vanguardias
[ideolog铆a y representaci贸n]
多?
Damien Hirst. (the Physical Impossiblity of Death in the Mind of Someone Living), tiger shark, glass, steel, 5% formaldehyde solution. 1991.
Jeff Koons. Split-Rocker stainless steel, soil, geotextile fabric, internal irrigation system, and live flowering plants, 1120 x 1180 x 1082 cm
Palais des Papes, Avignon, 2000.
Hermann Nitsch. Das Orgien Mysterien Theater / Theater of Orgies and Mysteries, Salzburg, 1990
Ad Reinhardt. Painting 1954-1958
Piero Manzoni. Merde d´artiste 90 latas numeradas de 30 gramos cada una. 1961.
Rafael Sanzio, La escuela de Atenas (La scuola di Atene). 1510-1511. Pintura al fresco. 500 cm Ă— 770 cm Museos Vaticanos, Roma.
Rafael Sanzio, La escuela de Atenas (La scuola di Atene). 1510-1511. Pintura al fresco. 500 cm Ă— 770 cm Museos Vaticanos, Roma.
La escuela de Atenas es una de las pinturas mĂĄs famosas del artista Rafael Sanzio. Fue hecha en boceto entre 1509 y 1510 y pintada entre 1510 y 1512 como parte de una comisiĂłn para decorar con frescos las habitaciones que hoy en dĂa son conocidas como las estancias de Rafael, ubicadas en el Vaticano. La Stanza della Segnatura fue la primera en ser decorada, y La escuela de Atenas la segunda pintura en ser finalizada, tras La disputa del Sacramento.
Donato Bramante, San Pietro Roma. 1506-.
Las Meninas o La familia de Felipe IV Diego Velázquez, 1656. Óleo sobre lienzo. 318 cm × 276 cm Museo del Prado, Madrid
Jean Louis David. El juramento de los Horacio. 1784 Oil on canvas, 330 x 425 cm MusĂŠe du Louvre, Paris
Jean Louis David. El juramento de los Horacio. 1784 Oil on canvas, 330 x 425 cm MusĂŠe du Louvre, Paris
Jean Louis David. El juramento de los Horacio. 1784 Oil on canvas, 330 x 425 cm MusĂŠe du Louvre, Paris
Jean Louis David. El juramento de los Horacio. 1784 Oil on canvas, 330 x 425 cm MusĂŠe du Louvre, Paris
La balsa de la Medusa (Le Radeau de la MĂŠduse). 1818-1819. Oleo sobre tela 491 x 716 cm. MusĂŠe du Louvre, Paris
La balsa de la Medusa (Le Radeau de la MĂŠduse). 1818-1819. Oleo sobre tela 491 x 716 cm. MusĂŠe du Louvre, Paris
vanguardias
[ideolog铆a y representaci贸n]
Georg Simmel. Las Grandes Urbes (Metrópoli) y la vida del Espíritu. 1903.
Fenomenología de la Metrópoli: -Vida Nerviosa e Intelectualización frente a Cultura.
-Analogía con la economía monetaria. -Espiritualización y libertad.
Pascal Dagnan-Bouveret (1852-1929). Les Bretonnes au pardon. Museu Calouste Gulbenkian
Paul Gaugin. Cristo amarillo. 1889 Oil on canvas, 92 x 73 cm Albright-Knox Art Gallery, Buffalo
1. Picasso, Braque y el cubismo
Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. (2,44x2,34, MOMA. NY) 1907
.
1. Tema: el burdel filosófico. 2. Espacio: anulación de la perspectiva. 3. Intertexto: referencias a la pintura clásica y a la escultura primitiva. 4. Funcionamiento: maquinaria del significado. 5. Epílogo: la fragmentación del objeto y la ausencia de un sistema.
Interiores de prostĂbulos, 1900 circa
Henri Matisse. Nu de dos, 4 etat
1. Tema: el burdel filosófico. 2. Espacio: anulación de la perspectiva. 3. Intertexto: referencias a la pintura clásica y a la escultura primitiva. 4. Funcionamiento: maquinaria del significado. 5. Epílogo: la fragmentación del objeto y la ausencia de un sistema.
Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. (2,44x2,34, MOMA. NY) 1907
.
