Los servicios ecosistémicos y las estrategias de conservación en el pnd

Page 1

Los Servicios Ecosistémicos y las Estrategias de Conservación Ambiental en el PND 2014-2018 Jorge L. Vásquez M. Fundación Grupo HTM

Panel: Medio Ambiente en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Fondo Acción-PNUD-Foro Nacional Ambiental Universidad Nacional de Colombia, Abril 6/2015


Contexto • Prioridades del Estado. • Liderazgo. 18 meses, promedio histórico de un MinAmbiente. • Recursos. Presupuesto decreciente. • Idoneidad técnica y ética. Meritocracia en el SINA. Continuidad y eficacia de las políticas ambientales en Colombia queda en entredicho.

• Prioridades Ciudadanas. • Empleo (vivienda, hasta que la educación promueva sociedad del conocimiento) • Salud. Sin dirigencia y ciudadanía consciente de la relación medio ambiente-economía-salud son escasas las posibilidades de que la agenda verde global se interiorice a escala local.


Objetivos y Pilares PND Paz, Equidad, Educación (Art. 1 y 3). Podremos llegar a ser un país educado, que sea plenamente consciente de que en la posibilidad de un medio ambiente saludable está en buena medida el bienestar que subyace a la posibilidad de una paz estable y una equidad que dignifique a todos los colombianos?

En los próximos 3 años, cada decisión, proyecto, programa, y política estatal deberá responder con suficiencia (y objetivamente) la pregunta: contribuye (y cómo) a la construcción de paz, equidad y educación en Colombia?


Estrategias Transversales (Art. 4) Competitividad e infraestructura estratégicas, Movilidad social, Transformación del campo, Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz, Buen gobierno, Crecimiento verde.

Estrategias Regionales (Art. 4) • • • • • •

Caribe: próspero y sin pobreza extrema. Eje Cafetero y Antioquia: capital humano innovador en territorios incluyentes. Centro Oriente: conectividad para la integración y desarrollo productivo sostenible. Pacífico: equidad, integración y aprovechamiento sostenible de mercados. Llanos Orientales: ambiente, agroindustria y desarrollo humano. Sur de Colombia: desarrollo del campo y conservación ambiental.


Plan Nacional de Inversiones P煤blicas (Art. 5) Monto (millones $) 350.000.000 300.000.000 250.000.000 200.000.000 150.000.000 100.000.000 50.000.000 0

Competitividad e infraestructura estrat茅gicas

Movilidad social

Transformaci贸n del Seguridad, justicia y campo democracia para la construcci贸n de la paz

Buen gobierno

Crecimiento verde


Propiedad intelectual (Art. 11) En los casos de proyectos de investigación y desarrollo de ciencia, tecnología e innovación y de TIC, adelantados con recursos públicos, el Estado podrá ceder a título gratuito, salvo por motivos de seguridad y defensa nacional, los derechos de propiedad intelectual que le correspondan, y autorizará su transferencia, comercialización y explotación a quien adelante y ejecute el proyecto, sin que ello constituya daño patrimonial al Estado.


MOVILIDAD SOCIAL


Sistema de Ciudades • Participación del Gobierno central en las actuaciones urbanas integrales y los macroproyectos urbanos, siempre y cuando fomenten la consolidación de corredores urbano regionales considerados estratégicos. Serán considerados determinantes de ordenamiento territorial (Art. 87). • Remoción de procesos de concertación ambiental para habilitar suelos (bajo ciertas condiciones) para vivienda de interés social y prioritario, aún cuando sean suelos suburbanos, rurales, o de expansión urbana (Arts. 88 y 89). Iniciativas para agilizar la “locomotora de la construcción”, aún por encima de los esfuerzos de planificación local y regional materializados en los Planes de Ordenamiento Territorial?


Transporte (Art. 31, 32) 3. Cobros por congestión o contaminación. Los municipios o distritos mayores a 300.000 habitantes, podrán establecer tasas, diferente a los peajes establecidos en la Ley 105 de 1993, por uso de áreas de alta congestión, de alta contaminación, o de infraestructura construida para evitar congestión urbana. …promoción de modos no motorizados (entendidos como el viaje a pie, bicicleta o tricimóvil, entre otros)… …seleccionar el combustible para la operación de la flota que en igualdad de condiciones de eficiencia, tenga el menor costo real y ambiental.


TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO


Intervención integral en territorios rurales y subsidio integral de reforma agraria (art. 95, 96, 99) • Mecanismos de Intervención Integral en Territorios Rurales y las zonas en las cuales estos serán implementados. Dichos mecanismos contendrán los lineamientos, criterios, parámetros, temporalidad y financiación para la ejecución de los planes operativos, los cuales serán construidos de manera participativa y en coordinación con las autoridades departamentales y municipales. Quién, cómo y cuándo se definirán estas zonas? • Subsidio integral de reforma agraria. Modifíquese el artículo 20 de la Ley 160 de 1994. Cómo se articulan las políticas rurales y agrícolas en las zonas objeto de reforma agraria vs zonas de intervención integral vs reservas campesinas? Cómo asume y traduce acuerdos ya logrados en proceso de La Habana? • “Política de Catastro Rural con enfoque multipropósito”. De forma gradual, barrido predial masivo, en municipios o zonas priorizadas por DNP o Ministerios (art. 96 y 99). Sistema Nacional de Gestión de Tierras (SNGT). Cómo se articula con sistemas de información existentes?


Marco especial sobre administración de Tierras de la Nación Modifíquese el artículo 76 de la Ley 160/94: …constituir reservas sobre tierras baldías, o que llegaren a tener ese carácter, para establecer en ellas un régimen especial de ocupación, aprovechamiento y adjudicación, reglamentado por el Gobierno Nacional, que permita al adjudicatario contar con la tierra como activo para iniciar actividades de generación de ingresos. Parágrafo 1. La reglamentación que expida el Gobierno Nacional en desarrollo del régimen a que hace alusión el presente artículo, dispondrá que las tierras sean entregadas a los trabajadores o asociaciones de trabajadores con vocación agraria sin tierra o con tierra insuficiente, a personas y comunidades que participen en programas de asentamiento o reasentamiento, y/o a las comunidades rurales más afectadas por la pobreza, el abandono forzado y el conflicto. Parágrafo 2. El régimen especial de ocupación, aprovechamiento y adjudicación también será aplicado sobre las tierras baldías que adquieran la condición de adjudicables como consecuencia de la sustracción de zonas de reserva forestal de Ley 2 de 1959, siempre y cuando tengan vocación agrícola y/o forestal de producción.”


Formalización de la Propiedad Rural (art. 98). Sin perjuicio de las disposiciones propias para la titulación de baldíos o regularización de bienes fiscales, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o la entidad ejecutora que este determine, gestionará y financiará de forma progresiva la formalización de tierras de naturaleza privada, para otorgar títulos de propiedad legalmente registrados a los trabajadores agrarios y pobladores rurales de escasos recursos que tengan la calidad de poseedores.


Facultades extraordinarias para el desarrollo rural y agropecuario (art. 102) Revístase al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias para expedir decretos con fuerza de Ley, hasta por un término no superior a (6) seis meses, para: a) Suprimir y/o escindir las entidades del sector agropecuario ejecutoras de la política de Tierras y Desarrollo Rural, como también crear la institucionalidad que se estime necesaria para asumir dichas funciones. b) Suprimir y liquidar el fondo de inversión de capital de riesgos de que trata el artículo 10 de la Ley 1133 de 2007. c) Modificar la Ley 41 de 1993 con el fin de realizar los ajustes requeridos en el subsector de adecuación de tierras. d) Derogar o modificar según se estime necesario, la Ley 16 de 1990, sus modificaciones y la normatividad que rige el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario. e) Derogar o modificar según se estime necesario, la Ley 607 de 2000 por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento y operación de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Directa Rural en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. f) Modificar o reasignar las funciones del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) en el marco de la reforma del sector agropecuario.


SEGURIDAD, JUSTICIA Y DEMOCRACIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ


Afrodescendientes (Art. 108) El Ministerio del Interior elaborará el plan de acción del Decenio Internacional de los Afrodescendientes en el marco de la Resolución 68/237, adoptada por la Organización de las Naciones Unidas. El plan se orientará a garantizar el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de las poblaciones afrocolombiana y contendrá medidas tendientes a garantizar la igualdad de oportunidades de dicha población.

