ESQUILA MISIONAL JUNIO 2019

Page 1

ISSN 0186-8314 www.esquilamisional.org Año 66 No. 767 junio 2019 $20.00

Cristo, la más d u t n e v u j a s o m r he Por las sendas del padre Kino

Para leer sobre África


¡Prepare un regalo especial para su papá y abuelitos! Obséquieles una misa diaria. Inscríbalos a la Obra del Redentor, en la cual se pedirá por ellos todos los días en la misa que celebran los Misioneros Combonianos y, de paso, con su donativo, ayudará a las misiones más necesitadas. Realice el depósito y envíenos (por WhatsApp, correo electrónico o correo ordinario) la ficha de depósito y el cupón de inscripción y, a vuelta de correo, le mandaremos los diplomas de inscripción para que se los obsequie el Día del padre.

Inscripción de una persona (viva o difunta): un año $70.00 - a perpetuidad $180.00 Haga sus depósitos a las siguientes cuentas a nombre de MISIONEROS COMBONIANOS DEL CORAZÓN DE JESÚS, A.R. (Escriba el nombre completo)

Cuentas: Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723

Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234

Fotocopie y envíe este cupón a nuestras oficinas o transmítalo por WhatsApp 55 62 15 79 14 o correo electrónico a combomis@prodigy.net.mx, junto con la copia de la ficha de depósito. No envíe dinero dentro del sobre. Por favor, escriba sus datos completos. Nombre_____________________________________________________ Tel. (

) _________________________________

Calle y número___________________________________________________________________________________________ Col.__________________________________________________________ Código Postal _________________________________ Población _______________________________________________ Estado ____________________________________________ Nombre de su papá y abuelitos _____________________________________________________________________________ Depósito por $_______________ Banco___________________________________ Fecha _______________________________ Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera - Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México - Tel. (01 55) 55 92 38 33


L A C A R TA

Jóvenes al servicio de la vida

Jorge García

E

l cazador de historias es la última obra del escritor uruguayo Eduardo Galeano. La concluyó apenas un año antes de su muer-

1

P. Jorge GARCÍA, mccj

te. Los relatos presentados en él conjugan la poesía, el ensayo, una especie de profecía laica y testimonio de vida (y de muerte) recogidos en muchos ámbitos geográficos y humanos. De las incontables historias narradas, hay una que llama mucho la atención. Se titula «El asustador» y dice: «Allá por el año 1975 y 1976, antes y después del cuartelazo que impuso la más feroz de todas las dictaduras militares argentinas, llovían las amenazas y las desapariciones, en la tiniebla del terror, los sospechosos de pensar. »Orlando Rojas, exiliado paraguayo, atendió el teléfono en Buenos Aires. Una voz repitió lo mismo de todos los días: »–Le comunico que usted va a morir. »–¿Y usted no? –preguntó Orlando. »El asustador cortó la comunicación». En México las amenazas de muerte se han vuelto una realidad cotidiana. Tanto es así que el número de muertos aumenta cada día y, lo peor de todo, es que no sólo se mata. Los cuerpos son desmembrados, quemados, sepultados en fosas comunes o dejados en pasto a los animales. La crueldad es bárbara y extrema. Los escenarios de muerte presentados por muchos medios de información son macabros y terroríficos. En este contexto ponemos a tu consideración el cuadernillo «Realidades» de este mes. Es una propuesta de lectura de la realidad juvenil y una provocación para que la Iglesia (a la luz del último sínodo) evangelice y se deje evangelizar por esa porción del pueblo de Dios. Su potencial y su energía tienen mucho qué decirnos y, si son bien encausadas, pueden brindar una aportación cualificada en la vocación misionera de la Iglesia y su servicio a la causa de la paz y de la vida.

Esquila Misional

junio 2019


Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Cristo, la más hermosa juventud Año 66 - No. 767 junio 2019 Portada: Gustavo Covarrubias

REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Jorge García Castillo, mccj Jefa de Redacción, Web y Diseño Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción, Web y Diseño M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Monseñores Felipe Arizmendi y Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González y Moisés García y Hnas. Cecilia Sierra y Soledad Sáenz www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj

»»10

Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: (01 55) 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional año 66 No. 767 junio 2019, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@prodigy. net.mx Editor responsable: P. Jorge García Castillo, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 0186-8314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 22 de mayo de 2019, con un tiraje de 15,000 ejemplares.

Esquila Misional

»»17

La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org

junio 2019

»»30


CONTENIDO

3

JUNIO

1 4 5 6 8

LA CARTA Jóvenes al servicio de la vida LOS LECTORES OPINAN UNA IMAGEN VALE MÁS... MISIONOTICIAS CARTAS DE MISIÓN

XV aniversario sacerdotal Cuando el éxodo mueve a toda la comunidad Entre la trata y el retorno a la sociedad

»»36

»»40

13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48

EN FAMILIA Primera profesión de votos 2019 CRÓNICAS DE VIAJE Por las sendas del padre Kino EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD El espíritu de pobre DESDE INTERNET Las manos de mi padre REALIDADES «¡Él vive y te quiere vivo» (Primera parte) LA VOZ DEL PAPA Oración a santa Teresa de Calcuta JUSTICIA Y PAZ Conchita, una gran mujer EN CLAVE DE MUJER Gratitud (Parte II) BIBLIA Y MISIÓN Abrahán, nuestro padre en la fe La columna de Monseñor El Gran Desconocido PUEBLA, PASADO Y PRESENTE Pentecostés... A 40 años de pueblA La misión y los retos... PUNTO DE VISTA Más allá del #YoTambién LLAMADOS A LA MISIÓN «Yo los he elegido... EXPRESIÓN Y CULTURA Para leer sobre África convivencia de Aguilectores

»»46

Esquila Misional

junio 2019


4

NUESTROS LECTORES

Tuve la fortuna de asistir a la beatificación de Concepción Cabrera en la basílica de Guadalupe. ¡Fue algo maravilloso! Desde muy pequeña conocí las Obras de La Cruz, esa gran Familia que la beata Conchita dejó como legado espiritual para toda la Iglesia de México y del mundo. Hilda Trejo, SLP.

Estimados Combonianos, me gusta leer esta revista misionera que me ha enseñado a conocer verdaderamente el catolicismo que digo profesar. Cuando conocí Esquila fue porque el párroco de mi colonia leía y explicaba sus artículos centrales. Cuando lo cambiaron, la comunidad, a cargo de un laico comprometido y preparado en teología, continuó con sus explicaciones. Ahora, leo y reflexiono sus textos y las dudas que tengo se las pregunto al sacerdote que está en mi parroquia. Por cierto, ¡él también conoce muy bien Esquila Misional y Aguiluchos! Adelante con su labor pastoral misionera. Omar Ruiz, Coahuila

Hola, en una reunión de exalumnos me sorprendió encontrarme con un compañero que ahora es misionero comboniano. No sabía que había decidido irse al seminario para ser sacerdote. Le perdí la pista desde que dejamos atrás el bachillerato. Recordé que mi abuela recibía Esquila Misional y yo tenía una suscripción a Aguiluchos. Hoy he decidido renovar ambas suscripciones para compartir sus publicaciones con amigos que desean conocer un poco más sobre Dios. Jorge Estévez, Ciudad de México

Creo que Esquila Misional es un medio de comunicación importante en Latinoamérica para conocer el trabajo misionero que los Combonianos realizan en distintos países. En la página 12 del número de mayo, me llamó la atención el testimonio pastoral del padre Gino Centis, quien dedicó su vida entera a la misión a pesar de las dificultades sufridas, como la guerra civil en Mozambique, que duró 16 años. Personas como él, son un regalo de Dios a la humanidad, pues, además de profesor y traductor de la Biblia y de algunos otros textos litúrgicos, hizo de su existencia lo que celebraba en la eucaristía: una vida entregada, sin reservas, para todos. Wedipo Pax, Brasil

esquilamisional.org Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp

! s o ítan s

le s a i i c o V s ¡ redes en

55 62 15 79 14

twitter.com/esquilamisional fb.me/esquilamisional.combonianos Esquila Misional

junio 2019


5

Jorge García

«Para ti es mi música, Señor» (Sal 101)

U N A I M AG E N VA L E M Á S . . .

E s qEusi lqau iMl ai s M i oi n sa i ol n a l

j uj un ni oi o2 20 01 19 9


6

MISIONOTICIAS

El papel de la religión

Pew Research Center

combonimissionaries.co.uk

E

n un informe reciente sobre Puntos de vista globales sobre la diversidad, la igualdad de género y la vida familiar, del «Pew Research

Monseñor Angelelli: «El Romero de Argentina» combonimissionaries.co.uk

E

l pasado 27 de abril, en La Rioja, Argentina, el obispo Enrique Angelelli, junto con dos sacerdotes y un laico, fueron beatificados: los cuatro fueron asesinados du-

Esquila Misional

Center» en Washington examinó cómo las personas de todo el mundo ven el papel de la religión en sus países. Documenta que los adultos más jóvenes son menos religiosos que las generaciones anteriores y que el perfil religioso global cambia a medida que la población crece. En los 27 países encuestados, la mayoría piensa que la religión desempeña un papel menos importante en comparación con hace 20 años. Por ejemplo, 58 por ciento de la población en Estados Unidos y 64 por ciento de Canadá dicen que la religión tiene un papel menos importante que hace dos décadas. Por el contrario, más de la mitad de Indonesia (83 por ciento), Filipinas (58 por cieno) e India (54 por ciento) creen que la religión tiene un impacto más grande en su nación hoy que hace 20 años. A nivel mundial, aquellos que dicen que la religión es muy importante en sus vidas están especialmente a favor de un papel importante para la religión en la sociedad.

