Esquila Misional Abril 21

Page 1

Misioneros,

testigos de la Resurrección

Año 68 No. 789 abril 2021

www.esquilamisional.org

ISSN 0186-8314


Prepare un regalo especial para su mamá Obséquiele una misa diaria. Inscríbala a la Obra del Redentor, en la cual se pedirá por ella todos los días en la misa que celebran los Misioneros Combonianos. Con su donativo, ayudará a las misiones más necesitadas. Realice el depósito de su donativo y envíenos (WhatsApp, por correo electrónico o correo ordinario) la ficha de depósito y el cupón de inscripción y, a vuelta de correo, le mandaremos el diploma de inscripción.

Inscripción de una persona (viva o difunta): un año $70.00 - a perpetuidad $180.00

Haga sus depósitos a las siguientes cuentas a nombre de MISIONEROS COMBONIANOS DEL CORAZÓN DE JESÚS, A.R. (Escriba el nombre completo)

Cuentas: Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723

Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias)

Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234

Fotocopie y envíe este cupón a nuestras oficinas o transmítalo por WhatsApp 55 62 15 79 14 o correo electrónico combomis@prodigy.net.mx, junto con la copia de la ficha de depósito. No envíe dinero dentro del sobre. Por favor, escriba sus datos completos. Su nombre___________________________________________________ Tel._________________________________________ Calle y número_________________________________________________________________________________________ Col.__________________________________________________________ Código Postal _______________________________ Población _______________________________________________ Estado __________________________________________ Nombre de su mamá ______________________________________________________________________________________ Depósito por $_______________ Banco___________________________________ Fecha ______________________________


La Carta

1

Miguel Navarrete

MISIONEROS, TESTIGOS ALEGRES DEL RESUCITADO

«¿P

or qué buscan entre los muertos al que vive? No está aquí. Ha resucitado» (Lc 24,5-6). Con estas palabras recibieron los ángeles a las mujeres que fueron a buscar a Jesús entre los sepulcros. Buscaban la vida entre los muertos, como nos puede estar sucediendo también a nosotros en muchas situaciones que nos toca enfrentar en nuestros días. Cuántas experiencias nos dicen hoy que los humanos andamos extraviados, pretendiendo encontrar vida, alegría y felicidad por caminos que contrariamente conducen al sufrimiento, a la destrucción y a la muerte. Parte el alma ver el desbordamiento de la violencia, el desprecio por la vida, el maltrato de los más vulnerables, la irresponsabilidad en el cuidado

de la creación y las injusticias que parecen convertirse en parte del entorno en que nos movemos. Duele ver tanta angustia y desesperación en el rostro de la gente con quienes nos cruzamos a diario. Igualmente, duele constatar la arrogancia de quienes, de alguna manera, son los generadores de este espectáculo inaceptable de muerte. Aquellas personas que sólo piensan en la ganancia, en la riqueza, en el placer de una vida gastada en superficialidades y excentricidades que duran un instante y pasan dejando los corazones vacíos. Ahí están nuestros sepulcros y los muertos que quisieran convertirse en nuestras moradas. Afortunadamente, hoy también nos encontramos con el radiante anuncio del misterio de la Pascua. El Señor está vivo, ha resucitado, ha vencido a la muerte y se ha convertido en nuestra vida. Hoy, la vida del Resucitado nos grita desde miles de pequeños gestos y experiencias de bondad, solidaridad, acogida, ternura, entrega; y cuántos millones de personas, sencillas y pobres en su mayoría, viven sin hacer ruido y enseñándonos que la vida pasa y se abre camino como arroyo de agua fresca. Como misioneros somos presencias que tocan con la mano muchas situaciones de dolor y de muerte, pero nos llena el corazón decir que somos los primeros testigos de Jesús, que vive y resucita, también hoy en miles de hermanos que aún en la precariedad y en el olvido son capaces de generar una vida plena de alegría, de ilusiones y anhelos capaces de vencer cualquier sombra de muerte. Esa es nuestra felicidad y lo más bello de nuestra vocación misionera, ser testigos de que el Resucitado es la fuente extraordinaria de nuestras alegrías. El Señor está vivo, ha resucitado. Dejémosle entrar en nuestros corazones para que se convierta en nuestra vida. P. Enrique SÁNCHEZ G., mccj

Esquila Misional

abril 2021


Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.

Misioneros, testigos de la Resurrección Año 68 - No. 789 abril 2021 Portada: MISIONEROS COMBONIANOS

REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Enrique Sánchez González, mccj Subdirector P. Ismael Piñón López., mccj Jefa de Redacción Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción Fernando de Lucio Ocaña Paulina Galicia Sandoval Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado

»»13

Colaboradores Felipe Cardenal Arizmendi, monseñor Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González, José de la Cruz, Gustavo Covarrubias y Enrique Sánchez, y Hnas. Cecilia Sierra y Mary Carmen Galicia. www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: 55 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional Año 68 No. 789 abril 2021, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Enrique Sánchez González, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 0186-8314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 23 de marzo de 2021, con un tiraje de 13,000 ejemplares.

»»14

La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial. Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org

»»30


CONTENIDO 1 4 5 6 7 8

3

LA CARTA Misioneros, testigos alegres del Resucitado nuestros lectores una imagen vale más... Más allá de la noticia semblanza CARTAS DE MISIÓN

«Quiero ser como él» África mía, yo de África Peregrinos de la paz

13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48

En familia Gracias de corazón SERVICIO ESPECIAL Las obras de Dios EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD Resucitar muertos... DESDE INTERNET Creo en ti, Jesús REALIDADES Presencia evangelizadora... para orar con el papa Por los derechos... JUSTICIA Y PAZ Hacia una fraternidad universal EN CLAVE DE MUJER Débora: profeta, juez y madre... BIBLIA Y MISIÓN Débora, la madre de una nación La columna de Monseñor Él los precede en Galilea Misión aquí y ahora Tres mandamientos de amor... francisco, el papa misionero El anuncio de... PUNTO DE VISTA Peregrinos y arrodillados por la paz LLAMADOS A LA MISIÓN Vocación del laico... EXPRESIÓN Y CULTURA Semana santa, tradiciones... Literatura comboniana

»»32

»»36

»»39

Esquila Misional

abril 2021


4

Nuestros lectores

Lectores

Facebook:

Esquila Misional, Dios los bendiga y gracias por todo lo que nos comparten. Reciban un abrazo con mucho cariño.

Mariana Palos (Monterrey, NL.)

Facebook:

Que Dios y nuestro san Daniel Comboni sigan bendiciendo esa gran labor informativa y evangélica para que llegue a todos. ¡Bendiciones!

Santiago Ibarra (Berkeley, California) Facebook:

Queridos amigos de Esquila Misional, saludos. Soy el padre Francesco Chemello, un misionero comboniano en Padua. Comienzo con un saludo en tiempo de Pascua para ustedes y su familia. Espero que todos estén bien y sin problemas en la presente pandemia. ¡Un saludo especial con mis mejores deseos!

Facebook:

Felicidades por el boletín bimestral Misioneros de la Tercera Edad.

Elizabeth Saraí (Ciudad de México)

Amigos de Esquila Misional, espero que todos los padres, hermanas y hermanos combonianos se encuentren bien de salud durante esta pandemia. Quisiera mandarles un especial saludo y agradecimiento por no detener su labor durante este año que llevamos en cuarentena, pues al ser un adulto mayor no he podido asistir a misa desde hace muchos meses, pero leyendo su revista me siento más cerca del Señor y me da gusto ver que los jóvenes siguen ayudando a pesar de todo. Quisiera mandar ánimos a todos sus lectores que, como yo, se han resguardado de tan terrible enfermedad, y que sepan que ya falta menos para volvernos a ver. Sin más, ruego a Dios bendiga y proteja a todos los Misioneros Combonianos esparcidos por todo el mundo.

P. Francesco Chemello (Padua, Italia) Facebook:

Ignacio Hernández (Estado de México)

¡Saludos a nuestros padres combonianos!

Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp

fb.me/esquilamisional. combonianos 55 62 15 79 14

IMAGE NOT INCLUDED

esquilamisional.org ¡Visítanos en redes sociales!

Paulina Ibarra


Una imagen vale más...

Fernando González

«...y se revisten del hombre nuevo creado a imagen de Dios, para llevar una vida verdaderamente justa y santa» (Ef 4,24).

