Esquila Misional Mayo 2019

Page 1

ISSN 0186-8314 www.esquilamisional.org Año 66 No. 766 mayo 2019 $20.00

Misión de paz en Sudán del Sur La mujer como madre y maestra

La misión es mi vocación


¡Prepare un regalo especial para su mamá y abuelitas! Obséquieles una misa diaria. Inscríbalas a la Obra del Redentor, en la cual se pedirá por ellas todos los días en la misa que celebran los misioneros combonianos y, de paso, con su donativo, ayudará a las misiones más necesitadas. Realice el depósito y envíenos (por WhatsApp, correo electrónico o correo ordinario) la ficha de depósito y el cupón de inscripción y, a vuelta de correo, le mandaremos los diplomas de inscripción para que se los obsequie el Día de las madres.

Inscripción de una persona (viva o difunta): un año $70.00 - a perpetuidad $180.00

Haga sus depósitos a las siguientes cuentas a nombre de MISIONEROS COMBONIANOS DEL CORAZÓN DE JESÚS, A.R. (Escriba el nombre completo)

Cuentas: Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723

Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234

Fotocopie y envíe este cupón a nuestras oficinas o transmítalo por WhatsApp 55 62 15 79 14 o correo electrónico a combomis@prodigy.net.mx, junto con la copia de la ficha de depósito. No envíe dinero dentro del sobre. Por favor, escriba sus datos completos. Nombre_____________________________________________________ Tel. (

) _________________________________

Calle y número___________________________________________________________________________________________ Col.__________________________________________________________ Código Postal _________________________________ Población _______________________________________________ Estado ____________________________________________ Nombre de su mamá y abuelitas _____________________________________________________________________________ Depósito por $_______________ Banco___________________________________ Fecha _______________________________ Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera - Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México - Tel. (01 55) 55 92 38 33


L A C A R TA

L

os casi 150 días del nuevo gobierno de México no son ni pocos ni muchos, son los suficientes como para darnos cuenta hacia dónde está llevando al país y qué es lo que espera. Las expectativas no son nada alentadoras ya desde el primer día. Parece que estamos entrando en un callejón sin salida. Los mismos vicios que marcaron los 12 años de campaña del presidente se siguen repitiendo y los resultados de sus promesas casi nulos. El hecho de que en una de las anteriores candidaturas, haya mandado al diablo a las instituciones y se haya autoproclamado presidente legítimo de México y recibido la banda presidencial en una ceremonia que parecía más bien una parodia, están conduciendo al país a un remedo de democracia que desde su comienzo se ha caracterizado por un declaracionismo infinito, una lista interminable de promesas casi imposibles de cumplir; los insultos a los enemigos reales o imaginarios, la evasión de argumentos como la corrupción, la inmunidad y no juzgar y sancionar a delincuentes que dejaron al país en ruinas hablan muy mal de alguien que hizo de la promesa de moralización su bandera. Estas ideas no las inspiran Enrique Krauze, Mario Vargas Llosa, ni articulistas del diario Reforma o del semanario Proceso que, irónicamente, se está volviendo una revista de oposición. Nos mueve, más bien, el deseo de decir una palabra en favor de la democracia, la libertad y los derechos humanos según nuestra visión de fe. Es muy sintomático que la violencia, la corrupción y la impunidad no hayan sido tomadas en serio. Razón por la cual no podemos esperar soluciones ni a corto ni a mediano plazo. Nosotros aquí, en este espacio, seguiremos monitoreando y pidiendo resultados que favorez-

P. Jorge GARCÍA, mccj

Víctor Hugo García

¿Cuándo los resultados?

1

can a las víctimas de siempre: los más pobres. Lo hacemos desde nuestra vocación de evangelizadores, de la ética y la fe en un Dios que posiblemente no es el mismo al que tan a menudo se refiere el presidente.

Esquila Misional

mayo 2019


Jefa de Redacción, Web y Diseño Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción, Web y Diseño M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado

Misión de paz en Sudán del Sur Año 66 - No. 766 mayo 2019 Portada: Fernando González

www.esquilamisional.org Año 66 No. 766 mayo 2019 $20.00

REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Jorge García Castillo, mccj

ISSN 0186-8314

Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.

Mis ión de paz en Sud án del Sur La mujer como madre y maestra

La misión es mi vocación

Colaboradores Monseñores Felipe Arizmendi y Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González y Moisés García y Hnas. Cecilia Sierra y Soledad Sáenz www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj

»»8

Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: (01 55) 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional año 66 No. 766 mayo 2019, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@prodigy. net.mx Editor responsable: P. Jorge García Castillo, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 0186-8314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 17 de abril de 2019, con un tiraje de 15,000 ejemplares.

Esquila Misional

»»13

La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org

mayo 2019

»»39


CONTENIDO

3

MAYO

1 4 5 6 8

LA CARTA ¿Cuándo los resultados? LOS LECTORES OPINAN UNA IMAGEN VALE MÁS... MISIONOTICIAS CARTAS DE MISIÓN

Una cárcel que desencadena vida Santa Cruz Chinautla Recordando al padre Gino

»»32

»»36

13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48

EN FAMILIA Solidaridad con Mozambique... CRÓNICAS DE VIAJE Santo Toribio Romo González EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD Pensar como Dios DESDE INTERNET Alguien dijo... REALIDADES Misión de paz en Sudán del Sur LA VOZ DEL PAPA Ser puentes entre los pueblos JUSTICIA Y PAZ La Iglesia ya pidió perdón EN CLAVE DE MUJER Gratitud BIBLIA Y MISIÓN Comunidad evangelizada... La columna de Monseñor Iglesia misionera... PUEBLA, PASADO Y PRESENTE La mujer como madre A 40 años de pueblA No ser indiferentes PUNTO DE VISTA Pascua: salir de la oscuridad LLAMADOS A LA MISIÓN La misión es mi vocación EXPRESIÓN Y CULTURA Heridas históricas abiertas LITERATURA COMBONIANA

»»40

Esquila Misional

mayo 2019


4

NUESTROS LECTORES

Reciban mis afectuosos saludos y mis felicitaciones por la estupenda revista Esquila Misional, desde hace años soy asiduo lector. En la revista No. 763, de febrero/2019, en la página 28, vi la fotografía del cardenal Alfonso López Trujillo, «protagonista de Puebla y acérrimo enemigo de la Teología de la liberación». Lo anterior me causa tristeza y extrañeza, y difiero categóricamente de la decisión de este cardenal. De 1962 a 1965, por inspiración del Espíritu Santo y los obispos sinodales, se llevó a cabo el Concilio Ecuménico Vaticano II. El papa Pablo VI nos hizo saber que gran parte de este concilio fue con la aportación de los pensamientos teológicos del beato John Henry Neumann, sacerdote erudito converso al catolicismo. Desgraciadamente algunos obispos ultraconservadores no estuvieron de acuerdo en esta gran renovación de los ritos de la Iglesia católica. Las decisiones de algunos «teólogos» ultraconservadores, contrarias a la acción del Espíritu Santo, de los papas, de todos los obispos y teólogos que intervinieron en las conclusiones de todas estas reuniones confunden y desvían el camino de la Iglesia en espiritualidad de comunión. Atentamente. Manuel Rodríguez Meza (Tala, Jal.)

Es la primera vez que escribo. Sólo quiero felicitarlos por la sección de «Realidades», de Esquila Misional de abril. Considero que no soy gran lectora ni entiendo mucho sobre cuestiones religiosas; pero la manera en que presentaron la resurrección de Jesucristo me llamó la atención. Lo que más me gustó fue la reflexión de la Madre Teresa y una llamada «Cristo, alegría del mundo». Gracias por presentar sus textos de manera diferente, atrae más a los lectores y se entiende mejor la Palabra de Dios. Magdalena Gutiérrez Z. (Toluca, Méx.)

