




Con una población superior a las 120 mil alumnas, profesoras e investigadoras, la Universidad Autónoma de Nuevo León mantiene el compromiso con las mujeres creando espacios para el diálogo y la reflexión en el contexto del 8M.
En el marco del Día Internacional de la Mujeres, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) realiza una serie de actividades académicas y culturales en torno a la visibilización y empoderamiento femenino.
Alrededor de 180 foros, conferencias, talleres y exposiciones se realizan durante todo el mes de marzo en 52 dependencias universitarias con el objetivo de promover la igualdad y enmarcar el compromiso de la institución por atender a la comunidad universitaria en materia de género.
Como evento central se llevó a cabo el Foro de Mujeres Líderes, que contó con la participación de Margarita Ríos Farjat, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y Carmen Enedina Rodríguez Armenta, Subsecretaria de Educación Superior de la SEP.
Ambas compartieron sus experiencias personales y profesionales, relatando los desafíos que enfrentaron y cómo lograron convertirse en referentes a nivel nacional e internacional en sus respectivas áreas. El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, mencionó que estos espacios son un marco para reflexionar sobre los avances y los retos que enfrentan las mujeres para alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades.
“En la Universidad Autónoma de Nuevo León estamos convencidos de que la educación es el motor del cambio, por ello, hemos trabajado incansablemente para construir una comunidad universitaria más equitativa, diversa e incluyente”, señaló.
Por su parte, la Secretaria de Igualdad e Inclusión de la UANL, Ludivina Cantú Ortiz, señaló que la Universidad dirige sus esfuerzos a la creación de escenarios para la eliminación de la brecha de género. Indicó que esta fecha conmemora la lucha de las mujeres por alcanzar la meta de una igualdad sustantiva y el desmantelamiento de barreras sistémicas.
“En la UANL hemos trabajado en lo que respecta a la eliminación de las violencias,
la discriminación y la igualdad, creando un contexto dialógico que busca el bienestar de toda la comunidad universitaria. No se trata de una celebración, sino de una conmemoración de los esfuerzos que las mujeres de todas las generaciones hemos tenido que hacer para conseguir nuestros propósitos”, sostuvo.
La Universidad cuenta desde hace más de 10 años con la Unidad para la Igualdad de Género y con un Protocolo para la Prevención y Atención de Casos de Violencia de Género, para atender, prevenir y eliminar la discriminación por razón de género y promover la igualdad en los espacios universitarios.
Y de manera transversal, desde la academia la Universidad es pionera en programas con perspectiva de género, entre los que se destaca la Maestría en Estudios de Género y Diversidad Sexual. Además, en nivel licenciatura, se imparten unidades académicas con perspectiva de género.
Agenda conmemorativa del 8M
Conferencia
La Ley Olimpia contra la violencia digital
Viernes 14 de marzo, 11:00 horas. Auditorio de la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías.
Actividades
· 54 conferencias · 47 exposiciones · 31 talleres · 18 conversatorios
· 11 encuentros · 10 ciclos · 7 foros
52 dependencias participantes:
· 27 preparatorias · 23 facultades · Rectoría
· Secretaría de Igualdad e Inclusión
Mujeres UANL
· Alumnas 113 mil 379 · Profesoras 3 mil 478 · Investigadoras SNII 566
· Inventoras 361 · Deportistas 1 mil 040
FORTALECIENDO LOS
VALORES
Reflexiona y Crea un Cambio: La Importancia de la Responsabilidad
Lorenza Herrera
EL PODER DEL ESCENARIO
Lorenza Herrera
El poder del escenario
Ve donde otros no ven: Barreras en la Educación Infantil para Niños con Necesidades Especiales
Grandes Acuerdos para un Nuevo León en Paz.
Turista urbano
Grupo Valores de Nuevo León
Zenya Hernández
DIRECTORA GENERAL
DIRECTORIO
EDITOR EN JEFE
César B. Salinas
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
Priscila Perales Salazar
DIRECCIÓN COMERCIAL
Alejandra Uresti Hernández
DIRECTOR DE ARTE
César Pox
EDICIÓN GRÁFICA
Blanca Rodríguez
FOTOGRAFÍA
César S. Jasso
REDES SOCIALES
César B. Salinas
Cuauhtémoc Zamudio
ValorEsCultura
zamudio_delafuente@hotmail.com
Tel. 835812 45
Cuauhtemoc Zamudio
“Hasta dormido soy escultor”
Cuauhtémoc Zamudio III
Tinta indeleble
cuauhtemoczamudioiii@gmail.com
Télefono: 81128066723
Cuauhtémoc Zamudio III
“Sólo soy un producto de mi medio ambiente”
Magda Salinas
Ve donde otros no ven magda@valoresdenuevoleon.com.mx
Valores de Nuevo León, revista mensual #152 Marzo 2025. Editor Responsable: Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2016 - 071413220700 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16776. Domicilio de la Publicación: Álvaro Obregón 315, Colonia Centro C. P. 64000, Monterrey Nuevo León, México Imprenta: SAGA IMPRESOS. Privada Felipe Ángeles No. 3003 Col. Argentina C. P. 64550, Monterrey Nuevo León, México Distribuidor, Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares, Bosques de Linda Vista, Del Caporal 937 San Nicolás de los Garza, C.P.66473 Nuevo León, México.
