3 temas. 1. La crisis de lo cl谩sico, ampliaci贸n del repertorio formal y discursivo. 2. El arte aplicado y las m谩quinas. 3. Industria y arte o s贸lo industria.
p
3 temas. 1. La crisis de lo cl谩sico, ampliaci贸n del repertorio formal y discursivo. 2. El arte aplicado y las m谩quinas. 3. Industria y arte o s贸lo industria.
p
Perrault, Claude Leclerc, Sébastien (graveur) Le Pautre, Pierre (graveur) Châtillon, Louis de (graveur) Ordonnnance des cinq espèces de colonnes selon la méthode des Anciens… Imprint Paris, Jean-Baptiste Coignard, 1683
“En su prefacio de la Ordonnance, Perrault presenta este paralelismo de manera polémicamente explícita, proponiendo, como es conocido, que la belleza arquitectónica consiste en dos partes, se debería decir, simétricas: belleza “auténtica” y “belleza “habitual”. Mientras que la belleza auténtica es un valor intemporal que se corresponde con los instintos naturales del observador, la belleza habitual o corriente, al contrario, cambia a través del tiempo y tiene que ver con los caprichos de la moda”.
Claude Perrault. Ala Oriental del Palais del Louvre. 1667-1668.
Claude Perrault. Ala Oriental del Palais del Louvre. 1667-1668.
Claude Perrault. Ala Oriental del Palais del Louvre. 1667-1668.
Jacques-Germain Soufflot. Iglesia de Sainte-Geneviève de París, (posteriormente Panteón de París) . 1791-.
Jacques-Germain Soufflot. Iglesia de Sainte-Geneviève de París, (posteriormente Panteón de París) . 1791-.
"le principal objet de M. Soufflot en bâtissant son église a été de réunir sous une des plus belles formes la légèreté de la construction des édifices gothiques avec la pureté et la magnificence de l'architecture grecque" (M. Brébion, Mémoire à Mon sieur le comte de la Billarderie d'Angiviller, 1780).
Jacques-Germain Soufflot. Iglesia de Sainte-Geneviève de París, (posteriormente Panteón de París) . 1791-.
Jacques-Germain Soufflot. Iglesia de Sainte-Geneviève de París, (posteriormente Panteón de París) . 1791-.
Jacques-Germain Soufflot. Iglesia de Sainte-Geneviève de París, (posteriormente Panteón de París) . 1791-.
Jacques-Germain Soufflot. Iglesia de Sainte-Geneviève de París, (posteriormente Panteón de París) . 1791-.
Jacques-Germain Soufflot. Iglesia de Sainte-Geneviève de París, (posteriormente Panteón de París) . 1791-.
Notre Dame de Paris, SXII XIII
Notre Dame de Paris, SXII XIII
009- El Coloso del Monte Athos. Johann Bernhard Fischer von Erlach. Entwurf einer historischen Architektur 1721
003- El templo de Diana en Efeso. 004- El coloso de Rodas. 005- El Faro de Alejandria. 008-Piramides de la tumba de Sotis rey de Egipto. Entwurf einer historischen Architektur 1721- Š Universitätsbibliothek Heidelberg
018- Pagoda cerca de Nanking con la torre de Porcelana. Johann Bernhard Fischer von ErlachEntwurf einer historischen Architektur 1721.
Johann Bernhard Fischer von Erlach, Karlkirche. Viena 1715-.
Johann Bernhard Fischer von Erlach, Karlkirche. Viena 1715-.
Francesco Borromini, Plan 1638-41. San Carlo alle Quattro Fontane. Roma.
Santa Sofía. Estambúl. Turquía. 360DC.
Taj Mahal (ताज महल) Agra. Federación India. 1631-1654.
Marc Antoine Laugier ÂŤEssai sur l'architectureÂť, 1752.
Sébastien Le Prestre, Señor de Vauban y posteriormente Marqués de Vauban, llamado comúnmente Vauban (Saint-Léger-Vauban, 15 de mayo de 1633 París, 30 de marzo de 1707). Mariscal de Francia y principal ingeniero militar de su tiempo, afamado por su habilidad tanto en el diseño de fortificaciones como en su conquista. También aconsejó a Luis XIV sobre la consolidación de las fronteras, haciéndolas más defendibles. Recomendó una medida radical: ceder algunas tierras indefendibles, lo que permitiría constituir unas fronteras más fuertes e impenetrables.
