Año 65 No. 759 octubre 2018 $20.00
: n í l l e d e M e d s o ñ 50 a a i s e l g I a n u e d o camin pobre y misionera
www.esquilamisional.org
ISSN 0186-8314
Novenario de misas por sus familiares y amigos difuntos ...que los MISIONEROS COMBONIANOS ofreceremos en la capilla Mártires de Uganda, (Av. Iztaccíhuatl, 293 - Col. Moctezuma, 1a sección, Ciudad de México) del 22 al 30 de noviembre, a las 7:30 pm. Si desea que sus familiares y amigos ya fallecidos sean recordados... anote sus nombres, realice el depósito y envíenos (por fax, correo electrónico o correo ordinario) la lista de difuntos y la ficha de depósito. Nuestras obras misioneras siempre requieren oraciones, sacrificios y apoyos económicos para llevar a cabo la tarea de evangelizar a los pueblos que no conocen a Jesucristo. Haga su aportación voluntaria a las siguientes cuentas a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723
Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234
Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera • Apartado Postal 1-03 - 06030 Ciudad de México Tel. (01 55) 55 92 38 33 - Fax (01 55) 55 35 69 60 • e-mail: combomis@prodigy.net.mx Número de WhatsApp: 55 62 15 79 14
Octubre, mes misionero
E
n octubre, mes misionero por antonomasia, la Iglesia debe preguntarse qué Dios y qué Cristo anuncia. Ayudarán a encontrar una respuesta varios acontecimientos que tendrán lugar en este mes: la canonización de varios beatos, entre ellos Pablo VI, Óscar Romero y la madre Nazaria Ignacia; los 50 años de la aprobación de los Documentos de Medellín y la celebración de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre el tema: «Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional». De Medellín se ocupará nuestra sección «RealidadES» en dos entregas, y sobre la canonización y el sínodo escribiremos en su oportunidad. En este mismo contexto misionero, será muy útil leer, estudiar y orar el Mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones 2018 del papa Francisco. En el texto pontificio titulado «Junto a los jóvenes, llevemos el Evangelio a todos», se afirma que «cada hombre y mujer es una misión, y esta es la razón por la que se encuentra viviendo en la tierra. Ser atraídos y ser enviados son los dos movimientos que nuestro corazón, sobre todo cuando es joven en edad, siente como fuerzas interiores del amor que prometen un futuro e impulsan hacia adelante nuestra existencia. Nadie mejor que los jó-
La carta
P. Jorge GARCÍA C., mccj - Director
venes percibe cómo la vida sorprende y atrae» (Para ver el mensaje completo, ingrese a: press.vatican. va/content/salastampa/es/bollettino/ pubblico/2018/05/19/mis.pdf). El Papa expresa asimismo su gratitud «a todas las realidades eclesiales que les permiten encontrar personalmente a Cristo vivo en su Iglesia: las parroquias, asociaciones, movimientos, las comunidades religiosas, las distintas expresiones de servicio misionero», y señala también que «muchos jóvenes encuentran en el voluntariado misionero una forma para servir a los “más pequeños” (cf Mt 25,40), promoviendo la dignidad humana y testimoniando la alegría de amar y de ser cristianos. Estas experiencias eclesiales hacen que la formación de cada uno no sea sólo una preparación para el propio éxito profesional, sino el desarrollo y el cuidado de un don del Señor para servir mejor a los demás. Estas formas loables de servicio misionero temporal son un comienzo fecundo y, en el discernimiento vocacional, pueden ayudarlos a decidir el don total de ustedes mismos como misioneros». A todos los evangelizadores que en primera línea anuncian la buena nueva del Reino en las fronteras existenciales, muchas veces en situaciones de riesgo, les decimos que en nuestras páginas daremos siempre espacio a sus testimonios porque, de manera concreta, son ellos quienes hacen presente el rostro de Dios todo misericordioso y de su Iglesia. octubre 2018
•
Esquila Misional
1
Menú
La carta
1
Octubre, mes misionero...
Más allá de la noticia
4
Teólogos se solidarizan...
Nuestros lectores opinan
5
Misio-noticias
6
Crónicas de viaje
8
Evangelio, Iglesia y sociedad
11
El trabajo humano
CARTAS DE MISIÓN
14 16
¿Gedeón en Sudán? En las buenas y en la malas
EN FAMILIA
19
Regreso a la misión y...
Desde internet
20
Hospital del Señor
Año 65 No. 759 octubre 2018 $20.00
www.esquilamisional.org
ISSN 0186-8314
50 años de Medellín: camino de una Iglesia pobre y misionera Año 65 - No. 759 octubre 2018 Portada: Luís Henrique Alves
50 año s de Me del lín
:
sia cam ino de una Igle pob re y mis ion era
Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Jorge García Castillo, mccj Jefa de Redacción, Web y Diseño Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción, Web y Diseño M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Monseñores Felipe Arizmendi y Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González y Moisés García y Hnas. Cecilia Sierra y Soledad Sáenz www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com / esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera Del. Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; llame al teléfono o envíe un fax: Tel. (01 55) 55 92 38 33 Fax (01 55) 55 35 69 60; o escriba un correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx
2
De rarámuris, jesuitas y...
Esquila Misional
•
octubre 2018
Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $ 70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional año 65 No. 759 octubre 2018, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Jorge García Castillo, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 01868314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Del. Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 24 de septiembre de 2018, con un tiraje de 18,500 ejemplares.
La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial
Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org
Realidades
21
Relectura actual de Medellín en una Iglesia misionera, pobre con los pobres...
Justicia y Paz
29
Hay otra Iglesia
Oración y compromiso
32
50 años de Medellín
Biblia y misión
34
La misión es... Oración
la columna del monseñor
36
Una expresión afortunada
Rostro de mujer
38
Medellín y la familia
Punto de vista joven
40
Medellín +50
¿Tienes vocación?
42
Sinfonía de diversidades al estilo de la Trinidad
Expresión y cultura
46
La paz, gran desafío en Medellín
Literatura comboniana
48
5.
16.
Más de 600 teólogos participantes del III Congreso Continental de Teología Latinoamericana y Caribeña, al concluir el encuentro que conmemoró los 50 años de la Conferencia de Medellín (1968), enviaron una carta de solidaridad al papa Francisco.
Durante 23 años el padre Ricardo Andrade realizó su labor misionera en Togo y Ghana. Los últimos tres ha trabajado en República Centroafricana, país donde la situación entre cristianos y musulmanes está muy tensa. Éstas son sus impresiones.
34.
40.
La misión de Jesús y su oración estaban profundamente entrelazadas: una no podía existir sin la otra. Era fundamental porque a través de ésta discernía la voluntad de su Padre Dios y la manera de realizar su misión.
El capítulo 5 de las conclusiones de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM), reunida en Medellín en 1968, está destinado, en su totalidad, al tema de la juventud. A 50 años de este acontecimiento mostramos algunos tópicos sobre ellos.
octubre 2018
•
Esquila Misional
3
Teólogos se solidarizan con el Papa
amerindiaenlared.org
Por: P. Jorge GARCÍA, mccj
• Dan cercanía y apoyo por su fidelidad al Evangelio
M
ás de 600 teólogos participantes del III Congreso Continental de Teología Latinoamericana y Caribeña, al concluir el encuentro que conmemoró los 50 años de la aprobación de los documentos de Medellín (1968), enviaron una carta de solidaridad al papa Francisco, en respuesta a los ataques de sectores conservadores de la Iglesia; incluido el arzobispo Viganó, ex nuncio del papa en Estados Unidos. Gustosamente cedemos este espacio para presentar íntegramente el texto que, imaginamos, traerá consuelo al Papa en estos momentos tan
4
Esquila Misional
•
octubre 2018
difíciles por las situaciones de escándalos y la amarga experiencia de acusaciones que le llueven de muchas partes. Querido hermano Francisco: En este momento de dura prueba queremos hacerte sentir nuestra cercanía y apoyo porque sabemos de tu fidelidad al Evangelio de Jesús. Decirte que tu propuesta de una Iglesia pobre para los pobres es también nuestra búsqueda y compromiso. Amerindia, en su recorrido de 40 años en el continente, busca hacer presente los desafíos
vidanuevadigital.com
Nuestros lectores opinan
esenciales del Concilio Vaticano II y el magisterio latinoamericano desde una teología liberadora. En el Tercer Congreso Continental de Teología Latinoamericana y Caribeña estamos reunidos más de 600 participantes teólogos, teólogas y cristianos comprometidos en diversas aéreas de la vida social y eclesial para profundizar los 50 años de Medellín y su actualización hoy. Estas tierras son testigo de la profecía y el martirio como consecuencia del seguimiento de Cristo en la búsqueda de la justicia y la opción preferencial por los pobres, como lo atestigua monseñor Romero, los y las mártires de la UCA y tantos otros. Desde este contexto leemos esta «hora tuya» y por ello creemos y afirmamos que la sangre martirial es semilla de vida y esperanza. Somos conscientes que una nueva primavera está despuntando en la Iglesia y acontece en la complejidad de los procesos transformadores. En estos tiempos de celebración de los 50 años de Medellín, bajo el faro potente del Vaticano II y el gran movimiento que concibió esta segunda Conferencia, emerges como un genuino hijo de esta Iglesia. Sabemos que tu fidelidad evangélica implica discernimiento y el coraje de la denuncia profética, abrazo entrañable a los desheredados de la tierra y víctimas de la crueldad humana, dentro y fuera de la Iglesia. Como hijas e hijos, hermanas y hermanos, te acompañamos plenamente y asumimos la corresponsabilidad que esto representa, pidiendo puedas llevar adelante la obra que Dios te confía.
