Fernando Cortés
Andrés Gaspar
Esquila Misional
Es una revista de los Misioneros Combonianos Somos un instituto misionero internacional integrado por sacerdotes y hermanos, fundado por san Daniel Comboni, primer obispo de África Central. Nuestro carisma nos lleva a anunciar a Jesucristo a los pueblos que aún no lo conocen, a colaborar con las Iglesias más necesitadas y a ser testigos e instrumentos del Reino de la vida.
Nuevo León: Monterrey Baja California Sur: La Paz
Ciudad de México: La Noria Moctezuma Tabacalera
Jalisco: Veracruz: Guadalajara Comalapa Guanajuato: San Francisco del Rincón Michoacán: Sahuayo Morelos: Temixco Guerrero: Cochoapa El Grande Metlatónoc
La Carta
1
P. Enrique SÁNCHEZ G., mccj Foto: MISIONEROS COMBONIANOS
VIDA Y SALUD
«N
adie sabe lo que tiene, hasta que lo ve perdido». Esta es una verdad bien conocida que se ha convertido en refrán popular y que, por los tiempos que corren, nos está obligando a pensar y a redescubrir el valor de uno de los dones que hemos visto tambalearse en meses pasados. La salud, el cuidado de la vida, amenazadas por el virus, y la conciencia de la enfermedad, de pronto nos han puesto ante nuestra fragilidad y nos obligan a establecer una relación distinta con lo que somos y lo que hacemos en nuestra existencia cotidiana. Vivir, resulta que dejó de ser la experiencia de ir pasando de un día al otro con la certeza de que todo puede seguir adelante sin mayor sorpresa. Cuando menos lo esperábamos, se nos presentó una realidad en donde la vida se convierte en algo inapreciable y sorprendente; pero, al mismo tiempo, frágil y totalmente dependiente de la bondad de Alguien que nos va haciendo existir por gracia y a merced de su generosidad y ternura. Nunca como ahora nos habíamos percatado de la mínima distancia que existe entre el bienestar y la tragedia de la enfermedad, que se concluye en el paso de la vida a la muerte. Y el aprecio por la vida se convierte en nueva conciencia que nos mueve a ser agradecidos, respetuosos y preocupados por todo aquello que la pueda preservar, aunque no falta quienes irresponsablemente hacen de la vida un despilfarro y se convierten en amenaza de lo que representa la garantía de nuestro futuro. Perder la salud nos obliga a hacer un examen de conciencia
y a preguntarnos: ¿Qué tanto somos defensores y generadores de vida a nuestro alrededor? ¿En qué medida nos sentimos custodios de nuestra salud y la de los demás? ¿Qué respeto nos debemos a nosotros mismos y qué obligación nos corresponde en la calidad de vida de los demás? El ejemplo de entrega y profesionalismo en tantos médicos y servidores de la salud nos permitió descubrir que en el corazón humano existe una fuerza extraordinaria que se convierte en entrega incondicional cuando se trata de salvar a quien tenemos a nuestro lado. Y duele en el alma encontrarse con quienes especulan con el dolor de los pobres, a quienes sólo les queda mendigar el alivio que les es negado. Como misioneros vivimos nuestro compromiso siendo testigos en las fronteras del mundo de la desigualdad, que existe entre quienes tienen todas las posibilidades de cuidarse y curarse, y quienes, por la carencia de unos cuantos pesos, son víctimas de enfermedades que unos simples paracetamoles habrían significado la salvación. Seguramente la salud, la vida y la enfermedad seguirán caminando de la mano, pero a quienes creemos en Cristo nos tocará ser testigos de la Vida en un mundo que lucha por deshacerse del espectro de la enfermedad, esperando gozar de la vida como don sagrado.
Esquila Misional
febrero 2021
Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.
Salud y misión Año 68 - No. 787 febrero 2021 Portada: MISIONEROS COMBONIANOS
REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Enrique Sánchez González, mccj Subdirector P. Ismael Piñón López., mccj Jefa de Redacción Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado
»»10
Colaboradores Felipe Cardenal Arizmendi, monseñor Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González, José de la Cruz, Gustavo Covarrubias y Enrique Sánchez, y Hnas. Cecilia Sierra y Mary Carmen Galicia. www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: 55 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional Año 68 No. 787 febrero 2021, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Enrique Sánchez González, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 0186-8314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 22 de enero de 2021, con un tiraje de 13,000 ejemplares.
»»13
La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org
»»17
CONTENIDO 1 4 5 6 7 8
3
LA CARTA Vida y salud nuestros lectores una imagen vale más... Más allá de la noticia semblanza CARTAS DE MISIÓN
»»38 Entre la guerra y el virus La pandemia en Perú Estados Unidos: Reconstruir el tejido social
13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48
EN FAMILIA 50 años con el corazón en Egipto SERVICIO ESPECIAL Vacuna para el Covid... EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD Promover lo más... DESDE INTERNET Ángel o amigo REALIDADES Hermanados en la enfermedad para orar con el papa Violencia contra la mujer JUSTICIA Y PAZ ¿Un año perdido? EN CLAVE DE MUJER Mujeres de la Biblia... BIBLIA Y MISIÓN Josué: «Dios salva» La columna de Monseñor «Devolverán la salud... Misión aquí y ahora Humanizada para humanizar francisco, el papa misionero Misión es vivir amando PUNTO DE VISTA Los días después del ayer... LLAMADOS A LA MISIÓN Jóvenes en busca... EXPRESIÓN Y CULTURA Miércoles de Ceniza Literatura comboniana
»»40
»»42
Esquila Misional
febrero 2021
4
Nuestros lectores Les comparto que me gustó la sección de «Realidades» de enero. Me doy cuenta que no importa la profesión que tengamos, siempre debemos ponerla al servicio de los demás. Los religiosos que firman esta sección son comunicadores que nos comparten su labor en tierras africanas. También me gustó la «Carta de misión» titulada «El hermano del agua», es otro ejemplo de la disposición de los conocimientos al servicio de los pueblos necesitados. Todo esto me da la clave para saber que los Misioneros Combonianos, además de su labor apostólica, ven por el desarrollo humano de las comunidades donde trabajan. ¡Gracias por sus testimonios!
Hola. Mi esposa y yo somos lectores de Esquila Misional. Nos casamos hace tres años y tenemos una bebé de dos años. Sabemos de ustedes porque nuestras familias recibían sus revistas misioneras. Nos gustan los artículos que publican, pero los que más nos llaman la atención son las «Cartas de misión», ¡es lo primero que leemos! Les escribimos porque queremos renovar nuestra suscripción a Esquila y, además, queremos la suscripción a Aguiluchos, pues queremos que nuestra hija conozca su obra misionera. Les enviamos el importe de ambas revistas.
Soy catequista en mi comunidad. Sólo deseo felicitarlos por la revista de diciembre titulada «Fratelli tutti y la misión». Me dio «una luz» para compartir con mis compañeros catequistas. No es la primera vez que ustedes publican comentarios de los documentos pontificios, ya he leído otros y todos me han gustado. Por eso renové mi suscripción a su revista misionera, pues me sirve de instrumento para mi labor parroquial. Gracias por acercarnos más al testimonio de la misión.
Lectores
Estimados misioneros, tengo la esperanza de que, con la vacuna contra el Covid-19, poco a poco vayan cambiando nuestras vidas. Dios nos creó con la inteligencia para superar los tiempos difíciles y contradictorios. Por lo que a mí respecta, soy una persona con hipertensión, así que procuro salir lo menos posible para evitar contagiarme y contagiar a los demás. Ya me cansé de estar aquí, pero me entretengo leyendo, cambiando de lugar los muebles, cocinando algo diferente, viendo algún programa cultural y leyendo la Biblia. He hecho muchas cosas durante la pandemia, pero la lectura bíblica me ha dado a conocer más la Palabra de Dios. Gracias por su atención.
Ricardo Flores Rodríguez (León, Gto.)
Carolina Martínez (La Quebrada, Edo. de Méx.)
Familia Aguirre Solís (Guadalajara, Jal.)
Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp
fb.me/esquilamisional. combonianos twitter.com/esquilamisional 55 62 15 79 14
IMAGE NOT INCLUDED
esquilamisional.org ¡Visítanos en redes sociales!
Esperanza González (Irapuato, Gto.)
Una imagen vale más...
