Año 65 No. 758 septiembre 2018 $20.00
: M A C V s o d a z i Baut
s o d a i v y en
www.esquilamisional.org
ISSN 0186-8314
Esquila Misional es una revista de los Misioneros Combonianos San Daniel Comboni, misionero y fundador
N
ació el 15 de marzo de 1831 en Limone sul Garda, al norte de Italia. Sus padres fueron Luis Comboni y Dominga Pace. A los 12 años de edad ingresó al Instituto del siervo de Dios Nicolás Mazza, y a los 17 prometió consagrar su vida a las misiones. El 31 de diciembre de 1854, Daniel Comboni fue ordenado sacerdote en Trento, Italia. Tres años después, él y cinco compañeros más partieron hacia las misiones de África. El 15 de septiembre de 1864, Comboni tuvo la inspiración de su Plan para la Regeneración de África, o sea: «salvar África con África». Fue un gran luchador contra la esclavitud en aquellas tierras y se
dedicó a la promoción humana y a la animación misionera de la Iglesia para trabajar en la evangelización de ese continente. El 1 de junio de 1867 fundó a los Misioneros Combonianos, y en 1872, a las Misioneras Combonianas. Fue consagrado obispo el 12 de agosto de 1877, y se le confió el inmenso vicariato apostólico de África Central. Daniel Comboni murió el 10 de octubre de 1881 en Jartum, Sudán, a los 50 años de edad. Fue proclamado santo por el papa Juan Pablo II el 5 de octubre de 2003. Su obra es testimoniada por sus misioneros e imitada por muchas personas comprometidas a vivir el Evangelio. ✜
Combonianos en el mundo Europa: Alemania Austria España Francia Irlanda Italia Polonia Portugal Reino Unido
a: ic ér Am asil á Br nad Ca ile bia a Ch lom Ric Co sta or or os Co uad vad nid Ec Sal os U la El tad ma Es ate o a Gu xic gu Mé cara Ni rú Pe
África: Benín Chad Egipto Eritrea Etiopía Ghana Kenia
Asia : Chin a (Mac a Filip o y Taiw in án) Vietn as am Sudáfrica Sudán r Sudán del Su Togo Uganda Zambia
Malawi Mozambique Rep. Centroaf ricana R. D. Congo
La carta
Dos acontecimientos históricos Uno eclesial y el otro político
C
Jorge García
omo usted verá, la parte central del presente número de Esquila Misional está dedicado a un acontecimiento trascendental: el V Congreso Americano Misionero, que tuvo lugar en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, del 10 al 14 de julio pasado.
El número de participantes, incluidos cientos de voluntarios, superó los 3 mil. Una cantidad de personas no indiferente si se considera que no eran patrocinados ni por individuos ni por entidades o grupos eclesiales. El encuentro en su conjunto fue muy positivo y de él surgieron propuestas interesantes para que la Iglesia del continente siga en un estado permanente de misión, en éxodo constante hacia las periferias existenciales, como lo ha escrito a menudo el papa Francisco. La delegación mexicana fue una de las más numerosas y se hizo notar. Uno de los motivos
P. Jorge GARCÍA C., mccj - Director
es que estos congresos tienen aquí en México su raíz y origen. Y, aparte de eso, el proceso evangelizador tiene como motor y paradigma el acontecimiento guadalupano. Si me pregunta usted con qué me quedaría de todo este alboroto, le respondo que con el espíritu misionero de los participantes, su sentido de Iglesia, su alegría, fruto del encuentro con el Resucitado, y la acogida de la Iglesia boliviana, sobre todo de las familias anfitrionas. ¿Lo más lamentable? La ausencia de la delegación nicaragüense por obvios motivos. Una palabra sobre las elecciones generales realizadas en México el pasado 1 de julio. A pesar del clima enrarecido y violento que se había ido gestando en el proceso, acudió a votar un porcentaje de ciudadanos nunca antes visto. Ni siquiera en situaciones de «normalidad». Perdedores, con una derrota histórica fueron los dos grandes partidos tradicionales: el Revolucionario Institucional y Acción Nacional. Ganador indiscutible el señor Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Juntos Haremos Historia y líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). A pesar de haber estado teñido de sangre el proceso electoral, la gente salió a sufragar. Venció la esperanza, y la política empezó un nuevo rumbo. Ahora sólo queda esperar que el virtual presidente electo haga volver a su cause al País y cumpla la serie infinita de promesas que, desde cualquier punto de vista, son difíciles; casi imposibles de cumplir. septiembre 2018
•
Esquila Misional
1
V CAM: Bautizados y enviados Año 65 - No. 758 septiembre 2018 Portada: Jorge García
Menú
La carta
1
Dos acontecimientos...
Más allá de la noticia
4
Nicaragua: de Somoza a Ortega
Nuestros lectores opinan
5
Misio-noticias
6
Crónicas de viaje
8
Evangelio, Iglesia y sociedad
11
La participación política
CARTAS DE MISIÓN
14 16 18
Los ritos cristianos La furia del Volcán «Apabullados por su partida»
EN FAMILIA
19
Nuevo diácono comboniano
Desde internet
20
Milagros para compartir
Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Jorge García Castillo, mccj Jefa de Redacción, Web y Diseño Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción, Web y Diseño M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Monseñores Felipe Arizmendi y Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González y Moisés García y Hnas. Cecilia Sierra y Soledad Sáenz
Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $ 70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234
www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com / esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera Del. Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; llame al teléfono o envíe un fax: Tel. (01 55) 55 92 38 33 Fax (01 55) 55 35 69 60; o escriba un correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx
2
Esquila Misional
•
Dios tiene memoria
Esquila Misional año 65 No. 758 septiembre 2018, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Jorge García Castillo, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 01868314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Del. Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 22 de agosto de 2018, con un tiraje de 15,000 ejemplares.
septiembre 2018
La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial
Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org
Realidades
21
Desde Santa Cruz, Bolivia, para compartir la alegría del Evangelio
Justicia y Paz
29
Después del torbellino electoral
Oración y compromiso
32
CAM V-COMLA X
Biblia y misión
34
La misión es... Alegría
la columna del monseñor
36
Reemprender el camino: ¡Tarea urgente!
Rostro de mujer
38
2 de octubre no se olvida
Punto de vista joven
40
Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes
¿Tienes vocación?
42
Nueva vida, nuevos retos, nuevas oportunidades
Expresión y cultura
46
Exposición de «Arte Vaticano»
Literatura comboniana
48
8.
14.
Con la narración de las apariciones en este santuario «la piedad popular busca en su necesidad un encuentro con las manifestaciones de un Dios providente que ama y cuida a sus hijos más pobres. “Hasta del más chiquito Dios tiene memoria”».
El comboniano Franck Mandozi nos cuenta cómo resulta extraño llegar a un país muy diferente al suyo. A nivel religioso él no entendía muy bien la variedad de ritos cristianos que había en Egipto.
32.
38.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, fue sede del V Congreso Americano Misionero. Este acontecimiento fue un tiempo de gracia para reflexionar sobre la misión de la Iglesia en el continente, además de comprometerse con acciones pastorales específicamente misioneras.
El 2 de octubre se cumplen 50 años de la masacre en Tlatelolco. La UNAM ha preparado un programa con más de cien actividades para conmemorar el movimiento estudiantil de aquella época. Presentamos la postura del obispo don Sergio Méndez Arceo.
