Esquila Misional febrero

Page 1

Año 67 No. 775 febrero 2020 $20.00

La paz: camino de esperanza

Día de los LMC

Un testimonio especial

www.esquilamisional.org

ISSN 0186-8314


nia Sur: Baja Califor La Pa z

Jalisco: ra Guadalaja : Guanajuato l Rincón e d o c is c San Fran Michoacán: Sahuayo

: Nuevo León y Monterre éxico: Ciudad de M La Noria ma Moctezu ra Tabacale Morelos: Temixco

Guerrero: de a El Gran p a o h c o C oc Metlatón

Veracruz: a Comalap

Aguiluchos es una revista Esquila Misional de los Misioneros Combonianos es una revista de los Misioneros Combonianos Los Misioneros Combonianos somos un instituto misionero internacional integrado por sacerdotes y hermanos, fundado por san Daniel Comboni, primer obispo de África Central. Nuestro carisma nos lleva a anunciar a Jesucristo a los pueblos que aún no lo conocen, a colaborar con las Iglesias más necesitadas y a ser testigos e instrumentos del Reino de la Vida.


La Carta

DOS PROFETAS Y UN SUEÑO ÚNICO: LA PAZ

1

P. Jorge GARCÍA, mccj

todanoticia.com

T

anto Francisco, el de Asís, como el actual Obispo de Roma, son dos abanderados de la paz. Al primero se atribuye la oración que dice: «Oh, Señor, hazme un instrumento de tu paz. Donde haya odio, que lleve yo el amor. Donde haya ofensa, el perdón. Donde haya discordia, la unión. Donde haya duda, la fe. Donde haya error, la verdad. Donde haya desesperación, la alegría. Donde haya tinieblas, la luz...». El segundo manifiesta a menudo preocupación por la violencia que vivimos en el mundo. Una Tercera Guerra Mundial que «ya comenzó, sólo que se libra en trozos pequeños, en capítulos». Sobre esta temática escribe también en su último mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, en él expresa, «Nuestra comunidad humana lleva, en la memoria y en la carne, los signos de las guerras y de los conflictos que se han producido, con una capacidad destructiva creciente, y que no dejan de afectar especialmente a los más pobres y a los más débiles. Naciones enteras se afanan también por liberarse de las cadenas de la explotación y de la corrupción, que alimentan el odio y la violencia. Todavía hoy, a tantos hombres y mujeres, niños y ancianos se les niega la dignidad, la integridad física, la libertad, incluida la libertad religiosa, la solidaridad comunitaria, la esperanza en el futuro». En la imposibilidad de publicar el mensaje en nuestro número de enero, debido al cierre anticipado de edición, lo hacemos ahora como material que puede usarse durante todo el año en grupos de reflexión, horas santas, talleres,

comunidades de base. Sobre todo ahora que la violencia y los conflictos siguen aumentando en nuestro país. El texto, tanto por su dimensión como por los temas que aborda, debe ser leído, orado y puesto en práctica, especialmente las propuestas concretas de paz como camino de reconciliación en la comunión fraterna, la conversión ecológica y como resultado de una esperanza activa.

Esquila Misional

febrero 2020


Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.

La paz: camino de esperanza Año 67 - No. 775 febrero 2020 Portada: Jorge García

REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Jorge García Castillo, mccj Jefa de Redacción, Web y Diseño Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción, Web y Diseño M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Monseñores Felipe Arizmendi y Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González, José de la Cruz, Gustavo Covarrubias y Enrique Sánchez, y Hnas. Cecilia Sierra y Soledad Sáenz. www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: 55 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx

»»6

Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional año 67 No. 775 febrero 2020, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Jorge García Castillo, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 0186-8314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 20 de enero de 2019, con un tiraje de 14,000 ejemplares.

»»14

La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org

»»29


CONTENIDO 1 4 5 6 8

LA CARTA Dos profetas y un sueño único: la paz nuestros lectores una imagen vale más... Más allá de la noticia CARTAS DE MISIÓN

La chela que corta la leña El 12 de octubre de un aragonés Vengan a mi «chacra»

13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48

3

»»32

EN FAMILIA Día de los LMC Crónicas de viaje En éxodo y peregrinación EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD Corrupción... DESDE INTERNET Sala de urgencias REALIDADES La paz como camino de esperanza VOZ A LOS QUE NO TIENEN / intención MENSUAL... JUSTICIA Y PAZ Celibato y Sínodo Amazónico EN CLAVE DE MUJER Apoderarse de la narrativa »»36 BIBLIA Y MISIÓN Noé: padre de una nueva creación La columna de Monseñor El amigo la otra ministerialidad Pasó haciendo el bien... francisco, el papa misionero Un testimonio especial PUNTO DE VISTA Amistad cívica LLAMADOS A LA MISIÓN El sueño es algo que nos espera... EXPRESIÓN Y CULTURA 2020, ¡un año de 366 días! Literatura comboniana »»40

Esquila Misional

febrero 2020


4

Nuestros lectores

Me enteré por Facebook que en enero pasado Esquila Misional festejó un año más de vida. Muchas felicidades al equipo que hace posible esta publicación y que sigan cumpliendo muchos años más. Miguel Ángel Velasco

Durante la última Asamblea General LMC (Laicos Misioneros Combonianos) se acordó celebrar cada tercer domingo de Adviento nuestra vocación misionera. Por ello, el pasado 15 de diciembre los LMC de todo el mundo tuvimos momentos de oración y reflexión para renovar nuestro compromiso de fidelidad al anuncio del Evangelio en donde nos encontramos. Beatriz Maldonado Muchas gracias, Esquila Misional, por aceptar mi solicitud de amistad, en mi niñez y juventud fui difusor de estas bellas revistas. Santiago Ramírez Estimados misioneros, les escribo para desear que la Virgen de Guadalupe, Reina de México, les conceda abundantes bendiciones durante este año. Catalina Guzmán

Dios bendiga a todos los misioneros y les dé mucha fortaleza para que sigan llevando el Evangelio a los más necesitados del Reino. Adolfo Monge Abarca

Hola, qué tal, soy bienhechora de los Misioneros Combonianos, les pido oraciones por mi papá: Ramón Hernández Hurtado, quien falleció hace unos meses para que ya esté gozando de la gloria eterna. Muchas gracias por sus oraciones. Dios los bendiga. Marcela Hernández Qué tal, Familia Comboniana, Dios fortalezca sus vidas para continuar con la misión que en su momento san Daniel visualizó para evangelizar donde haya más necesidad.

Fidel González Hermanos misioneros, soy una persona de la tercera edad y cada mes leo Esquila Misional desde hace 20 años. Rezo todos los días para que tengan muchas vocaciones.