5
«Estuve enfermo y me visitaste»
Miguel Navarrete
(Mt, 25,36)
Esquila Misional
febrero 2021
Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj
Erik Hathaway /Unsplash
Más allá de la noticia
Brett Jordan / Unsplash
6
¿Absolutismo en redes sociales?
El pasado 6 de enero, el Capitolio, sede del poder legislativo de Estados Unidos, sufrió el quinto ataque en su historia, aunque esta vez fue perpetrado desde dentro, por grupos de norteamericanos y supremacistas blancos seguidores de Trump, y catalogados por el presidente electo Joe Biden como «terroristas caseros». Inmediatamente, muchos analistas condenaron el hecho como un «asalto a la democracia» y lo atribuyeron, rápidamente y con muy poco esfuerzo intelectual, al «populismo» y al «fascismo» crecientes en el mundo. Pero el foco de otros críticos se dirigió más hacia los grupos corporativos que dominan los medios y las aplicaciones de redes sociales globales: Mark Zuckerberg decretó el bloqueo definitivo de las cuentas personales del ex mandatario en Facebook, Instagram y WhatsApp, mientras que Twitter hizo lo mismo poco
después, alegando que algunas publicaciones violaban recurrentemente las reglas internas de esa red. Y aunque ese acto unilateral podría estimular la salida en masa de simpatizantes de la extrema derecha de las redes sociales, al mismo tiempo hará que aumente la discusión sobre la regulación de las empresas de tecnología, que tienen suficiente poder para expulsar a un hombre con más de 90 millones de seguidores. Más allá de alegatos sobre censura y libertad de expresión, tal vez, algunas de las grandes cuestiones de esta década que iniciamos serán: ¿quién regulará a las redes sociales que manejan los datos personales de miles de millones de personas alrededor del mundo? ¿Con qué criterios? ¿Es pertinente que la política, el debate público y el intercambio de informaciones dependan tanto de canales que son patrimonio de empresas privadas? •
Emergencia humanitaria en Etiopía
El año pasado estalló un conflicto en la región de Tigray, al norte de Etiopía, entre el Gobierno Federal y el Frente Popular para la Liberación de Tigray (TPLF), lo que hasta hoy genera violencia e inestabilidad. Paralelamente, el país ha sufrido la mayor plaga de langosta en su historia reciente, los efectos mortales del cambio climático y las secuelas sociales y económicas de la pandemia de Covid-19. Conforme avanza 2021, se prevé que las comunidades más vulnerables, afectadas por conflictos armados, desplazamientos de casi un millón de civiles y la huida de otros 60 mil hacia el vecino Sudán, tendrán dificultades para acceder a los alimentos y otros recursos básicos, lo que podría aumentar considerablemente el número de personas necesitadas de asistencia humanitaria. Más aún, cuando las tensiones que se viven en Tigray también están presentes o latentes en otras partes de Etiopía. Por el conflicto en la región y las tensiones políticas que tienden a crecer por las elecciones de este año, la inestabilidad puede extenderse por todo el país y agravar la situación en naciones vecinas. Ante ese cuadro, el arzobispo de Addis Abeba, cardenal Berhaneyesus Demerew Souraphiel, hizo un fuerte llamado en enero: «el Gobierno debe garantizar el derecho a la vida de las personas, el respeto a la supremacía de la Constitución y asegurar que reine la paz... Lo que escuchamos que sucede cada vez en nuestro país, el llanto y el sufrimiento de muchos, el desplazamiento, la muerte de personas, que fueron creadas a imagen y semejanza de Dios, deben terminar» (IRE y Agencia Fides). •
Gustavo Covarrubias
Semblanza
7
P. Jaime Donald Francez
Con dignidad de bautizadas
Un día después de la fiesta del Bautismo del Señor, el papa Francisco decretó, a través del motu proprio Spiritus Domini, que los ministerios del lectorado y del acolitado (antes conocidos como «órdenes menores» reservadas a varones) estén abiertos, de forma estable e institucionalizada, a las mujeres. Es decir, oficializó lo que ya ocurre en la práctica en muchas Iglesias particulares y comunidades cristianas: la presencia de las mujeres en el presbiterio y cerca del altar. Esto a través de la modificación del primer párrafo del número 230 del Código de Derecho Canónico, que ahora reza: «los laicos de una edad y unos dones determinados por decreto de la Conferencia Episcopal podrán ser empleados permanentemente, mediante el rito litúrgico establecido, en los ministerios de lectores y acólitos»
y del cual se suprime la especificación «del sexo masculino». La decisión de Francisco está acorde con el espíritu de algunos sínodos recientes, particularmente el de la Amazonia, que en el documento final afirma: «Es la Iglesia de los hombres y mujeres bautizados la que debemos consolidar promoviendo la ministerialidad y, sobre todo, la conciencia de la dignidad bautismal» (95). El Papa ratifica eso con sus propias palabras en una carta al cardenal Luis Ladaria: «en el horizonte de renovación trazado por el Concilio Vaticano II, hay un creciente sentido de urgencia hoy para redescubrir la corresponsabilidad de todos los bautizados en la Iglesia, y en particular la misión de los laicos» (Vatican News). Mejor tarde que nunca, pues ya han pasado muchas décadas de esa urgencia eclesial. •
El padre Jaime nació el 3 de diciembre de 1928 en Gueydan, diócesis de Luisiana, en Estados Unidos. Después de su ordenación sacerdotal, que tuvo lugar en 1957, trabajó durante cinco años en ese país, y desde 1962 ha dedicado su vida a las misiones en la provincia de México. Fue maestro en el seminario menor de los combonianos en Sahuayo, Michoacán, pero muy pronto fue destinado a las misiones de Baja California Sur. En aquellas tierras ejerció su ministerio en muchas comunidades como vicario en las distintas parroquias y se preocupó por llevar adelante varios proyectos con los que buscaba ayudar a las personas necesitadas. El padre Jaime ha sido un misionero sencillo, siempre con la sonrisa en su rostro y con gestos de mucha cordialidad y de cariño hacia las personas fuera y dentro de las comunidades en donde ha vivido. Ha sido un misionero interesado en conocer la historia de las misiones y durante varios años se dedicó a recopilar material necesario para un libro que presenta las antiguas misiones de Baja California Sur. Como misionero ha dejado un testimonio de cercanía con la gente, lo que le ha ganado la simpatía de muchas personas. Su última misión está siendo en el Oasis de los misioneros ancianos y enfermos en Guadalajara, desde donde sigue dando un testimonio de serenidad y alegría, ofreciendo el peso de los años y la oración silenciosa como ofrenda para el éxito del trabajo misionero de muchos hermanos que se encuentran en tierras lejanas.
Esquila Misional
febrero 2021
8
Cartas de misión
Entre la guerra y el virus
L
Los misioneros en Etiopía andamos, como creo que en todo el mundo, «dando palos de ciego», ya que la vida transcurre vertiginosamente y los acontecimientos se solapan unos encima de otros. A los conflictos étnicos y luchas intestinas con el Gobierno, se ha añadido la pandemia del coronavirus y ahora la guerra en el Tigray.