Hace muchos años estudié en el seminario comboniano de Xochimilco. Con el paso del tiempo me casé y formé una familia. Ahora mis cuatro hijos son unos jóvenes profesionistas. En mí siempre estuvo encendida la «chispa misionera». Durante mucho tiempo he trabajado en la parroquia San Martín de Porres apoyando al párroco y, sobre todo, animando el espíritu misionero en mi comunidad. Ahora ya no puedo ir a las misiones debido a mi edad, pero siempre tengo presente una frase que ustedes publicaron en «Funde una beca»: Si no puede ir, envíe. ¿Podrían pasar a mi domicilio por un donativo para una Beca completa? Saludos a todos los misioneros. Raúl Reyes Martínez (Naucalpan, Edo. de Méx.)

esquilamisional.org Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp

! s o ítan s

le s a i i c o V s ¡ redes en

55 62 15 79 14

twitter.com/esquilamisional fb.me/esquilamisional.combonianos Esquila Misional

mayo 2019


U N A I M AG E N VA L E M Á S . . .

«Más vale un día en tus atrios...»

Jorge García

(Sal 84,11)

Esquila Misional

mayo 2019

5


6

MISIONOTICIAS

Más de 100 millones de personas sufren hambre aguda

Vatican News

Vatican News

E

l Informe mundial sobre Las crisis alimentarias señala que «113 millones de personas en 53 países experimentaron niveles elevados de inseguridad alimentaria en 2018». Cifra ligeramente inferior en comparación con los 124 millones

Reunión de Agentes de pastoral nativos de pueblos originarios

AIN entrega cupones de comida a miles de familias en Alepo Vatican News Aciprensa

Vatican News

que dejó el 2017; sin embargo, en los últimos tres años, el número de países afectados «ha aumentado» y las personas en el mundo que padecen estas crisis alimentarias «se ha mantenido por encima de los 100 millones». Dicho Informe, emitido conjuntamente por la Unión Europea, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, también ha advertido de la «inseguridad alimentaria aguda», es decir, «la incapacidad de una persona para consumir alimentos adecuados que pone en peligro inmediato su vida o sus medios de subsistencia», asegurando que casi dos tercios de las personas que la padecen «se encuentran en sólo ocho países: Afganistán, Etiopía, Nigeria, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Sudán, Siria y Yemen», aunque hay 13 países excluidos en el análisis debido a la falta de datos, entre ellos Corea del Norte y Venezuela y otros 42 en los que 143 millones de personas «están solamente a un paso» de tener que enfrentarse al hambre aguda.

D

el 1 al 6 de abril, en Lacatunga, Ecuador, se reunieron los Agentes de pastoral nativos de pueblos originarios del continente americano, para «compartir la realidad de los pueblos originarios en Latinoamérica y hacer propuestas pastorales para consolidar una Iglesia con rostro autóctono». El Departamento de Cultura y Educación del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) convocó este encuentro, en tanto que la coordinación estuvo a cargo del obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, monseñor Felipe Arizmendi Esquivel. Además, la reunión permitió a los asistentes hacer un proceso de discernimiento sobre criterios específicos de la pastoral, a la luz del Magisterio universal y latinoamericano; así como los desafíos que le plantea la realidad social, económica, política, cultural y religiosa de cada país.

Esquila Misional

L

a organización Ayuda a la Iglesia Necesitada ha puesto en marcha una campaña para distribuir comida a través de cupones canjeables en algunos supermercados de la ciudad de Alepo: una iniciativa que ha tenido una influencia muy positiva en 5 mil 550 familias sirias, al aportarles una ayuda mensual para sus necesidades básicas diarias. Tras ocho años de guerra, se estima que más de 3 millones de personas, especialmente menores, no pueden cubrir sus necesidades nutricionales y 8.7 millones viven en inseguridad alimentaria.

mayo 2019


MISIONOTICIAS

Ayudas ante ciclón Idai en el sur de África

«El año de los jóvenes» para la Iglesia de Pakistán

Agencia Fides

Agencia Fides

espués de que el ciclón Idai azotara el sur de África, Mozambique, Zimbabwe y Malawi se siguen viviendo en condiciones de extrema emergencia. «El número oficial de muertes sólo en Mozambique –cuenta Claudio Zuccala, padre blanco, misionero desde hace años en ese país– aumentó a 500. Los primeros centros de acogida para gente sin hogar dan hospitalidad a 110 mil personas. Se estima que en los tres países hay más de millón y medio de afectados (hasta el cierre de esta edición), y se teme que el número de muertes siga aumentando». El ciclón ha dejado un rastro de destrucción. Gran parte de los daños se sufrieron en Mozambique, donde 90 por ciento de la ciudad de Beira fue destruida. En muchos distritos, la gente se ve obligada a vivir en el agua podrida que rodea sus casas. «Hay temores de cólera y de epidemias de fiebre tifoidea (270 casos de cólera hasta principios de abril) –continúa el misionero–, mientras que las formas agudas de diarrea y dolor intestinal ya están a la orden del día. También se ha producido un fuerte aumento del paludismo debido a que miles de personas duermen sin la protección de sus hogares y sin mosquiteros». «En Zimbabwe –observa Anold Moyo, jesuita de la Casa Silvera– hay cuerpos flotando en el agua. Cientos de cuerpos están abandonados en las calles y miles son abandonados en los bosques». Por lo anterior, la Iglesia católica lanzó campañas en varios países del mundo para facilitar la donación y entrega de artículos de primera necesidad.

DaveAgencia Domingues Fides

comboni.org

D

7

E

l «2020 será el año de la juventud», aseguró el arzobispo de Islamabad Joseph Arshad, presidente de la Conferencia Episcopal de Pakistán, que, para responder a las indicaciones y desafíos lanzados durante el Sínodo de los jóvenes, cree que las nuevas generaciones «pueden promover el Evangelio de la paz a través de la amistad y la comunión entre los jóvenes que pertenecen a varias religiones, grupos étnicos y culturas». Ellos son «ciudadanos activos llamados a trabajar por la promoción de la unidad y la armonía. Son responsables del cambio en la sociedad y pueden desempeñar un papel vital en la nación». A partir de estas consideraciones, los obispos pakistaníes creen que «el factor clave para la vida es la educación», a la que todos deben tener acceso, especialmente los que provienen de comunidades religiosas minoritarias. La educación es esencial «para llevar la paz a la sociedad y luchar contra la injusticia y la corrupción». El «Año de los Jóvenes», que involucrará a todas las comunidades locales, pretende «difundir los valores evangélicos de amor, esperanza, unidad, paz y respeto mutuo para que puedan cultivar fácilmente la unidad, la paz y la armonía en nuestra sociedad, ofreciendo un ejemplo de convivencia entre personas de diferentes credos». El mensaje tiene como objetivo llegar a musulmanes, hindúes y sikhs: «Somos el futuro del país, queremos construir un mañana hecho de paz, justicia, tolerancia y respeto por la dignidad inalienable de todos los seres humanos, sin distinción de raza, religión, clase social».

Esquila Misional

mayo 2019


C A R TA S D E M I S I Ó N

Una cárcel que desencadena vida

E

l estudiante comboniano Vicent Turinawe, de origen ugandés, además de compartirnos su vivencia vocacional, nos narra su experiencia misionera en la prisión de Kamiti, Kenia.

Crime Si Poa

8

Esquila Misional

mayo 2019


C A R TA S D E M I S I Ó N

comboni.org

10

Santa Cruz Chinautla

E

n Guatemala, los Laicos Misioneros Combonianos (LMC) hemos iniciado este 2019, pidiendo a Dios luz para ver en dónde quiere que sirvamos. Estamos listos para un nuevo destino para llevar alegría, fe, esperanza, paz, consuelo… para hacernos solidarios contra la injusticia y las carencias que sufren otros hermanos guatemaltecos.

Así, el Señor nos conduce hacia el municipio de Chinautla que pertenece al departamento de Guatemala, su cabecera es Santa Cruz. Se encuentra en la parte norte, a sólo 12 kilómetros

de la capital. Toda la población es indígena, pertenecen a la etnia pocomam, famosa por las artesanías trabajadas en barro que produce con sus propias manos.

Esquila Misional

Desde 1985, sufren abusos políticos, la municipalidad se vio monopolizada por un solo alcalde, quien estuvo apoyando al partido del gobierno de turno, hasta que fue aprehendido

mayo 2019


C A R TA S D E M I S I Ó N

11

por corrupción en 2015. A pesar de la captura, este personaje logró que su sobrina fuera electa como alcaldesa para el periodo 2016-2020 y salió libre de prisión unos meses después de haber sido capturado, a pesar de la gravedad de las acusaciones en su contra. Pobres y abandonados… La alcaldía municipal de Chinautla no permite que llegue ningún camión a recoger la basura, desea desesperar a los pobladores para que desalojen y pueda explotar ahí materiales para construcción. Las personas del lugar tiran su basura en cualquier lugar, especialmente en un río que pasa en medio del pueblo, porque no tienen a donde llevarla ni quien se la lleve al basurero municipal. Viven pobreza extrema, no tienen a donde ir… ni quieren irse, esas son sus tierras… todos son propietarios.

Es ahí a donde Jesús ha llevado nuestros pasos, todo para su honra y su gloria. El padre Roberto Gómez Palma es el párroco de Chinautla, la población en su mayoría es católica, poco han hecho las sectas evangélicas. Hemos estado ahí dos veces, el 23 de febrero y el 16 de marzo pasados, la población es muy pacífica y confiada; enviaron a sus hijos a las actividades que realizamos, grandes y pequeños llegaban solos, muy independientes y seguros. Pedimos al Señor nos regale todo lo necesario para anunciar el Reino y compartir la alegría del Evangelio. Además nos ilumine para encontrar aquella necesidad en la que colaboremos desde nuestro ser de Laicos Misioneros Combonianos. Nos ponemos en manos de la Providencia y confiamos en los Sagrados Corazones de Jesús y María, al estilo de san Daniel Comboni. «Santos y capaces, haciendo causa común con los más pobres y abandonados», como los quería él. Lily Portillo, LMC-PCA Santa Cruz Chinautla, Guatemala Fotos: comboni.org

Esquila Misional

mayo 2019


12

C A R TA S D E M I S I Ó N

Recordando al padre Gino E comboni.org

l padre Gino Centis falleció a la edad de 92 años. A pesar de estar en una silla de ruedas, gozaba de buena salud física y mental hasta pocos días antes de su partida. Procedente de Pordenone, Italia, pasó su larga vida misionera en la enseñanza, primero en Portugal (20 años) y más tarde en Mozambique (44 años).

Esquila Misional

mayo 2019


E N FA M I L I A

13

E

l pasado 23 de marzo, el Consejo General de los Misioneros Combonianos, reunido en Roma, respondió a los llamados de ayuda de estos dos países tras el paso del ciclón Idai. En su mensaje, el padre Tesfaye Tadesse brindó su apoyo a los cohermanos que trabajan en esa región del continente africano.

Solidaridad con Mozambique y Malawi

El Consejo General, consternado con tanto sufrimiento y desesperación humana, desea responder a las llamadas de ayuda provenientes de Mozambique y Malawi, debido a las trágicas consecuencias del ciclón Idai (ocurrido a mediados de marzo pasado) a través del apoyo material a las personas más afectadas y a través de la oración por todas las víctimas, dice el mensaje enviado por el padre Tesfaye Tadesse, superior general. El Consejo se hermana con el dolor de esta tragedia. Son de particular impacto las noticias e imágenes provenientes de la ciudad mozambiqueña de Beira y sus alrededores, en el centro del país, que revelan la tristeza y el dolor que experimentan las personas. Hay cientos de muertos, otros heridos y desaparecidos (incluidos familiares de nuestros cohermanos), cosechas dañadas, infraestructura completamente destruida y fuera de servicio, como casas, escuelas, iglesias, puentes y carreteras.

Entre los mensajes recibidos, destacamos los del superior provincial de los combonianos en Mozambique, el padre Constantino Bogaio, y del arzobispo de Beira, monseñor Claudio Dalla Zuanna. Sus palabras son un claro llamado a la solidaridad con los afectados por este desastre natural. Deseamos asegurar nuestra comunión y presencia fraterna a los 63 combonianos que trabajan en Mozambique y Malawi, en especial a quienes trabajan en las áreas más afectadas, a las comunidades de Beira y Muxungué, en

Esquila Misional

Mozambique; y a las de Balaka y Lirangwe, en Malawi. Estamos seguros de que otras circunscripciones combonianas también colaborarán generosamente en la reconstrucción de las vidas de estas poblaciones. Seguimos orando por la intercesión de la Inmaculada Concepción, patrona de Mozambique, para que este sufrimiento sea superado y transformado en fuente de vida para estos pueblos.

mayo 2019

Texto y fotos: comboni.org


14

CRÓNICAS DE VIAJE

Texto y fotos: P. Jorge GARCÍA, mccj

Santo Toribio Romo González: –Ejecutado como Jesús por su fidelidad a Dios– N

acido en los albores del siglo XX, el 16 de abril de 1900 en Santa Ana, municipio de Jalostotitlán, Jalisco, fue bautizado un día después de su nacimiento con el nombre de José Toribio.

Esquila Misional

mayo 2019


E VA N G E L I O, I G L E S I A Y S O C I E DA D

17

Flicker Alexandre

Pensar como Dios

Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo

T

e invito a leer el siguiente texto del Evangelio: «A partir de ese día, Jesús comenzó a explicar a sus discípulos que debía ir a Jerusalén y que las autoridades judías, los sumos sacerdotes y los maestros de la Ley lo iban a hacer sufrir mucho. Les dijo también que iba a ser condenado a muerte y que resucitaría al tercer día. Pedro lo llevó aparte y se puso a reprenderlo, diciéndole: “¡Dios te libre, Señor! No, no pueden sucederte esas cosas”. Pero Jesús se volvió y le dijo: “¡Detrás de mí, Satanás! Tú me harías tropezar. No piensas como Dios, sino como los hombres”» (Mt 16,21-23). Esquila Misional

r zoo222 may 000 111 999


E VA N G E L I O, I G L E S I A Y S O C I E DA D

Dos posturas ante el sufrimiento Jesús y Pedro están planteando dos maneras de pensar: como hombre o como Dios. Pedro piensa como la mayoría de la gente, mientras Jesús es un hombre que medita como Dios. La postura frente al sufrimiento es la cuestión que provoca el desencuentro entre ellos. Pedro dice que el sufrimiento debe ser evitado, mientras Jesús piensa que creer así es hacer presente a satanás. El Maestro está cultivando una manera distinta de reflexionar en el discípulo; Pedro es el discípulo, pero es evidente que aún no está dispuesto a cambiar su manera de creer tan arraigada en la cultura popular de donde proviene. El pensamiento popular La mayoría de las personas no quiere sufrir. La conciencia y práctica predominante en la sociedad promueve una manera de ver el sufrimiento como algo malo, nocivo a la realización y felicidad del ser humano. Por eso, de diversas maneras, sugiere evitarlo. En fin, la mayoría piensa que no se debe permitir que el sufrimiento acontezca en sí mismo, en sus seres queridos, en su sociedad… Pero, ¿qué es el sufrimiento? Si miramos con detenimiento nuestra vida cotidiana, si visitamos nuestros sentimientos y emociones buscando su origen o su fuente, nos daremos cuenta que aquello que nos incomoda o nos molesta, viene de nuestro encuentro con lo inesperado, lo novedoso, lo diferente, lo impre-

visto, lo desconocido, aquello que interrumpe el curso natural de nuestras relaciones con nosotros mismos, con los demás, con el entorno… Esto es lo que nos hace experimentar el caos, la confusión, la oscuridad en nuestro interior… nos hace sufrir. A todo esto podemos llamar conflicto y, desde lo que venimos diciendo, debe ser evitado porque es malo, hace sufrir y eso no es bueno para nadie.

