Cuicuilco

Page 1

CUICUILCO LUGAR DONDE SE HACEN CANTOS Y DANZAS Daza Morales Karen Valery Ramírez Arzola Alejandra Romero Castillo Melisa Citlali Ruíz Campuzano María José

2532 Arte y Diseño en Mesoamérica


ÍNDICE pág. 2...............................

Introducción

pág. 3............................................

¿Dónde está ubicado Cuicuilco? Clima, Flora y Fauna

pág. 4..........................

pág. 5.

Población y economía Culto a la naturaleza

Herramientas: Utilidad y Materiales Alimentación

pág. 6.....................

Habilidad en la Alfarería

Antiguos pobladores: Deformaciones y mutilaciones

pág. 7.........................................

Conclusiones


2

Introducción

C

uicuilco es una zona arqueológica que se caracteriza por una majestuosa pirámide circular que se levanta unos 17 metros hacia arriba, dedicada al Dios del Fuego. Aún se encuentra rodeada de una verde vegetación que pinta a la pirámide de un aire fresco y que nos hace imaginar la belleza del monumento en sus días de auge. Ver este tipo de construcciones antiguas nos hacen recordar nuestro increíble pasado, lleno de innovaciones y personas que llevaban una estrecha relación con su entorno. A continuación hablaremos de la historia de Cuicuilco, sus alrededores, fauna, flora, economía, su religión relacionada con la naturaleza, economía y también sobre su población, que se rodeaba de gente con altos niveles de especialización en las artes, los oficios y muchas cosas más.


3

En nuestra ida a Cuicuilco aprendimos que...

E

l surgimiento de Cuicuilco como centro ceremonial en la Cuenca de México fue durante el preclásico superior (700 a.C. 150 a.C.), período en el que hubo un aumento de población y producción, transformación de villas en centros ceremoniales y la construcción de los primeros basamentos que después se convertirían en templos (arquitectura monumental en piedra). Así desarrollaron una organización social, política y religiosa; algo que los ayudó a incrementar las relaciones comerciales con grupos de población dentro y fuera de la Cuenca.

¿Dónde está ubicado Cuicuilco? Cuicuilco se situaba en un punto con numerosos volcanes debido a la debilidad de la corteza terrestre en esta zona y la existencia del eje volcánico que atraviesa a México en dirección este-oeste.

Clima, Flora y Fauna Climatológicamente la cuenca manifestó ciertos cambios: aumento en la temperatura y disminución de lluvias, ocasionando años de sequía así como la reducción del gran lago y de las corrientes de los ríos, pero aun así fue una zona con clima húmedo. Gracias a estas características la vegetación estuvo compuesta por bosque mixto de pinos, encinos, oyameles y ailes, acompañados por pastizales y microflora característica de este tipo de vegetación y lo del lago formado por sauces o huejotes y tules. La fauna estaba representada principalmente por: venado cola blanca, berreando, armadillo, conejo, mapache, tejón, perro, jabalí; dentro del lacustre figuraron: peces, ranas, culebras, tortugas, aves acuáticas, patos, gansos y una variedad de aves migratorias, etc.


4Población y economía Su organización social se basaba en la división del trabajo. En el centro ceremonial residieron las personas más importantes y dirigentes de la sociedad: los sacerdotes que atendían trabajos relacionados con el culto, la administración y en ocasiones con el gobierno, así como los individuos con cierto prestigio; mientras que los campesinos, artesanos y mercaderes vivían alrededor del gran recinto en villas y aldeas, ellos eran los encargados de sostener económicamente a la comunidad y al mantenimiento del centro ceremonial. El centro ceremonial era donde realizaban actividades cívico-religiosas y económicoadministrativo, también servía como sitio de reunión de la población. La comunidad de Cuicuilco económicamente dependía de la agricultura debido a que algunas aldeas agrícolas se convirtieron en villas y en “centros ceremoniales no planificados” por lo que el aumento de la población ayudó a crecer la productividad agrícola generando excedentes que les permitió ampliar el comercio; fue así que lograron conseguir diversos materiales con los cuales crearon objetos suntuarios, algunos de estos materiales fueron: las conchas, el algodón, rocas metamórficas.