septiembre 2018
•
Esquila Misional
3
Por: P. Jorge GARCÍA, mccj
D
• Dos modos distintos de ejercer la autocracia
e alguna manera, junto con muchos otros coetáneos, pertenezco a la generación que cantaba o tarareaba las canciones de Carlos Mejía Godoy y Los Palacagüina, que leía y se entusiasmaba con la poesía de Ernesto Cardenal, que fijaba en su habitación pósteres y consignas de César Augusto Sandino. Era tiempo en el que se permitía ciertas «licencias» en la liturgia para usar cantos de la Misa Campesina Nicaragüense. Mi generación, además, celebró la caída de Somoza y la entrada de los sandinistas a Managua el 19 de julio de 1979, simpatizó con el proceso de las Comunidades Eclesiales de Base y compartió el caminar de la Iglesia popular, tuvo como libros de cabecera los dos volúmenes con los comentarios al Evangelio, frutos de la reflexión de grupos de campesinos y el poeta y monje Ernesto Cardenal en Solentiname. Muchos de
4
conlagentenoticias.com
Nicaragua: de Somoza a Ortega
Esquila Misional
•
nosotros gozamos contemplando la belleza de los cuadros de algunos pintores primitivistas. Quienes no tuvimos la posibilidad de unirnos a las campañas de alfabetización y la cosecha de algodón y café, nos contentamos con mantenernos informados sobre el proceso revolucionario de Nicaragua y colaborar dentro de nuestras posibilidades. Lo demás es historia. Vendría luego la oposición radical de quienes habían perdido sus bienes y privilegios, la conformación de la Contra, la injerencia del Gobierno norteamericano y la primera derrota electoral del sandinismo a manos del movimiento liderado por Violeta Barrios de Chamorro, viuda del periodista, intelectual y activista Pedro Joaquín Chamorro. Después de otras clamorosas derrotas, Ortega ha sido reelegido presidente de Nicaragua en 2006, 2011 y 2016. Situación que
septiembre 2018
lo ha encandilado hasta el punto de consolidarse como un tirano enemigo de la democracia. En el afianzamiento del poder del dictador, han jugado un papel preponderante su esposa Rosario Murillo y el cardenal Miguel Obando y Bravo que, de radical opositor en los inicios del gobierno sandinista, se transformó en un cómplice servil y acrítico del sistema hasta el momento de su muerte. Esta convulsionada historia se ha ido deteriorando hasta generar el descontento de las mayorías. Este malestar que se expresa sobre todo en la oposición de jóvenes, universitarios, sacerdotes y obispos. Muchos de los cuales han pagado con sangre su osadía. En efecto, militares, policías, grupos de jóvenes y paramilitares incondicionales servidores del régimen y brazo armado del mismo, en tres meses de represión, han cobrado la vida de más de 350 personas. Ha sido ésta la
vaticannews.va
Nuestros lectores opinan
El arzobispo de Managua, Leopoldo José Brenes, y el obispo auxiliar Silvio Báez, acompañados por sacerdotes y el pueblo nicaragüense, protestan contra la injusticia del gobierno de Ortega
peor manera de celebrar los 39 años del derrocamiento de Somoza y el triunfo del sandinismo. La situación se ha ido deteriorando a tal grado que personalidades que por mucho tiempo fueron amigos de Ortega (incluidos Ernesto Cardenal y Carlos Mejía Godoy) le han dado la espalda y se han deslindado del gobernante hasta convertirse en implacables críticos y detractores. Esto lo podemos percibir al escuchar las nuevas canciones del cantautor Mejía Godoy, y la carta abierta que en estos últimos días, lleno de coraje profético, ha dirigido al presidente, a su esposa y al sistema en general. Ellos no son los únicos. Hace pocos días oí las palabras, sabias y pausadas, que Pepe Mújica le dirigió desilusionado al dictador: «Me siento mal porque conozco gente tan vieja como yo que dieron su vida por Nicaragua peleando por un sueño y siento que han pedido que interceda ante el Papa para que haga algo y dije no... y siento que algo que fue un sueño se desvía y cae en la autocracia y entiendo que quienes ayer fueron revolucionarios perdieron el sentido de la vida. Hay momentos que hay que decir me voy». Es difícil predecir en qué acabará todo esto. Pero no podemos esperar nada bueno de quien ha decidido reprimir a sus opositores con mano dura y tener como vicepresidente a su propia esposa, personaje discutible que influye sobre él de manera muy negativa. Es una especie de versión femenina de Nerón. Bien podría estar recitando versos de Rubén Darío o suyos propios mientras Nicaragua arde y en el país corre la sangre de las víctimas asesinadas a mansalva por el único delito de exigir libertad y democracia.
Esquila Misional es un apoyo para la formación de los seres humanos, sobre todo de los adolescentes y jóvenes, pues los motiva y abre sus horizontes en el campo misionero. La sección «Desde internet» contiene mensajes que les interesan mucho y los mueven a realizar un cambio de actitud ante las situaciones de la vida cotidiana. Hermanas Dominicas de Sto. Tomás de Aquino (Azcapotzalco, Cd. de México)
Hola. Felicito a los Misioneros Combonianos por sus revistas, en especial por Esquila Misional, y por los excelentes contenidos de sus publicaciones; no cabe duda que son fruto de la gran obra misionera iniciada por san Daniel Comboni en África y que se ha extendido por todo el mundo. Saludos y bendiciones. Familia Ruiz Meneses (Córdoba, Ver.)
esquilamisional.org
¡Visítanos!
en redes sociales
fb.me/esquilamisional.combonianos twitter.com/esquilamisional
Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje
WhatsApp: 55 62 15 79 14
septiembre 2018
•
Esquila Misional
5
media-tics.com
Programa de Caritas para agricultores
D
6
vaticannews.va
esde India se pone en marcha el programa de Caritas Asia para apoyar a 40 mil agricultores en todo el subcontinente indio. El proyecto, que lleva por título «Agricultura flexible para los pequeños propietarios de tierras y red de biodiversidad, fue presentado el pasado 31 de julio durante un encuentro organizado en Nueva Delhi. Como gesto concreto de trabajo en equipo, los participantes recibieron una cesta con semillas para cultivar. El programa se realizará en el período 2018-2022 y persigue la «ambiciosa finalidad» de eliminar el hambre en Asia del Sur poniendo como fecha límite el año 2030. Este proyecto contempla también a Bangladesh, Nepal y Pakistán. Los trabajos serán coordinados por Caritas Austria, con la asociación estratégica de Caritas Suiza y Caritas Asia, que proveerán los recursos necesarios por toda su duración. En India estarán involucrados unos 10 mil campesinos; en tanto que se aspira llegue a 40 mil personas en Asia. La idea es apoyar a los pequeños propietarios de tierras y así garantizar la seguridad alimenticia de las poblaciones rurales partiendo de las investigaciones realizadas justamente entre los agricultores. Al respecto, el padre Paul Moonjely, director ejecutivo de Caritas India, aseguró que los pequeños agricultores son esenciales para alcanzar los objetivos de seguridad agrícola y alimenticia de la nación. vaticannews.va Esquila Misional
•
septiembre 2018
Iniciativa jesuita en favor de la ecología
J
esuitas de Camerún han iniciado un proyecto que tiene como objetivo la formación de grupos de personas y el cultivo de plátano. Esta iniciativa favorecerá la promoción de proyectos microempresariales que, a su vez, permitirá salvar de la extinción este producto tan útil para la economía y la alimentación local. La oficina para el desarrollo de los Jesuitas de África Occidental ha tomado esta decisión porque en Camerún, más de tres millones de muchachos y muchachas no han alcanzado el nivel mínimo de formación escolar y el 70 por ciento de las chicas es analfabeta. Problema que se agudiza en regiones septentrionales del país. El curso para el cultivo de plátano utiliza el método «pif», que consiste en usar fragmentos del tallo. Esta técnica tiene la ventaja de poder ser usada por los productores locales que echan mano a materiales vegetales de fácil acceso y bajos costos. Los resultados son óptimos y cada tallo puede producir entre 10 y 30 plantas que, además, son fuertes y sanas. Agencia Fides
Día mundial contra la trata de seres humanos
E
l pasado 30 de julio, día en que se celebra la Jornada mundial contra la trata de personas, el papa Francisco exhortó a escuchar el grito de tantos hermanos nuestros explotados mediante tráficos criminales: «no son mercadería, son personas, y como tales deben ser consideradas», escribió a través de un tweet en su cuenta oficial de Twitter @Pontifex. Se calcula que 21 millones de personas en el mundo se encuentran en esta terrible situación, ante lo cual, el Papa hizo un llamado para que «todos denuncien las injusticias y contrasten con firmeza este crimen vergonzoso». Si tenemos en cuenta que la trata de seres humanos afecta prácticamente a todos los países, ya sea como punto de origen, tránsito o destino; las palabras pronunciadas por Francisco ha sido reiteradas en diversos momentos sobre este tema. Hace poco, reunido con un grupo de jóvenes el Papa aseguró que la trata de personas «es un crimen contra la humanidad, una verdadera forma de esclavitud que toca las personas más vulnerables de la sociedad, y por ese motivo, es necesaria una toma común de responsabilidad y una decidida voluntad política para vencer en ese frente». vaticannews.va elheraldo.com.ar
aciprensa.com
EXPRESIÓN Y CULTURA
L
a Dimensión Episcopal Mexicana de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes celebró la Primera Jornada Nacional de la Juventud Mexicana el 11 y 12 de agosto pasado en la Ciudad de México. Asistieron cientos de entusiastas chicos que decían: «Señor, danos siempre de ese pan», y se mostraron dispuestos a descubrir, seguir y comprometerse con Jesucristo y su mensaje para, «transformados en hombres nuevos, ser protagonistas de la construcción de la Civilización del Amor». Redacción
Jorge García
E
n el largo y difícil proceso de renovación de la Iglesia, el papa Francisco sigue adelante paso a paso y con mano firme. Por esta razón, en la audiencia concedida el 11 de mayo de 2018 al arzobispo Luis. F. Ladaria, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, aprobó una nueva redacción del n. 2267 del Catecismo de la Iglesia Católica (CIC), que debe ser traducido en las diferentes lenguas e incluido en todas las ediciones del mismo. El texto dice: «Durante mucho tiempo el recurso a la pena de muerte por parte de la autoridad legítima, después de un debido proceso, fue considerado una respuesta apropiada a la gravedad de algunos delitos y un medio admisible, aunque extremo, para la tutela del bien común». Hoy está cada vez más viva la conciencia de que la dignidad de la persona no se pierde ni siquiera después de haber cometido crímenes muy graves. Además, se ha extendido una nueva comprensión sobre el sentido de las sanciones penales por parte del Estado. En fin, se han implementado sistemas de detención más eficaces, que garantizan la necesaria defensa de los ciudadanos, pero que, al mismo tiempo, no le quitan al reo la posibilidad de redimirse definitivamente. Por tanto la Iglesia enseña, a la luz del Evangelio, que «la pena de muerte es inadmisible, porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona», y se compromete con determinación a su abolición en todo el mundo. El documento será promulgado a través de la publicación en el L’Osservatore Romano, entrando en vigor el mismo día, y por tanto publicado en el Acta Apostolicae Sedis. vaticannews.va
Primera Jornada Nacional de la Juventud Mexicana
wordpress.com
Papa Francisco, la pena de muerte es inadmisible
septiembre 2018
•
Esquila Misional
7
Crónicas de viaje
Dios tiene memoria Texto y fotos: P. Jorge GARCÍA, mccj
8
Esquila Misional
•
septiembre 2018
D