nas. Todos estamos hartos. La gente se ve «entre la espada y la pared» (Gobierno y guerrilla) y hace lo que puede para subsitir. Las represalias son constantes porque los dos bandos la acusan de ayudar a unos y otros. Nosotros también nos hemos visto en la encrucijada de no saber qué ha-
a quien lo necesita. Hasta la fecha, no hemos sufrido represalias, aunque sí nos hemos sentido muy inseguros en momentos críticos. Ahora mismo, nuestra zona está tranquila en todos los aspectos. Estas últimas semanas, hemos tenido dos episodios violentos en la
cer mientras vemos a personas que se ven obligadas a desplazarse, porque les queman sus casas o destruyen su cosecha y roban su ganado, y, al escapar, pasan ante nuestras misiones, que no pueden dejar de ayudar
región Gumuz, al noroeste del país. Tenemos dos comunidades combonianas y las dos se han visto envueltas en ataques guerrilleros. Un par de veces la gente abandonó sus casas y se refugió en las misiones, donde
MUNDO NEGRO
os conflictos étnicos llevan años enquistados. Cada determinado tiempo hay grupos opuestos al Gobierno que salen a relucir y a «molestar» a la población. Sus pretensiones son muy diversas, desde quienes desean independizarse, hasta quienes se muestran direc-
Por: P. Ramón NAVARRO C., mccj Etiopía
tamente como ladrones o tramposos para poder vivir despojando a la gente, que se ve obligada a darles lo que pidan; así estos malvivientes pueden seguir escondidos en las florestas con la «excusa» de «ayudar» a las perso-
Cartas de misión
9
ligro. Por otra, no podemos ir contra la manera de pensar de las personas. Han llegado a exigirnos, casi con violencia, que abramos nuestras iglesias, pues «quieren rezar y a nadie se le prohíbe ir al templo por no llevar mascarilla o no lavarse las manos». Así es como la gente se comporta por todas partes y nadie hace caso de las instrucciones emanadas de parte del Gobierno y de nuestros obispos. La relajación, por tanto, es total y cuando salimos de casa con cubrebocas se ríen. Esto supondrá, que el día que el virus llegue con toda su virulencia (Dios no lo quiera) va a ser una hecatombe. La guerra en Tigray es otro cantar. Los «egos» del primer ministro y de los tigrinos se han enfrentado y han llegado a las manos. Los dos
la mayoría con sus decisiones sobre las etnias, además de querer perpetuarse en el Gobierno. Total, no sabemos si esto va a durar más de lo que se piensa ni tampoco si las cosas se pondrán peor. De momento, se ha intentado animar a la gente a ponerse en guardia por si surgen «infiltrados» que promuevan desordenes y la quieran armar. Acusan a todos los tigrinos de «colaboracionistas» y están encarcelando a muchos. Las demostraciones a favor de la guerra se han tenido en todas las grandes ciudades y los trabajadores han prometido «ayudar» a recaudar dinero para ella (claro, de sus nóminas). Hasta ahora, no ha habido convocatorias para nuevas levas de soldados, pero podría suceder si las cosas se complican.
demás medidas higiénicas y protectoras se han desechado e incluso son causa de chistes y chascarrillos. Nuestra situación es complicada. Por una parte, nos damos cuenta de la gravedad de la situación y del pe-
bandos se acusan de todo y como se han cortado las comunicaciones no estamos seguros de lo que esté pasando. El primer ministro ha encarcelado a los opositores, controlado a la prensa y desconcertado a
Nosotros estamos tranquilos y seguimos con nuestro trabajo de cada día. La gente anda ocupada recogiendo la cosecha de café (que está madurando) y el resto, le tiene sin cuidado, al menos por ahora.
MUNDO NEGRO
nuestros sacerdotes les proporcionaron cobijo y comida. La tercera fue más peligrosa, con disparos cercanos a las misiones y, ante la inseguridad, los religiosos se vieron obligados a marcharse. Las religiosas que trabajan ahí también tuvieron que irse a Addis Abeba. Ahora mismo, no se sabe si la situación ha sido controlada por el ejército, pues todo se ha complicado con la guerra en Tigray. A los conflictos étnicos se añadió la pandemia del coronavirus. En nuestras zonas rurales la gente vive al día y prefiere morir del virus antes que de hambre. Este ha sido el detonante que, poco a poco y ante la falta de casos mortales, ha hecho que nadie se crea que el virus existe y todos lo consideran un cuento chino. Mascarillas, distancias, desinfección y
Esquila Misional
febrero 2021
10
Cartas de misión
E
stos meses de pandemia en Perú están siendo una verdadera tragedia; no sólo por la pérdida de incontables seres queridos, sino por las consecuencias económicas, sociales, políticas, éticas, sicológicas, pastorales y espirituales que nos toca enfrentar.
La pandemia en Perú Fotos: Parroquia Cristo Misionero del Padre
Por: P. Juan Armando GOICOCHEA C., mccj Lima, Perú
12
Cartas de misión
Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc
L
a toma de posesión de Joe Biden como el 46 presidente de los Estados Unidos y de Kamala Harris como primera mujer electa vicepresidenta del país, abre un horizonte de esperanza para una nación que, sobre todo en los últimos meses, dejó al descubierto las llagas abiertas de una superpotencia a punto de resquebrajarse. En momentos similares de transición de poder de naciones en vías de desarrollo, han sido los estadounidenses, quienes desde posiciones clave de superioridad, se gloriaban y exhibían ante el mundo como los expertos, exportadores de democracia, defensores de la buena gobernanza, de los derechos fundamentales, de la administración imparcial y la lucha contra la corrupción. Sin embargo, los incidentes de enero pasado, sobre todo el asalto al Capitolio, dejó ver las luchas internas y la inequidad sistémica de un país que pretende recuperar la credibilidad, el decoro y la dignidad, porque el orgullo nacional está en juego. La nueva administración hereda una superpotencia en declive, resquebrajada y herida. El país ha estado a punto de un colapso económico, sanitario, democrático y educativo. Millones de personas se duelen por la crisis de vivienda, la inseguridad alimentaria generalizada y los fenómenos meteorológicos extremos,
acrecentados por el cambio climático. Además siguen las cifras récord de casos de Covid-19, hospitalizaciones y muertes ante el lánguido ritmo de las primeras vacunaciones. Los trabajadores de la salud están agotados y los hospitales saturados. Ante oídos sordos, los funcionarios de salud pública invitan a la precaución y a evitar reuniones masivas. Hay miedo y ansiedad y millones de personas, sobre todo minorías pobres e indocumentados, que anhelan ver el triunfo de la justicia y la paz social. A estas crisis se suma el asentado racismo. El nuevo gobierno tiene a su favor el control del Senado, y una cámara de representantes compuesta por miembros afroamericanos, latinos y personas que se identifican como LGBTQ. Una tarea inmediata para la nueva administración será reconstruir el tejido social y llevar a cabo las promesas de campaña, sobre todo las reformas migratorias tan oportunas y necesarias que aportarían a la equidad y a la justicia social en el país. Ante tantos desafíos se espera que la Conferencia Episcopal se pronuncie proféticamente mientras que la Conferencia de Religiosas de Estados Unidos, LCWR, ha manifestado ya su compromiso de desmantelar el sistema que sigue manteniendo
Claudia Villalobos
Estados Unidos: Reconstruir el tejido social
en desventaja a unos grupos y otorgando privilegios a otros. En un comunicado posterior a los incidentes del Capitolio, la Conferencia de Religiosas expresó, «renovamos nuestro compromiso con el bien común y nos comprometemos a aceptar el reto de utilizar nuestra energía para restaurar nuestra democracia y contribuir a la labor de construir una unión más perfecta. Invitamos a todas las personas de buena voluntad a unirse a nosotras y pedimos a nuestros líderes electos que señalen el camino». Con el programa «Un Mundo de Encuentros» las Misioneras Combonianas queremos también abrazar el reto de participar, desde nuestro carisma, en el diálogo social, empeñándonos más y mejor en crear alianzas con grupos y movimientos emergentes que están ya dando forma a la lucha por la paz, la verdad, y la justicia social en el país.
50
En familia
13
l padre José Arellano Hernández nos comparte la alegría y el agradecimiento por su ya casi 51 aniversario de ordenación sacerdotal, que tendrá lugar el próximo 22 de marzo.
Originario de Dolores Hidalgo, Guanajuato, ingresó con los Misioneros Combonianos al seminario menor de Sahuayo, Michoacán, continuó con sus estudios de Filosofía en San Diego, California, y en Italia concluyó la Teología e hizo su consagración definitiva a las misiones. Terminada su formación sacerdotal fue destinado a estudiar árabe para dedicar su vida a las misiones en Egipto, en donde ha desempeñado la mayor parte de su labor misionera. Durante más de la mitad de sus 50 años de vida sacerdotal y misionera se ha dedicado a la pastoral y a la formación en Egipto, en donde ha dado un buen testimonio de presencia cristiana y de atención a las pequeñas comunidades católicas y de otros ritos orientales. Ha trabajado también como formador de los teólogos en París, acompañando a los jóvenes Misioneros Combonianos que se preparaban para ir a la misión en África francófona. En México, ha dedicado varios años también en la formación de los postulantes en Xochimilco y actualmente se encuentra en la comunidad comboniana de La Paz, Baja California Sur. Ahí sigue como párroco en la iglesia del Sagrado Corazón. El padre José ha sido un comboniano lleno de entusiasmo por su vocación misionera y ha sabido entre-
garse con gran pasión a su ministerio, aunque en la realidad en donde le ha tocado trabajar no haya sido siempre fácil anunciar abiertamente el Evangelio. Sin embargo, a través de su cordialidad y su atención a las personas ha sabido ganarse el corazón de mucha gente en tierras del islam. Egipto se ganó su corazón y ha sabido corresponder con gran generosidad y servicio a los necesitados de aquel país, que se convirtió en su segunda casa. En noviembre pasado celebró con aquellas comunidades los 50 años de su ordenación sacerdotal y asistieron los cristianos que han sido testigos de su entrega misionera en todos estos años. Agradecidos con él, nos unimos a su celebración y decimos gracias al Señor por el don de la persona y de la vocación misionera y comboniana del padre José, y le pedimos que lo bendiga para que siga siendo un gran misionero y un hombre de gran corazón. Que su testimonio y entrega se conviertan en ejemplo para que muchos jóvenes se animen a entregar sus vidas a la misión. José Arellano
E
José Arellano
años con el corazón en Egipto
Esquila Misional
febrero 2021
Servicio especial
Por: Hermana Bernadette Mary Reis – Vatican News
comboniani.org
14
A
Vacuna contra el Covid-19: ¿Qué pasa con África?
medida que Europa y Estados Unidos ponen en marcha intensos programas de vacunación contra el Covid, el mejor escenario posible para África es recibir un volumen sustancial de la vacuna sólo a mediados de 2021.