5

Esquila Misional

abril 2021


6

Más allá de la noticia

Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj

Pueblo de Dios en camino El pasado 24 de enero ocurrió un evento de suma importancia para la Iglesia latinoamericana que pasó desapercibido para mucha gente: se inauguró oficialmente, en la basílica de Guadalupe, la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, bajo el lema «Todos somos discípulos misioneros en salida». El encuentro es parte de un proceso que se inspira en El Vaticano II y en Aparecida y que representa la continuidad del gran ejercicio de sinodalidad eclesial que se ha vivido antes, durante y después del Sínodo de la Amazonia. De hecho, tiene como su precedente (también poco conocido) la constitución, el 29 de junio de 2020, de la Asamblea Eclesial de la Amazonia, de la cual forman parte, además de los obispos de la región, laicos y laicas, religiosos y religiosas y miem-

bros de los pueblos originarios. Se espera que esta Asamblea, que concluirá de manera presencial y virtual del 21 al 28 de noviembre en la Ciudad de México, ayude a trazar nuevos caminos de fraternidad universal y de amistad social para los pueblos del continente. Por eso, como el propio Papa pidió, debe ser inclusiva y no reducida a «una elite, separada del santo pueblo fiel de Dios. Todos somos parte, y ese pueblo de Dios, que es infalible incredendo, es el que nos da la pertenencia... La Iglesia se da al partir el pan. La Iglesia se da con todos, sin exclusión. Y una Asamblea Eclesial es signo de esto». Para acompañar, interactuar y acceder a todos los materiales y contenidos se han abierto cuentas en Facebook (@ asambleaeclesial), Twitter (@AEclesial) y Youtube (Asamblea Eclesial). CEM •

Vatican News

Asamblea Eclesial

Fraternidad en acción

En medio de la tensión generada por los recientes ataques de Estados Unidos a Siria, las amenazas de grupos radicales y una pandemia todavía no controlada, el papa Francisco realizó, del 5 al 8 de marzo pasado, su 33 viaje apostólico, durante el cual visitó, bajo extremas medidas de seguridad, algunos lugares y se encontró con personas y grupos emblemáticos de Irak, con el claro objetivo de promover el diálogo interreligioso y la paz en esa nación tan golpeada por guerras y conflictos en los últimos años. Durante su estancia, el Pontífice se reunió con el Gran Ayatolla Sayyid Ali Al-Sistani, líder islámico chiita; participó en un encuentro de oración interreligiosa en Ur de Caldea, tierra del patriarca Abraham; celebró una misa en rito católico caldeo en la catedral de San José, en Bagdad; visitó los lugares de Mosul donde el Estado Islámico perpetró sangrientos atentados; rezó el ángelus con cristianos de la ciudad de Qaraqosh; celebró la eucaristía en el estadio Franso Hariri, en Erbil; y se despidió de las autoridades civiles y religiosas en Bagdad. De ese viaje histórico, aún resuenan las palabras que el Papa pronunció en Ur: «desde este lugar, fuente de fe, desde la tierra de nuestro padre Abraham, afirmamos que Dios es misericordioso, y que la ofensa más blasfema es profanar su nombre odiando al hermano». Y en Qaraqosh: «reafirmamos nuestro convencimiento de que la fraternidad es más duradera que el fratricidio, que la esperanza es más poderosa que el odio, que la paz es más poderosa que la guerra». Agencia Fides, Vatican News •


7

Ismael Piñón

Ismael Piñón

Semblanza

Hermano José Antonio Coto Casal

E

Mujeres de coraje El pasado 8 de marzo se realizó la 15 edición de la ceremonia virtual de entrega de los premios internacionales a las Mujeres de Coraje (International Women of Courage), en la cual la Secretaría de Estado de Estados Unidos reconoció el servicio y la lucha de mujeres de todo el mundo que «han demostrado coraje y liderazgo excepcionales en la defensa de la paz, la justicia, los derechos humanos, la igualdad de género y el fortalecimiento femenino, muchas veces asumiendo un enorme riesgo y sacrificio personal» (US Department of State). En este 2021, se entregó un galardón honorífico a siete mujeres afganas que fueron asesinadas el año pasado mientras realizaban servicios en sus comunidades; además, otras 12 féminas de diversas nacionalidades recibieron el mismo reconocimiento. Entre ellas, la misionera combonia-

na española Alicia Vacas Moro quien, como enfermera, atendió durante años a pacientes de bajos recursos en Egipto; acompañó a mujeres y niños de comunidades de beduinos empobrecidos cerca de Betania; asistió a otras religiosas en el norte de Italia durante el primer pico de la pandemia; y actualmente coordina un servicio de ayuda a refugiados y solicitantes de asilo traumatizados en Medio Oriente. El día de la premiación, la religiosa afirmó: «El Evangelio nos da esperanza todos los días. Ver la resiliencia de las personas que tienen que afrontar situaciones difíciles es gran fuente de inspiración para mí... Cuando te permites ver realmente el rostro del otro, entras en su vida... Me siento como un puente al recibir este premio; se lo pasaré a mis hermanas combonianas y a otras mujeres valientes». Twitter, UISG •

s originario de la Ciudad de México, en donde vivió hasta 1975, cuando ingresó con los Misioneros Combonianos para iniciar su formación como hermano. En su juventud vivió varias experiencias de voluntariado; destaca la de socorrista en la Cruz Roja, donde se inició en la asistencia a los enfermos. Profundizó sus estudios en enfermería y al terminar se consagró a las misiones en 1980. Fue destinado a la casa madre de los Combonianos en Verona, Italia, donde se dedicó por varios años al cuidado de misioneros ancianos y enfermos que regresan después de haber dado su vida al servicio de los demás. El hermano se caracteriza por su sencillez y disponibilidad para realizar los servicios más humildes de la comunidad: va al mercado, atiende a las personas y trata de hacer sentir bien a quienes se encuentran con él. Es un gran conversador y un apasionado del futbol, le encanta la televisión y promueve la armonía en la congregación. Actualmente se encuentra en el Centro de Animación Misionera, en donde se entrega a través de muchos trabajos y servicios: como la preparación de envíos de revistas y del material misionero a todas las personas que apoyan nuestra labor misionera. Como hermano, él es un ejemplo más de muchos misioneros que viven su vocación casi de manera escondida, pero que son levadura de vida en medio de nosotros.

Esquila Misional

abril 2021


8

Cartas de misión

Texto y fotos: Hna. Haimanot Beraki, mc Granada, España

La misionera comboniana de Eritrea, Haimanot Beraki, ha realizado su misión en Etiopía, Kenia, Ecuador, Perú y España, desde donde nos comparte su vocación.

L

a inquietud de ser religiosa nació por la presencia de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, que viven cerca de mi pueblo. Un día proyectaron una película sobre santa Catalina Labouré y por primera vez deseé ser santa. A partir de ahí comencé a indagar qué buscaba mi corazón. Fue un proceso de oración, silencio y sufrimiento. Oré y pasé mucho tiempo meditando sobre ese «nuevo» sentimiento que surgía y deseaba entender. La oración se convirtió en una ayuda para comprender mejor lo que Dios quería de mí. No fue fácil. No estaba segura de lo que sentía ni cómo realizarlo, no sabía bien qué me pedía Dios.

«Quiero ser como él» Tampoco podía compartir lo que vivía porque no lo tenía claro ni tenía a alguien en quién confiar. Poco a poco compartí mis inquietudes con una religiosa; ella me ayudó a dis-

cernir y fue la primera que me orientó hacia la vida religiosa.

Cruce de caminos

Cuando terminé la primaria fui a estudiar a Asmara, capital de Eritrea. Por suerte, me inscribieron en la escuela de las combonianas. Ese fue mi primer contacto y de inmediato las frecuenté, entonces empecé a desear ser parte de ellas. Me gustó mucho su modo de ser religiosas y no tardé en darme cuenta de que ese era mi camino. En cuanto comencé a vivir con las combonianas, tuve oportunidad de conocer mejor la vida de Comboni y sus obras. Me enamoré de nuestro fundador y na-


Cartas de misión

ció en mí un gran deseo de ser misionera. En mi interior resonaba este desafío: si él siendo italiano, dio su vida por mis hermanos africanos, ¿por qué no hacerlo yo? Desde entonces intenté dedicar mi vida a los más necesitados, no exclusivamente a los africanos, y estoy muy contenta de ser comboniana.

Entre luces y sombras

Siempre he intentado servir con amor y entrega en las misiones don-

de he trabajado. Comencé con entusiasmo, enamorada de Dios y de la humanidad; lista para dar mi vida, anunciar a Jesús, enseñar el amor del Padre y sirviéndolo en los más pobres y abandonados. La sorpresa fue que ellos me ayudaron a poner en práctica esta idea que tenía y me evangelizaron con su acogida, fe, cariño, amor, hospitalidad, perdón, bondad y paciencia. En mi experiencia aplica lo que Jesús dijo a Pedro: «Les aseguro que

9

nadie que haya dejado casa, hermanos, hermanas, madre, padre, hijos o hacienda por mí y por el Evangelio quedará sin recibir el ciento por uno». Me he encontrado con más hermanas y hermanos, madres y padres de los que dejé en mi país. La misión no es sólo dar, también es recibir, y exige apertura y disponibilidad para aprender de los pueblos vulnerables con quienes compartimos la vida, porque ellos tienen mucho que dar a los misioneros. La misión forma, transforma y humaniza. Nos enseña a ser más humildes y así aprender, por ejemplo, otros idiomas y formas de orar. Ahora sé que la evangelización no necesita de personas extraordinarias, sino de quienes estén dispuestas a emprender esta aventura. Dios es el auténtico protagonista de la misión; no somos nosotros. En la misión aprendí a enamorarme y a estar unida a Dios en todo momento, en los alegres y dolorosos. Sin duda hay situaciones difíciles, como dejar todo lo que conocía y amaba: seres queridos, país, lengua, cultura y amistades. También se dificulta entrar en otra cultura, dejar un lugar para ir a otro desconocido, involucrarse en diferentes ministerios... Pero lo he hecho sabiendo que dejo todo por algo más valioso: anunciar a Cristo, el amor del Padre al mundo, especialmente a los que no conocen a Jesús como enviado suyo. Como san Pablo, puedo decir que «hay mayor alegría en dar que en recibir». Sólo me queda preguntar, como el salmista: «¿Cómo pagaré al Señor por todo el bien que me ha hecho?».