Es decir, cuando percibimos realidades que nos incomodan o nos desagradan, es cuando decimos que el conflicto nos está visitando. Y nos damos cuenta porque nos detenemos, no podemos avanzar, las interrogantes que nos inundan nos paralizan… queremos comprender, buscar razones, encontrar respuestas… No podemos seguir caminando porque nos visitan sentimientos desagradables como ansie-

Hospital Juntos Contra el Dolor

18 18

«La mayoría piensa que no se debe permitir que el sufrimiento acontezca en sí mismo, en sus seres queridos, en su sociedad…»

Cuando el conflicto nos visita Cuando notamos que «algo no está bien», que nuestras relaciones ya no son como eran, que se vuelven complicadas, nos molestan o nos generan problemas; cuando no aceptamos las cosas así como se nos presentan a primera vista, cuando nuestra «normalidad» se interrumpe…

Esquila Misional

dad, miedo, confusión, enojo, frustración, incertidumbre, envidia, angustia… incluso hasta experimentamos cambios fisiológicos en nuestro cuerpo. Nos hacemos preguntas, interpretaciones y reinterpretaciones, la comunicación con nosotros mismos y con los demás se vuelve difícil, perdemos la tranquilidad.

mayo 2019


E VA N G E L I O, I G L E S I A Y S O C I E DA D

Aceptar que la cruz es parte de la vida A la realidad del conflicto y todo lo que arrastra consigo, el cristiano le llama cruz y, ésta es aceptada por Jesús porque, el realismo de Dios, dice que el conflicto, aunque no queramos, es algo natural y forma parte de la vida del ser humano, es inevitable; al final de cuentas, es el «caldo de cultivo» donde se generan nuevas fórmulas de convivencia con uno mismo, con la diferencia, con el otro… donde se genera un nuevo ser humano que no piensa como satanás, sino como Dios. Todos sabemos, por experiencia, que la diversidad necesariamente genera conflictos y que, la violencia como herramienta para afrontarlos, nos conduce a la oscuridad. Por esta razón, quienes

«La conciencia y práctica predominante en la sociedad promueveunamanera de ver el sufrimiento como algo malo, nocivo a la realización y felicidad del ser humano»

Para pensar y actuar como Dios tenemos que dar el primer paso de un largo camino

Víctor Hugo García

Nos sale «natural» defendernos o atacar Si nos detenemos un poco y ponemos ante nuestros ojos los sentimientos, pensamientos, acciones, reacciones… ante lo diferente e inesperado, nos daremos cuenta que nos sale natural «pelear», defendernos o atacar. Este «instinto natural de hacer la guerra» hace que fabriquemos nuestras propias «armas» materiales o inmateriales para defendernos o atacar lo que percibimos como amenaza o peligro. Por eso, muchos dicen que la violencia no puede ser evitada porque, para la mayoría de las personas, es un instrumento o medio para alcanzar sus metas o una forma de «resolver» los conflictos personales, familiares, sociales…

hemos sido llamados por fe a ser seguidores del Príncipe de la Paz (Is 9,6; Ef 2,14) y constructores de ésta, sabemos que para evitar que las personas utilicen la violencia como medio para abordar los conflictos, es necesario que además del martillo que les dio su historia personal para «arreglar todo a golpes», posea una «caja de herramientas» en la que tenga lo necesario para no usar sólo el martillo. Porque entre más herramientas posea, más luces para transformar los conflictos en fuente de bien para

Esquila Misional

19

sí mismo, para los demás y para su entorno. Para pensar y actuar como Dios tenemos que dar el primer paso de un largo camino, que consiste en comprender el conflicto y adquirir las actitudes adecuadas para restarle espacio a la violencia en nosotros mismos, en las personas que acompañamos como animadores, en nuestras familias, comunidades, instituciones, organizaciones… Esto nos abre la puerta a la transformación del conflicto en un motor de cambio personal y social encaminado al bien común. ¿Pensar como Pedro o como Jesús? Ahí está la cuestión. Nota: Los Misioneros Combonianos en México están formando y acompañando equipos y comunidades de paz. Si te interesa ser parte de ellos o integrar otro, puedes pedir información a: Hno. Joel Cruz Reyes, mccj. cruzmccj@gmail.com

mayo 2019


DESDE INTERNET

MISIONEROS COMBONIANOS

20

. . . o j i d n Alguie

o tuvo un hijo Ese alguien n en la nariz. iño se lleva metió un frijol n n se u e e u u q q ijo d cil Alguien que lo más difí ve meses. e u ijo n d n te ie n u ra lg u A d en el vientre arto. que un hijo madre es el p e r b se sa e o d n n ie u su hijo Ese alg da la vida. n nunca dejó a to ie n u lg zó a ra se co E l e preescolar. s se lleva en l primer día de a seis semana e a n la u e e u d sc a e m la to e dejar en Alguien dijo qu dar a luz. madre puede e a d n u s é e u u q sp e ijo d d alidad Alguien s se casan. volver a la norm cuando los hijo espués de la d e rs e a u p q cu s o e re e p b onio de Lo que no sa e. que el matrim st e xi b e sa o o n n d n a ie lid u norma Ese alg zón maternidad, la padres nueras al cora y s» s o o n e rn u b ye « a e g d re e ag Alguien dijo qu . . s» o n e u de una madre b « na madre salen hijos el trabajo de u ijo e h u q n u ijo e d u q n ie sa u n ie Alg ntía. Ese alguien p el último hijo s de uso y gara e n io cc rmina cuando ru te st in n co e n s e re vi mad r. e las «buenas» se va del hoga Alguien dijo qu tiene nietos. se alguien no E . n ta be ri g ca n u n una madre sa ca vio e n u u q n n ijo d ie u n lg ie a u se Alg o Pero quizás e ama, tana del vecin n ve la r e que su hijo la p m decírselo. a su hijo ro necesidad de y a h o n e u q . así con una pelota o es madre. uede amar p se o n e u Ese alguien n q o necesita Alguien dijo ijo e una madre n h u o q rt a ijo d cu n o ie r u e lg rc del hijo. A al segundo, te del «te quiero» y n ó si n re p m ro. de la co como al prime un hijo. ijo. h n u vo alguien no es tu lo se E só n ie u n a lg tr a Ese se encuen e en los libros Anónimo Alguien dijo qu reguntas p s la s a d to a las respuestas iar hijos. sobre cómo cr

Esquila Misional

mayo 2019


REALIDADES

Texto y fotos: P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Sudán del Sur

Misión de paz en Sudán del Sur

L

uego de casi cuatro años sin poder ir a las comunidades de la parroquia de Leer debido a nuevos conflictos armados en Sudán del Sur, un servidor, acompañado por la hermana comboniana Lorena Morales; la señora María, del grupo de la Legión de María; y David, joven de la parroquia de Nyal, realizamos una «visita pastoral y misión de paz» a dichas entidades a finales 2018.

Esquila Misional

mayo 2019

21


Fernando González

L A V O Z D E L PA PA

29

Ser puentes entre los pueblos y constructores de paz E

xtractos del Discurso del papa Francisco a miembros del cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede con motivo de las felicitaciones de año nuevo (7 de enero de 2019).

En su intervención en las Naciones Unidas (4 octubre 1965), Pablo VI, indicó claramente el objetivo principal de esa Organización internacional. «Ustedes existen y trabajan para unir a las naciones, para asociar a los Estados; [...] para reunir los unos con los otros. [...] Constituyen un puente entre pueblos. [...] Basta recordar que la sangre de millones de hombres, que sufrimientos inauditos e innumerables, que masacres inútiles y ruinas espantosas sancionan el pacto que los une en un juramento que debe cambiar la historia futura del mundo. ¡Nunca jamás guerra! ¡Nunca jamás guerra! Es la paz, la paz, la que debe guiar el destino de los pueblos y de toda la humanidad [...]. »Durante el año pasado hubo algunas significativas señales de paz, comenzando por el histórico acuerdo entre Etiopía y Eritrea, que pone fin a 20 años de conflicto y restablece las relaciones diplomáticas entre los dos países. El acuerdo firmado por los líderes de Sudán del Sur, que permite la reanudación de la convivencia civil y la reactivación del funcionamiento de las instituciones nacionales, es también un signo de esperanza

para el continente africano, donde, sin embargo, siguen existiendo graves tensiones y una pobreza generalizada [...]. »En general, también debe señalarse que África, más allá de los diferentes sucesos dramáticos, muestra un gran y positivo dinamismo, arraigado en su cultura antigua y su tradicional hospitalidad. Un ejemplo de solidaridad efectiva entre las naciones es la apertura de fronteras en diferentes países para acoger generosamente a los refugiados y personas desplazadas. Hay que apreciar en muchos Estados el aumento de la coexistencia pacífica entre creyentes de diferentes religiones y la animación de iniciativas solidarias conjuntas. Además, la implementación de políticas inclusivas y el progreso de los procesos democráticos están dando resultados efectivos en muchas regiones para combatir la pobreza absoluta y promover la justicia social. Por lo tanto, el apoyo de la comunidad internacional es aún más urgente para favorecer el desarrollo de infraestructuras, la construcción de perspectivas para las generaciones más jóvenes y la emancipación de las clases más débiles [...]».

Esquila Misional

mayo 2019


30

J U S T I C I A Y PA Z

Mons. Felipe ARIZMENDI, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas

Diego Rivera

La Iglesia ya pidió perdón Ver

El presidente de nuestro país, en un gesto populista y desconociendo la historia reciente, ha pedido que el gobierno español y el papa Francisco pidan perdón por los abusos, crímenes y atropellos contra los pueblos originarios, con ocasión de que, en 2021, se cumplirán 500 años de la conquista de la antigua Tenochtitlan, hoy Ciudad de México. España ya le contestó, y nuestra Iglesia en varias ocasiones, sobre todo en 1992, lo ha hecho. No hay que hablar sin tener datos concretos. No es más sabio, justo y prudente quien mucho habla y ataca, pues el control de la lengua es el principio de la sabiduría. No tener en cuenta la historia, pasada y reciente, nos puede llevar a emitir juicios no siempre acertados. Por ello, traigo a colación algunas de las ocasiones en que la Iglesia ya ha pedido perdón.

Pensar

El papa Juan Pablo II, en Santo Domingo, República Dominicana, dijo a los indígenas: «La Iglesia, que con sus religiosos, sacerdotes y obispos ha estado siempre al lado de los indígenas, ¿cómo podría olvidar en este V Centenario los enormes sufrimientos infligidos a los pobladores de este continente durante la época de la conquista y la colonización? Hay que reconocer con toda verdad los abusos cometidos debido a la falta de amor de aquellas personas que no supieron ver en los indígenas a hermanos e hijos del mismo Padre Dios... En nombre de Jesucristo, como Pastor de la Iglesia, les pido que perdonen a quienes los han ofendido, que perdonen a todos aquellos que durante estos 500 años han sido causa de dolor y sufrimiento para sus an-

Esquila Misional

Mural de Diego Rivera que recrea la llegada de Hernán Cortés a Tenochtitlan

tepasados y para ustedes. El mundo siempre tiene necesidad del perdón y de la reconciliación entre las personas y los pueblos. Solamente sobre estos fundamentos se podrá construir una sociedad más justa y fraterna» (12-X-1992). Los obispos latinoamericanos, en Santo Domingo, dijimos: «Después de haber pedido perdón con el Papa a nuestros hermanos indígenas y afroamericanos ante la infinita santidad de Dios por todo lo que ha estado marcado por el pecado, la injusticia y la violencia, queremos desarrollar una evangelización inculturada» (248). Y asumimos compromisos concretos. San Juan Pablo II, al convocar para el Jubileo de la Encarnación (29-XI-1998), expresó: «Se ha de reconocer que en la historia hay también no pocos acontecimientos que son un antitestimonio en relación con el cristianismo. Por el vínculo que une a unos y otros en el Cuerpo místico, y aún sin tener

mayo 2019


Los enigmas de la Historia

J U S T I C I A Y PA Z

Fray Bartolomé de las Casas, protector de los indios

responsabilidad personal ni eludir el juicio de Dios, el único que conoce los corazones, somos portadores del peso de los errores y de las culpas de quienes nos han precedido. Además, también nosotros, hijos de la Iglesia, hemos pecado, impidiendo así que el rostro de la Esposa de Cristo resplandezca en toda su belleza. Como Sucesor de Pedro, pido que la Iglesia se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos. Todos han pecado y nadie puede considerarse justo ante Dios. Que se repita sin temor: “Hemos pecado”; pero manteniendo firme la certeza de que “donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia”» (Incarnationis mysterium, 11). El papa Benedicto XVI reconoció: «Ciertamente el recuerdo de un pasado glorioso no puede ignorar las sombras que acompañaron la obra de evangelización del continente latinoamericano: no es posible olvidar los sufrimientos y las injusticias que infligieron los colonizadores a las poblaciones indígenas, a menudo pisoteadas en sus derechos humanos fundamentales. Pero la obligatoria mención de esos crímenes injustificables –por lo demás condenados ya entonces por misioneros como Bartolomé de las Casas y por teólogos como Francisco de Vitoria, de la Universidad de Salamanca– no debe impedir reconocer con gratitud la admirable obra que ha llevado a cabo la gracia divina entre esas poblaciones a lo largo de estos siglos» (16-V-2007). El papa Francisco, en Bolivia, manifestó: «Les digo, con pesar: Se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios. Lo han reconocido mis antecesores, lo ha dicho el CELAM, el Consejo Episcopal Latinoamericano, y también quiero decirlo. Al igual

31 31

que san Juan Pablo II, pido que la Iglesia –y cito lo que dijo él– “se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos”. Y quiero ser muy claro, como lo fue san Juan Pablo II: Pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia, sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América. Y junto a este pedido de perdón, para ser justos, también quiero que recordemos a millares de sacerdotes, obispos, que se opusieron fuertemente a la lógica de la espada con la fuerza de la cruz. Hubo pecado y abundante, y por eso pedimos perdón, pero ahí también, donde hubo abundante pecado, sobreabundó la gracia a través de esos hombres que defendieron la justicia de los pueblos originarios. Les pido también a todos, creyentes y no creyentes, que se acuerden de tantos obispos, sacerdotes y laicos, que predicaron y predican la Buena Nueva de Jesús con coraje y mansedumbre, respeto y paz, sin olvidar a las religiosas que anónimamente recorren nuestros barrios pobres llevando un mensaje de paz y de bien, que en su paso por esta vida dejaron conmovedoras obras de promoción humana y de amor, muchas veces junto a los pueblos indígenas incluso hasta el martirio» (9-VII-2015). Y en San Cristóbal de Las Casas: «Muchas veces, de modo sistemático y estructural, sus pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. Algunos han considerado inferiores sus valores, sus culturas y sus tradiciones. Otros, mareados por el poder, el dinero y las leyes del mercado, los han despojado de sus tierras o han realizado acciones que las contaminaban. ¡Qué tristeza! Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir: ¡Perdón!, perdón hermanos. El mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, los necesita a ustedes» (15-II-2016).

Actuar

Pidamos perdón también por nuestros pecados presentes, que son los que dependen de nosotros. En vez de seguir atropellando y discriminando a los pueblos originarios, démosles el lugar que Dios mismo les ha dado.

Esquila Misional

mayo 2019


32

E N C L AV E D E M U J E R

Cuántos idiomas hablas? ¿Has vivido en ambientes culturales diferentes al tuyo? ¿Has experimentado sentirte extraño, huésped o forastero y al mismo tiempo dueño y anfitrión? Yo sí. Y Jesús también.

