ESQUILA ENERO 2019

Page 1

ISSN 0186-8314 www.esquilamisional.org Año 66 No. 762 enero 2019 $20.00

El triunfo contemporáneo de la ultraderecha Evangelizar a través del arte

Centenario misionero


Wakuma Fufa

FUNDE UNA BECA El padre Wakuma Fufa con sus feligreses en la Parroquia de la Resurrección, en Tumaco, Colombia

Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.

Cuentas a nombre de:

Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234

Beca completa: $14,000.00

Beca parcial: $7,000.00

Puede dividir la suma, y entregarla en abonos que usted mismo determine.

Con esta suma de dinero contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.

Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.


L A C A R TA

Instrumentos de paz

para un mundo en guerra

P. Jorge GARCÍA, mccj Paolo Pagani

E

l sueño de paz y convivencia fraterna, así como lo presenta el profeta Isaías (11,6-9; 65,25) con escenas en las que convivirán fuerzas tradicionalmente opuestas, tarda mucho en llegar. Desde la muerte del justo Abel por obra de su hermano Caín hasta nuestros días el fantasma de la guerra está siempre al acecho. Pero nunca como ahora esa realidad alcanza tan vastas proporciones. Por eso el papa Francisco no se cansa de advertir a la humanidad para que busque soluciones pacíficas y diplomáticas que frenen o terminen con la guerra a «pedacitos» que puede desencadenar una Tercera Guerra Mundial. Y el suyo no es un discurso apocalíptico o catastrófico. Él tiene acceso a informaciones a las que difícilmente tenemos el resto de los seres humanos. En ese sentido, la celebración de la Jornada Mundial de la Paz debe ser una provocación y un estímulo para trabajar porque el sueño del profeta se realice. La tarea es difícil si pensamos en otra realidad que va siempre en aumento: el triunfo de sistemas y gobiernos de ultraderecha que son de igual manera una amenaza para la paz mundial y la convivencia entre los pueblos (ver páginas 21-28 de este número). Reflexionemos, por ejemplo, en la influencia nefasta de los gobernantes de Estados Unidos, Siria, Brasil, Filipinas… Sus discursos y sus acciones están cargados de odio étnico y su espíritu beligerante tienen a todo el mundo con el alma en vilo por el temor de un enfrentamiento de grandes proporciones en el que todos saldríamos perdiendo. Incluida nuestra casa común. En México las cifras de muertos y las formas de cómo se mata a los enemigos, reales o supuestos, son aterradoras, y en las últimas semanas están aumentando exponencialmente. No se necesita ser adivino para darse cuenta que este mal tar-

1

dará en ser erradicado. Menos todavía si se considera que el nuevo presidente sigue hablando de amnistía, una especie de borrón y cuenta nueva, mecanismo que se convertiría en permiso para matar y delinquir. Como Francisco, el de Asís y el de Roma, tenemos que hacer de todo para ser instrumentos de paz. Esa que hunde sus raíces en la justicia y la reconciliación y que no pueden ser de ninguna complicidad con el mal. Esa es nuestra misión.

Esquila Misional

enero 2019


Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Jorge García Castillo, mccj Jefa de Redacción, Web y Diseño Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción, Web y Diseño M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Monseñores Felipe Arizmendi y Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González y Moisés García y Hnas. Cecilia Sierra y Soledad Sáenz www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx

El triunfo contemporáneo de la ultraderecha Año 66 - No. 762 enero 2019 Portada: Fernando de Lucio

»»36

ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en:Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: (01 55) 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional año 66 No. 762 enero 2019, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@prodigy. net.mx Editor responsable: P. Jorge García Castillo, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 0186-8314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 20 de diciembre de 2018, con un tiraje de 15,000 ejemplares.

Esquila Misional

»»17

La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org

enero 2019

»»39


CONTENIDO

3

ENERO

»»42

»»8

1 4 5 6 8 13 14 17 20 21 29 32 34 36 38 39 40 42 46 48

LA CARTA Instrumentos de paz para un mundo en guerra LOS LECTORES OPINAN UNA IMAGEN VALE MÁS... MISIONOTICIAS CARTAS DE MISIÓN La alegre noticia de la paz Animador excepcional Sanar con esperanza

EN FAMILIA Fiesta misionera CRÓNICAS DE VIAJE Evangelizar a través del arte EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD Ciudadanos como Jesús DESDE INTERNET El mejor día de tu vida REALIDADES El triunfo contemporáneo de la ultraderecha JUSTICIA Y PAZ La pobreza, un reto para todos DERECHOS HUMANOS Conquistas, omisiones, negaciones BIBLIA Y MISIÓN Vocación y misión en la Biblia La columna de Monseñor Centenario misionero ECUMENISMO «Actúa siempre con toda justicia» LA VOZ DEL PAPA Martirio: verdadera gloria de la Iglesia PUNTO DE VISTA Justicia sobre rieles LLAMADOS A LA MISIÓN La virtud de escuchar EXPRESIÓN Y CULTURA Izquierda, derecha o centro LITERATURA COMBONIANA

»»34

Esquila Misional

enero 2019


NUESTROS LECTORES

Estimados misioneros. A finales del año pasado la sociedad mexicana experimentó algo nuevo: la visita de migrantes, hermanos provenientes de diversos países centroamericanos. Para mí fue una vivencia distinta. Por cuestiones de trabajo, tuve la oportunidad de convivir con ellos. Si les soy sincero, había visto este fenómeno migratorio sólo en fotografías que llegan de Europa, de la región de Lampedusa, en Italia, o en grandes áreas de refugiados en varios países de África o en Asia, concretamente, Siria. ¡Pero nunca imaginé, ni siquiera me había cuestionado que en México sucediera lo mismo! Esta gente huye de la situación de miseria, inseguridad y violencia que existen en sus naciones por falta de políticas que los apoyen. La mayoría es gente humilde, pero de buen corazón. Con quienes tuve la oportunidad de hablar, ninguno quería quedarse en México, su objetivo era llegar a Estados Unidos, trabajar y enviar dinero a sus familias a su país de origen. Me gustaría «aplaudir» a aquella parte de la sociedad que apoyó, acudió y habló con ellos. Seguramente, es aquí donde Dios nos pone a prueba a quienes nos decimos cristianos, y Él pensará: «A ver si como roncas, duermes». Michael Ricardo Flores R. (Tlalnepantla, Edo. de Méx.)

FE DE ERRATAS

4

En la sección de «Realidades» de Esquila Misional de octubre y noviembre de 2018, publicamos un amplio artículo dividido en dos partes por los 50 años de Medellín. Por un lamentable error pusimos como autor al teólogo Rafael Luciani, pero en realidad su autora es la hermana Mercedes Leticia Casas Sánchez, fsps, quien ha sido presidente de la CLAR hasta finales de 2018. En Esquila Misional , su director y equipo de Redacción se disculpan con la hermana. P. Jorge García, director

Les envío de regreso la revista de Esquila Misional correspondiente a noviembre de 2018. Ahí señalo algunos textos difíciles de leer por el contraste de colores. Utilizan fondos de un color y el texto en otro, lo que para mí hace difícil su lectura. Ojalá que tan buena revista no sea desechada por esos problemas de tintas, o se tengan que usar lentes especiales o lupas. Gracias por tomar en cuenta estas observaciones de quien hace muchos años, es su lector. (Carta resumida) José Eduardo Torres Oseguera (Zamora, Mich.)

esquilamisional.org Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje

! s o ítan es

l s a i i c o V s ¡ redes en

WhatsApp: 55 62 15 79 14

twitter.com/esquilamisional

4 Esquila Misional

fb.me/esquilamisional.combonianos enero 2019


Jorge García

U N A I M AG E N VA L E M Á S . . .

«El santuario de Dios, que son ustedes, es sagrado» (1Cor 3,17)

E E ss qq uu ii ll aa M M ii ss ii oo nn aa ll

ee nn ee rr oo 22 00 11 99

5


MISIONOTICIAS

Tom Uzhunnalil anima a los perseguidos

La Iglesia etíope en misión hacia el sur Agencia Fides

combonimissionaries.co.uk Pedro Pablo Hernández

Misiones Salesianas

6

Un millón de niños en riesgo en Medio Oriente

E

Vatican News

l frío y las fuertes lluvias han llegado a Medio Oriente y el norte de África afectando a casi un millón de niños. «Los años de conflicto, desplazamiento y desempleo han reducido casi por completo los recursos económicos de las familias. Mantenerse abrigado simplemente se ha vuelto imposible», denunció Geer Cappelaere, director regional de UNICEF para Medio Oriente y África del Norte. «Los niños son débiles, propensos a hipotermia y enfermedades respiratorias peligrosas». La situación es muy adversa para las familias que viven en condiciones extremadamente difíciles, «especialmente en campamentos superpoblados o refugios con poca protección contra el frío».

