REVISTA UNIDAD DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
CRÉDITOS
DIRECTOR GENERAL ADMINISTRATIVO
DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS
ÍNDICE
PENSAMIENTO FILOSÓFICO DEL CANCILLER
SER CORDILLERA
ARTÍCULOS ITSCO
ITSCO INVESTIGA
ITSCO ACADÉMICO
BOLETÍN ECONÓMICO FINANCIERO
BENEFICIOS ESTUDIANTILES
DEL CANCILLER PENSAMIENTO FILOSÓFICO
Dr. Cristóbal Flores Canciller ITSCO UniversitarioHHablar de EDUCACIÓN ha sido y es hablar de la obra más compleja y única del universo en la historia de la humanidad; y es mucho más hablar de quienes se dedican a esa profesión que no permite equivocaciones; y peor, improvisaciones, porque de ellos depende el destino de las nuevas generaciones y la vida de la misma humanidad. Y aunque es cierto que todos nacimos con una estructura corpórea y orgánica completa y viva, todos necesitamos la ayuda cálida y amorosa de los otros humanos para aprender a ser personas y a vivir como personas.
Con el nacimiento empiezan las necesidades de vida que, de no ser satisfechas en forma debida y oportuna, todos habríamos muerto el momento mismo de nacer. La humanidad no viene del todo hecha y como hijos del amor que se cree que somos, hay que aprender de los otros humanos a ser y a vivir como humanos. La humanidad solo puede hacerse en medio de la misma humanidad, el hombre solo es hombre en medio de otros hombres; y, como decía Séneca, “para aprender a vivir, se necesita toda una vida”, empezando por ser buenos niños y buenos jóvenes, en la certeza de llegar a ser buenos adultos y la esperanza de llegar también a ser buenos viejos; etapas naturales de la vida humana; cada una con sus características y necesidades específicas de crecimiento, desarrollo y madurez; gracias a las facultades de sentir, pensar y actuar que todos traemos y que necesitan crecer, madurar y desarrollarse.
Niñez y juventud son las etapas de oro de la vida en las que nos asiste el derecho de aprender a ser personas, “hombres o mujeres cabales, buenos, dignos y educados”, maravillosa como única y difícil tarea que la propia humanidad ha encargado a la institución familiar: padres y madres - dueños de los hijos; y a la institución educativa, Estado, sociedad
EDUCACIÓN: LA OBRA MÁS COMPLEJA Y DELICADA DE LA HUMANIDAD
y profesionales de la educación - responsables directos de la calidad de la educación que las generaciones adultas ofrecemos a las nuevas.
Por tanto, son los deben dar cuentas de la calidad de ciudadanos y la calidad de profesionales que entregan al país, para garantía de su inserción ética, moral y cultural positiva en el mundo social y en el mundo del trabajo productivo; como es lo que la familia anhela, la sociedad exige y aparato productivo demanda para los nuevos tiempos; para evitar el colapso del universo, cuando todos y el mismo planeta somos víctimas de una crisis política, sanitaria, económica generalizada; agravada por una crisis ética, moral y cultural, que desde los mismos niveles gubernamentales nos está llevando a la destrucción de la vida y el propio planeta.
Ante esta realidad, los fundadores del Instituto Tecnológico Universitario Cordillera, se vieron en la obligación de revisar ética y profesionalmente la oferta educativa nacional vigente en sus bases conceptuales, estructurales y legales, para darle a la institución naciente la debida fundamentación científica y consistencia técnica, que garantice estar conscientes que la graduación de estudiantes en las carreras de su elección, es una responsabilidad conjunta de maestros y alumnos desde el primer día de clases, como expresa en forma clara el Modelo Educativo de autoría institucional, que privilegia la formación humana y cultural de los estudiantes; hombres y mujeres como ciudadanos con calidad de damas y caballeros, científica y tecnológicamente habilitados para un desempeño personal y profesional de calidad, para no caer en engaños que perjudique a los muchachos que desde el momento mismo que reciben su cupo de matrícula, deben asumir un comportamiento de Trabajadores Intelectuales con calidad de damas y caballeros, que empiezan a ser
desde el primer día de clases en el Instituto.