Cecilia Sierra

¿

Por: Hna. Cecilia Sierra, mc

E

Gratitud

(Parte I)

stas líneas explican lo que es la gratitud, y por qué debemos ser agradecidos en la vida; motivos nos sobran, sólo es cosa de repasar nuestro quehacer diario para encontrarlos hasta en los más pequeños detalles.

Esquila Misional

mayo 2019


34

BIBLIA Y MISIÓN

P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Sudán del Sur

Iglesia misionera

Comunidad evangelizada y evangelizadora «Y todos los que acogieron su palabra se bautizaron, y aquel día se unieron a ellos unas 3 mil personas. Todos los creyentes acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la convivencia, a la fracción del pan y a las oraciones. Toda la gente sentía un santo temor, ya que los prodigios y señales milagrosas se multiplicaban por medio de los apóstoles. Todos los que habían creído vivían unidos; compartían todo cuanto tenían, vendían sus bienes y propiedades y repartían después el dinero entre todos según las necesidades de cada uno. Todos los días se reunían en el templo con entusiasmo, partían el pan en sus casas y compartían sus comidas con alegría y gran sencillez de corazón. Alababan a Dios y se ganaban la simpatía de todo el pueblo; y el Señor agregaba cada día a la comunidad los que quería salvar» (Hechos 2,41-47).

U

na lectura atenta del libro de los Hechos de los Apóstoles y de las cartas de san Pablo nos muestran como la Iglesia, desde su nacimiento, tuvo conciencia clara de la misión que Jesús le encomendó. Evangelizaban de dos maneras principales: proclamación del Evangelio (3,11-21) y testimonio de vida (4,32-37). Toda su labor iba acompañada de las señales prodigiosas que Jesús obraba a través de ellos: en su nombre, Pedro y Juan sanan a un paralítico (3,1-10) y por una fuerte oración de intercesión (12,5), además para pedir la guía del Espíritu Santo y predicar con valentía (4,23-31). Desde Jesús y a través de la historia de las misiones muchos creyentes y comunidades al experimentar una profunda conversión se sentían motivados a compartir con alegría su encuentro personal con Él, que transformó sus vidas. Por ejemplo: el endemoniado jerezano (Mc 5,20), el ciego de Jericó (Lc 18,43) o el pueblo nuer donde sirvo como misionero en Sudán del Sur, es un caso especial en

Esquila Misional

«Esta historia la pueden leer en mi libro titulado Con la fuerza del Espíritu, publicado por los Misioneros Combonianos»

mayo 2019


35

Dave Domingues

BIBLIA Y MISIÓN

«Muchos creyentes y comunidades al experimentar una profunda conversión se sentían motivados a compartir con alegría su encuentro personal con Él, que transformó sus vidas»

la historia de la Iglesia, pero parecido a la narración en el libro de los Hechos de los Apóstoles. Durante 26 años (1970-1996) muchos laicos abrazaron el catolicismo en Jartum, capital de Sudán, y en Addis Abba, capital de Etiopía. Esos hombres y mujeres inspirados por el Espíritu Santo regresaron a sus pueblos natales, predicaron el Evangelio que los transformó y les dio una vida nueva con Jesús. A pesar de que enfrentaron violencia, persecución y prisión, con alegría compartieron su nueva fe, fundaron cientos de comunidades de creyentes y pusieron los cimientos de la Iglesia entre el pueblo nuer, todas con una identidad católica bien definida, autosuficientes, ministeriales y misioneras. Esta historia la pueden leer en mi libro titulado Con la fuerza del Espíritu, publicado por los Misioneros Combonianos. En América Latina, las Comunidades Eclesiales de Base son otro ejemplo de cómo las personas y comunidades que experimentan el gozo del Evan-

gelio se transforman en misioneras: comunidades evangelizadas y evangelizadoras. Señala el papa Francisco: «El bien siempre tiende a comunicarse. Toda experiencia auténtica de verdad y belleza busca por sí misma su expansión, y cualquier persona que viva una profunda liberación adquiere mayor sensibilidad ante las necesidades de los demás. Comunicándolo, el bien se arraiga y se desarrolla. Por eso, quien quiera vivir con dignidad y plenitud no tiene otro camino más que reconocer al otro y buscar su bien. No deberían asombrarnos entonces algunas expresiones de san Pablo: “El amor de Cristo nos apremia” (2Co 5,14); “¡Ay de mí si no anunciara el Evangelio!” (1Co 9,16)» (Evangelii gaudium [EG], 9).

Conclusión

El testimonio de muchos misioneros y misioneras nos exhorta para que también nosotros compartamos esa fe que nos ha transformado y llenó nuestras vi-

Esquila Misional

das de paz y gozo. Es alegría que lejos de terminarse se renueva constantemente en la fe en Jesús. De nuevo, el papa Francisco señala: «La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría» (EG, 1). En oración recuerda ese momento en tu vida en que experimentaste a Jesús como tu Señor y Salvador. ¿De qué manera transformó tu vida? ¿Cómo te sentiste? ¿Suscitó en ti el deseo de compartir tu fe, de ir al encuentro del otro? ¿Como san Pablo exclamaste: ¡Ay de mí si no anuncio el Evangelio!? ¿Qué esperas? Jesús señaló la urgencia misionera, la necesidad de obreros: «La mies es mucha, pero los obreros son pocos. Rueguen al dueño de la mies que envíe obreros a su mies» (Lc 10,2). Él quiere unirte a su obra misionera. ¿Cuál es tu respuesta?

mayo 2019


36

LA COLUMNA DE MONSEÑOR

L

Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia

Iglesia misionera, Iglesia de m· rtires

a Iglesia empezó a constituirse cuando algunos pescadores de Galilea encontraron a Jesús, se dejaron conquistar por su mirada, por su voz, por su invitación fuerte y decidida: ¡Síganme! Los haré pescadores de hombres (cf Mc 1,17). Ellos lo dejaron todo, pero sin saber precisamente a dónde iban. La fuerza de su llamada los impulsaba a poner toda su confianza, dispuestos a repetirle: «te seguiremos adondequiera que vayas» (cf Lc 9,57).

Pintura que alude al martirio de san Esteban

Esquila Misional

mayo 2019


38

P U E B L A , PA S A D O Y P R E S E N T E

E

n mayo celebramos el Día de la madre y contemplamos de manera especial a María, la madre y maestra que nos enseña a vivir como auténticas mujeres.

Remedios Merino

Por: Hna. Soledad SÁENZ, mc

La mujer como madre y maestra El Documento de Puebla (DP) habla en varios números sobre este tema. Tomaremos algunos pasajes que nos ayudan a reflexionar el sentido de la mujer como madre y maestra. «En nuestros pueblos, el Evangelio ha sido anunciado presentando a la Virgen María como su realización más alta. Desde los orígenes –en su aparición y advocación de Guadalupe– María constituyó el gran signo, de rostro maternal y misericordioso, de la cercanía del Padre y de Cristo, con quienes ella nos invita a entrar en comunión. María fue también la voz que impulsó a la unión entre los hombres y los pueblos...» (DP 282). La mujer nace con ese don de ser madre y por tanto maestra. Como madre educa a los hijos para la vida, y los acompaña como maestra no sólo en la niñez, sino que en la vida adulta sigue siendo el punto de referen-

cia para la familia, la sociedad y el mundo. El DP nos dice también que «la Iglesia, con la evangelización, engendra nuevos hijos». Ese proceso que consiste en «transformar desde dentro», en «renovar a la misma humanidad» (Evangelii nuntiandi 18), es un verdadero «volver a nacer». En ese parto, que siempre se reitera, María es nuestra madre (DP 288). Todas las mujeres estamos llamadas a transformar desde las entrañas, es decir desde el mismo momento de la concepción donde crece una nueva vida que luego será parte de esa transformación de la humanidad. Hoy más que nunca estamos llamadas a vivir en plenitud nuestro ser madres y maestras. El mundo necesita de mujeres que testimonien la alegría de la maternidad y que generen nueva humanidad y ser maestras donde

Esquila Misional

eduquemos desde el testimonio de vida procesos de misericordia, paz, reconciliación y sobre todo el anhelo, como María, de dar a Jesús a todos los pueblos que aún esperan la noticia de la salvación. Que sea su maternal intercesión, en su advocación de Guadalupe, la que nos guíe en este mes especial en el que también rezamos el rosario misionero. Aprendamos a educar a nuestros hijos y a nuestros pueblos a vivir la alegría de la maternidad, aceptando a Jesús en nuestras vidas y dándolo a conocer a todos aquellos que viven en la opresión y en las cadenas de la esclavitud, como tantas mujeres, que para ganar un pan para sus hijos tienen que vender sus cuerpos y sus vidas. Que María, estrella de la evangelización, interceda por todos y nos alcance la liberación en Cristo Jesús.

mayo 2019


A 40 AÑOS DE PUEBLA

P. Enrique SÁNCHEZ, mccj

«N

Arquidiócesis de Tulancingo

os preocupan las angustias de todos los miembros del pueblo cualquiera que sea su condición social: su soledad, sus problemas familiares, en no pocos, la carencia del sentido de la vida… más especialmente queremos compartir hoy las que brotan de su pobreza» (Documento de Puebla, 27).