Rafaela Ponce

esquilamisional.org Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp

! s o ítan

¡Visedes sociales en r

55 62 15 79 14 twitter.com/esquilamisional fb.me/esquilamisional.combonianos


Jorge García

(Lc 22,27)

««Yo estoy a la mesa como el que sirve»»

Una imagen vale más...

Esquila Misional

5

febrero 2020


6

Más allá de la noticia

Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj

Reuters

AFP

Morir por la misión

Según datos recogidos por la Agencia Fides hasta diciembre de 2019, durante el año pasado murieron de manera violenta 29 bautizados comprometidos con la vida de la Iglesia: 18 sacerdotes, un diácono permanente, dos religiosos, dos religiosas y seis laicos. Quince de esos homicidios se registraron en África, 12 en América, uno en Asia y otro en Europa. Eso revela una tendencia que podría llamarse «globalización de la violencia». También, según la citada agencia, en 2018 fueron asesinados 40 católicos comprometidos. Se lleva registro desde hace décadas, sobre todo después de que en 1993 fue instituida la Jornada de ayuno y oración por los misioneros mártires. En ese contexto, el 24 de marzo del año pasado, el papa Francisco afirmaba que «recordar este calvario contemporáneo de hermanos y hermanas perseguidos o asesinados por su fe en Jesús, es un deber de gratitud para toda la Iglesia, pero también una invitación a dar testimonio con valentía de nuestra fe y de nuestra esperanza en Aquel que, en la cruz, venció para siempre el odio y la violencia con su amor».

Derecho al asilo Ante la tensa situación política y social que se vive en varios países de América Latina desde hace meses, se ha sumado el serio conf licto diplomático entre México y Bolivia, a raíz del asilo político que el gobierno mexicano concedió a Evo Morales y a varios de sus exfuncionarios. Las reacciones derivadas se interpretan desde diferentes ángulos, a veces bastante contrastantes y parciales. Sin embargo, algo crucial en esa cuestión que no logra consenso es el hecho, incontestable, de que nuestro país posee una vieja tradición de asilo político, sustentada en Convenciones internacionales sobre la materia. El artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

reconoce este derecho básico: «en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país». La Convención sobre Asilo Diplomático de Caracas (1954), artículo IV afirma que «corresponde al Estado asilante la calificación de la naturaleza del delito o de los motivos de la persecución». Y la propia Iglesia católica, durante muchos siglos, defendió el principio de «acogerse a sagrado» para dar refugio en templos u oratorios a perseguidos y delincuentes arrepentidos. De tal manera que cualquier solución racional a esta crisis deberá tener como eje el derecho internacional, más que reacciones nacionalistas y viscerales.


Más allá de la noticia

7

RETIROS CUARESMALES

¿Guerra por votos? Agence France-Presse

El Centro de Animación Misionera (CAM), en la Ciudad de México, invita a nuestros lectores, amigos de la misión y bienhechores del área metropolitana, a una serie de cuatro retiros durante el tiempo de Cuaresma y en preparación de la Pascua.

Tema:

Convierte nuestros corazones (basado en la oración colecta del día).

Conferencistas:

7 de marzo: P. Enrique Sánchez, superior provincial de los Combonianos en México 14 de marzo: P. Jorge García, director La alerta roja sobre una eventual nueva «guerra mundial» ha sonado al iniciar el año nuevo, después de que manifestantes proiraníes asaltaron parte de la embajada americana y que tuvo como respuesta un ataque al aeropuerto de Bagdad, Irak, en el que murió Qasem Soleimani, alto general militar de Irán. El hecho generó mucha polémica y tensión: miles de personas participaron en el funeral del general; el ayatolá Alí Jamenei prometió represalias; el parlamento iraquí aprobó la expulsión de las tropas estadounidenses. Y el presidente de Estados Unidos asegura que actuó «para detener una guerra... no para comenzar otra». Sin embargo, la situación se complicó después de que Irán atacó con misiles dos bases militares norteamericanas en Irak y un avión ucraciano fue derribado en Teherán con 176

personas a bordo. Ante esto, algunos analistas sugieren que Donald Trump no midió las consecuencias... o que podría tener en mente objetivos internos: el próximo juicio político en su contra y la campaña para las próximas elecciones. Otros sugieren que intenta corregir la imagen de un presidente indeciso frente a Irán; que los ataques «preventivos» remplazarán cada vez más la lógica de la disuasión; y que el asesinato selectivo de Soleimani constituye probablemente una violación al derecho internacional. Ante esa situación que permanece básicamente abierta e impredecible, el papa Francisco realizó, a través de Twitter, un nuevo llamado a la paz sin referirse explícitamente al conflicto: «debemos creer que el otro tiene nuestra misma necesidad de paz. No se logra la paz si no se la espera. ¡Pidamos al Señor el don de la paz!».

de Esquila Misional y Aguiluchos

21 de marzo: P. Gustavo Covarrubias, administrador del CAM

28 de marzo: P. José de la Cruz, encargado de animación misionera Dinámica: Los retiros iniciarán a las 9:00

de la mañana con la charla. A las 10:00, tiempo libre, café y refrigerio. De 10:3011:30, adoración eucarística; y la jornada concluirá con la celebración eucarística a las 12:00 del día en nuestra capilla.

Nota: No es necesario inscribirse ni confirmar asistencia.

Los esperamos en:

Centro de Animación Misionera Ponciano Arriaga 10, Col. Tabacalera (a pocos metros del metro Revolución) Alcaldía Cuauhtémoc Tel. 55 55 92 38 33 - Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx

Participación gratuita

Esquila Misional

febrero 2020


C

Alessandra DEL MONDO Nápoles, Italia

Cartas de misión

onocí a los Misioneros Combonianos en Nápoles hace más de una década. Su teologado está muy cerca de casa y algunas veces celebran la misa en mi parroquia. Empecé a trabajar con ellos desde hace un año.

La chela que corta la leña

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK

perfectdailygrind.com

8


P. Juan José TENÍAS, mccj Lomé, Togo

Cartas de misión

Ricardo Andrade

10

A

El 12 de octubre de un aragonés l caer la tarde, y entrada la noche de 12 de octubre, fiesta de la Virgen del Pilar, advocación que heredé al nacer como todo buen aragonés, recorro este día pleno.

En Togo, donde ahora trabajo, ni se celebra ni es popularmente conocida esta festividad. La razón es sencilla: los primeros misioneros que llegaron aquí y se establecie-

ron hace 127 años eran alemanes, porque Togo era colonia alemana. Tras la Primera Guerra Mundial los misioneros franceses tomaron el relevo, ya que el país pasó a ser

colonia francesa. Así que, no siendo muy conocida por franceses ni alemanes, la devoción a la Virgen del Pilar, no es ni conocida ni celebrada por nuestras comunidades


ABC.es Juan José Tenías

cristianas. Conclusión: mi celebración fue más bien privada y recordada con multitud de WhatsApps de felicitación y videos acompañados con un variado muestrario de «jotas» desde España. Nuestra capilla abrió sus puertas a las cinco de la mañana para la misa, a la que asistieron unas 50 personas. A continuación tocaba reunión de la comisión social, un grupito de laicos, hombres y mujeres, de la comunidad cristiana que tiene por finalidad recibir a aquellas personas que, por una razón u otra, nos piden ayuda. Una especie de Cáritas que no sólo ayuda económicamente, sino que también dedica su tiempo a escuchar, aconsejar, informar y animar en la promoción humana y el cuidado de la persona, en particular a los niños enfermos, a las mamás en situaciones complicadas por mil motivos, a apoyar a personas con alguna discapacidad física que buscan iniciar una pequeña actividad comercial, y pagar la colegiatura de algunos niños, adolescentes e incluso universitarios. A las 12 del mediodía, la comunidad se reunió para el almuerzo. Como somos la residencia provincial de esta región de Togo, Ghana y Benín, frecuentemente nos acompañan compañeros de distintas misiones. Lo que significa que la casa dispone de una docena de habitaciones para su recepción. Además de atender las necesidades de la cocina y de coordinar la actividad pastoral, familiarmente me defino como «amo de casa». La comunidad dedicó la tarde al sacramento de la reconciliación, un servicio pastoral muy apreciado que se prolonga hasta que el sol se esconde, y en el que participan fieles procedentes de distintos rincones de la ciudad. En alguno que otro momento de las confesiones me «fui espiritualmente» hasta la basílica del Pilar, en mi país, donde también recibí en meses pasados el perdón y la gracia del sacramento de la reconciliación. Mi jornada misionera concluyó en la noche. Nos reunimos a rezar el rosario y a recibir la bendición de Jesús Eucaristía. En algunos momentos cerré mis ojos y contemplé la imagen de «La Pilarica», que llevo en el corazón. La cena puso fin a la jornada, o casi..., ya que antes de cerrar los ojos aproveché para disfrutar con tranquilidad los mensajes y WhatsApps que recibí durante

11

rtve.es

Cartas de misión

el día, viendo imágenes de la Virgen en su basílica y escuchando, bajito para no molestar a los vecinos, las «joticas» de mi tierra.

Esquila Misional

febrero 2020


12

Cartas de misión

Vengan a mi «chacra»

Texto y foto: Escolástico Abraham WOLDETENSAE H., mccj Lima, Perú

«A veces vamos a misiones con muchas iniciativas que no se adaptan a la realidad de la gente»

N

ací en Etiopía, aunque llevo tres años en Lima, donde estudio Teología. El verano pasado fui con mi compañero Serafín Adobo a Condorcocha, pueblo situado en el departamento de Junín, para una experiencia pastoral. No hay catequista ni coordinador. El párroco sólo va a celebrar fiestas patronales y funerales.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK


En familia

Texto y fotos: Comité Central LMC

13

Día de los Laicos Misioneros Combonianos

E

n la pasada Asamblea general de los Laicos Misioneros Combonianos (LMC), celebrada en Roma en 2018, decidimos elegir un día concreto para celebrar nuestra vocación común. Después de un momento especial de reflexión y oración, el pasado 15 de diciembre de 2019 celebramos en todo el mundo el Día internacional de los Laicos Misio-

neros Combonianos. Un tiempo de alegría para renovar nuestra vocación misionera, ya que el encuentro con Jesucristo es lo que ha transformado nuestra vida y nos ha enviado a difundir la felicidad de haber sido convocados por Él. También sentimos el desafío de llevar la Buena Nueva del Evangelio por todo el mundo, mientras recordamos que la alegría de este encuentro es la raíz y fuerza de nuestra vocación misionera. Sabemos que nuestra vida cristiana está llena de dificultades, seguir nuestra vocación misionera comboniana es algo que tenemos que renovar todos los días donde sea que el Señor nos ponga. Este fue el primer año que celebraremos en todo el mundo, luego de un encuentro con el papa Francisco en 2018. Les pedimos hagan una oración especial por todos nosotros. ¡Dios los bendiga!

Esquila Misional

febrero 2020


14

Texto y fotos: P. Jorge GARCÍA, mccj

Crónica de viaje

En éxodo y peregrinación –Visita a la Basílica de Guadalupe de Monterrey

La antigua Basílica de Guadalupe, en Monterrey, Nuevo León

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK


Evangelio, Iglesia y sociedad

17

informaciondelonuevo.com

Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo

Corrupción: un pecado que se volvió norma De esto se habla casi todos los días, sobre todo porque a diario las noticias informan sobre servidores públicos que se valen de su poder e influencias para favorecer intereses no limpios y ganancias ilegítimas. Se amparan en el silencio, en manipulaciones «reservadas» que procuran no dejar rastro. Cuando se hace uso de la violencia y de amenazas, incluso de muerte, entonces se convierte en «mafia» o «cártel».

Esquila Misional

febrero 2020


Evangelio, Iglesia y sociedad

Captura de pantalla

18

«Corrupción significa destruir, enturbiar, echar a perder, arruinar, seducir, sobornar, falsificar, viciar, depravar»

Un tejido del cual es difícil escapar Una vez que alguien cede a las insinuaciones de la corrupción, se ve en la necesidad de guardar silencio y aceptar, aunque no le guste, una conciencia de complicidad. De hecho, quien se deja corromper, vivirá condicionado por el temor de que su situación sea conocida y de adquirir mala fama. Ciertamente, radica en las personas, pero también se convierte en un sistema (económico, político, cultural...), es decir, en un «tejido» en el que se crean interdependencias de las que es difícil escapar, incluso para quienes no se consideran así.

Hay que tener claro y recordar siempre que, en todo acto de este tipo hay alguien que corrompe y otro que se deja corromper. Un ambiente corrupto influye para que una persona acepte este comportamiento como normal, porque no lo condena sino lo fomenta.

«Quien se deja corromper, vivirá condicionado por el temor de que su situación sea conocida y de adquirir mala fama»

Pero ¿qué es corrupción? La palabra es de origen latino y significa destruir, enturbiar, echar a perder, arruinar, seducir, sobornar, falsificar, viciar, depravar. En el diccionario podemos encontrar, además, que este vocablo implica alterar y trastocar la forma de algo, dañar, podrir, oler mal, pervertir, torcer, abusar... Esto nos da una idea para saber que moralmente es negativa e indeseable, porque refleja lo «podrido» o «putrefacto» de una sociedad. ¿Cómo me doy cuenta si lo soy? Cuando exijo dinero o algo para cumplir lo que es una obligación del cargo que desempeño; cuando


Evangelio, Iglesia y sociedad

Miguel Á. Villegas

ofrezco dádivas para que alguien cumpla con su deber; cuando exijo o acepto dinero o «regalos» para conceder algo que no es correcto; cuando exijo servicios incorrectos para conceder ascensos o cargos; cuando otorgo cargos o privilegios como recompensa de servicios o compadrazgos y no en función de la capacidad o méritos de las personas; cuando me concedo beneficios injustificados aprovechando el cargo que desempeño; cuando decido por favoritismo para beneficiar a familiares o amistades, haciendo a un lado a personas con mayores méritos y derechos; cuando oculto delitos o manejos incorrectos a cambio de obtener venta-

jas o beneficios; cuando presiono a personas con amenazas directas o sutiles para lograr su complicidad; cuando ofrezco «comisiones» para obtener trabajos o contratos; cuando ofrezco o acepto «coimas»; cuando uso objetos en beneficio propio, vehículos o viáticos, concedidos exclusivamente para el trabajo; cuando regalo notas aprobatorias a cambio de «favores»;

«Seguramente has observado que en nuestra sociedad hay mucha corrupción, puedes justificarte diciendo que “todos lo hacen”, y lo peor, es que eres bautizado»

19

cuando amenazo con recurrir a amistades o inf luencias para obtener facilidades... Cuando algo de esto está presente en mi manera de ser, de pensar y de actuar, significa, con toda la extensión de la palabra, «soy corrupto». Comprar y vender lo que no es una mercancía En pocas palabras, es vender lo que no se puede, comprar lo que no es mercancía, «venderse» o «comprar» a alguien de manera clara o sutil. De hecho, existen personas que hacen donativos importantes, aparentemente gratuitos y desinteresados, pero tienen la finalidad de obtener algo o prevenir la mala voluntad de quien es poderoso o puede llegar a serlo. O existen aquellos que hacen «homenajes» o «distinciones» sin que el festejado tenga ningún mérito, sólo el deseo de halagarlo para obtener el beneficio de su inf luencia o recursos. Pero existen también aquellos que exigen «obsequios» o «contribuciones» a cambio de algo más y, en este caso, estamos hablando de «extorsionadores». Seguramente has observado que en nuestra sociedad hay mucha corrupción, seguramente la has visto, escuchado o incluso tú mismo la has practicado, pero puedes justificarte diciendo que «todos lo hacen», que «es el precio que debe pagarse» para estar bien, que «los negocios son negocios» y, lo peor, es que eres bautizado.

Esquila Misional

febrero 2020


20

Desde internet

Sala de urgencias

D

icen que un día, por coincidencia, todos los médicos que atendían la sala de urgencias del hospital habían faltado porque estaban enfermos; así que no había quien atendiera las emergencias. El doctor en jefe no sabía cómo solucionarlo, pero como era una persona muy religiosa, Jesucristo decidió echarle una mano. Se le apareció y le dijo: –Me quedaré de guardia reemplazando a tus compañeros enfermos. El jefe no podía creer lo que acababa de ver y oír, ¡tener a Jesucristo en persona como médico atendiendo su área! Le pareció el milagro más grande. En ese momento, un terrible accidente ocurrió enfrente del hospital. Un autobús aventó a un hombre sobre el piso y, todo fue tan rápido que, sin darle tiempo al chofer para reaccionar, le pasó por encima. El peatón quedó gravemente herido sobre el arrollo vehicular y los camilleros lo ingresaron a la sala de urgencias del nosocomio. Jesús vio que el hombre no tenía posibilidad de sobrevivir y pensó: –Tendré que recurrir a un milagro. El Hijo de Dios le impuso sus manos tal como había hecho con su amigo Lázaro, y le dijo: –«Levántate y anda». El hombre se curó inmediatamente. Abrió los ojos, se levantó de la camilla y salió del hospital. La gente y sus familiares que habían llegado corriendo y esperaban afuera no podían creerlo. Todos habían visto

el accidente tan terrible que había sufrido y ahora no comprendían cómo estaba mejor que nunca. Entonces le preguntaron: –¿Qué te hicieron? El hombre, sin saber exactamente lo que le había sucedido, respondió: –Nada. ¡Igual que siempre! ¡Doctores ineptos, ni una radiografía! Anónimo


Papa Francisco

La paz como camino de esperanza: diálogo, reconciliación y conversión ecológica

M

Ylenia Ramos

ensaje del papa Francisco para la LIII Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2020.

Realidades

21

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK Esquila Misional

febrero 2020


Voz a los que no tienen

Intención mensual del Papa

Evangelio versus moralismo

Universal

29

Por: P. José DE LA CRUZ , mccj

Escuchar los gritos de los migrantes «Recemos para que el clamor de los hermanos y hermanas migrantes, víctimas del tráfico criminal, sea escuchado y considerado».

U

n día que salí de mi comunidad a dar una «vueltita», me encontré a un joven adicto, uno de tantos que rondan las inmediaciones del metro Revolución. Él se acercó y me pidió dinero «para un taco», a lo que respondí: «No es para un taco, es para la droga». Entonces el muchacho me sorprendió con una pregunta importante: ¿Y qué puedo hacer? A lo que respondí: «Debes quererte y respetarte, vestirte bien, andar limpio... Debes buscar quién te ayude, alguna institución que se haga cargo de ti...». Él vuelve a decirme: «Entonces, ¿sí me vas a ayudar? Reviro: ¿Para qué? Casi de inmediato, me responde con franqueza: «Pues para la droga». Ahí termina nuestro diálogo. Exactamente a espaldas de dicha estación del metro, en la calle de Ignacio Maris-

E cal, hay una escuela en la que algunos sábados un grupo de hermanos evangélicos se reúne para brindar a chicos en situación de calle algunos bienes y servicios, como ropa, medicinas, corte de pelo, consultas médicas, etcétera. Y los domingos lo dedican para anunciar el Evangelio a los chavos. Algo típico en algunos de nosotros es la tendencia a intentar moralizar, en vez de anunciar claramente el Evangelio. ¿No será este ejemplo de los hermanos cristianos una manera de ver y escuchar la voz de Cristo en aquellos a quienes con regularidad vemos con cierta sospecha? Actuemos con miras de Evangelio, en lugar de querer hacer a los demás a nuestro molde moral.

Texto y foto: P. Jorge García, mccj

l desplazamiento humano es cada vez mayor en el mundo y dentro de nuestro país. Eso podría provocar que nos acostumbremos a él, intentemos ignorarlo o huyamos de él. La sociedad donde vivimos parece no estar preparada para convivir con el otro, con el distinto. En diferentes partes del mundo, sin excluir a nuestro México, en vez de crear relaciones hospitalarias hacia los migrantes, tratamos de construir muros que nos separen de ellos y que nos resguarden de los peligros que puedan traer consigo. No olvidemos que la migración podría ser producto del desequilibrio socio-económico a nivel internacional. El hecho de no preocuparnos por quienes migran y de no construir estructuras que apoyen a estas hermanas y hermanos nuestros, los hace más vulnerables y los convierte en víctimas del abuso y del crimen en todas sus expresiones. Su voz sigue haciendo eco en nuestros pueblos y ciudades, muchos de ellos son misioneros como nosotros en virtud de los sacramentos recibidos. «Los emigrantes son igualmente discípulos y misioneros, y están llamados a ser nueva semilla de evangelización, a ejemplo de tantos emigrantes y misioneros que trajeron la fe cristiana a nuestra América» (Documento de Aparecida 377). Este mes dediquemos un momento de oración en favor de estas hermanas y hermanos nuestros. Asimismo, realicemos una acción concreta que los beneficie.

Esquila Misional

febrero 2020


30

Justicia y paz

Por: Mons. Felipe ARIZMENDI, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas

«Sin eucaristía no se puede vivir» Ver Pablo II y Benedicto XVI, se han hecho excepciones para casos determinados, y no por ello se ha abolido el celibato obligatorio. Jesús afirmó que nadie comprende la renuncia al matrimonio por el Reino de Dios, si no es por gracia, por un regalo especial de Dios. El celibato era incomprensible para judíos, griegos y romanos, como lo es hoy para italianos, españoles, franceses, alemanes, chinos, japoneses, mexicanos, etcétera. Yo ordené a 15 sacerdotes indígenas y nadie se opuso al celibato, ni alegó obstáculos culturales. Entre más de 60 seminaristas que teníamos, la mayoría indígenas, nadie me pidió exentarlo de esa norma. De los más de 400 diáconos permanentes, todos casados, nadie solicitó ser ordenado sacerdote. Los indígenas tienen los problemas normales que tenemos los demás. El sacerdote salesiano Justino Sarmento Rezende, indígena brasileño de la etnia tuyuka, a quien conozco y aprecio, participante en el reciente Sínodo, en una de las ruedas de prensa oficiales, a pesar de tener junto a sí a un obispo brasileño que sostiene lo contrario, afirmó con claridad: «El celibato es una virtud que puede ser vivida por cualquier persona, hombre o mujer. El día que yo pensara que vivir el celibato no es para mí, yo dejaría el sacerdocio. Ninguno de nosotros, ni yo ni ustedes, estamos preparados para vivir el celibato; es un don de Jorge Decelis

El documento final de dicho Sínodo, en su propuesta 111, dice: «Considerando que la legítima diversidad no daña la comunión y la unidad de la Iglesia, sino que la manifiesta y sirve, lo que da testimonio de la pluralidad de ritos y disciplinas existentes, proponemos establecer criterios y disposiciones de parte de la autoridad competente, en el marco de la Lumen Gentium 26, de ordenar sacerdotes a hombres idóneos y reconocidos de la comunidad, que tengan un diaconado permanente fecundo y reciban una formación adecuada para el presbiterado, pudiendo tener familia legítimamente constituida y estable, para sostener la vida de la comunidad cristiana mediante la predicación de la Palabra y la celebración de los sacramentos en las zonas más remotas de la región amazónica». Esta propuesta es la que menos consenso logró entre los padres sinodales. De un total de 181, sólo 128 la aprobaron; 41 votaron en contra y 12 se abstuvieron. Como es una propuesta, corresponde al Papa aceptarla, rechazarla, o pedir que se haga un estudio más detenido. Hasta el momento nada está definido. En caso de ser aceptada, no tendría valor universal, sólo para esa región amazónica. Si alguien se imagina que, aceptándola, se abriría el camino en todo el mundo, no necesariamente sería así. Desde tiempos de Pablo VI, Juan


Dios. Personas de cualquier cultura del mundo pueden conseguir vivir el celibato desde el momento en que libremente, no forzadamente, se diga: “yo quiero asumir ese estilo de vida”. Lo digo por mi experiencia. Mi madre no me dijo: “vas a ser sacerdote; vive el celibato”. Por el contrario, cuando entré en el seminario, ella lloró, porque quería tener un hijo casado para tener la alegría de criar a sus nietos. Mi abuelo, que era maestro de grandes ceremonias tuyuka también me dijo: “Ser sacerdote no es para nosotros, los tuyuka. ¿De dónde has sacado esa idea?”. Para nosotros, también para mí, los únicos capaces de ser sacerdotes eran los blancos, y no nosotros. Cuando los indígenas nos hacemos sacerdotes entonces llegan las preguntas, o dudas. Se dice: los indígenas tienen mucha dificultad para vivir el celibato. Sí, yo tengo problemas, porque soy normal. Sin embargo, el celibato es una virtud que puede vivirse por cualquier persona, hombre o mujer».

Pensar Al respecto, dice Jesús: «No todos pueden comprender esta enseñanza, sino sólo aquellos a quienes Dios se los concede. Pues hay algunos que no se casan porque nacieron incapacitados desde el vientre de su madre, hay otros que fueron incapacitados por los hombres, pero hay algunos que han elegido no casarse por causa del Reino de los cielos. ¡Quien pueda aceptar esto, que lo acepte!» (Mt 19,11-12). Sin embargo, Jesús también afirma: «Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo. El que coma de este pan vivirá para siempre, y el

31 vocacionyauctualidad

Justicia y paz

pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo... Les aseguro que si no comen la carne y beben la sangre del Hijo del hombre, no tendrán vida en ustedes. Quien come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día» (Jn 6,51-54). Sin eucaristía no se puede vivir, no se puede construir una comunidad cristiana. Y para que haya este alimento de vida eterna, se requieren sacerdotes. El celibato es preciosísimo y no se debe perder; pero es más importante la eucaristía. Si la única forma de que haya es que se ordenen sacerdotes a hombres casados, primero está la eucaristía. Sin celibato se puede vivir; sin eucaristía, no. Sin embargo, nuestra experiencia en la selva chiapaneca me inclina a opinar que no hace falta dar ese paso, sino promover más las vocaciones celibatarias, ordenar indígenas casados como diáconos permanentes y nombrar más ministras y ministros extraordinarios. Con pocos sacerdotes, se puede alimentar eucarísticamente a las comunida-

des. Pero advirtamos que la región amazónica tiene limitaciones que entre nosotros se han superado. Yo no estoy de acuerdo con esa propuesta del Sínodo. Insisto en que antes se debe promover más el diaconado permanente entre los indígenas, con una adecuada formación; ellos presidirían la vida de las comunidades y las alimentarían con la Palabra y la eucaristía, trayendo a su comunidad las hostias que haya consagrado un sacerdote. Además, el Papa podría pedir a diócesis, conferencias episcopales y congregaciones religiosas que enviaran personal misionero a la Amazonia, aunque no es fácil que algunos clérigos se animen a dejar su vida cómoda en las ciudades y su lamentable aburguesamiento, para ir a desgastar su vida en la selva. ¡Es un servicio que vale la pena!

Actuar Oremos al Espíritu Santo, para que ilumine al Papa y se tomen las decisiones más pertinentes, teniendo en cuenta que la salvación de las almas es la suprema ley.

Esquila Misional

febrero 2020


32

En clave de mujer

Apoderarse de la narrativa (Segunda parte)

Anteriormente vimos que contar relatos es fundamental para la historia humana. Ahora les propongo la narrativa para sanar, movilizarse, concientizarse y cambiar la realidad.

Si deseas continuar con la lectura de este artĂ­culo, adquiere Esquila Misional en su versiĂłn impresa

CLICK

Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc


34

Biblia y misión

Por: P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Roma, Italia

Michiel Coxcie

Noé: padre de una nueva creación

«Cuando el diluvio comenzó, él (Noé) y los seres vivos que le ordenó Dios llevara consigo entraron en el arca»

D

«Por la fe, Noé, cuando fue advertido por Dios acerca de cosas que aún no se veían, movido por un religioso temor, construyó el arca para salvar a su familia; y por esa fe condenó al mundo, y fue hecho heredero de la justicia que viene por la fe» (Heb 11,7).

uras palabras describen la decisión de Dios de recrear el mundo. ¡Tanto era el mal!: «Al ver el Señor que la maldad de los hombres sobre la tierra era muy grande y que siempre estaban pensando

en hacer el mal, se arrepintió de haber creado al hombre sobre la tierra y con gran dolor dijo: “Exterminaré de la superficie de la tierra al hombre que he creado, hombres y animales, reptiles y aves del cielo, todo lo exterminaré,


35

duna.cl

Biblia y misión

Pintura que plasma una escena del diluvio

pues me pesa haberlos hecho”. Pero Noé encontró gracia a los ojos de Dios» (Gn 6,5-8). Dios decide recrear el mundo por medio de «un doloroso parto»: la destrucción de todo lo viviente; para esta misión elige a Noé. Él y su familia serán los únicos que se salvarán, serán el fermento de una nueva humanidad. Noé, con fe firme y confianza absoluta en Dios, comienza a construir el arca. Seguramente, sus vecinos y hasta familiares lo habrán tildado de loco al verlo trabajar en ella y hablar de la destrucción del mundo. Sin embargo, él era un hombre de fe, obediente a Dios; confiado en las promesas que le hizo, se lanza a la aventura de su misión. Cuando el diluvio comenzó, él y los seres vivos

que le ordenó Dios llevara consigo entraron en el arca. Noé esperó el final del diluvio con paciencia y confianza. Cuando la tierra se secó Dios le ordenó que saliera e hizo un pacto nuevo con él. Nunca más la vida será destruida por las aguas, el arcoíris se convirtió en el signo de la nueva alianza (cf Gn 9,8-17). La segunda parte de la misión de Noé y sus descendientes fue poblar la tierra, dar vida a una nueva generación de seres humanos que respetara y obedeciera las leyes de Dios (cf Gn 9,1-7). Sin embargo, el ser humano se volvió a corromper, pero Dios, según su promesa no lo destruyó de nuevo, su respuesta fue de amor: «Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo Único para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna»

(Jn 3,16). Noé cumplió con excelencia la misión y Dios fue fiel a lo pactado. Para meditar y orar con este tema lee completa la historia de Noé y el diluvio: Gn 6,5-9,17. Las siguientes preguntas pueden ayudarte: ¿Cuál es la enseñanza que te deja esta historia? ¿Cómo es tu fe comparada con la fidelidad y obediencia de Noé? ¿Cuál es tu misión? ¿Crees que Dios te pide ayuda para llevar a cabo su plan de salvación? ¿Qué le respondes? Dios espera. Si les gusta el teatro hay una obra titulada: «El diluvio que viene», una comedia musical que refleja y actualiza la historia de la humanidad y la misión de Noé. Está disponible en internet. Búscala, te gustará y hará pensar.

Esquila Misional

febrero 2020


36

La columna de monseñor

Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia

El amigo E

l cuarto Evangelio le concede un sorprendente e inesperado relieve a la figura de Lázaro. Sin embargo, de él no se sabe casi nada... ¿Qué hacía? ¿Qué oficio tenía? Él nunca habla, nunca dice nada, nunca interviene. Su figura queda impenetrable. Sólo sabemos que él era «o philos», en griego: el amigo.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK


38

La otra ministerialidad

Paso haciendo el bien y curando a todos...

Por: Hna. Soledad SÁENZ, mc

churchofjesuschrist.org

(Mc 3,7-12)

«J

esús se retiró con sus discípulos a la orilla del lago, y lo siguió una gran muchedumbre»... Esta era su vida diaria. Siempre rodeado de gente que acudía a Él para ser curada en el cuerpo o en el espíritu. Pedro nos cuenta la esencia del ministerio público del Mesías: «pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el mal» (Hch 10,38). En verdad, todo su ser y misión no fue otra cosa que hacer el bien a los demás, sirviendo, escuchando, ayudando y consolando a las personas que se encontraban necesitadas. Su vida consistió en dejarse gastar y desgastar alegremente, sin quejarse. Siempre atendía a cada

persona individualmente, acogiéndola en su necesidad y mostrándole su compasión. Él fue el maestro del trato personal, del uno a uno. A pesar de las multitudes, parece que no tenía otro deseo que ayudar a la persona que tenía delante. Quien acudía a Él volvía a su casa reconfortado, consolado y curado. Así, cambió la vida de aquellas personas tocando su corazón uno a uno, en el trato directo y personal en el que se abren y comunican en intimidad las almas. «Todos los que sufrían de algo se le echaban encima para tocarlo», nos dice el Evangelio. La gente que se apretujaba a su alrededor buscaba una cosa: tocar al Señor. De Él salía una fuerza que los curaba a todos

de la enfermedad y los salvaba del mal. Cristo sigue actuando hoy en día, realiza sus milagros y sus curaciones entre nosotros por medio de sus sacramentos y también a través de tantas personas de buena voluntad o asociaciones que se dedican al cuidado de los enfermos. Demos gracias a Dios por todos ellos y pidamos a Jesús que en el mundo existamos siempre personas que sigamos construyendo su Reino de paz, justicia y amor, trasmitiendo su Palabra incluso a través de la enfermedad, y que ésta sirva para que haya muchos misioneros y misioneras que vayan por el mundo a anunciar la Buena Nueva.


