Proyecto parcial
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD URBANA Y SOCIOECONÓMICA COMO APOYO AL PROYECTO: “Construyendo Comunidades Resilientes al Clima en República Dominicana”
Equipo D - Zona 4
Urbanismo II: Sociología Urbana y Nuevo Urbanismo Prof: Victoria de Lancer
ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD URBANA Y SOCIOECONÓMICA COMO APOYO AL PROYECTO: “Construyendo Comunidades Resilientes al Clima en República Dominicana”
Integrantes Valeria Sarmiento 21-0042 Maholy González 21-0189 Zoe De Jesús 21-0300 Kiara Ortiz 21-0176 Ramón Javier 18-0606
ÍNDICE
05 06 07
12
INTRODUCCIÓN UBICACIÓN PLANOS URBANOS MAPA NOLLI TRAMA URBANA
ANÁLISIS DEL MEDIO NATURAL, CLIMÁTICO Y ECOLÓGICO TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA VEGETACIÓN ASOLEAMIENTO PLUVIOMETRÍA VIENTOS ZONAS DE RIESGO ANTE EVENTOS CLIMÁTICOS/SÍSMICOS EXTREMOS.
28 32 34
VIALIDAD IMAGEN URBANA ENTREVISTAS
ÍNDICE
37 40 45 46
ANÁLISIS FODA ANEXOS CONCLUSIÓN REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN En el estudio a continuación, se presentará el análisis realizado en Cristo Rey, un sector de clase media baja, ubicado en la ciudad de Santo Domingo en el Distrito Nacional, República Dominicana. Donde a partir de la identificación de sus características físicas y socioeconómicas, a través de la visita a este pudimos identificar las vulnerabilidades existentes y analizar su tejido urbano. A partir de la información levantada y analizada se desarrolla los gráficos necesarios para comprender el entorno inmediato del barrio de Cristo Rey,
UBICACIÓN
República Dominicana
Distrito Nacional
Barrio Cristo Rey, 6ta Circunscripción
Bloque 4. Entre Av. Ortega Y Gasset, Av Nicolás de Ovando, C. San Juan de la Maguana y C. Ramón Caceres.
PLANOS URBANOS
MAPA NOLLI
Llenos Vacios
El espacio que nos tocó cuenta con una densidad alta, en donde los espacios entre las viviendas y comercios es casi inexistente. Es Leyenda: decir, las edificaciones no cuentan con linderos apropiados. No hay una planificación urbana y las viviendas no están alineadas correctamente con la acera en mucho de los casos. Tambien, existen una serie de pasadizos que se conecta por el interior de las manzanas.
MAPA NOLLI
2. 2.
1.
3.
En la zona 1. la densidad es menor y hay una mayor separación entre las estructuras y la acera. Tampoco cuenta con una planificación urbana. En la zona 2. la densidad es menor, y podemos ver como los vacíos predominan ante los llenos, las edificaciones se encuentran distanciadas entre sí y en algunas de las partes todas las edificaciones se encuentran alineadas. En la zona 3. existe una gran densidad, no hay una estructura urbana planificada. Es decir, todas las estructuras se encuentran apiñadas y no existe una separación ideal entre edificaciones.
TRAMA URBANA Manzanas orgánicas e irregulares
Manzana radiocéntrica
Cristo Rey
Manzanas rectangulares Leyenda: Calles Manzanas
Manzana cuadrada
TRAMA URBANA
Manzanas orgánicas e irregulares
Manzana radiocéntrica
Manzanas rectangulares
Manzana cuadrada
Como se aprecia en el plano, se denota que la trama urbana del perímetro estudiado se divide en dos; en un área las manzanas son rectangulares y cuadradas con calles rectas, ordenadas y anchas; y del otro, las manzanas son orgánicas e irregulares con calles curveadas, desordenadas y anchas. Por último, hay una pequeña área existe una manzana radiocéntrica con calles anchas y curvas. Las manzanas orgánicas irregulares se encuentran en Cristo Rey, La Agustina, Los Caminos y Ensanche Capotillo. Las manzanas cuadradas están ubicadas en Villa Juana, Villa Fontana, Villa María, Ensache La Fé y El Ensanchito. Las manzanas rectangulares se encuentran en Ensanche luperón, Ensanche Epaillat, Libertad y Villa Consuelo. Y las¿ manzana radiocéntrica se encuentra entre Puerto Isabela y La Zurza.
