De Todo y Mas

Page 1

DE TODO Y MAS

las n o s é u Q ¿ s? emocione Emocion es Básicas

¿El Dolor puede alterar tu vida?


Conociendo tu Memoria


La memoria juega un papel importante dentro de la vida cotidiana, en esta secciรณn podrรก comprenderse un poco mas de la misma y las diferentes รกreas que abarca.


La Memoria La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Algunas teorías afirman que surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales. La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo que es la consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente. Y la memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo que viene siendo la consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes, por ejemplo: el estudiar repetidas veces un tema.


El hipocampo es una estructura del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de Alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares. En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.

La Memoria


Factores


Factores ambientales El ambiente es un elemento importante para el desarrollo de la memoria, este aspecto se encuentra fuertemente vinculado con el aprendizaje, ya que el ser humano así como se muestra y explica diferentes contenidos, temas y demás informaciones, también se inculca el no olvidarlo sino mas bien convertirlo en parte del conocimiento perpetuo e inclusive su aplicación en el entorno.

Un ambiente confortable y tranquilo es de gran importancia para la memoria, el ruido, desorden incluso el mal olor pueden ser agentes distractores, es debido a ello que entre los llamados de atención hacia los estudiantes, está el detalle de escuchar música mientras se estudia, aunque es cierto que la música relaja, a su vez distrae y hace más difícil captar la información y con ello guardarla en la memoria. El ambiente juega un papel de gran relevancia dentro de la memoria, dependiendo de cómo ha sido el entorno, o de las vivencias ocurridas alrededor de la persona, buenas o malas estas quedan guardadas, haciendo al sujeto más consciente de lo que existe a su alrededor.


Factores Genéticos El material genético está constituido por un tipo de molécula llamada ácido desoxirribonucleico (ADN o DNA). El ADN está a su vez formado por una serie de moléculas (las llamadas bases nitrogenadas: adenina, timina, guanina y citosina), cuyo número y orden determinan lo que se denomina información o mensaje genético. A modo de analogía, toda la información genética constituiría una enciclopedia Los genes proporcionan ciertas capacidades que permiten hacer ciertas tareas. La modulación de esas capacidades como resultado de la experiencia es lo que se denomina como aprendizaje, pero para que dicha enseñanza perdure es necesario que la

información sea retenida y recordar lo pasado, ahí es donde se hace presencia la memoria, con la cual se evocan de forma espontánea o voluntaria las experiencias anteriores.


la memoria dependen de la actividad de los sistemas nervioso y endocrino. El sistema nervioso está formado por una serie de estructuras que permiten interrelacionarnos con el medio que nos rodea, registrar las experiencias, retenerlas, modularlas y recuperarlas. La actividad de la memoria depende de un tipo celular muy especializado: la neurona. Esta célula genera y conduce estímulos nerviosos entre las distintas células del cuerpo, con una elevada velocidad de transmisión.

El sistema endocrino está constituido por glándulas y células endocrinas que producen y secretan hormonas, unos mensajeros químicos que modulan la fisiología celular. Su velocidad de conducción es más lenta que la transmisión neuronal, aunque más persistente. Ambos sistemas están íntimamente relacionados, dependiendo el uno del otro. Su desarrollo depende de factores genéticos, pero la experiencia afecta profundamente a su funcionamiento.


Factores Biológicos El prosencéfalo basal contribuye a integrar la información almacenada en varias regiones. En el caso de la memoria explicita se encuentran implicados el hipocampo, el lóbulo temporal y otras áreas del sistema límbico. Lo que sería recuerdos de Corto Plazo, parecen localizarse principalmente en la corteza pre frontal y el lóbulo temporal, en cuanto a la memoria semántica se localiza sobre todo en los lóbulos frontal y temporal de

la corteza, y el Hipocampo se encarga de la memoria episódica, semántica y no declarativa mientras que la amígdala se encarga de la memoria Emocional. El hipocampo es fundamental para conservar la información de lo que sucede en el momento. El lóbulo temporal izquierdo es importante para la memoria verbal y el derecho para la memoria visual o espacial.


En base a lo explicado se puede determinar las consecuencias resultantes de daños en diferentes áreas del cerebro, trayendo consecuencias en el funcionamiento de la memoria: - Lesiones en la amígdala interfieren con las respuestas de miedo condicionado. Participa en los recuerdos de significado emocional de las experiencias. -Lesiones en el cerebelo interfieren con el aprendizaje motor. -La corteza renal interfiere en la formación de recuerdos explícitos a largo plazo de los objetos. -Lesión en el hipocampo afecta la formación de nuevos recuerdos de localización espacial.