Esquila Misional

abril 2021


10

Por: P. José Eduardo MAYORGA Monterrey, N.L.

Cartas de misión

El sacerdote diocesano José Eduardo Mayorga Méndez es originario de Monterrey, Nuevo León. Él vivió diez años como misionero en Mozambique y nos comparte su experiencia.

África mía, yo de África

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

José de Jesús

C LI C K


12

C

Cartas de misión

uando se recorren los 30 kilómetros que unen la ciudad de Beni con Oicha, lo primero que llama la atención son las casas abandonadas y los cientos de militares situados a lo largo de la carretera. Ubicada al este de República Democrática de Congo (RDC), Beni, y pueblos aledaños, viven desde 2014 una inseguridad marcada por los secuestros y las matanzas. Se habla de más de 6 mil personas asesinadas por el grupo rebelde Fuerzas Democráticas Aliadas. El último ataque ocurrió el 5 de enero; según medios locales, al menos 22 personas perdieron la vida; sin embargo, las autoridades parecen mirar para otro lado. La mayoría de los congoleños a los que hemos visitado nos dicen que viven con miedo: «No dormimos tranquilos porque, en cualquier momento, los rebeldes pueden venir a matarnos. Tememos ir al campo porque ellos han secuestrado y decapitado a mucha gente a plena luz del día. Por la inseguridad, numerosas familias viven con hambre», se lamenta Julieta, de 52 años, que vivió en primera línea el terror durante las matanzas cometidas en su barrio.

Texto y foto: P. Lwanga KAKULE, mccj Beni, RDC Del 15 al 21 de enero de 2021 una delegación de obispos de la Asociación de las Conferencias Episcopales de África Central (ACEAC) visitaron la zona. Monseñor Sikuli Melchisedech, obispo de ButemboBeni, anunció su llegada como «peregrinos de la paz». Su objetivo, además de reconfortar a la población martirizada, fue llamar la atención de la opinión pública y las autoridades para poner fin a tanta violencia. La delegación se formó con cuatro obispos, secretarios generales de la ACEAC y de la Conferencia Episcopal Nacional de Congo, y la responsable de medios de comunicación de la ACEAC. Durante su visita, en la que conocieron la situación de las ciudades de Beni, Butembo, Bunia y Goma, además de otras zonas, los obis-

pos aprovecharon para rezar con la gente por la justicia y la paz, se reunieron con autoridades locales, responsables locales de la Misión de Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz en RDC (MONUSCO), jefes tradicionales, representantes de la sociedad civil y agentes pastorales de las parroquias. No es la primera vez que las autoridades eclesiásticas visitan el este del país. En agosto de 2016, monseñor Luis Mariano Montemayor, nuncio apostólico en RDC, visitó Beni. Por su parte, el cardenal Fridolin Ambongo, arzobispo de Kinshasa, estuvo en diciembre de 2019 en una «visita de compasión» para escuchar los testimonios de la población y transmitir un mensaje de esperanza para vivir un futuro que no esté teñido de sangre.

Peregrinos de la paz


En familia

13

Por: E. Sánchez Foto: Ismael Piñón

Carlassare

Gracias de corazón Comboniano, nuevo obispo de Rumbek

C

on estas líneas agradecemos a dos personas que durante más de 30 años dedicaron sus vidas al servicio de la misión, en especial a la obra comboniana en México. Ambos llegaron al tiempo de su retiro e inician una nueva etapa para gozar de una merecida pensión.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CL ICK

E

l pasado 8 de febrero el Papa nombró nuevo obispo de Rumbek, Sudán del Sur, al sacerdote comboniano Christian Carlassare. El padre Christian nació en Schio, Italia, el 1 de octubre de 1977 y, hasta ahora, era el vicario general de la diócesis de Malakal. Sucede en el cargo al también comboniano, monseñor Cesare Mazzolari, quien falleció repentinamente mientras celebraba la eucaristía en julio de 2011, hace casi diez años. Con este nombramiento, el padre Christian es el obispo más joven del mundo.

Esquila Misional

abril 2021


14

Texto: Enrique SÁNCHEZ, mccj Fotos: MISIONEROS COMBONIANOS

Servicio especial

Hno. Rodolfo Sánchez B.

P. Jesús Aranda N.

P. Jorge Martínez V.

«Las obras de Dios nacen y crecen al pie de la cruz» (san Daniel Comboni).

P. Arturo Velázquez G.

P. Luis Carranza C. Hno. Hermenegildo Cordero B.

P. Jorge García C.

Las obras de Dios

P. Ramón E. García R.

P. James Donald Francez

Hno. Martin Ploner

P. Gerardo A. Sandoval F.


Servicio especial

D

esde hace un año en nuestra provincia de los Misioneros Combonianos de Méx ico hemos vivido la difícil y dolorosa experiencia de la pandemia provocada por el virus del Covid-19. Han sido meses de profunda tristeza, pues hemos visto irse a va-

rios de nuestros hermanos y a tanta gente de nuestro pueblo sencillo y humilde, que ante lo implacable de la muerte no ha podido vivir la pena más que en el dolor. Sentimos que, de alguna manera, ha sido la parte de la factura que nos ha tocado pagar y que nos ha permitido sentirnos

15

solidarios y cercanos. Hemos vivido este largo periodo de pasión y de muerte, como el Señor en su camino por el Calvario rumbo a la cruz. En estas páginas dedicadas a la Familia Comboniana en Méx ico he querido traer el recuerdo y la memoria de nuestros hermanos que nos han dejado, pero que en realidad se han quedado para siempre entre nosotros. Cada uno de ellos representa una vida entregada hasta el final en la fidelidad y en el entusiasmo comboniano. Cada uno es una historia que nos enorgullece y nos mueve a ser agradecidos; porque nos damos cuenta de que no fueron vidas desperdiciadas; todo lo contrario, han sido experiencias de plenitud que han f lorecido durante los años, dejándonos la

P. Vicente Leal R.

Esquila Misional

abril 2021


16

Servicio especial

«Los mejores de mis misioneros comparten mis esperanzas, mi seguridad y mi fe» Daniel Comboni (Escritos 5186) belleza de sus vidas gastadas en el ser vicio, en el amor a los más pobres, en la alegría sencilla de la misión. Cada uno de estos hermanos representa una página de nuestra historia comboniana en México y en el mundo, porque uno a uno ha dejado los mejores años de su vida en África, en donde nuestro fundador, san Daniel Comboni, tuvo bien claro que las obras de Dios, nacen, crecen y se fortalecen a los pies de la cruz. La cruz del dolor y

del sufrimiento, que, sin embargo, no se convierte jamás en frustración ni rabia, sino que enseña que la muerte jamás tendrá la última palabra. El dolor, el sufrimiento y la muerte, vividos con espíritu cristiano, se revelarán siempre como fuente de vida, que recuerda que nuestra existencia no es más que pascua, paso que nos lleva de lo absurdo de la muerte a la gloria de la resurrección. Esto es lo que nos consuela y anima a ver el futuro con con-

fianza y optimismo. La misión es bella, y quienes han sembrado sus vidas para llevar el Evangelio a los cuatro rincones del mundo no pueden traducirse más que en bendición para quienes nos toca tomar el relevo y seguir adelante con alegría. Mil gracias por su testimonio de fidelidad, de ser vicio y de amor a la misión, sabemos que contamos con su mediación desde donde la muerte ya no tiene voz y la vida es la de Jesús Resucitado.


Evangelio, Iglesia y sociedad

Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo

17

Fotos: MISIONEROS COMBONIANOS

Resucitar muertos…

Dicen que los muertos no ven, no oyen, no se mueven… que la insensibilidad es propia de su estado. Esta descripción del ser humano la hace el Salmo 115 cuando habla del «ídolo», diciendo que una persona, aunque sea valiosa como el oro y la plata, si tiene boca y no habla, si tiene ojos y no ve, si tiene oídos y no oye, si tiene manos y pies, pero no se mueve para cambiar las cosas, para transformar su entorno, su sociedad… entonces es «idólatra»...