Servicio especial
El papa Francisco ha pedido repetidamente que la vacuna del Covid-19 esté disponible para todos. De hecho, durante su discurso de Navidad Urbi et Orbi, dijo: «En este tiempo de oscuridad e incertidumbre en relación con la pandemia, aparecen varias luces de esperanza, como el descubrimiento de las vacunas. Pero para que estas luces iluminen y traigan esperanza a todos, deben estar disponibles para todos». ¿Cuáles son exactamente las perspectivas de la disponibilidad de esta vacuna en África? En una entrevista con Vatican News, el padre Charles Chilufya explica las complicaciones de la llegada de la vacuna Covid-19 a África. El padre Chilufya es el coordinador del Grupo de Trabajo para África de la Comisión Covid-19 del Vaticano y el director de la Oficina de Justicia y Ecología de la Conferencia Jesuita de África y Madagascar, también conocida como JCAM.
Antecedentes Es necesario identificar y tratar varias cuestiones tanto a nivel mundial como local para que el programa de vacunación contra el Covid-19 en África tenga éxito. La primera cuestión que el padre Chilufya identifica es el suministro: «Los países ricos ya están comprando más que los países pobres». El segundo asunto hace referencia a las patentes: «En estos tiempos de urgencia, las leyes de patentes pueden entrar en conf licto con el suministro igualitario de estos medicamentos en todo el mundo». La cooperación internacional
Comboni.org
16
también está en juego: «Las organizaciones internacionales, en particular la Organización Mundial de la Salud (OMS), desempeñan un papel crucial en el fomento de un entorno de cooperación internacional y en la aplicación del acceso equitativo a los medicamentos a escala mundial». Pero las cuestiones burocráticas «predicen un futuro sombrío» en lo que respecta a la vacuna contra el coronavirus, afirma el padre Chilufya. Sin embargo, nuestro entrevistado nos recuerda que la atención médica es un derecho definido en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. «No es un privilegio para algunos, sino un derecho para todos. La respuesta a los problemas burocráticos puede hacerse a través de va-
rios acuerdos internacionales para que los medicamentos patentados y de costo prohibitivo puedan ponerse a disposición de las poblaciones que no pueden permitirse los altos costos», enfatiza.
Proporcionar alternativas genéricas Asimismo, el padre Chilufya explica que un acuerdo regulado por la Organización Mundial del Comercio, llamado el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), también rige las licencias farmacéuticas y médicas. Según la OMS, el Acuerdo sobre los ADPIC permite el uso de licencias obligatorias. «Las licencias permiten a una autoridad gubernamental competente conceder una licencia de uso
Promover
lo más humano de la persona: la fraternidad
Evangelio, Iglesia y sociedad
17
E
s muy común que, cuando se habla de la misión de la Iglesia, sobre todo en nuestra cultura católica predominante, se piense que consiste en la difusión de un catolicismo que gira alrededor de la religiosidad y lo litúrgico-sacramental. Por eso, la mayoría de los católicos pueden pensar que el sacerdote y algunos laicos apegados a este tema religioso, son los ministros que requiere la misión en todas partes.
Simone della Monica
Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo
Esquila Misional
febrero 2021
18
Evangelio, Iglesia y sociedad
Quizá no conozcas o has escuchado poco sobre un ministerio, en la vida y misión de la Iglesia, que encarna a un hombre llamado «hermano». Conocido precisamente porque su persona, estilo de vida, actitudes, espíritu y manera de estar con la gente es como el «sacramento de la fraternidad que nace de Dios», es decir, es «signo visible» de ese sentimiento como camino de salvación y de transformación de las sociedades. Seguramente has escuchado que el papa Francisco, toma este nombre pensando en el hermano Francisco de Asís; luego, en diversos mensajes y documentos llama a poner la fraternidad al centro de la convivencia humana (Mensajes para la Jornada Mundial de la Paz 2014 y 2015, encíclicas Laudato sí’ y Fratelli tutti) porque quiere traer a la conciencia de todo ser humano, particularmente si es cristiano, que la fraternidad es el camino que Dios escogió para salvar a la humanidad, por eso se encarnó y se hizo hijo como todo ser humano y, así, poderlo ver, convivir y caminar con él como su hermano. Pero ¿por qué Dios eligió la fraternidad para salvar a la humanidad? La razón es que, sólo si nos sentimos hermanos, hijos del mismo Padre, los seres humanos estaremos dispuestos a hacer los cambios y los «sacrificios» necesarios para dar vida a una sociedad donde nadie pase necesidad. Sin ese sentimiento de fraternidad, la justicia y el bien no son posibles.
Juan Carlos Salgado
Fraternidad, camino de salvación
El hermano comboniano y médico Juan Carlos Salgado en la misión de Sudán del Sur
Una de las primeras preguntas que Dios hace al ser humano creado por Él es: «¿Dónde está tu hermano?» (Gen 4,9). Esto quiere decir que, para Él, es fundamental que el ser humano vea a su semejante como «hermano», no como «adversario», «competencia», «amenaza», «oposición» o «peligro», porque eso lo convertiría en un homicida... En otras palabras, las primeras páginas de las Escrituras nos dicen que el ser humano, así como fue pensado y creado por Dios, realiza su humanidad cuando se preocupa por la vida de su hermano, cuando existe desde la lógica de la fraternidad, porque esto lo hace vivir en el plano de la comunión y solidaridad con sus semejantes.
Fraternidad, lo más humano de la persona
Ser humano es ser y sentirse hermano
Sentirse hermano es lo más humano de cualquier persona. Por eso, cuando se habla de «humanizar al mundo», desde la perspectiva del Evangelio, se entiende «fraternizar al mundo, a sus sociedades», porque sólo así es posible que el desarrollo económico, social y político sea auténticamente humano y, se preocupe y ocupe por el bien de todos. La fraternidad, entonces, como principio de fe, es el camino para vencer la pobreza, las violencias, para lograr la paz social... es decir, la fraternidad que nace de Dios, tiene implicaciones sociales, políticas y económicas ineludibles. Por eso, no se puede conseguir la justicia social si antes no se cultiva en todo ser humano, en su corazón, un profundo sentimiento de fraternidad con sus semejantes.
Para Dios, entonces, ser humanos equivale a ser y sentirnos hermanos. Por eso, el único rostro humano que conocemos de Dios es Jesús, quien es reconocido como el «primogénito en medio de muchos hermanos» (Rom 8,29); es decir, Dios se presenta entre nosotros, en Jesús, como hermano. Recordemos también que Él mismo se presenta como el Camino, la Verdad y la Vida, por eso decimos que la fraternidad es el camino trazado por Dios para la realización de nuestra humanidad. Si no nos sentimos hermanos nos deshumanizamos y también a nuestro entorno y a quienes viven y conviven con nosotros. En un mundo donde parece que destruir o matar al otro para adueñarse de sus bienes es la vía para vivir; en sociedades donde se inyecta
la idea que, para tener éxito, prosperidad y vivir bien, es necesario tener un «instinto asesino», se vuelve urgente promover lo más humano de los individuos: la fraternidad. La misión es, entonces, reconstruir la humanidad en las personas, trabajar por generar ese «hombre nuevo», ese ser humano pensado por Dios: con espíritu nuevo, con corazón de carne y no de piedra (Ez 36,26-28). Porque quien tiene corazón de piedra y es habitado por el demonio del egoísmo, sólo puede dar golpes y matar a sus semejantes.