omingo 15 de julio. El V Congreso Misionero Americano concluyó con la celebración de la eucaristía en la plaza de Cristo Redentor. Por la mañana, la señora Patricia, esposa de don Miguel y madre de Carolina, Paola y Miguelito, se ofrece a acompañarnos al padre David y a un servidor a la iglesia san Luis Gonzaga, conocida también como basílica de San Expedito. Nos acompañan Lindaura y su hija María. La primera es la persona de servicio de la familia que nos hospeda. Es como un miem-
Paola, Patricia y el padre David Tena
bro más. «Ella es más de casa que yo mismo que apenas tengo 18 años», comenta Miguel. En la camioneta de la señora Patricia empezamos nuestro peregrinar. El recorrido es de poco más de 50 kilómetros por la antigua carretera a Cochabamba. Apenas se sale de la ciudad de Santa Cruz, a un lado y otro del camino, es un subseguirse de quintas, pueblitos, sencillas casas habitación, iglesias católicas y evangélicas y los puestos de frutas en los que destacan las mandarinas, frutas de estación. Una vez en nuestro destino entramos por la izquierda. El ambiente que circunda la iglesia es armonioso. Los prados lucen verdes y cuidados en sus mínimos detalles. Apenas entra uno y se siente acogido por un clima místico, en contacto con lo divino y con la naturaleza. Nos presentamos al encargado de la liturgia y éste nos informa que la misa se celebrará a las 10:30 de la mañana. Así que tenemos una hora
para participar del rezo del Rosario que guían unas señoras del grupo de devotos de Rosa Mística. Tenemos también tiempo de hacer un recorrido por las instalaciones y observar a los peregrinos y fieles de la parroquia que poco a poco van llenando la iglesia. Pocos minutos antes de que iniciara la misa me acerqué al párroco (el padre Israel) para pedirle permiso de concelebrar. Apenas se enteró de que era un misionero de los que participamos en el Congreso, se puso feliz por la bendición de tener en casa a uno de los congresistas. «Presida usted y yo hago la homilía. No todos los días tenemos aquí un misionero. Es una auténtica bendición y gran alegría. Hoy verá que en la iglesia la mayoría serán mujeres porque es la final del Mundial de Futbol. El partido promete ser bueno porque juega Croacia contra Francia», dijo. En efecto la iglesia no estuvo llena del todo como otros domingos, pero casi todas las sillas septiembre 2018
•
Esquila Misional
9
«Pululan los puestos de artesanías, objetos religiosos, comida, panecillos, dulces y bebidas del lugar»
estaban ocupadas. El padre Israel volvió a la carga al terminar la misa sobre la vocación misionera de los bautizados y dirigió un saludo fraterno a varios de los congresistas ahí presentes. No cabe duda que algo se movió en la Iglesia de Bolivia a raíz del Congreso que convocó a más de 3 mil personas y puso en acción a grupos, medios de comunicación eclesial, familias anfitrionas y cientos de voluntarios de todas las edades, sobre todo jóvenes. Regresamos a casa de la familia anfitriona para un almuerzo con «todas las de la ley» preparado por Miguelito. «Media hora para un pequeño descanso y a las 3:30 nos vamos al santuario de la Virgen de Cotoca». Una autopista amplia y bien cuidada conduce al santuario de la Purísima Virgen de Cotoca, patrona de Santa Cruz y del Oriente boliviano. El poblado parece suspendido en el tiempo. Abundan las casas típicas con techo de teja. En el momento de llegar está por concluir la celebración de la misa. Preside uno de los frailes de la Orden de Predicadores que tienen a su cargo el cuidado pastoral del santuario. Aprovechamos el tiempo para dar una vueltita por la plaza frente a la iglesia. Grupos de congresistas caminan con calma, se reconocen y se saludan. En la plaza y rededores pululan los puestos en los que se venden artesanías, objetos religiosos, comida, panecillos, dulces y bebidas típicas del lugar.
10
Esquila Misional
•
septiembre 2018
Los majestuosos árboles que pueblan el lugar armonizan tanto con el entorno religioso como con el arquitectónico. Una vez terminada la misa, ingresamos por una entrada lateral. «El camerino de la Virgen está al fondo a la izquierda», advierte doña Patricia. Al momento de llegar, había ya una larga fila. Numerosas personas esperan su turno. Llevan en sus manos, paquetes de velitas, botellas de agua, rosarios y otros objetos para pasar por la urna que contiene la imagen de María. La espera (no muy larga por cierto) permite orar, contemplar a la imagen desde lejos y observar la fe sencilla de la gente que viene a invocar la intercesión de Nuestra Señora. Historia o leyenda, la narración de las apariciones habla también aquí de la piedad popular que, con todos los límites que pueda tener, busca en su necesidad un encuentro con las manifestaciones de un Dios providente que ama y cuida a sus hijos más pobres. «Hasta del más chiquito tiene Dios memoria», es una expresión atribuida a Huamán Poma de Ayala. Lo que la pastoral de los santuarios no puede olvidar es que éstos son lugares privilegiados para la evangelización y la catequesis. No aprovechar la posibilidad que representan o reducirlos a un simple espacio para la sacramentalización o el lucro, sería un motivo de juicio como hicieron en el pasado profetas como Jeremías y el mismo Jesús de Nazaret con el templo de Jerusalén.
Evangelio, Iglesia y sociedad
Claudia Villalobos
La participación política Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo
P
ara este tema puedes leer el número 167 del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia que dice: «El bien común es un deber de todos (…) ninguno está excento de colaborar, según las propias capacidades, en su consecución y desarrollo (…), exige la capacidad y la búsqueda constante del bien de los demás como si fuera el bien propio...»
septiembre 2018
•
Esquila Misional
11
EXPRESIÓN Y CULTURA
L
14
legar a un país muy diferente al suyo resulta extraño en muchos sentidos. A nivel religioso yo no entendía muy bien la variedad de ritos cristianos que había en Egipto. ¡Y con lo que me costó recorrer el camino para ingresar a la Iglesia católica!
Esquila Misional
•
septiembre 2018
Jorge Garcia
Los ritos cristianos
La furia del Volcán 3
de junio. Hacia las cuatro de la tarde, una enorme erupción convirtió las zonas aledañas en una verdadera catástrofe natural y humanitaria en cuestión de minutos.
La principal causa de muerte en un volcán no es precisamente la lava que expulsa, que desciende lentamente por sus laderas, sino algo peor, los flujos piroclásticos. Este fenómeno se produce cuando estallan violentamente fragmentos de rocas y gases volcánicos ardientes que son demasiado densos para convertirse en columnas de cenizas. Se forman grandes corrientes o cascadas, como de barro ardiente, que se deslizan por las laderas del volcán. Si el flujo piroclástico lo atrapa a uno, queda horriblemente quemado y deformado, como las víctimas de Pompeya, 80 años antes de Cristo. Y cuando esto sucede, no hay tiempo que perder: la evacuación debe ser rápida. Todos los lugareños están acostumbrados a las erupciones y las humare-
das, y al principio nada les parecía fuera de lo normal ese domingo, por eso mucha gente no quiso huir, a pesar de las alarmas. Estos flujos se deslizan por cualquier pendiente, barranco, ladera o río que encuentran y pueden alcanzar velocidades superiores a los 100 kilómetros por hora, arrasando todo lo que encuentra a su paso y a temperaturas de más de 1000 grados. Algunos curiosos se acercaron demasiado para sacar fotos con sus celulares, pero ya no regresaron: quedaron sepultados por los flujos piroclásticos. Los lahares son fluidos compuestos de sedimentos volcánicos con gran cantidad de agua. Si en los macizos volcánicos se saturan provocan el arrastre de material debido a las intensas lluvias. Un lahar, pues, es una
EXPRESIÓN Y CULTURA
16
Esquila Misional
•
septiembre 2018
avalancha de productos volcánicos líquidos que busca los cauces de las barrancas y de los ríos para seguir su trayectoria. Son altamente destructivos debido a la gran velocidad que toman y a su alta densidad. En el periódico La Prensa Libre, las cifras oficiales hasta el 13 de junio eran:: 111 muertos, 57 heridos graves, 12 mil 784 evacuados, 3 mil 557 albergados y 197 desaparecidos. Pequeñas comunidades han quedado sepultadas con ceniza y rocas. Los dos pueblos más afectados han sido San Miguel Los Lotes (810 habitantes) y El Rodeo (mil 535). La mayoría pudo huir a tiempo, pero muchos otros quedaron atrapados dentro de sus casas. Muerte, devastación, es todo lo que queda de San Miguel Los Lotes, que se
Socorro López
ha convertido en la zona cero la época colonial, en las cartas de del Volcán de Fuego. Todo ha relación que el conquistador Pequedado sepultado bajo tres dro de Alvarado dirige a Hernán metros de sedimentos; la maCortés, en 1524, se describe ya yor parte de las víctimas perel paisaje: «En esta tierra hemos tenecían a este lugar. hallado una sierra donde está un Algunos sobrevivientes divolcán que es la más espantosa cen que han perdido 20, 30, cosa que se ha visto, que echa por 40 o más familiares. A mí me la boca piedras tan grandes como ha impresionado mucho el reuna casa ardiendo en vivas llamas, lato de un rescatista, que cony cuando caen se hacen pedazos y taba cómo dentro de una casa cubren toda la sierra de fuego». habían encontrado muertos a Muy cerca hay otros dos volseis niños abrazados entre sí, canes, el de Agua y el de Acatea su madre en la puerta y a nango (con dos conos). Los tres El padre Damián, autor de la carta su padre, afuera, a sólo unos merecieron un lugar destacado metros. Otro caso que ha impactado, fue el de en el escudo de armas concedido a la Ciudad de un anciano de 88 años al que encontraron solo, Santiago de Guatemala el 28 de julio de 1532. En quemado, sentado a la orilla de una carretera; se dicho escudo aparecen los tres: el de Fuego (al veía sereno; cuando lo rescataron, lo llevaron de centro) lanza llamas y piedras (que en aquellas inmediato al hospital, pero falleció a los tres días. fechas estaba en erupción). En el escudo actual, Se llamaba Concepción. los otros dos tienen una cruz de oro en la cima. Las pérdidas humanas son muy tristes. Pero la El Volcán de Fuego no ha descansado nunca. Por situación en la que viven los casi 4 mil albergados ello, las autoridades nacionales están pensando en escuelas, iglesias, salones comunales, etcéteen convertir estas amplias zona en áreas naturara, también es lamentable. No tienen trabajo, los les protegidas. niños están sin escuela; demasiada gente amonEn julio de 2017 conviví con los habitantes de tonada en esos recintos; durmiendo juntos, aseánAlotenango, a 3.5 kilómetros de las faldas de los dose y bañándose con muy poca agua y comiendo tres volcanes. En aquel entonces, el Volcán de en condiciones infrahumanas. Fuego, aunque activo, apenas expulsaba algunas El pueblo guatemalteco se fumarolas blancas y negras desvive para ayudar a esta y un poco de lava. «Todo pobre gente con alimentos, normal» –me decía la gente. ropa, artículos de higiene, Actualmente, en la cabecera etcétera. Las ayudas internade este municipio, de más de cionales llegan poco a poco. 30 mil habitantes, las IgleAhora la preocupación es sias católica y protestante, apoyar a miles de evacuados así como varios albergues y, sobre todo, a aquellos que improvisados, atienden a los han perdido sus hogares, sus damnificados del pueblo y animales, sus fincas, todo... de alrededor. Además de las ayudas huEntierro en un solo día de nueve fieles de Alotenango El Volcán de Fuego manitarias para este pueblo En el libro sagrado prehisque sufre, no olviden rezar. pánico de los mayas q’ichés, el Popol Wuj, ya se habla de este volcán, al que reconocen como Chi Texto y fotos: P. Damián BRUYEL, mccj Q’aq’, que significa «Volcán de Fuego». Durante Guatemala septiembre 2018
•
Esquila Misional
17
E
l sacerdote comboniano Aarón Cendejas nos narra el dolor que sintió toda la comunidad parroquial en Kenia al conocer la repentina muerte del padre Rafael Rico Hernández.