Esquila Misional

T

vaticannews.va

L

a presencia de la Iglesia católica en la región etíope de Oromia se ha extendido otros 100 kilómetros desde Dallo Manna, al sur, en la provincia de Madda Walabu. Es todavía una presencia de «pre-evangelización. Nos hemos presentado y hemos sido bien recibidos en un contexto completamente musulmán. El proyecto continuará durante tres años. Pequeños pasos a los que esperamos que sigan otros, quizá con un presencia misionera», concluye el padre Angelo Antolini, ofm, prefecto apostólico de Robe.

om Uzhunnalil, sacerdote secuestrado en 2016 y mantenido en cautiverio durante 18 meses por terroristas en Yemen, dijo al ser liberado que su capacidad de perseverar fue gracias a las oraciones de todos los que intercedieron por él. «Durante mi cautiverio, le pedí al Señor que me liberaran pronto, y también que me diera la gracia de completar la misión que había planeado para mí», dijo Uzhunnalil, misionero salesiano secuestrado el 4 de marzo de 2016, durante un ataque a un hogar de las Misioneras de la Caridad en Adén, Yemen, que dejó 16 muertos, entre ellos cuatro religiosas. Puesto en libertad el 12 de septiembre de 2017, ahora da testimonio de que Dios está vivo, que Él escucha nuestras oraciones y alienta a los cristianos que sufren persecución. Actualmente, el sacerdote vive en Banglalore, India, ya que Yemen todavía está en guerra. Sin embargo, asegura que está listo para regresar al país «si esa es la voluntad de Dios».

enero 2019


MISIONOTICIAS

Despertar en África la conciencia misionera

7

70 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos

Agencia Fides Silvio Zanardi

combonimissionaries.co.uk

E «E

n ocasiones, especialmente en África, se tiene la impresión de que el anuncio del Evangelio es tarea exclusiva de las personas consagradas. Es hora de trabajar para que nazca una conciencia misionera renovada que apoye el ser y la acción de todos los bautizados», explica el padre Donald Zagore, teólogo de la Sociedad de Misiones Africanas. «La afirmación “la Iglesia es misionera por naturaleza” (Ad gentes 2), resume la vocación principal de todos los cristianos, que es abrazar la misión intrínseca de la Iglesia para anunciar a Jesucristo y a su Evangelio en todas partes… Es un gran prejuicio extendido en la Iglesia y la sociedad, cuando los cristianos intentan entrar en la dinámica misionera definiéndose como misioneros, apóstoles, profetas, moderadores, pastores, con el único propósito de sentirse por encima de otros cristianos, investidos con un poder especial para proclamar a Jesús y a su Evangelio. Con nuestro bautismo, todos hemos recibido el mandato de llevar a Jesús y su Evangelio a todo el mundo».

n diciembre de 2018, Europa conmemoró el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada el 10 de diciembre de 1948, que por primera vez puso en blanco y negro los derechos y las libertades fundamentales inherentes a todo ser humano. Es importante medir su evolución en nuestras sociedad y la primera impresión es la de una regresión general. Se constata un desarrollo exponencial de violaciones a los derechos humanos durante conflictos armados con crímenes de guerra que aterrorizan a la población, apuntan a destruir al enemigo, y promueven la recomposición demográfica. En Siria: ataques deliberados contra civiles, uso de armas prohibidas, huida de personas, hambre. En República Centroamericana, ejecuciones sumarias; en Nigeria, Boko Haram; en Sudán del Sur: uso de tortura, reclutamiento forzado de niños. Los conflictos se acompañan de violaciones sistemáticas de los derechos básicos, incluida la violencia sexual. Los derechos humanos de esta Declaración son «valores» que no deben depender o adaptarse a las culturas e identidades locales y que su respeto no es una opción política porque son compromisos, principios de derecho garantizados por declaraciones solemnes y tratados con valor universal. La Declaración experimentó en estos 70 años una extensión a diferentes temas (derechos de las mujeres, de los niños, contra las desapariciones forzadas, etcétera) y en diferentes ámbitos (el espacio digital, la protección de los periodistas, el derecho a un medio ambiente sano, la protección de los civiles en los conflictos armados, la abolición universal de la pena de muerte, la eliminación de la discriminación).

Esquila Misional

enero 2019


8

C A R TA S D E M I S I Ó N

E

l sacerdote comboniano mexicano Fernando González, nos envía la siguiente información: «Con gran júbilo hemos recibido la noticia de la firma del acuerdo de paz, que tuvo lugar en Addis Abeba, capital de Etiopía, el 12 de septiembre de 2018». Les presentamos el texto completo.

La alegre noticia de la paz El domingo siguiente a la firma nos reunimos como comunidad parroquial para festejar, agradecer a Dios y orar por su implementación. El país organizó una fiesta nacional y el día de la paz, el 31 de octubre, para celebrar el acuerdo pactado. Comenzamos a visitar comunidades para llevarles la alegre notica de la paz. Organizamos cuatro actividades para ese fin: 1) Informar a la población sobre el acuerdo. 2) Celebrar misas de acción de gracias y también para pedirle por todas las personas que fallecieron directa o indirectamente a causa de la guerra. Un estudio reciente señala que las víctimas fatales de este conflicto asciende a 400 mil aproximadamente. 3) Fiestas populares para celebrar con alegría este evento tan importante. 4) Talleres de formación de justicia y paz para los líderes. Un reto que enfrentamos durante esta misión fue la temporada de lluvias, pues toda el área se encuentra inundada, como

cada año. Pero esto no nos desanimó y tuvimos la satisfacción de convertirnos en mensajeros de la paz, que nos ayudó a cumplir con esta misión. Información sobre el acuerdo En tres centros principales de la parroquia reunimos a las comunidades para informarles sobre dicho acuerdo, sus implicaciones y las esperanzas que está suscitando en todo el país. La gente está agotada por esta guerra, sueña con vivir tranquila. Todos los participantes mostraron interés en conocer los pormenores del acuerdo, y la gran pregunta era si éste será implementado o si sólo se quedará en letra muerta como el de 2015, que no detuvo la guerra. Ciertamente confiamos en que Dios nos bendecirá con tan preciado don. Misas de acción de gracias Celebramos eucaristías en las que agradecimos a Dios

Esquila Misional

por el tratado y oramos por su implementación. Después de que se logró el convenio de paz, ahora enfocaremos nuestras oraciones en su implementación. El pacto de paz firmado en 2015 nunca se aplicó y la guerra continuó. No queremos que suceda lo mismo por eso, lejos de detener nuestra oración de intercesión, la hemos intensificado y fortalecido.

«Con los líderes, y de manera especial con los catequistas... tenemos que transformarnos en constructores de la paz y animadores de las comunidades»

enero 2019


C A R TA S D E M I S I Ó N

«Después de que se logró el convenio de paz, ahora enfocaremos nuestras oraciones en su implementación»

También oramos por aquellos que fallecieron en la guerra y, en especial, recordamos a los líderes de nuestra parroquia que fueron asesinados durante el conflicto. Todos sacrificaron sus vidas por sus comunidades. Ellos son nuestros mártires y vale la pena recordarlos siempre. Son ocho catequistas: David Kuong Bap, James Bitoang Thoar, Thomas Gai Dhol, Peter Gatpan Ruac, Michael Biliw, John Gatkoi, Gabriel Lad Kan y David Puol Par Tap; un líder de los jóvenes: James Kueth Kulang y el seminarista Simon Buom GatKuoth. La participación de los feligreses ha sido numerosa y con gran devoción. Fiestas populares de la paz Tanto las mujeres como los jóvenes mostraron su creatividad e ingenio al componer cantos y danzas. La gente nos contagió con su alegría, entusiasmo y esperanzas. Después de la celebración eucarística compartimos los alimentos y luego disfrutamos de las fiestas. Todas reflejaban gozo por el acuerdo, además una gran fe y esperanza. Varios cantos coreaban: Dios ha escuchado nuestras oraciones y nos ha bendecido con la paz, pero también debemos trabajar para construirla. Es tiempo de perdonar, de reconciliar, de vivir unidos de nuevo, de vivir en armonía.

9

«Tanto las mujeres como los jóvenes mostraron su creatividad e ingenio al componer cantos y danzas»

sia durante todo este proceso y del papel que todos los bautizados debemos jugar. Tenemos que transformarnos en constructores de la paz y animadores de las comunidades. Debemos hablar y trabajar por ella, orar y todo lo que hagamos debe tener ese fin: vivir de nuevo en armonía. Ellos fueron muy sensibles a los temas tratados y se comprometieron. Sobre todo quienes son padres de familia, saben más que nadie todo el sufrimiento, dolor y muerte causados por esta guerra. Por eso mostraron gran disposición en trabajar por tan noble objetivo. En esta visita pastoral hice equipo con la hermana Lorena Morales, misionera comboniana de Costa Rica, y Miguel Makuey, quien es el líder de los catequistas en esta región. Y con todos los dirigentes y grupos de las comunidades que nos apoyaron con casa, vestido y sustento durante las visitas pastorales. Las comunidades siempre son muy generosas y nos atienden con gran cariño. Oramos y esperamos que comience un nuevo amanecer. Esta fue la idea principal del día y la fiesta nacional organizada por el Gobierno y que reunió a todas las partes en conflicto con el fin de comprometerse para alcanzar la paz. Miles de personas participaron.

Talleres de justicia y paz Con los líderes, y de manera especial con los catequistas, hablamos de la posición de la Igle-

Esquila Misional

Texto y fotos: Fernando MAL GATKUOHT, mccj Sudán del Sur

enero 2019


10

C A R TA S D E M I S I Ó N

E

l hermano y enfermero Andrés Gaspar Abarca es originario de Chilpancingo, Guerrero. Él lleva 10 años como misionero comboniano en Sudán del Sur y actualmente labora en el hospital Nuestra Señora de María Inmaculada, en Mapuordit, en dicho país.