Oficinas: Av. Las Américas 601, León XIII, C.P 67120 Guadalupe, Nuevo León Teléfono conmutador: +(52) 8125327909
Contacto: info@valoresdenuevoleon.com.mx www.valoresdenuevoleon.com.mx
¿Buscas tramitar un crédito?
nómina, hipotecario y automóviles o cualquier crédito.
Puedes comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas
Fotografía por:
¿Alguna vez te has detenido a pensar en cómo tus acciones pueden afectar a los demás y a ti mismo? ¿Te has dado cuenta de que cada decisión que tomas puede tener un impacto en tu vida y en la de aquellos que te rodean?
La responsabilidad es un valor que nos permite crecer como personas y construir relaciones sólidas y significativas. Es como hacer una promesa a nosotros mismos y a los demás de ser honestos, transparentes y justos.
Pero, ¿qué pasa cuando no cumplimos con nuestras obligaciones? ¿Qué pasa cuando no asumimos la responsabilidad de nuestras acciones?
Pues bien, podemos perder la confianza de los demás, podemos dañar nuestras relaciones y podemos sentirnos mal con nosotros mismos.
En este mes de marzo, pregúntate:
¿Qué puedo hacer para ser más responsable en mi vida diaria?, ¿Cómo puedo cumplir con mis obligaciones de manera efectiva?, ¿Qué puedo hacer para recuperar la confianza de alguien que he decepcionado?
Al reflexionar sobre estas preguntas, podrás desarrollar una mayor conciencia sobre la importancia de la responsabilidad y tomar acciones para mejorar tu vida y tus relaciones con los demás.
Además, aquí te dejamos algunos consejos para cultivar la responsabilidad en tu vida diaria:
- Establece metas claras y alcanzables
- Prioriza tus tareas y obligaciones
- Sé honesto y transparente en tus acciones y decisiones
- Aprende de tus errores y no te rindas
- Sé responsable de tus acciones y decisiones
¡Esperamos que estos consejos te ayuden a cultivar la responsabilidad en tu vida! Recuerda que la responsabilidad es un valor que nos permite crecer y mejorar como personas. ¡Asúmela y verás cómo cambia tu vida!
Por: José Manuel Guerrero Noyola.
Amigos, en los años ochenta, el mártir Salvadoreño Monseñor Romero, hablaba de “La gran política”, para recordarnos que esta consiste en buscar juntos el bien común de la sociedad, procurando el pleno bien para todas y todos.
Según el teólogo Jon Sobrino: “La misericordia debe ser un principio estructurador y permanente de la vida y, de las acciones de cada persona y de cada grupo eclesial”. Por eso, me cuesta entender porque muchos cristianos prescinden de la participación política, al pensar que solo deben buscar la vida eterna, y que lo político es “cosa del mundo”. Ignorando que la fe y la espiritualidad, también tienen que ver con la vida diaria en relación con la comunidad. Y ese es uno de nuestros pecados sociales y estructurales, porque cuando renunciamos a la participación política, brota el “mal común”, es decir, la violencia institucionalizada. Vivimos en una cultura, en la cual, el poder político, existe solo para sí mismo, y no en función de toda la comunidad. Y eso es dañino, porque se apodera de los bienes que son de todos, olvidando que, la política es para servir al prójimo, principalmente, al más desprotegido, haciendo que la política se denigre. Por eso, los cristianos debemos enseñar la bondad de la política, por medio de una espiritualidad liberadora, respetando la dignidad humana, y haciéndola depender de la ética y la transparencia. Urge “democratizar la democracia”, para que haya realmente, participación ciudadana, que haga brotar comunidades más unidas, justas, fraternas y solidarias, dejando atrás todo tipo de mal. Una política movida por la espiritualidad tiene una clara opción por los empobrecidos. Según el Éxodo, Dios escuchó su clamor, y quiso organizar el mundo a partir de una justicia amorosa, que defienda a los más pequeños. Lo que Dios quería era que fuéramos sujetos y protagonistas, de nuestro propio destino, siendo libres y ciudadanos responsables. Quien vive de este modo la política, también escucha ese clamor y procura organizar el mundo a partir de una justicia amorosa y radical que defienda la causa de los pequeños. No se trata solo de servir a los oprimidos, sino de partir de ellos, como sujetos y protagonistas. Es una política espiritual justamente porque promueve la participación ciudadana.
