2021 - 02
PORTAFOLIO PORTAFOLIO PORTAFOLIO FAUA - UPAO
TALLER DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
TALLER DE CONSTRUCCION SOSTENIBLE CÁTEDRA: ARQ. JUAN DIEGO GARCÍA HONORES ARQ. CARLOS BARDALES ORDUÑA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES
ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ARQUITECURA CICLO 8 2021-2
Vol. 03
INTRODUCCIÓN En este presente Taller Pre profesional de Construcción Sostenible, materia desarrollada en la Escuela de Arquitectura perteneciente a la Universidad Privada Antenor Orrego, siendo la tercera colección de siete proyectos con criterios sostenibles, ecológicos, energéticos renovables y bioclimáticos. Las propuestas están ubicadas en diversas regiones climáticas del Perú, principalmente en la selva y sierra, cada una es caracterizada por sus preexistencias ambientales, características sociales y necesidades de acuerdo a su contexto ................................... ARQ. JUAN DIEGO GARCÍA HONORES ......................................................... ARQ. CARLOS BARDALES ORDUÑA
CONTENIDO
01
02
03
URUBAMBA
JUANJUÍ
YURIMAGUAS
0
PUCA
4
05
06
07
ALLPA
CELEDÍN
JAUJA
MOQUEGUA
JUANJUI
1
3
ASPECTOS GENERALES
ANÁLISIS PSICROMÉTRICO
Ábaco Psicrométrico Olgyay Ábaco Psicrométrico Givoni
Ubicación Localización
4
2
ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMATOLÓGICOS Temperatura Horas de sol Radiación Húmedad Precipitaciones Vientos
ELECCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL TERRENO PROYECTUAL
Esquema de ubicación y localización Criterios de elección de la Zona
5
8
ESTUDIO Y DEFINICIÓN DEL USUARIO Actividades locales Conformación familiar Tipología de vivienda rústica: Distribución Materiales
PROPUESTA
Planos arquitectónicos Planos estructurales Planos de eléctricas Planos de sanitarias Planos de detalles constructivos Análisis de propuesta en planta Cortes, Elevaciones y 3D.
6
9
CASOS ANÁLOGOS Vivienda urbana Vivienda rural
7
CONCLUSIÓN
Conclusiones Generales del proyecto.
ESTRATEGIAS
01 ASPECTOS GENERALES
MOQUEGUA
1 4
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
PERÚ
Juanjuí es una ciudad de la Selva peruana, capital del distrito homónimo y de la provincia de Mariscal Cáceres en el departamento de San Martín. Está situada a orillas del río Huallaga. Es conocida por su agricultura y por ser puerta de entrada a las ruinas del Gran Pajatén y al parque nacional del Río Abiseo.
................................... LATITUD: 7° 10' 47'' Sur ......................................................... LONGITUD: 76° 43' 38'' Oeste ................................... ALTITUD: 276 m.s.n.m. ......................................................... SUPERFICIE: 335,2 km²
1410 m.s.n.m
JUANJUÍ
JUANJUÍ
02 ASPECTOS DE VARIABLES CLIMATOLOGICOS
1 8
TABLA RESUMEN DE VARIABLES CLIMÁTICAS ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO JUNIO
JULIO
AGOSTO SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
NUBOSIDAD NUBOSIDAD MÁS ALTA
MÁS NUBLADO
MÁS DESPEJADO
MÁS DESPEJADO
MÁS NUBLADO
DICIEMBRE MARZO
PRECIPITACIONES
NUBOSIDAD MÁS BAJA
PERIODO MAS LLUVIOSO
ABRIL NOVIEMBRE
DICIEMBRE MARZO
PERIODO MÁS SECO
VIENTOS
12 Km/h
JUNIO SEPTIEMBRE
12 Km/h 5 Km/h
DIRECCION DEL VIENTO NORTE A SUR
65 %
79 %
75 %
67 %
70 %
79 %
75
56
62
60
65
80
%
%
%
%
%
%
HUMEDAD PERIODO MAS HUMEDO
RADIACIÓN MAYOR RADIACIÓN 24 DE AGOSTO 15 DE OCTUBRE
22 SETIEMBRE AL 24 DE JUNIO
5.6 Kwh
5.4 Kwh
5.3 Kwh
5.4 Kwh
5.3 Kwh
5.4 Kwh
5.7 Kwh
6.1 Kwh
6.3 Kwh
6.2 Kwh
5.9 Kwh
5.7 Kwh
PERIODO MENOS HUMEDO
MENOR RADIACIÓN MES MAS FRIO
23 DE ENERO 11 DE JULIO
MES MAS CALIENTE
11 DE AGOSTO
TEMPERATURA 25ºC
25.5º
TEMPERATURA MÁS ALTA DICIEMBRE AGOSTO
25.3º
25.2º
25.1º
24.9º
24.º3
24.2º
25.2º
25.7º
25.7º
25.5º
25.6º 20ºC
15ºC
TEMPERATURA MÁS BAJA 10ºC
MAYO - JULIO 5ºC
ROSA DE VIENTOS DIRECCIÓN Y VELOCIDAD El viento con mayor frecuencia viene de NORTE A SUR a 1 Km/h y los vientos mas fuertes pueden llegar hasta 12 Km/h, provocando según la escala de Beaufort se agiten las copas de
TEMPERATURA Juanjuí es una Ciudad en que la diferencia de la temperatura no es muy amplia, la cual hace que sea de baja importancia ya que los valores de oscilación son de pequeña magnitud a excepción de agosto y septiembre en donde son de
HORAS DE SOL
los arboles y se levante polvo y papeles.
El mes más corto con horas de sol en JuanJuí es en Enero con 11 horas y 6 minutos y el mes mas largo es en Noviembre con 13 horas y 10 minutos de luz natural.
mayores valores.
RADIACION Presenta una radiación mensual recurrente que sobrepasa la radiación solar ideal para el ser humano (3-5 Kwh/m2), los meses de menor radiación solar vendrían ser los meses de enero a junio con 5.3 y 5.6 kWh/día
HUMEDAD
PRECIPITACIÓN Lluvia mensual por estación. Llueve durante el año en Juanjuí. con una acumulación total promedio de 92 milímetros como max y un mínimo de 1 mm . Quiere decir que se aumentará la vivienda a las 10 cm de altura aproximadamente.
NUBOSIDAD
En Juanjuí porcentaje predominante de
Nuestra puntuación de nubosidad es 10 cuando
humedad relativa es de 85% durante el año, la cual influye en la sensación térmica, haciendo que exceda el valor de la temperatura del aire por lo cual esto es
el cielo está despejado y baja linealmente a 9 cuando el cielo está mayormente despejado y a 1 cuando el cielo está totalmente nublado. El 14 de febrero, el día más nublado del año, el
> 1 Km/h
debido a que la humedad alta dificultad y excede los rangos de confort. para ello más adelante se propondrá una serie de estrategias para solucionar el problema
cielo está nublado o mayormente nublado el 85 % del tiempo y despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 15 % del tiempo.