Sanar con esperanza El hermano y enfermero Andrés Gaspar Abarca es originario de Chilpancingo, Guerrero. Él lleva 10 años como misionero comboniano en Sudán del Sur y actualmente labora en el hospital Nuestra Señora de María Inmaculada, en Mapuordit, en dicho país.

Esquila Misional

enero 2019


12

C A R TA S D E M I S I Ó N

animador excepcional

E

l pasado 12 de octubre –fecha misionera en estas tierras–, nos dejó para siempre, a sus 85 años, un auténtico gigante de la animación misionera en México y Centroamérica, el padre Vicente Turri. Él siempre fue para mí un modelo de lo que debe ser un comboniano. Resaltaré tres aspectos de su vida. Conocí al padre Vicente el 19 de septiembre de 1978, cuando acababa de llegar a México por primera vez. Al día siguiente me dijo: «Damián, vente conmigo a mi misión en la Chinantla, para que la conozcas; mañana salgo en un autobús a la ciudad de Tuxtepec, y luego en un carrito “safari” nos vamos a Ayotzintepec, en el interior de la selva». Y me fui con él. Toda una aventura viajar en un carro viejo y destartalado en época de lluvia. Al llegar al río, el puente había desaparecido, cruzaríamos en el coche, pero se descompuso y unos campesinos con un tractor nos ayudaron a salir. En Ayotzintepec todo el mundo lo quería, se ganaba a la gente con su sonrisa, sus chistes, sus predicaciones... Sus misas duraban dos horas. La homilía era siempre larguísima, pero nadie se aburría, porque explicaba todo tan bien y con una narrativa tan divertida y exagerada, que todo el mundo quería oírlo para aprender y también para reírse un buen rato. En Costa Rica destacó, ¡y de qué manera!, en la animación misionera. En pocos años recorrió varias veces el país, tratando de animar misionalmente a la Iglesia. El mundo de las «misiones» era algo desconocido para ese pueblo; las Iglesias en misión de los continentes de África, Asia y Oceanía eran prácticamente ignoradas. Visitó parroquias y acompañó movimientos apostólicos, fundó grupos misioneros, organizó

Esquila Misional

centros de animación misionera, acudía a la radio (Fides) todas las semanas, proyectaba películas y documentales misioneros en los salones parroquiales, en el cine o en los mismos parques de los pueblos. Publicó infinidad de libros misioneros que pronto agotaba. Y cuando lo enviaron a Guatemala y El Salvador repitió el mismo estilo de misión, que también ha sido el mío. De él he aprendido a hacer animación misionera en todas partes, incluso entre los pueblos indígenas chinantecos de las misiones de Usila y Sochiápam, en las selvas de México. Como él, comencé a llevar siempre conmigo cajas de libros para vender en las parroquias y en los grupos. Acompañarlo en sus giras apostólicas fue siempre un motivo para dar gracias al Señor por haberme puesto en el camino de un misionero comboniano tan humano y santo como él. Termino este testimonio con el escrito del padre Renzo Piazza sobre Vicente Turri: «Era un hombre bueno, bondadoso, amable. Por eso tenía muchos amigos, varios lo recordaban y pedían noticias sobre él. Tenía un alma rica, inflamada por el Espíritu de Jesús y transmitía el Espíritu a los que encontraba. Hizo de la animación misionera la razón de su vida en México, Costa Rica, Guatemala y El Salvador». P. Damián BRUYEL, mccj Guatemala

enero 2019


E N FA M I L I A

Fiesta misionera

E

l 9 de diciembre, desde muy temprano, se dio cita en el seminario comboniano de Sahuayo, Michoacán, un numeroso grupo de amigos, bienhechores y familiares para celebrar el segundo Domingo de Adviento y adelantándose a las posadas se vivió una jornada llena de alegría.

Esquila Misional

enero 2019

13


14

CRÓNICAS DE VIAJE

Por: P. Jorge GARCÍA, mccj Fotos: Fernando de Lucio

Para don Nacho y doña Alicia

Evangelizar a través del arte

E

Réplica de la Capilla Sixtina en la Ciudad de México

en la mirada con que ustedes, al igual que los arl 4 de abril de 1999, Domingo de Pastistas de todos los tiempos, atraídos por el asomcua y a pocos meses del gran Jubileo bro del ancestral poder de los sonidos y de las 2000, Juan Pablo II escribió una Carta a palabras, de los colores y de las forlos artistas; aquellos que con mas, han admirado la obra de su insapasionada entrega buscan nuevas piración, descubriendo en ella como «epifanías» de la belleza para ofrecerla resonancia de aquel misterio de la las al mundo a través de la creación creación a la que Dios, único creador artística. de todas las cosas, ha querido en cierEl texto del Papa se inspira en la to modo asociarlos» (n. 1). frase del Génesis que dice: «Dios vio Estas palabras de Juan Pablo II se cuánto había hecho, y todo estaba ven confirmadas en el campo de la pinmuy bien» (Gn 1,31). La carta inicia tura desde las representaciones rupescon estas hermosas palabras: «Nadie tres en los albores de la historia hasta mejor que ustedes, artistas, geniales nuestros días. Uno de los momentos constructores de belleza, puede intuir más destacados en este campo tuvo algo del pathos con el que Dios, en el lugar en el Renacimiento europeo y, de alba de la creación, contempló la obra modo muy singular en el italiano, en de sus manos. Un eco de aquel sentiArtista mexicano Miguel Ángel Macías el que sobresalen muchos y grandes miento se ha reflejado infinitas veces

Esquila Misional

enero 2019


artistas, como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel Buonarroti. Este último, durante el pontificado de Julio II y con el apoyo de grandes mecenas, realizó entre otras obras las pinturas que embellecen la Capilla Sixtina. Esa joya artística y religiosa es meta de turistas y peregrinos procedentes de todo el mundo. En los últimos años, sobre todo después de su restauración, la cantidad de visitantes es tal que resulta casi imposible detenerse frente a los detalles y el «mensaje» de cada una de las escenas y figuras que la conforman. No son muchos los que con una sensibilidad especial, como el pintor mexicano Miguel Ángel Macías, luego de contemplar aquella obra majestuosa, vuelven a casa con un proyecto bien definido. Él sí tenía bien claro lo que quería hacer. Para enterarnos y tener datos de primera mano, Fernando de Lucio y un servidor visitamos la réplica de la Sixtina el 22 de noviembre pasado. La primera impresión es deslumbrante. Contemplar a pocos metros y sin las hordas de turistas y pere-

CRÓNICAS DE VIAJE

15

grinos una réplica de la monumental obra de Miguel Ángel, tomar fotos a voluntad sin nadie que te esté llamando la atención en diversas lenguas y hablar con el párroco, padre José Guadalupe Ramírez, han sido experiencias que difícilmente podremos olvidar. Comenzó la aventura Días más tarde, para dialogar en persona al autor y conocer otros detalles de su obra pedimos hablar con él. Acordamos entonces un encuentro para hacerle una entrevista. Nos cita el miércoles 5 de diciembre a las 5 de la tarde en la parroquia que alberga su obra. Con una puntualidad suiza, nos encontramos, nos saludamos y presentamos frente a la iglesia que, desafortunadamente, permanece cerrada todos los miércoles. Elegimos entonces una banca metálica en el parquecito situado frente al templo. Empieza entonces el largo diálogo en el que el maestro nos cuenta con lujo de detalles todos los pormenores, logros y dificultades en la realización de un trabajo que duró 18 años. A nuestro lado un joven saca y acomoda una mesita metálica y tres sillas para compartir un juego de dominó con dos ancianos. Nuestra charla que debería haber durado pocos minutos se prolonga por poco más de una hora. El tiempo necesario para que el pintor se detenga en los detalles que a él le parecen pertinentes y en los que destacan las enormes dificultades que han hecho que la realización de la obra durase casi dos décadas. Mientras hablábamos se acercó un seminarista que se deshace en elogios sobre el sentido artís-

Esquila Misional

enero 2019


16

CRÓNICAS DE VIAJE

tico de la obra y las cualidades humanas y espirituales de don Miguel Ángel. Él, como todas las personas grandes y humildes a la vez, no puede ocultar su desazón frente a tantos halagos. Al maestro le pregunto si en el origen de su proyecto hay una preocupación estética o catequética. Responde que las dos porque nadie puede negar la grandeza de Miguel Ángel. Y por lo que se refiere a la cuestión catequética también ésta se halla presente porque abarca buena parte de la historia de la salvación, desde la creación hasta la redención realizada por Cristo. El proyecto de ejecución al inicio parecía un sueño; una

utopía imposible de realizar. En otros momentos parecía más bien una pesadilla. En su conjunto fue un trabajo agotador. No era nada sencillo encontrar dinero, material, los permisos de los tres párrocos con los que tuvo que trabajar, la habilitación de un taller en el que pudiera trabajar sobre lienzos de hasta 15 metros de longitud. Sobre estos argumentos don Miguel Ángel ha hablado con numerosos medios y se ha vuelto tan popular que periódicos, revistas, programas de radio y televisión (de México y del extranjero) le han dado y le siguen dando una amplia cobertura. Tan grande que don Miguel Ángel se siente sorprendido y en algunas ocasiones incómodo. La fama se le ha impuesto casi como una camisa de fuerza. Él lo único que atina a decir es que todo es obra de Dios que lo ha usado como instrumento. Por esa razón continúa viviendo una «vida normal» como acólito sirviendo al altar y como ministro extraordinario de la comunión, visitando a enfermos de la parroquia Nuestra Señora de san Juan de los Lagos (San Juanita).