rante la dictadura debido a su opción preferencial por los pobres. Más de 40 años después de su asesinato, el «Romero de Argentina» fue beatificado en el parque público de La Rioja, diócesis donde, durante ocho años, monseñor Angelelli fue un pastor valiente. También fueron beatificados el fraile franciscano Carlos Murias, el sacerdote francés fidei donum Gabriel Longueville y el laico Wenceslao Pedernera. Los cuatro fueron asesinados con pocos días de diferencia durante el verano de 1976, mientras el ejército y los paramilitares argentinos, pocas semanas después del golpe de Estado que llevó al poder al general Jorge Rafael Videla, estaban resolviendo sus cuentas con los marxistas, como se les llamaba en aquellos días. Hasta La Rioja viajó desde la Santa Sede el cardenal italiano Giovanni Angelo Becciu, para presidir la ceremonia que reunió a medio centenar de obispos y miles de personas. También se realizó otra celebración en las vías del tren en José León Suárez, un barrio popular en las afueras de Buenos Aires, donde trabajaron los llamados «curas villeros». Los asistentes vieron en la beatificación de Angelelli el apoyo del papa Francisco por una Iglesia más cercana a los pobres.

junio 2019


MISIONOTICIAS

Beatificación de Concepción Cabrera Jorge García

Desde la Fe

L

a mexicana Concepción Cabrera de Armida fue beatificada en la Basílica de Guadalupe el pasado 4 de mayo por el cardenal Ángelo Becciu, prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos y delegado del papa Francisco. Unos 70 obispos y cardenales concelebraron esta histórica eucaristía, presidida por monseñor Ángelo Becciu, quien aseguró que la nueva beata mexicana es «un caso único en la historia de las congregaciones religiosas». «Después de haber consultado a la Congregación de la Causa de los Santos, con nuestra autoridad apostólica, concedemos que la venerable sierva de Dios Concepción Cabrera viuda de Armida (...) sea llamada beata de ahora en adelante y que el 3 de marzo, día de su nacimien-

Senegal, la gran casa del arte africano

S

combonimissionaries.co.uk

egún los expertos, más de las cuatro quintas partes del patrimonio artístico del continente se encuentran en museos, galerías de arte y colecciones privadas occidentales. Es el resultado de un verdadero saqueo a gran escala, llevado a cabo durante la época colonial por los ocupantes europeos, con la complicidad del prejuicio de que los africanos no podían cuidar las

7

to en el cielo, pueda ser celebrada cada año, en los lugares y modos establecidos por el derecho», decía el texto, que fue leído en latín y español. El momento más emotivo fue la develación de la imagen en gran formato que la Iglesia aprobó para su veneración, justo a un costado de la Guadalupana. Mientras esto sucedía, la hermana Consuelo Armida, nieta de Concepción Cabrera, y Jorge Treviño, quien recibió el milagro requerido para la beatificación, llevaron en procesión la reliquia de la nueva beata. En varios momentos, la celebración fue interrumpida por espontáneos aplausos de los miles de asistentes, muchos de ellos pertenecientes a la Familia de la Cruz, un nutrido grupo de congregaciones y asociaciones de fieles que siguen la espiritualidad que Jesucristo inspiró la nueva beata. El cardenal Becciu insistió en que la figura de la beata Concepción Cabrera sigue vigente, sobre todo «ha vivido momentos turbulentos y lacerantes a causa de los escándalos de obispos, sacerdotes y religiosos». Recordó que gran parte de su oración fue por la santidad de los sacerdotes, por quienes rezaba y se santificaba. ¡Qué necesaria y actual es esta misión!». La mística y fundadora inspiró a cinco congregaciones y asociaciones de fieles, conocidas como las Obras de la Cruz, entre ellas, los Misioneros del Espíritu Santo y las religiosas de la Cruz del Sagrado Corazón de Jesús. De esas obras y de la espiritualidad de la cruz, inspirada por Jesucristo a la nueva beata, han surgido muchas otras obras que forman parte de la Familia de la Cruz.

obras maestras que sobrevivieron hasta nuestros días. Afortunadamente, el «viento del cambio» está soplando en África. En 2017, en Ciudad del Cabo, se inauguró el museo de arte africano contemporáneo Zeitz Mocaa y en diciembre pasado se inauguró en Senegal el Museo de las Civilizaciones Negras (MCN), resultado de un ambicioso proyecto panafricano. El museo comprende un total de 14 mil metros cuadrados, en cuatro pisos, tiene un auditorio para 150 personas y espacio hasta para 18 mil piezas y es, en la actualidad, el museo más grande de África.

Esquila Misional

junio 2019


8

C A R TA S D E M I S I Ó N

l padre José de Jesús García celebró su XV aniversario sacerdotal en Chilpancingo, Guerrero. Él nos cuenta los detalles.

Mi agradecimiento a Dios por permitirme celebrar los primeros 15 años de vida misionera. Ha sido una experiencia muy rica y fructífera. Agradezco por haber conocido la congregación de los Misioneros Combonianos. Celebramos el pasado 30 de marzo una misa de acción de gracias en Chilpancingo, Guerrero. Nos adelantamos varios días porque el 17 de abril, día de mi ordenación, cayó en Semana Santa. Agradezco profundamente a todos los hermanos en la fe que nos apoyaron para que fuera posible esta fiesta de animación misionera.

Crime Si Poa

XV aniversario sacerdotal E

Breve semblanza Estuve cuatro años en Cochoapa el Grande, Guerrero. De su gente aprendí un poco de su lengua, el mixteco, conviví con ellos en la vida cotidiana, acompañé sus fiestas patronales. Me evangelizaron a partir de su fe sencilla, reflejada en la naturaleza, sus arreglos florales, sus danzas ani-

Esquila Misional

madas con la música de viento y quema de castillos pirotécnicos. Luego fui destinado a Vizcaíno, parroquia de la diócesis de Baja California Sur; ahí estuve dos años. De sus comunidades aprendí el espíritu utópico, impulsado por la fe. A pesar de sus zonas desérticas, donde parece no haber lugar para la vida, ellos me

junio 2019


C A R TA S D E M I S I Ó N

enseñaron que, con la ayuda de Dios, todo es posible. A través del espíritu fraterno y hospitalario me sentí muy querido por ellos. Observé que extraen el agua dulce de la profundidad de la tierra con bombas, y buceando sacan animales del fondo del mar para sobrevivir. Aún tengo el sabor en mi paladar de sus alimentos, frutas y mariscos. Sentí la presencia de Dios celebrando en el campo, en las montañas y alguna vez en la orilla de la playa, contemplando la belleza de la naturaleza. Conocí muchos trabajadores agrícolas indígenas, originarios de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Chihuahua y de otros estados de la República. Recuerdo cada rostro, sus deseos de vivir, siempre pidiendo la ayuda de Dios en su oración para recibir la bendición de su familia y sus trabajos. Vizcaíno es un paraíso en el desierto, donde aún se trata de salvar al berrendo

peninsular de su extinción, y ahí muy cerca está Guerrero Negro, donde año con año llegan turistas para ver y contemplar la ballena Gris. Dios bendiga a la diócesis de Baja California Sur. Posteriormente, a finales de 2010, fui enviado a África, a Mozambique. Ahí pasé los últimos ocho años de esta experiencia misionera. Estuve seis meses en Tete, para aprender el chiñungue; año y medio en la parroquia de Estima, comunidad próxima a Tete, y finalmente seis años en Namapa, diócesis de Nampula al norte del país. Del pueblo mozambiqueño aprendí a externar mi fe al ritmo del tambor, me enseñaron la paciencia del presente y la dedicación sin límite de tiempo para las cosas de Dios, a partir de una fe humilde y sencilla. Aprendí un poco de dos lenguas locales, el chiñungue en Tete, y macua en Namapa. Acompañé sus alegrías en algunas fiestas religiosas, sus sufrimientos por la pobreza y falta de medicamentos para enfermedades curables. Vi a muchos niños, jóvenes y adultos fallecer. En estos 15 años de experiencia misionera he sentido la ayuda de la oración que hacen por nosotros los misioneros, nuestra familia

Esquila Misional

9

y comunidades. He sentido al Espíritu Santo respondiendo positivamente en las diversas necesidades de las comunidades donde he realizado mi trabajado pastoral. Agradezco a Dios por cada bienhechor que nos apoya económicamente, nunca nos ha faltado nada; con su ayuda tenemos para alimentos, medicamentos, ropa, transporte y otras necesidades. Ojalá que continúen apoyando esta obra de evangelización, que Dios les retribuya abundantemente. Para concluir quiero agradecer a monseñor Salvador Rangel Mendoza, obispo de la diócesis de Chilpancingo-Chilapa, por presidir la eucaristía para celebrar mis XV años sacerdotales. Reconozco también el apoyo que nos brindó el gobierno estatal y municipal y a todos mis hermanos en la fe por su apoyo económico, oración y participación en este evento. Pido a Dios salud y vida para seguir realizando la evangelización de acuerdo al mandato que Jesús encomendó a toda su Iglesia: «Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nueva a toda la creación» (Mc 16,15).

junio 2019

Texto y fotos: P. José DE JESÚS, mccj Chilpancingo, Guerrero


10

C A R TA S D E M I S I Ó N

E

l sacerdote comboniano mexicano Jesús Aranda, originario de Salvatierra, Guanajuato, nos cuenta cómo tuvieron que abandonar Sudán del Sur y llegar, en calidad de refugiados, al norte de Uganda.

Cuando el éxodo mueve a toda la comunidad

Esquila Misional

junio 2019


C A R TA S D E M I S I Ó N

U

na de nuestras prioridades en Adis Abeba es el proyecto dirigido a jóvenes madres abandonadas con niños muy pequeños. Forma parte de una iniciativa mayor, de la que son responsables los Salesianos, y que lleva adelante un grupo de voluntarios italianos del grupo «Amici del Sidamo».