ANÁLISIS DEL MEDIO NATURAL, CLIMÁTICO Y ECOLÓGICO
TIPO DE SUELO
Cristo Rey
El área metropolitana de Santo Domingo se asienta sobre la región geomorfológica del Llano. Costero Suroriental del Caribe, sobre formaciones kársticas que se extienden en la terraza marina de arrecife. La ciudad está caracterizada por la presencia de dos zonas o áreas orográficamente definidas. El terreno esta compuesto por un 0.08 de agrícola, un 15.41 natural, urbano 75.80 y agua 0.05
Cristo Rey
En el presente plano, se puede observar la capacidad productiva de los suelos de Santo Domingo, donde se observa que los suelos predominantes son los clase IV, los cuales son suelos limitados para cultivos, no aptos para riego, salvo con cultivos muy rentables. Presentan limitantes severos, y requieren prácticas intensivas de manejo. Y los Suelos de clase V, los cuales presentan limitantes de drenaje. Aptos para pastos y cultivos de arroz, con productividad alta si se realizan buenas prácticas de manejo.
TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA
En el presente plano, se logra observar que el rango de pendiente predominante en santo domingo son las pendientes de 0 a 4%, las cuales son áreas planas o suavemente onduladas que se presentan en altitudes menores de 500 metros sobre el nivel del mar (msnm). Ocupan una extensión de aproximadamente 12,942.54 km2, localizadas principalmente en el Llano Costero del Caribe y los diversos valles del país (ideales para el uso agrícola). Después de esta, predominan las pendientes de 4 a 8%, que son áreas moderadamente onduladas, definidas de manera gradual, principalmente entre la separación de la porción occidental del Valle del Cibao y la Cordillera Central. Se encuentran en altitudes menores de 500 msnm, y ocupan una extensión de 8,432.42 km2.
TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA
Además, se observa en la parte izquierda del plano la existencia de pendientes de 8 a 16%, que son terrenos suavemente inclinados, localizados en altitudes menores a los 500 msnm., presentando una capacidad productiva de suelo clase IV. Por último, se logra ver una pequeña parte que posee una pendientes de 32 a 64%, las cuales son terrenos muy inclinados localizados en las partes altas de las Cordilleras Central y Septentrional y la Sierra de Neiba. En conclusión, la topografía de Santo Domingo es muy variada, ya que posee diversas pendientes en su territorio.
TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA
Por otro lado, en cuanto a hidrografía, se puede observar que en el Distrito Nacional la red hidrográfica que induce al escurrimiento superficial de las aguas del territorio nacional está comprendida por ríos, arroyos, cañadas y caños los cuales atraviesan diversas extensiones del territorio. Los tres principales ríos que conforman la red hidrográfica de la República Dominicana, tanto por su longitud como por el volumen de agua de sus caudales nacen en la Cordillera Central, ranjón por la cual ha sido denominada "Madre de las Aguas". El Río Yaque del Norte, el más largo del país, tiene una longitud de 201 km, con sus principales afluentes ríos Bao, Mao, Jimenoa y Guayubín, drena hacia el nordeste desembocando en Monte Cristi; el Río Yuna, el más caudaloso de los ríos dominicanos 97.5 metros/segundo, con una longitud de 138 km, tiene como principales afluentes los ríos Camú, Masipedro, Maimón y zuboa, desemboca en el nordeste en el municipio de Sánchez y el Río Yaque del Sur, con una longitud de 142 km, y sus afluentes San Juan, Grande del Medio, Mijo y los Baos, desemboca en la Bahía de Neiba.
TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA
Por otro lado, debido a la morfología del relieve, en el trayecto recorrido por los cauces de los ríos existen lugares adecuados para acumular grandes volúmenes de agua, que son aprovechados para la construcción de presas o represas. En la República Dominicana la mayor parte de las presas, en su generalidad, fueron diseñadas y construidas con fines de riego y para la producción de energía en las décadas de los años 70 y 80.
VEGETACIÓN
LAS ZONAS DE VIDA SE CLASIFICAN EN: Bosque húmedo Subtropical (Bh-S): Es la zona de vida más extensa del país, ocupa casi la mitad del territorio nacional, cubriendo prácticamente toda la llanura costera del Caribe, así como gran parte del Valle Occidental del Cibao, los cerros de la Cordillera Central, el Valle de San Juan, la Sierra de Bahoruco y la porción oeste de la Sierra de Neiba. Bosque seco Subtropical (Bs-S): Es la segunda zona de vida en extensión. Cubre gran parte del oeste del Valle del Cibao y de los Valles de San Juan y de Neiba, así como una gran porción de las planicies de Azua y Peravia, la Península de Barahona, Pedernales y la porción este de la provincia La Altagracia. Bosque muy húmedo Subtropical (Bmh-S): Esta zona de vida se localiza principalmente en la región norte, en la Cordillera Septentrional y en la parte norte dela Cordillera Central, Península de Samaná, Sierra de Yamasó en la Cordillera Oriental y en la región Este en Los Haitises. Bosque pluvial Subtropical (Bmh-S>); Se localiza en pequeña extensión en la Cordillera Septentrional, en los alrededores del Cerro Casabito, en las provincias Duarte y Monseñor Nouel, en la Cordillera Central y en la parte alta del río Payabo, en la Cordillera Oriental.