A su vez cabe destacar, que la corteza inferior temporal participa en el almacenamiento de recuerdos a largo plazo, por lo que una lesión en la corteza pre-frontal bilateral produce dificultad de recordar el orden temporal de los acontecimientos, como dificultad para realizar tareas de auto-organización. La facultad de transformar la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo, se encuentra localizada en las áreas de asociación de la corteza temporal, y lo que son las áreas pre-frontales son importantes para establecer estrategias de memorización, mientras que en el lóbulo parietal se almacenan habilidades motoras adquiridas.


ÂżMi memoria puede fallar? La memoria no es infalible pero se puede presentar varios problemas e inconvenientes que pueden afectar a la misma bien se deterioro, fallas e incluso trastornos.


DETERIORO COGNITIVO El deterioro cognitivo es la pérdida de funciones cognitivas, específicamente en memoria, atención y velocidad de procesamiento de la información (VPI), que se produce con el envejecimiento normal. Este deterioro cognitivo del cerebro depende tanto de factores fisiológicos como ambientales y está sujeto a una gran variabilidad interindividual. Algunos olvidos pueden ser parte normal del envejecimiento. Sin embargo, algunas personas tienen más problemas de memoria que otras de su misma edad. Esta es una condición llamada deterioro cognitivo leve. La gente con deterioro cognitivo leve puede cuidarse a sí misma y puede desarrollar sus actividades normalmente.

Los problemas de memoria del deterioro cognitivo leve pueden incluir: - Perder objetos de forma frecuente. - Olvidarse de programas y citas.

ir

a

- Tener más problemas para encontrar las palabras adecuadas en un momento dado que otras personas.


FALLOS DE MEMORIA Se pueden dar problemas de memoria de diferentes tipos, bien problemas que impidan los recuerdos del pasado, por ejemplo: “¿Qué comí ayer?” (amnesia retrógrada), bien problemas en el recuerdo de nuevos acontecimientos como los planes que se tienen para la próxima semana (amnesia anterógrada). Al mismo tiempo, también se pueden producir problemas en la memoria si se sufre algún daño cerebral adquirido. Independientemente de cuál sea la causa que provoca, la persona que los sufre puede sentir ansiedad por el olvido. De un modo u otro, los problemas de memoria muchas veces son reversibles y posibles de solucionar. En estos casos los problemas de memoria

se producen por causas que de alguna manera se pueden controlar, aunque siempre es recomendable acudir a un médico con el fin de dar una posible solución o evitar un futuro deterioro cognitivo.


La memoria puede fallar por diferentes y variados motivos. Entre las principales causas que pueden provocar problemas en la memoria se encuentra: • Estrés y cansancio. • Efectos secundarios de algún tipo de medicación o incluso efecto de tratamientos para algunas enfermedades como el cáncer. • Períodos de cambios en la vidas, presiones laborales. • Fumar o la intoxicación con alcohol u otras drogas puede dañar la actividad cerebral afectando a la capacidad y calidad de la memoria. • Cerebro y alcohol. • Depresión u otros trastornos mentales (por ejemplo esquizofrenia o trastorno bipolar). • Infecciones, tumores o lesiones en el cerebro

• Falta de sueño: Cuando una persona se duerme se activan las zonas del cerebro relacionadas con la memoria y por el contrario, si e duerme poco, estas zonas se debilitan. Por eso es recomendable dormir una media de 8 horas diarias. • Enfermedades neurodegenerativas (por ejemplo esclerosis múltiple, corea de Huntington, Parkinson). • Momentos en los que se esta más nerviosos o momentos en los que se vive emociones muy fuertes. • Falta de vitaminas: Un déficit de vitamina B12 puede provocar problemas de memoria. Por eso los expertos recomiendan el consumo adecuado de esta vitamina en diferentes alimentos o incluso en casos de mujeres embarazadas, personas con enfermedades gastrointestinales, entre otros.


TRASTORNOS DE MEMORIA Cuando existe alguna perturbación de la memoria y empieza a afectar en la vida cotidiana, se recomienda buscar ayuda profesional para evitar que pueda convertirse en un trastorno más serio. El que se olvide ciertas cosas es algo que a cualquiera le puede pasar. Pero cuando los olvidos son frecuentes, se tiene que averiguar que es lo que te está sucediendo. Entre los trastornos se encuentra: • La amnesia: es la ausencia de recuerdos. A veces la persona puede estar consciente de que ciertas cosas existieron, pero ha perdido el recuerdo. • La hipomnesia: es la disminución de la capacidad de la memoria, debido a una dificultad tanto de fijación como de evocación. Se observa en personas normales que experimentan preocupaciones profundas.