Muchas jóvenes dejan a sus familias en el interior del país y vienen a la ciudad en busca de un mejor ingreso para vivir. Otras intentan migrar a países del Golfo Pérsico, pasando por una sucesión interminable de vejaciones que todos conocemos como «trata». Si consiguen salir de esta red, a menudo vuelven traumatizadas por los abusos que sufren por el camino. En ocasiones, después de pasar por la cárcel. Las que no consiguen emigrar buscan algún empleo en la ciudad, normalmente junto a parientes o conocidas, y a menudo en el trabajo doméstico. Pero la ciudad es cruel y, con frecuencia, en los ámbitos laborales abusan de ellas sin ningún reparo. Ante los embarazos –seguramente no deseados–, la solución que se les ofrece es abortar. Si no, se les echa a la calle con lo que traen puesto y con un niño que nacerá de un momento a otro, o que acaba de nacer y sin tener adónde ir. Muchas están aún traumadas por vivir en la calle en un momento tan delicado y encontrarse con un niño en los brazos que no saben cómo cuidar, pero que las condiciona toda la vida. Por eso, en ocasiones muestran hacia sus niños sentimientos de amor y de odio al mismo tiempo. Uno de los

Entre la trata y el retorno a la sociedad

objetivos es que, durante el tiempo que estén con nosotras, vean crecer a sus niños y se vayan reconciliando y encariñando con ellos. Les proporcionamos lo necesario, tanto a ellas como a los niños. Intentamos que aprendan a quererlos y a cuidarlos, que poco a poco se hagan a la idea de que son madres y que su hijo depende totalmente de ellas. También se les estimula para que aprendan pequeños trabajos manuales, como artesanías, para que la vendan y se ganen la vida. Las acogemos en nuestro refugio desde que el niño nace hasta que tiene tres o cuatro meses, momento en el que pasan al centro Nigat de los Salesianos, donde empiezan un programa de formación, con diferentes cursos, según las capacidades de cada una. El objetivo es que ellas y sus niños tengan una vida normal. Cuando tienen que dejar el centro están nerviosas, pero con el aliciente y la perspectiva de tener por delante aproximadamente un año en el que se les proporciona alojamiento, forma-

Esquila Misional

Eliseo Citton

12

ción y todo lo necesario para que puedan insertarse a la sociedad y al trabajo. Durante el tiempo que permanecen en el Nigat, los trabajadores sociales tratan de ponerlas en contacto con sus familias y estudian las posibilidades de regresar a sus ciudades o pueblos de origen. Es la mejor solución, pero a veces es difícil. Muchas están en Adis Abeba porque se vieron obligadas por las necesidades, y la situación que dejaron atrás no ha cambiado. Además, ahora tienen un hijo, lo que hace que a veces las familias las rechacen. Confiamos en que este programa las ayude a afrontar con más serenidad los desafíos que les esperan.

junio 2019

Hna. Puri MUÑOZ Adis Abeba, Etiopía


E N FA M I L I A

E Jorge García

l 11 de mayo seis novicios combonianos hicieron su primera profesión de votos: Pedro Enrique (Perú), Joevin (Filipinas), Mynor (Guatemala); Eduardo, Kristiller y José (México).

Primera profesión de votos 2019

Esquila Misional

junio 2019

13


14

CRÓNICAS DE VIAJE

Texto y fotos: P. Jorge GARCÍA, mccj

Por las sendas del padre Kino

V

estido en riguroso traje clerical, el padre descansar un poco y visitar por la tarde la catedral «Chetavo» (José Octavio Soto Murieta) me y otros lugares del centro de la ciudad. En la plarecibe en el aeropuerto de Hermosillo, Soza, al lado izquierdo de la catedral, hay una estatua nora. El motivo de mi viaje es acompañar a unos ecuestre del padre Eusebio Kino, famoso misione40 sacerdotes de la arquidiócesis en sus ejercicios ro, explorador, cartógrafo, geógrafo y astrónomo espirituales del 1 al 5 jesuita. El padre trabajó de abril. en el noreste de MéxiRumbo a su parroco y el sureste de Esquia, me comenta que tados Unidos; fundó 20 comeremos con estumisiones o visitas entre diantes del curso introSonora y Arizona, introductorio del seminario dujo la ganadería y los diocesano. Aunque es métodos «modernos» un encuentro fugaz e de cultivo. Exploró una informal, los chicos enregión vastísima. Bauticuentran el modo de zó numerosos nativos, hacer preguntas reladesbarató intrigas y obcionadas con la vida mituvo privilegios para los sionera y comboniana. indígenas. Pasamos luego a la El misionero aprenparroquia Nuestra Sedió lenguas nativas; enñora de Lourdes, en el señó a leer y escribir a Catedral Nuestra Señora de Lourdes en Hermosillo barrio Fovissste, para miles de personas; do-

Esquila Misional

junio 2019


CRÓNICAS DE VIAJE

El padre Chetavo en la Plaza Central de Hermosillo, donde se recuerdan a los 49 muertos de la Guardería ABC

mesticó caballos y encontró tiempo para escribir. En su libro Favores celestiales narra las aventuras y desventuras de su vida desde 1687 hasta 1706. Frente a catedral se congregan grupos de personas que, como en muchas otras partes de México, asisten a la iglesia para celebrar sacramentos (sobre todo matrimonio) y ceremonias de 15 o tres años... Terminada la visita al centro, subimos al Cerro de la Campana. Desde arriba se divisa un amplio panorama de toda la ciudad. Para ver de cerca Desde los primeros contactos, le pedí al padre Óscar Lugo, organizador del viaje, visitar alguna parroquia o capilla para ver el trabajo pastoral que en ellas se realiza y, posiblemente, concelebrar la eucaristía. La primera ocasión se me presentó la tardenoche del 30 de marzo en la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes. Concluida la celebración el sacerdote me presentó y elogió el trabajo de los Misioneros Combonianos. Una persona se acercó para decirme que de niño

fue lector de Aguiluchos y una señora, en el momento de saludarme, me dejó en la mano un billete «para que se compre unas coyotas» (dulces típicos de la re-

15

de esa bella iniciativa. La sorpresa es que el local sólo funciona de lunes a viernes. Por suerte, nuestro viaje al centro de espiritualidad (localizado cerca de Magdalena de Kino) tendrá lugar después de mediodía del lunes 1 de abril. Así que ese día, alrededor de las 11 de la mañana, repetimos la visita. Llegamos a la estructura que alberga el comedor, el consultorio médico, baños y habitaciones. Un grupo de voluntarios está preparando y sirviendo la comida del día. Antes de que empiece la comida tendré la posibilidad de charlar con una de las colaboradoras y el propio padre Lezama, conocido como padre «Verduritas» en los ambientes que visita para pedir

El padre «Verduritas» solicita víveres y otras donaciones para los migrantes

Imagen exterior de la primera iglesia consagrada a santo Toribio

gión). El domingo 31 celebré dos misas y confesé en otras dos. Comedor para migrantes Por la tarde, el padre me acompaña al comedor para migrantes atendido por un grupo de voluntarias/os que colaboran con el padre José Gilberto Lezama, animador

Esquila Misional

víveres y otras donaciones para los migrantes. Nos explica todo lo que se refiere al comedor cuya misión se inspira en el texto de Mateo 25,35. Cuenta que, aunque tardaron casi dos años en planear el proyecto, el local abrió sus puertas el 23 de febrero de 2009.

junio 2019


16

CRÓNICAS DE VIAJE

Desde un principio nace como «Grupo Humanitario Mt 25,35». Éste es el resultado de la opción de la pastoral de la movilidad humana de la arquidiócesis de Hermosillo y la buena voluntad de un grupo de personas sensibles a la situación del mundo actual; donde hombres, mujeres y niños que al verse obligados a buscar alternativas de trabajo, debido a las situaciones difíciles de su tierra, emigran buscando mejorar sus condiciones de vida, sin conocer las adversidades y peligros que les esperan. El comedor y el dispensario tienen como misión atender al migrante e indigente ofreciéndoles un servicio de amor, caridad y respeto sin importar su nacionalidad o credo. Es una institución sin fines de lucro ni cuotas de recuperación y se inspira en las enseñanzas de Jesús. En este proceso se implementan varias etapas: en la primera se ofrece a los migrantes un comedor donde reciben comida decorosa (sopa, guisado, frijol, pan o tortilla, agua fresca de sabor natural y postre); en la segunda se les proporciona ropa, calzado, cobijas, artículos de aseo personal, primeros auxilios, atención humana, legal y psicológica; en la tercera etapa, sanitarios, dispensario médico, baños para asearse y refrescarse. También se les proporciona atención espiritual y psicológica y se les ofrece asesoría juMigrantes hondureños beneficiarios del proyecto «Grupo Humanitario Mt 25,35»

Esquila Misional

«Se ofrece a los migrantes un comedor donde reciben comida decorosa (sopa, guisado, frijol, pan o tortilla, agua fresca de sabor natural y postre)»

rídica y un refugio temporal. Por último, bolsa de trabajo y retorno seguro a sus lugares de origen. Los valores que promueve el centro privilegian la caridad y el bienestar en la atención como principio básico; el buen trato, el respeto y la solidaridad como valores de convivencia que permitan al migrante experimentar una mano amiga integrando y cuidando condiciones esenciales de la calidad de los servicios. Para ello se echa mano a la creatividad y la imaginación para generar soluciones reales y de impacto. Última etapa Concluida esta visita, que era una de las metas de este viaje, salimos en coche con el padre José Octavio rumbo al centro de espiritualidad situado en San Ignacio, cerca de Magdalena de Kino. Ahí tendremos los cinco días de ejercicios espirituales con una parte del clero de la arquidiócesis. Con ellos comparto dos reflexiones al día sobre textos del evangelio, la oración de laudes, la hora santa y la homilía en la misa presidida todos los días por el arzobispo, don Ruy Rendón Leal. La tarde del viernes regreso a Hermosillo con los padres Eduardo Cosío y Érick Munguía, quien me hospedará en la casa de la Iglesia la noche del viernes y la mañana del sábado. Por la tarde vuelo a la Ciudad de México para continuar con mi trabajo de rutina. Regreso feliz de haber conocido en directo el trabajo pastoral de una parte importante de sacerdotes de la arquidiócesis y el servicio extraordinario de gente que ha entendido a fondo su vocación de servicio a los más pobres.

junio 2019


E VA N G E L I O, I G L E S I A Y S O C I E DA D

El espíritu de pobre ( Mt 5,3)

Jorge García

Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo

17

L

a primera bienaventuranza en el evangelio de san Mateo se refiere al «espíritu de pobre». Con ella se abre el discurso que hace Jesús en la montaña, precisamente por eso es la principal; todas las demás son especificaciones de ésta.