Comunidades indígenas (Art. 109, 112) Artículo 109. Derechos constitucionales de los indígenas. En lo concerniente a los pueblos indígenas, el PND 2014-2018 … se orienta a garantizar los derechos constitucionales, la pervivencia y permanencia física y cultural de los Pueblos Indígenas de Colombia, su bienestar, el reconocimiento de la vocación de protección ambiental sus territorios y el goce efectivo de sus derechos colectivos y fundamentales.

Artículo 112. Seguimiento de políticas para los Pueblos Indígenas. Las estrategias y metas acordadas con los Pueblos Indígenas serán objeto de especial seguimiento… diseño y definición concertada de un tablero de control con indicadores culturalmente adecuados.


Prevención y gestión de conflictos (Art. 120) El Gobierno Nacional creará y pondrá en funcionamiento el Sistema Integral de Prevención y Gestión de Conflictos, orientado a generar alertas tempranas que permitan, en ejercicio del diálogo democrático, evitar conflictos sociales, económicos y ambientales.


CRECIMIENTO VERDE


Estrategia de crecimiento verde de largo plazo (Art. 156) DNP-MADS: Política de crecimiento verde de largo plazo en la cual se definan los objetivos y metas de crecimiento económico sostenible…. se diseñará un programa de promoción de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación para el fortalecimiento de la competitividad nacional y regional a partir de productos y actividades que contribuyan con el desarrollo sostenible y que aporten al crecimiento verde. Los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Minas y Energía, Transporte, Salud y Protección Social, Vivienda, Ciudad y Territorio y Comercio, Industria y Turismo, formularán e implementarán planes sectoriales de adaptación al cambio climático y planes de acción sectorial de mitigación de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, con metas de reducción de emisiones a corto (año 2020) y mediano plazo (años 2025 o 2030). El MADS diseñará y orientará la implementación de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones debidas a la Deforestación y Degradación Forestal, REDD+, en coordinación con otros Ministerios y entidades públicas y el sector privado en el marco de la política nacional de cambio climático


Deforestación (art. 157) El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible elaborará una política nacional de lucha contra la deforestación que contendrá un plan de acción dirigido a acabar la pérdida de bosques naturales para el año 2030. Esta política incluirá previsiones para vincular de manera sustantiva a los sectores que actúan como motores de deforestación, incluyendo las cadenas productivas que aprovechan el bosque y sus derivados.

Humedales (Art. 158) Con base en la cartografía de humedales que determine el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las autoridades ambientales podrán restringir parcial o totalmente el desarrollo de actividades agropecuarias de alto impacto, de exploración y explotación minera y de hidrocarburos, con base en estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales, conforme a los lineamientos definidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Parágrafo. En todo caso, en humedales designados dentro de la lista de importancia internacional de la Convención RAMSAR no se podrán adelantar las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos y de minerales.


Páramos (Art. 159) Un Páramo cambiar su delimitación a través de 3 fases: IAvH/CARs/MADS. Reconocimiento de preexistencias (exploración y explotación de recursos naturales no renovables) sin posibilidad de prórroga. 9 Febrero 2010 minería. 16 junio de 2011 hidrocarburos. Transicionalidad acompañada por institucionalidad para sustitución y reconversión de las actividades agropecuarias que se venían desarrollando con anterioridad al 16 de junio de 2011 y que se encuentren al interior del área de páramo delimitada. En área de referencia que no sea incluida dentro del área del páramo delimitada, no estará permitido celebrar nuevos contratos de concesión minera, otorgar nuevos títulos mineros o suscribir nuevos contratos para la exploración y explotación de Hidrocarburos, ni el desarrollo de nuevas actividades agropecuarias. Esta área será ordenada/manejada integralmente por ET. Dentro de los tres (3) años siguientes a delimitación, autoridades ambientales deberán zonificar y determinar el régimen de usos del área de páramo delimitada, de acuerdo con los lineamientos que para el efecto defina el MADS.