Estimado director, hace unos meses conmemoramos al santo Cura de Ars, patrono de los sacerdotes. Agradezco a Dios por sus vidas, sus ministerios, sus cuidados pastorales y sobre todo por sus misiones. Pido que por intercesión de san Juan María Vianney los frutos de su trabajo apostólico sean de muchísima santidad para gloria de Dios y bien de la Iglesia. Un abrazo en Cristo. ¡Que Dios bendiga su labor como misioneros! Anónimo Al fin pude enviar este correo. Los felicito porque sus revistas son excelentes y siempre las comparto con mi familia, sobre todo con los niños y también con los sacerdotes Mercedarios. Los admiro, y pido que Dios los bendiga siempre.
María Eugenia Malanco Castañeda (Toluca, Edo. de México)
esquilamisional.org
¡Visítanos!
en redes sociales
fb.me/esquilamisional.combonianos twitter.com/esquilamisional
Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje
WhatsApp: 55 62 15 79 14
octubre octubre 2018
•
Esquila Misional
5
media-tics.com
Combonianos en el mayor campo de refugiados del mundo
C
COMBONI PRESS
on aproximadamente 1.5 millones de refugiados alojados internamente, Uganda obtuvo el segundo puesto en 2017, a la par de Pakistán, en la lista de los países con mayor número de refugiados. Del 1 de enero de 2018 a la fecha, cientos de miles de personas desesperadas, en su mayoría huyendo de Sudán del Sur, han entrado en sus fronteras. En el distrito de Yumbe está el campo de refugiados Bidi Bidi, el asentamiento más grande en el mundo con 282 mil personas desplazadas alojadas en refugios improvisados en un área de 230 kilómetros cuadrados. Ahí el padre Giuseppe Tonino Pasolini, misionero comboniano, activo en ese país desde hace 50 años, cuenta: «mi diócesis es la que ha acogido a la mayoría de los refugiados en el mundo: han llegado más de 2 millones, y la población, en 2014 tenía 1.4 millones de habitantes, ahora casi se ha duplicado. Dentro de nuestro territorio se encuentra Bidi Bidi, que se ve como una ciudad, con problemas de agua, 82 por ciento de la población en los campamentos son mujeres y niños y, por supuesto, la escolarización… Los ugandeses muestran gran capacidad de hospitalidad…, estoy orgulloso de mis conciudadanos… La gran mayoría de los refugiados son sursudaneses, por tanto, cristianos. Pero para nosotros, religiosos, sacerdotes, es muy difícil llegar al campamento, que está en un área remota y bastante aislada. El obispo de Arua, Sabino Ocan Odoki, es muy sensible a los problemas de los refugiados y tratamos de hacer todo lo posible para visitar el campo. Tenemos tres radios llamadas Radio Pacis, que llegan a 10 millones de personas en el norte de Uganda y alcanzan el Congo y Sudán del Sur (donde hablan los mismos dialectos o similares), y se les escucha mucho en los campamentos. Transmitimos entrevistas con representantes de los refugiados, de la oficina del primer ministro, de ACNUR, Caritas o World Vision. Hablamos de problemas reales como el agua, la salud, las semillas para cultivar y damos voz a las necesidades primarias tratando de fomentar un clima de armonía y desarrollo constructivo». COMBONI PRESS
EXPRESIÓN Y CULTURA
Acuerdo de paz
C
on gran alegría les anuncio que, por fin, el acuerdo final de paz entre el Gobierno de Sudán del Sur y las partes en conflicto fue firmado el 12 de septiembre pasado, en la capital de Etiopía, Adis Abeba. ¿Qué sigue ahora para que la paz se convierta en una realidad? Ahora comienza un periodo de ocho meses en los cuales se harán los preparativos necesarios para formar un gobierno de transición que regirá el país durante tres años. Al final de ese tiempo habrá elecciones para elegir un nuevo gobierno de unidad. El camino es largo y en ocasiones será difícil, pero nosotros seguiremos acompañando todo este proceso con la oración, con gran fe, esperanza y confianza en Dios. Oraremos para que el acuerdo pactado sea implementado y, en realidad, esta joven nación pueda vivir en paz. Fernando González, mccj
6
Esquila Misional
•
octubre 2018
Once países latinoamericanos reciben refugiados venezolanos
O
ELNACIONAL
nce países de América Latina acordaron permitir que los refugiados venezolanos ingresen a sus fronteras con pasaporte caducado. El acuerdo entre los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay fue concretado en septiembre pasado tras finalizar una reunión de dos días entre funcionarios para la emigración de estos países, que tuvo lugar en Quito, Ecuador. En una declaración conjunta, los signatarios expresaron su voluntad de «continuar recibiendo a todos los que enfrentan una situación difícil en su país de origen con los brazos abiertos» y pidieron «la creación de un mecanismo de asistencia humanitaria para aliviar la situación crítica con la provisión de recursos sustanciales para los ciudadanos interesados». Más de 2.3 millones de venezolanos han huido de su país debido a la grave crisis económica y social, pero muchos no tienen un pasaporte válido ya que su renovación puede conllevar años. VATICAN NEWS
Fallece Kofi Annan, ex secretario general de la ONU
M
WYMT
urió a los 80 años en Berna (Suiza) después de participar en los actos conmemorativos del centenario del nacimiento de Nelson Mandela. El trabajo del ghanés Kofi Annan al frente de la ONU (1997-2006) será recordado por el mundo de la diplomacia. Fue el primer negro al frente de la organización más importante del mundo. Deja tras de sí un legado complicado con dos cuestiones delicadas cuando se encontraba al frente del Departamento de Operaciones para el Mantenimiento de la Paz de la ONU. En primer lugar, su ineficacia en Ruanda en 1994, donde al menos 800 mil ruandeses fueron masacrados en un genocidio de 100 días. En segundo lugar, su enérgico apoyo a los ataques aéreos de la OTAN en Srebrenica (Bosnia) en 1995, que dejaron a miles de musulmanes muertos durante la Guerra de los Balcanes, y que para el africano aseguró que Estados Unidos apoyara su candidatura como secretario general. MUNDO NEGRO DIGITAL
Elecciones turbulentas en Malí
E
l presidente saliente Ibrahim Boubacar Keita (IBK) gobernará Malí otros cinco años, después de unas turbulentas elecciones presidenciales marcadas por irregularidades con «aroma» a fraude, el elevado número de incidentes violentos en el centro y norte del país –en uno de los cuales fue asesinado el presidente de un colegio electoral en Niafunké–, la baja participación y la incapacidad de la oposición para movilizar a un electorado que ha perdido la fe en su clase política. Todos esperaban de IBK un impulso al proceso de paz, pero no fue así y continúa una profunda crisis. El 20 de agosto el Constitucional validó la victoria de IBK, por lo que tomó posesión como presidente en septiembre pasado. MUNDO NEGRO DIGITAL octubre 2018
•
Esquila Misional
7
Crónicas de viaje
De rarámuris, N jesuitas y ejercicios
uestro destino es Creel y de ahí, al día siguiente, Sisoguichi donde acompañaré por cinco días los ejercicios espirituales del clero diocesano de la Tarahumara. Durante esta primera etapa, el viaje está lleno de sorpresas agradables: rarámuris, bosques y bastiones jesuitas
Texto y fotos: P. Jorge GARCÍA, mccj
8
Esquila Misional
•
octubre 2018 2018
Gabriel Estrada
Evangelio, Iglesia y sociedad
El trabajo humano
Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo
«E
l trabajo(…) dimensión fundamental de la existencia humana, no sólo como participación en la obra de la creación, sino también de la redención(…), es expresión de la plena humanidad del hombre(…) muestra su íntima relación con el Creador y su potencial creativo» (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 263).
octubre 2018
•
Esquila Misional
11
El objetivo de este tema es lograr que las personas vean el trabajo como expresión de la semejanza con Dios en la sociedad. Puedes iniciar contando la siguiente experiencia: Anita relata que cuando trabajaba en una agencia aduanal, con frecuencia se quedaba hasta altas horas de la noche porque había que esperar a que se descargara toda la mercancía. Una de esas noches, llegaron unos delincuentes exigiéndoles una cantidad de dinero a cambio de «protección» y, como se negaron a darles lo que exigían, les quitaron sus pertenencias a todos. A partir de entonces, un joven de unos 20 años empezó a cobrar la «cuota de protección». Cuenta que todos los trabajadores tenían miedo, porque sabían que detrás de él había una banda de malhechores. Con el tiempo, platicaron con él y le preguntaron por qué se dedicaba a eso, si no le daba miedo. Él les comentó que no le daban trabajo, que su mamá se había casado nuevamente y su padrastro no lo quería con ellos, que se había quedado en el último grado de la prepa y que ya no tenía modo de seguir estudiando. Poco a poco, con la confianza que se fue estableciendo con él, decidió quedarse a comer, luego a ayudar a descargar las camionetas... se fue alejando de la delincuencia, retomó los estudios porque quería entrar a trabajar como tramitador aduanal. Pero un día no llegó. Los delincuentes lo obligaron a volver y, días después lo hallaron muerto en la calle. Anita nos narra una historia deshumanizante. Es decir, este joven se encontraba en circunstancias que no le permitían ser un verdadero ser humano.