> 12 Km/h
> 5 Km/h
03 ANALISIS PSICROMETRICO
2 2
ANALISIS PSICROMETRICO GIVONI MES
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
31.5
31.8
31.6
31.2
31.0
19.3
20.2
20.5
20.6
20.7
TEMPERATURA TEM MAX.
30.9
30.7
30.5
30.3
TEM MIN.
20.7
20.6
20.6
20.5
30.0 20.0
29.7
29.9
19.2
18.9
HUMEDAD HUM MIN. HUM MAX.
85
83
84
85
83
84
85
82
79
85
83
82
55
54
55
53
50
52
49
56
46
52
53
54
ZONA DE CONFORT
SE RECOMIENDA TENER CONTROL DE RACIACION MEDIANTE DIFERENTES FORMAS COMO CELOSIAS, PERSIANAS, ETC
SE RECOMIENDA TENER LAS VENTANAS ORIENTANAS AL NORTE PARA LOGRAR CAPTAR LA MAYOR CANTIDAD DE VENTILACIÓN NATURAL A LO LARGO DEL AÑO
CONDICIONES
1
ZONA DE CONFORT
6
HUMIDIFICACIÓN
11
AIRE ACONDICIONADO
2
ZONA DE CONFORT PERMISIBLE
7
CALEFACCIÓN CONVENCIONAL
12
DESHUMIDIFICACION CONV.
3
GANANCIAS INTERNAS
8
PROTECCIÓN SOLAR
13
MASA TERMICA Y VENT. NOCTURNA
4
CALEFACCIÓN SOLAR PASIVA
9
ALTA MASA TERMICA
14
VENT. NATURAL O MECANICA
5
CALEFACCIÓN SOLAR PASIVA
10
ENFRIAMIENTO POR EVAPORIZACIÓN
CONFORT PERMISIBLE
VENTILACION NATURAL
ENFRIAMIENTO POR EVAPORACIÓN
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
31.5
31.8
31.6
31.2
31
20.2
20.5
20.6
20.7
TEMPERATURA TEM MAX.
30.9
30.7
30.5
30.3
TEM MIN.
20.7
20.6
20.6
20.5
30.0 20.0
29.7
29.9
19.2
18.9
19.3
HUMEDAD HUM MIN. HUM MAX.
55
54
55
53
50
52
49
56
46
52
53
54
85
83
84
85
83
84
85
82
79
85
83
82
50º
45º CALOR SECO LÍA
40º
35º AL MOMENTO DE APLICAR LOS DATOS DE LAS VARIABLES AL ABACO DE OLGYAY NOS CONFIRMA LOS DATOS OBTENIDOS EN EL ABACO GIVONI YA QUE NOS ARROJA QUE EN JUAJUI SE NECESITA PRESENCIA DE VENTILACION NATURAL SE UBICA SOBRE LA LINEA DE SOMBRA Y MUY APARTE DE OCUPAR EL VIENTO.
2 3
30º
DE
D IF
IC I
LR
ES
IS T
EN
C IA
HU
4.5 4.0 3.5
MA
NA
3.0 2.5 2.0
NECESIDAD DE VIENTOS
CALOR BOCHORNOSO
4.0
25º 1.5
3.0 1.0
ZONA DE CONFORT 2.0
0.5
BIOCLIMATICAS
BRISAS (NVS)
ENE
NEECESIDAD DE HUMEDAD
MES
TEMPERATURA (ºC)
ANALISIS PSICROMETRICO OLGYAY
1.0
20º
SE NECESITA
MUY HUMEDO
SOMBRA PO
R ENCIMA DE
LA LÍNEA
15º
200 300 400 500
10º
RADIACION (w7m2)
100
600 700
5º ANSIEDAD
TECHOS ELEVADOS VENTILACION CRUZADA DOBLE ALTURA
TECHO DOS AGUAS
FRÍO HUMEDO
LINEA DE CONGELAMIENTO
0º 0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
HUMEDAD RELATIVA%
04 ELECCIÓN DEL TERRENO
JUANJUÍ
2 6
ELECCIÓN DEL TERRENO TERRENOS PROPUESTOS ÁREA: 10 800 m2 FORMA: Regular. VULNERABILIDAD: No presenta. ACCESIBILIDAD: Carretera Fernando Belaunde Terri.
CRITERIOS DE ELECCIÓN DE TERRENO
> a una hectárea
TERRENO C
9
9
9
< a una hectárea
7
Distante de la ciudad
9 7
7
9
9
7
9
9
9
9
9
9
9
9
9
52
50
54
2.96 m.s.n.m
UBICACION Cerca de la ciudad
1 vía de acceso
7 7
ACCESIBILIDAD ÁREA: 14 400 m2 FORMA: Regular. VULNERABILIDAD: No presenta. ACCESIBILIDAD: Carretera Fernando Belaunde Terri.
3.05 m.s.n.m
TERRENO B
9
AREA 3.17 m.s.n.m
TERRENO A
2 o mas vías de acceso
9
Pendiente > 3 metros
7
TOPOGRAFIA Pendiente < 3 metros
9
3 Servicios Básicos
9
2 Servicios Básicos
7
9
2.820 m.s.n.m
1410 m.s.n.m
EQUIPAMIENTO S BASICOS PROXIMOS AL
1 Servicio Básico
5
No cuenta con servicios básicos
3
Entre los 1200 y 1300 m.s.n.m
9
ENTORNO
ÁREA: 16 875 m2 FORMA: Regular. VULNERABILIDAD: No presenta. ACCESIBILIDAD: Carretera Fernando Belaunde Terri. 316 m.s.n.m
NIVEL DE MAR Entre los 1400 y 1500 m.s.n.m
7
2.98 m.s.n.m
TOTAL
2 7 DATOS GENERALES
DEPARTAMENTO: Juanjuí PROVINCIA: San Mariscal LATITUD: 7°10' y 47" Sur LONGITUD: 76°43' 38" Oeste. ALTITUD: 276 m.s.n.m. AREA DEL TERRENO 16 875 m2
05 ESTUDIO Y DEFINICIÓN DEL USUARIO
3 0
ESTUDIO Y DEFINICIÓN DEL USUARIO PERFIL DEL USUARIO GENERAL
HOMBRES
90.5%
POBLACIÓN: 26 943 hab.