Toda la revelación bíblica es justamente un llamado a reconocer esta ciudadanía, por la cual todos los seres humanos son hermanos unos de otros porque son hijos de Dios.
Se necesitan nuevos educadores populares que, como dice la activista social Liliana Flores Benavidez, nos den “ideas y tareas”, que nos ayuden a liberarnos juntos de tantos males.
“El arte no solo forma artistas, también forma mejores seres humanos.”
Desde su llegada al Centro Cultural Rosa de los Vientos, Lorenza Herrera ha trabajado incansablemente para hacer del arte una herramienta de transformación social. Su historia no es solo la de una administradora cultural, sino la de una persona apasionada que encontró en la cultura un vehículo para cambiar vidas.
Pocas personas tienen la fortuna de encontrar su propósito en la vida desde temprana edad. Lorenza Herrera es una de ellas. Desde su infancia, supo que el arte y la cultura serían su motor.
Actualmente, dirige este recinto cultural, donde ha logrado posicionar el arte como una herramienta de cambio social, impulsando programas de formación y apoyo a artistas de todas las edades.
“Siempre he creído en el arte como un motor de cambio. No se trata solo de enseñar música, danza o teatro, sino de tocar la vida de las personas, de darles nuevas oportunidades, de crear una mejor comunidad.”
Su labor ha sido clave en la consolidación de Rosa de los Vientos, una institución que atiende a más de 700 alumnos y que ofrece formación en artes para todas las edades.
“Aquí recibimos a todos, desde bebés en estimulación temprana hasta adultos mayores que descubren una nueva pasión en la vida. No importa la edad, el
arte siempre transforma.”
Pero su camino hasta aquí no fue sencillo. Su historia es la de una mujer que soñó con el arte desde la infancia, que enfrentó obstáculos y que, sin planearlo, terminó liderando uno de los proyectos culturales más importantes de Nuevo León.
INFANCIA Y PRIMER CONTACTO CON EL ARTE
Lorenza creció en una familia de seis hermanas, todas nacidas con poca diferencia de edad. Desde niña, tuvo una relación especial con la música y la danza, pero su primer contacto con el arte llegó a través de su padre.
“Mi papá tocaba la guitarra y nos enseñaba canciones a mis hermanas y a mí. Ni siquiera sabíamos leer, pero a base de repetición nos aprendíamos las letras. Cantábamos en todos los eventos de la escuela. Él nos dirigía y siempre nos acompañaba.”
“Mi papá trabajaba en una empresa, mi mamá pues ama de casa, pero hasta eso, bueno, ama de casa de seis hijas, pero cuando crecimos un poco, ella era muy adelantada a su tiempo, fue una mujer emprendedora, tuvo varios negocios. Ella no sé cómo le hacía con las seis, pero siempre nos dio un ejemplo de trabajo.”
Esta conexión con la música marcó su vida. Fue en su niñez donde comenzó a soñar con un futuro en el arte, sin imaginar que ese sueño se transformaría en una misión de vida.
Ese ambiente familiar, lleno de amor y disciplina, fortaleció su sentido de unidad y la motivó a buscar siempre nuevas oportunidades para aprender.
“Creo que por eso somos tan unidas mis hermanas y yo, porque crecimos juntas en todo. Siempre nos apoyamos y ahora, en el trabajo, seguimos haciéndolo.”
“De hecho yo veo poco a mis amigas, porque mis mejores amigas son mis hermanas. Siempre cuando hay una alegría, una tristeza, algún problema, a las primeras que busco es a ellas, siempre, siempre.”
Pero la danza fue su verdadera pasión. Desde pequeña, soñó con ser bailarina profesional y se preparó con dedicación.
“Siempre quise bailar, me encantaba la danza. Pasé años entrenando y cuando tuve la oportunidad, hice audición para la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey.” Sin embargo, el destino tenía otros planes.
ADOLESCENCIA UN SUEÑO INTERRUMPIDO
A los 16 años, Lorenza enfrentó uno de los momentos más difíciles de su vida. Tras su audición, le informaron que no podría continuar con la danza por un problema en su columna.
“Fue una frustración horrible. Me dijeron que, si seguía bailando, podía dañar mi espalda y mis rodillas. No fue fácil aceptar que ese sueño no se iba a cumplir.”
A pesar del dolor que le causó dejar la danza profesional, encontró otra forma de canalizar su energía: el estudio.
“No sabía qué hacer, me sentía perdida. Pero mi mamá siempre me dijo que el conocimiento era lo más valioso, así que decidí enfocarme en mis estudios.”