12
Esquila Misional
•
octubre 2018
El desempleo: profanación del nombre de Dios Para la Iglesia, que todos tengan una ocupación, es clave esencial para resolver muchos problemas sociales porque de esto depende que la vida de la gente sea más humana. Precisamente por eso el desempleo es el reto fundamental que debe resolverse, no sólo porque es un problema social, sino porque nues«Que todos tengan una tra fe nos dice que es una ocupación, es clave esencial injusticia y una profanapara resolver muchos problemas sociales porque ción del nombre de Dios, de esto depende que la vida ya que no nos permite ser de la gente sea más humana» «imagen y semejanza de nuestro Creador». La fe cristiana nos dice que el crecimiento económico y el aumento de la productividad deben realizarse en función de un mayor bienestar. Esto exige empleo para todos y una justa y equitativa distribución de los bienes. Precisamente por esta visión de fe, la promoción y la defensa de los derechos del trabajador son un deber para todo creyente. En este sentido, el compromiso en la promoción de una adecuada legislación social y de instancias judiciales que aseguren el trabajo y la dignidad en las relaciones laborales, se convierten en «misión» del seguidor de Jesucristo. Gabriel Estrada
Jorge García
«La persona mediante el trabajo se salva y salva a otros»
Este hecho nos muestra cómo el desempleo conduce a la muerte y cómo el trabajo humaniza y salva. Para nadie es novedad decir que la gente vive de él, con él mantiene vivo su cuerpo, el progreso, la civilización y la cultura en medio de tensiones, crisis, injusticias y conflictos. Es decir, la persona, mediante el trabajo se salva y salva a otros. Por eso, emplearse, no sólo le permite vivir, sino hacerse «imagen y semejanza de Dios» (Gn 1,26). Un ser humano que no trabaja pierde su vocación de creador, se deshumaniza. Esta es la razón principal por la que la Iglesia no se cansa de señalar al trabajo como «clave de la cuestión social».
El trabajo humano: evangelio para el mundo La Laborem exercens (4) nos dice que la Iglesia está convencida de que éste constituye una dimensión fundamental de la existencia de todos,
Evangelio, Iglesia y sociedad
Poblanerias
«Poco a poco las máquinas están sustituyendo al ser humano en los procesos de producción, movimiento de mercancías y prestación de servicios»
no porque lo digan diversas ciencias que estudian al ser humano, sino porque mira a la fuente de su fe: la Palabra de Dios revelada. La verdad que los cristianos defendemos y promovemos es que la gente es creada a imagen de Dios, quien sostiene al mundo «trabajando», así nos presenta a Dios el libro del Génesis. Es decir, somos imagen y semejanza del Dios creador, ésta es la Buena Noticia, por eso el empleo, para un cristiano, es evangelio para el mundo. Entre los primeros cristianos había muchos que no veían con buenos ojos el trabajo, por eso san Pablo lo resalta (1Tes 2,9-10; 4,9-12; 2Tes 2,6-15) como condición fundamental para manifestarse como hijos de Dios. Muchos de ellos seguían pensando como los romanos y los griegos, es decir, lo consideraban como un sistema de explotación para acumular riquezas. Una actividad impuesta a los débiles, los ignorantes y rechazados. Una labor sólo para «esclavos». En esta perspectiva pagana, una persona digna no debería «trabajar», pues éste era un «castigo», una «mala noticia», una humillación, una tragedia. San Pablo labora para «ganarse la vida», para solidarizarse con los débiles y para seguir el ejemplo de su Maestro que asumió la condición de «esclavo» (Flp 2,1-11). Es decir, asume su empleo como «evangelio» (Buena Noticia) para que todos tengan vida en abundancia (Jn 10,10). En nuestra sociedad, los empleos se han vaciado de significado y se han convertido en una especie de «necesidad sufrida»; algo que se soporta o se acepta con resignación, precisamente por esa interpretación «servil» y «humillante» que está de fondo, idea que se refuerza con las re-
Evangelio, Iglesia y sociedad
laciones laborales que se sostienen y se mueven con base al dominio, la diferenciación de «categorías» sociales, étnicas, profesionales... y desemboca en grandes injusticias. Esto hace ver al trabajo como algo «penoso» y «desilusionador». El desafío cristiano No es de cristianos entender el empleo como un intercambio mercantil desconectado de la ética y de los valores. Como si fuera mercancía a la que sólo se le llega al precio para hacer lo que sea, como sea y a costa de todo. Esto termina por convertir a la sociedad en una especie de mercado donde se compran y venden personas, valores, conciencias, espíritus... el ser humano se degrada a un simple recurso usado para la producción y desechado cuando ya «no sirve» o resulta demasiado «costoso». El desafío que se nos presenta en el horizonte del desarrollo tecnológico actual es la desocupación masiva y el empobrecimiento a grandes escalas. Cada vez es más común escuchar que muchos trabajadores fueron despedidos porque una máquina realiza lo que varios de ellos hacían. Poco a poco las máquinas están sustituyendo al ser humano en los procesos de producción, movimiento de mercancías y prestación de servicios. La producción aumenta, cierto, pero las oportunidades de trabajo para la sociedad disminuyen, porque las máquinas son «más eficientes», más baratas, no se «cansan», no se organizan y no se «quejan». En la actualidad conviene más una máquina que una persona. Hoy, los medios de producción y distribución, en realidad necesitan de pocas personas para funcionar, el resto sobra. ¿Cómo conservar la humanidad en este contexto? ¿Cómo hacer para que ningún ser humano pierda su dignidad divina? Este es nuestro mayor desafío como cristianos. Para finalizar leamos los textos bíblicos de Gn 2,15 y Jn 5,15-18. Después de un momento de silencio preguntémonos: ¿Cómo considero el trabajo? ¿Como una necesidad sufrida? ¿Como una vocación que me hace semejante a Dios? ¿Todos tenemos la oportunidad de realizar esta vocación? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Creemos que el trabajo es un pecado social? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias sociales tiene?
octubre 2018
•
Esquila Misional
13
E
l sacerdote comboniano Jorge Naranjo nos narra desde Jartum, Sudán, las dificultades que atraviesan para realizar sus actividades misioneras.
EXPRESIÓN Y CULTURA
14
Esquila Misional
•
octubre 2018
Jw.org
¿Gedeón en Sudán?
Ricardo Andrade
En las buenas y en las malas D
EXPRESIÓN Y CULTURA
urante 23 años el padre Ricardo Andrade, comboniano, realizó su labor misionera en Togo y Ghana. Los últimos tres ha trabajado en República Centroafricana, país donde la situación entre cristianos y musulmanes está muy tensa. Éstas son sus impresiones.
Es inevitable comparar, después de laborar tanto tiempo en Togo y Ghana; cuando mis superiores me destinaron a trabajar en República Centroafricana. Para comenzar, la pobreza en esta región es mucho más grande a nivel cultural, educativo, económico, sociopolítico y religioso. Las comunidades cristianas apenas están creciendo, les fal-
16
Esquila Misional
•
octubre 2018
ta profundizar en su fe. Aunque ya tienen años de evangelización, tantos golpes de Estado no han permitido que la sociedad se forme una mentalidad más completa y profundice su fe. Sobre todo, durante el último, concretado en marzo de 2013, el cual profundizó la división entre musulmanes (seleka) y cristianos (antibalaka).
El Catolicismo
Los musulmanes quedaron al frente del Gobierno, pero en vez de trabajar con la sociedad, levantaron más muros contra los cristianos, sobre todo contra los protestantes, pues son más numerosos. De esa manera comenzó lo que se conoce como «lucha de religión». Personalmente, creo que no es una lucha que estén librando los cristianos, sino más bien una postura defensiva. Si te roban todo, golpean, queman, destruyen o matan, es lógico que por lo menos se defiendan. Creo que más que una guerra fue una provocación.
RTVE.es
El obispo comboniano Juan José Aguirre acompañado por niños de la diócesis de Bangassou La Iglesia contra la violencia Hasta la fecha, falta seguridad en todas partes; se formaron pequeños grupos vioEn Bangassou, donde radica el obispo Juan José lentos integrados por musulmanes por una parte Aguirre, van por lo menos tres ataques durante este y cristianos por otra. El personal que trabajaba en año, desde hace 12 meses hay violencia continua. el Gobierno se dispersó y «tomó» las armas «ligeNo son hechos aislados, pues siempre hay conseras» del Ejército, como las automáticas y las amecuencias y varias vidas perdidas. tralladoras. Todo comenzó por una agresión de los Sabemos que no hay garantías ni de parte del musulmanes, y como respuesta los cristianos tamGobierno ni de la ONU para vivir en paz. Los obisbién se armaron y contraatacaron. Es la lógica que pos se preguntan: «¿Por qué la ONU, que está se ha establecido: si alguien es agredido, el grupo integrada por gente de diferentes países, trae de contrario responde, y con creces. naciones de mayoría musulmana a soldados, también musulmanes, a países armados?». Dicen que están para proteger a las minorías, pero son ellos los que provocan los problemas. ¿Van a defender a los que están armados? No es lógico. Entre cristianos protestantes y católicos son alrededor de 50 por ciento de la población; los musulmanes, 15 por ciento. Los cristianos están indignados, no pueden quedarse con los brazos cruzados esperando a que los maten.