VEGETACIÓN
En estos planos se puede observar la flora endémica y nativa en peligro de extinción en la República Dominicana, también los puntos en el país en donde se encuentran. Por otro lado, las regiones geomórficas donde se observa que cada una tiene rasgos propios en cuanto a relieve y forma.
HUMEDAD
Como ya sabemos, nuestro país pose un clima húmedo tropical que se ve reflejado en todas las zonas del país, en ciertas zonas existen variaciones pero de forma general presentamos un clima húmedo. En Santo Domingo la humedad percibida varía levemente. El período más húmedo del año dura 10 meses, del 19 de marzoal 18 de enero, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 88 % del tiempo. El mes con menos días bochornosos en Santo Domingo Este es febrero, con 23.6 días bochornosos o peor.
ASOLEAMIENTO
La duración del día en Santo Domingo varía durante el año. En 2022, el día más corto es el 21 de diciembre, con 11 horas y 1 minuto de luz natural; el día más largo es el 21 de junio, con 13 horas y 15 minutos de luz natural. La salida del sol más temprana es a las 6:02 a. m. el 4 de junio, y la salida del sol más tardía es 1 hora y 13 minutos más tarde a las 7:15 a. m.el 19 de enero. La puesta del sol más temprana es a las 6:01 p. m. el 24 de noviembre, y la puesta del sol más tardía es 1 hora y 19 minutosmás tarde a las 7:20 p. m. el 6 de julio.
PLUVIOMETRÍA
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Santo Domingo varía durante el año. La temporada más mojada dura 7.0 meses, de 23 de abril a 21 de noviembre, con una probabilidad de más del 14 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días mojados en Santo Domingo es mayo, con un promedio de 6.1 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.
PLUVIOMETRÍA
La temporada más seca dura 5.0 meses, del 21 de noviembre al 23 de abril. El mes con menos días mojados en Santo Domingo es marzo, con un promedio de 2.5 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. El mes con más días con solo lluvia en Santo Domingo es mayo, con un promedio de 6.1 días. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 22 % el 18 de mayo.
VIENTOS La dirección del viento durante menor cantidad de tiempo del día proviene del sur y esto ocurre mayormente durante la noche.
La dirección del viento promedio por hora predominante en Santo Domingo es del este durante todo el año.
TEMPERATURA
Como se puede observar en el plano, Santo Domingo posee temperaturas elevadas, de entre 26 a 30°C y en algunas zonas un poco más bajas de 18 a 24°C, estas temperaturas son características de un clima predominantemente tropical como es el de Santo Domingo. Las temperaturas más elevadas se alcanzan en verano entre los meses de julio y agosto, mientras que de noviembre a enero se modifican un poco disminuyendo a 18 ºC, en regiones de gran altitud, y 24 ºC en el resto del país. Ha de tenerse en cuenta que, al tratarse de un clima tropical cálido, las lluvias son abundantes. La época de precipitaciones coincide con el verano, pues generalmente se establecen dos estaciones de lluvias: de abril a junio y de septiembre a noviembre.
ZONAS DE RIESGO ANTE EVENTOS CLIMÁTICOS/SÍSMICOS EXTREMOS Zonas susceptibles a inundaciones
En este plano se pueden observar las zonas susceptibles a inundaciones, específicamente en Santo Domingo. Se puede notar que la parte más susceptible se encuentra al noroeste de la provincia.
ZONAS DE RIESGO ANTE EVENTOS CLIMÁTICOS/SÍSMICOS EXTREMOS
VIALIDAD
DIRECCIÓN, SENTIDO, JERARQUÍA Leyenda: Vías primarias Vías secundarias Vías terciarias
TRANSPORTE PÚBLICO Corredores: Naco Abraham Lincoln John F. Kennedy Máximo Gómez Los rios
FLUJO VEHICULAR EN HORA PICO, FIN DE SEMANA. MAÑANA-TARDE-NOCHE Leyenda: Pesado-alto Medio Leve
Mañana
Tarde
Noche
El área estudiada confronta dificultades en materia de transito debido al incremento del parque vehicular, el crecimiento poblacional que ha tenido en los últimos años la ciudad, y la educación vial, no optima, en los transeúntes en las avenidas y calles de la República Dominicana. El flujo vehicular los días de semana es mayormente medio y alto, en las mañanas es común por la cantidad de personas que se desplazan vía a sus trabajos.