Adquisición de áreas o ecosistemas de interés estratégico (Art. 160) Las autoridades ambientales en coordinación y con el apoyo de las entidades territoriales adelantarán los planes de cofinanciación necesarios para adquirir áreas o ecosistemas estratégicos para la conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales o implementarán en ellas esquemas de pago por servicios ambientales u otros incentivos económicos para la conservación, con base en la reglamentación expedida por el Gobierno Nacional. Parágrafo. Los esquemas de pago por servicios ambientales de que trata el presente artículo, además podrán ser financiados con recursos provenientes de los artículos 43 y 45 de la Ley 99 de 1993, de conformidad con el plan de ordenación y manejo de la cuenca respectiva. Así mismo, podrá aplicarse la inversión forzosa de que trata el parágrafo 1 del artículo 43, las compensaciones por pérdida de biodiversidad en el marco de la licencia ambiental y el Certificado de Incentivo Forestal con fines de conservación a que se refiere el parágrafo del artículo 253 del Estatuto Tributario.


Conserva Colombia Experiencia SIMAP Urrao y Carolina del Pr铆ncipe Financiaci贸n

Ejecuci贸n

Aliados estrat茅gicos


El contexto


Enfoque Operativo


Recorridos de reconocimiento Talleres de cartografía social

Definición de objetos y objetivos de conservación (PCA)

Ponderación de áreas según criterios (Urrao)

Caracterizaciones biofísicas en campo Análisis predial Urgencias (Carolina)

DELIMITACIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS

Identificación y priorización de áreas a proteger


Refinamiento de mapa de ecosistemas

Sistematizaci贸n de registros biol贸gicos


URRAO, 8 AP

Delimitaci贸n de AP 12 nuevas AP

DMIM La Holanda

7.241 ha DMIM Alto del Chicharr贸n

RFM Bosques de Miraflores - Tenche

RNSC Balalalika

RNSC Tenche

PNM Sepulturas - Sacat铆n

23 nuevas AP 12.000 ha

RFM Bosques de Troneras

PNM La Mar铆a

ARM El Corozo

ARM Cerro de La Cruz

RNSC RNSC Cerro Careperro La Vega

ARM Claritas

DMIM Cuchilla Guanacas


Identificaci贸n y caracterizaci贸n de actores GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA DEL SIMAP


Priorización de actores sociales claves para el SIMAP ACTORES PUBLICOS SIDAP Antioquia

INCODER

EPM

Policía ambiental

CORANTIOQUIA Notaría, Oficina de Registro, Catastro

Empresa de Servicios Públicos

Concejo Municipal

Porcicultores

Alcaldía y sus dependencias

Agricultores, Tomateros

ORGANIZACIONES SOCIALES

Mesa Ambiental

SIMAP Carolina

Fincas Bosque comercial

Veeduría ciudadana

Parroquia Municipal

Emisora Gómez Plata

Propietarios predios de interés para el SIMAP

Cooperativas: Ahorro y Crédito Santa Rosa y Gómez Plata Colegio Presbítero Julio Tamayo

GENERADOR DE CONOCIMIENTO

PROPIETARIOS

Banco Agrario

Tecnológico de Antioquia

OTROS

RIA

JAC acueductos ASOCOMUNAL

Mesa Ambiental Antioquia Norte

Colanta Alpina Parmalat

Ganaderos

Consejo Municipal de Desarrollo Rural Consejo Territorial de Planeación

USUARIOS DIRECTOS de S.E. EMPRESAS Y PRODUCTORES

SENA

FINACIERO


Dise単o colaborativo de logo del proyecto


Gira de intercambio de experiencias Toro (Valle): SIMAP Salento (QuindĂ­o): Silvopastoreo

Sistemas silvopastoriles, Salento - QuindĂ­o

Visita al Parque Municipal Los Catios, Toro - Valle


Lidera Mesa Ambiental

Estructura organizativa SIMAP Carolina

Mesa Bosques y Biodiversidad

Rpte. Inst. Educativas

Rpte. Propietarios Privados

SIDAP Antioquia

EPM

Lidera CMDR

Mesa Uso Sostenible y Servicios Ecosistémicos

COMITÉ COORDINADOR

Alcaldía Carolina

Rpte. Mesas Técnicas

Corantioquia

SAT – SP - CM

Secretaría Técnica

Mesa Uso Patrimonio Ecológico y Paisajístico

Lidera CTP


Instrumentos de gesti贸n y financiaci贸n ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD


Minería/PINES/VIP-VIS/Vías (?)