En la tristeza y en el gozo conocí al padre Rafael Rico Hernández cuando era estudiante de teología en Nairobi, Kenia. En sus vacaciones (1992) estuvo con nosotros, en la misión de Katilu. Cuando yo llegaba de Lodwar, él salía a Ortum (a unos 90 kilómetros de distancia) para llevar a una religiosa enferma al hospital. Me impresionó su disponibilidad y sencillez. Estuve en su ordenación diaconal en Nairobi, ese mismo año. Nuestros caminos se separaron y nos encontramos de nuevo en Nakwamekwi, en 2012, cuando tomó el cargo de párroco y superior de la comunidad. Más tarde fue elegido coordinador de la pastoral diocesana. Sirvió en cada puesto con responsabilidad y sencillez, prudencia, disponibilidad, eficiencia y respeto para con todos, colaboradores y fieles. Su «paso» al Padre nos dejó sorprendidos y «apabullados»... Una señora que coordina el grupo de la parroquia vino a darme el pésame. Me preguntó cuánto costaba el boleto aéreo de ida y vuelta a México. Le dije: «Más de 2 mil dólares». Y me comentó: «Tendré que pedir prestado». Le aclaré que aunque saliera a México en ese momento, no llegaría a tiempo (porque el funeral estaba programado para el día siguiente). Como ella muchas personas lloraron su «partida». El 22 de mayo, el obispo de Lodwar, monseñor Domingo Kimengich, presidió la misa en nuestra parroquia de Nakwamekwi. En su homilía la-
«Apabullados por su partida»
mentó la «sorpresiva muerte del padre Rico... un gran sacerdote de Dios se ha ido de nuestro lado... y ha dejado un gran vacío en nuestros corazones». Asimismo agradeció a Dios por el «gran regalo del padre Rico, a quien alabó por su espíritu de oración, dedicación y su amor y servicio hacia las almas a él confiadas». Al final de la eucaristía, el obispo plantó un arbolito en el patio de la casa parroquial, como un recuerdo-testimonio de un «verdadero pastor».
EXPRESIÓN Y CULTURA
18
Esquila Misional
•
«Cimientos espirituales» Otro acontecimiento comunitario fue la emisión de votos perpetuos y ordenación diaconal del escolástico keniano Kelly Wamalwa, el 25 y 26 de mayo respectivamente. El padre Pablo Simón Rodríguez –en representación del superior provincial– presidió la ceremonia de los votos. Al día
septiembre 2018
siguiente, el obispo de Lodwar le confirió el diaconado. En su homilía, monseñor Kimengich exhortó a Kelly a tener un verdadero espíritu de servicio y a «meditar la Palabra, antes de proclamarla y anunciarla». Y añadió: «la oración debe ser parte esencial de tu vida». Asistió un grupo de familiares y amigos del ordenando, procedentes de Kitale (a 290 kilómetros de aquí). Posiblemente, Kelly será ordenado sacerdote en su tierra natal, el próximo 13 de octubre y ejercerá las primicias de su sacerdocio en Uganda. Que estos acontecimientos «muevan» los «cimientos espirituales» de nuestros niños y jóvenes, para seguir el mismo camino: ser misioneros de Cristo, en la tristeza y en el gozo. Texto y foto: Aarón Cendejas Nairobi, Kenia
N
uestra familia del seminario comboniano de San Francisco del Rincón, Guanajuato, se vistió de fiesta. El escolástico originario de Benín (África), Abid Ayodele Sylvain Alohoungo, fue ordenado diácono por la imposición de manos de monseñor Jaime Rodríguez Salazar, comboniano mexicano y obispo emérito de Huánuco, Perú. La ceremonia tuvo lugar en la Parroquia San Francisco de Asís el 28 de julio pasado a las 12:00 horas. Sylvain llegó hace unos meses a México para el servicio misionero. Esta etapa de formación la viven todos los escolásticos al concluir sus estudios de teología, y antes de los votos perpetuos y las órdenes sagradas. Luego de un periodo de estudio del español, el ahora diácono fue destinado a la comunidad de San Francisco donde presta su servicio en la promoción vocacional de adolescentes y jóvenes. Concelebraron con monseñor Jaime, los padres Tesfaye Tadese, superior general de
Prisciliano Quiroz
Nuevo diácono comboniano
Prisciliano Quiroz
En familia
los Combonianos; Alcides Costa, miembro del Consejo General; Enrique Sánchez González, superior provincial en México, y varios sacerdotes más. Terminada la ceremonia, en la que estuvieron presentes cinco familiares del diácono, hubo un convivencia en el Seminario Comboniano. Después de seis meses, el diácono Sylvain regresará a Benín, donde será ordenado presbítero. Muchas felicidades. septiembre 2018
•
Esquila Misional
19
Desde internet
E Milagros
para compartir Entre los mil milagros que cada día veo está el del pan sobre la mesa.
A alguien entonces debo agradecer el sustento cotidiano, y el techo que me acoge, y las ropas que me cubren y me abrigan. Por eso ayer ardió en mi casa una pequeña vela, igual que arde el día primero de cada mes del año. Su luz expresa mi gratitud a esa oculta providencia que me dio manos para trabajar, y ojos para ver, y oídos para oír y mente para pensar. Cada una de esas cosas es otro milagro. Y la verdad es que no los merezco. Debería yo también ser providencia para otros; compartir mi pan con ellos; hacerlos partícipes de los innumerables dones que recibo. Pero humano soy, y ningún egoísmo me es ajeno. Espero que la invisible providencia me conceda, además de la casa, el vestido y el sustento, el milagro de un corazón misericordioso. Armando FUENTES A. (lacrónica.com)
20
Esquila Misional
•
septiembre 2018
dZoom
Desde luego yo no soy el autor de ese prodigio. Trabajo, es cierto, pero hay muchos que laboran más que yo y no alcanzan a saciar su hambre cada día.
D
I ( c a p m A s B
Texto y fotos: P. Jorge GARCÍA, mccj
EXPRESIÓN Y CULTURA
Desde Santa Cruz, Bolivia, para compartir la alegría del Evangelio
D
el 26 de noviembre al 1 de diciembre de 2013 se realizó en Maracaibo, Venezuela, el IV Congreso Americano Misionero (IV CAM). En él se invitó al continente a compartir su fe y a reflexionar la misión desde la perspectiva del discipulado en un mundo secularizado y pluricultural. Al concluir se anunció que la siguiente edición tendría lugar en Bolivia. Y así fue.
septiembre 2018
•
Esquila Misional
21
Crónica del V Congreso Americano Misionero Del 10 al 14 de julio pasado, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, tuvo lugar el V Congreso Americano Misionero (V CAM) con el lema «América en misión, el Evangelio es alegría». En él participaron unas 3 mil 150 personas de 25 países, entre ellos unos 90 obispos, dos cardenales, 450 sacerdotes y 2 mil 600 delegados de los países, además de unas mil 500 familias bolivianas que se ofrecieron para recibir a los peregrinos. Como se recordará, los CAM nacieron gracias a la inspiración y a la promoción de las Obras Misionales Pontificias en colaboración con las Conferencias Episcopales, y suceden a los Congresos Misioneros Nacionales de México. Inauguración El marco para la misa inaugural del Congreso no podía ser más sugestivo: el atrio de la catedral de San Lorenzo. De su fachada pendía un plóter enorme con la imagen de la beata Nazaria Igna-
22
Esquila Misional
•
septiembre 2018
de las 8:00 am las distintas delegaciones se iban congregando en el Auditorio del Colegio Don Bosco de los Salesianos. Banderas, mantas, cantos y consignas llenaban el espacio hasta el momento de la oración. Entonces el ambiente cambiaba de tono para dar paso a la plegaria matutina que tuvo por tema el miércoles «El Evanglio es alegría», el jueves «Por la reconciliación y comunión entre los pueblos» y el viernes «Ser testigos misioneros nos hace profetas».