EL DERECHO COMO HERRAMIENTA DE CAMBIO
Fue así como tomó una decisión inesperada: estudiar Derecho en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
“Cuando entras a carrera, des-
graciadamente no tienes como una idea muy precisa de lo que es. Finalmente, bueno, estudié derecho, la carrera excedió las expectativas que yo tenía y es una carrera preciosa porque en donde he trabajado me ha ayudado tremendamente”.
Ingresar a la Facultad de Derecho fue una experiencia completamente distinta a lo que había imaginado, pero poco a poco fue descubriendo el impacto que podía generar desde el ámbito legal y administrativo. “Estudiar Derecho me ayudó a ver el mundo desde otra perspectiva. Me hizo entender cómo funcionan las institucio-
“Nuestro centro, más allá de formar en las artes, busca crear mejores seres humanos.”
nes, cómo se pueden estructurar proyectos y cómo podemos generar cambios desde la ley.”
Su formación universitaria le permitió desarrollar habilidades de gestión, liderazgo y organización, herramientas que más adelante aplicaría en el mundo de la cultura.
“Al principio pensaba que el Derecho no tenía nada que ver con el arte, pero con el tiempo entendí que cualquier proyecto necesita estructura y planeación. Gracias a esa carrera, hoy puedo administrar espacios culturales de manera eficiente.”
Durante su carrera, también se involucró en actividades de servicio social y comenzó a visualizarse en roles donde pudiera combinar la cultura con la administración pública. “Es una carrera muy bonita que te hace que tú trabajes conociendo ese marco en donde te puedes mover, ese marco legal
“Si más municipios invirtieran en centros culturales, viviríamos en un país diferente.”
y qué puedes hacer y qué no debes hacer. Finalmente, aunque no tenga nada que ver con las artes, es una carrera que me ha llevado de la mano en toda mi vida laboral.”
Su trayectoria profesional la ha llevado a fusionar su amor por el arte con la administración y la gestión cultural, convirtiéndola en una de las figuras clave del desarrollo artístico en el estado de Nuevo León.
“Siempre nos enseñaron que, si íbamos a hacer algo, lo hiciéramos bien. Mi mamá nos decía que el esfuerzo y la dedicación eran lo más importante.”
Lorenza experimento el valor de la remuneración de su primer trabajo y esfuerzo laboral.
“Entonces creo que desde bien chica empecé a trabajar en diferentes lugares, en diferentes campos de trabajo, pero creo que eso fue para mí muy importante como de chica, vivir el que te den tu sobrecito con algo que te costó tanto esfuerzo. Entonces eso me creó esa adicción al trabajo también.”
Antes de asumir su papel como gestora cultural, Lorenza trabajó en el sector público, en áreas como la Secretaría de Educación y el DIF estatal y municipal de Monterrey. “Trabajar en el gobierno me enseñó mucho sobre las necesidades de la gente. Me di cuenta de que, si realmente
queremos cambiar algo, hay que involucrarse, hay que trabajar desde adentro.”
Aunque disfrutaba su labor, sabía que su verdadera pasión seguía siendo el arte. En 2016, una oportunidad inesperada la acercó nuevamente a ese mundo.
“Me invitaron a coordinar el Patronato de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. Cuando entré y escuché la música, sentí que volvía a casa.”
Poco tiempo después, en 2021, llegó a la dirección del Centro Cultural Rosa de los Vientos, un reto que asumió con la convicción de que el arte debía estar al alcance de todos.
“Cuando me ofrecieron la dirección, supe que era una oportunidad única. Rosa de los Vientos debía convertirse en un centro cultural accesible, un espacio donde cualquiera pudiera aprender y expresarse.”
Desde entonces, ha trabajado para fortalecer los programas de formación artística y asegurar la sostenibilidad del centro.
“Nuestro reto más grande ha sido garantizar que el centro siga creciendo. Uno de los logros más importantes ha sido la obtención de seis estímulos fiscales, permitiendo financiar grandes proyectos culturales y ofrecer becas a estudiantes con talento.”
“Es una convocatoria con requisitos tremendos, pero hemos logrado obtener estos
apoyos y con ello hemos producido espectáculos y abierto más espacios de formación artística.”
El impacto de Rosa de los Vientos se extiende más allá de la formación artística; se ha convertido en una comunidad donde las personas encuentran una familia.
VISIÓN DEL ARTE Y LA EDUCACIÓN
El arte tiene el poder de transformar vidas, de despertar emociones, de conectar con lo más profundo del ser humano. Para Lorenza, el arte es mucho más que una disciplina; es una herramienta de transformación social.
“La cultura no es un lujo, es una necesidad.
El arte educa, sana y fortalece.”
