teoría y práctica de la arquitectura (t+p)
ARQUITECTURA Coordinación de fechas - MARZO 2015 - Semestre 3 Mes
Marzo
S
Lunes
1
9/3
2
16/3
3
23/3
Martes
Miércoles
25/03 Proyecto 3
Jueves
Viernes
Ejercicio 1
30/3
4
6/4
Víspera Fin de Pesaj
Fin de Pesaj
Abril 5
Mayo
13/04 Proyecto 3
6
20/4
7
27/04 Proyecto 3
8
4/5
9
Esquicio 1
22/04 Teoría y práctica Parcial 1 23/04 Teoría y práctica Parcial 1
Esquicio 2
1/5
07/05 Proc Const. 1 Parcial 1
11/05 Proyecto 3
Esquicio 3
15/05 Estructura 1
20/05 Teoría y práctica Obligatorio 1
10
18/5
11
25/05 Shavout
12
01/06 Proyecto 3
13
8/6
Esquicio 4
Junio 14
15/06 Proyecto 3 Entrega
15
22/6
16
29/6
17
6/7
18
13/7
Pre-
18/06 Estructura 1
Parcial 2
24/06 Teoría y práctica Parcial 2 25/06 Teoría y práctica Parcial 2
02/07 Proyecto 3 Entrega final
08/07 Proc Const. 1 Parcial 2,Oblig 1 y 2
Julio
19
16/07 Estructura 1 Obligatorio
20/07 Teoría y práctica Obigatorio 2
Parcial 1
inicios
Nietzsche Friedrich, Humano, demasiado humano
El Partenón (literalmente «la residencia de las jóvenes»,1 es decir, aquí «la residencia de Atenea Partenos») es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C. en la Acrópolis de Atenas. Sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; lascolumnas tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora.
Paestum (antigua ciudad griega de Poseidonia o Posidonia) es el nombre romano clรกsico de una importante ciudad grecorromana en la regiรณn italiana de Campania. Estรก situada al sureste en la provincia de Salerno, a 40 km al sur de la capital provincial y 92 de Nรกpoles. Es uno de los barrios del municipio de Capaccio-Paestum.
El Walhalla toma su nombre de la mitología nórdica y es un imponente templo neoclásico cuyo propósito es servir de monumento y salón de la fama para "alemanes laureados y distinguidos" (en realidad, germánicos, porque hay austríacos, bohemios, etc.) levantado a orillas del Danubio a 6 kilómetros al este de Ratisbona, en Baviera, Alemania. Fue concebido por el Rey Luis I de Baviera (el abuelo de Luis II) y construido entre 1830 y 1842 bajo diseños de Leo von Klenze, que también fue responsable del Befreiungshalle, también cerca de Ratisbona sobre el Danubio. El Walhalla debe su nombre al Hall de los dioses de la mitología germánica (y nórdica) siendo el equivalente al Olimpo griego. Es una copia perfecta del Partenón de Atenas, sostenido por 52 columnas dóricas1 En su interior alberga bustos de 130 personas ilustres cubriendo 2000 años de historia. El más antiguo es Arminius, victorioso en la Batalla de la selva de Teutoburgo en el año 9 D.C.
Leo von Klenze. Walhalla. Ratisbona 1829.
K端nstler: Schinkel, Karl Friedrich Entstehungsjahr: 1834 Epoche: Klassizismus Land: Deutschland Kommentar: Nicht ausgef端hrt
Karl Friedrich Shinkel. Walhalla. Reconstrucci贸n de la Acr贸polis de Atenas.
inicios
Dios ha muerto. Dios sigue muerto. Y nosotros los hemos matado. ¿Como podríamos reconfortarnos, los asesinos de todos los asesinos? El más santo y el más poderoso que el mundo ha poseído se ha desangrado bajo nuestros cuchillos: ¿quién limpiará esta sangre de nosotros? ¿Que agua nos limpiará? ¿Qué rito expiatorio, qué juegos sagrados deberíamos inventar? ¿No es la grandeza de este hecho demasiado grande para nosotros? ¿Debemos aparecer dignos de ella?