Con estos elementos, muy esquemáticamente expuestos, reiteramos la confianza en el personal que comparte el compromiso institucional; a la vez que, expresamos la satisfacción plena del personal directivo, a los equipos de trabajo administrativo, docente y de servicios, por su compromiso con la misión institucional; y con esta razón, ponemos a su consideración la edición de este nuevo número de la Revista Yo Soy Cordillera.
Educación ha sido y es la deuda pendiente de los ecuatorianos con nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos; y es obligación de todos responder por el cumplimiento fiel del derecho constitucional, para hacer de ellos las personas y los profesionales conscientemente preparados para afrontar los desafíos y demandas de la vida en los nuevostiempos. Más que llenar de conocimientos de dudoso valor, de uso en la memoria de los muchachos, Educar es “Enseñarles a ser buenos hombres y buenas mujeres, que garanticen dignidad y calidad de humanos superiores”; responsabilidad de la que todos debemos estar conscientes, para no engañar entregando títulos profesionales a personas que acreditan la calidad de señores, que vacunados contra toda forma de corrupción puedan amarse a sí mismos y a los demás, comprometidos siempre con el bien ser, el buen vivir y la decencia.
Por eso, en el Instituto Cordillera no nos cansaremos de decir que Educación es una profesión de amor; de mucho amor, y quien no tenga esa fuerza creadora, que contagia alegría y bienestar, que no cometa el crimen de trabajar como profesor, porque nada tendría para dar a sus alumnos. La verdadera tarea educativa empieza por contagiar a los alumnos un profundo amor por la vida y las ganas inmensas de enseñarles a ser buenos y a vivir bien; profundo compromiso por ser sanos de corazón, libres, trabajadores y honestos, que saben vivir en libertad y caminar sin miedo y de cara al sol por los caminos del mundo, como hombres y mujeres dueños de una personalidad inquebrantable y libre de toda forma de corrupción.
Como decía Sócrates, “Educar la mente sin antes educar el corazón, no es educación, en absoluto”. ¡Es lo que hace la diferencia de nuestra oferta académica y que el señor Rector lo impulsa con afán, en apoyo permanente a la aplicación técnica del Modelo Educativo Institucional! Contamos con el aporte y el esfuerzo de todos, Cordillera no es un instituto más….Cordillera es un centro de educación y educación superior.
EEl ITSCO cuenta con un Modelo educativo propio basado en la Pedagogía del Amor; mismo que, es uno de los pilares fundamentales de su gestión educativa. El modelo pedagógico integra emociones, valores y desempeños para que los futuros profesionales sean seres humanos íntegros, competentes; y, responsables con el entorno y la sociedad en la que viven.
En este contexto, ser Cordillera significa pertenecer a una institución apasionada por la educación y entregada al servicio de la comunidad. Ya son 29 años formando parte de la vida educativa de miles de estudiantes que nos han elegido como su casa de estudios y el mejor lugar para alcanzar sus sueños.
Ser Cordillera es participar de la visión humanística de su fundador, el Dr. Cristóbal Flores, y compartir lo más valioso que una persona puede obtener, conocimiento.
En base a esta premisa, no queremos dejar pasar esta oportunidad para recordarles cuáles son los valores
CORDILLERA SER
institucionales, mismos que preceden cada acción y decisión de quienes día a día trabajamos al servicio de la educación.
Respeto
Eficiencia
Trabajo en equipo
Innovación
Equidad
Servicio
Lealtad
Integridad
Solidaridad
Amor
RESPETO
Cumplir con lo que decimos que vamos a hacer obrando con sinceridad, transparencia y calidad humana.
Aceptar las diferencias individuales y grupales sin querer imponer nuestra opinión como la única válida.
INTEGRIDAD
Generar de forma creativa propuestas de mejora para la gestión académica, organizacional y tecnológica que conduzcan al crecimiento y desarrollo institucional.
SERVICIO INNOVACIÓN TRABAJO EN EQUIPO
Satisfacer las necesidades de los demás sin esperar una recompensa a cambio y dentro del tiempo establecido.
compañeros de la organización que garanticen el cumplimiento de objetivos comunes.