“A mí me enamoró lo que decían del tema social aquí, o sea, aquí la misión no es crear profesionales de la música y la danza como lo es allá, aquí es tocar la vida de las personas, aquí presentarles el arte. Muchos de nuestros alumnos, incluso adultos mayores, nunca habían tenido contacto con las artes, entonces usar las artes
como vehículo de transformación social fue algo que a mí me latió mucho y le decía yo te ayudo, te lo prometo que yo te ayudo, di que sí.
Y por eso llegamos aquí, el municipio nos entregó en comodato a una asociación civil presidida por la señora Bárbara Herrera, con un grupo de consejeros, artistas, empresarios de todo tipo, se organizó la sociedad civil y el gobierno cede en comodato estas instalaciones.
El gobierno de San Nicolás nos apoya mucho, pero toda la responsabilidad recae en esta asociación civil a quien le damos cuentas y a quien quienes nos ayudan, sobre todo con el tema de los recursos, hacer esto sostenible.
Si más municipios invirtieran en centros culturales, viviríamos en un país diferente. El arte no solo forma artistas, también forma mejores seres humanos.”
Su enfoque no solo está en la enseñanza técnica, sino en la formación integral de los alumnos.
“Aquí no solo enseñamos mú-
sica o danza, enseñamos valores. Queremos que nuestros alumnos salgan de aquí con un sentido de responsabilidad, con autoestima y con un propósito.”
UN LEGADO DE CULTURA Y COMUNIDAD
En un mundo donde las artes suelen ser subestimadas, Lorenza se ha convertido en una voz que defiende su importancia en la sociedad.
“Soy una creyente de que el niño que toca el violín no va a tocar un arma, que el niño que está involucrado en una disciplina artística cambia su mentalidad, pero tremendamente. Incluso tenemos muchos comentarios de papás de que el niño no quiere ir a la escuela o allá no tiene amigos, sus amigos son los de aquí, porque están los niños en la misma frecuencia, aquí no vemos casos de Bull ying, no vemos casos de niños que molestan a otros, todos están como en este ambiente de aprendizaje, en este ambiente de colaboración, comparten intereses y están en una dimensión, están como en un estado en el que pues no hay faltas de respeto en ese sentido.
El arte es educación, es disciplina, es crecimiento. No es un lujo, es una necesidad.”
Ubicado en San Nicolás de los Garza, Nuevo León, el Centro Cultural Rosa de los Vientos es un espacio de formación artística donde se imparten disciplinas como danza, música, teatro y artes plásticas.
A lo largo de su vida, Lorenza Herrera ha demostrado que el arte y la cultura pueden cambiar vidas. Lo que comenzó como un sueño de infancia se convirtió en una misión de vida: hacer del arte una herramienta de transformación social.
“Lo más bonito de este trabajo es ver cómo el arte cambia a las personas. He visto niños que llegan inseguros y terminan siendo protagonistas en un escenario. Eso es lo que realmente importa.
Creo que el compromiso de la sociedad civil y creo que Nuevo León es un estado en donde la sociedad civil es la más participativa, somos el estado que tiene mayor cantidad de asociaciones civiles, pero creo que a veces también la inercia del gobierno es como resolver y hacerlo ellos sin buscar ayuda.
Quizás el pensar que si involucran a la sociedad civil no va a
salir bien, y creo que es todo lo contrario.
Creo que el ingrediente del apoyo empresarial, de la sociedad civil y del gobierno es lo que hace que se logren proyectos como estos. Vemos que ni en la capital del estado hay un centro cultural como este, entonces yo sí creo, no todos los padres de familia, la mayoría no tienen los recursos para proveer a sus hijos de una educación artística privada.
Entonces el hecho de nosotros ser como un híbrido público privado, con precios muy accesibles para llegar a todos facilita el que tengamos muchos alumnos y el que permanezca.”
¿Porque el nombre “Rosa de los Vientos”?
Nosotros no pusimos el nombre, ya lo tenía. ¿Y yo también pregunté lo mismo cuando llegamos aquí, por qué Rosa de los Vientos?
Bueno, porque la rosa de los vientos es la rosa náutica que guía en la navegación y son cuatro puntos cardinales el norte, el sur, el este y el oeste. Y aquí es la música, la danza, el teatro y las artes.
Hoy, bajo su liderazgo, el Cen-
tro Cultural Rosa de los Vientos sigue creciendo, ofreciendo a niños, jóvenes y adultos un espacio para descubrir su pasión y fortalecer su identidad a través del arte. En cada alumno, en cada familia y en cada persona que encuentra en el arte un camino de aprendizaje y expresión.
VALORES QUE RIGEN SU VIDA Y SU LABOR
El liderazgo de Lorenza está fundamentado en valores que ha aplicado tanto en su vida personal como en la dirección del centro
Compromiso: “Si haces algo, hazlo bien. No hay esfuerzo pequeño si se hace con dedicación.”