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C LI C K Esquila Misional

abril 2021


20

Desde Internet

Creo en ti, Jesús Creo en ti, Jesús, amigo, compañero, que caminas a mi lado a lo largo de toda mi vida. Creo en ti, Jesús, y en tu mensaje, en tus palabras de vida y quiero aprender a cumplirlas. Creo en ti, Jesús, Dios bueno, que me regalas la vida, la familia, los amigos. Creo en ti, Jesús, y en la vida que entregaste por amor a todos nosotros, en la cruz. Creo en ti, Jesús, y en tu resurrección sobre la muerte. Creo que estás vivo en medio de nosotros. Creo en ti, Jesús, y por eso te pido que cada día aumentes mi fe, mi esperanza y mi amor a los demás. Amén.

Jorge García

kids.avanzapormas.com


Fotos: MUNDO NEGRO y MISIONEROS COMBONIANOS

Presencia evangelizadora en una periferia existencial

Ubicado en la frontera con Ecuador, Tumaco es un municipio colombiano en la costa del Pacífico. Pequeña ciudad del mar habitada por pescadores y comerciantes (principalmente campesinos), en su mayoría afrodescendientes (alrededor de 89 por ciento). Más allá del área urbana, este municipio tiene una vasta zona rural poblada de cientos de veredas. Los Misioneros Combonianos mantenemos aquí una presencia evangelizadora, en una periferia existencial, al servicio del territorio y de la Iglesia local.

Esquila Misional

Realidades

21

Por: P. Daniel ZARANTONELLO, mccj

abril 2021


Realidades

22

Encuentro de formación bíblica en la parroquia de La Resurrección

Los Combonianos A pesar de ser una realidad pequeña y escondida, Tumaco tiene su «importancia» a nivel mundial: es la primera ciudad en producción de cocaína, con 19 mil 546 hectáreas de cultivo, equivalente a 11 por ciento de la elaboración nacional. En los últimos años ha mantenido el triste récord de ser la ciudad con el nivel más alto de homicidios en la región de Latinoamérica.

L

a presencia de los Misioneros Combonianos aquí comenzó en 2004, con el objetivo de acompañar un

en Tumaco

territorio habitado principalmente por afrocolombianos en una zona de conflicto armado; posteriormente se reforzó en 2008, después de la asamblea de la Delegación de Colombia, durante la reflexión sobre la Ratio missionis, que el Consejo General de los combonianos propuso a todas las circunscripciones. Durante dicha asamblea se tomaron varias decisiones que guiaron el camino comboniano en Colombia: dejar las grandes estructuras para vivir más cerca de la gente, elegir a los afrocolombianos como «opción preferencial» y privilegiar la evan-

gelización como presencia profética en un territorio que se profesa casi totalmente cristiano, sin perder de vista la animación misionera y la promoción vocacional. Sería una presencia evangelizadora en una periferia existencial, al servicio del territorio y de la Iglesia local.

Presencia evangelizadora Cuando los combonianos llegamos a Tumaco, la idea inicial era establecernos en una periferia urbana de la ciudad, en ese momento sin parroquia, acompañando una capilla y viviendo como una «co-


23 En una periferia existencial Tumaco es un territorio desconocido para la mayoría de los colombianos. Últimamente se ha hecho «famoso» por la violencia y el narcotráfico. No sólo está distante geográficamente de los grandes centros de poder colombianos; hablamos de una distancia antropológica: ahí vive la población afrocolombiana, marginada y excluida por tantos siglos. Desde hace algunas décadas los afrocolombianos han comenzado a participar en el área política, social y económica del país. Primero, porque no son una minoría, dado que representan 20 por ciento de la población colombiana, sin que los mismos colombianos crean mucho en esto; segundo, porque están ocupando cada vez más espacios catalogados durante siglos como sólo para blancos. Incluso dentro de la Iglesia, el pueblo afro se ha reforzado más, en un proceso lento de inculturación y respeto; tratándose de pasos

recientes, después de siglos de marginación y represión. En Colombia aún no hay un obispo afro. El territorio de la diócesis de Tumaco es enorme y no existen caminos para acceder aquí. A la mayor parte de esta región se llega por mar; se entra por los ríos que desembocan en el Pacífico. Las comunidades rurales no tienen energía eléctrica ni agua potable o servicios básicos, las escuelas son pocas y deficientes y no existen centros de salud que funcionen bien. Es verdaderamente triste constatar el estado de abandono que viven estas comunidades. Si a esto agregamos la violencia: diversos grupos que desde el año 2000 continúan disputándose el territorio a mano armada por el control del narcotráfico y que causa múltiples víctimas. El panorama se vuelve cada vez más complicado y la esperanza se debi-

Realidades Realidades

munidad insertada» al servicio del territorio, donde el terreno y los problemas reales de la gente serían los elementos que guiarían nuestra pastoral. Pero el obispo nos pidió asumir una parroquia, esto debido a los desplazamientos forzados que obligaron a miles de personas a huir de las zonas rurales dada la violencia de los grupos armados. Así nació el 5 de septiembre de 2004 la parroquia de La Resurrección. No quisimos casa propia sino una alquilada, decidimos vivir como la gente, sin personal de servicio. En estos años llamamos a nuestra comunidad: «casa de puertas abiertas», para atender físicamente –sobre todo espiritualmente– el dolor y la lucha de nuestra gente dentro de nuestras vidas. Durante varios años vivimos en dos casas que llamábamos: «comunidad con dos alas», buscando estar cerca de la gente a través del trabajo, la pastoral y la organización comunitaria.

´«Las comunidades rurales no tienen energía eléctrica ni agua potable o servicios básicos, las escuelas son pocas y deficientes y no existen centros de salud que funcionen bien»

Esquila Misional

abril 2021


24

Realidades

lita tanto, que se convierte en una «resistencia anónima». Decidimos vivir en una periferia existencial que nos ha desafiado: es muy difícil ver el progreso desde un punto de vista humano o pastoral, es complicado hablar con los jóvenes de «sueños» cuando la realidad no permite soñar; es complejo pensar en posibles inversiones o proyectos sociales cuando son inmediatamente víctimas de extorsión de parte de grupos armados. Elegimos una forma diferente de permanecer: una presencia, una luz; siendo nosotros también una «resistencia anónima». Son cientos los dirigentes asesinados en Colombia, y en particular en Tumaco: muchos fueron ultimados por intentar defender el territorio de megaproyectos (aceite de palma, petróleo, oro, madera, agua), o por atreverse a soñar con

«Es complicado hablar con los jóvenes de «sueños» cuando la realidad no permite soñar»


Realidades

25

un territorio libre de narcotráfico. Los mismos empresarios iniciaron esos megaproyectos y llevaron a los paramilitares a Tumaco, grupos de mercenarios sin escrúpulos que durante años han violentado a la población de toda una nación.

«Son cientos los dirigentes asesinados en Colombia, y en particular en Tumaco»

Panórámica de la parroquia de La Resurrección

Al servicio del territorio y de la Iglesia local Quisimos que las personas y el territorio iluminaran nuestra forma de ser y permanecer aquí. Comenzamos organizando una parroquia con todas sus estructuras; algunos de nosotros elegimos vivir del trabajo a través de la venta de la leche de soya, para luego dedicar el resto del tiempo a la formación de grupos de laicos. Hemos creado tres centros para jóvenes en los barrios más violentos de la parroquia, donde acompañamos a niños, adolescentes y jóvenes a través de la educación, el arte, la música, la danza, la catequesis y el deporte. A nivel diocesano, acompañamos la formación de catequistas y animadores parroquiales con el fin de crear una red de laicos con una fuerte espiritualidad, una dinámica identidad eclesial y una cultural inquebrantable en todo el territorio diocesano.

Esquila Misional

abril 2021


26

Realidades

vivido dentro una Iglesia diocesana con un plan pastoral y un camino conjunto como diócesis.

Misión

en situación de conflicto

El padre Daniel Zarantonello lleva casi 10 años viviendo en Tumaco, en el departamento de Nariño, Colombia. Es parte de una comunidad comboniana dedicada al servicio de la población negra, en una zona que ha sufrido como pocas el impacto del conflicto armado.