La misión del hermano misionero Esta es la misión del hermano misionero. Una tarea que trasciende los límites del templo, los espacios tradicionales de evangelización que giran alrededor de la religiosidad, de los ritos litúrgicos y sacramentales para llegar a los lugares en donde vive y convive quienes necesitan ser «regenerados» desde el espíritu de la fraternidad que nace de Dios que es Papá. Su misión es hacer del hombre un hombre-hermano que entienda y reconozca que el fracaso y la muerte de su hermano es también su derrota y su muerte. La conciencia de que la misión es infundir el espíritu de la fraternidad en las personas y grupos humanos en los lugares donde se encuentra o es enviado, lo hace cercano, uno más entre la gente, así como Jesús que pasó su vida haciendo el bien a todos, como un hermano más entre ellos (Hch 10,38). Una presencia tan común, tan cotidiana, tan ordinaria que pasa desapercibido, así como el
19
Tomek Basinski
Evangelio, Iglesia y sociedad
«La misión del hermano misionero en el Instituto Comboniano es la promoción humana, es decir, poner en movimiento lo humano de los individuos, grupos, pueblos...»
Resucitado (Lc 24,13-33) que no se dan cuenta quién es hasta que perciben señales, gestos y actitudes que sólo pueden venir de Dios. Esta es la razón por la que, quien se siente llamado por Dios a consagrarse como hermano misionero, asume la misión de regenerar al ser humano desde el espíritu de la fraternidad siguiendo la vía de la Encarnación. Es decir, el camino trazado por Jesucristo que pasa por la cotidianidad de la vida de la gente: el mundo del trabajo, la economía, la política, la cultura, la religiosidad, la educación... en fin, todo aquello que conocemos como «las cuestiones sociales» y, en esas cuestiones, muestra cómo vive, convive y actúa un ser humano que cree en un Dios que es Papá de todos los seres humanos.
El hermano comboniano Quien conoce a un hermano comboniano, sin duda, ha sentido la fraternidad de Dios: cercanía a todos, pero particularmente a los
pobres. De hecho, san Daniel Comboni veía en el hermano al misionero que está más cerca de la gente, porque pasa más tiempo con ella. Por eso decía que él contribuía en mayor medida a la evangelización, más que el sacerdote, porque la gente pasaba más tiempo conviviendo con el hermano, conversando, aprendiendo y mirando su ejemplo... la gente lo observaba y escuchaba más que a los sacerdotes. La misión del hermano misionero en el Instituto Misionero Comboniano es la promoción humana, es decir, poner en movimiento lo humano de los individuos, grupos, pueblos... por eso, su preparación no solamente es religiosa y espiritual sino también humana, porque debe ser un «experto en humanidad». Por eso es artesano, médico, comunicador, periodista, enfermero, ingeniero, experto en derechos humanos, sociólogo, historiador... Pero lo más importante para él es poner en movimiento lo más humano de las personas: la fraternidad.
Esquila Misional
febrero 2021
Desde Internet
¿Á
Angel o amigo
Rodolfo Valez
ngeles o amigos?, todos tenemos un poquito de cada uno. Un ángel no nos escoge, Dios nos lo asigna. Un amigo nos toma de la mano y nos acerca a Dios. Un ángel tiene la obligación de cuidarnos. Un amigo nos cuida por amor. Un ángel te ayuda evitando que tengas problemas. Un amigo te ayuda a resolverlos. Un ángel te ve sufrir, sin poderte abrazar. Un amigo te abraza, porque no quiere verte sufrir. Un ángel te ve sonreír y observa tus alegrías. Un amigo te hace sonreír y te hace parte de sus alegrías. Un ángel sabe cuando necesitas que alguien te escuche. Un amigo te escucha, sin decirte que lo necesitas. Un ángel en realidad es parte de tus sueños. Un amigo, comparte y lucha porque tus sueños sean una realidad. Un ángel siempre está contigo, no sabe extrañarnos. Un amigo, cuando no está contigo, no sólo te extraña, también piensa en ti. Un ángel vela tu sueño. Un amigo sueña contigo.
Un ángel aplaude tus triunfos. Un amigo te ayuda para que triunfes. Un ángel se preocupa cuando estás mal. Un amigo se desvive porque estés bien. Un ángel recibe una oración tuya. Un amigo hace una oración por ti. Un ángel te ayuda a sobrevivir. Un amigo vive por ti. Para un ángel, eres una misión que cumplir. Para un amigo, eres un tesoro que defender. Un ángel, es algo celestial. Un amigo es la oportunidad de conocer lo más hermoso que hay en la vida, «el amor y la amistad». Un ángel quisiera ser tu amigo. Un amigo, sin proponérselo, también es tu ángel.
Anónimo MISIONEROS COMBONIANOS
20
21
Realidades
Hermanados en la enfermedad Mensaje para la XXIX Jornada Mundial del Enfermo
Eliseo Citton
El 11 de febrero, memoria de la bienaventurada Virgen María de Lourdes, la Iglesia celebra la Jornada Mundial del Enfermo, que este año cobra una especial relevancia debido a la delicada situación que se vive en todo el mundo a causa de la pandemia del coronavirus. Como cada año, el papa Francisco nos dirige un mensaje para esta Jornada, un texto cargado de esperanza en el que nos invita a todos los cristianos a sentirnos hermanos de los que sufren, especialmente de los que más padecen a causa de la enfermedad. El mensaje, que publicamos en su totalidad, lleva por título «“uno solo es su Maestro y todos ustedes son hermanos” (Mt 23,8). La relación de confianza, fundamento del cuidado del enfermo».
Esquila Misional
febrero 2021
Para orar con el Papa
MISIONEROS COMBONIANOS
Por: P. José DE LA CRUZ, mccj
29
Intención de oración universal:
Violencia contra la mujer
E
n nuestros días, mucho se ha dicho sobre la igualdad de género y los derechos humanos, sin embargo, parece que no ha sido suficiente para que entre mujeres y hombres haya una mejor convivencia y relaciones sin violencia. Los obispos latinoamericanos en Puebla (1979), conscientes de que las mujeres son en la familia las que propagan la fe a las nuevas generaciones, llaman la atención ante la realidad que viven, marginación y violencia en distintas formas. A aquella que da y que defiende la vida, le es negada una vida digna. La Iglesia se siente llamada a estar de lado de la vida y defenderla (cf Puebla 106).
«Recemos por las mujeres que son víctimas de la violencia, para que sean protegidas por la sociedad y para que su sufrimiento sea considerado y escuchado».
El proyecto que Dios propone para una sana convivencia y relaciones sin violencia es: «Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra... Creó, pues Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, macho y hembra los creó» (Gen 1,26a-27). A lo largo de la historia y hasta nuestros días se toma conciencia de los derechos de las mujeres, y ellas han sabido luchar por éstos, convencidas de que todos hemos sido creados iguales en dignidad y derechos. En 1911 se crea el Día internacional de la mujer y se habla de su empoderamiento. Dada la realidad de violencia que las afecta, en 1993 se hace la declaración sobre la eliminación de la violen-
cia contra las mujeres. Reconociendo que es tiempo de que ella pueda expresarse, decidir e intervenir en asuntos sociales y disfrutar de los mismos derechos que el hombre sin ser violentada. En medio de la crisis de esta pandemia, tal parece que la violencia de todo tipo hacia las mujeres se ha intensificado, sobre todo en el hogar. Escuchándolas en su situación, las cifras son alarmantes, unámonos al papa Francisco, recemos para que en nuestra sociedad, en nuestra Iglesia, la violencia contra ellas, de cualquier tipo, sea erradicada, que sean protegidas por el Estado y que su voz sea escuchada, que puedan expresarse e intervenir en las decisiones en la sociedad y en la Iglesia.