Atrio de la catedral de San Lorenzo
cia, fundadora de las Misioneras Cruzadas de la Iglesia que será canonizada el próximo 14 de octubre en Roma. Unos 80 obispos, más de 400 sacerdotes, dos cardenales (Fernado Filoni, representante pontificio, y el boliviano Toribio Ticona, indígena quechua, creado recientemente cardenal por el papa Francisco) se congregaron para la celebración eucarística. Luego de la lectura de la carta enviada por el Papa y los saludos protocolares, propios de ocasiones como ésta, se inició la misa presidida por el cardenal Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Durante su homilía el enviado pontificio invitó a los congresistas a «no perder de vista el verdadero propósito de la misión de la Iglesia, que consiste en poner a Jesús como centro, como nombre y como corazón, pues corremos el riesgo de hacer otra cosa, una mera filantropía, que se volverá vacía y carente de credibilidad». El plato fuerte Al día siguiente, el 11 de julio, se inició propiamente el V CAM. Todas las mañanas alrededor
«El Evangelio es alegría»
«Plato fuerte» de los tres días fueron cinco ponencias magistrales. La primera la pronunció monseñor Guido Charbonnea, obispo de la diócesis de Choluteca, Honduras, y tuvo por tema: «La alegría apasionante del Evangelio». Monseñor Charbonnea exhortó a los congresistas a «descubrir las claves que nos muestra el mensaje cristiano y que nos conduce a la felicidad». La segunda, titulada «Anunciar el Evangelio al mundo de hoy» estuvo a cargo de monseñor Santiago Silva, obispo Castrense y presidente de la Conferencia Episcopal de Chile. Con un estilo muy singular y directo, de pie y bajo de la mesa de honor, el obispo invitó a imitar a Jesús y a evangelizar a través de la nueva identidad cristiana porque «en el mundo de hoy es imprescindible asumir un papel testimonial que exige dar otras señales como el perdón, la solidaridad y la misericordia». El director de la Agencia de Noticias Fides – Bolivia, el padre Sergio Montes, desarrolló el tema «Discípulos testigos de la comunión y de la reconciliación». En la tercera conferencia el sacerdote afirmó que un mundo roto, fragmentado y dividido clama reconciliación; comunión que «exige el éxoseptiembre 2018
•
Esquila Misional
23
Eliseo Citton
«Ser testigos misioneros nos hace profetas... El profeta traza un sistema de valores basado en la entrega y la solidaridad»
do de uno mismo para vivir el encuentro con el “otro”, o la “otra”, para llegar a reconocerlos como hermanos y hermanas con un destino común». Con su estilo tan personal, conocido y apreciado por estos rumbos, monseñor Luis Augusto Castro, arzobispo de Tunja, Colombia, presentó la cuarta conferencia con el tema: «Profetismo y misión». En ella, el arzobispo colombiano explicó qué es un profeta; hizo un recorrido por la vida y el ministerio de algunos de los profetas bíblicos, su sensibilidad por las exigencias de la justicia y de la misericordia, su oposición a la idolatría y a los rivales de Dios para concluir que «el profeta interpreta los signos de los tiempos desde la perspectiva de Dios y de su pacto. Su vida y su experiencia encarnan una nueva forma de ver a los demás, al poder y al sacrificio. Él traza un sistema de valores basado en la entrega y en la solidaridad. El profeta ve con ojos nuevos». El ponente, además, ofreció a los participantes las claves para que un misionero se convierta en profeta; en ese sentido, destacó que éste no se queda callado, se anticipa, habla claro, es discípulo y es justo. La quinta ponencia la dictó monseñor Vittorino Girardi, obispo comboniano, emérito de TilaránLiberia, Costa Rica, con el tema: «La misión ad
24
Esquila Misional
•
septiembre 2018
«La misión ad gentes en y desde América»
gentes en y desde América», el obispo dijo que los misioneros no pueden separar la misión del contenido y del ser de Dios, pues son inseparables, «Jesús es una sola cosa y todo lo vive y lo asume en función de lo que Él es, se autopercibe, como el enviado y misionero». Por las tardes, el Congreso se desarrolló en Sub Asambleas que reforzaban las ponencias centrales. A su vez se realizaron cuatro conversatorios con temas muy interesantes: «Comunicación y misión», «Misión y pastoral universitaria», «Nuevas perspectivas de la misionología» y «La infancia y adolescencia misioneras». Para continuar con esta dinámica, se desarrollaron 12 talleres en los que se
Víctor Alejandro Mejía
compartieron experiencias de vida en este servicio apostólico con jóvenes, niños, familias, en el cuidado de la Creación, migraciones y otros. Un momento muy importante tuvo lugar la mañana del sábado 14. La mayoría de los congresistas fueron convocados a sus parroquias anfitrionas y desde ahí salieron de dos en dos a visitar a los hogares para anunciarles la Palabra de Dios.
Visitamos familias para anunciar el Evangelio
Muchos de ellos nos compartieron, un poco divertidos, que algunas familias dudaban en abrirles la puerta porque no podían creer que hubiera católicos predicando por las calles. Misa de clausura La misa de clausura del Congreso tuvo lugar la tarde del sábado 14 de julio, en el altar del Cristo Redentor, preparado en ocasión de la visita del Papa. Presidió monseñor Sergio Gualberti, arzobispo de Santa Cruz. Antes del inicio de la misa se leyeron las conclusiones propuestas como objetivos a trabajar en el futuro. Debido a su extensión las presentamos en una apretada síntesis. 1. Educar en la alegría del Resucitado y de las Bienaventuranzas. 2. Salir a las periferias del mundo para ir al encuentro de los «otros». 3. Fomentar el conocimiento de la Biblia y de los Evangelios. 4. Promover las comunidades de vida Misionera. 5. Promover la comunión de bienes en la Iglesia y con los pobres. 6. Promover la reconciliación en todos los ámbitos de la vida.
«Potenciar una Iglesia misionera más ministerial y laical»
7. Fomentar la conciencia de la misión profética y liberadora en todos los ámbitos sociales. 8. La evangelización de la familia como clave cristiana de la transformación social y cultural. 9. Potenciar una Iglesia misionera más ministerial y laical. 10. Promover y cuidar las vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa y, por último... 11. Celebrar la fe y la religiosidad popular en clave misionera. En su momento, el arzobispo Gualberti pronunció una homilía en la que agradeció a todos los que hicieron posible el encuentro. Posteriormente desarrolló el tema «Subir al monte del Señor». Monseñor habló claro y en voz alta sobre los problemas que aquejan a nuestro mundo. En recuadro presentamos la transcripción de casi toda su homilía hecha por Lourdes González, del equipo de redacción de Esquila Misional.
septiembre 2018
•
Esquila Misional
25
26
Esquila Misional
Getty
Homilía de Clausura
piden implementar políticas sociales al servicio de todos, en especial de los últimos y marginados. No se adiestrarán a la guerra, con las espadas forjarán arados y podadoras con sus lanzas. No levantarán espadas nación contra nación. »Subir a la montaña del amor y de la unión acompañando a las familias e «Implementar políticas sociales al servicio de todos, en especial de los últimos y marginados» instalarse en la casa del Señor donde se reencuentren a sí mismas como Iglesias ...Los creyentes estamos llamados a «Subir la domésticas, como hogares cimentados sobre la fe, montaña de la solidaridad, de la justicia y de la el amor, la comunión, la reconciliación y el perdón, vida, una vida digna de todos los hijos de Dios y como sagrarios de la vida y escuelas de humanipara vencer a la pobreza, que todavía zación. Nuestras familias que a menudo hoy andan mantiene condiciones infrahumanas sin rumbo afectadas en su integridad a causa de la a una cantidad demasiado grande pobreza, la migración, de las separaciones y divorde hermanas y hermanos en nuestro cios, y constantemente hostigadas por corrientes continente. Pobreza fruto de un sisideológicas colonizadoras que ponen en cuestión tema injusto y mercantilista donde la la propia identidad de la familia cimentada sobre el economía está por encima del homamor exclusivo y fiel hasta la muerte entre un varón bre que hace a los ricos siempre más y una mujer abierta a la vida y a la educación de ricos a costa de los pobres, una multitud de pobres siempre más pobres. «Subir a la montaña de la fraternidad y de la igualdad caminando junto a los migrantes» Sistema que descarta a los ancianos, niños, huérfanos y abandonados, a tantos hermanos indefensos, y que discrimina a las mujeres, en particular a las madres solteras y solas. »Subir a la montaña de la fraternidad y de la igualdad caminando junto a tantos migrantes que dejan nuestros países y buscan una patria que garantice condiciones de vida digna para ellos y sus familias; y que en cambio chocan en contra de los muros de la xenofobia y de la vergüenlos hijos conforme a los valores del Evangelio y de za. Muros que separan a los niños de nuestras culturas indígenas. sus padres y que discriminan por los »Subir a la montaña de la luz y la verdad como orígenes y condiciones personales y cristianos consagrados de la verdad del Señor, dessociales. Muros a derribar para construir puentes enmascarando las mentiras y falacias de la cultura de humanidad, fraternidad y solidaridad. individualista y relativista que subyace a la sociedad »Subir a la montaña de la paz para contrarrestar consumista. Sociedad donde el consumo de bienes los gastos del armamentismo en nuestros países innecesarios y la explotación irracional e indiscrimiy a los que creen en la lógica del más fuerte, que nada de los recursos naturales han causado heridas fomentan el odio y el miedo y la desconfianza enmortales a nuestra hermana la madre tierra, y cuyas tre nuestros pueblos, quitando recursos para crear primeras víctimas son nuestros hermanos indígenas, fuentes de trabajo para vencer a la pobreza e ima quienes se les quita su hábitat vital.