Esquila Misional

También ahí veremos (esta vez no habrá que esperar 18 años) algunas de sus pinturas. Entre ellas los cuatro evangelistas. La visita y la contemplación del tesoro que alberga una humilde iglesia de barrio nos hizo pensar en una afirmación de Platón citada por Juan Pablo II en su Carta a los artistas: «La potencia del Bien se ha refugiado en la naturaleza de lo Bello». Sin nada más que añadir concluimos con otras palabras del Papa en el texto arriba citado: «Para transmitir el mensaje que Cristo le ha confiado, la Iglesia tiene necesidad del arte. En efecto, debe hacer perceptible, más aún, fascinante en lo posible, el mundo del espíritu, de lo invisible, de Dios. Debe por tanto acuñar en fórmulas significativas lo que en sí mismo es inefable. Ahora bien, el arte posee esa capacidad peculiar de reflejar uno u otro aspecto del mensaje, traduciéndolo en colores, formas o sonidos que ayudan a la intuición de quien contempla o escucha. Todo esto, sin privar al mensaje mismo de su valor trascendente y de su halo de misterio».

enero 2019


E VA N G E L I O, I G L E S I A Y S O C I E DA D

Ciudadanos como Jesús

17

Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo

Fotos: Jorge García

L

a Sollicitudo rei socialis dice: «...la Iglesia tiene una palabra que decir (…) sobre la naturaleza, condiciones, exigencias y finalidades del verdadero desarrollo y sobre los obstáculos que se oponen a él. Al hacerlo así, cumple

su misión evangelizadora, ya que da su primera contribución a la solución del problema urgente del desarrollo cuando proclama la verdad sobre Cristo, sobre sí misma y sobre el hombre, aplicándola a una situación concreta» (SRS 41).

Esquila Misional

enero 2019


20

DESDE INTERNET

No te detengas en lo malo que has hecho; camina hacia lo bueno que puedes hacer. No te culpes por lo que hiciste, decide no repetirlo. No te mires con tus ojos, contémplate con la mirada de quien amas. No pienses en lo largo que es el camino de tu transformación, sino que en cada paso que des estarás más cerca de ser lo que quieres. No confíes en tus propias fuerzas; pon tu vida en manos de Dios. No trates que otros cambien; comienza por cambiar tu propia vida. Deja que el amor te inunde y no te defiendas de él. Sólo contempla la meta y no veas lo difícil que es alcanzarla. Vive cada día, aprovecha el pasado para bien y deja que el futuro llegue a su tiempo. Esquila Misional

Guillermo Aguiñaga

El mejor día de tu vida

No sufras hoy por lo que viene, recuerda que «cada día tiene su propia finalidad». Busca alguien con quien compartir tus luchas hacia la libertad; una persona que te entienda, te apoye y te acompañe. Ante cualquier provocación, trata de responder en vez de reaccionar. Si tu felicidad y tu vida dependen de alguien que no es Dios, estás apoyando la escalera en la pared equivocada. Aprende a mirarte con amor y respeto. Vivir sirviendo, vivir amando. Que éste sea el mejor día de tu vida, bendecido por el amor de Dios.

reflexionesparaelalma.net enero 2019


REALIDADES

21

El triunfo

contemporáneo de la ultraderecha

E

Francisco Alvarado Avilés, candidato a Doctor en Ciencia Política

n los últimos meses ha sido noticia el triunfo de la ultraderecha en Brasil, cuyo candidato fue Jair Messias Bolsonaro, que se une a otros gobiernos y movimientos en otros países del mundo. Si bien han ido ganando gobiernos por medio de la vía democrática, ponen en riesgo las instituciones democráticas y la convivencia en donde han triunfado. En este trabajo se analizan las principales ideas de la ultraderecha, el reto que representan para la convivencia entre las personas y se proponen dos caminos para responder a estos riesgos.

Esquila Misional

enero 2019


22

REALIDADES

la igualdad ante la ley, sin ocuparse si tienen o no las capacidades sociales y económicas para ejercerla (cf Bobbio, N., 1995: 163). Para ellos el Estado debe ser mínimo, intervenir lo menos posible en la vida de las personas y el gobierno es una especie de gerente que administra recursos e intereses (cf Rodríguez Araujo, O., 2008: 17). Algunas características de los partidos de derecha son: retoman el discurso de la cultura de Estados Unidos que exalta el esfuerzo individual

Revelby mexico

En un sistema democrático, es decir, un sistema en que la mayor parte de la población puede participar en la elección de gobierno y en donde se pueden formar partidos y organizaciones para oponerse a las políticas gubernamentales de forma legal y pacífica (cf Dahl, R.A., 1992 [1989]), es sano que existan colectivos con distintas posiciones. Sin embargo, hay un límite en que los grupos políticos y económicos pasan sobre las normas de convivencia y ponen en riesgo la democracia. Las ideas y programas políticos tradicionalmente se clasifican en derecha e izquierda, clasificación que surge del lugar que ocupaban los grupos que defendían una posición u otra en la Asamblea Francesa. En este trabajo sólo definiré la derecha y su derivación en ultraderecha. La derecha y la centro-derecha son movimientos libertarios, es decir, abogan por el máximo de libertades individuales y son no igualitarios, lo que quiere decir que la igualdad de las personas la reducen a

Jacques Lous David

Ultraderecha versus Evangelio y humanismo

«Algunas características de los partidos de derecha son: retoman el discurso de la cultura de Estados Unidos que exalta el esfuerzo individual como motor del éxito económico, según el cual el origen no determina el logro económico y la riqueza, ya que son resultado del esfuerzo personal»

Esquila Misional

enero 2019


REALIDADES

«Incluye una defensa a ultranza de la nación, sin embargo, es una visión excluyente, ya que entienden por ciudadanos con derechos sólo a los que son como ellos, esto deriva en que el migrante (o el diferente, en general) sea considerado un peligro»

Fernando de Lucio

Marcela Alanis

«Apoyan una disminución del gasto público, incluido el gasto social, afirman que la asistencia social fomenta la dependencia del gobierno y mata el emprendimiento»

como motor del éxito económico, según el cual el origen no determina el logro económico y la riqueza, ya que son resultado del esfuerzo personal; desde esta posición los pobres lo son porque no se han esforzado lo suficiente (cf Rodríguez Araujo, O., 2008: 15, nota al pie 40). Abogan por los valores tradicionales, ven en la acción individual el medio para realizarse y desconfían de las redes de apoyo social, especialmente las que promueve el Gobierno. En cuanto al Estado, promueven que tenga un tamaño mínimo, que vele sólo por el cumplimiento de la ley y que deje actuar a los particulares; apoyan la privatización de empresas públicas, porque suponen que las empresas privadas son mejores administradoras; apoyan una disminución del gasto público, incluido el gasto social, afirman que la asistencia social fomenta la de-

pendencia del gobierno y mata el emprendimiento; buscan que los salarios no aumenten, porque éstos provocarían inflación; promueven una disminución de los sindicatos, si es posible hacer contratos cortos con pocos o ningún beneficio para los trabajadores, esto lo ven como una forma de «hacer más eficiente» la contratación y el despido; fomentan poca o ninguna regulación de la economía, sin embargo, sí les interesa que alguna autoridad proteja las inversiones privadas y dé «certeza y tranquilidad» a los inversionistas; apoyan la apertura comercial y de inversiones, especialmente a los mercados internacionales (cf Rodríguez Araujo, O., 2008: 17). Una forma de resumir el pensamiento de la derecha es: «democracia igual a libertad de mercados» (Rodríguez Araujo, O., 2008: 17). La ultraderecha lleva al extremo estas posiciones de libertad

Esquila Misional

23

de los mercados, sin embargo, como se expone más adelante, sus políticas merman las libertades individuales y de algunos colectivos. La ultraderecha reúne a doctrinas y movimientos antiliberales y antiigualitarios (cf Bobbio, N., 1995: 163), a estos movimientos se les ha nombrado como «reaccionarios» o «populistas de derecha», algunos analistas sugieren que estos términos ocultan el riesgo que representan para la democracia y que habría que nombrarlos como fascistas (cf Riemen, R., 2017: 14). Para analizar las características de los movimientos políticos de ultraderecha he agrupado sus posturas en cinco grandes bloques: 1. Posiciones políticas, 2. Posiciones sociales, 3. Posiciones económicas, 4. Posiciones sobre la naturaleza y el cambio climático y 5. Posiciones frente a la Iglesia católica y, especialmente, frente al papa Francisco.

enero 2019


24

REALIDADES democráticas y provocan enfrentamientos entre los partidarios de unos y otros. Otra de las características es el uso de la mentira para atacar a sus adversarios, últimamente se le ha llamado «post verdad», pero no es más que un discurso con mentiras, que exalta algunos sentimientos en su auditorio. Dentro de las posiciones sociales utilizan, algunas veces hasta el abuso, un discurso con elementos religiosos, exaltan al hombre frente a la

