1 minute read

Proyecto de recomendación sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI

El presente texto hablará del documento Proyecto de recomendación sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI publicado en la Revista Latinoamericana de Estudios Educativas en el año 2001. Este relata el desarrollo de un proyecto con los miembros de los Ministros de Educación de América Latina en el Caribe en Bolivia, fueron convocados por la finalización del Proyecto Principal de Educación (1996). Parte de los resultados del proyecto de 1996 fue que este había tenido un papel importante en el desarrollo educativo y que se han logrado más allá de sus objetivos. Solo el nivel universitario no fue desarrollado en su totalidad por la falta de ingresados al sistema educativo. Así como revelarse la necesidad de desarrollar nuevas estrategias educativas que promuevan una educación de calidad y crear una educación inclusiva.

A continuación, el texto plantea ciertas consideraciones que los sistemas educativos que tienen que enfrentarse al inicio del siglo XXI y sus correspondientes recomendaciones:

Ante el aumento de uso de las tecnologías se debe mante- ner la prioridad a las bibliotecas y libros para desarrollar una cultura de la lectura. Elaborar políticas a largo plazo para la incorporación de las TIC´s. Promover acciones de capacitación docente de estas tecnologías e incentivar la creación de redes internacionales hasta locales de escuelas, alumnos y docentes. Por último, intensificar las tecnologías audiovisuales en el salón de clase. Continuar con los esfuerzos en la inversión en la educación creando requerimientos financieros en las políticas educativas a largo plazo. Mejorar la asignación del gasto público acompañada de otras políticas. Algunos de estas recomendaciones pueden ser consideradas vigentes hoy en día y otras analizar su función desde 2001, considerando que este es el año que se implementaron las recomendaciones. El uso de las tecnologías como parte de la estrategia pedagógica se ha visto normalizada y avanzado desde la crisis sanitaria por el COVID-19 a finales de 2019 a 2021, periodo de tiempo en auge del aislamiento social.

This article is from: