Esquila Misional Ene21

Page 1

Año 68 No. 786 enero 2021

El Evangelio

de la paz

www.esquilamisional.org

ISSN 0186-8314


Esquila Misional

J. Webootsa

Es una revista de los Misioneros Combonianos

Somos un instituto misionero internacional integrado por sacerdotes y hermanos, fundado por san Daniel Comboni, primer obispo de Ă frica Central.

Nuestro carisma nos lleva a anunciar a Jesucristo a los pueblos que aĂşn no lo conocen, a colaborar con las Iglesias mĂĄs necesitadas y a ser testigos e instrumentos del reino de la Vida.



Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.

El Evangelio de la paz Año 68 - No. 786 enero 2021 Portada: Collage Vanessa Aguilar Fotos: MISIONEROS COMBONIANOS

REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Enrique Sánchez González, mccj Subdirector P. Ismael Piñón López., mccj

C

Jefa de Redacción Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado

»»8

Colaboradores Felipe Cardenal Arizmendi, monseñor Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González, José de la Cruz, Gustavo Covarrubias y Enrique Sánchez, y Hnas. Cecilia Sierra y Mary Carmen Galicia. www.esquilamisional.org

Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: 55 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional Año 68 No. 786 enero 2021, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Enrique Sánchez González, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 0186-8314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 16 de diciembre de 2020, con un tiraje de 12,000 ejemplares.

»»14

La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org

»»32

1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4


CONTENIDO 1 4 5 6 7 8

LA CARTA Constructores de paz nuestros lectores una imagen vale más... Más allá de la noticia semblanza CARTAS DE MISIÓN

El hermano del agua Milagro a través de la oración Evangelización entre montañas

13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48

3

»»30

EN FAMILIA Misionero pleno de alegría SERVICIO ESPECIAL «Solidaridad y justicia... EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD ¿Soy populista? DESDE INTERNET Mirando la salida del sol REALIDADES El Evangelio de la paz y la reconciliación para orar con el papa Para una vida de oración JUSTICIA Y PAZ ¿Qué significa ser cardenal? EN CLAVE DE MUJER Liderazgo de Nehemías... BIBLIA Y MISIÓN La alegría de la misión La columna de Monseñor ¡Mi paz les doy! Misión aquí y ahora Nuevo año para un perenne... francisco, el papa misionero Con sabor a Evangelio PUNTO DE VISTA Orientemos nuestras acciones... LLAMADOS A LA MISIÓN La vocación y la Manifestación... EXPRESIÓN Y CULTURA Cuatro constructores de paz Literatura comboniana

»»39

»»46

Esquila Misional

enero 2021


Nuestros lectores Hace algunos números de Esquila Misional promovían un libro titulado Médico de la caridad, sobre un médico y sacerdote comboniano. También leí que el Papa estaba a punto de beatificarlo. ¿Podrían informarme si ya se realizó esta ceremonia? No me he enterado de nada. Por cierto, les envío el importe para dos ejemplares más de la vida de este comboniano ejemplar.

Lectores

Estimados misioneros, la situación que atraviesa actualmente el ser humano es muy difícil en todos sentidos. Siempre imaginé que ustedes, y todas las personas que evangelizan, tenían el compromiso de consolarnos, darnos esperanza e iluminar nuestro camino. Por medio de sus revistas impresas e internet, he sabido que en su congregación también han fallecido muchos religiosos. En mis oraciones diarias, también he pedido a Dios por toda la Iglesia: el Papa, los obispos, sacerdotes, religiosas, las vocaciones, los laicos... Que nuestro Padre les dé fuerza, consuelo y ánimo para continuar su labor evangelizadora en el mundo.

Adriana Martínez U. (Fresnillo, Zac.)

Esta Navidad fue muy distinta a las demás. Lo que más extrañé fue la compañía, los abrazos y besos a mis seres queridos. Me resultó difícil pensar que en esta época donde siempre buscamos la fraternidad, no nos pudimos reunir para celebrar el nacimiento del Niño Dios. Por otra parte, siento que fue un tiempo más espiritual, reflexivo y consciente que en otros años. Con motivo de la pandemia del Covid-19, los seres humanos hemos vuelto la mirada hacia Dios. Creo que seremos más diligentes con nuestro prójimo y más cuidadosos con el medio ambiente y todo lo que el Padre nos ha dado para vivir. Espero que, dentro de lo posible, hayamos dado gracias a Dios por lo que recibimos de Él, así como haber renovado el compromiso de vivir el amor, la solidaridad, la unión, la tolerancia... ¡Feliz Año Nuevo!

Respuesta:

Carolina Ochoa Rivas (Atenquique, Jal.)

Estimada Carolina, la beatificación será hasta noviembre de este año. Estimados misioneros, les comparto mi experiencia. Conocí al padre Jorgito porque vino a mi comunidad a celebrar una misa por mi hijo, quien fue asesinado con arma de fuego cuando intentaban robarle el coche en el que trabajaba. Él apenas iba a cumplir 20 años de edad cuando todo ocurrió. El padre nos consoló a mi esposa y a mí; nos oyó, nos desahogamos con él y nos dio esperanza. Desde ese día adquirí la suscripción a Esquila Misional. Al paso del tiempo mi familia fue construyendo una gran amistad con el padre. Cuando nos enteramos de su fallecimiento nos entristecimos. Sólo deseo decir que el padre Jorgito fue como una luz de esperanza que nos alumbró y acompañó durante los momentos más oscuros en este sufrimiento. Ya descansa con el Padre Eterno, Dios de la vida.

Familia Hernández Tufiño (Ecatepec, Edo. de Méx.)

Familia Quijas Moreno (Saltillo, Coah.)

Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp

fb.me/esquilamisional. combonianos twitter.com/esquilamisional 55 62 15 79 14

IMAGE NOT INCLUDED

esquilamisional.org ¡Visítanos en redes sociales!

4


Jorge García

Una imagen vale más...

5

«Hemos visto su estrella en el oriente y venimos a adorarlo» (Mt 2,2) Esquila Misional

enero 2021


Más allá de la noticia

Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj

Khartikeyan/ Unsplash

Daniel Schludi /Unsplash

6

¿Luz al final del túnel?

Con la aprobación de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer y BioNTech por el órgano regulador británico (MHRA, por sus siglas en inglés), el pasado 2 de diciembre marcó el fin de la espera para naciones ricas y con posibilidad de contratar la compra de millones de dosis. En carácter de emergencia, además del Reino Unido, Estados Unidos y Rusia comenzaron la inmunización de sus poblaciones en escalas diferenciadas, priorizando grupos sociales de mayor riesgo, aunque con la perspectiva de proceder a la vacunación masiva lo más rápido posible, buscando también acelerar el proceso de recuperación de sus economías, que retrocedieron a niveles nunca vistos en décadas. Ese objetivo difícilmente será alcanzado por otras naciones más pobres, que tendrán que enfrentar las dramáticas secuelas sociales, sanitarias y

económicas de la pandemia. En semanas previas, ante el resultado prometedor de los estudios clínicos de otras futuras vacunas, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, había afirmado que «la luz al final del túnel, largo y oscuro, se está volviendo más brillante». Sin embargo, ante el anuncio del MHRA, el director de operaciones de la OMS, Mike Ryan, reaccionó con moderación, al constatar que «montamos el campamento en la base de la montaña. Ahora, necesitamos subir el Everest... Estamos casi allá, pero no llegamos todavía y tendremos que ser pacientes. Se seguirán perdiendo vidas si dejamos de hacer distanciamiento y otras medidas de control. No podemos prometer salvar vidas el próximo año. Tenemos que salvarlas hoy». (Agencias). •

Panorama humanitario sombrío En este año, probablemente las naciones más pobres enfrentarán grandes dificultades para tener acceso a las nuevas vacunas contra el Covid-19. Pero también resentirán, con mayor rigor, el agravamiento de otros problemas que les aquejan desde hace tiempo. De hecho, las Naciones Unidas admitieron, al final del año pasado, que la pandemia duplicará las necesidades de ayuda humanitaria, pues el número de personas en situación de emergencia (hambre, conflictos, desplazamientos, efectos del cambio climático y de la pandemia) crecerá en más de 40 por ciento, pasando de 170 a 235 millones de personas indefensas que, en al menos 56 países, requerirán de algún tipo de ayuda para sobrevivir, lo que sólo será posible con la solidaridad y la financiación del resto del mundo. Para este año se requerirán 35 mil millones de dólares para asistir con alimentos, medicinas, refugio, educación, vacunación y otros servicios esenciales a quienes sufrirán más los impactos de la pandemia. Así, lejos de vislumbrar la «luz al final del túnel» para todos, el coordinador humanitario de la ONU, Mark Lowcock, fue tajante: «el panorama que presentamos es la perspectiva más sombría y oscura sobre las necesidades humanitarias que jamás hayamos establecido y eso es un reflejo de que la pandemia de Covid-19 ha causado una carnicería en todos los países más frágiles y vulnerables del planeta... Nos encontramos ante una elección clara: podemos dejar que 2021 sea el año de un gran retroceso –deshaciendo 40 años de progreso– o podemos trabajar juntos para asegurarnos que todos encontremos una salida» (Noticias ONU). •

F V d d g c p d a a d t d e p c e l p a l d e p a c t d e


o e , á , r s e á o s a l a e a s . s r a

Seth Doyle /Unsplash

Misión: preparar el futuro

En marzo de 2020, el papa Francisco instituyó la Comisión Vaticana Covid-19, dependiente del dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, a fin de expresar la preocupación y el amor de la Iglesia por la humanidad ante la pandemia, sobre todo mediante el análisis y la reflexión respecto a los desafíos socioeconómicos del futuro y la propuesta de criterios para afrontarlos a través de cinco grupos de trabajo con estos objetivos: actuar ahora para el futuro; mirar al futuro con creatividad; comunicar la esperanza; buscar el diálogo y la reflexión común; y apoyar para custodiar. Los objetivos anteriores se tradujeron, a lo largo del año pasado, en infinidad de acciones y propuestas, entre las cuales: visitas a hospitales y campamentos; apoyo a proyectos sociales; publicación de estudios, informes, catequesis, videos y documentos de reflexión sobre la pandemia; encuentros con medios de co-

7

Héctor Villalva

Semblanza

P. Héctor Villalva Arroyo

municación, conferencias episcopales y movimientos populares; y financiación y asistencia a Iglesias locales; y otras que pueden acompañarse a través de la página www.humandevelopment.va. Atento al futuro por construir, el padre argentino Augusto Zampini, responsable de la Comisión, constató (en entrevista a El Clarín) que «hay parálisis y confusión de cómo salir del túnel. Algunos proponen una salida con más de lo mismo. Otros que quieren ir para atrás, relajando los esfuerzos de todas las naciones para generar empleos dignos y sustentables y una economía circular. Nosotros, en cambio, queremos que los líderes aprieten el botón de “resetear”. Para ello estamos aprovechando este momento de confinamiento para elaborar alternativas que integren las áreas de ecología, salud, economía y seguridad y, por supuesto, espiritualidad, con una visión de largo plazo». •

El padre Héctor es originario de Chihuahua, México, y pertenece al grupo de combonianos que fueron ordenados sacerdotes por san Pablo VI en Roma en 1966. Casi al finalizar sus estudios en el seminario de su diócesis sintió el llamado a la vida misionera e ingresó con los combonianos en 1962. La mayor parte de su vida misionera la pasó en África, en Uganda y Kenia, que se convirtieron en su segunda casa y hogar. Ahí se dedicó al servicio pastoral y a la formación de futuros misioneros. Fue formador de los estudiantes de Teología y acompañó también a los hermanos que se preparaban para la misión. En México trabajó en la animación misionera y en la promoción vocacional. Fue uno de los fundadores del centro vocacional comboniano y colaboró con las Obras Misionales Pontificio Episcopales visitando diócesis, parroquias y seminarios, compartiendo su experiencia y su gran entusiasmo misionero. El padre Héctor está lleno de alegría, posee una personalidad que le ha facilitado vivir con cercanía a los demás. Siempre fue capaz de tejer relaciones de afecto y cordialidad. Hoy vive en el Oasis de Guadalajara, casa para ancianos y enfermos que después de haber dado lo mejor de sus vidas en la misión, se han convertido en hombres de fe, que sostienen el trabajo de otros con la ofrenda de su enfermedad, oración y del peso de los años. Lo más bello de este sacerdote es que no ha perdido su buen humor y es un gusto escucharlo, con frecuencia, alegrar la vida de los demás con su canto inconfundible: «Qué bonito es Chihuahua».

Esquila Misional

enero 2021


8

Cartas de misión

Por: P. Andrew BWALYA Nairobi, Kenya Fotos:

El hermano del agua

MISIONEROS COMBONIANOS

E

l hermano misionero comboniano Dario Laurencig ha pasado más de 40 años al servicio de la misión en África, dedicándose de manera especial a proveer agua a los pueblos nómadas de Kenia y a los países vecinos.

«Cuando me acerco a una corriente de agua subterránea, el palo en mi mano comienza a rotar», afirma el hermano Dario Laurencig, de 64 años de edad. Usando esa técnica, ha encontrado agua y perforado cientos de pozos en Kenia. Tan sólo en los últimos diez años tiene registrados más de mil pozos. Debido a la hambruna que golpeó a Kenia, Uganda, Sudán y Etiopía en 1979-1980, el hermano Dario descubrió que tenía la habilidad de detectar agua subterránea. Durante

la hambruna, la Cruz Roja Internacional llegó al territorio del Pokot Occidental, en el Valle del Rift de Kenia, para asistir a la población local que no sólo sufría la hambruna, sino también una epidemia de cólera. La Cruz Roja perforó pozos de agua para ayudar a mitigar la desesperada situación de la región. Cuando la emergencia terminó, los miembros del equipo internacional tuvieron que retornar a sus países de origen. Se necesitaba una persona que continuara supervisando el proyecto de pozos de agua que ellos habían establecido y eligieron al hermano Dario, que por aquel entonces ya llevaba

seis años trabajando en la región Turkana, al noroeste de Kenia. Inicialmente, el hermano no aceptó la propuesta. «En aquellos momentos me encontraba muy ocupado con muchos otros proyectos de desarrollo», recuerda el misionero. Sin embargo, el equipo de la Cruz Roja Internacional insistió tanto, que Dario decidió aceptar. Así que en 1982 se trasladó al Pokot Occidental y se estableció en Amakuriat, donde se le unieron otros dos misioneros combonianos.

El don de descubrir agua

«Cuando comenzamos a perforar en Pokot Occidental, lo hacía-

m l p m e c

s n p a b o e p e D t


Cartas de misión

9

es el principal consejero en cuestiones de agua en la región Turkana, donde se han descubierto recientemente dos grandes acuíferos.

Pasión por la misión

El Hno. Dario Laurencig

mos en los lugares sugeridos por los hidrólogos. Pero los primeros pozos resultaron secos. Entonces me dije que estábamos gastando energías y dinero inútilmente», recuerda el hermano. Después, recordó que en el pasado, algunas personas de su aldea natal en el Friùli italiano eran capaces de descubrir corrientes de agua usando unos palos. Medio en broma, decidió imitar lo que había observado de niño. «Tomé un palo en mi mano, caminé, sentí algo y el palo comenzó a rotar. Perforamos en ese punto y encontramos agua», dice Dario. A partir de ese momento, continuó usando el palo y encontrando

agua en muchos otros lugares. «Podía ver resultados inmediatos, por lo que seguí utilizando ese método y ganando experiencia», señala. Cuando le preguntamos cuánto cobra por sus servicios, afirma rotundamente que nada en absoluto, porque entiende que es un don que Dios le dio: «No lo pedí. No lo compré. No fui a la escuela para aprenderlo. Lo recibí gratuitamente de Dios y lo comparto gratuitamente...». La fama del hermano va más allá de las fronteras de Kenia. Lo invitan a detectar agua en Uganda, Sudán y Etiopía. Con una gran sonrisa, dice que cuando la gente lo ve a él, ve agua. En la actualidad, el misionero

Como ya se dijo, el hermano es originario del Friùli, la región montañosa del noreste de Italia, en la frontera con Eslovenia. Pertenece a una minoría eslovena radicada en Italia. Dario se unió a los Misioneros Combonianos movido por el deseo de ir a las misiones para ayudar a la gente más necesitada. Eligió a los combonianos porque su carisma es la misión. Enseguida sintió la llamada a ser hermano misionero y se especializó en mecánica industrial, estudiando también electricidad, electrónica, diseño y arquitectura. Todas esas materias le han sido muy útiles en sus 42 años de vida misionera en África. El hermano llegó al continente africano por primera vez en 1975. Además de la perforación de pozos de agua, el misionero ha trabajado construyendo misiones y escuelas. Lo que más valora de sus muchos años en África es haber permanecido en medio de la gente nómada, compartiendo sus alegrías y sufrimientos.

Esquila Misional

enero 2021


10

Cartas de misión

Milagro a través de la oración

Texto y fotos: P. José DE JESÚS G., mccj

Por intervención divina, y a través de los médicos, Benjamín García, de 37 años de edad, sobrevive a una caída de un cuarto piso, y ¡ya comienza a caminar!


12

Cartas de misión

S

oy Carolina Carreón, laica comboniana, y quiero compartirles algunas experiencias durante los tres años que trabajé en San Juan Huexoapa, un bello pueblo entre las montañas de Metlatónoc, Guerrero. San Juan Huexoapa (Itia Savi en mixteco) tiene alrededor de 900 habitantes, su idioma es mixteco, aunque los niños en edad escolar y los jóvenes hablan también español. Se me dificultó aprender el idioma, por eso traté de hablar por lo menos las frases como el saludo, preguntar cómo están, pedir algo o agradecer. Algunas veces pronunciaba bien; otras, lo hacía tan mal que no me entendían, hasta que alguien lo interpretaba y todos reíamos. Es un pueblo lleno de costumbres y tradiciones. Las fiestas más grandes son la de san Juan Bautista y la del Tercer Viernes de Cuaresma, las cuales se organizan en mayordomías y se celebran en la víspera. Inician con un novenario, en el que el cantor del pueblo reza por las mañanas y las tardes, el día de la víspera se hace una procesión

Texto y foto: Carolina E. CARREÓN M., lmc y después se ofrece una comida. La mayordomía se las ingenia para que en cada conmemoración haya suficientes flores, velas, cohetes y comida. San Juan Huexoapa es una comunidad generosa y comparte lo que tiene. Cuando hay alguna fiesta o funeral, la gente lleva algo: aportaciones económicas, un pollo, leña... y

en la educación; enseñé a leer a los niños que iban atrasados, porque algunos, estando en tercero o cuarto de primaria, no leían. Los niños son agradecidos y no faltaba quien me diera un dulce o fruta. También apoyaba la actividad pastoral: acompañamiento a catequistas, formación de un coro, acólitos, grupo juvenil, grupo de niños y

quién no tiene algo material que dar, ayuda en el trabajo que se necesite. Una muestra de generosidad que recuerdo es la de Jairo, de cinco años, quien un día fue por mí y me llevó a su casa. Al llegar me mostró una bolsa de chicharrones de cerdo y me dijo que comiera. Su alimentación es sencilla, y el día que tuvo algo rico, no dudó en compartirlo conmigo. Como laicos, nuestra presencia misionera es aportar desde nuestra profesión u oficio, en mi caso soy licenciada en Filosofía y decidí servir

adolescentes... Fue grato verlos crecer, los que un día recibí como niños se volvieron adolescentes y ellos daban formación al nuevo grupo infantil, incluso impartían pláticas presacramentales en las que, llenos de nervios, enseñaban a los mayores que serían padrinos, entre ellos, sus maestros de escuela. Estoy agradecida con Dios por estos hermosos años, en los cuales también hubo momentos de dificultad, pero que fueron de grandes enseñanzas.

Evangelización entre montañas


: c

Misionero pleno de alegría El padre Jesús Aranda Nava nació en Salvatierra, Guanajuato, el 11 de agosto de 1952. Entró al seminario comboniano de San Francisco del Rincón el 20 de noviembre de 1967, ahí estudió la secundaria. Hizo su preparatoria en Guadalajara, Jalisco, y el postulantado y la Filosofía en la Ciudad de México.

En familia

13


14

Texto: Vatican News

Servicio especial

«Solidaridad y justicia para América latina»: Papa Francisco En América Latina, donde la pandemia «ha amplificado y puesto de relieve aún más los problemas socioeconómicos y las injusticias», la sociedad debe reorganizarse sobre la base de tres verbos: «contribuir, compartir y distribuir», dice el Pontífice en un videomensaje que envió a los participantes del seminario virtual sobre el tema «América Latina: Iglesia, papa Francisco y los escenarios de la pandemia».

O

rganizado por la Pontificia Comisión para América Latina (CAL), la Pontificia Academia de Ciencias Sociales y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), el encuentro se realizó el 19 y 20 de noviembre pasado. La primera sesión contó con la participación del cardenal Marc Ouellet, presidente de la CAL; el doctor Julio César Caballero, jefe de oficina de la CAL; los obispos Marcelo Sánchez Sorondo, de la Pontificia Academia de las Ciencias; y Miguel Cabrejos Vidarte, presidente del CELAM; Alicia Bárcena, se-

Vatican News

Mensaje videograbado del Papa

cretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), y Carlos Alfonso Nobre, Premio Nobel de la Paz 2007. El papa Francisco participó en la apertura de la sesión a través de un videomensaje en el que expresó la esperanza de que «la iniciativa pueda inspirar caminos, despertar procesos, crear alianzas e impulsar todos los mecanismos necesarios para garantizar una vida digna a nuestros pueblos, especialmente a los más excluidos, a través de la vivencia de la fraternidad y la construcción de la amistad

social». Además, el Sumo Pontífice agradeció a los organizadores que se reunieron de forma virtual para ref lexionar y analizar la situación de la pandemia de Covid-19 en la región, sus consecuencias y las posibles líneas de acción y ayuda solidaria a desarrollar. También dijo que «ahora, más que nunca, es necesario retomar la conciencia de nuestra pertenencia común. El virus nos recuerda que la mejor forma de cuidarnos es aprendiendo a cuidar y proteger a los que tenemos al lado: conciencia de barrio, conciencia de pueblo,

c c l o d d m r a

O l d l d p


: s

s r a s a ,

MISIONERAS COMBONIANAS

15

«Junto con la pandemia del Covid-19, existen otros malestares sociales –la falta de techo, la falta de tierra y la falta de trabajo, las famosas tres “T”–»

conciencia de región, conciencia de casa común. Sabemos que junto con la pandemia del Covid-19, existen otros malestares sociales –la falta de techo, la falta de tierra y la falta de trabajo, las famosas tres “T”– que marcan como el nivel y estos requieren una respuesta generosa y una atención inmediata». Por su parte, el cardenal Marc Ouellet, presidente de la CAL, valoró la palabra «firme y valiente» del papa Francisco en medio de la pandemia que impacta profundamente al «continente de la esperanza» y puso en evidencia que

MISIONERAS COMBONIANAS

e e a n a -

Servicio especial

«El Covid-19 agrandó la brecha social en que vive el pueblo»

«el Covid-19 agrandó la brecha social en que vive el pueblo (latinoamericano) por la injusticia, la discriminación, que, sumada a las condiciones de los servicios sanitarios, provoca los sentimientos de incertidumbre que prevalecen en la población más pobre». El purpurado subrayó la cercanía y liderazgo del Papa, de cara a la pandemia y a los efectos que está teniendo en América Latina y El Caribe y expresó: «hemos sentido muy próxima su alentadora compañía, el énfasis que hace en destacar nuestra pertenencia co-

Esquila Misional

enero 2021


Servicio especial

mún, la conciencia de la cercanía, la esperanza, el camino de la solidaridad como expresión de amor». En su momento, monseñor Miguel Cabrejos, presidente del CELAM, expuso los efectos del coronavirus y los desafíos que ha presentado a la Iglesia en América Latina. Afirmó que «nos necesitamos los unos a los otros, pues estamos en la misma barca» e insistió sobre el hecho de que la sociedad necesita «garantizar la salud como un bien público de alcance universal». También se refirió a las realidades que la pandemia ha puesto en evidencia: «las consecuencias de una estructura histórica y desigual que muestra innumerables vulnerabilidades en toda la región». Esto hace impostergable, aseguró Cabrejos, el hecho de «garantizar alimentos y medicinas de calidad para la población, en especial para las poblaciones más vulnerables que corren el riesgo de pasar hambre y no tener el suministro de oxígeno medicinal necesario». Pero también «la pandemia está afectando y afectará más gravemente a las personas desempleadas, a los pequeños empresarios y a quienes trabajan en la economía popular y solidaria, así como a la población de adultos mayores, a las personas con discapacidad, a los privados de libertad, a los niños y niñas y a las amas de casa, estudiantes y migrantes». Asimismo, monseñor Cabrejos mostró los diversos aportes que las Iglesias locales han dado para enfrentar comunitariamente la crisis, como las parroquias, diócesis, congregaciones de religiosos y religiosas, Cáritas y muchas

MISIONERAS COMBONIANAS

16

«Esta pandemia ha magnificado problemas estructurales del modelo de desarrollo de nuestra región»

«Garantizar una vida digna a nuestros pueblos, especialmente a los más excluidos» organizaciones no gubernamentales, e insistió en la necesidad de promover la fraternidad, la solidaridad y el cuidado de la casa común, y estas tareas son responsabilidad de todos. Finalmente, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, subrayó que «esta crisis ha evidenciado las profundas asimetrías globales en materia financiera y climática que precisa de mayor solidaridad internacional. Nuestra región es la más golpeada por la pandemia de todo el mundo

en desarrollo, con más de 12 millones de casos de Covid-19, más de 429 mil muertos y que además enfrenta su peor crisis económica en más de 100 años». Y subrayó que «esta pandemia ha magnificado problemas estructurales del modelo de desarrollo de nuestra región, desigualdades entrecruzadas, crecimiento mediocre, baja productividad, insuficiente diversificación de exportaciones, muy poco espacio fiscal y alto deterioro ambiental». Los expositores coincidieron en resaltar los graves problemas de la región, pero también se mostraron esperanzados de que los latinoamericanos serán capaces de impulsar cambios que les beneficien, particularmente a las grandes mayorías empobrecidas.


Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo

¿Soy

o o n

17

Hace tiempo, una catequista me preguntó cómo explicaría a las personas de su parroquia el término «populismo», ya que le interrogan sobre el tema y no sabía qué contestar. Le compartí el caso de Josefina, una mujer muy católica que llegó a vivir a la Ciudad de México, y que en su nueva comunidad eclesial decidió colaborar en la pastoral.

populista?

altonivel.com.mx

s s a ó l a , e , -

Evangelio, Iglesia y sociedad

n s e e s s

Esquila Misional

enero 2021


20

P E C y y e F

Desde Internet

Mirando la salida del sol ¡G

Estoy rebosante de gratitud este día, por este hermoso tesoro de la salida del sol como un regalo que viene de ti. ¡Gracias por tu amor! Ahora, déjame ser portador(a) del sentido de cuánto me amas al haberme dado tan preciado regalo. Haz que en este día la conciencia de tu amor haga que cambie la manera en que trato a los demás. Déjame ser más equilibrado(a) frente a las molestias del día. Ayúdame para que mis correteos y prisas se den en paz y con un sentido de tu amanecer en mi corazón. Tu gloria llena mi espíritu y deseo simplemente darte gracias con mi vida en este año.

P S c m 4 o p c e

b p p l e

v t t c 2 e

Rodolfo Valdez

racias! Qué regalo tuyo esta mañana cuando miré el sol brillante a través del nublado cielo de invierno. Es difícil levantarse en estas mañanas grises, Señor, y tu regalo es una señal de lo que yo he perdido en otros tiempos del año, cuando el clima es más cálido y el sol se levanta antes de que me despierte. Miré a través de la ventana la luz roja y púrpura gloriosamente enmarcada por el dorado sol. «Estén, pues, quietos, y sepan que yo soy Dios», es lo único que vino a mi mente. Miré en silencio, lleno del sentido de tu presencia en mi vida.

Joaquín SUÁREZ

c d a e l v t


u

Z

21

El Evangelio

de la paz y la reconciliación

Realidades

Por: Hnas. Mary Carmen GALICIA, Elena BALATTI, Paola MOGGI, Cecilia SIERRA; P. José VIEIRIA y Hno. Alberto LAMANA (misioneras y misioneros combonianos en Sudán del Sur) Fotos: Cecilia Sierra

en ondas de radio «La Red de Radio Católica nació como una respuesta concreta de la Familia Comboniana para acompañar al pueblo sursudanés»

Por más de 50 años, el pueblo del Sudán del Sur ha sufrido violencias, devastaciones y desplazamientos. En 2005, alrededor de 4 millones de personas se vieron obligadas a abandonar sus tierras para refugiarse en las principales ciudades del norte del país como en los países vecinos. Con pocas infraestructuras, bajo bombardeos constantes, en plena crisis alimentaria y completamente sin servicios sociales, la situación del país se convirtió en un problema humanitario. La continua inestabilidad y la violencia desenfrenada, alimentadas por los constantes enfrentamientos étnicos y las crisis sociales, causó la muerte de más de 2 millones y medio de personas en más de 20 años. La Red de Radio Católica nació como una respuesta concreta de la Familia Comboniana para acompañar al pueblo sursudanés en su camino (de la guerra) hacia la paz, la libertad y la dignidad en vista del referéndum para la autodeterminación del año 2011.

Esquila Misional

enero 2021


Realidades

22

«Salvar África con África» ha sido la piedra angular del origen, la expansión y la herencia de la CRN»

La Radio Comboniana en Sudán: «Expandir las tiendas» El 9 de enero de 2005 marcó un giro en la historia de Sudán. El Acuerdo de Paz General (CPA, por sus siglas en inglés), firmado entre el Gobierno y el Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés, creó un contexto favorable para la democracia y la libertad, dejando entrever la posibilidad de una coexistencia pacífica.

L

a firma de los acuerdos generó una explosión de alegría y esperanza; una oportunidad para comenzar la transformación política que el país necesitaba para la paz, la democracia y la unidad.