Nietzsche Friedrich, La gaya ciencia, sección 125
La Iglesia del Redentor (su nombre completo es Chiesa del Santissimo Redentore, Iglesia del SantĂsimo Redentor) es un importante edificio religioso proyectado por Andrea Palladio en el siglo XVI y situado en la isla de la Giudecca, en Venecia.
La Revista de 1885" (Mรกximo Santos y su comitiva). Juan Manuel Blanes.
Podemos hablar de arquitectura moderna cuando estamos en presencia de un mundo moderno. La era moderna no se define por el aspecto exterior sino por sus relaciones intrĂnsecas y son ellas las que ponen en crisis al sistema de valores heredados.
Renacimiento en Italia. Trabajo, pr铆ncipes, ciudades y abstracci贸n (la perspectiva). Filippo Brunnelleschi como caso.
Frederic Leighton. La C茅lebre Madonna de Cimabue llevada en procesi贸n por las calles de Florencia. 1853-55.
Filippo Brunnelleschi
Baptisterio de San Juan es un edificio religioso en Florencia, Toscana, Italia. es particularmente famoso por sus tres conjuntos de puertas de bronce, de considerable valor art铆stico. Wikipedia Direcci贸n: Piazza del Duomo, Firenze, Italia Inicio de la construcci贸n: 1059 Inauguraci贸n: 1128
BRUNNELESCHI, Filippo. // GHIBERTI, Lorenzo. El sacrificio de Issac.
BRUNNELESCHI, Filippo. Santa Maria del Fiore, Firenze. 1420-
BRUNNELESCHI, Filippo. Santa Maria del Fiore, Firenze. 1420-
BRUNNELESCHI, Filippo. Santa Maria del Fiore, Firenze. 1420-
AGRIPPA. Marco Vipsanio. Pante贸n de Roma. 27 AC.
AGRIPPA. Marco Vipsanio. Pante贸n de Roma. 27 AC.
BRUNNELESCHI, Filippo. Santa Maria del Fiore, cĂşpula. Firenze. 1420-
BRUNNELESCHI, Filippo. Elevador de cargas para Santa Maria del Fiore,
Firenze. 1420-
DA VINCI, Leonardo. Apuntes sobre el elevador de cargas de Brunelleschi para Santa Maria del Fiore. Firenze. 1436
La Novella del Grasso legnaiuolo è una narrazione di una celebre beffa ordita da Filippo Brunelleschi ai danni di un ebanista di nome Manetto Ammanatini, detto Il Grasso, nel 1409, a Firenze. La narrazione è pervenuta ai tempi moderni in numerose versioni
BRUNNELESCHI, Filippo. “Tavoletta” perspectiva. 1425.
BRUNNELESCHI, Filippo. Ospedale degli innocent, Firenze, 1419-1424-27
BRUNNELESCHI, Filippo. Ospedale degli innocent, Firenze, 1419-1424-27
BRUNNELESCHI, Filippo. Ospedale degli innocent, Firenze, 1419-1424-27
BRUNNELESCHI, Filippo. Capilla Pazzi
BRUNNELESCHI, Filippo. San Lorenzo, Firenze. 1424-1446
BRUNNELESCHI, Filippo. San Lorenzo, Firenze. 1424-1446
BRUNNELESCHI, Filippo. San Lorenzo, Firenze. 1424-1446
Santo Spirito
BRUNNELESCHI, Filippo. Pirito Santo, Firenze. 1436
BRUNNELESCHI, Filippo. Santo Spirito, Firenze. 1444-
BRUNNELESCHI, Filippo. Santo Spirito, Firenze. 1444-
Leon Battista Alberti (Génova, Italia, 18 de febrero de 1404 - Roma, 25 de abril de 1472) fue un sacerdote, secretario personal (abreviador apostólico) de tres Papas —Eugenio IV, Nicolás V y Pío II—, humanista, arquitecto, tratadista, matemático y poeta italiano. Además de estas actividades principales, también fue criptógrafo, lingüista, filósofo, músico y arqueólogo. Es uno de los humanistas más polifacéticos e importantes del Renacimiento. Alberti fue el primer teórico artístico del Renacimiento, una figura emblemática, por su dedicación a las más variadas disciplinas. Se mostró constantemente interesado por la búsqueda de reglas, tanto teóricas como prácticas, capaces de orientar el trabajo de los artistas; en sus obras menciona algunos cánones. Por ejemplo, en De statua expone las proporciones del cuerpo humano, en De pictura proporciona la primera definición de la perspectiva científica y por último en De re ædificatoria (obra que termina en 1450) describe toda la casuística relativa a la arquitectura moderna, subrayando la importancia del proyecto, los diversos tipos de edificios siguiendo las funciones que deben desempeñar.