Empatía: “Todos venimos de contextos diferentes, y el arte es un espacio donde todos podemos encontrar nuestro lugar.”
Disciplina: “El talento sin disciplina se desperdicia. El esfuerzo diario es lo que realmente marca la diferencia.”
Servicio: “Nada tiene sentido si no compartimos lo que sabemos con los demás. El arte es para todos.”
Estos valores no solo la han llevado a construir una carrera sólida en la gestión cultural, sino que también han convertido al Centro Cultural Rosa de los Vientos en un referente de educación artística en el estado.
FILOSOFÍA DE VIDA Y PROPOSITO
Al ser cuestionada sobre su creencia en Dios y sobre la oportunidad de tenerlo frente a ella que le pediría y ella nos refirió lo siguiente:
“Pues que me ayudara a tocar las puertas correctas y que iluminara mi camino para las mejores decisiones y pues tocar esas puertas para que llegara más gente, para que se beneficie más gente.”
Con que sueña o que motiva a Lorenza
¿Qué me mueve? Pues la satisfacción de un trabajo bien hecho, de logros cumplidos en los proyectos no nada más laborales, sino personales, con la familia, en formar a mi familia siempre unida.
Y en el ámbito laboral, el dejar una semilla siempre en donde quiera que esté trabajando en el tiempo actual, pues enfocar toda la energía en hacer las cosas bien.
Para mí el éxito es alcanzar, es primero fijar tu propósito de vida y el éxito es alcanzar ese propósito.
-¿Crees que tenemos un propósito de vida preestablecido o que lo vamos encontrando de acuerdo cómo va el camino?
-¿Lorenza, para ti qué es el éxito?
Le gustaría ser recordada
“Como alguien que dejó una huella positiva, como alguien que hizo un buen trabajo al frente de la rosa. No quiero ser recordada por lo que hice, sino por lo que logré inspirar en los demás.”
Creo que lo vamos encontrando, creo que muchas veces lo que nosotros establecemos, incluso la realidad nos mueve y lo vamos cambiando toda la vida, pero creo que el éxito es el logro de esos pequeños, medianos y grandes objetivos que nos vamos planteando a través de la vida.
“¿Pues qué mensaje le daría? Que vivimos ahorita en un mundo con tantos distractores, con tanto estrés, que a veces perdemos el foco de lo que es verdaderamente importante en
la vida de un ser humano.
Que siempre estemos conscientes de que es lo verdaderamente importante, de nunca abandonar nuestros valores, los que nos transmitieron, y de actuar siempre con ese código de valores que hayamos recibido en nuestro actuar. Pero sobre todo eso, no perder el foco de lo que es verdaderamente importante y agradecer siempre lo que tenemos y lo que somos.”
A lo largo de su vida, Lorenza Herrera ha demostrado que el arte es una herramienta poderosa para cambiar la sociedad. Lo que comenzó como un sueño de infancia se convirtió en una misión de vida: hacer del arte una herramienta de transformación social.
Con líderes como ella, el arte en México tiene un futuro brillante.
“El mayor reto ha sido garantizar que el centro siga creciendo y que más personas tengan acceso al arte.”
VE DONDE OTROS NO VEN
Por Magdalena Salinas
La inclusión educativa es uno de los mayores retos en la educación infantil actual. A pesar de los avances y esfuerzos por integrar a niños con necesidades especiales en las escuelas públicas, persisten una serie de barreras que dificultan una enseñanza efectiva y equitativa para todos. Estas barreras, tanto estructurales como pedagógicas, afectan el acceso y la calidad de
la educación que reciben estos niños, limitando su desarrollo y participación plena en la sociedad. Una de las barreras más evidentes es la falta de recursos adecuados. Las escuelas públicas, especialmente en contextos de bajos recursos, no siempre disponen de materiales didácticos adaptados ni de tecnología asistiva que permita a los niños con nece-
sidades especiales acceder a los contenidos de forma efectiva. Esto incluye desde libros en braille o material auditivo para niños con discapacidades visuales, hasta software especializado para aquellos con dificultades de comunicación. La ausencia de estos recursos fundamentales crea una brecha significativa en el aprendizaje, donde la falta de apoyo técnico se
traduce en una educación desigual.
Además, la falta de formación docente especializada es otra barrera crítica. A menudo, los maestros no reciben una capacitación adecuada sobre cómo abordar las necesidades específicas de los niños con discapacidades. Aunque algunos programas de formación abordan la diversidad en el aula, muchos educadores carecen de las herramientas y conocimientos para implementar prácticas pedagógicas inclusivas que aborden las dificultades cognitivas, emocionales o físicas de sus estudiantes.