Esquila Misional

j u n i o 22001199


DESDE INTERNET

Legal

20

Las manos de mi padre

U

n joven fue a solicitar empleo en una gran empresa. Al ingresar a la oficina del director para la entrevista final, éste vio que su historial era excelente. Y le preguntó: –¿Su padre costeó sus estudios? –Sí –respondió el muchacho. –¿Dónde trabaja tu papá? –volvió a preguntar el director. –Hace trabajos de herrería– dijo el joven. El director le pidió que le mostrara sus manos suaves y perfectas. –¿Alguna vez lo has ayudado en su trabajo?–, volvió a interrogar al muchacho. –Nunca, mis padres siempre quisieron que estudiara y leyera más libros. Además, él puede hacer esas tareas mejor que yo. El director le pidió al muchacho que, al regresar a su casa, lavara las manos de su papá, y regresara al siguiente día. Cuando regresó a su casa le pidió a éste que le permitiera lavar sus manos. Él se sintió extraño, pero feliz, y con sentimientos encontrados, le mostró sus manos a su hijo. El joven lavó las manos poco a poco. Era la primera vez que se daba cuenta de que las manos

Esquila Misional

de su progenitor estaban arrugadas y tenían cicatrices. Algunos hematomas eran tan dolorosos que su piel se estremeció cuando él la tocó. Ésta fue la primera vez que el hijo se dio cuenta de lo que significaban estas manos que trabajaban todos los días para pagar sus estudios, actividades y su futuro. Después de limpiarle las manos, el joven ordenó y limpió el taller. Esa noche, padre e hijo hablaron durante largo tiempo. A la mañana siguiente, regresó a la oficina del director, quien se dio cuenta de las lágrimas en los ojos del joven cuando preguntó: –Dime qué hiciste y aprendiste ayer en tu casa. –Lavé las manos de mi papá y también aseé y acomodé su taller–. Entre pequeños sollozos continuó–. Ahora sé apreciar todo lo que hace. Sin él no sería quien hoy soy, reconozco y estoy consciente de lo difícil que es conseguir algo por mi cuenta. –Eso es lo que busco en mis empleados –le dijo el director–. Quiero contratar a quien pueda apreciar la ayuda de los demás, que conozca los sufrimientos y apoyo del equipo para hacer las cosas; necesito gente que no ponga el dinero como su única meta. Estás contratado.

junio 2019


REALIDADES

21

Gustavo Covarrubias

Por: P. Gustavo COVARRUBIAS, mccj

«¡Él vive y te quiere vivo!»

C

ompartimos en una primera parte la reseña de aquellos capítulos de la Exhortación Christus vivit (Cristo vive [CV]) en los que se hace una breve reflexión teológica y sociológica de la construcción denominada «juventud», al lado de comentarios y cuadros informativos que pueden ayudarnos a contextualizar

(Primera parte)

algunas de las afirmaciones que el Papa hace en dicha Exhortación. Son éstas las primeras palabras que el papa Francisco dirige a los jóvenes cristianos al inicio de la CV. En esa breve y densa exclamación se concentra la fe en Jesús resucitado y el compromiso que esa fe debería provocar en ellos...

Esquila Misional

junio 2019


REALIDADES

«¡Él vive! ¡Él vive! ¡Él vive!: ¡Vive Jesús, el Señor!». Así cantaban los jóvenes y Francisco, una y otra vez, en el estadio Morelos de Morelia, Michoacán, el 16 de febrero de 2016, durante la visita apostólica del Papa a un país y a una entidad marcados por la inseguridad y el dolor causados por la cantidad de muertos y desaparecidos, víctimas de la violencia y la indolencia. «Y te quiere vivo». Aquella tarde en la capital michoacana, el joven Alberto le dirigió estas palabras: «Santo Padre, me duele compartir con usted que en diferentes puntos del país faltan oportunidades de trabajo y es-

Gustavo Covarrubias

Deseo y propuesta de vida

Esquila Misional

junio 2019

Gustavo Covarrubias

22


REALIDADES

Rubén Bojórquez

zón, la audacia, la frescura, la entrega, la generosidad, etcétera (CV 6-11). Del Nuevo Testamento, hace referencias al hijo «más joven» de una conocida parábola; a la juventud como novedad; al trato digno hacia ellos; a la relación de éstos con los ancianos; al «joven» rico y sus apegos; a las muchachas prudentes, atentas y preparadas; y al joven muerto que vuelve a la vida (Lc 15,11-32; 1Co 5,7; Col 3,9-10.1213.14; 1Tim 5,1; Col 3,21; 1Tim 4,12; Mc 10,20-22; Mt 19,20-22; Mt 25,1-13; Lc 7,14) (CV 12-20). Aunque el concepto moderno de juventud no puede aplicarse rigurosamente a todos los casos bíblicos citados, en todos ellos se resalta el denominador común de algunos valores que se espera que los chicos asimilen y vivan como factores importantes en la construcción de su identidad humana y cristiana.

Fernando de Lucio

tudio… Aumentan entre nosotros las víctimas del narcotráfico, la violencia, las adicciones y la explotación de personas. Muchas familias sólo han podido llorar la pérdida de sus hijos, porque la impunidad ha dado alas a quienes estafan, secuestran y matan. En medio de todo esto la paz es un don que seguimos anhelando». Pero… ¿qué vida necesitan, esperan y sueñan los jóvenes de México y de otras latitudes? A ésta y muchas otras interrogantes intentaron responder los participantes en la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos (Roma, octubre de 2018). Dejándose inspirar por las opiniones de jóvenes (incluso no creyentes) de todo el mundo y por las reflexiones y diálogos del reciente Sínodo, el Papa asume en su carta las propuestas que le parecieron más significativas y se plantea nuevas preguntas. Los jóvenes y la Palabra de Dios En el primer capítulo, el papa Francisco presenta varios textos de la Sagrada Escritura en los que se hace referencia a algunos jóvenes y cómo el Señor sale a su encuentro. Del Antiguo Testamento cita a José, Gedeón, Samuel, Saúl, David, Salomón, Jeremías, a una joven anónima y a Rut (Gn 37,47; Jue 6,13-14; 1Sm 3,9-10; 1Sm 16,6-13; 1Re 3,7; Jr 1,8; 2Re 5,2-6; Rut 1,1-8.4,1-17). De ellos destaca valores como la responsabilidad, la sinceridad, la apertura, la disponibilidad, el buen cora-

23

Jesucristo joven En el capítulo segundo, la exhortación reafirma el valor de la «juventud», recordando que el propio Jesús de Nazaret la vivió y la santificó, lo que sirve de estímulo para muchos jóvenes en la construc-

Esquila Misional

junio 2019


REALIDADES

ción de su proyecto de vida y de su respuesta al llamado a la santidad (CV 22). Christus vivit teje así una serie de afirmaciones sobre la persona de Jesús: Él fue joven. En la plenitud de esa etapa comenzó su misión pública (Mt 4,16). Dio su vida cuando tenía poco más de 30 años (Mt 27,50; Lc 3,23), edad propia de quien hoy se define como «adulto joven». Y todo este tiempo fue una preciosa preparación para entregar su vida amando hasta el fin (CV 23). Los Evangelios nos hablan muy poco de la niñez de Jesús. Sólo Mateo nos presenta al niño Jesús como refugiado en Egipto (Mt 2,14-15) y como repatriado (Mt 2,19-23). La adolescencia y juventud de Jesús se sitúan entre el regreso a Nazaret y su aparición como adulto, cuando es bautizado por su primo Juan a orillas del Jordán (Mt 3,13-17), como uno más de su pueblo y en señal de su consagración antes de comenzar la gran misión de su vida (Lc 4,1-14). Del Jesús «adolescente», Lucas relata su regreso a Nazaret después de que sus padres lo perdieron y lo encontraron en el templo (Lc 2,41-51), dice que «les estaba sujeto» (Lc 2,51) y que «crecía en sabiduría, edad y gracia ante Dios y ante los hombres» (Lc 2,52) (CV 24-26). Y no se dice más de este periodo de Jesús, aunque con base en esos pocos datos se puede intuir que se fue «formando y preparándose para cumplir el proyecto que el Padre tenía. También, se deduce que creció ocupándose de los asuntos del Padre (Lc 2,49), sintiéndose amado y atraído por Él. Además de mantener una relación abierta con la familia ampliada y con otras personas de su pueblo, aprendió a trabajar con José y lo reemplazó después en su oficio (Mt 13,55; Mc 6,3; Lc 4,22) (CV 27-29). El Papa concluye «estos aspectos de la vida de Jesús pueden resultar inspiradores para todo joven que crece y se prepara para realizar su misión. Esto implica madurar en la relación con el

Esquila Misional

Gustavo Covarrubias

24

Padre, en conciencia de ser uno más de la familia y del pueblo, y en la apertura a ser colmado por el Espíritu y conducido a realizar la misión que Dios encomienda» (CV 30). De esa manera, Jesús ilumina a los jóvenes desde dentro. En Él, toda la juventud puede reconocerse (CV 31). Por otra parte, Jesús ha resucitado y quiere hacer partícipes de la novedad de su resurrección a los jóvenes y a la propia Iglesia. Ésta es llamada continuamente a renovarse, a volver a lo esencial del primer amor, a estar atenta a los signos de los tiempos, a abrirse al diálogo con el mundo y con los chicos (CV 32-42). Éstos «pueden ayudarla a mantenerse joven, a no caer en la corrupción, a no quedarse, a no enorgullecerse, a no convertirse en

junio 2019


Jorge Decelis

REALIDADES

25 25

Misión juvenil Córdoba

de los beatos Ceferino Namuncurá (indígena argentino), Isidoro Bakanja (congolés), Pier Giorgio Frassati (italiano), Marcel Callo (francés) y Chiara Badano (italiana), quienes junto a muchos otros, silenciosos y anónimos, vivieron a fondo el Evangelio (CV 50-63).

secta, a ser más pobre y testimonial, a estar cerca de los últimos y descartados, a luchar por la justicia, a dejarse interpelar con humildad» (CV 37). Después, Francisco se enfoca a María, como el gran modelo para una Iglesia joven, que quiere seguir a Cristo con frescura y docilidad (CV 4348). Ella ilumina a los muchachos junto con otros jóvenes santos que también son reflejos de Cristo, y que brillan «para estimularnos y sacarnos de la modorra» (CV 49). Junto a algunos santos ya conocidos, el Obispo de Roma, atento a la universalidad y multiculturalidad de la Iglesia, recuerda el testimonio del beato Andrés Phû Yên (vietnamita), de santa Catalina Tekakwitha (indígena norteamericana),