MUJERES 510%
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA
49.0%
-URBANO + RURAL
COMPUESTO S/NUCLEO
1.4% 5%
65.4%
EXTENSO
14.5%
52.7%
NUCLEAR
26.4%
MATERIAL NOBLE (45.0%)
POBLACIÓN JOVEN Y ADULTA
POBLACIÓN RURAL (13.1%)
UNIPERSONAL
SECTOR AGRÍCOLA/PECUARIO Y ACT. ECONÓMICAS 10%
CONSTRUCCIÓN
25% 50%
20%
OTROS SERVICIOS 4.8%
25% 90% PRINCIPAL: ALFALFA
SECT. PRIMARIO 30.8% PRINCIPAL: LECHE FRESCA
43.4%
SECT. FABRIL
PERFIL DEL USUARIO RURAL 13.1%
75.68%
POBLACIÓN: 26 943Hab.
24.32%
RURAL: 23 941 Hab. OTRO MATERIAL
MONOPARENTAL
QUINCHA
7.54%
5%
3.5% ESTERAS
65% EXTENSA
5.7%
LADRILLO 9.5%
30% 92.46% NUCLEAR POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
SECTOR AGRÍCOLA/PECUARIO
50%
50%
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
3.0%
PIEDRA CON BARRO
66.9%
11.4% ADOBE TAPIAL
06 CASOS ANÁLOGOS
3 4
CASOS ANÁLOGOS VIVIENDA RURAL
ÁREA: 160.75 M2 ALTURA: 5.50 MTS
ESTRATEGIAS
CUADRO DE ZONAS Y AMBIENTES
ZONA SOCIAL
ACCESO
58M2
ZONA INTIMA
66 M2
SALA
1
15M2
DORMITORIO PRINCIPAL+TERRAZA
1
30M2
COMEDOR
1
14M2
DORMITORIO 2-3
2
19M2
TERRAZA
1
26M2
SS.HH + DUCHA
1
6M2
SS.HH
1
3M2
TERRAZA
1
11M2
ZONA SERVICIO
16 M2
LAVANDERIA
1
TENDERO
1
MURO
VIGAS
TECHO ***
PISOS
PUERTA
VENTANA
MATERIALES
5M2 11M2
LAMINA DE MADERA
PISO SOCIAL 58.0 M2
+
INTIMA 66.0 M2
+
SERVICIO 16.0 M2
=
TOTAL 140.0 M2
MUROS
VARA DE MADERA
TECHOS
PAJA -CALAMINA
VENTANAS
VARA DE MADERA
ANÁLISIS GRÁFICO BUENO RENOVACION DE AIRE PRECIPITACIONES AIRE FRIO ASOLEAMIENTO
1er NIVEL
HUMEDAD
MALO
3 5 ÁREA: 720 M2 ALTURA: 5.50 MTS
VIVIENDA URBANA CUADRO DE ZONAS Y AMBIENTES ZONA SOCIAL
58M2
ZONA INTIMA
ESTRATEGIAS 66 M2
SALA
1
15M2
DORMITORIO PRINCIPAL+TERRAZA
1
30M2
COMEDOR
1
14M2
DORMITORIO 2-3
2
19M2
TERRAZA
1
26M2
SS.HH + DUCHA
1
6M2
SS.HH
1
3M2
TERRAZA
1
11M2
ZONA SERVICIO LAVANDERIA TENDERO
MURO
VIGAS
TECHO
PISOS
PUERTA
VENTANA
16 M2 1 1
5M2 11M2
MATERIALES PISO
SOCIAL 58.0 M2
+
INTIMA 66.0 M2
+
SERVICIO 16.0 M2
=
TOTAL 140.0 M2
ALIGERADOS
MUROS
CEMENTO
TECHOS
CALAMINA
VENTANAS
VIDRIO
ANÁLISIS GRÁFICO BUENO RENOVACION DE AIRE PRECIPITACIONES
1er NIVEL
2do NIVEL
AIRE FRIO ASOLEAMIENTO HUMEDAD
MALO
07 ESTRATEGIAS
3 8
RECORRIDO SOLAR LATITUD: 76° 45' 3.116" AMANECER
ATARDECER
TIEMPO
AZIMUT
TIEMPO
AZIMUT
HORAS DE SOL
6:18 am
66.48°
6:18 am
66.48°
11:42:11
5:19 am
113.75°
5:19 am
113.75°
12:32:22
FECHA SOLSTICIO DE INVIERNO (21 JUNIO) SOLSTICIO DE VERANO (21 DICIEMBRE)
LONGITUD: 7° 16' 19.212"
CARTA ESTEREOGRÁFICA
Debido a la necesidad de ventilación natural que requiere la ubicación, debemos analizar las principales orientaciones según la dirección del viento predominante anual y determinar las horas de luz solar en las dos fechas extremas de dicha orientación
ORIENTACIÓN: NNE NO : Salones, terrazas NE - SE : Cocina, comedor, dormitorios. SO : Hall entrada
VOLUMEN ALARGADO
O - E - S : Garaje, baños, despensas u otras zonas de la vivienda de uso menor SO - SE : Lavanderías, patios.
FACHADA NNE
SOLSTICIO DE VERANO (20 JUN) SOLSTICIO DE INVIERNO (21 DIC) VIENTOS
N : Ambientes que se desee tener radiación solar todo el día. FACHADA SSO
Teniendo como referencia la rosa de vientos que afecta a la ciudad de Juanjuí, se identificaron vientos provenientes del NORTE con vientos máximo de 12 km/h.
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
3 9
4 0
MATERIALES: TECHO DEFINICIÓN De acuerdo a la normativa de Confort Térmico y Lumínico con eficiencia energética, Juanjui se encuentra dentro de la zona bioclimática: Tropical Húmedo,por lo tanto se establece los siguientes valores.