•
septiembre 2018
»Subir a la montaña de la comunión de nuestra Iglesia donde todos pongamos nuestros carismas al servicio de la comunidad y del Reino de Dios. Donde los ministerios laicales, en particular de las mujeres, sean reconocidos y encuentren el espacio que les corresponde por el bautismo. »La montaña de la reconciliación y del perdón para caminar por las sendas de la conversión sincera de nuestra Iglesia ante las infidelidades, divisiones, envidias y antitestimonios de tantos de sus hijos que escandalizan al mundo. »Unidos y reconciliados debemos caminar unidos como un solo pueblo de Dios dando testimonio de comunión sincera y profunda que es el primer servicio a la misión para que “el mundo crea que Tú nos has enviado”. »Hoy, desde la casa del Señor, Él nos envía a todos a anunciar la alegría, la esencialidad y la radicalidad del Evangelio. “Así como Tú me enviaste al mundo, yo también los envío al mundo para que por toda la tierra se extienda su voz y sus palabras lleguen hasta los confines del mundo”. Acojamos con entusiasmo y alegría el reto que el Señor nos hace a todos y cada uno de ser profetas de su Palabra, la Palabra de vida, de justicia y de amor sin dejarnos acobardar por nuestras debilidades, dificultades e incomprensiones, y así experimentar cuán hermosos son los pies de los que anuncian el Evangelio en nuestra América y más allá de nuestro continente. »En estos días, la voz profética y el testimonio entusiasta de todos ustedes participantes del
«Pongamos nuestros carismas al servicio de la comunidad y del Reino de Dios»
Familia misionera comparte su testimonio
Congreso han tenido gran resonancia no sólo en todos nuestros países, sino más allá de nuestro continente. Ahora, que cada uno de nosotros emprenda con entusiasmo y generosidad la misión de comunicar el perdón, la alegría y la paz del Evangelio del Señor confiados en sus palabras: “Yo estaré con ustedes hasta el fin de la historia”. »Que María, estrella de la evangelización, nos preceda y acompañe en nuestra subida al Monte de la Casa del Señor a la luz y la esperanza, todos unidos y todos con mucho entusiasmo. “América en misión, el Evangelio es alegría”. Amén». Al finalizar la eucaristía, monseñor Gualberti impuso la cruz misionera a cuatro personas, entre ellos un matrimonio que trabajará en Cuba. Asimismo, se anunció que Puerto Rico será la sede del Congreso Americano Misionero, en el año 2023.
septiembre 2018
•
Esquila Misional
27
Pese al intento por resaltar el papel de la mujer, a ninguna se le encomendó alguna conferencia magistral
«Por suerte fueron muchas más las cosas positivas»
Conclusión También esta ocasión se repitió el libreto de anteriores congresos: slogans ensordecedores, símbolos desgastados por su repetición, celebraciones eucarísticas por una parte rígidas y «romanas» y por otra cargadas de símbolos más folclóricos que litúrgicos, procesión de dones que tienen que ser explicados en la imposibilidad de hablar por sí mismos, intentos (casi fallidos) de hacer entrar a toda costa el tema de la «misión ad gentes» para muchos –incluidos algunos pastores– está pasado de moda... La lista podría continuar. Aunque en esta ocasión se intentó introducir de manera más consistente el papel de la mujer en la Iglesia (gineacolitado), a ninguna de ellas se le encomendó alguna de las conferencias magistrales. Y vaya que sí hay mujeres preparadas a nivel teológico y pastoral. Por suerte fueron muchas más las cosas positivas. La elección de Bolivia como país anfitrión, a pesar de todas las dificultades que vienen en cierto sentido, impulsó el esfuerzo de las Iglesias locales por elegir y enviar personas que garantizan continuidad del camino abierto por los CAM, la acogida de parroquias, capellanías, rectorías y comunidades religiosas que se encargaron también de encontrar familias anfitrionas. Fueron las familias como una extensión del propio hogar donde todos los partici-
pantes nos sentimos en casa: acogidos; incluso por encima de las posibilidades. Muchas de ellas debido a la estrechez de su espacio cedieron la mejor habitación, el mejor lecho, la mejor comida y buscaron la manera de estar (a veces en altas horas de la noche) esperando a sus misioneros en el aeropuerto. Bello, cálido y eficaz el servicio que prestaron los cientos de voluntarios (médicos, paramédicos, enfermeras/os, policías de tránsito, funcionarios de migración, edecanes), jóvenes en su mayoría. Contagioso el testimonio de misioneras y misioneros laicos, incluidas algunas familias enteras con experiencias de misión de hasta 30 años en situaciones pobres y difíciles. Fueron muchos que para llegar a su destino tuvieron que hacer días y días de carretera o muchas horas de vuelos agotadores debido a los itinerarios con escalas interminables. Para algunos, un vuelo que en condiciones normales podría durar un máximo de ocho horas hizo hasta 24. Sobran razones para afirmar que valió la pena estar en Santa Cruz, Bolivia, en el Congreso Americano Misionero porque encontramos ahí buena parte de una Iglesia pascual y misionera que está tomando en serio la invitación del papa Francisco de ponerse en salida e ir a las periferias existenciales para comunicar la alegría del Evangelio.
28
Esquila Misional
•
septiembre 2018
ytimg.com
CAM V-COMLA X
¡América en misión, el Evangelio es alegría! El V Congreso Americano Misionero es un gran acontecimiento misionero, un tiempo de gracia para vivir un nuevo Pentecostés, donde se propicia una reflexión misionológica de la vida y la situación de la Iglesia en el contiene, pero también busca proyectar compromisos y acciones pastorales para ayudar a las Iglesias locales en su conversión pastoral.
EXPRESIÓN Y CULTURA
32
Esquila Misional
•
septiembre 2018
Por: Soledad SÁENZ, mc
BIBLIA Y MISIÓN Por: P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Sudán del Sur
La misión es... alegría «Cuando la Iglesia convoca a la tarea evangelizadora, no hace más que indicar a los cristianos el verdadero dinamismo de la realización personal: “Aquí descubrimos otra ley profunda de la realidad: que la vida se alcanza y madura a medida que se la entrega para dar vida a los otros. Eso es en definitiva la misión”. Por consiguiente, un evangelizador no debería tener permanentemente cara de funeral. Recobremos y acrecentemos el fervor, “la dulce y confortadora alegría de evangelizar, incluso cuando hay que sembrar entre lágrimas […] Y ojalá el mundo actual –que busca a veces con angustia, a veces con esperanza– pueda así recibir la Buena Nueva, no a través de evangelizadores tristes y desalentados, impacientes o ansiosos, sino a través de ministros del Evangelio, cuya vida irradia el fervor de quienes han recibido, ante todo en sí mismos, la alegría de Cristo”» (Evangelii gaudium [EG] 10).