El ahora de Dios En el capítulo tercero, la exhortación CV reflexiona sobre la realidad de los chicos de hoy, a quienes de entrada considera como el presente de un mundo al cual están enriqueciendo ya con su aporte. En un esfuerzo por superar la tendencia negativa, poco dialógica y adulto-céntrica que predomina en la percepción y el análisis de la realidad juvenil. Asimismo apela a la clarividencia de quienes, con la mirada de Dios Padre, son capaces de encontrar caminos donde otros sólo ven murallas, de reconocer posibilidades donde otros sólo ven peligros, de valorar y alimentar las semillas de bien sembradas en los corazones de los jóvenes (CV 64-67). Con mucha lucidez y apertura, el Santo Padre, de cara a la globalización creciente, reconoce la importancia de la multiculturalidad y de la contextualización al hablar de la «juventud» en plural y, sin pretender hacer un análisis exhaustivo de las «juventudes», hace eco de algunos aportes que llegaron antes del Sínodo de los Obispos y de otros que pudo recoger durante el mismo y se esfuerza por hablar con ellos de sus vidas concretas (CV 68-71). Evoca el drama de los jóvenes que viven en contextos de guerra y que padecen diversas formas de violencia; los que son ideologizados y utilizados por los poderes políticos y económicos; los que padecen formas de marginación y exclusión social por razones religiosas, étnicas o económicas. Y hace un llamado a la conciencia, a la solidaridad y a la compasión frente al sufrimiento y al dolor de muchos de ellos (CV 72).

Esquila Misional

junio 2019


REALIDADES David Enriquez

26

xxxxxxxxxx

El Papa también aborda en algunos números temas diversos como: las ayudas económicas condicionadas; la manipulación publicitaria de sus cuerpos; los conflictos y las carencias en las relaciones intergeneracionales; las cuestiones relacionadas con la moral sexual; el avance de las ciencias y las tecnologías biomédicas y a la ambigüedad a la que se exponen; las dificultades y heridas de origen psicológico que requieren compañía sanadora y restauración interior (CV 72-83); y los deseos profundos, sueños, sensibilidades, necesidades que pueden ser «puntos de partida, fibras interiores que esperan con apertura una palabra de estímulo, de luz y aliento» (CV 84). Después, Francisco retoma especialmente tres temas de suma importancia que fueron tratados por el Sínodo y cuyas conclusiones cita textualmente: ambiente digital, internet, redes sociales, medios de comunicación y relaciones virtuales (CV 85-90); el fenómeno de la migración en su vertiente juvenil y la forma en que se intenta enfrentar su realidad (CV 91-94); y el tema de las víctimas de abusos por parte del clero así como la postura actual de la Iglesia (CV 95-102). Al final de este capítulo, con un tono esperanzador, se exhorta a las comunidades a «realizar, con respeto y seriedad un examen de su propia realidad juvenil más cercana, para discernir los

Esquila Misional

caminos pastorales más adecuados» (CV 103). Se dirige a los muchachos con un mensaje de esperanza partiendo de la resurrección: «en todas las situaciones oscuras o dolorosas que mencionamos hay salida» (CV 104). Pone como ejemplo de creatividad y originalidad al venerable Carlos Acutis. Invita a pedir a Jesús la renovación necesaria y a enfrentar las dificultades del mundo unidos, en comunidad (CV 105-110).

El gran anuncio En el cuarto capítulo el Papa, usando un lenguaje directo, sencillo y profundo, anuncia a todos los jóvenes «lo más importante, lo primero, eso que nunca se debería callar» (CV 111): el corazón de la fe cristiana y del Evangelio, las tres verdades existenciales del kerigma que ahora la Iglesia busca reincorporar como algo fundamental en su misión evangelizadora, buscando tocar primero el corazón a partir de un encuentro con Jesús vivo, y no sólo ofreciendo grandes ideas o promoviendo una moral. «Dios te ama» es la primera verdad que lleva a descubrir un Padre que da la vida en todo momento; que sostiene y respeta la libertad del ser humano; que se ha manifestado en su Palabra como un Padre afectuoso, tierno, amoroso. Un Creador que ofrece un amor fuerte, firme, alegre, discreto y respetuoso; que sabe ver y reconocer nuestra belleza y a quien le importamos como obra de sus manos. El Dios que pide que le abramos un espacio para sacarnos adelante, promovernos, madurarnos y dialogar con nosotros en sinceridad (CV 112-117). «Cristo, por amor, se entregó hasta el final para salvarte». Es la segunda verdad que lleva al encuentro con Él, que es el amigo capaz de llegar al extremo del amor, por su muerte en cruz; el mismo que nos sigue salvando del pecado y rescatándonos hoy, porque nos ama, perdona y libera por pura gratuidad; Aquél que, con sus brazos abiertos en la

junio 2019


REALIDADES

Gustavo Covarrubias

cruz, nos ofrece siempre la misericordia que libera de la culpa y nos permite renacer una y otra vez (CV 118-123). «¡Él vive!». Es la tercera verdad estrechamente unida a la anterior: «El que nos llena con su gracia, nos libera y transforma, el que nos sana y consuela es alguien que vive. Es Cristo resucitado, lleno de vitalidad» (CV 124). Porque vive, puede estar presente en todos los momentos de la vida para llenarlos con su luz y su presencia. Porque Él venció, el mal no tiene la última palabra en nuestra vida. Porque Jesucristo vive tenemos la garantía de que el bien puede hacerse camino en nuestra vida (CV 125-128). Ésta será la experiencia fundamental que sostendrá la fe cristiana y que se podrá comunicar a otros jóvenes si se valora con el corazón la belleza de ese anuncio; si se deja encontrar, amar y salvar por el Señor; si se entra en amistad con Él y conversa con el Cristo vivo sobre las cosas concretas de la vida (CV 129). Por detrás de esas verdades está el Espíritu Santo, que prepara y abre los corazones para recibir ese anuncio. Él es quien mantiene viva esa experiencia de salvación; el que ayuda a crecer en la alegría si se le permite actuar; el que llena el corazón de Cristo resucitado, y desde ahí se derrama como un manantial de amor, luz y fuerza (CV 130-133).

27

Christus vivit en frases «Vive Cristo, esperanza nuestra, y Él es la más hermosa juventud de este mundo. Todo lo que Él toca se vuelve joven, se hace nuevo, se llena de vida» (1). «La gloria de la juventud está en el corazón más que en la fuerza o en la impresión que uno provoca en los demás» (9). «Un joven sabio se abre al futuro, pero siempre es capaz de rescatar algo de la experiencia de los otros» (16).

Jesucristo siempre joven

«En Jesús todos los jóvenes pueden reconocerse» (31). «Cerca de Él podemos beber del verdadero manantial, que mantiene vivos nuestros sueños, nuestros proyectos, nuestros grandes ideales, y que nos lanza al anuncio de la vida que vale la pena» (32). «(La Iglesia) es joven cuando es capaz de volver una y otra vez a su fuente» (35). «El corazón de la Iglesia también está lleno de jóvenes santos, que entregaron su vida por Cristo, muchos de ellos hasta el martirio. Ellos fueron preciosos reflejos de Cristo joven que brillan para estimularnos y para sacarnos de la modorra» (49).

Ustedes son el ahora de Dios

«El corazón de cada joven debe… ser considerado “tierra sagrada”, portador de semillas de vida divina, ante quienes debemos “descalzarnos” para poder acercarnos y profundizar en el Misterio» (67). «En realidad, “la juventud” no existe, existen los jóvenes con sus vidas concretas. En el mundo actual, lleno de progresos, muchas de esas vidas están expuestas al sufrimiento y a la manipulación» (71). «En algunos jóvenes reconocemos un deseo de Dios, aunque no tenga todos los contornos del Dios revelado. En otros podremos vislumbrar un sueño de fraternidad, que no es poco. En muchos habrá un deseo real de desarrollar las capacida-

Esquila Misional

junio 2019


REALIDADES

Dave Domingues

28

Kzysztof Zebik

des que hay en ellos para aportarle algo al mundo. En algunos vemos una sensibilidad artística especial, o una búsqueda de armonía con la naturaleza. En otros habrá quizás una gran necesidad de comunicación. En muchos de ellos encontraremos un profundo deseo de una vida diferente. Se trata de verdaderos puntos de partida, fibras interiores que esperan con apertura una palabra de estímulo, de luz y de aliento» (84). «Para que la juventud cumpla la finalidad que tiene en el recorrido de tu vida, debe ser un tiempo de entrega generosa, de ofrenda sincera, de sacrificios que duelen pero que nos vuelven fecundos» (108). «Jesús, lleno de vida, quiere ayudarte para que ser joven valga la pena. Así no privarás al mundo de ese aporte que sólo tú puedes hacerle, siendo único e irrepetible como eres» (109).

El gran anuncio para todos los jóvenes

«Intenta quedarte un momento en silencio, dejándote amar por Él. Intenta acallar todas las voces y gritos interiores y quédate un instante en sus brazos de amor (de Padre)» (115). «Jóvenes amados por el Señor, ¡cuánto valen ustedes si han sido redimidos por la sangre preciosa de Cristo!... Ustedes no tienen precio: deben repetirlo siempre: no estoy en

Esquila Misional

una subasta, no tengo precio. ¡Soy libre, soy libre! Enamórense de esta libertad, que es la que ofrece Jesús» (122). «El que nos llena con su gracia, el que nos libera, el que nos transforma, el que nos sana y nos consuela es alguien que vive. Es Cristo resucitado, lleno de vitalidad sobrenatural, vestido de infinita luz» (124). «El Espíritu Santo llena el corazón de Cristo resucitado y desde ahí derrama su vida como un manantial» (130). «(El Espíritu Santo) es el manantial de la mejor juventud» (133).