Jorge García

Alcides Costa

La agenda política de estos partidos incluye una defensa a ultranza de la nación, sin embargo, es una visión excluyente, ya que entienden por ciudadanos con derechos sólo a los que son como ellos, esto deriva en que el migrante (o el diferente, en general) sea considerado un peligro, ya sea para la seguridad o para la cultura del lugar. Aunado a esto, un grupo se convierte en el causante de los males del país, ya sean los migrantes, los indígenas o algún otro; construyen un discurso contra los

«Muchos gobernantes ponen en riesgo la democracia al atacar a los contrapesos políticos»

sistemas de seguridad social que protegen a dicho colectivo y se le culpa de los males públicos. Muchos gobernantes ponen en riesgo la democracia al atacar a los contrapesos políticos, por ejemplo Donald Trump cuando ataca al Partido Demócrata, el discurso contra la oposición utiliza al «bienestar de la nación» como excusa para atacar a quien no concuerda con ellos. Los adversarios políticos se convierten en enemigos a los que hay que eliminar, ejemplos de esto son la forma en que Trump se refería a H. Clinton o que J. Bolsonaro exaltara al torturador de D. Rousseff; estos discursos merman a las instituciones

Esquila Misional

mujer, «sostiene una concepción pura de la nación (biológica, cultural o histórica), un rechazo visceral al mestizaje, y manifiesta un temor patológico a la evolución de los usos culturales (de ahí su homofobia y antifeminismo)» (Naïr, S., 28 de octubre de 2018). Su visión de la «nación pura» en muchas ocasiones surge de premisas falsas, ya que ignoran que ellos mismos son descendientes de migrantes. Exaltan los valores familiares, sobre todo la familia tradicional, elemento que suena a una visión cristiana, sin embargo, utilizan este discurso para discriminar y en ocasiones agredir a otros tipos de acuerdos humanos a los que no aprueban.

enero 2019


REALIDADES El rechazo al migrante carece de razones, aunque explota los sentimientos de inseguridad física y económica de los habitantes; para muchos observadores éste no es distinto del pensamiento fascista, por lo que lo califican de neofacismo, afirman que «su estructura ideológica no ha variado en la esencia, desplazando sólo la figura del enemigo: del judío y el comunista, al inmigrante y (…) el musulmán» (Naïr, S., 28 de octubre de

25 25

estructurales y no reconocen la necesidad de que haya una promoción de capacidades que permita a las personas desarrollarse a partir de un piso mínimo de recursos, habilidades que se construyen a partir de tener un ingreso, educación y salud (cf Sen, A., 1996 y 2000, entre otros). En cuanto a la ecología, los conservadores de Estados Unidos y ahora en Brasil, niegan que la acción del hombre esté afectando el cambio en el

Misjonarze Kombonianie

Misjonarze Kombonianie

«El rechazo al migrante carece de razones, aunque explota los sentimientos de inseguridad física y económica de los habitantes; para muchos observadores éste no es distinto del pensamiento fascista»

«En cuanto a la ecología, los conservadores de Estados Unidos y ahora en Brasil, niegan que la acción del hombre esté afectando el cambio en el clima»

2018). Esto es contra cualquier grupo que se pueda señalar como peligroso para los habitantes o al que se le pueda culpar de los problemas de inseguridad y económicos del país. Las políticas económicas que la mayoría de estos partidos y movimientos promueven son la promoción de la empresa privada y la disminución del Estado y del Gobierno, por lo que gustan de pocos impuestos y pocos programas sociales. Las políticas de promoción social, como los subsidios que buscan eliminar diferencias económicas, son tachadas de socialistas; para ellos el éxito o el fracaso sólo depende del esfuerzo individual, por lo que no consideran la existencia de desventajas

clima; en Europa los partidos conservadores se muestran escépticos sobre éste (cf Bätstrand, S., 2015) y definen una postura ante las políticas ecológicas según convenga a la defensa de la empresa y de la explotación de recursos fósiles. Algunos ejemplos de las expresiones más radicales son: la del precandidato republicano en Estados Unidos T. Cruz al comparar a los que defienden que existe el cambio climático con los que negaban que la tierra fuera plana (cf Sauras, J., 2015) y la del actual presidente de aquel país D. Trump en la que culpó a los chinos de crear el concepto de cambio climático para afectar a Estados Unidos (cf Sauras, J., 2015). En Brasil el presidente electo dijo que no

Esquila Misional

enero 2019


26

REALIDADES

Marcela Alanis

protegería el Amazonas por ser tierra que se puede explotar, aunque una vez electo ha moderado su postura (cf Avendaño, T. C. Y Benítez, 20 de octubre de 2018). En contraste el papa Francisco hace extensiva la noción de bien común a la relación que se establece entre el hombre y su entorno de forma que se unan en una ética social (cf Laudato Si’, 2015: No. 156), el Papa llama la atención sobre la conciencia que el hombre debe tener de cómo utiliza el poder que le da la tecnología (No. 105) y los riesgos que implica que el hombre quiera resolver todo (No. 106). La quinta característica que se resalta es la oposición que manifiestan a las enseñanzas del Papa. En Estados Unidos «Francisco ha denunciado “la economía de la exclusión y la inequidad”, donde grupos conservadores lo han criticado por el más fuerte se come al débil, lo que resulta en grandes masas de excluidos» hablar de la «nueva idolatría del dinero» y acusan que esta posición es propia del socialismo (cf Mastrolilli, P., 4 de diciembre de 2013). Francisco ha denunciado «la economía de la exclusión y la inequidad», donde el más fuerte se come al débil, lo que resulta en grandes masas de excluidos, sin trabajo, a quienes se les niega el futuro (cf Evangelii gaudium [EG], 2013: No. 53). Además el Papa ha criticado, como muchos otros, la teoría del derrame, que afirma que conforme vaya incrementándose la riqueza de un grupo de la sociedad ésta irá cayendo al resto de la sociedad, señalando que dicha teoría no ha sido confirmada, que representa una confianza desmedida en el mercado y, lo más relevante, ha fomentado ser insensibles a los clamores de los otros (cf EG 2013: No. 54). Francisco enfrenta al individualismo que subyace en el modelo neoliberal, a ese interés que los economistas exaltan como motor del progreso e invita a ver al otro, al «descartado». Para los grupos conservadores esta crítica ha llevado a que rompan con la visión del Papa e incluso lo enfrenten (cf Mastrolilli, P., 4 de diciembre de 2013). Tampoco ha gustado que el Pontífice señale la desigualdad de los ingresos, las brechas entre ricos y pobres, dice: «mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio pro-

Esquila Misional

enero 2019


27 Shutterstock

Bloomerg

REALIDADES

Cuando los nazis llegaron al poder, los liberales sólo se preocuparon de la libertad del mercado y no de la libertad del humanismo europeo

«Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz»

viene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho del control de los Estados, encargados de velar por el bien común. Se instala una nueva tiranía invisible, a veces virtual e implacable (…)» (EG, 2013: No. 56). Para los conservadores esta desigualdad es un fruto «natural» de la economía capitalista. Ante los triunfos de estos partidos en el mundo, ¿qué se puede hacer? ¿Cómo enfrentar posiciones que descalifican a colectivos sólo por ser diferentes? Presento dos caminos complementarios: el primero lo nombro el camino del humanismo y se basa en hacer énfasis en los valores democráticos; el segundo, de mayor compromiso, es seguir las enseñanzas del Evangelio, a continuación desarrollo ambas propuestas. El camino del humanismo significa que los partidos democráticos defiendan las libertades, enfrenten a los partidos fascistas a pesar de que puedan compartir algunas líneas programáticas. Es necesario que las instituciones, es decir, las reglas por las que se forman los gobiernos, sean reforzadas y garanticen las libertades de todos los ciudadanos y grupos, sin importar, la posición política o que sean críticos del gobierno en turno. Cuando los nazis llegaron al poder, los liberales sólo se preocuparon de la libertad del mercado y no de la libertad del humanismo europeo, los socialdemócratas tampoco se preocuparon por el

desarrollo moral y cultural de la población y los conservadores renunciaron a defender valores espirituales a cambio del propio poder (cf Riemen, R., 2017: 40-41), es decir, las agendas inmediatas los cegaron del riesgo que corrían los pilares democráticos. En los países donde ahora han ganado posiciones extremas como Brasil y Estados Unidos, se corre el riesgo de que la frustración por las condiciones económicas permita que avancen las políticas con aire fascista o que las agendas de los partidos ahoguen la defensa de la libertad y la democracia. El otro camino, que implica un mayor compromiso, es seguir las enseñanzas del Evangelio. La Iglesia nos recuerda que «todos los hombres poseen una misma naturaleza y un mismo origen» (Catecismo de la Iglesia Católica, No. 1934), así «la encarnación del Hijo de Dios manifiesta la igualdad de todas las personas en cuanto a dignidad: “Ya no hay judío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos ustedes son uno en Cristo Jesús” (Ga 3,28; cf Rm 10,12; 1Co 12,13; Col 3,11)» (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia No. 144). De esta forma: ¿cómo se puede justificar que políticos promuevan la división entre ciudadanos en nombre de Cristo? ¿Cómo se puede creer que el progreso de una persona o comunidad requiere que se pase sobre otro colectivo? En cuanto a las posiciones nacionalistas la Iglesia las señala como obstáculos para crear una co-

Esquila Misional

enero 2019


REALIDADES «En cuanto a las posiciones nacionalistas la Iglesia las señala como obstáculos para crear una comunidad internacional y como impedimentos para que la persona se realice en las dimensiones material y espiritual, individual y comunitaria»

munidad internacional y como impedimentos para que la persona se realice en las dimensiones material y espiritual, individual y comunitaria (cf Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia No. 433). El punto interesante es que mientras la Iglesia señala como peligro el nacionalismo, estos partidos de ultraderecha reúnen en sus discursos elementos nacionalistas con religiosos, que podrían confundir a fieles de buena voluntad que se verían capturados por un discurso con símbolos religiosos; la actitud ante esto es el discernimiento, darse cuenta que detrás de referencias «aparentemente cristianas» no se promueve el amor al prójimo, sino lo contrario. Los cristianos laicos tienen que comprometerse con la verdad, por lo que tienen que oponerse a las visiones reductivas del hombre y de la vida (cf Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia: No. 433). Por tanto, tendríamos que asumir un compromiso con la denuncia de las mentiras y falacias detrás de estos discursos de odio. Rechazar que es natural la mentira en la política o que la «pos verdad es la moda», como algunos afirman. Hay que asumir una actitud reflexiva y crítica que permita que emerja la verdad y que prevalezca la misericordia entre los ciudadanos.