S

oy italiano y realicé mis estudios de Teología en Perú, donde me enamoré de América Latina y de la causa de los pobres. De esta experiencia me quedó algo que he llamado: «pedagogía de la ternura», es decir, la capacidad, o más bien la necesidad que siento en el alma de acercarme a la vida de la gente, dar todo de mí y sacar lo mejor de los demás. Después de haber sido ordenado sacerdote me pidieron trabajar en

Italia en la promoción vocacional. En 2011 regresé a América Latina, concretamente a Colombia, como parte de la comunidad evangelizadora que vive en Tumaco. Pedí venir aquí porque me encantó el giro que la Delegación comboniana dio al trabajo pastoral y que puedo resumir como: opción preferencial por el pueblo negro, inserción pastoral con estructuras sencillas y medios pobres y fortalecimiento de laicos para el crecimiento de una Iglesia negra evangelizada y evangelizadora. Llegué a una realidad totalmente nueva que me pidió aprender todo con respeto y paciencia. No conocía la idiosincrasia del pueblo negro, no sabía lo que significaba vivir en una situación de guerra, tampoco había experimentado una estructura religiosa sencilla y tan cercana a la vida y a la muerte de este pueblo ni había

La situación Cuando llegué aquí, las fronteras invisibles despedazaban el territorio de nuestra parroquia, dividida entre barrios ocupados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y barrios ocupados por los «Rastrojos». Gracias a Dios, los paramilitares salieron de nuestros barrios y esto permitió vivir una relativa calma; algo nuevo y bueno. La paz era muy relativa: las FARC impulsaron en todos los campos el cultivo de la coca, y se abrieron corredores de droga hacia Centroamérica cada vez más organizados y seguros. Esto permitió el ingreso de grandes cantidades de dinero en manos de los nuevos «ricos», que se convirtieron en modelos a seguir por muchos jóvenes. Creció escandalosamente el consumo de droga en adolescentes y jóvenes, y cierto pesimismo hacia el futuro que los hizo encerrarse en sí mismos y desconfiar de quienes desean ayudarlos. No ha mejorado la economía local ni la atención al campo. La situación de la salud es deplorable, el sistema educativo está recién componiéndose, después de los numerosos cambios de docentes en toda la costa pacífica. Tuvimos 50 días de un paro camionero que nos hundió terriblemente, con la gasolina que costaba 30 mil pesos el galón, las tiendas vacías: sin carne, harina, arroz ni leche. Gracias a Dios, nuestro mar nos ampara un poquito. Comerciantes, profesionistas, políticos... participan (silenciosamente y en absoluta complicidad) en las nuevas pirámides del narcotráfico,


27

Realidades Realidades

para venir, pero casi ninguno para quedarse. Como nos pide nuestro fundador, san Daniel Comboni, escogemos quedarnos para pertenecer a este pueblo y caminar con él. Es bonito llegar aquí y poder apostar por lo menos diez años de vida para que este pueblo tenga vida, y ser una comunidad que dé continuidad al trabajo y lo actualice desde un discernimiento de fe.

«Hemos creado tres centros para jóvenes en los barrios más violentos de la parroquia, donde acompañamos a niños, adolescentes y jóvenes a través de la educación, el arte, la música, la danza, la catequesis y el deporte»

invirtiendo capital para financiar las expediciones de cocaína, con ganancia al parecer segura, aparte de alguna pequeña o gran estafa, de la que no se puede hablar por tratarse de mercados ilícitos. Actualmente la situación en nuestra ciudad ha empeorado. En últimos años, las FARC han añadido a sus filas a muchos milicianos que antes pertenecían a otros grupos o simplemente se han unido a la «causa». Varios «comandantes» locales se han enriquecido enormemente, como también otras personas que no están directamente vinculadas a la guerrilla, pero sí al negocio con Centroamérica y los cárteles mexicanos. Últimamente, varios de estos milicianos han sido alejados por las mismas FARC y andan sueltos. Podríamos definirlos ahora como «bacrim» o narcotraficantes, da lo mismo. Junto a éstos hay nuevos grupos que buscan entrar a Tumaco, se hacen llamar: clan Usuga, AUC, Rastrojos, Organización sicarial del Pacífico... según se firman en diferentes panfletos que circulan en los barrios. Lo cierto es que están presentes en la ciudad y causan mucho miedo.

Labor pastoral La primera, verdadera y gran motivación de por qué trabajar en Tumaco es que Dios está aquí y es negro. Y su presencia liberadora y resucitadora se manifiesta en tantas personas con las cuales trabajamos: líderes, familias, hombres y mujeres que, en medio del olvido estatal y de la precariedad absoluta, son maestras y maestros de fe, de responsabilidad y resistencia al mal. Damos testimonio de la belleza de este pueblo, de su pasión por la vida, de su manera de amar dándolo todo. Personalmente, me siento amado, protegido, esperado, abrazado y perdonado todos los días. Otro motivo extraordinario para trabajar es que nadie quiere estar aquí. Es bonito pasar unos días para disfrutar de la comida, de la alegría, de las playas, o pasar un tiempo para hacer un informe sobre el estado de abandono de la comunidad de la costa pacífica o sacar un video interesante, u organizar talleres con soluciones hechas en otras partes para que Tumaco cambie, o venir unos días de misión para hablar de Dios con pasión y despedirse religiosamente. Hay muy buenos motivos

Respuesta a los desafíos Coordinamos la parroquia de La Resurrección, y de acuerdo con el plan pastoral diocesano de renovación y evangelización apostamos por los laicos, por su formación, por su liderazgo. El plan pastoral nos pide descentralizar la parroquia, ser una «Iglesia en salida», como nos pide el papa Francisco; por eso, formamos en todos los barrios grupos de familias, con el sueño de orientarlos hacia comunidades eclesiales de base. El trabajo por los barrios nos llevó a focalizar cuatro zonas pastorales, en cada una de ellas buscamos caminar con la gente, de la mano de líderes comunitarios, para dar una respuesta social y de fe a las problemáticas de la comunidad. Barrio Viento Libre Con las líderes de los grupos de familias nació una escuelita para trabajar en la «educación en emergencia», se trata del proyecto «Educar en la Calle Viento Libre» para el acompañamiento de los niños más problemáticos o desprotegidos. Nos regalaron una casa y la acondicionamos con dos aulas para 30 niñas y niños. Crecimos con un segundo piso que cuenta con biblioteca para

Esquila Misional

abril 2021


28

Realidades

el refuerzo escolar, una escuela de danza y una escuela de futbol. Nada es «nuestro», es de la comunidad y de las personas que luchan por la comunidad a través de esta obra: Luzdary, Samira, Marisol, Nubia, Necha, Wilmer, Gambeta, y otros más. El trabajo es voluntario y la base económica es la solidaridad y la providencia.

Barrio Panamá A la salida de los paramilitares del barrio empezamos a trabajar con las líderes de la comunidad en una «escuelita de manualidades». Se les da también refuerzo escolar, acompañamiento personalizado y formación en valores cristianos y comunitarios, a través de la pedagogía de la ternura, de las manualidades, de la danza, de la música y del arte. Con el padre Fufa trabajan Claudia, Yoya, Yuris y otras personas más. Barrio Nuevo Milenio El Centro Afro Juvenil es un centro de «agregación» del barrio, de formación, de espiritualidad y de cultura de paz, a través de la danza, la música, la biblioteca, los grupos juveniles, la catequesis, los grupos de familias, la celebración dominical de la eucaristía, la escuela de futbol «Afropacífico». Con el padre Miguel y un servidor trabajan Uli, Nancy, Viviana, Sandra, Solanyi, Martha, Maricruz, Ángel, María, Juancho, Lilay, Mercedes, Angélica, Lina, James, Edwin y muchos más. Barrio El Carmelo Ahí está ubicado el templo parroquial y hemos organizado el Centro Juvenil San Daniel Comboni, con biblioteca, refuerzo escolar,

sala de internet, un grupo de mujeres extraordinarias y las cantoras del grupo «Buen Viento», que con sus arrullos cantan las problemáticas de la comunidad y la esperanza y la fe con las que las enfrentan. Damos atención espiritual a toda la gente que se acerca a la parroquia, con todos los servicios de catequesis, grupos de familias, grupos devocionales, movimientos, etcétera. Con el hermano Claudio y un servidor trabajan Deison, Sandra, Claudia, Silvia, Luisa, Salomón, Nancy, Luzdary, Wilman, Gladis y muchos más. Junto al trabajo parroquial, buscamos acompañar a la diócesis para fortalecer las estructuras de coordinación (EDAP, Colegio de Consultores, vicarías) y algunas áreas pastorales (catequesis, pastoral juvenil y vocacional, misionera y medios de comunicación social). Es nuestro deseo llegar a las periferias humanas existenciales donde «la vida clama», como dice la Conferencia Latinoamericana de Religiosos (CLAR). Por eso buscamos llegar regularmente a las veredas de las zonas rurales de nuestra diócesis, visitándolas y llegando a la gente a través de la radio diocesana «Mira»; también al favorecer espacios trimestrales de formación para animadores y catequistas. También tenemos la alegría de acompañar a diferentes jóvenes que estudian en varias universidades de

Colombia, sobre todo en la universidad «Minuto de Dios» de Bogotá, a través de algunas becas estudiantiles gestionadas entre la facultad y la pastoral juvenil diocesana. Este tipo de labor involucra a mucha gente, niños, jóvenes, adultos, instituciones. Podríamos decir que todo esto es humanamente exagerado, pero la medida de la misericordia de Dios es la exageración, así que no nos asusta tanto trabajo, porque en cada área, en cada proyecto, siempre somos pequeñas comunidades de fe y acción. El camino del fortalecimiento de los laicos dentro de una Iglesia local, misionera y profética es nuestra orientación. Necesitamos más gente que se arriesgue a habitar en las periferias del país, no sólo a pasar por ellas.


29

Jorge Decelis

Para orar con el Papa

Intención de oración universal:

Por los derechos fundamentales «Recemos por aquellos que arriesgan sus vidas luchando por los derechos fundamentales en dictaduras, en regímenes autoritarios e incluso en democracias en crisis».

L

os derechos fundamentales son inherentes a cada ser humano; todas las personas tienen la misma jerarquía y todas por igual deben ser respetadas por el Estado y por todo individuo. La Iglesia se ha preocupado porque en todos los pueblos haya legislaciones a favor de los derechos humanos, independientemente del credo que profesen. En nuestro tiempo, es necesaria una Evangelización integral, predicando con el testimonio, el respeto y la defensa de los derechos, anunciando el Evangelio

con más fuerza profética, creíble y concreta, especialmente en los lugares donde pareciera que el Estado o grupos de individuos se olvidan de respetarlos. Como bien sabemos, en el mundo no todos los países tienen el mismo régimen para gobernar y lograr así el bien común. Algunos cuentan con democracias, otros con regímenes híbridos o dictaduras. En muchos lugares el derecho a la vida y a la dignidad de las personas no es respetado; no hay trato igualitario y, aunque estos derechos están en las agendas de los países, el resultado no es el mismo. Ahí aparecen grupos no gubernamentales que promueven la solidaridad y la lucha por los derechos, además, brindan asistencia a la gente. En muchos de los casos, estos

Por: P. José DE LA CRUZ, mccj grupos trabajan en conjunto con las estructuras eclesiales. «Pero cuando la autoridad pública, rebasando su competencia, oprime a los ciudadanos, estos no deben rehuir las exigencias objetivas del bien común; les es licito, sin embargo, defender sus derechos y los de sus conciudadanos contra el abuso de tal autoridad, guardando los límites que señala la ley natural y evangélica». (Gaudium et spes 74). Unidos al papa Francisco, hagamos pues oración por todas las personas que, poniendo en práctica la dimensión social del Evangelio, defienden los derechos humanos y brindan asistencia humanitaria, para que Dios los fortalezca y sigan trabajando por el bien de aquellos cuyos derechos son violados.

Esquila Misional

abril 2021


30

Justicia y paz

Por: Felipe Card. ARIZMENDI Fotos: Juan Carlos Robles

Ver Desde hace muchos años, dos municipios tsotsiles de Chiapas están confrontados por límites territoriales.

HACIA UNA FRATERNIDAD UNIVERSAL

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C LI C K


32

En clave de mujer Débora, la «Madre de Israel», es la única mujer mencionada en la Biblia como juez; su liderazgo y fe guiaron al pueblo de Dios hacia la libertad, rompiendo con los esquemas de su tiempo y tomando un papel principal en la historia de los israelitas gracias a que escuchó y siguió los mandatos del Señor.

Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc

Débora:

WIKIMEDIA

profeta, juez y madre del pueblo

D

espertar y levantarse son dos acciones que se requieren en tiempos de crisis. La historia de Débora se desarrolla en una época de letargo, creciente incertidumbre y crisis moral, no muy diversa a la nuestra. Por eso contemplaremos a esta mujer, líder carismática que se despierta y levanta asumiendo un compromiso histórico motivado por su fe. Era la época de los jueces y el pueblo llevaba 20 años de opresión y sometimiento; su fe había decaído, el miedo y la ansiedad crecían ante el acecho inminente de Sísara, su enemigo más implacable y poderoso. El problema de Israel no sólo era la decadencia social y política, sino, sobre todo, la espiritual. En estas circunstancias surge una mujer que aporta aliento, consuelo, apoyo y dirección al pueblo. Débora es polifacética: líder, profeta, juez, comandante militar y poe-


Además de sabia, es asertiva y, al ejercer su autoridad, manda llamar a Barac, jefe militar, para asignarle una misión de parte de Dios. Hasta entonces, todos los esfuerzos de liberación habían sido en vano. Sin embargo, esta patriota hebrea reta, guía, apoya y respalda a Barac. Débora fue amiga de Dios y la compañera que Barac necesitaba. El nombre de Débora significa «abeja» y es símbolo de su misión. Ella es dinámica, vivaz y trabaja en colectivo. Lo que la mueve a levantarse es la situación de letargo, de abandono y desesperación en que vivía el pueblo. Intuitiva y audaz, se levanta para ser contada, como ella misma lo dice, «No había jefes en Israel, no los haNotre Dame

ta. Habrá sido una persona de gran calidad humana, claridad mental y de profunda espiritualidad. Su ministerio profético viene a llenar el vacío de liderazgo que existía en Israel. Es una de las 200 mujeres que se mencionan por nombre en la Biblia. Aparece en los capítulos 4 y 5 del libro de Jueces. La narración inicia diciendo, «Cuando murió Ehud, los israelitas ofendieron de nuevo al Señor con su conducta» (Jue 4,1). Y, en medio de esa crisis candente, se vuelve a escuchar la Palabra de Dios en Israel por boca de Débora. La Biblia menciona ocho profetisas solamente. Los profetas bíblicos tienen como punto de partida una experiencia de encuentro con lo divino. Karl Rahner escribe que «todos los profetas vienen del desierto, de la soledad y del silencio». Para hablar en su nombre, los profetas establecen una comunicación directa con Dios. Débora vivía en comunión con el Señor, lo cual la convierte en su interlocutora. Su familiaridad con Él la hace una persona de sólida reputación, credibilidad e integridad. Leyendo los acontecimientos en perspectiva divina, el profeta contribuye a reactivar la esperanza, acallando las voces de la ansiedad y del miedo. Débora además es juez. En el libro de Jueces se nombra a seis principales, y ella es la única mujer referida con ese título. Es la única a quien la tradición judeocristiana recuerda como dirigente y jueza del pueblo de Israel.

Saint Germain

En clave de mujer

33

bía, hasta que tú surgiste, Débora; hasta que surgiste, madre de Israel» (Jue 5,7). El pueblo se había olvidado de las promesas que había hecho Dios a sus antepasados. Por eso, ella se despierta y autodefine como «Madre de Israel», porque está despierta, impartiendo justicia y poniéndose en pie cuando se requiere acompañar, congregar, sostener y liderar. Esta mujer sabia no actúa sola, sino que logra congregar y unir a ocho tribus, porque la autoridad divina residía en ella. La grandeza de Débora reside en que ella celebra la obra que Dios realiza a través de otras mujeres. En su canto incluye y llama bendita a Yael, mujer de Heber, cuya acción otorgó victoria en la batalla final a Israel (cf Jue 5,24). Ella es una de las pocas mujeres del Antiguo Testamento que rompe estereotipos y esquemas convencionales de su tiempo, y en obediencia fiel a Dios, lidera procesos de liberación. Estas son las características que también hoy contribuirán a reactivar la esperanza, fortalecer la fe, reavivar el amor y la conexión del pueblo con el Dios de la alianza. ¿Conoces mujeres como Débora? ¿Qué características de ella te gustaría desarrollar? ¿Qué habilidades hacen falta hoy en tu familia, en la Iglesia, el país y el mundo?

Esquila Misional

abril 2021


34

Biblia y misión

Por: P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Roma, Italia

«Débora, una profetisa casada con Lapidot, actuaba como juez de Israel por aquel tiempo. Juzgaba bajo la palmera de Débora, entre Ramá y Betel, en las montañas de Efraín y los israelitas acudían a ella para arreglar sus litigios» (Jue 4,4-5).

Débora, laborio47blogspot.com

la madre de una nación

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C LI C K


36

La columna de monseñor

Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia

Él los precede en Galilea

A

demás de anunciar la resurrección de Jesús, los relatos de Pascua tienen la intención de enseñarnos «dónde y cómo» encontrarnos con Él.