J
esucristo es la fuente de la alegría evangélica que llena nuestros corazones cuando pasa a formar parte de nuestras vidas, el primer ejemplo de este efecto es María, madre de Jesús. En la Anunciación, el ángel Gabriel la saluda: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo» (Lc 1,28). Luego, cuando María visita a su prima Isabel, ésta con gozo, aclama: «Apenas llegó tu saludo a mis oídos, el niño saltó de alegría en mis entrañas» (Lc 1,44). La visita de María llenó
34
34
Esquila Misional
Jorge García
5
«Estén siempre alegres, oren sin cesar, den gracias a Dios en toda ocasión»
Esquila Misional • septiembre 2018 • septiembre 2018
de gozo tanto a su prima Isabel como a su niño que aún estaba en su vientre. María, a su vez, pregona: «Proclama mi alma la grandeza de Dios, mi espíritu se alegra en Dios mi salvador» (Lc 1,46). Está también la experiencia de personas sanadas por Jesús: el ciego de Jericó al ser sanado siguió a Jesús con alegría (Lc 18,35-43); al encontrar a Jesús, Mateo hizo una fiesta (Lc 5,27-29) y Zaqueo lo recibió con alegría en su casa (Lc 19,1-10). 10 El papa Francisco señala: «La alegría del Evange-
Jorge García
Biblia y misión 09
«Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría»
lio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría» (EG 1). Y Pablo afirma que la vocación de todo cristiano es la alegría: «Estén siempre alegres en el Señor; se los repito, estén alegres» (Fil 4,4-5). «Estén siempre alegres, oren sin cesar, den gracias a Dios en toda ocasión, porque ésta es la voluntad de Dios para ustedes en Cristo Jesús» (1Tes 5,16-18). 15 Si la misión produce como uno de sus frutos la alegría por el encuentro con Jesucristo, como consecuencia podemos decir que los evangelizadores deben ser personas que han encontrado a Jesús y viven llenos de gozo. Como señala el papa Francisco que la misión no puede ir adelante con misioneros (evangelizadores) tristes, amargados, desanimados (cf EG 1). La experiencia de los primeros discípulos de Jesús fue de un gozo interior como fruto del cumplimiento de su misión: «Los setenta y dos volvieron llenos de alegría, diciendo: Señor, hasta los demonios se someten en tu nombre» (Lc 10,17). El mismo Jesús, lleno del Espíritu Santo, se goza por la misión encomendada a Él por su Padre Dios (cf Lc 10,2124). Y los apóstoles se alegran de sufrir
por proclamar el Evangelio (cf Hch 5,4142). Ésta ha sido la experiencia misionera de la Iglesia a través de los siglos, que con otras palabras se podría decir, como señalaba Pablo: «Hay más alegría en dar que en recibir» (Hch 20,35). Esta es la alegría de la misión, de la evangelización de encontrar a Jesucristo y compartir esa fe con los que aún no lo conocen. Conclusión 20 Una manera de evaluar nuestra fe en Jesús es la alegría y el gozo interior que experimentamos en la vivencia de ésta; señala el papa Francisco que, con Jesús, la alegría nace y renace en nuestras vidas. El encuentro con Jesús transformó al ciego de Jericó, y a Mateo; y a quienes se convirtieron en misioneros al compartir con alegría ese encuentro que los cambió y llenó de un gozo interior que nada ni nadie les pudo quitar. 25 Para orar y meditar con este tema lee los textos siguientes: Lc 1,46-50; 5,2729; 19,1-10; Fil 4,4-5; 1Tes 5,16-18. También lee la exhortación apostólica del Pablo VI sobre la alegría cristiana (Gaudete in Domino). Medita el número 1 de la EG. Pregúntarse: ¿Soy un católico triste o feliz? ¿Por qué? No olvidar que si se comparte la fe con alegría, el corazón se llenará de gozo. septiembre 2018 • Esquila Misional 35 septiembre 2018 • Esquila Misional
35
nationalgeographic.com.es
LA COLUMNA DE MONSEÑOR Reemprender
¡Tarea
36
camino:
urgente!
Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia
antengamos la utopía de Jesús, fortalecido por la victoria de la resurrección, envió a los doce al mundo entero. Nuestro profundo deseo es que el próximo VI CAM, en Puerto Rico, acoja con verdadera valentía y atrevimiento, el definitivo mandato de Cristo: ¡vayan por todo el mundo!
Jorge García
M
el
Esquila Esquila • Misional abril 2018 • 36 Misional
septiembre 2018
2
de octubre no se olvida
En 1968 se formaron movimientos estudiantiles en la Ciudad de México que criticaban el autoritarismo del Gobierno, pedían respeto a la autonomía universitaria y exigían la libertad de los presos políticos. Se unieron estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional y otros centros educativos, así como asociaciones de maestros y sindicatos. Se formó el Consejo Nacional de Huelga, que fue duramente hostigado. El ambiente social estaba muy tenso. Y pese a que el artículo 130 de la Constitución prohíbe
a los ministros de culto inmiscuirse en política, el profeta y obispo de Cuernavaca, don Sergio Méndez Arceo, pronunció una fuerte y solidaria homilía el 29 de septiembre (días antes de la brutal represión): «Me aterroriza ser perro mudo (...) Me conmueve la impotencia, la frustración, la impaciencia, la rebeldía de los jóvenes ante las estructuras inoperantes (...) También nosotros, tus obispos mexicanos, hemos anunciado en tu nombre la injusticia de la marginación, de la discriminación, de la pobreza institucionaliza-
CUNDUACAN.NET
EXPRESIÓN Y CULTURA
WEB
Por: Claudia VILLALOBOS
La masacre
Fundación UNAM
38
da [...] Hemos manifestado los temores de que la violencia de un orden envejecido llegara a provocar la violencia de los oprimidos o impotentes. No entiendo el legalismo, la dureza, la incomprensión, la amenaza, la impaciencia del poder; me confunden sus pasos contradictorios, el empleo de la fuerza violenta, la ausencia de su flexibilidad tradicional. Me hace hervir la sangre la mentira, la deformación de la verdad, la ocultación de los hechos, la autocensura cobarde, la banalidad, la miopía de casi todos los medios de comunicación. Me indigna el aferramiento a sus riquezas, el ansia de poder, la ceguera afectada, el olvido de la historia, los pretextos de la salvaguardia del orden, la pantalla del progreso y del auge económico, la ostentación de sus fiestas religiosas y profanas, el abuso de la religión que hacen los privilegiados». Es más, don Sergio, decía: «Me ilusiona contemplar en este movimiento la aurora de un despertar cívico, en el encuentro de las generaciones, el toque de trompeta inconfundible de las exigencias de un cambio rápido y profundo. Estoy seguro de que en un próximo futuro ni el lenguaje ni las actitudes serán las mismas en nuestra Nación». El 2 de octubre la plaza estaba llena por una manifestación para protestar contra el autoritarismo del Gobierno. Pasadas las 6 de la tarde, un helicóptero lanzó una bengala y comenzaron los disparos contra jóvenes desarmados que estaban congregados, y se hizo el caos.
Esquila Misional •• marzo julio-agosto septiembre 2018 2018
WEB
E
l próximo 2 de octubre se cumplen 50 años de la masacre en la Plaza de la Tres Culturas, en Tlatelolco, Ciudad de México. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha preparado un programa con más de un centenar de actividades para conmemorar las cinco décadas del movimiento de 1968. Aprovecho la ocasión para presentar la postura de don Sergio Méndez Arceo en esa convulsionada época.
¿Cuántos murieron ese día? Las cifras oficiales señalan sólo 35. Organizaciones civiles aseguran que fueron más de 500. La masacre de estudiantes y civiles por parte de militares y policías, que actuaron por órdenes de las más altas esferas del Gobierno mexicano, ha marcado un momento histórico en nuestra sociedad y nos invita a ejercer nuestra conciencia crítica para un mejor futuro. Días después de la brutal represión, don Sergio dijo en su homilía «ante los acontecimientos que nos llenan de vergüenza y de tristeza (…) hay que considerar positivo y consolador el hecho de que los jóvenes hayan despertado así a una conciencia política y social, y que aporten a México una esperanza que es nuestro deber alentar». Efectivamente, don Sergio fue el único obispo que acompañó al movimiento estudiantil. También fue el único que visitó a los presos políticos en la cárcel de Lecumberri. Fue un profeta y hombre comprometido con la justicia, un discípulo de Jesús admirable y controvertido.
Finalmente, aprovecho este espacio para invitarlos a conocer y a seguir las más de cien actividades que promueve la UNAM, las publicaciones, los documentales y la renovación del Memorial del 68 en Tlatelolco. No olvidemos el 2 de octubre, para no repetir más crímenes de Estado, para recordar siempre la lucha por la democracia, para tener memoria histórica, para no perder la esperanza de un cambio y un futuro mejor.
septiembre 2018
•
Esquila Misional
39
ecclesia.pt
EXPRESIÓN Y CULTURA
Por: Fernando DE LUCIO
Sínodo de los Obispos
E
40
sobre los jóvenes
stamos a menos de un mes del Sínodo de los Obispos sobre «Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional», a celebrarse del próximo 3 al 28 de octubre. A continuación te presento «siete palabras clave del Instrumentum Laboris», es decir, un resumen sobre lo que tratarán y trabajarán los obispos en esos días.
Esquila Misional
•
septiembre 2018
¿Tienes vocación?
Por: Moisés GARCÍA, mccj
LMC
Nueva vida, nuevos retos, nuevas oportunidades
T
al vez te has preguntado, ¿y si ingreso al seminario? ¿Qué me trae la vocación misionera? El fundamento evangélico de la vida consagrada se debe buscar en la especial relación que Jesús estableció con algunos de sus discípulos, invitándolos no sólo a acoger el Reino de Dios, sino a ponerse al servicio de esta causa, dejándolo todo e imitando de cerca su forma de vida. En el Evangelio son muchas las palabras y gestos de Cristo que iluminan el sentido de esta vocación.