El Templo Malatestiano (en italiano: Tempio Malatestiano), llamado así por ser el templo de la familia Malatesta, es la catedral de Rímini, Italia. Oficialmente lleva el título de San Francisco, pero coge el nombre de Segismundo Pandolfo Malatesta, quien encargó la construcción de este edificio al arquitecto renacentista Leon Battista Alberti por el año 1450.
BRANANTE, Donato. Santa Maria presso San Satiro. Milano.
Donato di Pascuccio d'Antonio o Donato di Angelo di Antonio, conocido como Bramante (Fermignano, c. 1443/1444 - Roma, 1514) fue un pintor y arquitecto italiano, que introdujo el estilo del primer Renacimiento en Milán y el «Alto Renacimiento» en Roma, donde su obra más famosa fue el planeamiento de la Basílica de San Pedro. Tuvo una formación quattrocentista pero su plenitud artística la alcanza en el siglo XVI. Su arquitectura está caracterizada por la severidad y el uso de planta central cubierta con cúpula.
BRANANTE, Donato. Santa Maria presso San Satiro. Milano.
Donato Bramante Planta de San Pedro en Roma. Florence, Uffizi, Gabinetto Disegni e Stampe, 1A
Rafael Sanzio La scuola di Atene (1512-1514)
The Cortile del Belvedere, the Belvedere Courtyard, designed by Donato Bramante from 1506 onward, was a major architectural work of the High Renaissance at the Vatican Palace in Rome; its concept and details reverberating in courtyard design, formalized piazzas and garden plans throughout Western Europe for centuries.[citation needed] Conceived as a single enclosed space, the long Belvedere court connected the Vatican Palace with the Villa Belvedere in a series of terraces connected by stairs, and was contained on its sides by narrow wings.
BRANANTE, Donato. San Pietro in Montorio. Roma. 1502.
BRANANTE, Donato. San Pietro in Montorio. Roma. 1502.
La Iglesia del Redentor es un importante edificio religioso proyectado por Andrea Palladio en el siglo XVI y situado en la isla de la Giudecca, en Venecia. Wikipedia Direcci贸n: Redentore, Sestiere Giudecca, 30133 Venezia, Italia. Inauguraci贸n: 1577
Il Redentore de Palladio, Ottavio Bertotti Scamozzi, 1783
Los proyectos de Bernini para el Louvre (1665) En el año 1665 Bernini viaja a la corte francesa, donde lleva a cabo el proyecto para el remate de la fachada occidental del castillo del Louvre. Esta obra coincide con los primeros años del reinado de Luis XIV, que pretendía que fuera el emblema de la nueva monarquía tras un periodo de inestabilidad política. Para ello solicita un arquitecto al papa, enviando sus proyectos Bernini y Cortona. El proyecto que gozo más éxito fue el de Bernini, el cual fue invitado a Francia por Colbert. Este viaje fue un fracaso, al desinteresarse Luis XIV de sus proyectos, que fueron tres, el primero más barroco y más clásicos los dos siguientes. Este viaje fue narrado por el caballero Chantelou y durante él Bernini sólo llego a realizar obras escultóricas como el busto de Luis XIV y un retrato ecuestre de Luis XIV que también fue un fracaso. La fachada del proyecto original se nos presenta una obra magnífica y monumental, al mismo tiempo que moderna. Esta se compone por pabellones conexionados y se usan en él las formas cóncavas y convexas. En la parte central se utiliza el tramo paladiano (dintel-arco-dintel) creando un paramento muy diáfano que contrasta con los laterales más cerrados. El segundo proyecto de fachada mitiga el juego de convexidades y corona el conjunto con una balaustrada con estatuas al igual que en la plaza de San Pedro. Ninguno de estos