presentacion

Page 1

vanguardias, ideolog铆a y representaci贸n


Wilhelm Worringer. Worringer.

Abstracción y Empatía (Abstraktion und Einfühlung). 1908.

Voluntad de arte (kunstwollen). Dos actitudes a lo largo de la historia: 1. Empatía (einfühlung). “proyección sentimental” “auto goce objetivado”(arte clásico) 2. Abstracción. “refugio de las apariencias” “agorafobia espiritual” (primitivo y algunos modernos)


abstraer. (Del lat. abstrahĕre). 1. tr. Separar por medio de una operación intelectual las cualidades de un objeto para considerarlas aisladamente o para considerar el mismo objeto en su pura esencia o noción. 2. intr. Prescindir, hacer caso omiso. Abstraer DE examinar la naturaleza de las cosas. U. t. c. prnl. 3. prnl. Enajenarse de los objetos sensibles, no atender a ellos por entregarse a la consideración de lo que se tiene en el pensamiento. abstracto, ta. ta. (Del lat. abstractus). 1. adj. Que significa alguna cualidad con exclusión del sujeto. 2. adj. Dicho del arte o de un artista: Que no pretende representar seres o cosas concretos y atiende solo a elementos de forma, color, estructura, proporción, etc.


Wassili Kandinski. El jinete azul, 1903 // Jinete lĂ­rico. 1911. // Con tres jinetes. 1911.


Ernst Ludwig Kirchner. Calle. 1908


Dios ha muerto. Dios sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado. ¿Cómo podríamos reconfortarnos, los asesinos de todos los asesinos? El más santo y el más poderoso que el mundo ha poseído se ha desangrado bajo nuestros cuchillos: ¿quién limpiará esta sangre de nosotros? ¿Qué agua nos limpiará? ¿Qué rito expiatorio, qué juegos sagrados deberíamos inventar? ¿No es la grandeza de este hecho demasiado grande para nosotros? ¿Debemos aparecer dignos de ella? Nietzsche, La gaya ciencia, sección 125


Cambalache (Enrique Santos Discépolo) Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé... En el quinientos seis y en el dos mil también. Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, valores y dublé... Pero que el siglo veinte es un despliegue de maldá insolente ya no hay quién lo niegue. Vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos manoseaos...

Enrique Santos Discépolo

¡Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor!... ¡Ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador!... ¡Y todo es igual! ¡Nada es mejor! ¡Lo mismo un burro que un gran profesor! No hay aplazaos ni escalafón, los inmorales nos han igualao. Que uno vive en la impostura que otro roba en su ambición, ¡da lo mismo que si es cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón!...

¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón! ¡Cualquiera es un señor! ¡Cualquiera es un ladrón! Mezclao con Stavisky va Don Bosco y "La Mignón", Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín... Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remaches vi llorar la Biblia contra un calefón... ¡Siglo veinte, cambalache problemático y febril... El que no llora no mama y el que no roba es un gil! ¡Dale nomás! ¡Dale que va! ¡Que allá en el horno se vamo a encontrar! ¡No pienses más séntate a un lao, que a nadie importa si naciste honrao! Que es lo mismo el que labura noche y día como un buey, que el que vive de las minas, que el que roba, que el que mata o está fuera de la ley.


1. Picasso, Braque y el cubismo


Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. 2,44x2,34, MOMA. NY. 1907

.



Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. 2,44x2,34, MOMA. NY. 1907

.



Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. 2,44x2,34, MOMA. NY. 1907

.


Jean-Auguste-Dominique Ingres. Le Bain turc. 1862.


W.A. Bourgereau. El nacimiento de Venus. 1863.


Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. 2,44x2,34, MOMA. NY. 1907

.



Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. 2,44x2,34, MOMA. NY. 1907

.



Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. 2,44x2,34, MOMA. NY. 1907

.


Escultura ibĂŠrica // Pablo Picasso. Gertrude Stein. 1906.


M谩scaras de Gab贸n y Nueva Guinea.


Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. 2,44x2,34, MOMA. NY. 1907

.


Henri Matisse. Nu de dos, 4 etat


Retrato de Daniel-Henry Kahnweiler (1910)


Retrato de Ambroise Vollard (1910)


El aficionado (1911)


Pablo Picasso. Nature morte à la chaise cannée, printemps 1912. Huile et toile cirée sur toile encadrée de corde - 29 x 27 cm Paris, Musée Picasso


Pablo Picasso. La Suze (vaso y botella de Suze) noviembre1912. Papeles pegados, aguada, carbonilla sobre papel.

68x81cm.


Pablo Picasso. ViolĂ­n, 1912 // Apollinaire : calligrammes. La corbata y el despertador.


2. Marinetti y el futurismo italiano

Filippo Tomasso Marinetti; Manifiesto futurista, Le Figaro. 20 de febrero de 1909..