Esquila Misional

Miguel Navarrete

28

Bibliografía: Catecismo de la Iglesia Católica (1992). México: Coeditores Católicos de México. Avendaño, T. C., Benites, A. (20 de octubre de 2018). Bolsonaro matiza su promesa de abandonar el Acuerdo de París contra el cambio climático. El País. Recuperado el 8 de noviembre de 2018 de: <https://elpais.com/internacional/2018/10/26/ america/1540570326_893918.html> Bätstrand, S. (2015). More than Markets: A Comparative Study of Nine Conservative Parties on Climate Change. Politics and Policy, 43(4), 538 - 561. Bobbio, N. (1995). Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política. Madrid: Taurus. Concilio Vaticano II. (1966). Constitución pastoral Gaudium et spes: AAS 58. Dahl, R. A. (1992 (1989)). La democracia y sus críticos. Madrid: Ediciones Paidós. Estefanía, J. (1995). Testigo del siglo XX. (La «utopía invertida»). Prólogo a la edición española. En N. Bobbio (Ed.), Derecha e Izquierda- Razones y significados de una distinción política (pp. 7 - 19). Madrid: Taurus. Mann, T. (3 de octubre de 1940). Guerra y democracia. Claremount College de Los Ángeles. Mastrolilli, P. (4 de diciembre de 2013). «Hipócrita y marxista»; el tea Party contra Francisco. La Stampa. Recuperado el 2 de noviembre de 2018 de: <https://www.lastampa.it/2013/12/04/ esteri/hipcrita-y-marxista-el-tea-party-contra-francisco7tvwXvu6vZrjo9HnrEw4aP/pagina.html> Naïr, S. (28 de octubre de 2018). ¿Qué es el neofacismo europeo? El País. Recuperado el 2 de noviembre de 2018 de: https:// elpais.com/elpais/2018/10/28/opinion/1540727395_714405.html Pagola, J. A. (2014). Volver a Jesús. Hacia la renovación de las parroquias y las comunidades. México: PPC. Pontificio Consejo «Justicia y Paz». (2007). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. México: Ediciones CEM / Conferencia del Episcopado Mexicano. Riemen, R. (2017). Para combatir esta era. Consideraciones urgentes sobre el fascismo y el humanismo. México: Taurus. Rodríguez Araujo, O. (2008). Derechas. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. Recuperado el 3 de noviembre de 2018 de: <http://conceptos.sociales.unam.mx/ conceptos_final/468trabajo.pdf> Santo Padre Francisco. (2013). Exhortación apostólica Evangelii gaudium. México: Parroquial de Clavería Editores Santo Padre Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato si’, Alabado seas. Sobre el cuidado de la casa común. México: Obra Nacional de la Buena Prensa. Sauras, J. (7 de diciembre de 2015). El negacionismo climático se hace fuerte en Estados Unidos. El País. Recuperado el 7 de noviembre de 2018 de: https://elpais.com/elpais/2015/12/03/ planeta_futuro/1449139551_559490.html Sen, A. (1996). Capacidad y bienestar. En M. C. Naussbaum, Sen, A. (Ed.), La calidad de vida (pp. 54 - 83). México: Fondo de Cultura Económica. Sen, A. (2000). Development as Freedom. New York: Anchor Books.

enero 2019


J U S T I C I A Y PA Z

Mons. Felipe ARIZMENDI, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas

29

La pobreza, un reto para todos

Fotos: Jorge García

Q

ue hay pobreza en nuestro país, es un dato que las estadísticas oficiales confirman. Sólo los egoístas, los encerrados en sus cristales de poder, los comodinos que no quieren perder sus privilegios, son los que se obstinan en desconocer esta realidad.

Esquila Misional

e njulio-agosto e r o 2 0 2018 1 9 • Esquila Misional

29


32

DERECHOS HUMANOS

E

Conquistas, omisiones, negaciones

Fotos: MISIONEROS COMBONIANOS

l papa Francisco dirigió un mensaje especial a los participantes de la Conferencia Internacional sobre el tema «Los derechos humanos en el mundo contemporáneo: conquistas, omisiones, negaciones», organizada por el dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y por la Pontificia Universidad Gregoriana, con motivo del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del 25 aniversario de la Declaración y del Programa de Acción de Viena.

«A través de estos dos documentos, la familia de las naciones quería reconocer la igual dignidad de cada persona humana(1), de la cual se derivan derechos y libertades fundamentales que, por estar enraizados en la naturaleza de la persona humana –una unidad inseparable de cuerpo y alma–, son universales, indivisibles, interdependientes e interconectados(2). Al mismo

tiempo, en la Declaración de 1948 se reconoce que “toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad”(3). »En el año en que se celebran aniversarios significativos de estos instrumentos jurídicos internacionales, resulta oportuna una reflexión profunda sobre los fundamentos y el respeto por los

Esquila Misional

derechos humanos en el mundo contemporáneo, una reflexión que espero sea premisa de un compromiso renovado en favor de la defensa de la dignidad humana, con atención especial por los miembros más vulnerables de la comunidad. »En efecto, observando con atención nuestras sociedades contemporáneas, encontramos numerosas contradicciones que

enero 2019


DERECHOS HUMANOS nos llevan a preguntarnos si verdaderamente la igual dignidad de todos los seres humanos, proclamada solemnemente hace 70 años, es reconocida, respetada, protegida y promovida en todas las circunstancias. En el mundo de hoy persisten numerosas formas de injusticia, nutridas por visiones antropológicas reductivas y por un modelo económico basado en las ganancias, que no duda en explotar, descartar e incluso matar al hombre(4). Mientras una parte de la humanidad vive en opulencia, otra parte ve su propia dignidad desconocida, despreciada o pisoteada y sus derechos fundamentales ignorados o violados. »Pienso, entre otras cosas, en los niños por nacer a quienes se les niega el derecho a venir al mundo; en aquellos que no tienen acceso a los medios indispensables para una vida digna(5); en aquellos que están excluidos de la educación adecuada; en quien está injustamente privado de trabajo o forzado a trabajar como esclavo; en quienes están detenidos en condiciones inhumanas, en quienes son sometidos a torturas o en quienes se les niega la oportunidad de redimirse(6), en las víctimas de desapariciones forzadas y sus familias. »Mis pensamientos también se dirigen a todos aquellos que viven en un clima dominado por la sospecha y el desprecio, que son objeto de actos de intolerancia, discriminación y violencia debido a su pertenencia racial, étnica, nacional o religiosa(7). »Finalmente, no puedo dejar de recordar a cuantas personas sufren violaciones múltiples de sus derechos fundamentales en el contexto trágico de los conflictos armados, mientras los mercaderes de muerte sin escrúpulos[8] se enriquecen al precio de la sangre de sus hermanos y hermanas. »Ante estos graves fenómenos, todos somos cuestionados. De hecho, cuando se violan los derechos fundamentales, o cuando se favorecen algunos en detrimento de otros, o cuando se garantizan sólo a ciertos grupos, se producen graves injusticias, que a su vez alimentan los conflictos con graves consecuencias tanto dentro de las

33

naciones como en las relaciones entre ellas. »Por tanto, cada uno está llamado a contribuir con coraje y determinación, en la especificidad de su papel, a respetar los derechos fundamentales de cada persona, especialmente de las “invisibles”: de los muchos que tienen hambre y sed, que están desnudos, enfermos, son extranjeros o están detenidos (cf Mt 25,35-36), que viven en los márgenes de la sociedad o son descartados. »Esta necesidad de justicia y solidaridad tiene un significado especial para nosotros los cristianos, porque el Evangelio mismo nos invita a dirigir la mirada a los más pequeños de nuestros hermanos y hermanas, a movernos a la compasión (cf Mt 14,14) y a trabajar arduamente para aliviar sus sufrimientos. »Deseo, en esta ocasión, dirigir un llamado sincero a aquellos con responsabilidades institucionales, pidiéndoles que coloquen a los derechos humanos en el centro de todas las políticas, incluidas las de cooperación para el desarrollo, incluso cuando esto signifique ir contra la corriente. »Con la esperanza de que estos días de reflexión puedan despertar la conciencia e inspirar iniciativas destinadas a proteger y promover la dignidad humana, confío a cada uno de ustedes, a sus familias y a sus pueblos, a la intercesión de María Santísima, Reina de la Paz, e invoco sobre todos la abundancia de bendiciones divinas» En el Vaticano, 10 de diciembre de 2018. (1) Véase la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948, Preámbulo y artículo 1. (2) Véase la Declaración de Viena, 25 de junio de 1993, n. 5. (3) Declaración Universal de los Derechos Humanos, art. 29.1. (4) Ver Esort. ap. Evangelii gaudium, 53. (5) Cf Juan XXIII, Carta Enc. Pacem in terris, 11 de abril de 1963. (6) Cf Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2267. (7) Ver Discurso a los participantes en la Conferencia Mundial sobre el tema «Xenofobia, racismo y nacionalismo populista, en

Esquila Misional

enero 2019


34

BIBLIA Y MISIÓN

P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Sudán del Sur

Vocación y misión en la Biblia A partir de este número, el enfoque de esta sección estará en los agentes de la misión. Sobre todo, se traerá a la luz muchos hombres y mujeres poco conocidos y hasta olvidados a pesar de que cumplieron con una misión fundamental para la realización del plan salvífico.

