2021 - 02
PORTAFOLIO PORTAFOLIO PORTAFOLIO FAUA - UPAO
TALLER DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
TALLER DE CONSTRUCCION SOSTENIBLE CÁTEDRA: ARQ. JUAN DIEGO GARCÍA HONORES ARQ. CARLOS BARDALES ORDUÑA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES
ELABORADO POR ESTUDIANTES DE ARQUITECURA CICLO 8 2021-2
Vol. 03
INTRODUCCIÓN En este presente Taller Pre profesional de Construcción Sostenible, materia desarrollada en la Escuela de Arquitectura perteneciente a la Universidad Privada Antenor Orrego, siendo la tercera colección de siete proyectos con criterios de sostenibles, ecológicos, energéticos renovables y bioclimáticos. Las propuestas están ubicadas en diversas regiones climáticas del Perú, principalmente en la selva y sierra, caracterizada
por
sus
preexistencias
cada una es ambientales,
características sociales y necesidades de acuerdo a su contexto ................................... ARQ. JUAN DIEGO GARCÍA HONORES ......................................................... ARQ. CARLOS BARDALES ORDUÑA
CONTENIDO
01
02
03
URUBAMBA
JUANJUÍ
YURIMAGUAS
0
PUCA
4
05
06
07
ALLPA
CELEDÍN
JAUJA
MOQUEGUA
MOQUEGUA
1
ASPECTOS GENERALES
Ubicación Localización
2
ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMATOLÓGICOS
Temperatura Horas de sol Radiación Húmedad Precipitaciones Vientos
3
ANÁLISIS PSICROMÉTRICO
Ábaco Psicrométrico Olgyay - Givoni
4
ELECCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL TERRENO PROYECTUAL
Esquema de ubicación y localización Criterios de elección de la Zona
5
ESTUDIO Y DEFINICIÓN DEL USUARIO Actividades locales
6
CASOS ANÁLOGOS
Conformación familiar
Vivienda urbana
7
Vivienda rural
Tipología de vivienda rústica: Dimensiones Distribución Alturas Materiales
8
PROPUESTA
Planos arquitectónicos Planos estructurales Planos de eléctricas Planos de sanitarias Planos de detalles constructivos Análisis de propuesta en planta Cortes, Elevaciones y 3D.
9
CONCLUSIÓN
Conclusiones Generales del proyecto.
ESTRATEGIAS
01 ASPECTOS GENERALES
MOQUEGUA
1 4
UBICACIÓN Y
PERÚ
LOCALIZACIÓN
MOQUEGUA es una ciudad peruana, capital del distrito homónimo, de la provincia de Mariscal Nieto y del departamento de Moquegua. Está situada en el Sureste del país, en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, en el valle costero del río Moquegua. Cuenta con una población de 174 863 habitantes.
................................... LATITUD: 5º57' y 17º53' de latitud Sur ......................................................... LONGITUD: 70º00' y 71º23' de longitud de Greenwich. ................................... ALTITUD: 1.410 m.s.n.m ......................................................... SUPERFICIE: 16,174.65 Km2
MOQUEGUA
02 ASPECTOS DE VARIABLES CLIMATOLOGICOS
MOQUEGUA
MOQUEGUA
1 8
TABLA RESUMEN DE VARIABLES CLIMÁTICAS ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
NUBOSIDAD NUBOSIDAD MÁS ALTA
MÁS NUBLADO
MÁS DESPEJADO
MÁS DESPEJADO
MÁS NUBLADO
DICIEMBRE MARZO
PRECIPITACIONES
NUBOSIDAD MÁS BAJA
PERIODO MAS LLUVIOSO
ABRIL -
DICIEMBRE -
NOVIEMBRE
MARZO
PERIODO MÁS SECO
VIENTOS
11 Km/h
JUNIO -
10.6 Km/h
DIRECCION DEL
SEPTIEMBRE
8.2 Km/h
VIENTO SUROESTE NORESTE
80
%
83
%
81
%
71
%
64
%
70
%
64
62
56
53
56
63
%
%
%
%
%
%
DICIEMBRE -
Kwh 6.72 Kwh
NOVIEMBRE
6.57
6.38
6.52
5.87
Kwh
Kwh
Kwh
Kwh
5.44
5.78
6.09
6.9
7.52
8.29
Kwh
Kwh
Kwh
Kwh
Kwh
Kwh
MARZO
PERIODO MENOS HUMEDO
MENOR RADIACIÓN
MAYO -
JUNIO
MES
MES
MAS
MAS
FRIO
CALIENTE
SEPTIEMBRE
TEMPERATURA 23.7º
TEMPERATURA MÁS ALTA
PERIODO MAS HUMEDO
7.63
RADIACIÓN MAYOR RADIACIÓN
HUMEDAD
23.4º
23.3º
23.3º
22.9º
22.2º
21.8º
22.4º
23.1º
23.5º
23.9º
24.1º
25ºC
20ºC
DICIEMBRE MARZO
TEMPERATURA MÁS BAJA
15ºC
10ºC
ABRIL NOVIEMBRE 5 ºC
ROSA DE VIENTOS DIRECCIÓN Y VELOCIDAD El viento con mayor frecuencia viene de SUROESTE A NORESTE a 12 Km/h y los vientos mas fuertes pueden llegar hasta 38 Km/h, provocando según la escala de Beaufort se
TEMPERATURA
HORAS DE SOL
Moquegua es una Ciudad muy calurosa y que posee problemas térmicos durante el transcurso del año, debido a que la mayoría
de
sus
temperaturas
se
encuentran por encima de 22°C.