39

No ser indiferentes ante el dolor de tanta gente

Esquila Misional

mayo 2019


P U N TO D E V I S TA Óscar Hernández

40

Por: Fernando DE LUCIO

Pascua:

salir de la oscuridad

E

ste mes pascual les propongo reflexionar sobre el misterio de la vida en su máxima revelación: la resurrección. La oscuridad ha transcurrido y da paso al día, oportunidad para abrirse al mensaje de Cristo, y con Él, oxigenar nuestro compromiso cristiano.

«Jesús nos invita, casi nos ordena, a salir de la tumba en la cual nuestros pecados nos han hundido», ha dicho el papa Francisco al hacer referencia a la resurrección de Lázaro. Así, quien resucita con Cristo no se resigna a quedarse en los sepulcros, en la oscuridad, es decir, no se queda anclado a sus malas elecciones que desencadenan mal y muerte. «Cristo nos llama insistentemente a salir de la oscuridad de la prisión en la que nos hemos encerrado, contentándonos con una vida falsa, egoísta, mediocre».

Es claro, nuestra resurrección empieza cuando decidimos obedecer la orden de Jesús de salir a la luz. Resucitamos todos los días, cuando apostamos por la vida, por todo aquello que implique la praxis de la misericordia, de sentir con los otros las penas y alegrías. Resucitar en este tiempo de todo tipo de cruces es tan sólo aferrarse a la vida, a brindar la nuestra por las causas de Jesús: la verdad y la justicia. Quizá en estos tiempos de severas crisis sea el momento de sentirse más aferrados a vi-

Esquila Misional

vir, porque hay muchos que se empeñan en creer que se está más cerca de Dios al asistir a un acto devoto, mientras con sus acciones y palabras no renuncian a salir de sus oscuridades, y con esto, trasmiten oscuridad y maldad hacia su prójimo, hacia su comunidad. Por tanto, nuestra exigencia es creer que la resurrección de Jesús ilumina y da pleno sentido a su mandamiento del amor, y así lleva a transformar nuestras experiencias de muerte en acciones irradiadas por los valores evan-

mayo 2019


P U N TO D E V I S TA gélicos. Con su maravilloso retorno de la tumba, Cristo nos une a esa luz divina que transfigura nuestras acciones de pecado en praxis de gloria, donde sobreabunda la gracia. Hoy, con tantos retos, aún es posible tener esperanza, amar, sufrir e incluso morir por la justicia, porque existe la vida eterna en la resurrección. Una inmensa mayoría que es víctima de la violencia en el país y en el planeta, desea un cambio, un paso, y la resurrección nos permite experimentar con plenitud esta vida «distinta», donde ya no se encuentre el veneno de la corrupción, del pecado, del odio, de la mentira, de la codicia, sino de la alegría, la felicidad, la paz, la fraternidad, en una palabra, la vida en el Espíritu Santo. El mensaje central de Cristo sobre la misericordia no se acaba ni con su muerte; más aún, con su retorno de la oscuridad, sus palabras se magnifican a tal grado que la alegría de ver y anunciar su presencia se convierte para los discípulos, ya no en exigencia o riesgo, sino en júbilo y disposición a padecer incluso lo mismo con tal de mantenerlo encendido. El Evangelio, «la Buena Nueva», es esencialmente esta llama que no se apaga con la muerte. La resurrección de Jesús es el comienzo del nuevo mundo, de una nueva era, es decir, de una existencia distinta que ha sido posible gracias al don del Espíritu Santo, que es el Espíritu del Resucitado. Asumir esta «bella noticia» del Señor también repercute en los que creemos e intentamos vivir de acuerdo a sus enseñanzas. En todo caso, la resurrección no sólo es un hecho futuro para nosotros, sino experimentable en el presente, ya no a merced del pecado, sino guiada por el Espíritu, es decir, «por el amor de Dios derramado en nuestros corazones». Para captar la gran novedad de esta «Buena Nueva» es preciso tener el valor de mirar de frente a la muerte en toda su terrible verdad: ella es el fin a cuyo encuentro va todo cuanto vive en la tierra. Si todo termina, algunos preguntarán, ¿dónde está la diferencia para los cristianos? Cierto, somos parte del mismo barco, pero quien se abre a este «nuevo

41

nacimiento» significará quedar libre de la experiencia del pecado y toda su estructura, participará de esa luz que permite ver todo con sentido de asombro; esta «nueva conciencia» le permitirá conducirse honestamente y con humildad, y se animará a vivir la solidaridad. En resumen, se participará de la resurrección de Cristo. Con esa luz, aún en la agitación, en la tribulación, el espíritu humano se ilumina y se serena con alegre esperanza ante la muerte, porque ha adquirido una consciente señal de que incluso ésta no es el final de todo, sino un punto considerado como paso hacia la eternidad. Parafraseando a un pensador y humanista contemporáneo: señal de un verdadero profeta es el valor de arriesgar la vida por causa de los humildes de la tierra, que siempre grita por la justicia y el derecho y que, incansablemente, defiende lo correcto y lo justo. Finalizamos con palabras de Jon Sobrino: «La resurrección de Jesús se convierte en buena noticia, cuyo contenido central es que una vez y en plenitud la justicia ha triunfado sobre la injusticia... El coraje cristiano en la propia resurrección vive del coraje para superar el escándalo histórico de la injusticia; la necesaria esperanza, como condición de posibilidad de creer en la resurrección de Jesús como futuro bienaventurado de la propia persona, pasa por la práctica del amor histórico de dar ya vida a los que mueren en la historia».

Esquila Misional

mayo 2019


LLAMADOS A LA MISIÓN

Por: P. Moisés GARCÍA, mccj

Jaider Pinzón

42

La misión es mi vocación L

a experiencia de Pascua es todavía muy reciente, hemos vivido una intensa jornada de misiones populares de Semana Santa en diferentes comunidades parroquiales. Esta experiencia nos mostró realidades que muchas veces no somos capaces de imaginar en los círculos donde comúnmente nos movemos, ¿qué tipo de pueblo te tocó? ¿Gente animada o desanimada en su fe y en el compromiso con su Iglesia?

Esquila Misional

mayo 2019


Postulantado comboniano

45

Monterrey, NL.

Tel. (01 81) 81 90 47 61 combonianos@prodigy.net.mx

Ciudad de México

P. Gabriel Martínez Tels. (01 55) 56 76 05 67 y (01 55) 56 75 42 79 jogamato@hotmail.fr

La Paz, BCS.

Guadalajara, Jal.

P. Roberto Pérez Cel. 33 23 49 33 30 Tel. (01 33) 36 28 53 77

Misioneras Combonianas Guadalajara, Jal.

Sahuayo, Mich.