POT Suelo de protección EEP Determinante ambiental

SIMAP Áreas Instrumentos Actores

 Articulación con normas y los instrumentos del ordenamiento territorial.  Apropiación social e institucional vía educación y proyectos piloto.  Reconocimiento de “cargas y beneficios” locales y regionales de la conservación.  Creatividad y cooperación más que dinero en efectivo.


Articulaci贸n al SINAP


Impactos y aprendizajes


Contribución al SINAP Acopio de información dispersa, producida por diversos actores, para su análisis, puesta en orden y disposición para el municipio, sus ciudadanos, y sus autoridades ambientales. Oportunidad de inocular el mensaje de la conservación integral (PNGIBSE y SINAP) en el ámbito local. Identificar y articular actores departamentales, subregionales, y locales, públicos y privados: campesinos, indígenas, afrodescendientes, instituciones públicas. Analizar la totalidad del territorio desde su importancia en términos de biodiversidad (Chocó biogeográfico, Altiplano Norte) y la oferta y demanda de servicios ecosistémicos. Priorizar la importancia de la conservación de gradientes altitudinales en zonas que han concentrado la importancia ambiental de sus territorios en las aguas , el bosque altoandino y el páramo.


Contribución al SINAP  Aumentar la permeabilidad ecológica de matrices muy alteradas: • •

Conservación de servicios ecosistémicos de alto interés local. Protección de la biodiversidad a través de estrategias de conservación para especies emblemáticas –orquídeas, zamias, comino, roble, abarco, puma, oso andino, entre otras-.

 Aumentar conectividad de áreas clave para la consolidación del SINAP: • •

Páramos y bosques altoandinos cordillera occidental con bosques tropicales pluviales del Atrato. Páramos y bosques andinos de la cordillera central con bosques muy húmedos tropicales del nordeste y el Bajo Cauca Antioqueño.


Impactos institucionales

• Dinamizar escenarios valiosos pero “adormecidos” en los municipios, como la mesa ambiental y el consejo territorial de planeación. • Concejo Municipal unido con la administración y la comunidad por el SIMAP.

• Alcaldes y municipios vecinos “antojados” del proceso.


Impactos socioculturales Mayor conciencia sobre la complejidad de la gestión pública, la importancia de aunar esfuerzos, y necesidad de participación constante. hacia escenarios de gobernanza Conservación puede ser también una gama de acciones orientadas al uso sostenible, y no sólo a la preservación o la generación de conocimiento. hacia escenarios de conservación integral Se ha llevado el SIMAP a los jóvenes, vinculándolos en actividades de sensibilización hacia escenarios de cambio cultural-sostenibilidad


Lecciones aprendidas  La conservación es un asunto esencialmente social (bienestar).  Sectores productivos visibilizados, no satanizados: ganaderos y EPM  Seguridad y entusiasmo que propicia el diálogo e intercambio de saberes (gira)  Actores extraterritoriales [Grupo HTM] como agentes catalizadores de memoria, socios en la construcción social de los patrimonios locales.  Diversificación y complejidad de las estrategias comunicativas. Cantidad y calidad de la participación dependen de lecturas ecológicas y culturales del territorio. Realimentación permanente.


Indicadores  Aumento en la representatividad: regional y local de bosques muy húmedo premontano y montano bajo del municipio del norte de Antioquia, y tropicales y subandinos en Urrao.  Promoción de conservación privada : 13 familias interesadas en iniciar proceso para ser reconocidas como reservas privadas.  Intersectorialidad: Grandes sectores productivos (EPM y ganaderos), vinculados activamente con declaratorias en sus predios (Carolina).