El mes más corto con horas de sol en Moquegua es en Enero con 11 horas y 6 minutos y el mes mas largo es en Noviembre con 13 horas y 10 minutos de luz natural.
RADIACION Presenta
una
radiación
agiten las copas de los arboles y se levante polvo y papeles.
PRECIPITACIÓN mensual
En Moquegua, la temporada es baja en
recurrente que sobrepasa la radiación
lluvias en especial en los meses de Junio
solar ideal para el ser humano (3-5
a Septiembre donde las lluvias son cero,
Kwh/m2), presentando radiaciones altas
mientras
de por encima de los Kwh/m2 en todo el
templada se da en la estación más
transcurso del año.
despejada en los meses de Abril a
que
la
temperatura
más
Noviembre.
HUMEDAD Moquegua
es
una
zona
NUBOSIDAD muy
poco
La mayor parte del tiempo el cielo de
húmeda, por lo que la mayoría de sus
Moquegua se encuentra despejado, por
meses llegan a presentar en gran medida
lo
bajos porcentajes de humedad relativa
radiación
por debajo de la zona de confort humano
temperaturas altas.
la cual se encuentra entre 20% - 80%.
que
quedara solar
expuesto dando
a
mayor
lugar
a
> 38 Km/h > 28 Km/h > 19 Km/h > 12 Km/h > 5 Km/h
03 ANALISIS PSICROMETRICO
2 2
ANALISIS PSICROMETRICO GIVONI MES
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
22.2
21.8
22.4
23.1
23.5
23.9
24.1
11.15
10.8
11.4
12.15
12.6
12.9
13.4
TEMPERATURA TEM MAX.
23.7
23.4
23.3
23.3
TEM MIN.
13.9
14
13.6
12.7
22.9 11.8
HUMEDAD HUM MIN. HUM MAX.
48
51
48
38
28
29
34
28
28
31
37
38
80
83
81
71
64
70
64
62
56
53
56
63
SE RECOMIENDA TENER CONTROL DE RACIACION FORMAS
MEDIANTE
COMO
TOLDOS,
PERSIANAS, ETC
DIFERENTES CELOSIAS,
SE RECOMIENDA TENER LAS VENTANAS ORIENTANAS
AL
SUR
OESTE
PARA
LOGRAR CAPTAR LA MAYOR CANTIDAD DE VENTILACIÓN NATURAL A LO LOARGO DEL AÑO
CONDICIONES
1
ZONA DE CONFORT
6
HUMIDIFICACIÓN
11
AIRE ACONDICIONADO
2
ZONA DE CONFORT PERMISIBLE
7
CALEFACCIÓN CONVENCIONAL
12
DESHUMIDIFICACION CONV.
3
GANANCIAS INTERNAS
8
PROTECCIÓN SOLAR
13
MASA TERMICA Y VENT. NOCTURNA
4
CALEFACCIÓN SOLAR PASIVA
9
ALTA MASA TERMICA
14
VENT. NATURAL O MECANICA
5
CALEFACCIÓN SOLAR PASIVA
10
ALTA MASA TERMICA
ZONA DE CONFORT
CALEFACCION POR
CALEFACCION SOLAR
GANANCIAS INTERNAS
PASIVA
2 OLGYAY 3
ANALISIS PSICROMETRICO
MES
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
22.2
21.8
22.4
23.1
23.5
23.9
24.1
11.15
10.8
11.4
12.15
12.6
12.9
13.4
45º
TEMPERATURA
23.4
23.3
23.3
TEM MIN.