Esquila Misional

enero 2019


36

LA COLUMNA DEL MONSEÑOR

Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia

Centenario misionero

H

ay dos tratados teológicos recientes que se distinguen de todos los demás por haberse desarrollado en estrecha relación con los aportes del Magisterio Pontificio: nos referimos al de Misionología y al de la Doctrina Social de la Iglesia.

1

A lo largo de la historia de la actividad misionera de la Iglesia han habido numerosas y constantes intervenciones del Magisterio Pontificio con que se han dado instrucciones sobre algún aspecto de la misión, como el delicado problema del «encuentro» con distintas culturas y otras religiones. Hacia finales del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX, los papas manifestaron aún más cercanía a la actividad misionera, con frecuentes intervenciones sobre dificultades y problemas particulares. En general, se trata de documentos no muy extensos, pero en todos se advierten dos preocupaciones fundamentales. Por una parte, la gran responsabilidad que le deriva a toda la Iglesia, y de modo particular a su jerarquía, por el mandato misionero universal de Cristo (cf Mt 28,19-20). Por la otra, la atención a muchas dificultades y grandes obstáculos con que se enfrentaba la actividad misionera. Recordemos que el siglo XIX fue también el de misioneros y comunidades cristianas mártires (Vietnam, Corea y Uganda). Al mismo tiempo, llaman la atención las expresiones de muy alta estima y profunda admiración que los papas manifiestan hacia los misioneros comprometidos en la tarea más extraordinaria que se puede confiar a un cristiano: «aquella de la salvación por la que nuestro Redentor dio su vida» (León XIII).

Esquila Misional

Benedetto XV presentó la Maximum Illud

2

El papa Benedicto XV (1914-1922) nos dio el primer documento «moderno» sobre las misiones, en el sentido que en él encontramos el primer esbozo de lo que luego se llamaría Misionología: historia, teología, pastoral, derecho y espiritualidad de la misión. Nos referimos a la Carta apostólica Maximum Iluld (MI) del 30 de noviembre de 1919. Pronto serán 100 años desde su publicación.

enero 2019


Antes que se publicara el Decreto Ad gentes del Concilio Vaticano II (7 de diciembre de 1965), la MI, aunque no tuviera la categoría de encíclica, era considerada la magna carta sobre la actividad misionera. El papa Benedicto XV tiene el mérito de haber levantado los ánimos de la comunidad cristiana inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial (1915-1918). Por otra parte, su documento es índice y a la vez estímulo del fervor misionero que marcó el inicio del «Siglo de las misiones», como pronto se le llamaría al siglo XX. La MI ofreció a la Iglesia un acto de verdadera reconstrucción doctrinal y práctica de las misiones. Aún hoy sigue siendo un constante punto de referencia particularmente en los siguientes tres puntos: a) Se afirma con energía y urgencia la promoción del clero indígena. Ésta debe ser la absoluta prioridad para todos los programas de los responsables de las misiones (obispos, vicarios apostólicos, prefectos apostólicos, superiores religiosos…). b) El misionero tiene el deber de superar toda forma de nacionalismo. Este había dañado enormemente las misiones durante la recién concluida guerra mundial. Por otra parte, sólo la superación de cualquier forma de nacionalismo y etnocentrismo favorecían el profundo respeto hacia las culturas locales. c) La tercera parte de la MI está dedicada a la colaboración de los fieles. El Papa se dirige ante todo a los obispos de las Iglesias de antigua fundación para pedirles que envíen a las misiones algunos de sus mejores sacerdotes y lo mismo sugiere a los superiores de las ordenes y congregaciones: «misioneros que sobresalgan por su intachable conducta». A todos los fieles y misioneros les solicita que su primera actividad sea la oración «ya que vana y estéril ha de ser la labor del misionero si no la fecunda la gracia de Dios (…) Es Dios quien da el crecimiento» (1Cor 3,6).

37 José de Jesús

LA COLUMNA DEL MONSEÑOR

Son breves indicaciones, pero suficientes para constatar que, aunque escrita hace 100 años, la MI, en muchos aspectos sigue siendo de actualidad.

3

Agradecemos al papa Francisco que haya propuesto octubre de 2019 como un mes misionero especial, precisamente para recordar y celebrar el primer centenario de la MI. Un mes pasa rápido, pero tenemos la oportunidad para que durante todo el año centenario, en distintas comunidades cristianas de las Iglesias de antigua fundación, como de las Iglesias jóvenes del mundo, se programen e impulsen actividades que fomenten la atención y el compromiso hacia la actividad paradigmática de la Iglesia, como la llaman el papa emérito Benedicto XVI y Francisco a la misión Ad-inter-gentes. Hagamos todo lo posible y lo «imposible» para que no se diga que la actividad misionera, como lo escribió el papa Juan Pablo II en su Encíclica Redemtoris Missio, es una actividad «raquítica, descuidada y olvidada» (34). Sería un incomprensible contraste con otra afirmación del mismo Papa: «¡Iglesia, tu vida es misión!».

Esquila Misional

enero 2019


38 38

ECUMENISMO Por: Hna. Soledad SÁENZ, mc

«Actúa siempre

Romaria

Jorge García

con toda justicia»

C

omo cada año la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se celebra tradicionalmente del 18 al 25 de enero. Estas fechas fueron propuestas en 1908 por Paul Watson para cubrir el periodo entre la fiesta de san Pedro y la de san Pablo, que tienen un hondo significado.

Esquila Misional

enero 2019


L A V O Z D E L PA PA

flickr

Martirio: verdadera gloria de la Iglesia

Q

ueridísimos padre Hanna y padre Louai,: agradezco su carta en la que me hacen partícipe de su testimonio en la torturada tierra de Siria. Deseo compartir su sufrimiento y decirles que estoy cerca de ustedes y de las comunidades cristianas tan maltratadas por el dolor experimentado en la fe en Jesucristo. ¡Cuánto sufrimiento, cuánta pobreza, cuánto dolor de Jesús que sufre, que es pobre, que ha sido expulsado de su patria! ¡Es Jesús! Es un misterio. Es nuestro misterio cristiano. En ustedes y en los habitantes de la amada Siria vemos a Jesús que sufre. Nada mejor que el martirio puede simbolizar la manera propia del cristiano de participar en la historia de salvación de la humanidad. Los mártires construyen el Reino de Dios, siembran cristianos para el futuro, son la verdadera gloria de la Iglesia y nuestra esperanza. Un testimonio así está llamado a no perderse ni siquiera en medio de la tormenta. No pocas veces el mar de la vida nos reserva una tempestad, pero de las olas existenciales nos llega un signo inesperado de

Esquila Misional

salvación: María, la Madre del Señor, asombrada, en silencio, mira al Hijo inocente crucificado que llena de sentido la vida y la salvación de los hombres. Les aseguro el constante recuerdo en la comunión eucarística para que el incontable dolor se transfigure en la divina esperanza que el apóstol Pablo nos confirma en la Carta a los Romanos. «¿Quién nos separará del amor de Cristo?, ¿la tribulación?, ¿la angustia?, ¿la persecución?, ¿el hambre?, ¿la desnudez?, ¿el peligro?, ¿la espada? Como está escrito: Por tu causa nos degüellan cada día, nos tratan como a ovejas de matanza. Pero en todo esto vencemos de sobra gracias a aquel que nos ha amado». Imploro a la Virgen para que los proteja bajo su manto de gracia y suplique para ustedes el don de la perseverancia. Los bendigo de corazón y a todas las familias cristianas confiadas a su valerosa custodia. Por favor, sigan rezando también por mí.

enero 2019

39


40

P U N TO D E V I S TA Por: Fernando DE LUCIO

C

Romaria

omo heredera y vocera del carisma comboniano, Esquila Misional ha informado y concientizado en varias ocasiones sobre los conflictos socio ambientales en algunas partes del mundo. En noviembre de 2009, dedicó casi todo el número a la «Justicia sobre rieles» (Justiça nos Trilhos). Hoy, este proyecto es reconocido con un premio internacional.