Francisco, el Papa misionero

Por: P. Enrique SÁNCHEZ, mccj

39

Un testimonio especial

«T

odos nos equivocamos y debemos reconocer nuestra debilidad. Un religioso que se reconoce débil y pecador no contradice el testimonio que está llamado a dar, sino al contrario lo refuerza, y esto hace bien a todos… Deseo de los religiosos este testimonio especial» (Papa Francisco, audiencia a los superiores generales de los Institutos masculinos, 29 de septiembre 2013).

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK

Esquila Misional

febrero 2020


40

Punto de vista

Por: Fernando DE LUCIO

Amistad cívica Una Alianza de amistad entre Dios y el ser humano es la propuesta bíblica de un Creador que se preocupa desinteresadamente por las necesidades humanas; para Él no habría ningún beneficio. En el Evangelio, Jesús plantea que ya no serán «llamados siervos, sino amigos» quienes cumplan este pacto de amor para con Dios y el prójimo, (cf Jn 15,15).

muralcomunitario.com

S

egún el diccionario, amistad es la muestra de afecto personal desinteresado que se fortalece con el trato. Aunque es un elemento vital en la sociedad, siempre ha sido difícil su comprensión. Desde muchos ámbitos intenta explicarse y no para menos, en el plano espiritual, nos identifica con un Dios-Padre que nos hizo a su semejanza. Es un bello reflejo de la imagen de Dios en nosotros mismos, si queremos incluso ser teológicos. Seguramente ésta, como el amor, surge espontáneamente y, más allá del valor o la virtud, posee algo de sagrado, ya que no permite doblez o manipulación en favor de beneficios. La amistad –decía Aristóteles– es lo más necesario para la vida; sin amigos nadie querría vivir, aunque

poseyera todos los demás bienes. Y parece –añadía– que es la amistad cívica la que mantiene unidas a las ciudades. Según Él, para que las sociedades prosperen necesitan leyes e instituciones justas, gobernantes prudentes y jueces honestos, pero también un ingrediente sin el que

la vida pública no funciona bien: la amistad cívica, término retomado por el filósofo y teólogo español Xavier Zubiri. Esta expresión no significa que los ciudadanos se «vayan de fiesta», sino que equivaldría al buen entendimiento entre ciudadanos de


Punto de vista

que existen diferencias de capacidades, de creencias religiosas, de sensibilidad política, de tendencia sexual, y tantas otras que componen una “ciudadanía compleja”, y no la ciudadanía simple, sin atributos, sin carne ni sangre humanas, que no existe más que en las mentes totalitarias. Los grupos que luchan por el reconocimiento de las diferencias son un factor de progreso y, si las sociedades quieren ser justas, han de articular esas diferencias, siempre que sean legítimas; una tarea de orfebrería, que no tiene éxito si no hay voluntad de respetarlas desde las distintas partes. Para eso se necesita la amistad cívica de quien no ve en el otro un enemigo a abatir, sino un igual con el que hay que resolver con justicia los problemas comunes...», añade Adela Cortina. Lamentablemente, hay gente que gana creando discordia o abusando de su poder y posición para beneficio propio; otra sigue anestesiada bajo el lema: «mientras el conflicto no me toque directamente», y cuando despierta es demasiado tarde. Hay quienes utilizan «el victimismo» como herramienta para evadir y tirar por la borda las prioridades comunes. Algunas personas y sectores sociales pasan por alto las normas de conducta para establecer alianzas fuera de la ley, mismas que les dan carácter bélico, intimidatorio o coercitivo para mantener su poder para sí y para quienes consideran afines a sus intereses, así como mantener privilegios personales o de grupo. Esta enemistad cívica infunde miedo para influir en una comunidad. Otras personas, cuyas propuestas son legítimas y justas nunca se ven reconocidas y son excluidas por un sistema que las violenta en sus más básicos derechos, como diría Ignacio Ellacuría: «La violencia originaria es la injusticia estructural, la cual mantiene violentamente –a través de estructuras económicas, sociales, políticas y culturales– a la mayor parte de la población en situación de permanente violación de sus derechos humanos». radiomaria.o

rg.a

r

un Estado sólo por el simple hecho de pertenecer a él. Conductas comunitarias de individuos que dialogan para alcanzar alianzas y perseguir metas comunes, un «vínculo mínimo» que los una y lleve a perseguir dichos objetivos, siempre que se respeten las diferencias legítimas y no haya prejuicios. ¿Cuáles son esas metas comunes?, se pregunta Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, a lo que responde: «En el orden global, en que los Estados deberían estar comprometidos, erradicar el hambre y la pobreza extrema y los restantes Objetivos del Milenio son una orientación suficiente... En lo que se refiere al orden interno del Estado, bregar por la educación de calidad, la atención sanitaria eficiente y buena, el trabajo estable, y por hacer realidad que todos los ciudadanos puedan expresar sus ideas libremente, siempre que no atenten contra la libertad y la vida de otros, son metas suficientes para vincular a las personas en una tarea común». Hoy en día parece haber en muchas sociedades, incluso democráticas y católicas, una ciudadanía con individuos formados o instruidos para la confrontación sin sentido, hasta para la solución de los aspectos más comunes; una «ideología pseudobélica» que promueve personas y sociedades en eterna confrontación de bandos que parecen irreconciliables. Vivimos sin darnos cuenta que es más lo que nos une, que lo que nos separa. Cuando se construye una vida pública desde la enemistad, aunque haya buenas e innovadoras leyes o se limpien las instituciones de algo de la corrupción enquistada hasta los cimientos, faltaría esa mezcla que une los tabiques de la edificación, «faltaría la “mano intangible” de la amistad cívica. Junto a la mano visible del Estado y la presuntamente invisible del mercado, es necesaria la mano intangible de la amistad entre ciudadanos que se saben artesanos de una vida común. Esto no significa abolir la diversidad y generar una sociedad de individuos homogéneos, por-

41

Esquila Misional

febrero 2020


42

Llamados a la misión

Texto y fotos: comboni.org

«El sueño es algo que nos espera y hace crecer» «Esta silla de ruedas se ha convertido en el mejor púlpito para mí»

«Estoy totalmente inmovilizado, pero siento una mente y un corazón llenos, sueño con una realización que no conocía antes. Esta silla de ruedas se ha convertido en el mejor púlpito para mí», dice el padre Manuel João Pereira Correia, misionero comboniano portugués, quien nos habla de su experiencia desde la enfermedad.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK


46

Expresión y cultura

2020, ¡un año

Por: Lulú

de 366 días!