Este vacío en la formación contribuye a que los niños con necesidades especiales no reciban el tipo de atención que necesitan, lo que impacta negativamente en su desarrollo académico y social.
La escasez de personal especializado, como psicólogos, terapeutas ocupacionales, logopedas o asistentes educativos, también representa una barrera importante. Sin la intervención constante de profesionales capacitados, los niños con necesidades especiales pueden no recibir el apoyo necesario para superar sus retos particulares. Estos profesionales son esenciales para diseñar
planes educativos individualizados, adaptar el entorno escolar y proporcionar terapias que ayuden a los niños a desarrollar habilidades sociales, motoras y cognitivas.
Asimismo, la falta de sensibilización y estigmatización en las comunidades escolares es otra barrera significativa. A menudo, los compañeros de los niños con necesidades especiales no comprenden las diferencias que existen entre ellos, lo que puede llevar a la discriminación o el aislamiento. La falta de sensibilización por parte del profesorado y de la comunidad educativa en general perpetúa prejuicios y limita la integración efectiva de los niños con discapacidades. Además, los estigmas sociales pueden hacer que los propios niños desarrollen una baja autoestima, lo cual agrava aún más su situación educativa.
Finalmente, las limitaciones físicas y de accesibilidad en muchas escuelas públicas suponen una barrera adicional. Aulas no adaptadas, falta de rampas de acceso o baños accesibles son solo algunos de los obstáculos que enfrentan los niños con discapacidades físicas. Si bien las políticas de inclusión buscan promover la accesibilidad,
en la práctica muchas escuelas aún no cumplen con los estándares de infraestructura necesarios para ofrecer un entorno verdaderamente inclusivo. En conclusión, las barreras en la educación infantil para niños con necesidades especiales son diversas y multifacéticas, abarcando desde aspectos materiales y formativos hasta cuestiones sociales y estructurales. Superarlas requiere un compromiso integral de la comunidad educativa, el gobierno y las familias para garantizar que todos los niños tengan la oportunidad de aprender en un entorno inclusivo y adaptado a sus necesidades. Solo así se podrá asegurar que los niños con necesidades especiales reciban una educación de calidad que los prepare para una vida plena y participativa en la sociedad.
Tras más de 2 años y 4 meses sin fiscal, Javier Flores Saldívar, fue elegido como titular de la Fiscalía General de Justicia del Estado para el periodo 2025 –2031, presionados por la autoridad Federal, la comisión anticorrupción resolvió el tema con una velocidad inusitada y avaló como nunca se había visto en la historia.
Pero ¿quién es Flores Saldívar? Es uno de los juristas más destacados en la élite de la abogacía en el estado, además él encabezó la implementación del nuevo Sistema Penal acusatorio, el cual se mantiene hasta el momento, es egresado de
la Universidad Autónoma de Nuevo León, en donde obtuvo el título de Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales y posteriormente obtuvo el grado de Maestría en Ciencias Penales, título otorgado por la misma institución, en la desaparecida Procuraduría General de Justicia ocupó el cargo de Subprocurador de Justicia y más tarde fue Procurador del Estado. Ahora solo falta que exista una total coordinación, trabajo en equipo, perseverancia, disciplina, lealtad y respeto mutuo entre la Fiscalía General de Justicia del Estado, la Agencia Estatal de Investigaciones, la Fuerza Ci-
vil y el alto Comisionado de la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudana designado por el Lic. García Harfuch en Nuevo León, el Lic. Omar Amador Escobar Figueroa, para que los tres órdenes de gobierno continúen combatiendo de manera frontal a los grupos delictivos que operan en el Estado. ¡Ahora sí! No hay excusas para que el próximo 2026, el estado cuente con una imagen de alto impacto recordemos que Nuevo León, será el foco de atención a nivel mundial en unos meses. Si no es que ya lo es y ni por enterados.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), el día de hoy se distinguió con la medalla “Ing. Alicia Margarita Torres Villanueva” a las mujeres destacadas egresadas de la Facultad, por su dedicación y desempeño en su labor profesional, de investigación, docente, responsabilidad social, administrativo y deportivo.
Felicidades a:
• MBA. Karina Aidé Aguilar Urbina
• Catalina Martínez Hernández
• M.C. Rosario de Jesús Rodríguez Altaif
• M.C. María Guadalupe Ramírez López
• M.A. Estefany Leticia Vázquez Trujillo
¡Conmemora el 8M con la Preparatoria #2 UANL!
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Preparatoria #2 de la UANL invitó a todas y todos los integrantes de su comunidad estudiantil a participar en una serie de actividades que buscaban reconocer y fortalecer la lucha de las mujeres en la sociedad.
Disfrutaron de conferencias orientadoras, pláticas motivacionales y técnicas de defensa personal, diseñadas para empoderar, sensibilizar y ofrecer herramientas útiles para el bienestar de todas.