13.9
14
13.6
12.7
22.9 11.8
HUMEDAD HUM MIN. HUM MAX.
48
51
48
38
28
29
34
28
28
31
37
38
80
83
81
71
64
70
64
62
56
53
56
63
AL MOMENTO DE APLICAR LOS DATOS DE LAS VARIABLES
AL
ABACO
DE
OLGYAY
º
23.7
) C ( A R UT A R E P M ET
TEM MAX.
40º
35º
30º
NOS
CONFIRMA LOS DATOS OBTENIDOS EN EL ABACO GIVONI YA QUE NOS ARROJA QUE EN MOQUEGUA
SE
NECESITA
PRESENCIA
DE
25º
SOMBRA
20º
BIOCLIMATICAS
15º
10º
5º
0º 0
TECHOS ELEVADOS DOBLE ALTURA
VENTILACION CRUZADA
TECHO DOS AGUAS
5
10
15
20
25
30
35
40
45
HUMEDAD RELATIVA%
50
04 ELECCIÓN DEL TERRENO
MOQUEGUA
2 6
ELECCIÓN DEL TERRENO PLANO DE LOCALIZACIÓN DATOS GENERALES
DEPARTAMENTO: Moquegua PROVINCIA: Mariscal Nieto LATITUD: 5°57' y 17°53' Sur
LONGITUD: 70°00' y 71°23' Oeste. ALTITUD: 1410 m.s.n.m. ZONA BIOCLIMÁTICA: INTERANDINO BAJO
PLANO DE UBICACIÓN DE POSIBLES TERRENOS ÁREA: 17379.80 m2 FORMA: Irregular. VULNERABILIDAD: No presenta. ACCESIBILIDAD: Carretera Interoceánica y Av. Circunvalación.
ÁREA: 4863.42 m2 FORMA: Irregular. VULNERABILIDAD: No presenta. ACCESIBILIDAD: Carretera Panamericana y trocha carrozable.
ÁREA: 8476.12 m2 FORMA: Irregular. VULNERABILIDAD: No presenta. ACCESIBILIDAD: Desde la carretera.
05 ESTUDIO Y DEFINICIÓN DEL USUARIO
3 0
ESTUDIO Y DEFINICIÓN DEL USUARIO PERFIL DEL USUARIO GENERAL
HOMBRES
95.7%
MUJERES 50.4%
POBLACIÓN:
POBLACIÓN
+ URBANO
174863 Hab.
ECONOMICAMENTE
- RURAL
49.9%
ACTIVA COMPUESTO S/NUCLEO 5%
67.4%
EXTENSO
1.4%
14.5%
52.7%
NUCLEAR
26.4%
MATERIAL NOBLE
POBLACIÓN JOVEN
POBLACIÓN RURAL
(54.4%)
Y ADULTA
(13.1%)
UNIPERSONAL
SECTOR AGRÍCOLA/PECUARIO Y ACT. ECONÓMICAS 10%
CONSTRUCCIÓN
25% 50%
19%
OTROS SERVICIOS 6.8%
25% 90%
SECT. PRIMARIO 28.8%
PRINCIPAL:
PRINCIPAL:
ALFALFA
LECHE FRESCA
45.4%
SECT. FABRIL
PERFIL DEL USUARIO RURAL 13.1%
55.68%
POBLACIÓN:
RURAL:
174 863 Hab.
22 973 Hab.
44.32%
OTRO MATERIAL
MONOPARENTAL
QUINCHA
7.54%
5%
3.5% ESTERAS
65% EXTENSA
3.0%
5.7%
LADRILLO 9.5%
30% PIEDRA CON
92.46%
BARRO
NUCLEAR POBLACIÓN
11.4% ADOBE TAPIAL
ECONÓMICAMENTE ACTIVA
SECTOR AGRÍCOLA/PECUARIO
50%
66.9%
50%
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
06 CASOS ANÁLOGOS
3 4
CASOS ANÁLOGOS VIVIENDA URBANA TÍPICA COLONIAL
ÁREA: 300 M2 ALTURA: 5.50 MTS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS: La vivienda al ser construida con muros de adobe, la hace termica.
MATERIALES:
Los materiales son propios de la zona.