TECHO DE BAMBÚ
TECHO DE TEJA
TECHO DE PAJA
TECHOS: Grosor: 0.08 m Inclinaciones: 10-15°
MATERIALES TRANSF. TÉRM. ZONA BIOCLIMÁTICA MÁXIMA DEL MURO TROPICAL HÚMEDO
TRANSF. TÉRM. MÁXIMA DEL TECHO
TRANSF. TÉRM. MÁXIMA DEL PISO
2.20
2.63
3.60
El techo de paja presenta gran ligereza, y otras ventajas climáticas como su capacidad aislante e impermeabilizante. Aislante térmico tanto en verano como en invierno
TECHO DE PAJA MATERIAL
ESTRUCTURA BAMBU
CUBIERTA PAJA
ESPESOR (m)
0.15
0.08
COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN TÉRMICA (w/m:k)
0.48
0.045
RESISTENCIA TÉRMICA (m2.k/w)
0.31
0.78
RESISTENCIA SUPERFICIAL INTERNA
0.13
RESISTENCIA SUPERFICIAL EXTERNA
0.04
RESISTENCIA TOTAL
2.26
TRANSMITANCIA TÉRMICA
0.44
CONCLUSIONES Todas las propuestas planteadas son adecuadas como elección para la cubierta, pero la propuesta con menor transmitancia térmica es el de material de bambú
MATERIALES MUROS
4 1
DEFINICIÓN De acuerdo a la normativa de Confort Térmico y Lumínico con eficiencia energética, Juanjui se encuentra dentro de la zona bioclimática: Tropical Húmedo,por lo tanto se establece los siguientes valores. MUROS DE CAÑA
MUROS DE MADERA SHIHUAHUACO
MUROS DE BAMBU
MUROS: Grosor: 0..15 m
MATERIALES TRANSF. TÉRM. ZONA BIOCLIMÁTICA MÁXIMA DEL MURO TROPICAL HÚMEDO
TRANSF. TÉRM. MÁXIMA DEL TECHO
TRANSF. TÉRM. MÁXIMA DEL PISO
2.20
2.63
3.60
Manejo fácil para su transporte y corte Mucho más resistente que la madera Peso: el peso por metro lineal oscila entre 2 y 5 kg Aditivos : El CB5 sirve para proteger contra insectos y hongos
MURO DE CAÑA MATERIAL
ESTRUCTURA PLATAFORMA MADERA A MADERA
ESPESOR (m)
0.10
0.10
COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN TÉRMICA (w/m:k)
0.08
0.03
RESISTENCIA TÉRMICA (m2.k/w)
3.30
3.33
RESISTENCIA SUPERFICIAL INTERNA
0.13
RESISTENCIA SUPERFICIAL EXTERNA
0.04
RESISTENCIA TOTAL
6.80
TRANSMITANCIA TÉRMICA
0.15
CONCLUSIONES La propuesta del material para muro de exterior vamos hacer uso de los muros de caña y para separar espacios internamente vamos a usar muros de caña
4 2
MATERIALES: PISOS DEFINICIÓN De acuerdo a la normativa de Confort Térmico y Lumínico con eficiencia energética, Juanjui se encuentra dentro de la zona bioclimática: Tropical Húmedo,por lo tanto se establece los siguientes valores. PISO DE MADERA Y MORTERO
MADERA CEREZO
CAÑA
PISOS: Grosor: 0.33 m TABLONES DE MADERA CEREZO 0.10 X 0.09
TRANSF. TÉRM. ZONA BIOCLIMÁTICA MÁXIMA DEL MURO TROPICAL HÚMEDO
TRANSF. TÉRM. MÁXIMA DEL TECHO
TRANSF. TÉRM. MÁXIMA DEL PISO
2.20
2.60
3.60
MATERIALES Estructura - Madera Cerezo Plataforma - Madera Cerezo Presenta un aislamiento adecuado contra el sobrecalentamiento al interior de la vivienda Bajo impacto ambiental Material de la zona
BASE Y ENVOLVENTE METÁLICA
PIE DERECHO DE CEREZO 0.30 X 0.875
MADERA CEREZO MATERIAL
ESPESOR (m)
ESTRUCTURA PLATAFORMA MADERA A MADERA
CONCLUSIONES
0.03
0.30
COEFICIENTE DE TRANSMISIÓN TÉRMICA (w/m:k)
0.08
0.08
RESISTENCIA TÉRMICA (m2.k/w)
3.75
0.38
RESISTENCIA SUPERFICIAL INTERNA
0.13
RESISTENCIA SUPERFICIAL EXTERNA
0.04
RESISTENCIA TOTAL
4.30
TRANSMITANCIA TÉRMICA
0.23
todas las propuestas planteadas son adecuadas como elección de material de piso, pero la propuesta con menor transmitancia térmica es el de material de madera.
VIGA DE SOPORTE
MARCO DE MADERA DE CEREZO
PIE DERECHO DE CEREZO 0.30 X 0.875
BASE Y ENVOLVENTE METÁLICA
4 0
TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES Un ingeniero brasileño llamado Jonas Rodrigo dos Santos ha diseñado un sistema natural para el tratamiento de aguas residuales que tiene la capacidad de eliminar casi todas las impurezas en el agua y así evitar la contaminación de fuentes de agua y la proliferación de enfermedades.
DEFINICIÓN Se trata de un recurso renovable. Consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua, efluente del uso humano o de otros usos.
VENTAJAS aráceas
filtro de piedras de hasta 20 centímetros
fosa séptica
El sistema fue diseñado como solución y tratamiento para las aguas residuales de granjas. Pero ahora se está adaptando el sistema para viviendas de bajos ingresos y que no tienen red de recolección de aguas residuales.
tabaquillo plataneras
grava
USO
Un modo de minimizar los residuos
Conveniencia para el medio ambiente. La eliminación de los productos químicos nocivos. No constituir ningún impacto negativo para el medio ambiente al introducirse en el suelo.
Depuración
arena gruesa
Aporte de agua procesada limpia y segura. Alrededor del 3 % del agua de la Tierra es potable. Sin embargo, es muy lento el proceso por el que los productos tóxicos son eliminados a través de la evaporación y la lluvia. El tratamiento de las aguas residuales hace más rápido el proceso y aporta agua reutilizable limpia y segura.
Ahorro de agua
piedras machacadas
Captación de nutrientes
fósforo nitrógeno agua
ARBORIZACION: ÁRBOL DE ALMENDRO
4 3
DETALLE FLOR
HOJA
FRUTO
TALLO
DESCRIPCIÓN TÉCNICA Nombre científico: Prunus dulcis Familia: Rosaceae Altura: 10 - 15 m Forma de la copa: Amplia y frondosa Diámetro de la copa: 14 m Flores: pentámera con 5 pétalos con colores variables entre blanco y rosa de unos 3 -5 cm de diámetro. Época de floración: febrero - marzo Tipo de raíz: Axonomorfa Longevidad: 50 años. Producción: 10 a 15 kg Observación: La cosecha de almendras se hace sacudiendo el árbol. Antes de la cosecha mecanizada, los agricultores no regaban el árbol durante varios días para evitar daños por sacudidas.
FITOCALENDARIO:
Recomendaciones
CARACTERÍSTICAS Y MANTENIMIENTO
El cultivo del almendro se adapta a climas típicamente mediterráneos, siendo resistente a los veranos cálidos y los fríos invernales. Además, soporta períodos prolongados de sequía, y se adapta a suelos arenosos, calizos, secos de baja fertilidad.
4 0
ARBORIZACION: ÁRBOL DE NOGAL
DETALLE FLOR
FRUTO agua
HOJA
TALLO
DESCRIPCIÓN TÉCNICA Nombre científico: Juglans Regia Familia: Juglandaceae Altura: 24 - 27 m Forma de la copa: Amplia y frondosa Diámetro de la copa: 20 diámetro Flores: 15 cm de largo y en grupos de 1-3 unidades Época de floración: Noviembre - marzo Tipo de raíz: Pivotante principal y un sistema secundario de raíces robustas y someras Longevidad:. 500 años de vida Producción: nueces Observación: Crece sobre suelos fértiles, profundos, bien drenados y poco ácidos, lo que facilita el despliegue de su extenso sistema radicular.