Ficha: La juventud es…

La determinación de una etapa de la vida con base en un rango de edad y la principal referencia que usan las instituciones para focalizar políticas, programas y proyectos destinados a un segmento social, es variable, aunque en general se sitúa entre los 15 y los 24 años. Es la referencia a una especie de «reserva» de energía física y mental, de un «algo más» que se visualiza corporalmente y que en los menos jóvenes se va gastando y reduciendo progresivamente. Es el crédito de tiempo y recursos que algunas sociedades modernas ofrecen a los individuos para que se preparen a la vida adulta, caracterizada por la capacidad de acceder a un trabajo remunerado y constituir una familia. Es el campo de producción teórica que se disputan ciencias como la sociología, la antropología cultural, la historia, la pedagogía, la comunicación, etcétera, y que la publicidad y la mercadotecnia manipulan y explotan. Es la fase en la que la persona siente un apelo mayor a definir, de manera autónoma una identidad (de género, de clase, de pertenencia grupal, cultural, simbólica, religiosa, etcétera) que le sirva de referencia para la construcción de un proyecto de vida.

junio 2019


romereports

L A V O Z D E L PA PA

29

Oración a santa

Teresa de Calcuta

Dios, Padre de misericordia y de todo bien, te damos gracias por el don de la vida y el carisma de santa Madre Teresa. En tu gran providencia, la has llamado a dar testimonio de tu amor entre los más pobres de la India y del mundo. Ella supo hacer el bien a los más necesitados, puesto que reconoció en cada hombre y mujer el rostro de tu Hijo. Dócil a tu Espíritu, ha sido la voz orante de los pobres y de todos aquellos que tienen hambre y sed de justicia. Acogiendo el grito de Jesús en la cruz, «tengo sed», la Madre Teresa ha calmado la sed de Jesús en la cruz, cumpliendo las obras del amor misericordioso. Te pedimos, santa Madre Teresa, madre de los pobres, tu especial intercesión y ayuda, aquí, en la ciudad de tu nacimiento, donde estaba tu casa. Aquí recibiste el don del nuevo nacimiento en los sacramentos de la iniciación cristiana. Aquí escuchaste

las primeras palabras de la fe en tu familia y en la comunidad de los fieles. Aquí comenzaste a ver y a conocer a los necesitados, a los pobres y a los pequeños. Aquí aprendiste de tus padres a amar a los más necesitados y a ayudarlos. Aquí, en el silencio de la iglesia, escuchaste la llamada de Jesús a seguirlo, como religiosa, en las misiones. Desde aquí te pedimos: intercede ante Jesús para que también nosotros obtengamos la gracia de estar vigilantes y atentos al grito de los pobres, de aquellos que están privados de sus derechos, de los enfermos, de los marginados, de los últimos. Que Él nos conceda la gracia de verlo en los ojos de quien nos mira porque necesita de nosotros. Que nos dé un corazón que sepa amar a Dios presente en cada hombre y mujer, y que sepa reconocerlo en aquellos que están afligidos por

Esquila Misional

el sufrimiento y la injusticia. Que nos conceda la gracia de ser también nosotros signo de amor y esperanza en nuestro tiempo, en el que hay tantos necesitados, abandonados, marginados y emigrantes. Que haga que nuestro amor no sea sólo de palabra, sino que sea eficaz y verdadero, para que podamos dar testimonio creíble de la Iglesia, que tiene el deber de predicar el Evangelio a los pobres, la liberación a los prisioneros, la alegría a los tristes, la gracia de la salvación a todos. Santa Madre Teresa, ruega por esta ciudad, por este pueblo, por su Iglesia y por todos los que quieren seguir a Cristo, Buen Pastor, como discípulos suyos, realizando obras de justicia, de amor, de misericordia, de paz y de servicio, como Él que vino no para ser servido sino para servir y dar la vida por muchos, Cristo, nuestro Señor. Amén.

junio 2019


30

J U S T I C I A Y PA Z

Jorge García

Mons. Felipe ARIZMENDI, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas

Conchita, una gran mujer

H

ay un cambio total en el paradigma de cómo debe ser y actuar la mujer… en este contexto celebramos en la Basílica de Guadalupe, la declaración de María de la Concepción Cabrera Árias, viuda de Armida, como beata, es decir, que se ha demostrado que llevó una vida ejemplar, acorde con los valores del Evangelio.

Esquila Misional

junio 2019


32

E N C L AV E D E M U J E R

Cuántos idiomas hablas? ¿Has vivido en ambientes culturales diferentes al tuyo? ¿Has experimentado sentirte extraño, huésped o forastero y al mismo tiempo dueño y anfitrión? Yo sí. Y Jesús también.

lds2.org

¿

Por: Hna. Cecilia Sierra, mc

Gratitud

E

(Parte II)

n el número anterior de la revista veíamos por qué ser agradecidos en cada uno de los acontecimientos de nuestra vida. En esta ocasión, meditamos en la Biblia la gratitud como don de Dios y semejanza con Él, además de ser una virtud primordial para transformar la realidad.

La Biblia posee infinidad de pasajes que invitan a la gratitud. Mi Salmo favorito es el 137, en el que el salmista agradece a Dios, que acompaña, escucha, libera, protege, mira con misericordia y jamás abandona la obra de sus manos. Asimismo, san Pablo continuamente hace una exhortación: «Y todo cuanto hagan o digan, háganlo en nombre de Jesús, el Señor, dando gracias a Dios Padre por medio de Él» (Col 3,17). En los evangelios se intuye que dar gracias es la base de una relación perdurable. Imagino a Jairo y su esposa, agradecidos porque Jesús les devolvió a Talitha, su pequeña de 12 años. El agradecimiento de la mujer enferma que tocó el manto de Jesús no podía ser mayor al sentirse nuevamente parte de la comunidad, después

Esquila Misional

de ser excluida por años. Cuan grande sería la gratitud de Mateo y Zaqueo por haber sido visitados por el Señor, a pesar del estigma que su trabajo les confería. Y qué decir de la viuda en la procesión funeraria de su hijo, o del padre del hijo endemoniado, a quien Jesús los regresa a la vida. Sin duda, a partir de dichas acciones el Señor formó parte de sus vidas. La gratitud conecta, y la misericordia también. Al hablar sobre el perdón, Jesús cuenta la historia de dos personas que debían dinero a su señor. Uno debía poco, y otro mucho, él perdonó la deuda a ambos. «¿Cuál de los dos lo amará más?» (Lc 7,47), pregunta Jesús. El fariseo, que criticaba a Jesús y a la mujer que se atrevió a tocar sus pies, reconoce que

junio 2019


E N C L AV E D E M U J E R

«que es capaz de hacer más de lo que nosotros pedimos o pensamos» (cf Ef 3,20). Por tanto, vivir en estado de gratitud significa rendirse confiado en las manos de Dios, aún en medio de la oscuridad y la tormenta. Ser agradecido es una virtud que nos asemeja a Dios, pues nos aporta la capacidad de distinguir y focalizarnos en la fuente de todo lo bello, bueno y noble, en lugar de quedarnos en lo que empaña y oscurece la vida. La persona agradecida no toma las cosas por descontado, sino que las vive como un don. Para ella, todo es gracia. Por tanto, expresa y manifiesta gratitud y «Ser agradecido es una virtud que nos asemeja a Dios» su mundo se llena de positividad. dando gracias. La lepra era el Te invito a pensar en alguien punto máximo de discriminaque ha significado y confiado ción y marginación, por tanto, mucho en ti, incluso después al verse sanado, regresa para de haberle fallado. Escríbele manifestar su gratitud. Esta acuna carta a esa persona a quien ción mueve a Jesús a expresar le debas amor (viva o muerta) y su pesar por quienes no suno se lo has manifestado lo supieron agradecer. Una persona ficiente, aún si no se la envías, ingrata no puede captar ni perescríbela. Vivir agradecidos es cibir la misericordia ni se dará una virtud que nos da más alecuenta de las bendiciones que gría, positividad y capacidad se desbordan en torno suyo. de amor. Joyce Rupp, religiosa esta«Acción de gracias» es la dounidense, asocia la acción de traducción de la palabra griega gracias con aceptación, trans«eucaristía». Las acciones euformación, cosecha, entrega y carísticas de Jesús son partir pureza. Para ella, dar gracias el pan y compartir el vino; así significa mirar la luz que se filcomo el Señor lo tomó, lo bentra a través de las rendijas de dijo, lo partió y lo dio a sus disuna habitación a oscuras. Sigcípulos (Mt 26,26) la invitación nifica vivir en constante adoraes a vivir en clave de eucaristía, ción y confianza en la presencia tomando, recibiendo y entrey providencia amorosa de Dios, gando la vida como un don.

ama más, a quien más se le ha perdonado. Qué noble es vivir eternamente agradecido a la persona que ha brindado y manifestado misericordia. Además, el agradecimiento está relacionado con la alegría. En el evangelio de Lucas (15) hay ejemplos de personas que perdieron algo o alguien y, al encontrarlo, se llenaron de felicidad y gratitud desbordantes: El dueño de las ovejas encuentra la que se perdió y se alegra. La mujer que encuentra la moneda perdida, llena de júbilo, reúne a sus amigas para agradecer haberla encontrado. Un padre que esperaba ansioso a su hijo, lo recupera y hace una fiesta. En otro pasaje narrado por san Lucas (17,11-19), el evangelista nos habla de una persona que tenía todo para ser descartada. El samaritano leproso es un marginado por excelencia, su raza y su estado físico lo excluyen del templo y de la comunidad. Pero Jesús interviene a su favor, lo sana e incluye. Por tanto, al verse curado, el samaritano, vuelve «alabando a Dios y dando gritos», se encuentra con Él y se echa a sus pies,

Esquila Misional

Joel Cruz

Joel Cruz

«Vivir agradecidos es una virtud que nos da más alegría, positividad y capacidad de amor»

33

junio 2019


BIBLIA Y MISIÓN

P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Sudán del Sur

Abrahán, nuestro padre en la fe «Por la fe, obedeciendo la llamada divina, partió para un país que recibiría en posesión, y partió sin saber a dónde iba. Por fe vino a habitar en la tierra prometida como un extranjero, viviendo en tiendas de campaña, con Isaac y Jacobo, herederos con él de la misma promesa..» (Heb 11,8-12).