¡Celebra el 8M con nosotros y apoya el desarrollo de las mujeres en nuestra sociedad!
La Facultad de Contaduría Pública y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León presentó una jornada especial para conmemorar el papel de la mujer en el ámbito académico, profesional y estudiantil con el evento "Reconocimiento Mujer FACPYA 2025".
"Este evento busca reconocer el papel fundamental de las mujeres de FACPYA, como agentes de cambio en nuestra sociedad, desde diferentes perspectivas y etapas de desarrollo profesional. Muchas gracias a las mujeres que inspiran y fortalecen a las mujeres de FACPYA a través del tema del éxito, las barreras y el camino que tomaron para alcanzarlo.", comentó la Dra. Adriana Garza Elizondo quien dio el mensaje de bienvenida y apertura a este significativo evento.
La jornada inició a las 14:30 horas con la participación de las "Mujeres Pilares de FACPYA": Mtra. Nelly Guadalupe Vela Peña, docente; Blanca Esthela Calderón Ramos, administrativa; y Karla Joselyn Valle López, estudiante destacada; quienes compartirán sus experiencias como base fundamental de la institución.
Posteriormente, a las 15:30 horas, tocó el turno de las "Mujeres Líderes Estudiantiles de FACPYA", donde participaron María Fernanda González de la Garza, campeona nacional de gimnasia aeróbica, Yuridia Rubí Meneses Ipiña, de COPARMEX; y Andrea Portillo García,
de CAINTRA; representantes del liderazgo estudiantil en diferentes ámbitos.
Para concluir, a las 16:30 horas, las "Mujeres Egresadas de FACPYA" compartieron sus historias de éxito profesional, con la participación de líderes egresadas representantes de las distintas carreras de nuestra Facultad: C.P. Diana Leticia Ruiz Chavarría, Lic. Katya Ibarra Arriaga, Lic. Myriam del Rosario Romo Escalante y Lic. Fabiola Guerra.
La comunidad universitaria; así como público en general pudo conectarse a este evento que refuerza el compromiso de FACPYA con
la equidad y el reconocimiento del talento femenino.
Los responsables de este evento son el Mtro. Alan Saul Espejo Blanco, secretario de Formación Integral, y la Dra. Cynthia Brosig Rodríguez, coordinadora del mismo departamento.
El panel titulado "Mujer Icónica: Agente de Cambio" se desarrolló este viernes 7 de marzo a través de la plataforma virtual FANPAGE@ FACPYA.Red, con tres sesiones consecutivas que destacaron diferentes perfiles de mujeres vinculadas a FACPYA.
Hoy se llevó a cabo la Ceremonia de Entrega de Certificaciones EUROEXAM, un evento que destacó el compromiso y la excelencia en la enseñanza del idioma inglés. Durante la ceremonia, se reconoció a las maestras Beverly Castillo y Cristina Villarreal, coordinadoras de los colegios de Inglés y Bilingüe en Inglés, respectivamente, por haber obtenido la prestigiosa certificación EUROEXAM.
Esta certificación avala el dominio del idioma inglés según los estándares internacionales, validando las competencias lingüísticas necesarias para la enseñanza y la comunicación en diversos contextos académicos y profesionales.
Felicitamos a las maestras Castillo y Villarreal por este importante logro, que refleja su dedicación y esfuerzo por ofrecer una educación de calidad, y les deseamos mucho éxito en su continuo desarrollo profesional.
Ofrece a quien lo visita un paraíso sin igual, es el lugar perfecto para aquellos amantes de la naturaleza que gustan del ecoturismo. Es una reserva de la biosfera con 144 530 hectáreas de extensión, reconocida por Naciones Unidas desde 1987, fue ubicada en el estado de Tamaulipas es el área protegida más importante del noreste de México. Protege más de 255 especies de aves residentes y 175 de migratorias, reptiles, anfibios, murciélagos y muchos otros animales salvajes habitan en un ambiente protegido.
Todos los amantes de la naturaleza y de los deportes de aventura son bienvenidos en cualquier fecha del año. Vale decir que la poca infraestructura turística no está adaptada para quienes prefieren los grandes hoteles, los restaurantes lujosos o la diversión típica de las playas; más bien es apta para el ecoturismo y el campismo, con servicios básicos.
Visita y disfruta de una experiencia completamente conectada con la naturaleza. Hospédate en nuestras cabañas o disfruta una noche a la luz de la luna haciendo camping en el enigmático Valle del Ovni. Conecta con la biodiversidad y escápate un fin de semana de la rutina diaria. No pierdas tiempo y agenda tu visita.
Dirección: 89792 Gómez Farías, Tamaulipas. México
Abierto todos los días
La UANL presente en 34 municipios del Estado