Entender las necesidades y los problemas de los demás facilitando la ayuda para solucionarlos.
SOLIDARIDAD EFICIENCIA
Hacer bien las cosas a la primera.
Dar un trato justo sin discriminación de género, raza, religión, ideología, orientación sexual, condición socioeconómica y capacidades especiales.
EQUIDAD
Reconocer y cumplir el compromiso que mantenemos con las personas, la comunidad y la institución.
Fuente: Informe Rendición de Cuentas 2021
AMOR
Es el compromiso ético de brindar ayuda a los que nos rodean con el objetivo de potenciar su desarrollo profesional, bienestar y felicidad personal, a través de una auténtica preocupación por el otro. Siempre se tiene presente que los demás realmente nos importan.
LEALTAD
ARTÍCULOS ITSCO
A lo largo de la historia de la humanidad, varios acontecimientos importantes como descubrimientos, luchas sociales, inventos, desarrollo tecnológico; y, catástrofes naturales, han marcado un hito en cada era de la civilización. De esa misma manera la COVID-19 (Corona Virus Disease 2019) se ha ganado su puesto en la historia de la humanidad, debido a la incursión tan brutal que tuvo desde finales de 2019, generando un caos sin precedentes.
Siendo así que, el inicio de la pandemia de la COVID-19 dejó en evidencia muchos de los problemas sociales, psicoemocionales, económicos y la gran brecha digital existente a nivel mundial. Y es que la pandemia cambio la normalidad y cotidianidad, y obligó a salir de los ritmos de vida regulares a un aislamiento obligatorio; parar todas las operaciones de transporte, cerrar casi todos los comercios físicos
y hacer una pausa a nivel mundial, con el fin de precautelar la salud de todos y detener la mortalidad que dejaba como rastro el avance de esta enfermedad. El mundo entero tuvo que reinventarse de manera urgente para poder sobrevivir; en aspectos como el comercio, salud, tecnología, y sobre todo educación.
Consecuentemente, se podría afirmar que la educación fue la más afectada; ya que, en todos los niveles y modalidades de estudio hubo un reinicio emergente, que demandó una rápida adaptación, y requirió de mucho aprendizaje por parte de todos los actores del sistema educativo.
De esta manera, el confinamiento obligatorio llevó a que las clases se realicen de manera distinta a la normalidad y realidad de las instituciones educativas, y así pasar a canales de comunicación digital y herramientas tecnológicas. Algunas instituciones educativas pudieron hacer un rápido cambio; mientras que otras, se vieron limitadas al punto de poner prácticamente en pausa sus operaciones, ya
“Tu enfoque determina tu realidad”
El éxito del seguimiento académico psicopedagógico en el ITSCO
que la misma situación de la pandemia había limitado a docentes y estudiantes a no poder continuar de manera regular sus clases; debido la ausencia de conectividad a internet, falta de dispositivos tecnológicos, falta de conocimiento, entre otros miles de razones.1
En esta situación, los docentes asumieron una gran responsabilidad, ya que la mayoría tuvieron que migrar hacia la virtualidad y realizar diferentes esfuerzos para usar herramientas digitales colaborativas, y servicios de comunicación inmediata: lo cual se convirtió en una oportunidad para el aprendizaje y apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación - TIC - en sus clases. Además, se pudo poner en práctica la creatividad, ingenio, y demostrar su vocación como EDUCADORES.
El camino no fue fácil, requirió horas de preparación, aprendizaje, desarrollo de nuevo material didáctico digital; y, por supuesto, el desarrollo de nuevos ambientes de aprendizaje con las muchas o pocas herramientas a su alcance.
Este amplio contexto del impacto de la pandemia en la educación, es lo que motivó al ITSCO a la adopción de una innovadora modalidad educativa, combinada entre virtualidad y telepresencia, con el fin de seguir ofreciendo un servicio educativo de calidad y proteger la salud de su comunidad, estudiantes, docentes, y colaboradores. El reto colosal fue el de llevar prácticamente todos sus servicios, tanto educativos como administrativos, a la virtualidad.