42
Esquila Misional
•
septiembre 2018
Moisés García
ten una paz increíble, mucho amor y el deseo de servir a los demás; nos invitan a salir de nosotros mismos para que no nos ahoguemos en nuestros problemas, a hacer algo por los demás, por los más necesitados; nos preserva física y espiritualmente, nos ayuda a mantenernos en forma para un mejor apostolado misionero. Nos invita a tomar conciencia de la necesidad de testimoniar los valores del Evangelio, mismos que en estos días parecen se están dejando de practicar. Los seres humanos hemos de valorar las diferentes maneras de expresarnos. Si das amor, lo recibes. Aunque sabemos que el amor cristiano es el ágape, amar sin esperar nada a cambio. Por otro lado, no podemos dar lo que no tenemos. El respeto es el valor que se origina en nosotros mismos, es decir, valoramos y apreciamos lo que somos para respetar a los demás, con el respeto Moisés García
Pocas veces reflexionamos lo enriquecedor que es ser una persona consagrada para el servicio del Reino de Dios, pensamos que el sacerdote o la religiosa pierden su tiempo, los mejores años de su vida. Mi querido joven lector, déjame decirte que esta es una percepción errónea. Todo hombre y mujer está en busca de la felicidad. La vocación consagrada trae consigo la gracia de la conversión, de la salvación y la llave de la felicidad. Muchos se han dado como nuestro Señor Jesús se entregó en la cruz para redimirnos. Vemos a sacerdotes y religiosas felices por servir a Dios, pues este estilo de vida trae mucha paz, a pesar de tantas dificultades que uno enfrenta en el ministerio. Esta vocación trae mucha alegría. ¿Cuántos de nosotros conocemos a personas consagradas que admiramos porque nos contagian su alegría, su felicidad a pesar de las enfermedades, dolencias y edad? Ellas tienen una esperanza maravillosa cimentada en Jesús. En este mundo mucha gente camina sin rumbo ni dirección, sin un puerto al cual llegar, sin confianza y en la desesperación. La vida consagrada trae mucha esperanza en medio del desanimo; los consagrados nos animan a confiar más en Dios y a seguir remando mar adentro en la lucha por una vida digna. Este estilo de vida trae amor, amor que viene de Dios para ti y para los que te rodean. En la actualidad es difícil respirar amor en muchos ambientes de nuestra sociedad, pero cuando nos acercamos a personas consagradas transmi-
septiembre 2018
•
Esquila Misional
43
Moisés García
se rigen las familias, los pueblos, las naciones, las diversas culturas, las religiones. En el proceso vocacional existen valores como la responsabilidad, que consiste en aceptar las tareas que se nos encomiendan poniendo siempre el mejor empeño en la casa, la escuela, el trabajo, la iglesia, el seminario. Con el valor de la lealtad se aceptan vínculos que nos unen con los otros en un mundo pluricultural, es decir, es un compromiso a defender lo que creemos y en quien creemos. La fidelidad es un valor necesario que se refleja en los actos de las personas, se aplica regularmente en los matrimonios (votos matrimoniales), en el trabajo, en una vocación consagrada (votos religiosos), en un compromiso que se asume para cultivar y enriquecer lo que tenemos. Otros más son la tolerancia, la comprensión, escuchar sin prejuicios, la humildad, la aceptación de lo que somos y lo que tenemos en la vida, y de dónde venimos, nuestro cuerpo, nuestra familia y aceptar a los demás como son. El pasado mes de agosto, jóvenes inquietos en descubrir su vocación participaron en los diferentes preseminarios de nuestra congregación, queriendo afrontar nuevos retos en sus vidas, para tomar una decisión trascendental e ingresar al seminario. Son jóvenes que quieren darse la oportunidad de crecer, de madurar como personas, con deseos de vivir a su máxima intensidad los valores del Evangelio, y así encontrar la felicidad que buscan. Queridos jóvenes, los acompañamos con nuestras oraciones para que ustedes hagan la volun-
44
Esquila Misional
•
septiembre 2018
tad de Dios; tiene sus sacrificios pero vale la pena arriesgarse. Para que sean fieles a la vocación Dios les concederá muchas bendiciones a ustedes y a su familia. Gracias por ser valientes, gracias por su opción, por su sí generoso a Dios que los llama incansablemente. Nos vemos en el seminario este año académico (get ready). Prepárate. Te esperamos. Y a ti joven que aún lo estás pensando, ¿qué esperas? No dejes pasar la oportunidad, gánale tiempo al tiempo y di sí al llamado de Dios; te seguimos invitando a nuestros encuentros vocacionales mensuales, iniciaremos en septiembre. Busca nuestro seminario más cerca a tu localidad; ponte en contacto con el animador vocacional de tu región. Búscanos en Esquila Misional y Aguiluchos y en las redes sociales, ponte en contacto con nosotros. Únete con pasión a la misión de Cristo, te esperamos para que el próximo año seas tú el que diga: «Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad». Permanece siempre abierto a lo desconocido, a lo no programado. Hagamos un acto de confianza y de disponibilidad poniéndonos en las manos de Dios.
Encuentros vocacionales Fecha: Del 28 al 30 de septiembre Lugar: - Seminario Comboniano de Sahuayo, Mich. - Seminario Comboniano de San Francisco del Rincón, Gto. - Guadalajara, Jal. Traer: sábanas, ropa de deportes, Biblia y artículos de aseo personal.
¡Te esperamos! Información y acompañamiento vocacional P. Moisés García González, mccj Tel: (01 353) 532 11 11 - Cel: (353) 132 78 07
Jorge García
Misionero Comboniano?
¿Te gustaría ser
Monterrey, NL.
Guadalajara, Jal.
Tel. (01 81) 81 90 47 61 combonianos@prodigy.net.mx
P. Roberto Pérez Cel. 33 23 49 33 30 Tel. (01 33) 36 28 53 77
Misioneras Combonianas
Ciudad de México
Sahuayo, Mich.
vocacion_misionera2@yahoo.com.mx
P. Gabriel Martínez Tels. (01 55) 56 76 05 67 y (01 55) 56 75 42 79 jogamato@hotmail.fr
P. Moisés García Seminario comboniano Cel. 353 132 78 07 mosesmachinary@yahoo.com
La Paz, BCS.
San Francisco
Guadalajara, Jal.
Tel. (01 33) 36271153
Ciudad de México
Tel. (01 55) 55 86 85 89
vocaciones_combonianas@yahoo.com.mx
P. Luis Enrique Ibarra del Rincón, Gto. Parroquia del Sagrado Sylvain Alohoungo Corazón de Jesús Seminario comboniano Tel. (01 612) 122 21 21 Tel. (01 476) 743 05 47 enriquemccj@hotmail.com combonianosanpancho@gmail.com
Temixco, Mor.
P. Alfonso Pérez Cel. 81 19 06 20 24 Tel. (01 777) 313 30 23 combonianoscuernavaca@hotmail.com
Laicos Misioneros Combonianos Ciudad de México
Adriana Salcedo Cabello Cel. 55 15 05 29 60 laicosmisioneroscombonianos.org
septiembre 2018
•
Esquila Misional
45
EXPRESIÓN Y CULTURA
EXPOSICION DE ARTE VATICANO
«
»
D
46
Texto y fotos: Lulú
esde el 20 de junio de este año, la exposición «Vaticano: de San Pedro a Francisco», hace un recorrido por 2 mil años de arte e historia de la cristiandad a través de una producción artística. Esquila Misional visitó esta muestra, que es como traer un pedacito de El Vaticano a México.
Esquila Misional
•
septiembre 2018
Literatura comboniana
¡Lecturas misioneras sugeridas para este mes! Médico de la caridad
Cataquesis y reflexiones
Lorenzo Gaiga y Aurelio Boscaini Obra sobre el padre José Ambrosoli, médico comboniano italiano que trabajó en Uganda. Se recomienda en general a quienes se sienten llamados al sacerdocio y a la vida religiosa, y en especial para quienes ejercen la profesión médica.
P. Domingo Zugliani Hno. José Menegotto Recopilación de 115 cuentos y anécdotas; todos con un mensaje o enseñanza. Para profundizar, es necesario intercalar la lectura con momentos de reflexión. Recordemos que el cristiano no lee para saber más, sino para vivir mejor.
$100.00
Seguir a Jesús por puro gusto P. Enrique Sánchez González Ojalá que, por puro gusto, nos dejemos transformar y tocar el corazón para que vivamos siempre libres de toda ambición, de todo egoísmo, de todo lo que nos esclaviza. Que nada ni nadie nos arrebate la alegría de vivir llenos de esperanza en un mañana que sólo puede venir de Dios.
$55.00
$55.00
No incluye gastos de envío
La Biblia Latinoamericana Pasta de color y blanca
$185.00 Biblia de bolsillo: $110.00 Biblia grande (letra grande):
¡También contamos con la Biblia de pasta blanca para eventos especiales! Llame y pregunte los precios.
Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org
Para pedidos, contáctenos: Tel. (01 55) 55 92 38 33 - Fax (01 55) 55 35 69 60 WhatsApp: 55 62 15 79 14 - Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx
a a n
s ,
José Luis Mejía
FUNDE UNA BECA
Jorge García
s
Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.
e -
e , o a s -
El misionero comboniano Gianluca Roso durante la clausura del V Congreso Americano Misionero
Cuentas a nombre de:
Con esta suma de dinero contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.
Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.
Beca completa: $12,000.00
Beca parcial: $6,000.00
Puede dividir la suma, y entregarla en abonos que usted mismo determine.
Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)
Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234
Suscríbase a:
Jorge García
¡Vámonos de misión!
...y aventúrese en 48 páginas
*Ejemplar $20.00 *Suscripción anual: $200.00 *Extranjero $70 dlls. *Haga su depósito en el banco más cercano y envíe la ficha de depósito y este cupón por: Fax (01 55) 55 35 69 60 - Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx WhatsApp: 55 62 15 79 14 o al Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México. En caso de emitir un giro postal, hágalo con la clave 59, Gerencia de tesorería de la Ciudad de México. 00098. ¡No envíe dinero dentro del sobre!
Deseo suscribirme por un año a Esquila Misional Nombre Calle y No. Colonia Población Adjunto forma de pago Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias)
Tel.
Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)
C.P. Estado Por $ Santander: 014180655010621976 Banamex: 002180012541143471
Bancomer: 012180004526030044 Banorte: 072180002591257234
Santander 65501062197 Bancomer 0452603004 Banamex 0125-4114347 Banorte 0259125723