FITOCALENDARIO:
Recomendaciones
CARACTERÍSTICAS Y MANTENIMIENTO
Las nueces deben ser consumidas cuando el fruto ha logrado su total madurez, de lo contrario, estos frutos contienen cianuro. Otra recomendación es abrir el endocarpio de la nuez justo antes de consumirla.
ARBORIZACION: ÁRBOL DE CACAO
4 3
DETALLE
DESCRIPCIÓN TÉCNICA Nombre científico: Theobroma cacao Familia: Malvaceae Altura: 4 - 7 m Forma de la copa: Baja, densa y extendida Diámetro de la copa: 2- 4 m Flores: Pequeña de color rosa, púrpura y blanco Época de floración: Enero - junio Tipo de raíz: Pivotante Tronco: Diámetro 0.70 cm / Negro café, tallos múltiples Frutos: baya voluminosa ovoide, amarilla o rojiza de 15 cm de largo por 7 cm ancho/ primero frutos en 6 meses Producción: 1 kg de cacao x árbol, en promedio 50 mazorcas / máximo rendimiento el octavo y décimo año Longevidad: 30 años Observación: Conforma sistemas agroforestales, produce frutos asociándose con otras especies ( esta especie puede ser colocada en plazas, parques, jardines y alamedas)
FITOCALENDARIO: Floración
Vegetativo
Fructificación
Recomendaciones
CARACTERÍSTICAS Y MANTENIMIENTO
Uso culinario, se usa para elaborar chocolate Uso cosmético y medicinal. Se recomienda sembrar un árbol de mayor tamaño junto al cacao para que le proporcione sombra
4 0
ARBORIZACION: ÁRBOL DE CAFE
DETALLE
DESCRIPCIÓN TÉCNICA Nombre científico: Coffea Familia: Rubiaceae Altura: 4 - 7 m Forma de la copa: homogénea cerrada y baja Diámetro de la copa: 14 - 18 m Flores: Época de floración: Tipo de raíz: Tronco: Diámetro 0.80 cm / Negro café, tallos múltiples Frutos: 6 y 11 meses primeros frutos / 5 kg al año Producción: Longevidad: 25 años Observación:
FITOCALENDARIO: Floración
Vegetativo
Fructificación
Recomendaciones
CARACTERÍSTICAS Y MANTENIMIENTO
Una bebida estimulante La popularidad de este hace que la importancia económica del cafeto sea extraordinaria
ARBORIZACION: ÁRBOL DE MANGO
4 3
DETALLE
DESCRIPCIÓN TÉCNICA Nombre científico: Mangifera indica Familia: Anacardiaceae Altura: 45 m Forma de la copa: perenne en forma de cúpula Diámetro de la copa: 30 Flores: Época de floración: Enero- Marzo Tipo de raíz: Pivotante Tronco: 75-100 cm Frutos: 105 a 130 días desde el amarre del fruto hasta su plena madurez Producción: 535 mil toneladas Longevidad: Observación:
FITOCALENDARIO: Floración
Vegetativo
Fructificación
Recomendaciones CARACTERÍSTICAS Y MANTENIMIENTO
Sabor medianamente ácido cuando está verde y dulce con un sabor característico cuando está maduro. Los mangos verdes pueden madurar al paso de unos días después de cosechados
4 0
ARBORIZACION: ÁRBOL DE PLATANO
DETALLE
DESCRIPCIÓN TÉCNICA Nombre científico: Musa Paradisiaca L Familia: Musaceae Altura: 8 m Forma de la copa: Penacho flebeliforme Diámetro de la copa: 5-6 m Flores: Agrupados en racimos de 10 -20 flores Época de floración: Septiembre - marzo Tipo de raíz: Fibrosa Tronco: Frutos: Producción: Longevidad: 300 años Observación: Hierba perenne de gran tamaño (esta especie se puede colocar en jardines, plazas y parques
FITOCALENDARIO: Floración
Vegetativo
Fructificación
Recomendaciones
CARACTERÍSTICAS Y MANTENIMIENTO
Uso culinario, se usa para el uso domestico Uso medicinal. Se recomienda sembrar un árbol de mayor tamaño para que le proporcione sombra
ARBORIZACION: ÁRBOL DE LIMON
4 3
DETALLE
DESCRIPCIÓN TÉCNICA Nombre científico: Cirus x limon L Obseck Familia: Rutocede Altura: 4 - 5 m Forma de la copa: Globosa Diámetro de la copa: 3 - 4 m Flores: De color blanco Época de floración: Septiembre - Noviembre Tipo de raíz: Ramificada Tronco: Frutos: Producción: Longevidad: Observación: Frutos comestibles y ácidos (pueden ser colocados en aceros, plazas, parques y jardinería en general)
FITOCALENDARIO: Floración
Vegetativo
Fructificación
Recomendaciones
CARACTERÍSTICAS Y MANTENIMIENTO
Se usa para el uso domestico A parte del limón, las hojas también tienen propiedades antibacterianas y anti-inflamatorias. Por ello están indicadas para prevenir la diarrea, el estreñimiento y las flatulencias.
4 4
PROGRAMACIÓN
ZONA SOCIAL
ZONA SERVICIO
88.40 m2 HALL
ZONA CULTIVO
4 156.00 M2
32.50 m2
CACAO
5.00 m2
1000.00 m2
SALA COMEDOR
28.00 m2
LAVANDERIA + TENDEDERO
DEPÓSITO
TERRAZA
35.00 m2
SS.HH
15.00 m2
CAFÉ
10.00 m2
PLÁTANO
NARANJA ALMACÉN
ZONA ÍNTIMA COCINA
223.39 m2
ZONA ÍNTIMA
143.00 m2
CUBÍCULOS VAQUILLAS CUBÍCULOS VAQUILLONAS CUBÍCULOS TERNERAS ALMACÉN DE COMIDA ÁREA DE ALIMENTACIÓN SALA DE ORDEÑO CUNA+MATERNIDAD+PARTO DESECHOS ORG. DE BOVINOS CUYES+ALMACÉN DE COMIDA
15.00 m2
DORMITORIO PRINC. + SS.HH+TERRAZA
DORMITORIO 2
SS.HH + DUCHA
TERRAZA
+
156.00m2
ZONA ESTABLO
143.00 m2
+
1000.00 m2
88.40 m2
1000.00 m2
3.00 m2
ZONA SOCIAL
1000.00 m2
35.00 m2
25.00 m2 10.00 m2
7.28 m2 7.28 m2 7.28 m2 20.00 m2 30.00 m2 10.00 m2 20.00 m2 50.00 m2 20.00 m2
25.00 m2
ZONA SERVICIO
32.50 m2
+
ZONA ESTABLO
223.39 m2
+4 156.00 m2 = ZONA CULTIVO
TOTAL
4 643.29 m2
ZONA
SOCIAL
ÍNTIMA
AMBIENTE
CANTIDAD
AREA TECHADA (m2)
AREA NO TECHADA m2)
Hall
1
5.00
Sala + Comedor
1
28.00
Terraza
1
35.00
SS.HH
1
3.00
patio
1
-
50.00
Biohuerto
1
-
100.00
cocina
1
15.00
Dormitorio Principal + SS.HH + Terraza
1
35.00
Dormitorio 2
2
25.00
AREA SUBTOTAL (m2)
68.000
110..00
SERVICIO
ESTABLO
CULTIVO ARBOLES FRUTALES
SS.HH + Ducha
Terraza
Lavanderia + Tendedero
1
10.00.