Una vez asumido el reto, liderado por el Rector, se realizó un diagnóstico organizacional que sirvió como línea base para saber con qué se contaba y cuáles eran las posibilidades que se tenían para afrontar la nueva situación, determinando lo que se debía implementar. Esto marcó la hoja de ruta con una meta a corto plazo, pues el periodo académico estaba a puertas de iniciar.
La meta desde el inicio consistió en brindar el mismo servicio educativo de calidad, que ofertaba tradicionalmente el ITSCO, en sus aulas presenciales de clase, pero en la virtualidad; sin olvidarse de los tres aspectos que marcan la vida institucional y se describen en su modelo educativo: EMOCIONES, VALORES Y SABER HACER.
De allí que, como parte de las estrategias para la implementación, apuntalar el enfoque humanista y los
cimientos de calidad que promulga el ITSCO, bajo el direccionamiento de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad y Desarrollo Institucional, nace el Sistema de Seguimiento Académico Psicopedagógico (SSAP). El cual, de manera emergente, buscaba disponer desde el primer día, de información de la implantación y seguimiento de los procesos educativos del ITSCO en la virtualidad; con la finalidad a modo de alerta temprana de detectar diferentes necesidades de acompañamiento e intervención en el aprendizaje; derivar casos al área de Bienestar Estudiantil, ofrecer acompañamiento psicopedagógico a los estudiantes con capacidades especiales, controlar el rendimiento de la plataforma tecnológica y entorno virtual, e identificar docentes y estudiantes con necesidades de apoyo tecnológico, entre otros2
Entendiendo que “Sin datos, solo eres otra persona más con una opinión”3, el SSAP se alimenta de información a través de los diferentes actores. Primero, por los reportes diarios de los docentes, gracias a lo cual se identifican asistencias regulares a clases; casos de estudiantes que requieren atención académica; estudiantes que faltan de manera recurrente o que tienen problemas de conexión; e incluso, casos de contagiados de la COVID-19, entre otros.
Asimismo, las direcciones de carrera identificaron tanto a estudiantes y docentes que requerían algún tipo de entrenamiento, capacitación o acompañamiento tecnológico y/o pedagógico; además, recibieron información de los otros actores del SSAP con lo cual plantearon acciones de mejora académica. Entorno al seguimiento docente del SSAP, desde el 2020 se identificaron en total 45 docentes que necesitaban una profundización en el manejo de las herramientas tecnológicas como el campus virtual, para quienes se planteó diferentes entrenamientos y capacitaciones.
Así también, secretaría como uno de los actores fundamentales del SSAP tuvo una preparación extraordinaria y capacitación para entrevistar a los estudiantes de primer nivel; aprendiendo desde el uso de las herramientas tecnológicas, para realizar entrevistas virtuales vía telepresencia, hasta estrategias para detectar indicadores de alerta en las entrevistas.
Con lo cual, en tiempo récord durante el segundo bimestre del periodo académico 20-20 secretaría realizó un censo total a los estudiantes que se habían matriculado en primer nivel, logrando el 100% de
entrevistas, incluso a estudiantes que habían dejado de asistir o que no se habían conectado nunca a clases. Se reportó los casos según la situación; a las direcciones de carrera (necesidades de apoyo académico); bienestar estudiantil (necesidades de apoyo psicológico y/o bienestar, incluso de contagios); soporte tecnológico (inconvenientes tecnológicos); y, se registraron datos de quienes habían abandonado clases (deserción).
Como resultado de esta gestión, en el periodo 20-20, en el SSAP se registraron un total de 1247 entrevistas, las cuales replicaron en 678 intervenciones entre las diferentes aristas (acompañamiento académico, bienestar estudiantil, soporte virtual); es decir, alrededor del 54% de los estudiantes de primer nivel, gracias a las entrevistas realizadas por secretaría, obtuvieron soluciones a algunos de los inconvenientes presentados en el primer periodo de virtualidad. Siendo así que, durante estos últimos cuatro periodos académicos, secretaría ha logrado alrededor del 96% de entrevistas, consiguiendo que los estudiantes sientan esa preocupación auténtica del ITSCO hacia ellos.