«Pasado el sábado, María Magdalena, María la de Santiago y Salomé, compraron perfumes para ir a embalsamar a Jesús» (Mc 16,1). Y es que por la proximidad del sábado, Jesús había sido sepultado de prisa y sin muchas atenciones, a pesar de los cuidados de José de Arimatea y Nicodemo (cf Jn 19,39). Las mujeres vieron retirada la piedra que sellaba el sepulcro; atemorizadas, entran en él y un misterioso joven les dice: «No se asusten. Buscan a Jesús de Nazaret, el crucificado. Ha resucitado; no está aquí. Miren el lugar donde lo pusieron. Vayan, pues, a decir a sus discípulos y a Pedro: Él va camino de Galilea; ahí lo verán, tal como les dijo» (Mc 16,6-7). Lo que leemos en Marcos corresponde a lo que narra Mateo sobre la aparición de Jesús a los suyos en Galilea, en un monte que Él mismo les había indicado (cf Mt 28,16-20). Por su parte, Lucas, al relatarnos la aparición del Resucitado a las mujeres que «habían venido de Galilea» (cf Lc 23,55), pone en labios de los dos ángeles que ellas encuentran cerca de la tumba vacía, esta expresión: «Recuerden lo que les dijo cuando estaba en Galilea» (Lc 24,6b). En cuanto a san Juan, en la línea ya esbozada por Mateo, nos informa de un muy amistoso encuentro entre Jesús y sus apóstoles, a orillas del mar de Galilea (cf 21,1-14). Aún en la variedad de sus relatos, los evangelistas están de acuerdo en decirnos que no es posible encontrar al Resucitado «sin regresar» a Galilea. Los relatos

Jorge Decelis

1.

de la Pascua no sólo intentan anunciarnos la resurrección del crucificado, sino que desean enseñarnos «dónde y cómo» encontrarnos con Él. Jesús resucitado no es visible a los ojos de la carne y, sin embargo, el cristiano es una persona que ha vivido existencialmente este encuentro con Jesús y ha reconocido en Él a «aquel que da la vida y la abundancia» (cf Jn 10,10). Sin esta experiencia «fundante», la doctrina, la moral y la misma vida sacramental, van perdiendo su razón de ser, pasan a ser un conjunto de nociones, de leyes y de ritos... Es de extrema importancia saber dónde encontrar al Resucitado y cómo «cenar con Él» (cf Ap 3,20).


La columna de monseñor Las mujeres que iban al sepulcro se preguntaban: «¿quién nos quitará la piedra?». La pregunta ya no tenía sentido, la tumba estaba abierta y vacía... Ahora la cuestión es otra: ¿Dónde buscarlo? La respuesta viene de lo alto, de los ángeles: «Él va camino de Galilea; ahí lo verán, tal como les dijo» (Mc 16,7). Galilea no sólo es un lugar geográfico, sino un símbolo con varios significados. Para Lucas, «Galilea es ante todo el lugar de la memoria», de los recuerdos. Para encontrarnos con Jesús hay que recordar y de modo vital lo que Jesús nos enseña, lo que «dijo e hizo» durante el tiempo de su ministerio ahí; particularmente en relación a poder comprender quién es Él y qué es lo esencial de su doctrina. Hay que volver a la sinagoga de Nazaret para escuchar cómo se presentó a sí mismo: Ungido y consagrado por el Espíritu Santo para anunciar a los pobres la Buena Nueva...» (Lc 4,18). Y lo esencial de su mensaje ha quedado del todo patente cuando Él se «reconfirmó» en su voluntad decidida de pasar de Galilea a Jerusalén, donde lo crucificarían (cf Lc 9,51). En esta total entrega, en su decisión de «subir a Jerusalén», conocimos la entrañable misericordia del Padre. He aquí una primera conclusión de la experiencia cristiana: encontrar al Resucitado y convivir con Él, sólo es posible en la medida en que revivamos la experiencia que los primeros discípulos tuvieron en Galilea.

3.

Galilea apunta a la «tierra de la vida ordinaria», al ámbito de lo cotidiano, de lo normal. Entre sus pueblos y aldeas, Jesús llevó adelante su duro y exigente apostolado: ahí predicó el Reino, curó a los enfermos, multiplicó los panes y los pescados, ahí expulsó a los demonios... Cuando decide ir a Jerusalén, es para

hostil... Ahora, victorioso sobre la muerte, los precede y los conduce en sentido inverso, allá donde todo empezó, donde en la vida ordinaria de un pequeño pueblo dio comienzo a la proclamación de la llegada del Reino. Hay que volver allá para estar con Él y para, fortalecidos con el poder de lo Alto, continuar su misión evangelizadora. Jorge Decelis

2.

37

enfrentarse con la autoridad civil y religiosa; para ser entregado. Ahí, el traidor Judas lo buscará en el Huerto de Getsemaní «acompañado por un grupo armado enviado por los jefes de los sacerdotes» (Mc 14,53). Jesús acarreó a los suyos desde Galilea, su país, hacia la Jerusalén

Pero, existe otro significado: Galilea es la «tierra de Zabulón, tierra de Neftalí, camino del mar, es la Galilea gentium» (tierra de paganos), es decir, la de los gentiles, de cuantos no han sido iluminados aún por la luz de la revelación, de los que «habitan en sombras de muerte, pero que están invitados a ver una gran luz» (cf Is 8,23.9,1). Con estas expresiones comprendemos que Galilea simboliza la tierra abierta a las naciones. No sólo es el terruño de la vida cotidiana de Jesús y su fecundo apostolado, sino el lugar que se abre al mundo, a ese inmenso campo al que el Resucitado ha enviado a sus apóstoles... Ahora nos toca, contando siempre con la presencia de Jesús y el impul so del Espíritu Santo, salir al mundo. Urge proclamar que la muerte ha sido vencida, que Cristo vivo ha echado fuera de este mundo al diablo, y que la esperanza ha quedado definitivamente abierta, para siempre, apuntando a la vida y al amor.

Esquila Misional

abril 2021


38

Misión aquí y ahora

Por: Hna. Mary Carmen GALICIA, mc

Eliseo Citton

Tres mandamientos de amor...

Fernando González

«Era la víspera de la fiesta de la Pascua... Jesús se levantó de la mesa, se quitó el manto, tomó una toalla y les lavó los pies... “Pues si yo que soy el Maestro, les lavé los pies, ustedes deben hacer lo mismo unos con otros... Les doy un mandamiento nuevo: ámense los unos a los otros, como yo los he amado. Por el amor que se tengan reconocerán que son mis discípulos”» (Jn 13,1-15;34-35).

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C LI C K


Por: P. Enrique SÁNCHEZ, mccj

Francisco, el Papa misionero

39

«Llamada a encarnarse en todos los rincones, y presente durante siglos en cada lugar de la tierra –eso significa “católica”– la Iglesia puede comprender desde su experiencia de gracia y de pecado, la belleza de la invitación al amor universal» (Fratelli tutti, 278).

realizó por medio de Él entre ustedes, como bien lo saben. Dios lo entregó conforme el plan que tenía previsto y determinado, y ustedes, valiéndose de los impíos, lo crucificaron y lo mataron. Dios, sin embargo, lo resucitó, rompiendo las ataduras de la muerte...» (Hch 2,22-24). A la fuente de ese misterio nos acercamos para responder a nuestra sed de Dios y, como testigos de su presencia, vamos a los rincones del mundo para decir que somos hermanos en Cristo e hijos de un mismo Dios. El mandato de Jesús de ir por todo el mundo para anunciar el Evangelio podría muy bien traducirse diciendo: vayan y den testimonio de la vida

que surge a través de mi muerte y de mi resurrección. Vayan y anuncien que la vida ha llegado hasta ustedes porque ha existido alguien que por obediencia a su Padre se ha entregado para que todos tengamos vida y la tengamos en abundancia (cf Jn 10,10). Como misioneros, los cristianos nos sentimos entusiasmados por llevar al mundo el bello mensaje del Evangelio, que proclama con toda su fuerza que hemos sido llamados a este mundo para descubrirnos hermanos. Que hemos sido generados por un amor que ha ido hasta el límite de la entrega y que en la muerte de Jesús se nos ha otorgado la vida del Resucitado.

El anuncio

de la muerte y resurrección del Señor

Miguel Navarrete

E

l misterio de la Pascua, que celebramos en estos días, nos acerca de manera extraordinaria al contenido de la predicación misionera. Es verdad, como dice el papa Francisco, que Dios actúa en todas las religiones, pero, para los cristianos, la música del Evangelio es la que nos anima a luchar por la dignidad de todo hombre y mujer (FT 277). Como cristianos, vivimos del anuncio de la muerte y la resurrección del Señor y reconocemos en ese misterio el secreto de nuestra vida plena. «Lo que hemos visto y oído, eso les anunciamos para que también ustedes estén en comunión con nosotros» (1Jn 1,3). ¿Y qué es lo que han visto y oído?, san Pedro responde en los Hechos de los apóstoles: «Israelitas, escuchen: Jesús de Nazaret fue el hombre a quien Dios acreditó ante ustedes con los milagros, prodigios y señales que

Esquila Misional

abril 2021


40

Punto de vista

Por: Fernando DE LUCIO

PEREGRINOS Y ARRODILLADOS POR LA PAZ

Vatican Media

«Sean solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz» (Ef 4,3).

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C LI C K


42

Por: Juan José MENDOZA B., lmc

Llamados a la misión

Carolina Carreón

«¡Qué hermosos son sobre los cerros los pies del mensajero que anuncia la paz, que trae la Buena Nueva y anuncia la victoria, que dice a Sión: “Ya reina tu Dios”!» (Is 52,7).