1
25.00
1
15.00
Deposito
1
10.00
Cubículos Vaquillas
2
7.28
Cubiculos Vaquillanos
2
7.28
Cubiculos Terneros
2
7.28
Almacen de Comida
1
20.00
Area de Alimentacion
1
30.00
Sala de Ordeño
1
10.00
Cuna + Maternidad + parto
1
20.00
Desechos organicos de bovinos
1
50.00
Cuyes + almacén de comida
1
20.00
Cacao
1
-
1000.00
Cafe
1
-
1000.00
Platano
1
-
1000.00
Naranja
1
-
1000.00
Almacen
4
30.00 SUBTOTAL 30% CIRCULACIÓN Y MURO TOTAL : 16875.00
CIRCULACION / MUROS (30%)
TOTAL
20..24
88.40
3300
143.00
25.00
7.50
171.84
51.55
32.5
223.39
4.000
120.00
36.00
156.00
08 PROPUESTA
JUANJUÍ
4 8
EMPLAZAMIENTO GENERAL DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Vivienda rural ubicada en JuanJuí , a orillas del río Huallaga. Consta de zonas de vivienda, desarrollada en dos bloques, separa la zona social con la íntima. Cuenta con un establo de vacas y cuyes, además de una zona de cultivo donde están los árboles frutales más propicios de la zona
5 0
PLANTA GENERAL
PROPUESTA DE VIVIENDA RURAL JUANJUÍ - PERÚ
PLANO DE TECHOS
5 1
5 2
CORTES CORTE LONGITUDINAL
CORTE VIVIENDA
CORTE ESTABLO
5 3
ELEVACIONES
VISTA 1
ELEVACIONES
VISTA 2
5 3
5 4
PREDIMENCIONAMIENTO DE CIMIENTOS
DETALLE DE CIMIENTOS
5 3
4 0
DETALLE DE PISOS
TABLONES DE MADERA CEREZO 0.10 X 0.09
BASE Y ENVOLVENTE METÁLICA
BASE Y ENVOLVENTE METÁLICA MARCO DE MADERA PARA CAPA DE PISO DE CEREZO
PIE DERECHO DE CEREZO 0.30 X 0.875
DETALLE DE SOPORTE DE ENTABLADO
DETALLE DE VIGAS, BASES METÁLICAS Y ANCLAJE TABLONES D EMADERA CEREZO 0.10 X 0.09
VIGA DE SOPORTE
MARCO DE MADERA DE CEREZO ENVOLVENTE METÁLICA
PIE DERECHO DE CEREZO 0.30 X 0.875
PERSPECTIVA
ANCLAJE PERNO
BASE Y ENVOLVENTE METÁLICA
ELEVACIÓN
UNIONES
DETALLE DE MUROS PERNO PARA UNIONES
MARCO DE MADERA PARA CAPA D E CAÑA
SOLERA ALTA DE BAMBÚ
CAPA INTERIOR DE CAÑA
PIE DERECHO DE BAMBÚ 0.10
MARCO DE MADERA PARA CAPA DE CAÑA
DIAGONAL DE BAMBÚ 0.10
CAPA DE CAÑA UNIONES DE PVC DE 1/2" MALLA DE REFUERZO DE BAMBÚ
DETALLE DE MURO
COMPOSICIÓN DE MURO
4 1
4 0
DETALLE DE PUERTAS
DETALLE DE VENTANAS
4 1
4 0
DETALLE DE CELOSÍAS
DETALLE DE TECHO
4 1
4 0
DESAGUE
DESAGUE
PLANTA TANQUE SÉPTICO - POZO PERCOLADOR
CORTE TANQUE SÉPTICO - POZO PERCOLADOR
4 1
4 0
TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES
DETALLE EN CORTE TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES
AGUA FRÍA
4 1
4 0
INSTALACIÓN DE CANALETAS
CÁLCULO DE AGUAS PLUVIALES DATOS INICIALES 1.Datos demográficos de consumo de agua para todo el año Vivienda a abastecer: Vivienda Rural e instalaciones de cultivo y ganadería Población Fija: 2 habitantes con labores domésticas, habitando un año calendario. Dotación de agua para la pob. Fija: 2300 Litros / hab. / dia
DATOS SEGUN EL MES 1
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
N° dias lluvia / mes x precipit mm/mes
31
28
31
30
42mm
53mm
37mm
70mm
1
MAYO
JUNIO
N° dias lluvia / mes x precipit mm/mes
31
30
31
31
92mm
15mm
30mm
15mm
JULIO
AGOSTO
DESARROLLO DE CALCULO 1
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ÍNTIMA DATOS
N° dias lluvia / mes x precipit mm/mes
30 15mm
31 42mm
30 34mm
D1(L)(MES/ PREC. x AREA
VARIACION (5%)
LITROS (D1 +VARIACION)
31 18mm
MES CON MAYOR PRECIPITACION (MAYO)
92mm
AREA TOTAL DE TECHOS
206 m2
18.952L
0.948
= 19
4 1
4 0
AGUAS PLUVIALES
SISTEMA DE AGUAS PLUVIALES
4 1
4 0
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
UBICACIÓN Y CALCULO DE PANELES POZO A TIERRA
HORAS DE SOL EN JUNAJUÍ
HORAS DE SOL El mes más corto con horas de sol en JuanJuí es en Enero con 11 horas y 6 minutos y el mes mas largo es en Noviembre con 13 horas y 10 minutos de luz natural.