Comisiones Conjuntas (Art. 162) Modifíquese el artículo 212 de la Ley 1450 de 2011, el cual quedará así: "Artículo 212. De las comisiones conjuntas. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible podrá integrar y presidir las Comisiones Conjuntas de los Planes de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de que trata el parágrafo 3 del artículo 33 de la Ley 99 de 1993, cuando por razones de orden ambiental, social o económico así lo justifiquen. Para el efecto, comunicará a la Comisión Conjunta su decisión de integración o retiro en el momento en que corresponda. En los casos en los que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible no integre la Comisión Conjunta, las Autoridades Ambientales designarán quién la preside.”


Estudio de Impacto Ambiental • Ley 1450 de 2011. La autoridad ambiental competente, para otorgar la licencia ambiental, fijará los términos de referencia de los estudios de impacto ambiental en un término que no podrá exceder de treinta (30) días hábiles contados a partir de la solicitud por parte del interesado".

• PND (Art 164): El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expedirá los términos de referencia genéricos para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental; sin embargo, las autoridades ambientales los fijarán de forma específica dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la radicación de la solicitud en ausencia de los primeros.”


ESTRATEGIA TERRITORIAL: EJES ARTICULADORES DEL DESARROLLO Y PRIORIDADES PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL


Fondo para el Plan Todos Somos PAZcífico (Art. 178) Créase un patrimonio autónomo Fondo para el Desarrollo del Plan Todos Somos PAZcífico, administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el cual tendrá por objeto la financiación y/o la inversión en las necesidades más urgentes para promover el desarrollo integral del Litoral Pacifico.


Conclusiones • Un Plan que avanza en el reconocimiento de la necesidad de optimizar y articular, pero que en elementos sustanciales, como la competitividad (más allá de las infraestructuras viales) y el medio ambiente, más que avanzar y consolidar, retrocede. • No hay una correspondencia entre los elementos del documento “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018” y la propuesta de articulado. • Los principios de equidad, paz, y educación no tienen el sustrato estratégico, programático y operativo que requieren, para una verdadera transformación económica y social del país. • Los recursos financieros para “crecimiento verde” y “transformación del campo” son muy limitados, y lejos de aumentarse, en el mejor de los casos se mantienen estables. • El Plan no reconoce las dificultades estructurales del Sistema Nacional Ambiental, como los problemas de distribución de recursos entre las CAR y los vacíos del SINAP.


Conclusiones • El Plan no incorpora la visión ni la materialización del enfoque de gestión integral de servicios ecosistémicos, y en consecuencia, no apoya ni incentiva el Plan de Acción para la implementación de la PNGIBSE. • Los Sistemas Locales de Áreas Protegidas, pieza clave para complementar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas son ausentes en todo nivel. Una de las muestras más elocuentes de una visión de arriba hacia abajo que está lejos del discurso general del Plan, “construido desde las regiones”. • La relación entre post-acuerdo, desarrollo rural, y conservación de la base natural del territorio es prácticamente inexistente. • Se posponen para el mediano y largo plazo las iniciativas que pueden resolver estructuralmente la relación entre conservación ambiental, desarrollo rural, y paz. • Las recomendaciones de la OCDE en el tema ambiental, fueron desatendidas casi en su totalidad. Difiere su acción a una estrategia de crecimiento verde a mediano y largo plazo.


Conclusiones • La economía sigue anclada a sectores tradicionales, y no se ve en el Plan ningún esfuerzo sustancial por intentar incentivar nuevos sectores basados en el conocimiento. • El Plan hace un esfuerzo por el ambiente (de negocios), y es pacato en relación con el sustrato ecológico de esos negocios. Una visión tradicional que no contribuye a construir “prosperidad para todos”, y mucho menos “un nuevo país”. • El Turismo, donde opciones de biocomercio y construcción de sostenibilidad ambiental son posibles, es prácticamente ausente en el articulado del Plan. • La gestión de servicios ecosistémicos, más allá de la identificación y una leve potenciación de las fuentes de recursos para la adquisición de ecosistemas estratégicos, es pobre. • Esfuerzos cada vez mayores en términos de transporte sostenible (aunque en articulado quedó limitado a cargos por congestión urbana). • Continúa la “dinamización” de los procesos de licenciamiento ambiental y consulta previa. Ya desde el primer Plan de Gobierno de JM Santos se veía a las comunidades y a los ecosistemas, como obstáculos del desarrollo, no como sus beneficiarios o su base natural.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.