P. Moisés García Seminario comboniano Cel. 353 132 78 07 mosesmachinary@yahoo.com

Tel. (01 33) 36271153

vocacion_misionera2@yahoo.com.mx

Ciudad de México

Tel. (01 55) 55 86 85 89

vocaciones_combonianas@yahoo.com.mx

San Francisco

P. Luis Enrique Ibarra del Rincón, Gto. Parroquia del Sagrado Sylvain Alohoungo Corazón de Jesús Seminario comboniano Tel. (01 612) 122 21 21 Tel. (01 476) 743 05 47 enriquemccj@hotmail.com combonianosanpancho@gmail.com

Temixco, Mor.

P. Alfonso Pérez Cel. 81 19 06 20 24 Tel. (01 777) 313 30 23 combonianoscuernavaca@hotmail.com

Esquila Misional

Laicos Misioneros Combonianos Ciudad de México

Adriana Salcedo Cabello Cel. 55 15 05 29 60 laicosmisioneroscombonianos.org

mayo 2019


reddit.com

46

E X P R E S I Ó N Y C U LT U R A

Por: Lulú

Heridas históricas abiertas E

n noviembre de 2019 recordaremos 500 años del primer encuentro de Moctezuma con Hernán Cortés; y en 2021 la caída de Tenochtitlán. Han pasado 5 siglos de aquella sangrienta conquista por parte del imperio español. ¿Qué nos dicen hoy aquellos hechos?

Estos acontecimientos los traigo a colación porque, precisamente para conmemorar los 500 años de la conquista, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, solicitó al papa Francisco y al rey de España un resarcimiento para sanar las «heridas abiertas» que en la sociedad mexicana aún no han cicatrizado. Para comenzar, necesitamos conocer uno de los significados de «conquistar». Según el diccionario, es ganar, mediante una guerra o armas, un territorio, población, etcétera. Así que no se trató del «encuentro de dos mun-

dos», sino de una conquista que destruyó muchas culturas del continente y se registra como el genocidio más grande en la historia de la humanidad. Para muchos mexicanos es muy importante restablecer nuestra identidad como personas y sociedad, y para otros, la petición puede parecer «descabellada». Sin embargo, no somos la única nación que ha sufrido destrucción y sometimiento por parte de otras y solicita una disculpa. Con el paso de los años, de alguna manera, se han reconocido las actitudes arbitrarias y violentas con una «discul-

Esquila Misional

pa» por parte de los mandatarios actuales para resarcir, de alguna manera, lo que aconteció. De esta manera, podríamos hablar de una reconciliación, o sea, restablecer la amistad, o atraer y acordar los ánimos desunidos. Por lo que respecta a la Iglesia, monseñor Arizmendi, en su sección «Justicia y paz» (págs. 30-31) explica el proceso de reconciliación de la Iglesia con los indígenas. Por lo que se refiere a la solicitud de disculpa al rey español, otras naciones también lo han solicitado y otorgado.

mayo 2019


E X P R E S I Ó N Y C U LT U R A

metido por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial. En 2018, el primer ministro canadiense Justin Trudeau ofreció una disculpa por rechazar la entrada, en 1939, de un barco con 907 judíos que escapaban de Alemania nazi. Francia. En 2018, el presidente francés Emmanuel Macron admitió la responsabilidad de su Estado en crímenes cometidos en Argelia durante la lucha por la independencia de este país africano, obtenida en 1962. Japón, en distintas ocasiones, ha ofrecido disculpas por las agresiones durante la Segunda Guerra Mundial y los daños cometidos en conflictos bélicos. Además, en 2010, pidió perdón a Seúl por el «sufrimiento» durante la ocupación colonial a la península coreana. Países Bajos. Este Gobierno se disculpó con Indonesia en 2013 por el asesinato de miles de habitantes durante la ocupación colonial que finalizó en 1949. Gran Bretaña, también se disculpó en 2010 «en nombre de todo el país» por el llamado «Domingo sangriento», un ataque a ciudadanos de Irlanda del Norte en 1972. Por otro lado, en 2018, la primera ministra Theresa May pidió perdón a 12 líderes caribeños, integrantes de la Commonwealth, por el trato antiinmigración que les dio. En 2018, Italia pidió perdón y condenó «la barbaridad» de Alicante, uno de los ataques aéreos más sangrientos de la Guerra Civil Española. Murieron más de 300 personas a consecuencia de las 90 bombas que lanzó aquel día la aviación fascista italiana. La historiadora Patricia Galeana ha declarado: «Ese es el contexto en el que hay que analizar y entender la petición que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador al rey de España para que ofrezca una disculpa por lo ocurrido hace 500 años... Su intención es provocar una reflexión hacia el interior acerca de los 500 años de ese trauma terrible que fue la conquista y cómo se encuentran en la actualidad las comunidades indígenas. Sobre todo, reconocer y aceptar la grandeza de las culturas originarias».

lavanguardia.com

• • Kim Jong Un pidió una disculpa a su vecino de Corea del Sur, el 3 de marzo de este año

Aquí citamos algunos países que han pedido perdón por crímenes y abusos en el pasado. Chile a los mapuches. «Hemos fallado como país», decía. En junio de 2017, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, dijo a los pueblos originarios. «Quiero solemne y humildemente pedir perdón al pueblo mapuche por los errores y horrores cometidos o tolerados por el Estado en nuestra relación con ellos y sus comunidades». El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, ofreció disculpas en 2015 por el sufrimiento que causó su país durante la Segunda Guerra Mundial. España realizó una especie de reparación de daños en 2015, con la aprobación de una ley que concedió la nacionalidad española a los descendientes de los judíos sefardíes expulsados en 1492. En 1997, el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton pidió perdón por cuatro décadas, a partir de los años 30 del siglo XX, en las que el Servicio Público de Salud estadounidense utilizó a afroamericanos como «conejillos de indias» en investigaciones sobre la sífilis. Por otro lado, en 2008 y 2009, la Cámara de Representantes y el Senado estadounidenses aprobaron una resolución en la cual pidieron disculpas a los afroamericanos por la esclavitud y la segregación racial que padecieron durante siglos. A finales de 2009, el presidente Barack Obama firmó una ley en la que ofreció una disculpa a los pueblos nativos por la «violencia, maltrato y abandono» que padecieron históricamente. Alemania acudió al Parlamento de Israel y pidió perdón al pueblo judío por el genocidio co-

• • •

47

• • •

Esquila Misional

mayo 2019


48

L I T E R AT U R A C O M B O N I A N A

Obsequie… Combo Misión

Precio normal $290.00

A T R E F O

Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org

$220.00

ye No inclu e envío d s o t s a g

Para pedidos, contáctenos: Tel. (01 55) 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo combomis@prodigy.net.mx mayo 2019 E s q uelectrónico: ila Mision al


José Luis Mejía

FUNDE UNA BECA El sacerdote comboniano José Luis Mejía celebrando un bautismo en Mozambique

Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.

Beca completa: $14,000.00

Beca parcial: $7,000.00

Puede dividir la suma, y entregarla en abonos que usted mismo determine.

Con esta suma de dinero contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano. Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.

Cuentas a nombre de:

Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234


Suscríbase a: ...y aventúrese en 48 páginas

Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander 65501062197 Bancomer 0452603004 Banamex 0125-4114347 Banorte 0259125723

Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Banamex: 002180012541143471 Bancomer: 012180004526030044 Banorte: 072180002591257234

*Ejemplar $20.00 *Suscripción anual: $200.00 *Extranjero $70 dlls. *Haga su depósito en el banco más cercano y envíe la ficha de depósito y este cupón por: Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx WhatsApp: 55 62 15 79 14 o al Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México. En caso de emitir un giro postal, hágalo con la clave 59, Gerencia de tesorería de la Ciudad de México 00098. ¡No envíe dinero dentro del sobre!

Deseo suscribirme por un año a Esquila Misional Nombre Calle y No. Colonia Población Adjunto forma de pago

Tel.

C.P. Estado Por $

Comedor Mt 25,35

¡Vá mo nos de mis ión !


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.