Soldados de la fuerza multinacional de República Centroafricana registran a varias personas
Conviviendo con ellos Cada domingo celebro la eucaristía para los soldados de la ONU. Durante las homilías les digo que tanto ellos como nosotros debemos trabajar para ayudar a esta gente.
octubre 2018
•
Esquila Misional
17
Diócesis de Osma-Soria
Mis superiores me enviaron a esta región y, suceda lo que suceda, estaré acompañando a la comunidad y a mis cohermanos en las buenas y en las malas en la búsqueda de Jesús. Por eso le pido a Dios que algún día los grupos en conflicto entren en razón. Cuando hablo con la comunidad le explico que estoy aquí para acompañarla, y ella lo sabe. Duermo en las inmediaciones de este pueblo, convivo con él. Me conformo con lo que me dan, a la manera en que están acostumbrados, comiendo del mismo plato y lo que sea: gacela, chango, rata de campo y hasta algunos gusanos. Nunca traigo protección. Los domingos todos me ven celebrar. Estoy contento en mi labor El obispo comboniano auxiliar de Bangassou, Jesús Ruiz misionera y he decidido aporA pesar de la violencia, las comunidades partar lo que esté a mi alcance para alcanzar la paz. Mi ticipan en la liturgia y los sacramentos. En caso objetivo es que los cristianos reflexionen para que, de saber que se acercan grupos violentos, están por lo menos, no participen en hechos violentos. acostumbradas a esconderse entre la maleza. La Otra meta es estar abierto y saludar a todos, población conoce muy bien el campo, son territosobre todo a los musulmanes. Saben que estamos rios donde no hay caminos. Casi todos los soldaaquí sin buscar provocaciones ni agresiones. Aquí dos son extranjeros y desconocen la zona, así que es un punto estratégico porque se encuentra el percasi nunca los buscan. sonal de la ONU. Gracias a Dios, en los últimos tres años no heDesgraciadamente esta forma de vida que se mos tenido problemas fuertes en Dékoa. En una está heredando a futuras generaciones, y aunque ocasión iban a atacarnos, pero los Cascos Azules los niños aún no toman conciencia sobre estos prode la ONU, los rechazaron. En otra ocasión matablemas, cuando crezcan, unos serán musulmanes, ron a seis personas y confiscaron tres motos, pero y otros no. La violencia podría continuar. ¡Pidámosel problema no llegó a mayores. le a Dios que no sea así! Los misioneros somos seres humanos igual que todos y también tenemos miedo, pero queremos P. Ricardo ANDRADRE, mccj estar al lado de la gente. Uno de mis cohermanos República Centroafricana brasileño ha recibido amenazas en varias ocasiones, incluso le arrojaron una granada; y él se ha mantenido aquí.
EXPRESIÓN Y CULTURA
18
Esquila Misional
•
octubre 2018
En familia
Regreso a la misión
E
l sábado 25 de agosto, Santa Lucía Calnali, en el estado de Hidalgo, se vistió de fiesta. En una eucaristía presidida por el obispo de Huejutla, José Hiraís Acosta, el hermano Jorge Rodríguez Fayad, celebró anticipadamente 40 años de su primera profesión religiosa en el instituto de los Misioneros Combonianos. Lo acompañó en la ocasión el hermano José Antonio Coto, compañero suyo en el postulantado, noviciado y en la emisión de los primeros votos. Concelebraron con el obispo los padres Manuel Govea, Guillermo Aguiñaga, Jorge García, y dos diáconos diocesanos. La homilía estuvo a
XXV aniversario sacerdotal
cargo del padre Jorge, comboniano, amigo del hermano y de la familia. El sacerdote, inspirado en los textos litúrgicos y algunos pensamientos de san Daniel Comboni, invitó al hermano y a sus familiares a ser dóciles al llamado misionero, mismo que implica alegrías y grandes sacrificios. Algo connatural a la misión de Sudán del Sur, a donde Jorge saldría pocos días después. Más de 700 personas de Santa Lucía y otras comunidades llenaron la cancha de basquetbol donde se celebró la misa. Al final de la ceremonia el obispo entregó al hermano la Biblia y la cruz misionera. Siguió luego una comida abundante y exquisita, como se acostumbra en esos lugares y circunstancias. Hermano, feliz regreso a tu misión de Sudán del Sur, país de reciente creación que sufre las consecuencias de una guerra civil y es habitado por un pueblo generoso que sigue esperando la libertad.
A
l compás de los sones y bienvenida tradicional iniciamos la eucaristía para celebrar los 25 años de servicio sacerdotal del padre Cristóbal Conde en la comunidad parroquial de San José, Comalapa, Veracruz. Durante la homilía, el padre Cristóbal compartió con todos los ahí presentes sus experiencias como misionero comboniano y le dio gracias a Dios por el don de la vocación sacerdotal. Además de los feligreses de toda la parroquia, lo acompañaron su hermana Juanita y otras personas de Tuxtepec, así como un grupo de Misioneros Combonianos. Después de compartir el pan de la eucaristía nos deleitamos con una rica comida típica acompañada con la tradicional marimba. octubre 2018
•
Esquila Misional
19
Desde internet
Hospital
Fui al Hospital del Señor a hacerme una revisión de rutina y confirmé que estaba enfermo. Cuando Jesús me tomó...
Lorem ipsum dolor sit amet, enean commodo consectetuer adipiscing elit. commodo ligula eget dolor Aenean commodo . Esquila Misional • octubre 2018 20 Aenean
dZoom
del Señor
Texto: Rafael LUCIANI
Relectura actual de Medellín en una Iglesia misionera, pobre con Y CULTURAuando sueñas solo, sólo es EXPRESIÓN un sueño; cuando sueñas con otros, es el comienzo de la los pobres realidad» (Don Helder Cámara).
«C
(Dimensión pastoral)
–Primera parte–
Hacer una relectura de Medellín, desde la dimensión pastoral, es como soñar juntos, y por lo mismo, de acuerdo a Don Helder Cámara, comenzar la realidad... una realidad nueva, que queremos que se dé, como un nuevo Pentecostés; y que al mismo tiempo, ya está naciendo en nuestra Iglesia latinoamericana y caribeña.
octubre 2018
•
Esquila Misional
21
Por: Mons. Felipe ARIZMENDI, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas
Horror, vergüenza, desconcierto, enojo y mucho dolor, con otros sentimientos como ira e incertidumbre, han causado los casos de abusos sexuales por parte de clérigos de nuestra Iglesia, en diversas partes del mundo, que salen ahora a la luz pública, aunque algunos se cometieron hace varias déca-
das. El delito es abominable y no tiene justificación. El sufrimiento causado a las víctimas, sobre todo cuando nuestras autoridades eclesiásticas no les dieron crédito, ni una solución justa y oportuna, es motivo de arrepentimiento de nuestra parte y de asumir lo que nos toca de irresponsabilidad. Nuestro pueblo también está sufriendo por su «madre» la
Hay otra Iglesia 24horas.cl
Ver
Justicia y Paz
julio-agosto octubre 2018 2018 •
Esquila Misional
29
«Cristo llama a la Iglesia peregrinante hacia una reforma...»
Google Sities
Iglesia, porque esto no desprestigia sólo al clero, sino que hiere a todo el pueblo fiel. En contraparte, estoy en Medellín, Colombia, en la reunión anual de la coordinación general de la conferencia del Espiscopado Latinoamericano (CELAM), como miembro del Departamento de Cultura y Educación. Se han presentado los informes de todas las actividades realizadas por los diversos departamentos, y se programan las que faltan en este cuatrienio. Es asombroso lo que hace nuestra Iglesia en este sub-continente, con apoyo del CELAM; son incontables los servicios que se promueven y que manifiestan una Iglesia viva, servidora, samaritana, misericordiosa, confiable, cercana a los procesos que viven los pueblos en este cambio cultural total. A pesar de limitaciones, nos esforzamos por ser fieles al mandato de Jesús y de responder a los desafíos del presente. Y sin negar la gravedad de la pederastia clerical, la mayoría de los fieles siguen firmes en su fe católica y no abandonan la Iglesia. Les duele lo que ha pasado y se preguntan por qué ha sucedido, pero les sostiene su fe en Jesús y los testimonios que conocen de sacerdotes auténticos y fieles a su vocación y misión, que son la inmensa mayoría. Un árbol que cae hace más ruido que mil que permanecen en pie.