El panóptico es un centro penitenciario ideal diseñado por el filósofo
Jeremy Bentham en 1791. El concepto de este diseño permite a un vigilante observar (-opticón) a todos (pan-) los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo observados o no. La estructura de la prisión incorpora una torre de vigilancia en el centro de un edificio anular que está dividido en celdas. Cada una de estas celdas comprende una superficie tal que permite tener dos ventanas: una exterior para que entre la luz y otra interior dirigida hacia la torre de vigilancia. Los ocupantes de las celdas se encontrarían aislados unos de otros por paredes y sujetos al escrutinio colectivo e individual de un vigilante en la torre que permanecería oculto. Para ello, Bentham no sólo imaginó persianas venecianas en las ventanas de la torre de observación, sino también conexiones laberínticas entre las salas de la torre para evitar destellos de luz o ruido que pudieran delatar la presencia de un observador.[1] De acuerdo con el diseño de Bentham, este sería un diseño más barato que el de las prisiones de su época, ya que requiere menos empleados. Puesto que los vigilantes no pueden ser vistos, no sería necesario que estuvieran trabajando todo el tiempo, dejando la labor de la observación por instantes. Aunque el diseño tuvo efectos limitados en las cárceles de la época de Bentham, se vio como un desarrollo importante. Así, Michel Foucault (en Vigilar y castigar) consideró el diseño como un ejemplo de una nueva tecnología de observación que trascendería al ejército, a la educación y a las fábricas.
Arnold Bรถcklin, isla de los muertos (Die Toteninsel). 1883.
Strombolicchio. Ciclades. Italia.
Lo sublime es una categoría estética, derivada principalmente de la obra Περὶ ὕψους ("Sobre lo sublime") del poco conocido escritor griego Longino, y que consiste fundamentalmente en una belleza extrema, capaz de arrebatar al espectador a un éxtasis más allá de su racionalidad, o incluso de provocar dolor por ser imposible de asimilar. El concepto de lo "sublime" fue redescubierto durante el Renacimiento, y gozó de gran popularidad durante el Barroco, durante el siglo XVIII alemán e inglés y sobre todo durante el primer Romanticismo. La Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello (en inglés: A Philosophical Enquiry into the Origin of Our Ideas of the Sublime and Beautiful) es un tratado sobre la estética escrito en 1757 por Edmund Burke. El trabajo llamó la atención de importantes pensadores, como Denis Diderot e Immanuel Kant.
Immanuel Kant (ɪˈmaːnu̯ eːl ˈkant) (Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724 – ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía moderna. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbres que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado.
3 temas. 1. La crisis de lo cl谩sico, ampliaci贸n del repertorio formal y discursivo. 2. El arte aplicado y las m谩quinas. 3. Industria y arte o s贸lo industria.
p
CRUIKSHANK, George. Todo el mundo yendo a ver la Gran Exhibici贸n de 1851.
William Morris y los Arts & Crafts. La reforma de las artes aplicadas Trabajo no alienado.
MORRIS, William- WEBB Phillip. Arca decorada con motivos medievales tomados de G. Chaucer.
Millais, John Everett. Ofelia. 1852.
Dejar la estructura a la vista. Organizar las partes de acuerdo a su función y no a las reglas visuales. Los materiales son los generadores de la forma. Concepto de forma orgánica. El interés por la arquitectura doméstica tradicional.
Viollet-le-Duc en Notre Dame de Paris-
Dibujo de Viollet-le-Duc en su obra Entretiens sur l’architecture
El arte no debe imitar apariencias sino revelar una realidad subyacente.
Pierre CĂŠcile Puvis de Chavannes (Lyon, 14 de diciembre de 1824 -ParĂs, 24 de octubre de 1898) L'espĂŠrance. 1872.
Hector Guimard: maison Coilliot Ă Lille,1898, 14, rue de Fleurus
Viollet le Duc. Relevamientos de la Maison bois Chateaudun y Maison bois Laval
Hector Guimard: ingreso a la metropolitaine de Paris.
Hector Guimard: ingreso a la metropolitaine de Paris.
Antonio Gaudí. Portón de la finca Güell.
Antonio GaudĂ. Sagrada Familia. Barcelona.
Antonio GaudĂ. Sagrada Familia. Barcelona.
Antonio GaudĂ. Sagrada Familia. Barcelona.
.
Charles Rennie Mackintosh. Silla de la Hill House
.
Charles Rennie Mackintosh. Hill House
Louis Henry Sullivan y Dankmar Adler. Guaranty building. Buffalo. 1894-1895.
Louis Henry Sullivan y Dankmar Adler. Guaranty building. Buffalo. 1894-1895.
TAUT, Bruno. Pabell贸n de cristal. Werkbund. Colonia. 1914,
TAUT, Bruno. Pabell贸n de cristal. Werkbund. Colonia. 1914,
TAUT, Bruno. Pabell贸n de cristal. Werkbund. Colonia. 1914,
TAUT, Bruno. Pabell贸n de cristal. Werkbund. Colonia. 1914,
TAUT, Bruno. Pabell贸n de cristal. Werkbund. Colonia. 1914,
Arbeitsrat f端r kunst (consejo de trabajadores del arte) Bruno Taut Walter Gropius Adolph Behne
FEININGER, Lyonel. 1918.
Bauhaus Walter Gropius Johannes Itten Lazlo Moholy-Nagy Hannes Meyer
FEININGER, Lyonel. 1919.
Programa de la Bauhaus, 1919 // Johannes Itten.
GROPIUS, Walter; MEYER, Adolf; casa Sommerfeld, Berlin, 1920-21.
GROPIUS, Walter; MEYER, Adolf; casa Sommerfeld, Berlin, 1920-21.