PANEL 1. FICHA TÉCNICA MODELO: Panel Solar 340W 24V policristalino ERA DIMENSIONES: 1956 x 992 x 40 mm CLASE DE POTENCIA: 340 W EFICIENCIA DEL MÓDULO: 17.5% TIPO DE CELDA: Policristalino PESO: 20.9 kg COSTO: 696.35
CALCULO DE N° DE PANELES PT = E X 1.3 / HSP X WP Donde: E = Consumo diario : 6.55 KW (6.55 KW . 1000 = 6550 W) HSP = Horas solar pico tal : 4HORAS WP= Potencia panel : 340 W NP = 6550 * 13 / 4 * 340 NP = 8515 / 1360 NP = 6 PANELES
4 1
CÁLCULO DE MÁXIMA DEMANDA
POTENCIA
ARTEFACTOS
FUENTE
NOMINAL DEL APARATO (W)
CANTIDAD
HORAS UTLIZADO
CONSUMO EN
(UNIDAD)
DIARIAMENTE
KWH/DIA
HORAS UTLIZADO
CONSUMO EN
CONSUMO EN
CONSUMO EN
FACTURACION
SEMANALMENTE
KWH/SEMANA
KWH/MES
KWH/AÑO
MENSUAL (S/.)
VESTIBULO 12.00
2
8.00
1.06
56 hr
7.42
29.68
356.16
Lampara colgante (Foco led high)
15.00
6
8.00
1.20
40 hr
8.4
33.6
403.2
TV HD SMART LED 45"
250.00
2
5
2.50
35 hr
17.5
70.00
840
Equipo de Sondo Subwofer
200.00
1
3
1.80
20 hr
12.6
50.4
604.8
Plafón de techo Led
100.00
1
2
0.08
20hr
0.56
2.24
26.8
Licuadora Philips HR214
80.00
2
0.30
0.4
5 hr
2.8
11.2
134.4
Foco Led E27
12.00
4
8.00
1.06
56 hr
7.42
29.68
356.16
Caldera Eléctrica SOLE
400.00
1
5
2.00
50 hr
14.00
56.00
672
12.00
4
8.00
1.06
56 hr
7.42
29.68
356.16
12.00
2
8.00
1.00
40 hr
7.20
28.8
345.6
220.00
1
5
2.5
25 hr
17..5
70.00
840
12.00
2
8.00
1.06
56 hr
7.42
29.68
356.16
12.00
2
8.00
1.06
56 hr
7.42
29.68
356.16
220.00
1
8.00
2.50
25 hr
17.2
68.5
822
12.00
1
8.00
1.06
56 hr
7.42
29.68
356.16
12.00
1
8.00
1.06
56 hr
7.42
29.68
356.16
60.00
2
8.00
1.00
40 hr
8.5
34.00
408
12.00
1
8.00
1.06
56 hr
7.20
28.8
345.6
25.00
4
8.00
1.06
28 hr
7.42
29.68
356.16
550
7931.00
Foco Led E27 SALA - COMEDOR
COCINA
ALMACEN
DORMITORIO PRINCIPAL Foco Led E27 Bombilla Led para Lampara de Mesa TV HD SMART LED 32" SS.HH. DORMITORIO PRINCIPAL Foco Led E27
ELECTRICIDAD
4 0
DORMITORIO SECUNDARIO Foco Led E27 TV HD SMART LED 32" SS.HH. PRIVADO Foco Led E27 SS.HH. VISITAS Foco Led E27 INVERNADERO Lampara de Pared Led IP154 RECINTO ANIMAL Foco Led E27 TERRAZA Y FACHADA Lampara de Pared Led
CONSUMO TOTAL DE WATTS 18% IGV FACTURACION MENSUAL TOTAL
45.85
CICLO DE VIDA DE MATERIALES
8 5
BAMBÚ
MADERA CEREZO
VIDA MATERIAL: 7-8 AÑOS REUTILIZACIÓN: Creación de mobiliario y decoración interior MANTENIMIENTO: Verificar la existencia de insectos y hongos anualmente, limpiar con esponjas húmedas.
VIDA MATERIAL: 20 - 25 años REUTILIZACIÓN: Creación de mobiliario y decoración interior MANTENIMIENTO: Verificar la existencia de insectos y hongos anualmente, limpiar con esponjas húmedas.
PAJA VIDA MATERIAL: 12 - 15 años REUTILIZACIÓN: Creación de mobiliario y decoración interior MANTENIMIENTO: Verificar la existencia de insectos y hongos anualmente, limpiar con esponjas húmedas.
CAÑA VIDA MATERIAL: 12 - 18 años REUTILIZACIÓN: Creación de mobiliario y decoración interior MANTENIMIENTO: Verificar la existencia de insectos y hongos anualmente, limpiar con esponjas húmedas.
MADERA MORTERO VIDA MATERIAL: 12 - 15 años REUTILIZACIÓN: Creación de mobiliario y decoración interior MANTENIMIENTO: Verificar la existencia de insectos y hongos anualmente, limpiar con esponjas húmedas.
MADERA SHIHUAHUACO VIDA MATERIAL: 60 años REUTILIZACIÓN: Creación de mobiliario y decoración interior MANTENIMIENTO: Verificar la existencia de insectos y hongos anualmente, limpiar con esponjas húmedas.
4 0
COSTOS Y PRESUPUESTOS CUADRO RESUMEN DE COSTOS Y PRESUPUESTO GENERAL COMPOSICION
AREA MANO DE OBRA
MANO DE OBRA
OBRAS PRELIMINARES
COSTO EN SOLES
COSTOS GENERALES POR PORCENTAJE
COSTO EN DOLARES
S/. 7,166.00
$ 1,809.60
S/. 12,500.00
$ 3,125.40
S/. 6,310.50
$ 1,577.63
ELECTRICAS 7.4%
TRANSPORTE 6.2%
MANO DE OBRA 12.7%
ESTRUCTURA CIMIENTOS Y SOBRECIMIENTOS
ARQUITECTURA
SANITARIAS
RECUBRIMIENTO DE MADERA
S/. 6,325.00
$ 1,581.25
PISOS - ENTRABLONADO DE MADERA
S/. 5,300.00
$ 1,325.00
VENTANAS - PUERTAS
S/. 4,850.00
APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS
S/. 3,049.80
SISTEMA DE AGUA FRIA Y CALIENTE
DESAGUE
SALIDAS PARA ALUMBRADO, TOMACORRIENTES, FUERZA Y SEÑALES DEBILES
TABLEROS
SANITARIAS 11.1%
ESTRUCTURA 33.4%
$ 1,212..50
$ 762.45
S/. 2,352.00
$ 587.50
S/. 832.10
$ 208.03
ARQUITECTURA 29.2%
PANEL SOLAR
TRANSPORTE
S/. 7,166.00
ESTRUCTURA
S/. 18,810.50
S/. 625
$ 156.25
S/. 135
$ 8,7227
ARQUITECTURA
S/. 16,475
S/. 250
$ 62,3050
SANITARIAS
S/. 6,233.90
ELECTRICAS
S/. 4,151.71
S/. 3,141.71
$ 1.039,50
ELECTRICAS CABLEADO
MANO DE OBRA
$ 625.00
TRANPORTE DE PANELES SOLARES
S/. 2 500
TRANSPORTE DE MADERA CEREZO
S/. 500
$ 124,28
TRANSPORTE DE CAÑA
S/. 500
$ 124,28
S/. 73,647.9
$ 18,411.70
CONCLUSIONES EL RESULTADO FINAL LOS COSTOS Y PRESUPUESTOS NO SON MUY ELEVADOS EN TERMINO DE CONSTRUCCION PROMEDIO DE UNA VIVIENDA.