Pensar
El papa Francisco ha dicho: «Nuestro dolor y nuestra vergüenza por los pecados de algunos miembros de la Iglesia, y por los propios, no deben hacer olvidar cuántos cristianos dan la vida por amor: ayudan a tanta gente a curarse o a morir en paz en precarios hospitales, o acompañan personas esclavizadas por diversas adiccio-
30
Esquila Misional
•
octubre 2018
nes en los lugares más pobres de la tierra, o se desgastan en la educación de niños y jóvenes, o cuidan ancianos abandonados por todos, o tratan de comunicar valores en ambientes hostiles, o se entregan de muchas otras maneras que muestran ese inmenso amor a la humanidad que nos ha inspirado el Dios hecho hombre. Agradezco el hermoso ejemplo que me dan tantos cristianos que ofrecen su vida y su tiempo con alegría. Ese testimonio me hace mucho bien y me sostiene en mi propio deseo de superar el egoísmo para entregarme más« (Evangelii gaudium 76). Y recordando lo que ya Pablo VI había dicho, nos invitó a «comparar la imagen ideal de la Iglesia –tal como Cristo la vio, la quiso y la amó como esposa suya santa e inmaculada– y el rostro real que hoy la Iglesia presenta. Brota, por tanto, un anhelo generoso y casi impaciente de renovación, es decir, de enmienda de los defectos que denuncia y refleja la concien-
Justicia y Paz
Jorge García Jorge García
«Nunca será suficiente lo que se haga para pedir perdón y buscar reparar el daño causado»
«Mirando hacia el pasado, nunca será suficiente lo que se haga para pedir perdón y buscar reparar el daño causado. Mirando hacia el futuro nunca será poco todo lo que se haga para generar una cultura capaz de evitar que estas situaciones no sólo no se repitan, sino que no encuentren espacios para ser encubiertas y perpetuarse. El dolor de las víctimas y sus familias es también nuestro dolor, por eso urge reafirmar una vez más nuestro compromiso para garantizar la protección de los menores y de los adultos en situación de vulnerabilidad» (20-08-2018).
Actuar xxxxxxxxxxxxxxxxxx «El dolor de las víctimas y sus familias es también nuestro dolor»
cia, a modo de examen interior, ante el espejo del modelo que Cristo nos dejó de sí» (EG 26). Cita lo dicho por el Concilio Vaticano II: «Cristo llama a la Iglesia peregrinante hacia una perenne reforma, de la que la Iglesia misma, en cuanto institución humana y terrena, tiene siempre necesidad» (Unitatis Redintegratio 6). Ha escrito una «Carta al Pueblo de Dios», a propósito de los últimos escándalos, y dice de entrada:
Justicia y Paz
Los obispos mexicanos tenemos ya una legislación y unos protocolos para atacar estos casos cuando se presenten, tanto en lo canónico como en lo jurídico civil. Debemos seguirlos puntualmente. Y sobre todo evitar que en los seminarios haya candidatos que presenten algún signo de desviación en este aspecto y en todos los demás. De ordinario, no cambian. Con el Papa, exhortamos a los fieles a hacer oración y penitencia por estos pecados clericales, y mantenerse firmes en su fe, a pesar de esos crímenes. Nuestra fe está centrada en Jesús, no en los seres humanos. Y Jesús no falla. octubre 2018
•
Esquila Misional
31
ytimg.com
50 años de Medellín «Una Iglesia con identidad, autóctona y latinoamericana»
Por: Soledad SÁENZ, mc
Celebrante: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Introducción: Medellín sigue latente en una Iglesia que respira, camina con su pueblo; con virtudes y defectos, con olor a oveja y en salida permanente. Canto: «Juntos cantando la alegría» (Recemos cantando 17). Lectura: Lc 4,18-21.
MISIONERAS COMBONIANAS
EXPRESIÓN Y CULTURA
Reflexión: Para celebrar de los Documentos de Medellín, en abril pasado se celebró en Colombia un Congreso llamado «Medellín: 50 años después». Los temas profundizaron sobre su vigencia actual, la opción por los pobres y el rostro de una Iglesia humilde, misionera y pascual. Entre los objetivos destacan socializar y evaluar la recepción del Concilio Vaticano II a partir del acontecimiento de Medellín, tanto en la región local, como en diversos continentes; discutir los alcances y límites de las ideas-fuerza de Medellín en el nuevo contexto socio-cultural, político, eclesial y teológico en el ámbito mundial. Y por último, reconocer los nuevos signos de los tiempos; identificar la emergencia de teologías y experiencias eclesiales alternas en América Latina y El Caribe. Durante la conclusión de los documentos, el papa Pablo VI expresó: «...quisiéramos decirles tantas cosas sobre su pasado misionero
32
Esquila Misional
•
octubre 2018
y pastoral... se ha difundido por todo el continente el nombre del único Salvador, Jesucristo, ha sido construida la Iglesia, ha sido difundido un Espíritu cuyo valor e impulso hoy estamos sintiendo. ¡Dios bendiga a aquellos que han gastado su vida! ¡Dios los bendiga..., que están consagrados a esta empresa gigantesca! El porvenir: esfuerzo, audacia, sacrificio. La obra, como todos sabemos, no está acabada...» (Pablo VI, Medellín 1968). Meditemos juntos: ¿He leído los Documentos de Medellín? ¿Cómo vivo mi ser Iglesia en salida en medio de los pobres? Canto: «Cristo te necesita para amar» (Recemos cantando 162).
Intenciones del mes:
Oración de los fieles: La primera misión era anunciar que el Reino de los cielos está cerca. La nueva misión consiste en hacer discípulos del Señor en todos los pueblos de la tierra. A cada invocación respondamos: «Escúchanos, Señor». † Que en nuestro país y en todo el mundo aumente la paz, la generosidad, la justicia, el bienestar para todos y que los cristianos sepamos testimoniar el amor y la esperanza que Dios ha puesto en nuestros corazones. Oremos. † Que el trabajo evangelizador de los misioneros lleve el amor y la esperanza a los pueblos a los que sirven y sean ejemplo para los que vivimos en tierra de tradición cristiana. Oremos. † Pidamos al dueño de la mies para que surjan las vocaciones misioneras que necesitan la Iglesia y el mundo de hoy. Oremos. Padre nuestro: Con gran gozo recemos la oración universal que Cristo nos enseñó: Padre nuestro... Oración final: Señor y Dios nuestro, que has querido que tu Iglesia sea sacramento de salvación para los seres humanos, a fin de que la obra redentora de tu Hijo perdure hasta el fin de los tiempos, haz que tus fieles trabajen por la salvación de los demás, para que todos los pueblos de la tierra formen una sola familia y surja una humanidad nueva. Canto: «Vayan por el mundo» (Recemos cantando 218).
MISIONERAS COMBONIANAS
amerindiaenlared.org
Del Papa: Que las consagradas y los consagrados despierten su fervor misionero y estén presentes entre los pobres, los marginados y los que no tienen voz.
De la Familia Comboniana: Que los misioneros sean siempre portadores de buenas noticias en palabras y obras, constructores de fraternidad y de justicia.
La frase del mes:
«
Deseamos respetar sinceramente a todos los hombres y escucharlos para servirlos en sus problemas y angustias. Así la Iglesia, continuadora de la obra de Cristo, “que se hizo pobre por nosotros siendo rico, para enriquecernos con su pobreza”, presentará ante el mundo signo claro e inequívoco de la pobreza de su Señor
»
(Documentos de Medellín) octubre 2018
•
Esquila Misional
33 33
BIBLIA Y MISIÓN Por: P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Sudán del Sur
La misión es... oración
«Hay una forma de oración que nos estimula particularmente a la entrega evangelizadora y nos motiva a buscar el bien de los demás: es la intercesión. Miremos por un momento el interior de un gran evangelizador como san Pablo, para percibir cómo era su oración...» (Evangelii gaudium 281).
34
34
Esquila Misional
Esquila Misional • octubre 2018 • octubre 2018
LA COLUMNA DE MONSEÑOR nationalgeographic.com.es
Una
expresión
afortunada
1
o es necesaria una lectura atenta del documento final de Medellín para advertir que hay en él un profundo anhelo de renovación que inspira y unifica el texto. De ahí, que las palabras: «nuevo, revisión, cambio, proceso, transformación…» son las más recurrentes.
El documento se abre con un mensaje a los pueblos en que se presentan los objetivos de la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM). Entre ellos se destaca, «alentar una nueva evangelización en catequesis intensivas que lleguen a las élites y a las masas para lograr una fe lúcida y comprometida» (Documento de Puebla [DP]). El DP, fruto de la III CELAM, en su número 376, llama la atención y con urgencia, hacia «situaciones que requieren una nueva evangelización». Desde el 9 de marzo de 1983, san Juan Pablo II glosó la expresión nueva evangelización y en sus visitas apostólicas a los continentes iba evidenciando y matizando nuevos aspectos y diversas aplicaciones. Para nuestra América Latina, iba repitiendo la conocida trilogía: «nueva en su ardor, nueva en sus métodos, nueva en sus expresiones».
«formar hombres y comunidades maduras en la fe y dar respuesta a la nueva situación que vivimos». Su contenido esencial y siempre imprescindible es «Jesucristo, Evangelio del Padre», y su modalidad es ser «nueva en su ardor, nueva en su método, nueva en su expresión» (25-30). A partir del hecho de que sólo una Iglesia evangelizada es capaz de evangelizar, como había puesto de relieve Pablo VI. El DSD afirma: «la Nueva Evangelización exige la conversión pastoral de la Iglesia. Lo toca todo y a todos: en la conciencia y en la praxis personal y comunitaria, en las relaciones de igualdad y de autoridad; con estructuras y dinamismos que hagan presente cada vez con más claridad a la Iglesia, en cuanto signo eficaz, sacramento de salvación universal» (30). celam
N
Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia
2
Ya no cabía volver atrás… el Documento de Santo Domingo (DSD) (IV CELAM) en 1992, dedica a la nueva evangelización todo el capítulo primero de la segunda parte. Se enfatiza que se trata de un «concepto operativo y dinámico» y la define: «Es el conjunto de medios, acciones y actitudes aptos para colocar el Evangelio en diálogo activo con la modernidad y lo postmoderno» (24). De ella todos somos responsables, con el objetivo de
36
Esquila Esquila • Misional abril 2018 • 36 Misional
octubre 2018
La Nueva Evangelización debe dar respuesta comprometida a los desafíos de todo tipo en este tiempo de «cambio de época». No bastan los intentos para lograr «nuevos
es.slideshare.net
métodos y nuevas expresiones», sino que urge recuperar el modelo paradigmático de renovación comunitaria que nos viene de las primitivas comunidades cristianas (cf Hch 2,42-47). Por su fervor, aparecían como nueva comunidad fraterna y muchos se le unían (cf 2,47).