Justicia sobre rieles

Esquila Misional

enero 2019


42

LLAMADOS A LA MISIÓN

Texto y fotos: P. Moisés GARCÍA, mccj

La virtud de escuchar

E

n varias lecturas bíblicas se subraya la virtud de escuchar la voz del Señor y estar atentos a lo que nos quiere decir y por dónde quiere guiarnos y prepararnos. Como misionero comboniano pienso que para oír la voz de Dios es necesario estar en silencio para dejar que Él hable, para dialogar, discernir y responder a su llamado.

Esquila Misional

En estos tiempos casi todos estamos inmersos en ruidos y distractores en los ambientes en los que nos movemos. En las Sagradas Escrituras Dios invita a su pueblo a estar atento a su mensaje; también encontramos que escucha a su pueblo si éste viene a Él. Si deseas dar un significado a tu vida te pregunto, ¿oyes al Señor cuando estás en oración? El mundo actual está lleno de muchos cambios y a veces, estrepitosos. Pocos se detienen a reflexionar sobre la vida, los acontecimientos climáticos, el devenir político, social, económico y religioso. En la vorágine de hoy no podemos escuchar lo que nuestro Padre desea decirnos. Quizá oímos

enero 2019


L L A M A D O S A L A M I S I Ó N 43

su voz tenue en medio del bullicio, podríamos entender mal las cosas, nuestra mente se satura y se distrae fácilmente sin que nos demos cuenta. No alcanzamos a oír su voz. Nosotros mismos, cuántas veces hemos tenido necesidad que alguien nos ponga atención. Cuando alguien lo hace, ¿cómo nos sentimos? También puede ocurrir lo contrario, que un amigo o pariente nos pida que lo oigamos. «Escuchar» en la Biblia Te presentamos algunas citas bíblicas que muestran la importancia de escuchar. Moisés, al leer las tablas de la Ley, dice: «Escucha pueblo de Israel» (Dt 6,4), dirigiéndose a la gente afligida por sus sufrimientos y preocupaciones; les pide escuchar, poner atención

a lo que Dios le dice para discernir y tomar una decisión, para cargar nuevas fuerzas, ver por dónde caminar y llegar a la tierra prometida. A este punto, no podemos dejar de mencionar una cita icónica bíblica que es relevante para orientar a los jóvenes en su llamado vocacional, nos referimos al primer libro de Samuel donde el muchacho responde al llamado de Dios: «Habla, Señor, que tu siervo escucha» (1Sm 3,10). Del tema de la escucha habla también el Nuevo Testamento. Veamos por ejemplo lo que señala el evangelio de San Marcos (12,29), que cita el texto al que nos referíamos arriba: «Escucha, pueblo de Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es uno»; y la Carta de Santiago manifiesta que «to-

Esquila Misional

dos deben estar listos para escuchar» (1,19). Jesús, además, eleva la escucha a la categoría de bienaventuranza al responder a una mujer: «Dichosos los que escuchan la palabra de Dios y la ponen en práctica» (Lc 11,28). Mientras que en el libro del Apocalipsis, dice el Señor: «Mira que estoy a la puerta y llamo. Si alguno escucha mi voz y abre la puerta, entraré y cenaré con él, y él conmigo» (3,20). En efecto, cuando alguien se detiene, y pone atención a lo que le dices, si atiende a los detalles de tu plática, e incluso llega hasta retroalimentarte, puedes sentirte liberado y comprendido. Dentro del espíritu de discernimiento vocacional misionero, te corresponde poner atención, incluso, tomando nota de

enero 2019


LLAMADOS A LA MISIÓN

Jorge García

44

los acontecimientos de la vida donde Dios te habla. Escuchar significa también poner en espíritu de alerta tus sentidos; abrir los «ojos del espíritu», oír cómo Dios te habla en diferentes sucesos en medio de tus miedos y preocupaciones. Pregúntate qué te estorba, entorpece o bloquea para no oír. Donde te encuentres haz este ejercicio, sobre todo a quien te busca para

pedirte un consejo o sólo para que lo escuches. Por último, quiero decirte que el Dios que nos pide oírlo también quiere escucharnos. Así lo afirma Jeremías (29,12): «Entonces ustedes me invocarán y vendrán a suplicarme, y yo los escucharé». Dios atiende a su pueblo que acude a Él con tantas tribulaciones, tantas preocupaciones, y está ahí para escucharlo.

Esquila Misional

Cuando sientas necesidad de hablar con Él, entra a una iglesia o capilla, o hazlo en el silencio de tu habitación, sin ruido, en un lugar donde logres escuchar la voz de Dios, tan sólo pon atención. El evangelio de Mateo (cf 6,6) dice que entres en tu habitación, cierres la puerta y ores a tu Padre que está en lo secreto, en el silencio; Él te escuchará y dará sabiduría y fortaleza para tomar decisiones y compromisos en tu vida. En ese silencio intenta oír la voz de Dios, Él te indicará, te murmurará, te orientará; te enviará alguna luz para que puedas discernir e iluminar la vocación que Él quiere darte. Alguna vez te has preguntado: «¿Verdaderamente tengo vocación misionera?». Si no lo has reflexionado te recomiendo practicar dicha virtud, verás que poco a poco vas a descubrir cuáles son tus talentos, capacidades y motivaciones para servir a los demás; descubrirás el carisma que más te atrae: la vida contemplativa, la vida religiosa, las misiones en México o las que están más allá de las fronteras, para la vida laical o el matrimonio. Los Misioneros Combonianos tenemos una propuesta qué hacerte: únete a nuestra pasión por las misiones en el mundo. ¿Quieres arriesgarte? Te esperamos. Recuerda, nuestro Señor Jesús sigue invitándote a seguirlo, sólo necesita que lo escuches. Así como Dios le dijo a su pueblo: «Escucha, Israel; el Señor es nuestro Dios...», así te dice hoy: «Escucha, joven, el Señor es tu Dios». Síguelo.

enero 2019


Misionero Comboniano?

¿Te gustaría ser

Alejandro González

Monterrey, NL.

Tel. (01 81) 81 90 47 61 combonianos@prodigy.net.mx

Ciudad de México

45

Guadalajara, Jal.

P. Roberto Pérez Cel. 33 23 49 33 30 Tel. (01 33) 36 28 53 77

Misioneras Combonianas Guadalajara, Jal.

Tel. (01 33) 36271153

Sahuayo, Mich.

P. Gabriel Martínez Tels. (01 55) 56 76 05 67 y (01 55) 56 75 42 79 jogamato@hotmail.fr

P. Moisés García Seminario comboniano Cel. 353 132 78 07 mosesmachinary@yahoo.com

La Paz, BCS.

San Francisco del Rincón, Gto.

P. Luis Enrique Ibarra Parroquia del Sagrado Sylvain Alohoungo Corazón de Jesús Seminario comboniano Tel. (01 612) 122 21 21 Tel. (01 476) 743 05 47 enriquemccj@hotmail.com combonianosanpancho@gmail.com

Temixco, Mor.

P. Alfonso Pérez Cel. 81 19 06 20 24 Tel. (01 777) 313 30 23 combonianoscuernavaca@hotmail.com

E E ss qq uu ii ll aa M M ii ss ii oo nn aa ll

vocacion_misionera2@yahoo.com.mx

Ciudad de México

Tel. (01 55) 55 86 85 89

vocaciones_combonianas@yahoo.com.mx

Laicos Misioneros Combonianos Ciudad de México

Adriana Salcedo Cabello Cel. 55 15 05 29 60 laicosmisioneroscombonianos.org

ee nn ee rr oo 22 00 11 99


46

T

E X P R E S I Ó N Y C U LT U R A

Por: LULÚ

Izquierda, derecha o centro

odos hemos escuchado o nos han preguntado: «¿A qué movimiento político perteneces, a la derecha, o eres de izquierda?». La pregunta ha sido recurrente en los últimos meses a raíz de las elecciones generales. Y se vuelve más incisiva luego de la elección del nuevo presidente en México, su toma de posesión y la conformación de su gabinete.

Esquila Misional

enero 2019


48

L I T E R AT U R A C O M B O N I A N A

M o b m o C

n ó i is

Precio normal $290.00

e No incluy envío gastos de

OFERTA

$220.00

Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org

Para pedidos, contáctenos: Tel. (01 55) 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo combomis@prodigy.net.mx enero 2019 E s q uelectrónico: ila Mision al



Théophile Bassan

¡Vámonos de misión!

Suscríbase a: Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander 65501062197 Bancomer 0452603004 Banamex 0125-4114347 Banorte 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Banamex: 002180012541143471 Bancomer: 012180004526030044 Banorte: 072180002591257234

...y aventúrese en 48 páginas *Ejemplar $20.00 *Suscripción anual: $200.00 *Extranjero $70 dlls. *Haga su depósito en el banco más cercano y envíe la ficha de depósito y este cupón por: Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx WhatsApp: 55 62 15 79 14 o al Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México. En caso de emitir un giro postal, hágalo con la clave 59, Gerencia de tesorería de la Ciudad de México. 00098. ¡No envíe dinero dentro del sobre!

Deseo suscribirme por un año a Esquila Misional Nombre Calle y No. Colonia Población Adjunto forma de pago

Tel.

C.P. Estado Por $


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.