MURO: Adobe (100%)
Al usarse la madera, permite buena
VIGAS: Madera (100%)
acústica en cuanto a ruidos.
PISOS: Madera (100%)
La
PUERTA: Madera Tornillo (100%)
estructuras.
VENTANA: Madera Tornillo (100%)
Presentan vanos estrehos y no permite
vivienda
no
cuenta
con
buenas
tener buena iluminación
1er NIVEL
2do NIVEL
Hay espacios desproporcionados o con uso inadecuado.
VIVIENDA URBANA TÍPICA COLONIAL
ÁREA: 120 M2 ALTURA: 2.80 MTS MATERIALES: MURO: Ladrillo crudo TECHO: Calamina VIGAS: Madera bambu PISOS: Falso piso o tierra PUERTA: Madera Tornillo/algarrobo VENTANA: Madera Tornillo/algarrobo
VENTAJAS Y DESVENTAJAS: La vivienda es construida con ladrillo crudo, porque es económico para los pobladores. Los materiales son propios de la zona. Las viviendas son económicas y fácil acceso. La
vivienda
no
cuenta
con
buenas
estructuras. La vivienda presenta vanos estrechos que no permiten tener un buen confort;
MODELO A
MODELO B 1er NIVEL
hay espacios desproporcionados o de uso inadecuado.
07 ESTRATEGIAS
3 8
RECORRIDO SOLAR LATITUD: -17.1953
LONGITUD: -70.9372
CARTA ESTEREOGRÁFICA
Debido a la necesidad de ventilación natura que requiere la ubicación, debemos analizar las principales orientaciones según la dirección del viento predominante anual y determinar las horas de luz solar en las dos fechas extremas de dicha orientación
ORIENTACIÓN: SSE - NNW
SOLSTICIO DE VERANO (20 JUN) SOLSTICIO DE INVIERNO (21 DIC) VIENTOS
Teniendo como referencia la rosa de vientos que afecta a la Región Moquegua,
se
identificaron
(SUROESTE) a NE (NORESTE)
vientos
provenientes
de
SO
3 PROYECTUALES 9 ESTRATEGIAS
TECHO ***
ARBORIZACIÓN
EFECTO CHIMENEA
PARASOLES
EFECTO CHIMENEA
PARASOLES
EFECTO CHIMENEA
PARASOLES
4 0
MATERIALES: TECHO DEFINICIÓN
Teniendo como referencia la rosa de vientos que afecta a la Región Moquegua, se identificaron vientos provenientes de SO (SUROESTE) a NE (NORESTE)
TECHOS: Grosor: 0.08 m Inclinaciones: 10-15°
MATERIALES
Teniendo como referencia la rosa de vientos que afecta a la Región Moquegua, se identificaron vientos provenientes de SO (SUROESTE) a NE (NORESTE)
CONCLUSIONES
Teniendo como referencia la rosa de vientos que afecta a la Región Moquegua, se identificaron vientos provenientes de SO (SUROESTE) a NE (NORESTE)
MATERIALES MUROS
4 1
DEFINICIÓN
Teniendo como referencia la rosa de vientos que afecta a la Región Moquegua, se identificaron vientos provenientes de SO (SUROESTE) a NE (NORESTE)
MUROS: Grosor: 0.08 m
MATERIALES
Teniendo como referencia la rosa de vientos que afecta a la Región Moquegua, se identificaron vientos provenientes de SO (SUROESTE) a NE (NORESTE)
CONCLUSIONES
Teniendo como referencia la rosa de vientos que afecta a la Región Moquegua, se identificaron vientos provenientes de SO (SUROESTE) a NE (NORESTE)
08 PROPUESTA
MOQUEGUA
4 4
EMPLAZAMIENTO GENERAL DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO nkldhntlknhflknfglkxnlkgfxnlkfgxnlkfxg mfdkñhgmkñchgkñmchgklmhgckmgchklmhk cgkñhmñkcghmñkmhcñkmchgñkmñhgc
OBJETIVOS:
ARBORIZACIÓN
ARBORIZACIÓN
ARBORIZACIÓN
ARBORIZACIÓN
ARBORIZACIÓN
ARBORIZACIÓN
4 6
PLANTA GENERAL
PLANO DE TECHOS
4 7
4 8
CORTES
5 0
ELEVACIONES
5 2
ESTRATEGIAS APLICADAS
PROCESO CONSTRUCTIVO
5 3