3
Sorprende que el amplio documento final de la V CELAM celebrada en Aparecida, Brasil, en 2007, casi no use dicha expresión. Encontramos una referencia: «Para la Nueva Evangelización y para llegar a que los bautizados vivan como auténticos discípulos y misioneros de Cristo, tenemos un medio privilegiado en las Pequeñas Comunidades Eclesiales» (307). Sin embargo, lo que podríamos llamar «espiritualidad de la nueva evangelización» atraviesa e impregna todo el documento de Aparecida. «Esta V Conferencia, recordando el mandato de ir y hacer discípulos (cf Mt 28,20) desea despertar a la Iglesia de América Latina y El Caribe para un gran impulso misionero. No podemos desaprovechar esta hora de gracia. ¡Necesitamos un nuevo Pentecostés! ¡Necesitamos salir al encuentro de las personas, las familias, las comunidades y los pueblos para comunicarles y compartir el don del encuentro con Cristo, que ha llenado nuestras vidas de “sentido”, de verdad y amor, de alegría y esperanza! […] Somos testigos y misioneros: en las grandes ciudades y campos, en las montañas y selvas de nuestra América, en todos los ambientes de la convivencia social, en los más diversos “areópagos” de la vida pública de las naciones, en las situaciones extremas de la existencia, asumiendo ad gentes nuestra solicitud por la misión universal de la Iglesia» (548). Con este texto nos sentimos «lejos del sentido originario con que el Documento de Medellín, de hace 50 años, usó por primera vez la expresión nueva evangelización. Aquí la expresión lo abarca todo: toda la actividad evangelizadora de la Iglesia está llamada a ser real y prácticamente nueva.
Así la entiende también el papa Francisco en la Evangelii gaudium. En efecto, en el número 14 nos recuerda que «la nueva evangelización convoca a todos y se realiza fundamentalmente en tres ámbitos. En primer lugar, el ámbito de la pastoral ordinaria, animada por el fuego del Espíritu para encender los corazones de los fieles que regularmente frecuentan la comunidad. En segundo lugar, recordamos el ámbito de las personas bautizadas que no viven las exigencias del bautismo y que no tienen una pertenencia cordial a la Iglesia. Y, finalmente, remarquemos que la evangelización está esencialmente conectada con la proclamación del Evangelio a quienes no conocen a Jesucristo o siempre lo han rechazado. San Juan Pablo II nos invitó a reconocer que es necesario mantener viva la solicitud por el anuncio a los que están alejados de Cristo, porque esta es la tarea primordial de la Iglesia […] La causa misionera debe ser la primera […] ella es el paradigma de toda obra de la Iglesia». El papa Francisco puso orden en el contenido del anterior texto de Aparecida (548). Se nos invita pues a considerar la nueva evangelización no sólo como una actividad específica, sino como la que debe impulsar todo esfuerzo de fidelidad al mandato de Cristo: «como el Padre me ha enviado, así yo los envío a ustedes» (Jn 20, 21), lo que equivale a tener presente la afirmación de san Juan Pablo II: «¡Iglesia, tu vida es misión!». octubre 2018
•
Esquila Misional
37
37
Aguiluchos España
Por: Claudia VILLALOBOS
Medellín y...
la familia
EXPRESIÓN Y CULTURA
L 38
a familia es la cuna donde se debería encontrar amor, abrigo, seguridad, consuelo, alegría, impulso, entre muchas cosas más. Por eso la Iglesia latinoamericana desde hace 50 años dedicó el capítulo III del Documento de Medellín a abordar el importante papel de ésta en el desarrollo social, cultural, ético y religioso.
Esquila Misional
•
octubre 2018
amerindiaenlared.org
E
Medellín +50
l capítulo 5 de las conclusiones de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM), reunida en Medellín en 1968, está destinado, en su totalidad, al tema de la juventud. A 50 años de este acontecimiento mostramos algunos tópicos sobre ellos.
El documento presenta más referencias a ellos, sin embargo, aquí es donde se concentra la mayor riqueza para abordar el perfil del joven latinoamericano de aquel tiempo, y que, guardando la distancia y desafíos, se aprecian cambios relativos. Medellín marca la línea de reflexión de las conferencias posteriores, que en ocasiones suele quedar sólo en eso, en certeras apreciaciones y bellísimas meditaciones en el papel que no pasan en términos concretos a renovar una realidad cada vez más desafiante. Este capítulo consta de tres partes. La primera habla sobre la situación de la juventud. De lo ahí
40
Esquila Misional
•
wodsofwisdom.uucg.org
ecclesia.pt
EXPRESIÓN Y CULTURA
Por: Fernando DE LUCIO
consignado, se puede resaltar que este sector, para el año en que se escribió el texto (1968), era la población mayoritaria, una fuerza nueva, un cuerpo social con valores, ideas y dinamismo interno que estaba en búsqueda de una participación activa. Además, estaba en medio de una crisis y conflicto intergeneracional. A estas apreciaciones hoy no se
octubre 2018
suman, sino que se multiplican los retos que la juventud a nivel global afronta, como la indiferencia, la promoción de un individualismo extremo, la voracidad del mercado capitalista, la promoción del consumismo, narcotráfico, subempleo y desempleo, violencia institucionalizada, desapariciones forzadas, sicarismo, marginación, extrema pobreza,
amerindiaenlared.org
migración forzada, trata y retención indiscriminada de migrantes... En ese entonces había sólo algunos jóvenes indiferentes en términos religiosos, y que aceptaban «pasivamente las formas burguesas de la sociedad». Y otro grupo que rechazaba este estilo de vida. Aquellos con sensibilidad social luchaban por cambios profundos para lograr una sociedad justa, incluso a través de la violencia, motivados quizá por grupos de «tendencias extremistas». Hoy, algunos de esos jóvenes dejaron atrás su etapa y sueños, incluso algunos se incorporaron a los sistemas políticos y crearon grupos extremistas inspirados en esas viejas prácticas represivas y ellos mismos califican a la juventud actual de extremista, lo sea o no. Quienes hoy rechazan la sociedad de consumo ya no se llamarían «hippies» sino, en el mejor de los casos, «grupos atípicos» que no se alinean a muchas circunstancias actuales. En Medellín se decía que la juventud veía de forma más positiva las bondades de la secularización, el pluralismo y la fraternidad. Asimismo, rechazaba una idea desfigurada de Dios y se sentía excluida de la Iglesia, pues ella, le habían dicho, está conformada por sacerdotes y obispos; razón por la que los mensajes eclesiales les eran ajenos. Los jóvenes buscaban congruencia eclesial, asociarse, pero sin exagerada institucionalidad, sobre todo para revisar la vida y comprometerse socialmente. Al ver muy poco cambio en la Iglesia durante 50 años, los jóvenes se han ido alejando definitivamente de esas «viejas» estructuras faltas de cambio y de contemplación hacia la renovación que otorga la juventud. Los obispos de aquel entonces, también veían algunas debilidades en los procesos juveniles como la tendencia a rechazar los valores de la tradición, el menosprecio de las instituciones y la autoridad, y el hecho de encerrarse en pequeños grupos violentos. En este contexto, se presentaban una serie de valores que caracterizaban al joven latinoamericano: personalización, creatividad, conciencia de sí mismo, espontaneidad, relaciones comunitarias, responsabilidad, austeridad, sinceridad y pluralismo. Parece que el joven de hoy conoce un poco más su historia y reconoce la tradición sin menospreciarla. Es verdad que algunos caen en garras de la delincuencia, pero muchos conservan los valores descritos. La segunda parte del documento presenta una visión eclesial sobre la juventud. Según los obispos
de ese entonces, ésta es una posibilidad de renovación, persistencia, revitalización, vida, alegría, novedad, fe e incorporación en el mundo. En tanto, el último apartado marca una serie de orientaciones pastorales que, de momento, no abordaremos. ¿50 años... de olvido? Se dice que hasta Medellín, la Iglesia en América Latina era la extensión de la Iglesia europea (con sus luces y sombras) y que esta conferencia representa la «fundación» de la Iglesia de América Latina a partir y en función de sus pueblos y culturas. Los Documentos de Medellín son proféticos; son los textos originarios y fundantes de una tradición. Se habla de la reunión de auténticos «Padres de la Iglesia latinoamericana», y que como tales, no deberíamos «echar en saco roto» las enseñanzas de hace medio siglo. Visualicemos el potencial que posee Medellín a cinco décadas de camino, con todas sus luces y sombras. Un continente rico en visitas papales, documentos y directrices para los diversos pueblos y culturas, pero olvidado en la praxis en sus luchas sociales para salir de la pobreza e instaurar el Reino de la justicia, tanto en sus estructuras políticas como eclesiales. A esta distancia, repensemos un «Medellín recargado» que pida perdón a los fieles de todas las Iglesias locales por su falta de compromiso eclesial en la búsqueda de la justicia y la paz, desde la óptica de los pobres y desde las casi desarticuladas Comunidades Eclesiales de Base, que fueron perseguidas o reprimidas por las propias jerarquías. Hagamos un repaso reconciliador de la memoria, y celebremos la fuerza profética de quienes nos enseñaron la opción de Jesús a la luz de la Palabra y de la realidad latinoamericana. ¡Festejemos y asumamos nuestro compromiso por los pobres!
octubre 2018
•
Esquila Misional
41
¿Tienes vocación? Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc
LMC
Radio María
Sinfonía de diversidades al estilo de la Trinidad
E
ste artículo destaca la importancia de conocer, apropiar, valorar y compartir dones y talentos. Reconocer y reaccionar la reciprocidad y la donación nos conecta con la vida trinitaria de Dios. ¿Cuál es tu talento? Durante tu infancia, ¿qué soñabas ser? Éstas son dos de mis preguntas en los talleres de crecimiento psico-espiritual. Al acompañar procesos de personas constato que muchos de los talentos han sido enterrados, y que los sueños y anhelos infantiles fueron truncados o sofocados por falta de conciencia, apropiación, afirmación y valoración.