Nuestro planeta no tarda exactamente 365 días en dar una vuelta completa al Sol sobre su órbita como muchos piensan, sino 5 horas, 48 minutos y 56 segundos más. Por eso Sosígenes propuso un calendario similar al de los egipcios, que tenía 365 días con uno adicional cada cuatro años, de esta manera se alinearía al año solar. De esta manera nació el calendario juliano, bautizado en honor a su promotor. te

na

3.c

om

an

E

ste año va a durar 366 días en lugar de los habituales 365, éste es bisiesto. No serán bisiestos los que sean múltiplos de 100, excepto si lo son de 400; tampoco lo fueron los años 1800 y 1900, pero sí el 2000. Cada cuatro años vemos este fenómeno en nuestros calendarios, pero ¿por qué existe y desde cuándo? Para responder debemos trasladarnos a la antigua Roma, al año 49 a.C., cuando el emperador Julio César llegó a Egipto y encontró un excelente calendario. Hasta entonces el romano cargaba con siglos de desfases debido a su imprecisión.

Un día de más El nombre «bisiesto» proviene del latín ante diem bis sextum Kalendas Martias, (sexto día antes


marmdel.blogs.uv.es

de las calendas de marzo), es decir, el 24 de febrero. Como la frase era muy larga, se redujo a bis sextus, o sea, bisiesto. Como este calendario requería un día adicional cada cuatro años, los romanos decidieron que las 24 horas las añadirían a febrero, que en aquel entonces era el último mes del año. Años más tarde, el papa Gregorio XIII, a través de una bula papal, decidió «perfeccionarlo»; así que una de esas modificaciones fue que sería el 29 de febrero. Desde 1582 el calendario que rige la mayoría de las actividades del ser humano hasta nuestros días en el mundo es gregoriano.

Una solución matemática Normalmente, en muchos problemas de Física, Matemáticas, Astronomía, etcétera, es necesario calcular determinada magnitud de tiempo en años. Asesorado por el astrónomo jesuita Christopher Clavius, el Pontífice estableció que después del 4 de octubre de 1582, sería 15 de octubre, una supresión de 10 días que ayuda-

47

efemeridespedrobeltran.com

Expresión y cultura

«Cuando el emperador Julio César llegó a Egipto encontró un excelente calendario»

ba a desaparecer el desfase con el año solar. Y para que esta diferencia no volviera a producirse, se creó un sistema de excepciones a los años bisiestos. Ahora, el año bisiesto es el divisible entre 4, salvo que sea año secular –último de cada siglo, terminado en «00»–, en cuyo caso también ha de ser divisible entre 400. Es decir, se determinan dos grupos de años: los no seculares y los seculares. Los primeros han de ser múltiplos de 4, mientras que los segundos habrán de serlo de 400. De esta manera se eliminan como bisiestos a 3 de cada 4 años seculares. Desde esta última reforma no ha habido cambios en el sistema. Algunos países han intentado modificarlo. En 1792, durante la Revolución Francesa, ese país adoptó un calendario «republica-

no», diseñado por el matemático Gilbert Romme; el cual, pretendía eliminar las referencias religiosas y darle nuevos nombres a los meses y modificar su duración. Pero esta versión duró poco tiempo, pues tras la derrota de Napoleón en 1814, Francia volvió a utilizar el calendario gregoriano. Lo cierto es que debemos aprovechar el tiempo que Dios nos ha dado para vivir, ser felices, compartir y ayudar a quienes lo necesiten durante todo el año, dure lo que sea.

Esquila Misional

febrero 2020


48 48

Literatura comboniana

Lea nuestras publicaciones Santos Misioneros

P. Jorge García Esperamos que este sencillo libro sea para todos los lectores un verdadero estímulo para que, como bautizados y enviados, y en compañía de los santos, asuman la totalidad de su vida como una misión por construir con Él el Reino de amor, justicia y paz para todos.

Discípulos misioneros de Cristo para la misión sin fronteras

Novedades

$55

$55

P. Fernando González Este libro presenta varias vocaciones a las que estamos llamados como humanos y cristianos: el llamado a la vida, a la fe, al matrimonio, a la soltería, a la vida laical y consagrada. Pero, sobre todo, habla de la vocación misionera, es decir, de ese llamado que hace Jesús para dejar padres y hermanos e ir a otras latitudes a predicar el Evangelio.

Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org

$20

El Rosario Misionero

P. Jorge García La finalidad de este folleto, en una nueva edición a color, es rescatar la dimensión misionera y universal del santo Rosario, una de las devociones más profundamente arraigadas en la religiosidad popular.

Misioneros desde el dolor

$55

P. Enzo M. Canonici El autor presenta testimonios de hombres y mujeres desgarrados por el dolor, quienes quisieron dar soluciones o explicaciones a su situación. Si bien es cierto, que la Biblia no brinda una respuesta racional, sí nos da una teológica al sostener que el sufrimiento puede convertirse en un medio para encontrarnos con Dios.

No incluye gastos de envío

Para pedidos, contáctenos: Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx


Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.

El padre Jesús Aranda, misionero comboniano, en su misión en Sudán del Sur

Con esta suma de dinero contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.

Beca completa: $14,000.00

Beca parcial: $7,000.00

Puede dividir la suma y entregarla en abonos que usted mismo determine.

Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.

Jesús Aranda

FUNDE UNA BECA

Cuentas a nombre de:

Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234


Suscríbase a: ...y aventúrese en 48 páginas

(Escriba el nombre completo)

Santander 65501062197 Bancomer 0452603004 Banamex 0125-4114347 Banorte 0259125723

Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias)

Santander: 014180655010621976 Banamex: 002180012541143471 Bancomer: 012180004526030044 Banorte: 072180002591257234

MISIONEROS COMBONIANOS

¡Vámonos de misión! Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.

*Ejemplar $20.00 *Suscripción anual: $200.00 *Extranjero $70 dlls. *Haga su depósito en el banco más cercano y envíe la ficha de depósito y este cupón por: Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx WhatsApp: 55 62 15 79 14 o al Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México. En caso de emitir un giro postal, hágalo con la clave 59, Gerencia de tesorería de la Ciudad de México 00098. ¡No envíe dinero dentro del sobre!

Deseo suscribirme por un año a Esquila Misional Nombre Calle y No. Colonia Población Adjunto forma de pago

Tel.

C.P. Estado Por $


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.