Culto a la naturaleza Por los indicios que han dejado, se considera que la religión iba muy de la mano con la arquitectura monumental, pues como ya mencionamos el centro ceremonial era donde los sacerdotes llevaban a cabo las tareas administrativas, religiosas y políticas, de manera que poco a poco fueron conformando un gobierno teocrático. Debido a que económicamente dependían de la agricultura ellos rendían culto a las fuerzas de la naturaleza que estaban ligadas con a la prosperidad de la cosecha: La tierra y el agua; así como también a la fertilidad haciendo representaciones femeninas que eran modeladas en barro. Igualmente creían en Huehueteotl, el viejo del fuego. Lo veían como un ser supremo y fue uno de los primeros dioses a los que veneraron.


5 Herramientas: Utilidad y Materiales

Alimentación

Los pobladores del preclásico superior, además de sus avances tecnológicos, trabajaron en la elaboración de herramientas, también dividieron el trabajo creando así la especialización en los oficios; elementos cuya conjugación repercutió en la economía y en la organización social del grupo. Para la confección de martillos, perforadores, cuchillos y raspadores usaron: piedra volcánica, obsidiana, pedernal, hueso y madera. En sus tareas agrícolas utilizaron el bastón plantador o coa y las azadas de madera. El atlatl o lanza dardos en la cacería y nazas en la pesca. Agujas y punzones de hueso fabricadas de astas de venado servían para coser los vestidos y demás prendas de piel, de algodón u otras fibras. Entre los oficios practicados, el más especializado fue la alfarería, quienes además de confeccionar cerámica doméstica y funeraria, moldeaban figurillas para venerar el culto a la fertilidad.

Debido a las características climatológicas que había en la zona, los pobladores de Cuicuilco pudieron combinar su dieta alimenticia con la caza, la pesca, la recolección y especialmente el cultivo. La siembra del maíz determinó su dieta enriqueciéndose con el cultivo de frijol, calabaza, tomate y otros varios productos. Las cosechas fueron favorecidas con adelantos tecnológicos que permitieron la aplicación de mejores técnicas agrícolas, algunos de estas fueron: los sistemas de terrazas para los cultivos y los canales para el riego. Ellos recolectaban plantas, tubérculos y frutos silvestres, complementándose con la caza y la pesca de animales de montañas y lagos cercanos.


6Habilidad en la Alfarería Los pobladores de Cuicuilco adquirieron un dominio de la alfarería que se manifestó en la creación de cerámica con carácter doméstico y particularmente en la cerámica “ritual” o “ceremonial”. Por lo que respecta a su técnica de manufactura, fue esta una continuación evolutiva del Preclásico medio, mostrando influencia de Chupicuaro, Guanajuato y también de la alfarería de Teotihuacán pues comparten algunos rasgos similares con creaciones de ambos lugares debido al intercambio comercial que Cuicuilco desarrolló.

Antiguos pobladores: Deformaciones y mutilaciones El estudio de los restos óseos encontrados en Cuicuilco, además de proporcionar datos sobre las características físicas de sus habitantes permite deducir sobre algunas de sus costumbres y tradiciones. Afectaban sus cabezas convirtiéndolas redondas con la deformación craneana tubular erecta u oblicua. La mutilación dentaria fue también practicada, presentándose con mayor frecuencia en los restos femeninos.


7

Conclusiones

C

omo se mencionó, Cuicuilco es una zona arqueológica ubicada en la parte Sur de la ciudad, a un costado de Ciudad Universitaria. La cultura Cuicuilca tuvo una gran importancia en varios aspectos fundamentales para la evolución de las próximas culturas. Observar y poder estar encima de su importante pirámide, que como su nombre lo dice “lugar de cantos y ruegos” nos deja una gran reflexión respecto a nuestros antepasados. Es importante destacar cómo es que nuestros antepasados tenían tanta habilidad para la elaboración de diversas cosas, y como es que lograron desde la creación de orfebrería, botellones, figurillas y herramientas, hasta la construcción de una pirámide circular con altares y túneles. Por último, cabe recordar que el fin de la cultura Cuicuilca se dio debido a la erupción del volcán Xitle en el preclásico superior que cubrió con su lava 80 km incluyendo toda la zona Cuicuilca, sepultando la pirámide con un espesor de 8 a 10 km y en consecuencia impidiendo así su desarrollo. Tener una zona arqueológica tan cercana a la ciudad nos deja mucho que pensar, ya que al estar dentro de ella se puede apreciar tanta belleza natural que nos hace olvidarnos de lo cotidiano por unos minutos. Y a pesar de que es una zona muy cercana a puntos muy poblados de la ciudad actual, es una zona poco concurrida y conocida por la población mexicana, lo cual es bastante lamentable.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.