Archisevilla – Siempre Adelante

34

Esquila Misional

junio 2019


36

LA COLUMNA DE MONSEÑOR

Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia

El Gran Desconocido

M 1

i primer destino, después de mi ordenación sacerdotal, fue España como confesor de novicios y para ayudar en la enseñanza de la Filosofía. Aún no dominaba del todo el castellano, cuando cayó en mis manos un pequeño libro llamado El Gran Desconocido, escrito por un obispo de México, monseñor Luis María Martínez.

Jorge García

La lectura de aquel libro me convenció de to, con su fuerza expulsa a los demonios, en Él que yo había vivido igual que como muchos realiza la oración al Padre, en su virtud se entrega cristianos: poco sabía del Espíritu Santo y a la muerte y con su fuerza es resucitado. muy escasa había sido mi atención amorosa Después es Jesús quien nos da en abundancia hacia Él. Fue algo providencial, despertando en al Espíritu Santo. San Juan Bautista ya lo había mí el deseo de recuperar el tiempo perdido para atestiguado: «El que me envió a bautizar me había comprender que la vida cristiana, ante todo, «está dicho: Aquél sobre el cual veas descender y perguiada por el Espíritu Santo». manecer el Espíritu, es Aquel que bautizará en el La asimilación de esta verdad nunca se concluEspíritu Santo» (Jn 1,32-33). Y la misma noche de ye. Al respecto, las afirmaciones de san Pablo en Pascua, Jesús, apareciéndoseles a los suyos, en el su Carta a los Romanos son siempre un desafío: Cenáculo, los saluda efusivamente y soplando so«los que se dejan guiar por el Espíritu tienden a lo espiritual. Los bajos instintos tienden a la muerte, el Espíritu tiende a la vida y a la paz [...] Ustedes no están animados por los bajos instintos, sino por el Espíritu, ya que el Espíritu de Dios habita en ustedes. Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no le pertenece [...]. Todos lo que se dejan llevar por el Espíritu de Dios, son hijos de Dios y, por ese Espíritu podemos llamar a Dios Abbá, Padre» (Rom 8,5-6.9.14). Para comprender qué puede significar y ser una vida «guiada por el Espíritu» hay que fijar la mirada en Jesús: toda su existencia y todo su obrar han sido sellados y determinados por Él. Sobre todo a partir de su bautismo por Juan, en que se constata que el Paráclito no es para Jesús un don ocasional al comienzo de su ministerio, sino que Él permanece en «Aquella noche de Pascua, y también como el día de Pentecostés, en el Cenáculo toda la vida de Jesús. Lo lleva al desier- se experimentan dos sorprendentes novedades: la alegría y el envío misionero universal»

Esquila Misional

junio 2019


LA COLUMNA DE MONSEÑOR

bre ellos, les dice. «reciban al Espíritu Santo, como el Padre me ha enviado, yo los envío» (Jn 20,22).

2

3

Aldo Sierra

Aquella noche de Pascua, y también como el día de Pentecostés, en el Cenáculo se experimentan dos sorprendentes novedades: la alegría y el envío misionero universal. La alegría, fruto del Espíritu Santo (Gal 5,22), expresa así la actitud característica de la vida cristiana, porque ésta es siempre la respuesta nuestra adecuada a la «visita del Señor», a la acción de Dios en nosotros por su Espíritu. La alegría es la expresión de la certeza de la precedencia de Dios en nosotros y surge de sentirse amados por Él, de saber experimentar que Él nos comunica su propia vida. Se trata de una alegría serena, nada eufórica, pacificadora y reconciliadora que se asienta en el fondo del corazón, sin ser perturbada en su raíz por los acontecimientos cotidianos. Quien la experimentó con misteriosa plenitud ha sido Cristo mismo. Él se lo manifestó a los apóstoles, cuando ya se encontraba camino a su pasión. Después de haberles declarado que Él los amaba con el mismo amor con que el Padre lo amaba, añadió: «les he dicho esto para que participen de mi alegría y sean plenamente felices» (Jn 15,11). Lo vuelve a repetir en la Oración Sacerdotal: «Ahora Padre, voy hacia ti; y les digo esto mientras estoy en el mundo para que mi gozo sea el de ellos y su gozo sea completo» (Jn 17,13). Estas sorprendentes afirmaciones de Jesús traen a mi memoria un recuerdo. El sacerdote comboniano Esteban Patroni estaba enfermo de cáncer y ya en situación terminal sorprendía y edificaba a quienes lo visitaban, diciéndoles con extrema serenidad: «El día más bonito de la vida de un misionero, es el de su muerte».

37

La alegría que experimentaron los apóstoles la noche de Pascua y el día de Pentecostés era la de los que Jesús nuevamente enviaba, y ahora con la fuerza del Espíritu Santo. La fuerza de un «soplo» del viento fuerte que los llevaría lejos, que los impulsaría a sa-

«Si el Espíritu nos capacita y consagra para la misión, ésta a su vez, nos va transformando y consagrando»

lir para hacerlos «evangelizadores con Espíritu» (Evangelii gaudium 262). Experimentar al Paráclito implica asumir riesgos: hay que salir al otro, a lo distinto, a lo diferente y a lo desconocido, dejándonos modificar, e incluso, transformar... Si el Espíritu nos capacita y consagra para la misión, ésta a su vez, nos va transformando y consagrando. Es un proceso que han ido experimentando todos los misioneros que abren camino a la Iglesia para proyectarse más allá de las fronteras, desde san Pablo hasta san Francisco Javier, desde san Damián, el santo leproso de la isla maldita de Molokai, hasta san Daniel Comboni... la de todos es una santidad configurada y consagrada por la misma misión a la que los había impulsado el «viento fuerte». Ha sido por esa «consagración» que, seis días antes de su muerte, san Daniel Comboni, física y anímicamente postrado por la fiebre y las inesperadas calumnias que se estaban difundiendo en su familia y en su naciente Instituto misionero, pero victorioso por la fuerza del Espíritu, escribió: «Que ocurra todo lo que Dios quiera. Dios no abandona nunca a quienes en Él confían. Él es el protector de la inocencia... Soy feliz en la cruz, que llevada de buena gana por amor a Dios, genera el triunfo y la vida eterna».

Esquila Misional

junio 2019


P U E B L A , PA S A D O Y P R E S E N T E

cruzblanca.org

38

Por: Hna. Soledad SÁENZ, mc

Pentecostés desde Puebla

A

l celebrar este año el 40 aniversario del Documento de Puebla (DA), este mes destacamos la presencia del Espíritu Santo, que acompañó esta gran asamblea y dio una renovación evangelizadora y misionera no sólo a México, sino a toda Latinoamérica.

Esquila Misional

junio 2019


A 40 AÑOS DE PUEBLA

P. Enrique SÁNCHEZ, mccj

39

La misión y los retos de la realidad eclesial en América Latina

E

l capítulo tercero del Documento de Puebla (DP) hace un análisis de la realidad eclesial en América Latina, señalando con claridad los cambios profundos que se han convertido en retos para la evangelización.

Nos encontramos en un continente en donde «los cambios culturales, económicos, sociales, políticos…» (DP 76-86) han sido vertiginosos, a tal punto que en muchas situaciones la Iglesia se descubre lejos de responder a las búsquedas de nuestros hermanos y hermanas. El crecimiento demográfico, la crisis de movimientos apostólicos, la escasez de sacerdotes y ministros, el indiferentismo, la ignorancia, los espacios vacíos

que se han convertido en terreno disponible para las sectas, la pérdida de valores morales, la secularizacion, la imagen de la Iglesia como aliada de los poderes de este mundo… Éstas y otras son realidades que la inquietan y la sacuden, y a cada uno de los cristianos cuando tomamos en serio el mandato del Señor. Ya en Puebla, la Iglesia se sentía «urgida por el mandato de

Cristo de predicar el Evangelio…» y ante el gran desafío ha sabido reconocer que, también en nuestros tiempos, el gran protagonista sigue siendo el Espíritu, quien la mueve e inspira para que cumpla con la inmensa tarea de la misión, sobre todo en un mundo que cambia de manera vertiginosa. Ser misioneros en nuestro continente obliga, por tanto, a entrar en diálogo con una realidad en donde el sustrato cristiano se ha visto disminuido, y el crecimiento de la indiferencia religiosa van penetrando el tejido social, dando origen a grupos que ignoran y desconocen la belleza del Evangelio. ¿Cómo anunciar el Evangelio en un continente que parece descristianizarse y en donde la Iglesia se ve limitada en sus recursos, sobre todo humanos, para evangelizar? La respuesta es el testimonio de muchos cristianos que viven con alegría y entusiasmo su compromiso de bautizados, predicando con sus vidas la presencia viva de Jesús entre nosotros. Queda por implementar la gran misión continental, que ha querido ser una ocasión para mover al «continente de la esperanza» sobre los rieles de una misión que parece estar en sus inicios, viendo los retos que se imponen a una Iglesia llamada a salir y a anunciar. Fotos: Víctor Hugo García

Esquila Misional

junio 2019


Por: Fernando DE LUCIO

S

Jorge García

P U N TO D E V I S TA

Más allá del #YoTambién

40

eñalar injusticias, usos y costumbres o conductas impropias en redes es tema delicado. Aquí, un breve apunte con intención de orientar la denuncia de estos hechos desde nuestra fe.

Esquila Misional

junio 2019


42

LLAMADOS A LA MISIÓN

Texto y fotos: P. Moisés GARCÍA, mccj

e e l e h g s ido... y los sigo llamando o l o Y

E

stamos en la fiesta de Pentecostés, experimentamos cómo anima a nuestro ser la ayuda del Espíritu Santo. Después de la resurrección, los apóstoles testimoniaron a Jesús a pesar de todas las comparecencias que tuvieron que pasar ante autoridades civiles, religiosas y nuevos creyentes de aquellos tiempos.