VOCACIÓN DEL LAICO: MENSAJERO DEL RESUCITADO

E

n este inicio del mes de abril, nuestra Iglesia celebra un tiempo de alegría, esperanza y amor: La Pascua. Esta celebración nos lleva a hacer presente en nuestras vidas que Cristo ha vencido a la muerte, sigue vivo y resucitado y continúa tocando las puertas de nuestro corazón, llamándonos en

cada vocación particular. En las siguientes líneas me gustaría enfatizar la importancia del llamado del laico en el mundo actual. Es importante aclarar que en muchas de las ocasiones cuando se habla de vocación, comúnmente se hace referencia a los sacerdotes, religiosos, religiosas, pero muy pocas veces se refiere al laico, que respon-

de al inmenso amor que Dios nos tiene y que se hace presente en la vida cotidiana: en el matrimonio, en la familia, en el trabajo o profesión. La misión de todo laico tiene como objetivo dar a conocer la radical novedad cristiana que deriva del bautismo, sacramento de la fe, es decir, que somos llamados a ser: «sal de la tierra y luz del mundo» (Mt 5,13-14).


43

Alma Navarro

Los fieles laicos tenemos una tarea muy importante en la Iglesia, ya que, por medio de nuestro testimonio, el mensaje se hace presente en los más variados sectores de la sociedad, irradiando los valores evangélicos a quienes lo necesitan. La sociedad a la que actualmente necesitamos llevar esa Buena Nueva sufre las crisis generadas con la pandemia del coronavirus: ansiedad, depresión, sufrimiento, pesimismo, todo ello derivado del aislamiento, las restricciones en ciertas actividades y ritmos de vida, aunado a las diversas experiencias de enfermedad y pérdidas que han sufrido las familias. Este panorama cambia cuando contemplamos estas crisis como una

Llamados a la misión

¿TE GUSTARÍA SER... Misionero Comboniano? P. Wédipo Paixão Cel. 55 71 43 05 73

Guadalajara, Jal.

Tel. 33 36 28 53 77

Monterrey, NL.

P. Roberto Pérez Cel. 33 23 64 67 64 Tel. 81 81 90 47 61 combonianos@prodigy.net.mx

Temixco, Mor.

Sahuayo, Mich.

P. José Luis Mejía Seminario comboniano Cel. 55 45 72 92 81 mejiagonzalez@yahoo.com.mx

San Francisco del Rincón, Gto.

P. Sylvain Alohoungo Seminario comboniano Tel. 47 67 43 05 47

combonianosanpancho@gmail.com

P. Moisés García Cel. 77 72 01 60 71 combonianoscuernavaca@hotmail.com

La Paz, BCS.

Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús Tel. 61 21 22 21 21

Fernando de Lucio

Ciudad de México

Misioneras Combonianas Guadalajara, Jal.

Tel. 33 36 27 11 53

vocacion_misionera2@yahoo.com.mx

Ciudad de México

Tel. 55 55 86 85 89

Laicos Misioneros Combonianos Guadalajara

Adriana Salcedo Cabello Cel. Bety Maldonado: 55 15 05 29 60 laicosmisioneroscombonianos.org

vocaciones_combonianas@yahoo.com.mx

Esquila Misional

abril 2021


Llamados a la misión

oportunidad de crecimiento a partir de nuestra vocación, visto todo ello con la luz de la esperanza. La invitación de Dios nos interpela a todos los laicos a acoger con fe el Evangelio, para anunciar a Cristo vivo y resucitado con palabras y obras. Es urgente el llamado que se nos hace: ser «Signos del

Resucitado», instrumentos de paz y de amor de todas aquellas personas que se encuentran en «el sepulcro» de la desolación, del dolor y del sufrimiento. Renovados con el fuego pascual, con la luz de la resurrección, salgamos todos de nuestros sepulcros, urge un nuevo dinamismo

LMC

LMC

LMC

44

evangelizador que toque corazones, que nos lleve a un verdadero cambio en nuestras vidas y en las de las personas que nos rodean. ¡Salgamos del sepulcro! ¡Nuestra Iglesia nos necesita! Recuerdo una invitación que hacía san Juan Pablo II y que hoy puede resonar en nuestros cora-


LMC

Voz del seminarista Llamados comboniano a la misión

45

La experiencia del postulantado comboniano Texto y foto: Carlos GARCÍA, postulante comboniano

zones: «Para esta sublime misión de hacer f lorecer una nueva edad de evangelización, son necesarios heraldos del Evangelio, experimentados en humanidad, que conozcan a fondo el corazón del hombre de hoy y, al mismo tiempo, sean contemplativos y apasionados por Dios». Seamos heraldos, mensajeros de esperanza, proclamemos las maravillas del Resucitado a quienes más lo necesitan, lleguemos a los corazones apagados por el dolor y la desolación y ayudemos a que el Espíritu Santo, encienda en ellos el fuego de su amor. Es momento de poner manos a la obra y, en la medida de nuestras posibilidades, ordenar lo creado al verdadero bien del hombre, atrayendo todas las cosas a Jesucristo para que sean sometidas, junto consigo mismo al Padre, de manera que Dios sea todo en todos (Jn 12,32; 1Co 15,28).

E

l postulantado es la etapa formativa en la que se inicia propiamente el proceso de identificación con la vocación misionera comboniana; en este periodo estamos llamados a discernir de mejor forma lo que Dios quiere de cada uno. Es un tiempo de crecimiento espiritual, humano e intelectual. Hace ya casi cuatro años ingresé al seminario comboniano en San Francisco del Rincón, Guanajuato. Hice la experiencia del año propedéutico y actualmente me encuentro cursando el último año de formación en el postulantado. Durante este periodo he tenido la oportunidad de conocer más el Instituto, su carisma y al fundador, san Daniel Comboni. Me ha impresionado el trabajo pastoral y social en el que los misioneros se ven inmersos. He encontrado personas que me han ayudado en mi discernimiento y que han sido testimonios vivos de fidelidad, entrega y fraternidad. Aún me quedan algunos meses para concluir el postulantado, lo que me llena de alegría y nostalgia; muchas cosas pueden pasar en este tiempo, pero el sueño y el deseo de seguir caminando por esta senda me van alentando cada día. Agradezco a las personas que me han acompañado y me han acogido en San Francisco, son un signo de la misericordia y del gran amor que Dios me tiene. Me encomiendo a sus oraciones; recen por mí y mis compañeros: Martín, Alejandro y Osuna, para que demos una respuesta generosa y seamos fieles al llamado que Dios nos hace. ¡África o Muerte!

Esquila Misional

abril 2021


46

Expresión y cultura

México es uno de los países con mayor riqueza cultural religiosa. Muestra de ello son las procesiones de Semana Santa, que evocan la pasión, muerte y resurrección de Cristo en medio de rituales que unen tradiciones españolas e indígenas y envuelven las calles de color, fe y emotividad. Aunque la pandemia de Covid-19 nos ha obligado a quedarnos en casa este año, aún podemos seguir estas prácticas gracias a las transmisiones remotas.

Por: Paulina GALICIA

SEMANA SANTA, TRADICIONES CULTURALES

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C LI C K


48

Literatura comboniana

Los mejores libros para reavivar la fe durante esta Pascua

$60 $46

Buscando a Dios en todas partes

Caminar sin fronteras

P. Enrique Sánchez González

P. Terencio Serra

A través de anécdotas que parecen cuentos, o cuentos que parecen anécdotas, nos invita a reflexionar sobre la presencia de Dios en nuestras vidas y nuestro entorno. Es una exhortación a descubrir el significado de la existencia de ese Dios que nos cambia, nos inspira, motiva, alienta, fortalece, tranquiliza y nos da paz.

En estas páginas queremos hacerte una propuesta: se trata de seguir a Jesús a través de la vocación misionera. Las reflexiones que te ofrecemos nacen de la experiencia del acompañamiento vocacional de muchas generaciones de misioneros.

Para sufrir menos, para sufrir mejor Mons. Novelo Pederzini

$55

No incluye gastos de envío

La edición salió hace ya varias décadas y ha tenido gran éxito. Pero desde que el escrito vio la luz por primera vez hasta nuestros días muchas cosas han cambiado... entre ellas, la percepción del dolor y del sufrimiento y la manera de encararlos.

Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org

Para pedidos, contáctenos: Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx


Fernando González

Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.

Con esta suma de dinero contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.

Beca completa: $14,000.00

Beca parcial: $7,000.00

Puede dividir la suma y entregarla en abonos que usted mismo determine.

El padre Fernando González al final de una celebración en la misión de Sudán del Sur

Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.

6 4 3

FUNDE UNA BECA

Cuentas a nombre de:

Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234


«Yo soy la luz del mundo. El que me siga no caminará a oscuras, sino que tendrá la luz de la vida» ( Jn 8,12)

Suscríbase a:

MISIONEROS COMBONIANOS

...y aventúrese al mundo de las misiones en 48 páginas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.