Esquila Misional
febrero 2021
30
Justicia y paz
Por: Felipe Card. ARIZMENDI, Fotos: Ariadne Chávez
Ver Por la pandemia de Covid-19, cientos de miles de personas han fallecido en todo el mundo. En nuestra patria, más de un millón se han contagiado, de los cuales casi 125 mil han muerto. Esto según cifras oficiales; en realidad, son muchísimos más, de los que no se lleva información oficial. Ya fallecieron cuatro obispos, 128 sacerdotes, ocho diáconos, cinco religiosas y muchos catequistas. ¿Los hemos perdido? Depende del criterio que tengamos. Si tenemos fe en Dios y en la resurrección de los muertos, esperamos que tengan una vida eterna plenamente feliz. Esto por obra y gracia de Jesucristo redentor. Millones han quedado desempleados. Miles han pasado al trabajo informal, como vendedores ambulantes o empleados en cualquier oficio, con tal de que su familia no carezca de lo necesario. Otros se han dedicado a la delincuencia común; se han hecho, por ejemplo, asaltantes ocasionales, tomadores de casetas de cobro en las autopistas, como un modus vivendi. ¿Es un año perdido? Depende. Que se han perdido empleos, ni duda cabe. Pero muchos han usado su creatividad para emplearse de otras formas, quizá menos redituables, pero igualmente nobles; no se hacen ricos, pero sobreviven dignamente. No hemos podido celebrar las fiestas navideñas, los onomásticos y cumpleaños de familiares y amigos, como lo hacíamos antes. ¿Todo está perdido? Depende. Si hemos encontrado otras formas de relacionarnos,
de felicitarnos, de estar cerca, tanto por los medios electrónicos, como por otras maneras de expresar nuestro amor y nuestra amistad, no se han roto estos vínculos que nos dan vida; se han fortalecido en la adversidad. Durante meses, han estado cerrados los templos para la presencia física de los fieles, o con muchas limitaciones según el aforo de cada lugar. Se han suspendido las fiestas patronales de nuestros pueblos y ciudades. ¿Se ha perdido la fe? Depende. Para algunos, ha sido pre-
¿Un año perdido? texto para no acercarse a Dios. Para la mayoría, los medios electrónicos los han acercado a la misa y a las demás celebraciones, como adoración al Santísimo Sacramento, rosarios, vigilias, peregrinaciones, etcétera, incluso más que antes. Por estos medios, son más las personas que participan, que en los días sin pandemia. La pastoral de muchas parroquias y diócesis se paralizó. Se pospusieron varios sacramentos. ¿Se perdió la vida de la Iglesia? Nada de eso. Respetamos las restricciones sanitarias, pero no nos hemos quedado sin saber qué hacer. Se encontraron muchas otras formas de estar cerca
del pueblo, de los enfermos, y sobre todo de los contagiados y de los pobres. Hemos aprendido a usar otros medios de trabajo y de servicio. Se incrementó la ayuda a los necesitados. Se renovó la pastoral y los fieles no se han sentido desamparados.
Pensar San Pedro dice: «El Dios de toda gracia, que en Cristo Jesús los llamó a su gloria eterna, Él mismo, después de un corto sufrimiento, los restablecerá, afianzará, fortalecerá y consolidará. ¡A Él sea el poder para siempre! ¡Amén!» (1Pe 5,10-11).
Justicia y paz
de partida de cualquier renacer. Este es el corazón indestructible de nuestra esperanza, el núcleo candente que sostiene la existencia: más allá de nuestras cualidades y El papa Francisde nuestros defectos, más fuerte que co, en su homilía de la las heridas y los fracasos del pasado, pasada noche de Navidad, que los miedos y la preocupación nos dijo: «El nacimiento de Jesús es por el futuro, se encuentra esta verla novedad que cada año nos perdad: somos hijos amados. Y el amor mite nacer interiormente de nuede Dios por nosotros no depende y vo y encontrar en Él la fuerza para no dependerá nunca de nosotros: es afrontar cada prueba... amor gratuito, pura Dios viene al mundo gracia». «En cada persona como hijo para hacerEn su mensaje Urbi nos hijos de Dios. ¡Qué et Orbi del 25 de diveo reflejado regalo tan maravilloso! ciembre, el Santo Pael rostro de Dios» ¿Tienes la sensación dre expresó: «En Navide no salir del túnel dad celebramos la luz de la prueba? Dios te de Cristo que viene al dice: “Ten valor, yo estoy contigo”. mundo y Él viene para todos, no sólo No te lo dice con palabras, sino para algunos... Que el Niño de Belén haciéndose hijo como tú y por ti, nos ayude, pues, a ser disponibles, para recordarte cuál es el punto de generosos y solidarios, especialpartida para que empieces de nuemente con las personas más frágiles, vo: reconocerte como hijo de Dios, los enfermos y todos aquellos que como hija de Dios. Este es el punto en este momento se encuentran sin
31
trabajo o en graves dificultades por las consecuencias económicas de la pandemia, así como con las mujeres que en estos meses de confinamiento han sufrido violencia doméstica. Ante un desafío que no conoce fronteras, no se pueden erigir barreras. Estamos todos en la misma barca. Cada persona es mi hermano. En cada persona veo reflejado el rostro de Dios y, en los que sufren, vislumbro al Señor que pide mi ayuda. Lo veo en el enfermo, en el pobre, en el desempleado, en el marginado, en el migrante y en el refugiado: todos hermanos y hermanas... Jesús nació en un establo, pero envuelto en el amor de la Virgen María y san José. Al nacer en la carne, el Hijo de Dios consagró el amor familiar. Mi pensamiento se dirige en este momento a las familias: a las que no pueden reunirse hoy, así como a las que se ven obligadas a quedarse en casa. Que la Navidad sea para todos una oportunidad para redescubrir la familia como cuna de vida y de fe; un lugar de amor que acoge, de diálogo, de perdón, de solidaridad fraterna y de alegría compartida, fuente de paz para toda la humanidad».
Actuar Que en nuestra familia de sangre y en la familia eclesial encontremos formas de estar cerca unos de otros y de los que más sufren, para que nadie se sienta desprotegido ante esta pandemia tan contagiosa. Con la fe en Dios y con la fuerza comunitaria, el año que termina, así como el que viene, no serán perdidos, sino redimensionados y redimidos.
Esquila Misional
febrero 2021
En clave de mujer Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc
Mujeres de la Biblia -Primera parteHemos estado leyendo un libro de mujeres en la Biblia. Un grupo de amigas iniciamos la jornada, a las seis de la mañana, conectadas por Zoom. Una invitada cada día. A través de la lectura vemos la propia vida reflejada en el espejo de las protagonistas de los relatos. De algunas se conocen numerosos detalles, de tres de ellas el libro bíblico lleva su nombre (Ester, Judit y Rut) y, para la gran mayoría, las referencias son mínimas.
MISIONERAS COMBONIANAS
32
Biblia y misión
Josué: «Dios salva»
Por: P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Roma, Italia
Carlo Maratta/Collection Matais de Narbone
34
J
osué significa «Dios salva o Dios es el salvador», es la versión anterior al nombre de Jesús, nombre que el ángel Gabriel le dio a José para el Mesías que estaba por nacer: «Dará a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús, porque Él salvará a su pueblo de los pecados» (Mt 1,21). Josué juega un papel central en la historia de la salvación porque él es el «instrumento» a través del cual Dios cumple su promesa; el «proceso»: salvación de la esclavitud-tierra prometida. El proceso comenzó con Moisés que guió al pueblo hacia la libertad y la tierra prometida, pero, a causa del pecado de infidelidad, toda la generación que salió de Egipto murió en el desierto (Dt 1,34-40), con excepción de Josué y Caleb. Dios los recompensó por su lealtad y fe, prolongando sus vidas, y permitiéndoles entrar en la tierra prometida (Nm
Sinagoga de Dura Europos
«Moisés hizo lo que el Señor le ordenó. Tomó a Josué, lo trajo ante el sacerdote Eleazar y ante toda la comunidad, le impuso las manos y le dio instrucciones, según lo que le había ordenado el Señor» (Nm 27,22-23). «A Josué, hijo de Num, el Señor le dio estas órdenes: “Ten ánimo y valor, porque tú introducirás a los israelitas en la tierra que con juramento les has prometido; yo estaré contigo» (Dt 31, 23).