GROPIUS, Walter; MEYER, Adolf; casa Sommerfeld, Berlin, 1920-21.
ALBERS, Josef, et alter; despacho de Walter Gropius; Weimar, 1921 ¿? / RIETVELT, Piet; artefacto eléctrico.
3 temas. 1. La crisis de lo cl谩sico, ampliaci贸n del repertorio formal y discursivo. 2. El arte aplicado y las m谩quinas. 3. Industria y arte o s贸lo industria.
p
Guillaume Apollinaire /// Paul Dermee (editor), Amedee Ozenfant, Charles Edouard Jeanneret (redactores). L´Esprit Nouveau.
Pablo Picasso. El aficionado (1911)
多?
Pablo Picasso. Maquetas (vasos de absenta). Primavera, 1914.
Amedee Ozenfant. Nature morte au verre de vin rouge. 1921.
Charles Edouard Jeanneret. Nature morte. 1920.
多?
Le Corbusier. estructura Domino. 1914.
Le Corbusier. Pabell贸n de L麓Esprit Nouveau. Paris. 1925.
Le Corbusier. La ciudad contemporรกnea. 1922.
Le Corbusier. Plan Voisin. 1925.
Âż? Hacia una arquitectura. PĂĄgina doble.
Le Corbusier y Pierre Jeanneret. Casa Jeanneret sobre el lago Lemรกn. 1924..
Le Corbusier y Pierre Jeanneret. Casa Jeanneret sobre el lago Lemรกn. 1924..
Le Corbusier y Pierre Jeanneret. Casa Jeanneret sobre el lago Lemรกn. 1924..
técnica Moderna = científica (ingeniería, sociología, economía, scientific management) Tradicional = folklore
+ orden
= poesía
Clasicismo (trazados reguladores, formas puras, blanco mediterráneo, prommenade architectural)
Le Corbusier. Villa Stein-de Monzie, “Las terrazas� 1927.
Le Corbusier. Villa Stein-de Monzie, “Las terrazas� 1927.
Le Corbusier. Villa Stein-de Monzie, “Las terrazas� 1927.
Le Corbusier. Villa Savoye. “Las horas claras”. 1928-1930.
Le Corbusier. Villa Savoye. “Las horas claras”. 1928-1930.
Le Corbusier. Villa Savoye , “Las horas claras” 1928-1931.
Le Corbusier. Villa Savoye , “Las horas claras” 1928-1931.
August Chosy, restituci贸n de la Acr贸polis de Atenas.
Marcel Breuer. Sill贸n Vassili. 1925.
Marcel Breuer. Sill贸n tipo africano. 1919.
Gropius, Walter; et alter.; sede de la Bauhaus; Dessau, 1925-.
Gropius, Walter; et alter.; sede de la Bauhaus; Dessau, 1925-.
Gropius, Walter; et alter.; sede de la Bauhaus; Dessau, 1925-.
Gropius, Walter; et alter.; Barrio Tรถrten; Dessau, 1925-
Gropius, Walter; et alter.; Barrio Tรถrten; Dessau, 1925-
El Lissitzky Mart Stam Hans Schmidt Emil Roth Paul Artaria Hannes Meyer Hans Wittwer
Revista ABC. Z端rich-Basilea. 1924-1928.
Todas las cosas del mundo son el producto FUNCIÓN x ECONOMÍA, por lo tanto ninguna de estas cosas son una obra de arte: las artes son composiciones, no están sujetas a una finalidad particular. TODA LA VIDA ES FUNCIÓN Y, POR LO TANTO, NO ES ARTÍSTICA. ¿Cómo se proyecta una ciudad? ¿Cómo se hacen los planos de un edificio? ¿COMPOSICIÓN ó FUNCIÓN? ¿ARTE ó VIDA? “CONSTRUIR ES UN PROCESO BIOLÓGICO. CONSTRUIR NO ES UN PROCESO ARTÍSTICO” La nueva vivienda, no es sólo una máquina para habitar, es un aparato biológico que satisface las necesidades del cuerpo y de la mente. Para la nueva construcción, los tiempos modernos ponen a nuestra disposición nuevos materiales de construcción: hormigón armado, resinas sintéticas,… … NOSOTROS ORGANIZAMOS ESTOS MATERIALES de construcción en una unidad constructiva según principios ECONÓMICOS, de modo que cada FORMA, la ESTRUCTURA, el COLOR de los materiales y la TEXTURA de las superficies NAZCAN AUTOMATICAMENTE Y SEAN DETERMINADAS POR LA VIDA. El ambiente ACOGEDOR y PRESTIGIO, NO son el leitmotiv de la casa: CORAZÓN HUMANO = AMBIENTE ACOGEDOR, PSICILÓGICO ACTITUD DEL DUEÑO= PRESTIGIO, RECONOCIMIENTO
Hannes Meyer; portada del programa de la Bauhaus, 1928.
3 temas. 1. La crisis de lo cl谩sico, ampliaci贸n del repertorio formal y discursivo. 2. El arte aplicado y las m谩quinas. 3. Industria y arte o s贸lo industria.
p