dos proyectos tuvo éxito, al ser demasiado barrocos y alejarse del sentimiento clásico que en esta época empezaba a imponerse en Francia. El tercer proyecto es mucho más sencillo, desapareciendo las encurvaturas y limitándose a jugar con diferentes planos, siendo menos diáfano. Éste proyecto, también irrealizado, será el que tendrá una mayor influencia posterior. Finalmente, la fachada fue construida entre 1666 y 1670 por el francés Claude Perrault, siguiendo un modelo muy clásico. Esta obra marca la aparición de un nuevo estilo en Francia, denominado Classique y que se desarrollara durante el reinado de Luis XIV. Bernini se sintió ofendido al ser rechazados sus proyectos, especialmente al haber sido solicitados sus servicios al papa, pero se encontraba en un momento en que Luis XIV había perdido el interés en el proyecto al plantearse el traslado de la corte a Versalles. Éste era un modesto pabellón de caza y fue ampliado de una manera grandiosa, rodeándolo de enormes jardines. El fracaso de Bernini se funda en las exigencias prefiguradas del monarca francés, que buscaba algo más sobrio y alejado de la monumentalidad barroca.
En el año 1665 Bernini viaja a la corte francesa, donde lleva a cabo el proyecto para el remate de la fachada occidental del castillo del Louvre. Esta obra coincide con los primeros años del reinado de Luis XIV, que pretendía que fuera el emblema de la nueva monarquía tras un periodo de inestabilidad política. Para ello solicita un arquitecto al papa, enviando sus proyectos Bernini y Cortona.
Claude Perrault. Ala Oriental del Palais del Louvre. 1667-1668.
Antoine Desgodets, architecte français, né à Paris en 1653, mort le 20 mai 1728. Reçu à l'Académie royale d'architecture en 1672. Après un séjour à Rome en 1676-1677, à la demande de Jean-Baptiste Colbert, il fit graver et publier aux frais du roi les dessins qu'il en avait rapportés : Édifices antiques de Rome, dessinés et mesurés trèsexactement, 1682, in-folio (http://architectura.cesr.univtours.fr/Traite/Auteur/Desgodets.asp?param= ). Peu après il fut nommé contrôleur des bâtiments du roi pour Chambord, puis à Paris, architecte du roi en 1699, enfin, en remplacement de La Hire, professeur à l'Académie royale d'architecture où il a enseigné du 5 juin 1716 à sa mort. Son cours La coutume de Paris sur les édifices & rapports des jurés a été publié par son élève Martin Goupy : Les loix des bâtimens (1748), ouvrage souvent réimprimé et qui faisait encore autorité au xixe siècle.
DESGODETZ, Antoine. Les Edifices Antiques de Rome, Mesurés et Dessinés Tres-Exactement sur les Lieux par Feu M. Desgodetz, Architecte du Roi. Nouvelle Edition.
Perrault, Claude Leclerc, Sébastien (graveur) Le Pautre, Pierre (graveur) Châtillon, Louis de (graveur) Ordonnnance des cinq espèces de colonnes selon la méthode des Anciens… Imprint Paris, Jean-Baptiste Coignard, 1683
“En su prefacio de la Ordonnance, Perrault presenta este paralelismo de manera polémicamente explícita, proponiendo, como es conocido, que la belleza arquitectónica consiste en dos partes, se debería decir, simétricas: belleza “auténtica” y “belleza “habitual”. Mientras que la belleza auténtica es un valor intemporal que se corresponde con los instintos naturales del observador, la belleza habitual o corriente, al contrario, cambia a través del tiempo y tiene que ver con los caprichos de la moda”.
Claude Perrault. Ala Oriental del Palais del Louvre. 1667-1668.
Claude Perrault. Ala Oriental del Palais del Louvre. 1667-1668.