Hoy sigo respirando aquella hermosa experiencia de misión de Semana Santa. Esto lleva a preguntarme: ¿Cuál es mi pentecostés? ¿Por qué cierro las puertas al llamado que Dios me hace? ¿Qué espero para decir sí a Dios? Vi tantas necesidades espirituales en la comunidad donde estuve, observé al sacerdote misionero ocupadísimo, sirviendo al pueblo de Dios, se dividía en

cien; miré a los laicos preparar la liturgia de la Palabra; no abastecíamos a la comunidad, siempre había más y más necesidad. Me vinieron las palabras de san Daniel Comboni, «si tuviera mil vidas las daría sin dudarlo para la misión». Hacen falta más de mil vidas para compartir nuestra fe con los demás, para animar a vivir con amor y alegría, pues hay muchas problemáticas en la sociedad de hoy.

Esquila Misional

Mi estimado joven lector, nuevamente estamos en el mes de tomar decisiones, si estás pensando en ingresar al seminario, no lo dudes más, entra; no te quedes como aquellos amigos que llevan más de 10 años discerniendo sobre cuál es su vocación. Si estás terminando la secundaria, ponte en contacto con tu promotor vocacional más cercano, no dejes pasar el tiempo, lo mismo si ya estás termi-

junio 2019


L L A M A D O S A L A M I S I Ó N 43 nando la preparatoria o en la universidad, y la inquietud vocacional sigue, claro está, el Señor te sigue llamando. Si tienes la inquietud, entra, es más fácil discernir desde dentro, Dios te indicará las sendas a seguir para que te vayas identificando con algún carisma vocacional en la Iglesia. Cuando hablo de carisma me refiero a la vida conventual o monástica contemplativa, o la misionera ad gentes, o la diocesana, servir y estar en tu diócesis de origen. Jesús nos dice «ustedes no me han elegido a mí, yo los he elegido a ustedes» (Jn 15,1618) y nos sigue llamando. En este día de Pentecostés, tiempo de soplo del Espíritu sobre nosotros, es una gran oportunidad para revisar tus inquietudes vocacionales y hacerlas realidad. El Espíritu nos ayuda a descubrir ese llamado; la vida de Jesús está llena del Espíritu Santo, por eso sirve a los hermanos y hermanas, sana a los enfermos, resucita a los muertos, consuela a los afligidos, da paz a los desesperados y tristes. El Espíritu nos lleva a restaurar nuestras fuerzas en la oración y, siguiendo su voz, nos da certeza del llamado que nos hace, pues la voz de Dios nos consuela, fortalece, anima y empuja a ir más allá. Nos da una orientación a la construcción del Reino, a la reconstrucción de las familias, de la Iglesia. Confiar en la acción del Paráclito, es postrarse con humildad a los pies de Jesús como lo hizo María Magdalena, humildad para escuchar, para responder a un llamado, para estar con Él.

Jóvenes con inquietud misionera ad gentes

«« Hacen falta más de mil vidas para compartir nuestra fe con los demás, para animar a vivir con amor y alegría, pues hay muchas problemáticas en la sociedad de hoy »»

Esquila Misional

En el llamado tenemos que madurar en la fe, formarnos, ser catequizados, instruidos e iluminados para estar dispuestos a ser enviados. Cómo podemos ir si no dejamos que Él nos envíe, cómo podemos anunciarlo si no estamos dispuestos a ser enviados, qué vamos a compartir si no tenemos fe y no estamos instruidos por el Maestro. Jesús sigue eligiendo, llamando y enviando En este mes de decisiones vocacionales nos encontramos con los hermanos Pedro y Pablo Ramírez Ramírez, ambos de 14 años, originarios de Atotonilco el Alto, Jalisco. Son dos adolescentes activos en su parroquia, participan en los retiros vocacionales de la misma, se encontra-

junio 2019


44

LLAMADOS A LA MISIÓN

ron con su Pentecostés en el Congreso Nacional de la Infancia y Adolescencia Misionera, celebrado en Sahuayo, diócesis de Zamora, en febrero pasado. Con tantos testimonios en ese evento, se les despertó la inquietud de la vocación misionera, han estado en contacto con nosotros, y con apoyo y consentimiento de sus papás, José Luis y Pila, les pregunté: ¿ustedes están de acuerdo que sus hijos ingresen al seminario y están dispuestos a ayudarles en lo que sea necesario en su camino formativo? Contestaron, «Claro que sí, padre. Dios nos presta a nuestros hijos, queremos lo mejor para ellos, y si Dios los llama a esa vocación difícil, sabrá cómo ayudarlos; nosotros haremos lo que esté a nuestro alcance para que ellos hagan la voluntad de Dios y sigan adelante en sus vidas. Les damos nuestra bendición para que Él los cuide, y se los confiamos a los Combonianos, para que juntos veamos por la vocación y educación de nuestros hijos». Los jóvenes han tenido un acompañamiento para darles la orientación necesaria para la vida misionera ad gentes. Le pregunté a Pablo: ¿Estás seguro de que quieres ingresar al seminario de los Misioneros Combonianos e irte a misiones? Contestó con humildad: «Sí, padre. Me llaman mucho la atención las misiones populares de Semana Santa. Tuve oportunidad de participar en un equipo con las Misioneras Clarisas que están en Atotonilco, y me impactó la necesidad de la gente, en lo espiritual, y si eso es aquí en México, qué

««Si tienes la inquietud, entra al seminario; es más fácil discernir desde dentro. Dios te indicará las sendas a seguir para que te vayas identificando con algún carisma vocacional en la Iglesia »» Esquila Misional

Pedro y Pablo Ramírez con sus papás

será en otros países. Sí quiero ingresar al seminario, quiero ser misionero de los que se van lejos a otras naciones». También le pregunté a Pedro: ¿Estás seguro de ser misionero? Con sinceridad me contestó: «Padre, sí quiero entrar, aunque aún no sé qué carisma elegir, si la vida misionera o la diocesana; pero estoy dispuesto a hacer un camino de discernimiento y acompañamiento para saber por dónde me quiere Dios. Le agradezco mucho que hayan venido a visitarnos». Los muchachos me expresaron su alegría de ingresar al seminario en el momento en que se les convoque, cuando terminen la secundaria. Su Pentecostés vocacional va unido con la bendición de sus padres, que con mucha fe los ponen en las manos de Dios para que haga su voluntad en ellos. Les confieso que fue un emotivo momento vivido con la familia Ramírez Ramírez en mi visita. En esos momentos de gracia, me pongo a pensar que nuestro señor Jesús sigue eligiendo, llamando y enviando. Estoy seguro que en estos meses seguirá habiendo jóvenes generosos dando una respuesta al llamado que Jesús les hace. Tal vez tú seas uno de ellos, ¿Qué esperas? ¿Qué te detiene? ¿Cuál es tu Pentecostés? Déjate acompañar para un mejor discernimiento. Dios te llama para ser feliz, y esa felicidad la compartas.

junio 2019


Fernando de Lucio

Misionero Comboniano?

¿Te gustaría ser

45

Monterrey, NL.

Tel. (01 81) 81 90 47 61 combonianos@prodigy.net.mx

Ciudad de México

P. Gabriel Martínez Tels. (01 55) 56 76 05 67 y (01 55) 56 75 42 79 jogamato@hotmail.fr

La Paz, BCS.

Guadalajara, Jal.

P. Roberto Pérez Cel. 33 23 49 33 30 Tel. (01 33) 36 28 53 77

Misioneras Combonianas Guadalajara, Jal.

Sahuayo, Mich.

P. Moisés García Seminario comboniano Cel. 353 132 78 07 mosesmachinary@yahoo.com

Tel. (01 33) 36271153

vocacion_misionera2@yahoo.com.mx

Ciudad de México

Tel. (01 55) 55 86 85 89

vocaciones_combonianas@yahoo.com.mx

San Francisco

P. Luis Enrique Ibarra del Rincón, Gto. Parroquia del Sagrado Sylvain Alohoungo Corazón de Jesús Seminario comboniano Tel. (01 612) 122 21 21 Tel. (01 476) 743 05 47 enriquemccj@hotmail.com combonianosanpancho@gmail.com

Temixco, Mor.

P. Alfonso Pérez Cel. 81 19 06 20 24 Tel. (01 777) 313 30 23 combonianoscuernavaca@hotmail.com

Esquila Misional

Laicos Misioneros Combonianos Ciudad de México

Adriana Salcedo Cabello Cel. 55 15 05 29 60 laicosmisioneroscombonianos.org

junio 2019


a c i r f Á e r b o s r ee l a Par 46

E X P R E S I Ó N Y C U LT U R A

bros ndos li ue e p u t s res e ña) q n Espa cción t e a d s e o r n a render tr nia a comp no. a nues egro (Combo r a n p o r e t a s lleg africa ndo N eresan pasado rial Mu ovadora e int io continente o s it d ía E d n ar r la inn dos po traordin ectiva publica en una persp lidad en el ex ua ec nos ofr cede en la act u s lo que

E

Esquila Misional

junio 2019

Por: Claudia VILLALOBOS


48

Esquila Misional

junio 2019


Francisco Munguía

FUNDE UNA BECA

El sacerdote comboniano Francisco Munguía con un grupo de feligreses en la misión de Kenia

Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.

Beca completa: $14,000.00

Beca parcial: $7,000.00

Puede dividir la suma, y entregarla en abonos que usted mismo determine.

Con esta suma de dinero contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano. Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.

Cuentas a nombre de:

Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234


Francisco Carrera

¡Fe liz día , pap ás! ¡Vá mo nos de mis ión !

Suscríbase a: ...y aventúrese en 48 páginas

Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander 65501062197 Bancomer 0452603004 Banamex 0125-4114347 Banorte 0259125723

Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Banamex: 002180012541143471 Bancomer: 012180004526030044 Banorte: 072180002591257234

*Ejemplar $20.00 *Suscripción anual: $200.00 *Extranjero $70 dlls. *Haga su depósito en el banco más cercano y envíe la ficha de depósito y este cupón por: Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx WhatsApp: 55 62 15 79 14 o al Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México. En caso de emitir un giro postal, hágalo con la clave 59, Gerencia de tesorería de la Ciudad de México 00098. ¡No envíe dinero dentro del sobre!

Deseo suscribirme por un año a Esquila Misional Nombre Calle y No. Colonia Población Adjunto forma de pago

Tel.

C.P. Estado Por $


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.