FLUJO VEHICULAR EN HORA PICO, FIN DE SEMANA. MAÑANA-TARDE-NOCHE Leyenda: Pesado Medio Leve
Mañana
Tarde
Noche
El flujo vehicular los fines de semana es menor que los días de semana, en las mañanas se ve un flujo leve, principalmente a que la mayoría de las personas están descansando, al contrario de tarde y noche, donde ya se ve un flujo mas elevado pero sin llegar a compararse a los días de semana.
IMAGEN URBANA
HITOS Y NODOS NODOS:
universidad nacional pedro henríquez ureña
Almacenes Unidos
Hospital General De La Plaza de la Salud
Sambil
Centro Olímpico
Jardín Botánico
Cementerio Nacional
Parque Zoológico Nacional
Ikea
HITOS:
Estadio Quisqueya
Agora Mall
Galería 360
RESUMEN DE LAS ENTREVISTAS A LOS HABITANTES
ENTREVISTAS: Persona 1 -Se siente inseguro -Comenta que sus hijos se recrean en un parque cercano a su hogar -Nos informó que la electricidad está en perfecto estado, pero que el agua llega solo los lunes y los viernes de 2 a 3 pm. -Comenta que el transporte público es deficiente. -Él dice que se puede mejorar la organización en el tránsito y el patrullaje.
Persona 2 -Comenta que la delincuencia es terrible -Nos informó que en ocasiones, los mismos habitantes son los que arreglan la iluminación de las calles.
Persona 3 -Nos expresó que tiene un descontento, debido a que llevaban una semana con los alambres dañados y la compañía de electricidad EDESUR no accionó ante este problema.
Persona 4 -Nos expresó que solo se siente segura cuando cierra la puerta de su casa. -Posee un negocio informal y nos comentó que cierra a las 5 de la tarde, debido a que la delicuencia en esa esquina es muy grave; además, nos mencionó que diariamente, ve mujeres corriendo de delincuentes.
ENTREVISTAS: Persona 5 -Como persona discapacitada, comenta que se le hace muy incómodo andar en silla de ruedas por las aceras, porque la invasión urbana es muy fuerte.
ANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODA Área de estudio
Zona 4
ANÁLISIS FODA Fortalezas -Calles amplias. -Sensación de comunidad (las personas comparten mucho con sus vecinos y el entorno se siente alegre).
Debilidades -Falta de mantenimiento urbano. -Contaminación. -Aceras obstruidas e irregulares (de un lado de la calle las aceras son amplias y del otro son estrechas). -Carencia de zonas de protección a la lluvia.
Oportunidades
-Implementar organismos de seguridad. -Realizar mantenimiento y limpieza urbana. -Creación de más lugares recreacionales. -Reubicar a los negociantes informales. -Procurar la inclusión tanto del peatón, como de las personas discapacitadas, etc. Amenazas -Delincuencia. -Invasión del espacio público (bien sea por negocios informales, por escaleras en el medio de las aceras, etc). -Servicios públicos deficientes.
ANEXOS
COLLAGE DE LA VISITA A LA ZONA DE ESTUDIO
COLLAGE DE LA VISITA A LA ZONA DE ESTUDIO
COLLAGE DE LA VISITA A LA ZONA DE ESTUDIO
COLLAGE DE LA VISITA A LA ZONA DE ESTUDIO
CONCLUSIÓN Después del presente análisis, pudimos observar cómo se ve la República Dominicana ante distintos aspectos como son clima, inundaciones, vegetación, topografía, entre otros. A partir de ahí, pudimos tener una idea de cómo afectaría cada uno de estos factores a Cristo Rey. Nos percatamos de que es un barrio con mucho potencial urbano, debido a que a pesar de sus debilidades y amenazas, también posee muchas fortalezas, que si son trabajadas de forma correcta, pueden llegar a causar cambios significativos que alimenten el bienestar y calidad de vida en los habitantes.
REFERENCIAS Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2004). “Atlas de los Recursos Naturales de República Dominicana”. Santo Domingo, República Dominicana. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Viceministerio de Áreas Protegidas y Biodiversidad (2003). “Informaciones Generales de las Áreas Protegidas de la República Dominicana”. Santo Domingo, República Dominicana. 125 p. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturaless 2010. Cuarto Informe Nacional de Biodiversidad. República Dominicana, 21 y 115 p. Preparado por Kelvin A. Guerrero. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2021). Santo Domingo –. https://ambiente.gob.do/informacion-ambiental/informacionprovincial/santo-domingo/