Jean-Auguste-Dominique Ingres. Venus Anadyomène. 1848.
W.A. Bourgereau. El nacimiento de Venus. 1863.
Henri Metisse. La joie de vivre. 174 x 238 Fondation Barnes, Pennsylvania.1905
AndrĂŠ Derain. Baigneuses. 132 x 195 MOMA. NY. 1907
Jean-Auguste-Dominique Ingres. Le Bain turc. 1862.
J.A.D. Ingres. Odalisca y esclavo, 贸leo sobre lienzo, Fogg Art Museum. 1839.
Escultura ibĂŠrica // Pablo Picasso. Gertrude Stein. 1906.
1. Tema: el burdel filosófico. 2. Espacio: anulación de la perspectiva. 3. Intertexto: referencias a la pintura clásica y a la escultura primitiva. 4. Funcionamiento: maquinaria del significado. 5. Epílogo: la fragmentación del objeto y la ausencia de un sistema.
Pablo Picasso. El HarĂŠn. 1906.
Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. Estudio.1906.
Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. Apuntes sobre el estudiante de medicina , primavera 1907.
Pieter Claesz. Vanitas, 1630.
Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. (2,44x2,34, MOMA. NY) 1907
.
Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. 2,44x2,34, MOMA. NY. 1907.
Edouard Manet, Olympia, óleo sobre tela, Musee d’Orsay, Paris. 1863-65
1. Tema: el burdel filosófico. 2. Espacio: anulación de la perspectiva. 3. Intertexto: referencias a la pintura clásica y a la escultura primitiva. 4. Funcionamiento: maquinaria del significado. 5. Epílogo: la fragmentación del objeto y la ausencia de un sistema.
Pablo Picasso. Desnudo reclinado (Fernande Olivier) 1905
Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. 2,44x2,34, MOMA. NY. 1907
.
Picasso L'aficionado (Le torero). 135 x 82 cm. 1912.
Pablo Picasso. Retrato de Ambroise Vollard (1910)
Pablo Picasso. La Suze (vaso y botella de Suze) noviembre1912. Papeles pegados, aguada, carbonilla sobre papel. 68x81cm.
Cambalache (Enrique Santos Discépolo) Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé... En el quinientos seis y en el dos mil también. Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, valores y dublé... Pero que el siglo veinte es un despliegue de maldá insolente ya no hay quién lo niegue. Vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos manoseaos...
Enrique Santos Discépolo
¡Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor!... ¡Ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador!... ¡Y todo es igual! ¡Nada es mejor! ¡Lo mismo un burro que un gran profesor! No hay aplazaos ni escalafón, los inmorales nos han igualao. Que uno vive en la impostura que otro roba en su ambición, ¡da lo mismo que si es cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón!...
¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón! ¡Cualquiera es un señor! ¡Cualquiera es un ladrón! Mezclao con Stavisky va Don Bosco y "La Mignón", Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín... Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida, y herida por un sable sin remaches vi llorar la Biblia contra un calefón... ¡Siglo veinte, cambalache problemático y febril... El que no llora no mama y el que no roba es un gil! ¡Dale nomás! ¡Dale que va! ¡Que allá en el horno se vamo a encontrar! ¡No pienses más séntate a un lao, que a nadie importa si naciste honrao! Que es lo mismo el que labura noche y día como un buey, que el que vive de las minas, que el que roba, que el que mata o está fuera de la ley.
2. Marinetti y el futurismo italiano
Filippo Tomasso Marinetti; Manifiesto futurista, Le Figaro. 20 de febrero de 1909..
“serata” futurista //
Filippo Tomasso Marinetti. Parole in libertĂ .
Manifiesto futurista 1. Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad. 2. El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía. 3. La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo.
4. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia. 5. Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a la carrera, sobre el circuito de su órbita. 6. Es necesario que el poeta se prodigue, con ardor, boato y liberalidad, para aumentar el fervor entusiasta de los elementos primordiales. 7. No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre. 8. ¡Nos encontramos sobre el promontorio más elevado de los siglos!... ¿Porqué deberíamos cuidarnos las espaldas, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Nosotros vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente. 9. Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo– el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer. 10. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria. 11. Nosotros cantaremos a las grandes masas agitadas por el trabajo, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas, cantaremos al vibrante fervor nocturno de las minas y de las canteras, incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas, devoradoras de serpientes que humean; a las fábricas suspendidas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; a los puentes semejantes a gimnastas gigantes que husmean el horizonte, y a las locomotoras de pecho amplio, que patalean sobre los rieles, como enormes caballos de acero embridados con tubos, y al vuelo resbaloso de los aeroplanos, cuya hélice flamea al viento como una bandera y parece aplaudir sobre una masa entusiasta. Es desde Italia que lanzamos al mundo este nuestro manifiesto de violencia arrolladora e incendiaria con el cual fundamos hoy el FUTURISMO porque queremos liberar a este país de su fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios. Ya por demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de ropavejeros. Nosotros queremos liberarla de los innumerables museos que la cubren por completo de cementerios.
Umberto Boccioni; formas Ăşnicas de continuidad en el espacio. 1912.
Carlo Carrรก; entierro del anarquista Galli. 1911.
Paolo Uccello. La batalla de San Romano. TrĂptico. 1455.
3. dada en el cabaret voltaire.
多?
Tristan Tzara. Manifiestos dadaistas. 1918.
Zorrilla de San martín // Tabaré. Canto segundo
Gustavo Adolfo Bequer. RIMA LIII
I
Cayó la flor al río! Los temblorosos círculos concéntricos Balancearon los verdes camalotes, Y en el silencio del juncal murieron. Las aguas se han cerrado; Las algas despertaron de su sueño, Y a la flor abrazaron, que moría, Falta de luz, en el profundo légamo... Las grietas del sepulcro Han engendrado un lirio amarillento; Tiene el perfume de la flor caída. Su misma palidez... La flor ha muerto! Así el himno sonaba De los lejanos ecos; Así cantaba el urutí en las ceibas. Y se quejaba en el sauzal el viento.
Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres... ¡esas... no volverán!. Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán. Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... ¡esas... no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate, ¡así... no te querrán!
4. Malevich y el suprematismo .
Kasimir Malevich. Exposici贸n retrospectiva en la Grosse Berliner Kunstaustellung. Berlin, 1927.
Kasimir Malevich. Pulidores de pisos. 1912.
Kasimir Malevich. El soldado.
Kasimir Malevich. Cuadrado negro sobre fondo blanco. 1913.
Kasimir Malevich. Relación entre percepción pictórica y entorno del artista” collage.
Kasimir Malevich. /cuadrado blanco sobre fondo blanco /CĂrculo negro. 1915.
Kasimir Malevich. Cruz negra // cuadrado rojo sobre fondo blanco. 1915.
5. Duchamp.
Marcel Duchamp playing chess with a naked model (Eva Babitz) in the Pasedena Art Museum in 1963. photo by Julian Wesser
Marcel Duchamp. Desnudo bajando una escalera. 1912.
Marcel Duchamp. portabotellas. 1913 // rueda de bicicleta sobre un taburete. 1913. // fresh widow. 1920.
Exhibici贸n Internacional de Arte Moderno. Armory Show. New York, 1913.
The blind man. Portadas de los numeros 1 y 2. New York, 1917.
¡’
¡’
¡’
Marcel Duchamp (R. Mutt). Fuente. FotografĂa de Alfred Stieglitz. 1917.
Marcel Duchamp. L.H.O.O.Q.. 1919.
FotografĂa de Marcel Duchamp. 1962. // Marcel Duchamp. RasĂŠe (afeitada). 1965.
Marcel Duchamp. Cheque Tzank. 1919 // cheque Bruno. 1965.
[
¿?
]
. Cuáles son los temas y problemas que abordan las vanguardias antes de la primera guerra mundial? . Qué instrumentos de lenguaje construyen?
Analice un caso.
Bibliografía Complementaria. FOSTER, Hal; KRAUSS, Rosalind; BOIS, Yve-Alain; BUCHLOH, Benjamin. Arte desde 1900. Akal. Madrid. HARRISON, Charles; FRASCINA, Francis; PERRY, Gill. Primitivismo, Cubismo y Abstracción. Akal. Madrid. 1998.
RUBIN, William. Picasso, Braque. La invención del cubismo. La Polígrafa. Barcelona. 1991.