• La hipermnesia: es el aumento o hiperactividad de la memoria. Se puede observar en pacientes muy agitados o nerviosos. • La dismnesia: es la disminución de la memoria. Dificulta el recuerdo de algunos eventos o los evoca en forma confusa. • Las fabulaciones: son producciones imaginarias que son tomadas como recuerdos. Generalmente se utilizan para rellenar lagunas amnésicas.


• La ecmnesia: es un trastorno en que el paciente revive porciones de su pasado como si estuvieran ocurriendo en el presente. • Las paramnesias: son reconocimientos imprecisos que no se ajustan a la realidad. Se trata de los fenómenos “Déjà vu”, “Jamais vu”, ilusión de la memoria y alucinación de la memoria.

La inteligencia, las capacidades y el lenguaje suelen estar perturbados.

Los trastornos de la memoria pueden generar apatía, falta de iniciativa y de espontaneidad.

La elaboración de un diagnóstico confiable y un buen tratamiento son importantes para preservar la salud mental.

Un trastorno de la memoria puede trasformar y desestructurar nuestra personalidad. Por ello, es importante reconocer los síntomas de un posible cuadro de perturbación y buscar ayuda profesional cuanto antes.


La Mnemotecnia La mnemotecnia o nemotecnia es el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa. Las técnicas mnemotécnicas suelen radicar en vincular las estructuras y los contenidos que quieren retenerse con determinados emplazamientos físicos que se ordenan según la conveniencia. ¿La mnemotecnia es una técnica de estudio? La mnemotecnia enseña a memorizar, no a estudiar, por tanto, no puede considerarse una técnica de estudio; es más, algunos libros dedicados al estudiante ni siquiera mencionan las técnicas de memorización.


¿Con la mnemotecnia puedo aumentar mi memoria? Pues no. Igual que la mecanografía no hará que te crezcan más dedos en las manos, la mnemotecnia no hará que te crezca más memoria. Ahora bien, igual que con la mecanografía aprendes a ser más rápido y eficaz con el teclado, con la mnemotecnia aprendes a ser más rápido y eficaz memorizando cualquier tipo de dato. Quien domina la mnemotecnia parece que tenga una gran memoria, pero no es así; lo que tiene es el conocimiento de cómo memorizar. ¿La mnemotecnia puede curar problemas de memoria? La mnemotecnia no es una medicina. En caso de cualquier problema de memoria hay que recurrir al médico y seguir sus consejos. Sí es cierto, no obstante, que con las técnicas de memorización se puede intentar compensar una memoria débil, además de ser un excelente ejercicio mental. Pero no es ningún remedio ni cura.


TeorĂ­as y la Memoria


Teoría Conductual La teoría conductual considera lo siguiente. La aparición del conductismo en Estados Unidos fue simultáneamente a la del psicoanálisis en Europa. Su fundador, John Broadus Watson. La conducta humana está fuertemente influenciada y definida por el entorno. Gran parte de la conducta consiste en el conjunto de respuestas adquiridas a partir de estímulos externos, tanto en el núcleo familiar como en la comunidad. Los seres humanos pueden adaptarse a diferentes entornos, presiones y estímulos, ya que adquieres esa información y es retenida en la mente de la manera que pueda ser evocada a fin de dar solución al hecho ocurrido en el presente Las causas principales de una conducta anómala son el aprendizaje y memorización de respuestas incorrectas de adaptación. Una conducta contraproducente o inadaptada es consecuencia de un trastorno, y no un signo de algún complejo o conflicto subyacente.


Teoría Cognitiva Según Frederic Bartlett, se interpreta los estímulos por medio de esquemas que están basados en la experiencia vivida, de forma que el conocimiento previo juega un papel trascendental en la tarea. Sus estudios no despertaron ningún entusiasmo hasta la década de los 70, momento en el que surgió la Psicología Cognitiva. Anterior a ella fue el enfoque conductista o asociacionista según el cual el recuerdo se debía a la asociación de un estímulo y una respuesta, sin que entre los dos mediara nada. El problema principal de este enfoque era no tener en cuenta lo que sucedía en el interior del sujeto entre ese estímulo y la respuesta. La solución a esta carencia la daba la Psicología Cognitiva, que se centraba

en los procesos internos mentales sin dejar de lado ni la conducta (respuesta) ni la estimulación ambiental (estímulo). De este enfoque es la analogía cerebroordenador, la cual considera al cerebro como un sistema de procesamiento de la información de capacidad limitada y con unas funciones o capacidades fijadas. Para esta rama de la psicología, la memoria es un proceso complejo, donde existen sistemas interconectados, cada uno con diferentes objetivos y con distintas características.


En cada etapa de la vida

Da un tiempo a tu cuerpo


De todo y Mas

PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS COGNITIVO THC-0344 SECCIÓN ED02D0V

Valeria Rodríguez Azuaje


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.