35
Claudia Villalobos
Biblia y misión
14,20-28). Y así fue, el pueblo, bajo el liderazgo de Josué tomó posesión de la «tierra que mana leche y miel» (Ex 3,8), la tierra prometida. Los capítulos 12 al 21 del libro de Josué narran la conquista de la tierra prometida y la división entre las tribus de Israel. Al final de su vida, él renovó la Alianza y exhortó al pueblo a mantenerse fiel: «Si no les parece bien dar culto al Señor, elijan hoy a quién desean dar culto, si a los dioses a quienes adoraron sus antepasados en Mesopotamia, o a los dioses de los amorreos, cuya tierra ocupan ahora ustedes. Yo y los míos daremos culto al Señor. El pueblo respondió: “No tenemos ninguna intención de abandonar al Señor para dar culto a otros dioses. El Señor es nuestro Dios; Él
fue quien nos sacó de la esclavitud de Egipto a nosotros y a nuestros padres. Él ha hecho ante nuestros ojos grandes prodigios, y nos ha protegido durante el largo camino que hemos recorrido y en todas las naciones que hemos atravesado”» (Jos 24,15-17). La historia de Josué nos deja varias enseñanzas. La principal es que Dios es fiel a sus promesas. Le dijo a Abraham que sus descendientes habitarían en una tierra propia y, así fue: Él comenzó con Moisés al sacar a Israel de Egipto y, con Josué, el Señor condujo al pueblo a la tierra que Él había prometido darles. Otra gran enseñanza: Josué era un hombre de fe y tenía una confianza absoluta en Él. Cuando todo el pueblo tenía miedo de ir hacia la tierra prometida por temor a sus habitantes y deseaban volver al desierto, a Egipto, Josué y Caleb eran los únicos que querían avanzar porque confiaban en Dios (cf Nm 14,1-10). En este tiempo de pandemia que mucha gente se deja llevar por el temor y la angustia, la confianza de Josué es un testimonio y motivación para nosotros, como le dijo a su pueblo en el pasado, nos dice a nosotros hoy: «El Señor está con nosotros; no les teman» (Nm 14,9).
Esquila Misional
febrero 2021
36
La columna de monseñor
«Devolverán la salud a los enfermos» (Mc 16,18)
Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia
S
lds.org
an Mateo, después de recordar una intensa jornada de trabajo misionero de Jesús, añade: «venida la tarde, le presentaron multitud de endemoniados y con una sola palabra arrojó a los malos espíritus y devolvió la salud a todos los enfermos». Y comenta: «Así se cumplió lo anunciado por el profeta Isaías, cuando dijo: “Tomó Él nuestras dolencias y cargó con nuestras enfermedades”» (Mt 8,16-17).
E
Misión aquí y ahora
ste mes de febrero comienza la Cuaresma, el tiempo litúrgico que la Iglesia nos ofrece para colaborar con la gracia de Dios. Y, ayudar ¿para qué? Para que Dios reconstruya en nosotros nuestra humanidad dañada y así, le ayudemos también a humanizar a otros. Estos 40 días de preparación a la Pascua del Señor, son el momento propicio para darnos un espacio y observar, en nuestro interior, hasta qué punto la imagen de Dios en nuestra vida es percibida por nosotros mismos y por los demás. Los Hermanos Linn nos recuerdan la predilección con que fuimos creados... «El principio fue bueno. Aunque algunos ya no lo recordemos, todos venimos del corazón de Dios. Ese es nuestro verdadero hogar. En ese hogar Dios nos conocía de manera íntima aún antes de que estuviéramos en nuestra madre: “Antes de formarte en el vientre, ya te había elegido; antes de que nacieras, ya te había apartado; te había nombrado profeta para las naciones” (Jr 1,5)». El año 2021 nos tomó con experiencias encontradas a causa de la pandemia del Covid-19; siendo afectados por el virus y sus consecuencias, o bien, con el deseo profundo de hacernos solidarios con quienes sufren. Precisamente, estos 40 días de conversión, de cambio de corazón, son el espacio para volver a los brazos del Padre, como lo hizo el hijo pródigo (Lc 15,11-32) y expresarle de qué manera nos mantendremos en su casa, vestidos con la dignidad
Por: Hna. Mary Carmen GALICIA, mc
Humanizada para humanizar
MISIONEROS COMBONIANOS
38
con que nos creó, pero al mismo tiempo favoreciendo el encuentro de otros con su amor paternal. «Voy caminando y me atrevo a creer, que sin saberlo yo creía conocer, seguí sus pasos como un barco de papel. Fui naufragando sin siquiera entender su amor, su amor en mí. Me aparté y con mis fuerzas yo luché, a la distancia cedí un día mi querer. Ayer te vi y hoy no sé si estás aquí, qué necio fui y que poco entendí tu amor, tu amor en
mí. Es tu amor que sigue hoy aquí, sin darme cuenta fui yo quien me escondí, te alejé y con ello entendí que tu amor no se ha ido, sigue ahí... Es tu amor quien me levanta, que me atrapa y no me suelta, que me alivia y me libera, este tu amor no señala ni olvida que por mí entregó su vida que soy yo aquella oveja que buscó a toda prisa, me encontró con su sonrisa, me abrazó con sus caricias...». (https://www.youtube. com/watch?v=oFh7CFggkQ4).
Francisco, el Papa misionero
39
«El amor al otro por ser quien es, nos mueve a buscar lo mejor para su vida. Sólo en el cultivo de esta forma de relacionarnos haremos posible la amistad social que no excluye a nadie y la fraternidad abierta a todos» (Fratelli tutti 94).
Misión es vivir amando Sonia de Jesús
Por: P. Enrique SÁNCHEZ, mccj
Esquila Misional
febrero 2021
Punto de vista
Por: Fernando DE LUCIO
Los días después del ayer
M
uchísimas y variadas reflexiones rondan lo que se ha llamado «la luz al final del túnel». ¿En realidad lo es? Cuando parecen destellar luces de esperanza en torno a la distribución y aplicación de vacunas contra el Covid-19, parece ensombrecerse la realidad con nubarrones en entornos desfavorecidos, pues al parecer no hay vacunas contra el egoísmo. Si bien hubo recaídas y relajamientos en las normas de estas nuevas formas de convivir, también, sin mayor halago, descubrimos que no es posible mantener el modus vivendi anterior, aún con nuestras vastas resistencias. Tal vez, el triunfo parcial del virus, al menos en el ámbito ecológico, fue detener una devastación acelerada de los recursos naturales. Es difícil pensar que «el antes» era un mundo casi perfecto, al menos en términos psicosociales y económicos. La crisis sanitaria destapó otros muchos pendientes por resolver, y para eso, el ser humano debió repensar todo su ser y actuar para que el futuro de la humanidad no quede truncado por un colapso de inmensas proporciones.
Hace poco iniciamos 2021, y se podría decir que hay un antes y un después del año pasado. Permanecemos expectantes y con la sana esperanza de entender y reencontrarnos como nueva humanidad en todos los sentidos. Aquí algunas reflexiones.