Al mismo tiempo, Bienestar estudiantil como parte del SSAP ha identificado en cada periodo académico a estudiantes con discapacidad o con Necesidades Educativas Especiales (NEE), a quienes apoyó con acompañamiento académico y psicológico. De igual manera, levantó 3406 encuestas sobre el bienestar emocional de los estudiantes, con lo cual se logró identificar a quienes requerían algún tipo de acompañamiento o intervención. Se alcanzó como promedio en cada uno de los últimos cuatro periodos académicos 340 registros de seguimiento, más de 80 intervenciones psicológicas y alrededor de 40 adaptaciones o flexibilizaciones académicas por periodo académico.
Los resultados del SSAP demuestran que se han generado beneficios relevantes para los procesos que se brindan en el ITSCO; ya que, gracias a estas alertas tempranas, intervenciones, acompañamientos académicos, entrevistas, apoyo psicológico, flexibilidad académica, solución vía soporte virtual; entre otros, se ha logrado mantener la tasa de deserción estudiantil (alrededor del 15%) muy por debajo de la deserción promedio de las IES determinada por la SENESCYT (45%) durante la pandemia. Además, el 89% de los estudiantes se sienten orgullosos de pertenecer al ITSCO4
Entonces, como resultado luego de 2 años de
pandemia, se ha identificado que, la mayoría de docentes perdió el miedo al uso de tecnología en las clases, comenzando a utilizar innovaciones digitales, y generar nuevos objetos de aprendizaje, así también se evidencia que los procesos de capacitación y entrenamientos tecnológicos han sido efectivos para los docentes.
Siendo así que, siguiendo la advertencia de Nimoy5 “la falta de datos siempre invita al peligro”, el SSAP ha permitido recopilar información valiosa al ITSCO a través de todos sus actores. Es un sistema de alerta temprana que permite llevar a la operatividad parte de su filosofía institucional, al mostrar una preocupación auténtica por sus estudiantes, velando por que se tengan facilidades académicas, pero con calidad. Además, el SSAP permite a través de los informes de seguimiento académico psicopedagógico, plantear estrategias de mejora en los procesos de enseñanza del ITSCO.
Finalmente; la pandemia, si bien es cierto, limitó en muchos aspectos y a muchas personas el acceso a servicios educativos de calidad; para el ITSCO se convirtió en una oportunidad para reducir la brecha digital, entorno a la apropiación y uso de las TIC en las aulas. Se logró la implementación exitosa de clases virtuales, no solo dando disponibilidad de acceso a tecnología a sus estudiantes; sino también, desarrollando un ambiente cargado de valores y emociones; y demostrando que las clases sincrónicas le dieron un valor agregado único a la modalidad combinada adoptada. Por esta razón, el enfoque correcto al inicio de la pandemia ha determinado la realidad exitosa del ITSCO en la actualidad.
Por: MSc. Cristian Villafuerte Garzón.
Es una realidad que los trabajadores permanecen una tercera parte de su tiempo en su lugar de trabajo, es así que pueden sufrir trastornos en su salud por los efectos de las condiciones en que se desarrolla su actividad laboral.
Por tal motivo, las buenas condiciones del trabajo pueden ser un importante factor de protección para evitar complicaciones en la salud, así como también lo es el mantener buenas relaciones sociales, una autoestima adecuada y un buen ambiente de trabajo.
En este aspecto, el Instituto Cordillera mantiene un sistema de vigilancia de la salud permanente de los trabajadores; en el cual se evalúan, en conjunto con el
“Objetivo del control médico en el trabajo”
Técnico de Seguridad Ocupacional, los riesgos a los cuales se exponen diariamente los trabajadores, con el fin de mitigar cualquier perjuicio en la salud.
¿Qué son las enfermedades profesionales?
Una enfermedad profesional es aquella contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena o propia, la cual se halla contemplada por la Organización del Trabajo, en un listado que cuenta con 4 categorías que se citan a continuación:
1. Enfermedades profesionales causadas por la exposición a agentes que resulte de las actividades laborales (agentes químicos, agentes físicos, agentes biológicos.