42
Esquila Misional
•
octubre 2018
Malén Muleta
La donación de Dios se expresa también en la parábola de los talentos o de las minas. El señor de la parábola pone en manos de sus siervos una cantidad extraordinaria; «a cada uno según su capacidad» (Mt 25,15). Historiadores refieren que un talento equivalía más o menos al importe de 16 años de trabajo de un jornalero. La confianza es pues infinita, y requiere, por tanto, rendición de cuentas. Ante los dones confiados, se espera una respuesta responsable. Así lo considera también el Dios «confía sus dones y talentos con generosidad y gracia a cada uno apóstol Pedro, al advertir sobre el compropara que al desarrollarlos y compartirlos vivan en sintonía con Él» miso y el buen uso de los dones recibidos. «Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos administradores Todos poseemos una o múltiples identidades. Al de la multiforme gracia de Dios» (1Pe 4,10). mismo tiempo, somos únicos e irrepetibles. Ni siLa respuesta de los siervos de la parábola no quiera los gemelos idénticos son iguales. Nuestra es la misma. Algunos se ponen a trabajar de inmediversidad es personal, de carácter, biográfica, culdiato y con precisión. Otros, tienen miedo al riesgo tural, lingüística, social, generacional, entre otras. y esconden el talento bajo tierra (cf Mt 25,25). El Estas diferencias es lo que favorece un intercambio siervo que no puso a trabajar su talento, además profundo, ya que permite que cada persona sea, se de negligente, tiene una imagen falsa de su seexprese y viva en plenitud con todo; como lo hace ñor; éste lo llama egoísta, injusto, arbitrario y exiDios Trino. gente. En cambio, quienes hicieron fructificar sus La Biblia hace referencia al Todopoderoso que se talentos producen fruto. Quienes se arriesgaron y relaciona y dona. El relato de la creación en el Géneasumieron su responsabilidad son afirmados por sis nos habla de un Dios en relación que «revolotea su señor. Su audacia es recompensada, y se les sobre las aguas», y con su aliento da vida y crea. invita a participar en su vida, «entra en el gozo de En el Nuevo Testamento, la encarnación es la expretu Señor» (Mt 25,23). sión más elocuente de la capacidad oblativa divina, En los Talleres de Crecimiento Psico-espiritual «tanto amó Dios al mundo, que dio a su hijo único del Instituto de Espiritualidad Centroamericano de para que todo el que cree en Él no se pierda, sino los Jesuitas se identifican cinco pilares para la feque tenga vida eterna» (Jn 3,16); además confía sus licidad y el bienestar: el sentido, las relaciones podones y talentos con generosidad y gracia a cada sitivas, el involucramiento, las emociones positivas uno para que al desarrollarlos y compartirlos vivan y el logro. A través de dinámicas de conocimienen sintonía con Él. Bendito sea Dios, dice un himno to y de autovaloración, se afirma que identificar y de las primeras comunidades, «que nos envía toda apropiarse de las fortalezas, talentos y habilidades clase de bendiciones espirituales...”» (Ef 1,3). aporta a la autosatisfacción y realización de metas Nuestra dignidad se basa en el hecho de que y sueños. hemos sido creados a imagen de Dios. Lo que nos Surge la pregunta, ¿qué diferencia hay entre capacita para compartir, cada quien, de manera didon, fortaleza, talento, conocimiento y habilidad? versa, la vida de Dios, sus atributos, dones, gracias y Aunque a veces estos términos se usan como siprerrogativas. Él se da con todo y «a cada cual se le nónimos, cada uno tiene una connotación propia. concede la manifestación del Espíritu para el bien de Según el diccionario, las fortalezas son una combitodos» (1Cor 12,7). El Catecismo de la Iglesia Católinación de talento, conocimiento y habilidades. Por ca afirma que la espiritualidad se expresa de diferenotra, el talento suele asociarse con la habilidad intes formas y refleja «la pura y única luz del Espíritu nata; como la capacidad y aptitud para ejercer una Santo» (2684). De la misma manera, el apóstol Paactividad. El conocimiento, por otra parte, se refiere blo refiere que es el Espíritu... quien «reparte a cada a hechos y lecciones aprendidas, mientras que las uno sus dones como Él quiere» (1Cor 12,11). octubre 2018
•
Esquila Misional
43
habilidades se definen como la destreza o facilidad para desarrollar algunas tareas. Sin embargo, una marcada diferencia entre los dones y los talentos es que mientras que los primeros son perennes e irrevocables; los talentos se pierden o se multiplican dependiendo de la respuesta. Ethic
«Reconocer el propio don, autoafirmarse, salir al encuentro, donarse y abrazar la diversidad es conducirse a la manera de Dios»
Conocer tus fortalezas y ponerlas en práctica es una exigencia evangélica. En la familia o en cualquier grupo social, se crean relaciones más sanas y profundas cuando cada integrante conoce sus propias fortalezas y las de sus compañeros. De igual manera, un líder que conoce las fortalezas de su equipo propiciará que sus miembros se posicionen en su área de mayor fortaleza. Así, no sólo aumentará la confianza del grupo en su líder, sino que también se crecerá el nivel de satisfacción del grupo. Con todo, a menudo constatamos que es más fácil enfocarse en las limitaciones que en las fortalezas. Además, en el área laboral, generalmente se busca alguien que llene una descripción de la labor definida, sin considerar las fortalezas individuales del trabajador. Dios es la fuente de todo lo que es bueno, noble y amable, y «cada uno tiene de Dios su propio don: unos de una manera, otros de otra» (1Cor 7,8). Por eso es importante establecer que todas las fortalezas son valiosas y deseables. Cada persona aporta puntos fuertes y diversos a un proyecto. Ninguna fuerza es mejor que otra. Un pensamiento griego lo expresa de esta manera: «hemos nacido para ser el número uno en la vida, en alguna área o actividad; el éxito en la vida consiste en descubrir eso para
44
Esquila Misional
•
octubre 2018
lo cual somos el número uno». De igual manera, el principio de la educación popular expresa la idea de la mutualidad y compartir de saberes, «nadie sabe todo, todos saben algo, entre todos saben mucho». La autoestima se basa en dos conceptos: soy capaz (autoeficacia), soy digna (autodignidad). La autoeficacia se refiere a la conciencia, aceptación, responsabilidad y afirmación de los propios dones y capacidades, ¿qué tan competente soy para crear una buena vida, no sólo para mí, sino para los demás? De igual manera, la autodignidad se refiere a la conciencia, aceptación y afirmación de la dignidad personal, ¿qué tanto merezco ser feliz? Me he dado cuenta que muchas personas ni se creen capaces ni se sienten merecedoras de la felicidad. Sin embargo, autoafirmarse no es el fin. Los dones y las experiencias no se dan en función de la persona misma, sino que son dones que generan y conectan con el carácter oblativo de Dios mismo. Una manera de constatar que estás trabajando tus fortalezas y talentos es el grado de satisfacción y felicidad; «hay más alegría en dar que en recibir» (Hch 20,35). Es importante preguntarse: ¿qué tanto te apasiona lo que haces? ¿Estás haciendo lo que amas, en lo que el mundo necesita? El filósofo indio Patañjali dice: «Cuando te inspira un objetivo importante, un proyecto extraordinario, todos tus pensamientos rompen sus ataduras: tu mente supera los límites, tu conciencia se expande en todas direcciones, y tú te ves en un mundo nuevo y maravilloso. Las fuerzas, facultades y talentos ocultos cobran vida y descubres que eres una persona mejor de lo que habrías soñado ser». En la asamblea de Liderazgo de Religiosas de Estados Unidos de agosto de 2018, Simón Pedro Arnold introdujo el concepto Ayni, la reciprocidad, en relación a la Trinidad. Con más de 40 años en Perú, el monje belga sostiene que, en la cosmovisión andina, «todas las criaturas, en mutua solidaridad y absoluta igualdad no jerárquica, tienen como única misión la construcción, el mantenimiento y la restauración permanente de la armonía universal». Esta dimensión trinitaria que propone el padre Simón Pedro invita a revelar «la vocación trinitaria de la humanidad y del mundo» generando y promoviendo relaciones humanas basadas en el encuentro profundo de aceptación, respeto, interconectividad y diálogo. Por tanto, reconocer el propio don, autoafirmarse, salir al encuentro, donarse y abrazar la diversidad es conducirse a la manera de Dios.