PRESUPUESTO TOTAL
LA
ESTRUCTURA Y ARQUITECTURA ES LA PARTE CON MAYOR PORCENTAJE DE COSTOS YA QUE EN ELLOS SE DESARROLLAN TODO EL TEMA DE MATERIALES Y CIMIENTOS.
CRONOGRAMA DE PROYECTO CRONOGRAMA DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN
ITEM
MES 1 DESCRIPCIÓN 1
1
OBRAS PROVICIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD
1.1
Almacén de obra, oficina y caseta de guardianía
1.2
Servicios higiénicos
1.3
Cartel de obra
1.4
Limpieza manual del terreno
1.5
Trazo y replanteo
1.6
Agua y desagüe para la construcción
1.7
Señalización temporal de seguridad, capacitación a los trabajadores
2
ESTRUCTURAS
2.1
Excavación para cimientos
2.2
Eliminación de material excedente
2.3
Pilares de bambú
2.4
Relleno con material propio compactado
2.5
Obras de concreto simple
2.6
Fabricación y reposo de adobes
3
ARQUITECTURA
3.1
Levantamiento de muros de adobe
3.2
Capas exteriores de madera nogal
3.3
Pisos de tablones de madera nogal
3.4
Mampara acordeón de madera
3.5
Panel de vidrio para el invernadero
3.6
Vigas y viguetas de bambú
3.7
Acabado de cubierta
3.8
Colocación de cielorraso
3.9
Instalación de puertas y ventanas
4
INSTALACIONES SANITARIAS
4.1
Instalación sanitaria de los baños
4.2
Instalación sanitaria de los lavatorios
4.3
Instalación de biodigestor
5
INSTALACIONES ELECTRICAS
5.1
Instalación de paneles fotovoltaicos
5.2
Colocación de luminarias y accesorios
2
3
4
MES 2 1
2
3
MES 3 4
1
2
3
MES 4 4
1
2
3
4
8 5
8 6
RENDER EXTERIOR
VISTA AEREA
RENDER EXTERIOR
8 7
INGRESO A VIVIENDA
8 6
RENDER EXTERIOR
INGRESO A VIVIENDA
RENDER EXTERIOR
BIOHUERTO
8 7
8 6
RENDER EXTERIOR
TERRAZA
RENDER EXTERIOR
8 7
VISTA FRONTAL DE VIVIENDA
8 8
RENDER INTERIOR
SALA COMEDOR COCINA
RENDER INTERIOR
SALA COMEDOR COCINA
8 9
09 CONCLUSIONES
9 2
CONCLUSIONES 1°
2°
3°
RECORRIDO SOLAR
ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMATOLÓGICAS
La temperatura que se recibe en juanjui no es muy amplia en valores ya que muestra valores de pequeña magnitud la cual reduce el
Se observa que la salida del sol en la ciudad de Juanjuí tiene orientación este, y ocultándose por oeste. Las fachadas norte y sur no presentan
Las energías renovables a utilizar serán los paneles fotovoltaicos,
mucha incidencia solar durante todo el año. Con el estudio de recorrido
ubicándolos hacia el SE y NO. Además, se hará uso del sistema de
nos ayudará con las orientaciones de la propuesta con el fin de tener
captación de agua de lluvias, por ser un lugar de considerables
,mejor ventilación e iluminación en el equipamiento para la comodidad del
precipitaciones,. También, se empleará el tratamiento de aguas
usuario.
residuales. TERRENO
En arborización, únicamente se escogen variedad de árboles
De acuerdo al análisis que se obtuvo del diagnóstico ambiental se pudo
proveniente de la zona; forestales con el criterio de la altura y ser de
gradiente térmico entre el exterior y el interior evitando así la incomodidad que implican los
ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS
llegar a seleccionar uno de los terreno ya que sus cualidades con
cambios bruscos de temperatura entre los
respecto a cada factor sobresalen de los demás. Se escogió el terreno de
ambientes y ser humano.
16 875 m2, con riegos de nivel bajo y peligros en nivel medio. Forma
copa amplia (Higuero, caoba, almendro y nogal)
regular, posee 4 frentes, predomina el entorno rural, cuenta con 2 vías de acceso, orientación NNE - SO y una pendiente
4°
5°
6°
MATERIALES
PERFIL DE USUARIO
Después de la propuestas de materiales, cada una de estas eran
PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
adecuadas para su elección en el tema de transmitancia térmica, ya
La
población
de
JuanJuí
se
encuentra
que estan cumplen con la normativa establecida, pero algunos
mayoritariamente en el grupo de 0 a 14 años.
Se obtuvo una variedad de ambientes de acuerdo al análisis de casos , perfil de usuario tanto del ámbito
materiales presentan menor transmitancia térmica para la mejor opción, así como otros factores influyen para su elección, ya sea si es
Tienen un ingreso per cápita de 771.90 soles por rural como urbano del cual se tomó en cuenta para
material de la zona, diversos componentes, el fácil manejo para su
mes. Además, los hogares se conforman de 3
construcción.
integrantes con un promedio de 2 habitaciones. Las
el desarrollo de la programación; clasificando zonas social, íntima, servicio, de cultivo y establo de CASOS ANÁLOGOS
actividades más destacadas son la agricultura,
De acuerdo al análisis se llegó a concluir que en ámbito rural el
ganadería, la caza y la silvicultura (54.57%) teniendo
material que más predomina son las planchas de calamina la madera
vacuno / cuyes. una producción importante en Cacao (49.65%) y
y caña; con un nivel de la altura de un mínimo de 3 m y max. de 3.5 m lo cual permite que las viviendas logren disminuir las temperaturas.
ganadería en vacuno (75.25%)
GRUPO JUANJUI: INTEGRANTES:
CHERO GARCES AARON ANDRE
POTOSI OTINIANO , MILSA CARMEN
ROUE PERIQUE, KARINA
VAQUEZ GUEVARA, EMMY
LUIS M,ACEN CARLO
RIVERO POLO JOHANA
SILVA ANGULO VALERY