2. Enfermedades profesionales según el órgano o sistema afectado (sistema respiratorio, enfermedades de la piel, sistema osteomuscular y trastornos mentales o del comportamiento).
3. Cáncer profesional.
4. Otras enfermedades en las cuales se encuentren causa-efecto por métodos científicos.
Se estima que cada año se producen más de 150 millones de casos de enfermedades relacionadas al trabajo; por lo cual, es imprescindible mantener una buena vigilancia de la prevalencia de enfermedades, actividades preventivas en las empresas, e intervenciones como aislamiento a fuentes de contaminación, ventilación, sustitución de productos químicos peligrosos, mejoramiento de mobiliario y una correcta organización del trabajo.
Varias investigaciones demuestran que las intervenciones eficaces disminuyen el ausentismo por enfermedad en un 27% y los costos de atención sanitaria para las empresas en un 26%.
¿Cuáles son los factores para el padecimiento de una enfermedad profesional?
Las enfermedades profesionales son una mezcla de varios factores, que de acuerdo a la vulnerabilidad de cada individuo hacen que la persona presente un estado sub-clínico, el cual no exterioriza sostenidamente una enfermedad y puede requerir algunos años para que aparezcan todas las manifestaciones clínicas.
Por lo expuesto, es necesario ante una presunción del aparecimiento de una enfermedad ocupacional
o profesional, que el médico ocupacional aplique los criterios pertinentes para determinar la causa- efecto; y, tome las acciones de acuerdo a la normativa vigente en el Ecuador. Se debe facilitar que el trabajador pueda acceder a un servicio de salud enfocado a su problema, cubriendo sus necesidades y evitando más limitaciones o deterioro de su salud.
ACADÉMICO ITSCO
Les presentamos la información más importante y destacada de nuestras Tecnologías Superiores.
T.S EN SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
La carrera empezó a funcionar en el periodo 21-22 y cuenta con 13 docentes y 90 estudiantes matriculados.
Dentro de sus actividades destacadas se llevó a cabo la conferencia “Importancia del cumplimiento de obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo”; con la participación de la Ing. María Fernanda López, Técnico de Seguridad y Salud en el Trabajo – Ministerio del Trabajo, experta en el Manejo del Sistema Único de Trabajo SUT, Módulo de Salud y Seguridad.
T.S EN GESTIÓN DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
La carrera cuenta con 13 docentes y 119 estudiantes matriculados.
Dentro de sus actividades destacadas se realizó el programa “PRODUVISIÓN, con el tema “De lo artesanal a lo industrial”, en el que participó el Ing. Ángel Lozada, emprendedor y CEO de la empresa PRODEL; Helados de paila, 5ta generación, Rosalía Suárez.
En el periodo 21-22 se graduaron los estudiantes del programa de validación de conocimientos gracias a los convenios con PRONACA y CEDICONTEX.
La Ing. Katherine Baca, Ing. Andrea Rodríguez y el Ing. Christian Guerrero, participaron en el VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN REDU 2021, con la investigación "Perspectiva ambiental de la responsabilidad social en una IES en Quito-Ecuador", que contó con la participación de los PREMIOS NOBEL Joseph Stiglitz (Economía), Michael Houghton (Medicina), George Smith (Química) y fue llevado a cabo del 15 al 18 de noviembre de 2021, de manera virtual, en la Universidad Técnica de Ambato.
La carrera cuenta con 16 docentes y 564 estudiantes matriculados.
Dentro de sus actividades destacadas se realizó un trabajo conjunto con la carrera de Pedagogía de la Universidad Autónoma de México UNAM, organizando el “Conversatorio Internacional de Experiencias Docentes durante la pandemia” evento en el que participaron 11 docentes ITSCO.
Msc. Diana Terán - Msc. Lizeth Guerrero - Msc. Cristian Villafuerte -Msc. Hugo Heredia - Msc. Cristina Velasteguí - Msc. Christian Guerrero - Msc. Andrea Rodriguez - Dr. Patricio Guanopatín - Msc. Friktzia Mendoza - Msc. Victoria Amaguaña - Msc. Angeles Moreno.