Jorge García
Misionero Comboniano?
¿Te gustaría ser
Monterrey, NL.
Guadalajara, Jal.
Tel. (01 81) 81 90 47 61 combonianos@prodigy.net.mx
P. Roberto Pérez Cel. 33 23 49 33 30 Tel. (01 33) 36 28 53 77
Misioneras Combonianas
Ciudad de México
Sahuayo, Mich.
vocacion_misionera2@yahoo.com.mx
P. Gabriel Martínez Tels. (01 55) 56 76 05 67 y (01 55) 56 75 42 79 jogamato@hotmail.fr
P. Moisés García Seminario comboniano Cel. 353 132 78 07 mosesmachinary@yahoo.com
La Paz, BCS.
San Francisco
P. Luis Enrique Ibarra del Rincón, Gto. Parroquia del Sagrado Sylvain Alohoungo Corazón de Jesús Seminario comboniano Tel. (01 612) 122 21 21 Tel. (01 476) 743 05 47 enriquemccj@hotmail.com combonianosanpancho@gmail.com
Temixco, Mor.
P. Alfonso Pérez Cel. 81 19 06 20 24 Tel. (01 777) 313 30 23 combonianoscuernavaca@hotmail.com
Guadalajara, Jal.
Tel. (01 33) 36271153
Ciudad de México
Tel. (01 55) 55 86 85 89
vocaciones_combonianas@yahoo.com.mx
Laicos Misioneros Combonianos Ciudad de México
Adriana Salcedo Cabello Cel. 55 15 05 29 60 laicosmisioneroscombonianos.org octubre 2018
•
Esquila Misional
45
EXPRESIÓN Y CULTURA
E
l 24 de octubre de 1964, el papa Paulo VI aprobó el Documento Final de Medellín. En aquel entonces, la situación que vivían varios países latinoamericanos era preocupante, pues había un nuevo modelo económico neoliberal de desarrollo que provocaba injusticia, convulsiones estudiantiles en varias naciones, mayor pobreza, etcétera. Era imperativo hacerse cargo del desafío de hablar desde y hacia ese presente.
Lulú
La paz, gran desafío en Medellín
46
Esquila Misional
• octubre 2018
cursos de Pablo VI en Bogotá, en los que se leían varias condenas contra la justificación y apología de la violencia, sobre todo la PP, la cual culpaba a la violencia institucional como causante de la inestabilidad social. El continente enfrentaba una desproporción acelerada entre progreso económico y desarrollo social. Muchas Iglesias locales como Brasil, Chile, Venezuela, Colombia, Ecuador y Costa Rica apoyaron la creación de movimientos de inspiración cristiana como cooperativas y proyectos de promoción humana. La Iglesia también colaboró en la creación de partidos políticos con dicha iniciativa. Para la Conferencia era imperativo hacerse cargo del desafío de hablar desde y hacia esos momentos presentes latinoamericanos. Gregory Colbert
La Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM) nació un año después de su primera Asamblea en Río de Janeriro en 1955. A partir de ahí, el CELAM se ha reunido cuatro veces más: 1968 (Medellín); 1979 (Puebla); 1992 (Santo Domingo); y 2007 (Aparecida); emitiendo un Documento Final como conclusiones de sus trabajos. La primera vez que un pontífice pisó tierras latinoamericanas fue para inaugurar la II Asamblea de dicha Conferencia de obispos. Entre 1962 y 1965 se había celebrado el Concilio Vaticano II, que trajo la cristalización de décadas de pensamiento teológico renovador en el catolicismo. En aquel momento, el papa Pablo VI promulgó dos documentos, la encíclica Populorum Progressio (PP) y la Humanae Vitae. Los contenidos de ambos documentos perfilaron los dis-
la paz de América Latina; su paz» (Paz, Documentos de Medellín [DM]). «La meta de la paz, que se obtiene por el trabajo en favor de la justicia, proporcionada al fin buscado, es la realización del ser humano. Se trata del “desarrollo integral del hombre, el paso de condiciones menos humanas a condiciones más humanas” (Paz, DM), sin perder “de vista la dimensión sobrenatural que se inscribe en el mismo desarrollo, el cual condiciona la plenitud de la vida humana”(Educación, DM). En esta idea-fuerza, la que no pocos consideran una de las más importantes conclusiones de la II Conferencia, se descubre claramente lo que hoy se reconoce como un programa de liberación-reconciliadora tomado del número 21 de la PP. »Al hacer una reflexión doctrinal sobre la paz, los obispos se ubican en una perspectiva de fe: “La paz es, finalmente –señalan los pastores–, fruto del amor, expresión de una real fraternidad entre los hombres: fraternidad aportada por Cristo, Príncipe de la Paz, al reconciliar a todos los hombres con el Padre. La solidaridad humana no puede realizarse verdaderamente sino en Cristo quien da la paz que el mundo no puede dar”. Y añaden en un magisterio nuevamente inequívoco: “La paz con Dios es el fundamento último de la paz interior y de la paz social. Por lo mismo, ahí donde dicha paz social no existe; ahí donde se encuentran injustas desigualdades sociales, políticas, económicas y culturales, hay un rechazo del don de la paz del Señor; más aún, un rechazo del Señor mismo” (Paz, DM). »Como se constata nuevamente, el enfoque desde la fe recorre el documento de un extremo al otro, poniendo de relieve la visión cristiana del hombre y su dignidad, y situando las cosas y las estructuras al servicio del desarrollo del ser humano (Educación, DM)» (clerus.org). Gregory Colbert Gregory Colbert
Podríamos decir que Medellín «“puede ser contada como la gran recepción continental del Concilio Vaticano II”. Alrededor de 750 obispos se reunieron en torno al tema “La Iglesia en la actual transformación de América Latina a la luz del Concilio”... quisieron hacer una apropiada recepción de la situación social, emergiendo desde ahí notablemente los temas de la reestructuración eclesial, las comunidades de base y un nuevo método teológico, desde la preocupación por los pobres y por la liberación. »En este contexto eclesial, teológicodoctrinal, se inscriben las primeras sistematizaciones de la llamada teología de la liberación, la gran aportación en método a la teología universal. Liberación, fue la categoría acuñada que contrastó con la clásica de desarrollo, utilizada en modelos económico-sociales de esa época (Teología de la liberación, Gustavo Gutiérrez, 1988)» (en Historia de la Teología y del Cristianismo, theologicalatinoamericana.com). Con estos antecedentes, es comprensible que los obispos reunidos en Medellín se preocuparan por la paz que el continente americano requería desde mucho tiempo atrás. Por ese motivo, creen indispensable hablar de ella dentro de los documentos finales de la Conferencia: «¡La paz! Ustedes recuerden el gran interés que la Iglesia tiene por ella y nosotros, personalmente, que de ella, junto con la fe, hemos hecho uno de los motivos más relevantes de nuestro pontificado. Pues bien, aquí, durante la celebración del sacramento eucarístico, símbolo y fuente de unidad y fuente de paz, repetimos nuestros augurios por la paz, la paz verdadera que nace de los corazones creyentes y fraternos; la paz entre las clases sociales en la justicia y en la colaboración; la paz entre los pueblos mediante un humanismo iluminado por el Evangelio;
octubre 2018 •
Esquila Misional
47
Literatura comboniana
En este mes misionero, conozca a nuestro fundador… La herencia de san Daniel Comboni P. Erasmo Bautista Presenta una antología de artículos escritos a los largo de varios años, en los que el autor ofrece un perfil nuevo de san Daniel Comboni, el «gran apóstol de África» (1831-1881).
$50.00
Daniel Comboni, misionero y profeta Juan Manuel Lozano Este libro nos ofrece el perfil de un hombre de profunda fe y espiritualidad forjada en el sufrimiento, la humildad y la duda. Con fe ciega, en el valor redentor de la cruz, nada ni nadie hizo retroceder a Comboni ante el clamor del pueblo africano.
$60.00
Un Buen Pastor para África P. Antonio Furioli Son muchas las biografías y estudios realizados sobre san Daniel Comboni. El presente libro es un pequeño manual con los datos esenciales de su vida y obra; además, resulta fácil de leer y usar para escritos y conferencias.
$45.00 No incluyen gastos de envío
Daniel Comboni, profeta de los nuevos tiempos P. Cirilo Tescaroli Desde joven, Daniel Comboni descubrió que los pueblos africanos eran los más pobres y abandonados del orbe y juró trabajar por ellos. Él invirtió todas sus energías para que las personas de este continente fueran incluidas como auténticos miembros de la Iglesia.
$40.00
Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org
Para pedidos, contáctenos: Tel. (01 55) 55 92 38 33 - Fax (01 55) 55 35 69 60 WhatsApp: 55 62 15 79 14 - Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx
José Luis Mejía
Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.
Cuentas a nombre de:
Con esta suma de dinero contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.
Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.
Beca completa: $12,000.00
Beca parcial: $6,000.00
Puede dividir la suma, y entregarla en abonos que usted mismo determine.
Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)
Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234
Aarón Cendejas
FUNDE UNA BECA