Acabar con el problema inmediato (el virus) no soluciona por sí mismo otras problemáticas que estaban latentes en el corpus social y que se agudizaron o salieron a flote durante este tiempo. Sí, tal vez perdimos y nos causa dolor, pero también habremos ganado la posibilidad de elegir otras realidades: por ejemplo, un mundo donde un investigador de cualquier rubro gane «los millones» que gana un futbolista. No es esperanza ingenua que podamos redes-
cubrir y valorar, por ejemplo, el verdadero valor de las profesiones. No retornemos por el mismo camino, más aún, si la dolorosa realidad nos ha marcado nuevos rumbos. La humanidad, redescubierta como factor interdependiente con su entorno, y solidaria por naturaleza, aprenderá de esta experiencia para imaginar un nuevo futuro. Así como el aspecto sanitario, rescatemos muchos otros corpus que necesitan abordarse con salud integral: XXXXXXXX
40
Punto de vista el cambio climático, la economía, la xenofobia, las violencias de género y hacia los menores de edad... Es una oportunidad sin precedentes para unirnos y demostrar que pueden extenderse al infinito los millones de pequeños actos de bondad manifestados durante casi un año por todo el mundo. Insisto, no hay vacunas contra antiguas prácticas humanas, lo que existen son acciones. Si rechazamos el racismo y el odio, la gran solidaridad vista en los últimos tiempos dará paso a una acción conjunta a gran escala. Vayamos más allá de apoyar a nuestros vecinos y decidamos, en lo colectivo, brindar seguridad a personas sin hogar o desplazadas. La crisis nos abrió el corazón para «ver» y sentir la fragilidad de mucha gente y la debilidad de un sistema que excluye. Concluida la pandemia, higienicemos mente y corazón en favor de los más desprotegidos. En otros ámbitos, pongamos límites a la reaparición de una
sociedad policial, beligerante y vigilante en todo nuestro campo de acción y evitemos encender los motores a toda máquina de la industrialización y extracción de recursos sin control. Sin ser ingenuos, esta crisis nos abrió paso a la posibilidad de reintegrarnos como humanos más solidarios. Creemos una nueva cultura ligada al modelo del cuidado y reconocimiento de la interdependencia entre todo y con todo. Establezcamos nuevos pactos que aborden conjuntamente los lazos personales y sociales para una mejor justicia social y ambiental. Globalizar la solidaridad consiste en dejar atrás el actual sistema de destrucción de los ecosistemas. Coloquemos al centro de nuestras acciones, las nociones de interdependencia, reciprocidad y complementariedad. Nada camina solo en este universo y formamos parte de un todo. En esta crisis, la interdependencia se entiende cada vez más en términos de ecodependencia, pues extiende la idea del cuidado y reciprocidad hacia toda la naturaleza. Al respecto, la socióloga y escritora Maristella Svampa reflexiona: «Nos aguardan no sólo otras pandemias, sino la multiplicación de enfermedades ligadas a la contaminación y al agravamiento de la crisis climática. Hay que pensar que la medicina, pese a la profunda mercantilización de la salud en últimas décadas, no ha perdido su dimensión social y sanitaria, tal como vemos en la actualidad, y que de aquí en adelante se verá involucrada directamente en los grandes debates sociales y, por
41
ende, en los grandes cambios que nos aguardan y en las acciones para controlar el cambio climático, junto con sectores ecologistas, feministas, jóvenes y pueblos originarios... Nadie dice que será fácil, pero tampoco imposible. Necesitamos reconciliarnos con la naturaleza, reconstruir con ella y con nosotros mismos un vínculo de vida y no de destrucción... La pandemia del coronavirus y la inminencia del colapso abren a un proceso de liberación cognitiva, a través del cual puede activarse no sólo la imaginación política tras la necesidad de la supervivencia y el cuidado de la vida, sino también la interseccionalidad entre nuevas y viejas luchas (sociales, étnicas, feministas y ecologistas), todo lo cual puede conducirnos a las puertas de un pensamiento integral, transformador, hasta hoy negado». Mantengamos una actitud más cuidadosa, emprendamos acciones por un futuro más sostenible y hagamos realidad la transición hacia una sociedad más justa. Es nuestro año cero, y el momento de consolidar un mejor mañana. Esta pandemia demostró que la humanidad sólo estará protegida si nos cuidamos todos, si protegemos todo nuestro universo. No será fácil; vendrán muchos retos por enfrentar y nuestra actitud es comenzar de nuevo con los aprendizajes adquiridos en nuestra historia, para así orientar nuestra compasión y nuestras acciones ante cualquier amenaza presente o futura. Respondamos al reto más profundo que es salvarnos todos juntos. A todos nos corresponde esta tarea, es la mejor manera de rendir homenaje a todas las víctimas de esta pandemia. ¿Qué esperamos?
Esquila Misional
febrero 2021
42
Llamados a la misión
¿Cómo proponerle a un joven la vida religiosa en la actualidad? Considero que la mayoría está en búsqueda de una espiritualidad.
Por: Sylvain ALOHOUNGO, mccj Fotos: Gustavo Covarrubias
JÓVENES EN BUSCA DE UNA ESPIRITUALIDAD
46
Expresión y cultura
infovaticana.com
El rito de la imposición de la ceniza es parte integral de la celebración litúrgica del Miércoles de Ceniza, así se inicia la Cuaresma. Este acto nos evoca que nuestra vida en la tierra es pasajera. En esta sección recordamos a nuestros lectores el significado de este tiempo litúrgico.
Por: Lulú Con información de: catholic.net
Miércoles de Ceniza
Expresión y cultura
E
ste año el Miércoles de Ceniza es el 17 de febrero. Este día es de oración, penitencia y ayuno; así comienza la Cuaresma, tiempo que la Iglesia marca para la conversión del corazón. Origen de la festividad Antiguamente los judíos acostumbraban cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas usaban la ceniza como signo de conversión de su mala vida a una con Dios. En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el sacramento de la reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un «hábito penitencial». En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia acostumbra ponerla al iniciar los 40 días de penitencia y conversión. Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos del año anterior. También fue usado este periodo para preparar a los que iban a recibir el bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno. La imposición de ceniza nos recuerda que vamos a morir y que nuestro cuerpo se convertirá en polvo, pues todo lo material se acaba. En cambio, el bien que hayamos hecho a nuestros semejantes y nuestro entorno, lo llevaremos ante Dios.
Ayuno y abstinencia El Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo son días de ayuno y abstinencia. La abstinencia obliga a partir de los 14 años y el ayuno de los 18 hasta los 59 años. El ayuno consiste en hacer una sola comida fuerte al día y la abstinencia a no comer carne. Este es un modo de pedirle perdón a Dios por haberlo ofendido y decirle que queremos cambiar de vida. La oración Es importante orar pues nos ayuda a estar más cerca de Dios para cambiar nuestras actitudes. Necesitamos convertirnos, abandonando el pecado que nos aleja de Dios. En la oración encontraremos el amor, la fuerza y voluntad para ser buenas personas.
47
El sacrificio Esta palabra procede del latín sacrificium, algo que se convierte en sagrado. También es una ofrenda presentada a una divinidad como muestra de amor y agradecimiento o para pedir un favor o alejar una amenaza o una desgracia y encontrar auxilio. Se deben hacer con alegría, ya que es por amor a Dios y Él ve nuestros sacrificios desde el cielo y nos va a recompensar. Como vemos, la ceniza no es un rito mágico, sino un signo de arrepentimiento, de penitencia, sobre todo de conversión. Es el inicio del camino para acompañar a Jesús desde su desierto hasta el día de su triunfo que es el Domingo de Resurrección. Debe ser un tiempo de reflexión, de entender a dónde vamos, de analizar cómo es nuestro comportamiento con nuestra familia y con los seres que nos rodean. En estos momentos al reflexionar sobre nuestra vida, debemos convertirla en un seguimiento a Jesús, profundizando en su mensaje de amor y acercándonos en esta Cuaresma al sacramento de la reconciliación (confesión). Esta reconciliación con Dios está integrada por el arrepentimiento, la confesión de nuestros pecados, la penitencia y, finalmente, la conversión. Para terminar no olvidemos escuchar y leer el Evangelio, meditarlo y creer en Él y con ello convertir nuestra vida, siguiendo las palabras de Jesús; es decir, transmitiendo su mensaje, sobre todo con nuestras acciones.
Esquila Misional
febrero 2021
48
Literatura comboniana
Preparémonos para la Cuaresma con algunas lecturas misioneras…
$45
$50
$55
Espiritualidad misionera
En camino hacia la Pascua
En búsqueda...
Este libro habla de la espiritualidad y más precisamente de la cristiana y misionera, de sus características y medios para alcanzarla. Este tema no es de interés sólo para los misioneros, sino para todo cristiano, porque la espiritualidad misionera es la alegría interior, que viene de la fe de quien se deja conducir por el Espíritu Santo.
El autor hace una propuesta diferente que nos ayudará a vivir con intensidad y seriedad el recorrido hacia la Pascua. Una invitación a profundizar la Cuaresma, sirviéndose de ejemplos y anécdotas vividas durante su larga experiencia misionera.
Vocación es búsqueda de sueños e ideales, nuestros y de Dios... Este libro ayuda a comprender que no hay vocación más bella que la que nos adentra al corazón del Padre para aprender a amar a los hermanos; es la aventura de descubrirse, haciéndose parte del sueño divino de trabajar por una humanidad más fraterna, justa y solidaria.
P. Juan María Piu
P. Enrique Sánchez González
Hno. Joel Cruz
Misioneros desde el dolor P. Enzo M. Canonici
$55
El autor presenta testimonios de hombres y mujeres desgarrados por el dolor, quienes quisieron dar soluciones o explicaciones a su situación. Si bien es cierto, que la Biblia no brinda una respuesta racional, sí nos da una teológica al sostener que el sufrimiento puede convertirse en un medio para encontrarnos con Dios.
No incluye gastos de envío
Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org
Para pedidos, contáctenos: Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx
Filomeno Ceja
FUNDE UNA BECA
Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.
Con esta suma de dinero contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.
Beca completa: $14,000.00
Beca parcial: $7,000.00
Puede dividir la suma y entregarla en abonos que usted mismo determine.
Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.
El misionero comboniano Wakuma Fufa, originario de Etiopía en su misión en Colombia
Cuentas a nombre de:
Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)
Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234
Aarón Cendejas
«Canten al Señor un canto nuevo, porque ha hecho maravillas» ( Salmo 98,1)
Suscríbase a: ...y aventúrese al mundo de las misiones en 48 páginas