Manifiesto futurista 1. Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad. 2. El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía. 3. La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo.

Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia. 4.

5. Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a la carrera, sobre el circuito de su órbita. 6. Es necesario que el poeta se prodigue, con ardor, boato y liberalidad, para aumentar el fervor entusiasta de los elementos primordiales. 7. No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre. 8. ¡Nos encontramos sobre el promontorio más elevado de los siglos!... ¿Porqué deberíamos cuidarnos las espaldas, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Nosotros vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente.

Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo– el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer. 10. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria. 9.

11. Nosotros cantaremos a las grandes masas agitadas por el trabajo, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas, cantaremos al vibrante fervor nocturno de las minas y de las canteras, incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas, devoradoras de serpientes que humean; a las fábricas suspendidas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; a los puentes semejantes a gimnastas gigantes que husmean el horizonte, y a las locomotoras de pecho amplio, que patalean sobre los rieles, como enormes caballos de acero embridados con tubos, y al vuelo resbaloso de los aeroplanos, cuya hélice flamea al viento como una bandera y parece aplaudir sobre una masa entusiasta. Es desde Italia que lanzamos al mundo este nuestro manifiesto de violencia arrolladora e incendiaria con el cual fundamos hoy el FUTURISMO porque queremos liberar a este país de su fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios. Ya por demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de ropavejeros. Nosotros queremos liberarla de los innumerables museos que la cubren por completo de cementerios.


“serata” futurista // Luigi Russolo con los “intonarumori”


Marinetti en el escenario // pelea generalizada a la salida de una serata futurista.


Carlo Carrรก; entierro del anarquista Galli. 1911.


Paolo Uccello. La batalla de San Romano. TrĂ­ptico. 1455.


Giacomo Balla.

Ni帽a corriendo por el balc贸n. 1912.


Etienne Jules Marey; fusil fotogrรกfico.


Umberto Boccioni; formas Ăşnicas de continuidad en el espacio; 1912.


Antonio Sant´Elia; cittá nuova. 1914. // proyecto de Eugène Henárd para la ciudad del futuro (vista general y corte de calle). 1910.


Filippo Tomasso Marinetti. Parole in libertĂ .


3. dada en el cabaret voltaire.


多?


Tristan Tzara. Manifiestos dadaistas. 1918.


Zorrilla de San martín // Tabaré. Canto segundo

Gustavo Adolfo Bequer. RIMA LIII

I

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Cayó la flor al río! Los temblorosos círculos concéntricos Balancearon los verdes camalotes, Y en el silencio del juncal murieron. Las aguas se han cerrado; Las algas despertaron de su sueño, Y a la flor abrazaron, que moría, Falta de luz, en el profundo légamo... Las grietas del sepulcro Han engendrado un lirio amarillento; Tiene el perfume de la flor caída. Su misma palidez... La flor ha muerto! Así el himno sonaba De los lejanos ecos; Así cantaba el urutí en las ceibas. Y se quejaba en el sauzal el viento.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ¡esas... no volverán!. Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán. Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... ¡esas... no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate, ¡así... no te querrán!


4. Malevich y el suprematismo (van Doesburg y el neoplasticismo).

Kasimir Malevich. Exposici贸n retrospectiva en la Grosse Berliner Kunstaustellung. Berlin, 1927.


Theo van Doesburg. Abstracci贸n de una vaca. 1917.


Theo van Doesburg. Abstracci贸n de una vaca. 1917.


Kasimir Malevich. Pulidores de pisos. 1912.


Kasimir Malevich. Autoretrato.

1913.


Kasimir Malevich. El soldado.


Kasimir Malevich. Cuadrado negro sobre fondo blanco. 1913.


多?


Kasimir Malevich. Afiche // interior de la sala. Exposici贸n 0.10. Petrogrado, diciembre 1915.


Kasimir Malevich. Autorretrato. 1935.


Kasimir Malevich. Escenografía para la obra “la victoria sobre el sol”. 1913.


Kasimir Malevich. Relación entre percepción pictórica y entorno del artista”

collage.


Kasimir Malevich. /cuadrado blanco sobre fondo blanco /CĂ­rculo negro. 1915.


Kasimir Malevich. Cruz negra // cuadrado rojo sobre fondo blanco. 1915.


Kasimir Malevich. Composici贸n suprematista (vuelo de avi贸n), 1915 //C铆rculo negro. 1923.


Kasimir Malevich. Suprematismo espacial. 1916.


5. fin


Amedee Ozenfant. Nature morte au verre de vin rouge. 1921..


Vladimir Tatlin, Corner Relief (1915).


Alexandr Rodchenko. Pionera con una proclama. 1930.


Marcel Duchamp (R. Mutt) 1917.


CuĂĄles son los temas y problemas que abordan las vanguardias antes de la primera guerra mundial? quĂŠ instrumentos de lenguaje construyen?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.