Hubo grandes expectativas sobre la difícil tarea de construir una nación nueva, libre y próspera. Una libertad nunca antes vista expresada en los medios de comunicación, y para la Radio Católica: Catholic Radio Network (CRN), la posibilidad de surgir. La historia de los Institutos Combonianos está profundamente radicada en la historia de Sudán. En 1992, el régimen de Jartum que gobernaba Juba expulsó de la capital meridional a los Misioneros Combonianos extranjeros. Sólo después de la firma de los acuerdos de paz, durante el periodo de transición, los misioneros extranjeros regresaron a

Juba. La canonización de san Daniel Comboni en 2003 reavivó la pasión de la Familia Comboniana y renovó el compromiso por la causa del fundador. El lema del plan de Comboni «Salvar África con África» ha sido la piedra angular del origen, la expansión y la herencia de la CRN. Tradicionalmente, la presencia comboniana en Sudán se funda en tres pilares: la educación, la sanidad y la pastoral. Los tiempos nuevos han requerido nuevas estrategias y, en consecuencia, los estudios de viabilidad, con la consulta a las comunidades locales y a los líderes de la Iglesia, nos llevaron a la creación

« d c h y p I

d F

fi n t t d l d r d q m c c m

E

2 d d c e d


: »

l n ó i a -

a n d s s e e n

«La Red Católica de la Radio estaba coordinada por dos hermanas combonianas y dos combonianos, provenientes de México, Italia, España y Portugal»

de una red de estaciones de radio FM locales. La Familia Comboniana tomó la firme decisión de abrir nuevos caminos, «expandir sus tiendas» y aventurarse en un proyecto ambicioso. La tasa alta de analfabetismo en Sudán del Sur y la falta de infraestructuras llevaron a decidirse por la difusión de la radio FM. El bajo costo de los receptores y la distribución de radios de energía solar fueron los factores que contribuyeron al rápido crecimiento de los oyentes. La CRN nació y ha dado frutos en uno de los contextos sociopolítico-religiosos más difíciles y complejos.

En la periferia En la víspera de la Navidad de 2006, Radio Bakhita, de la diócesis de Juba, transmitió la misa en vivo desde la Catedral. La primera estación de la CRN comenzó su actividad en dos contenedores y, sólo tres años después, fue construido un edificio

Realidades Realidades

» r a »

23

para acoger la sede. Rápido, las otras emisoras comenzaron a transmitir en Nuba, Torit, Malakal, Yei, Rumbek, Tonj, Wau y Yambio. El objetivo del proyecto era establecer estaciones en las principales ciudades para alcanzar alrededor de 50 por ciento de la población de Sudán del Sur. La red tenía un organismo de coordinación en Juba, compuesto por dos hermanas combonianas y dos combonianos, provenientes de México, Italia, España y Portugal, respectivamente; su tarea era la coordinación general del proyecto, la administración económica y la redacción. Enseguida, un laico misionero comboniano polaco se unió al grupo para trabajar en la producción de audios. La red, los programas, la experiencia, el equipamiento y las instalaciones se construyeron gradualmente. La capacitación del personal local, el intercambio de programas y los esfuerzos de colaboración entre es-

taciones fueron factores claves que contribuyeron al éxito del proyecto. La Red Católica de la Radio tenía como objetivo llegar a la población de Sudán del Sur a través de la comunicación y la información, para así construir la paz mediante la reconciliación y la sanación. Los programas se centraron en la educación cívica, el desarrollo humano integral y el respeto de los derechos humanos. También se prestó especial atención a los grupos marginados. Pronto, las radiodifusoras se convirtieron en un foro importante y vital para la información y el entretenimiento en las principales ciudades del país. Transmitían principalmente en inglés y árabe sudanés, con un espacio significativo destinado a las lenguas locales; en consecuencia, cada una era una plataforma donde ciudadanos y cristianos expresaban su punto de vista en su propia lengua. Algunas emisoras también incluyen un gru-

Esquila Misional

enero 2021


Realidades

24 «Las radiodifusoras se convirtieron en un foro importante y vital para la información y el entretenimiento en las principales ciudades del país»

po de escucha para la evaluación continua de los programas, fortaleciendo así el vínculo con la población, y respondiendo así a las necesidades y expectativas del público. Después de varias décadas de guerra, las personas finalmente pudieron obtener información de primera mano como la oportunidad de expresarse en foros radiofónicos. A través de las estaciones de la RCN, los sursudaneses se convirtieron en instrumentos de transformación, centinelas, faros de paz y esperanza en un país en vía de desarrollo.

Abrazar la vulnerabilidad La Radio Católica compartió plenamente el sufrimiento y las luchas de Sudán del Sur en la vía de la paz. Al principio, las estaciones eran vulnerables debido a las condiciones sociales y económicas en las que se encontraba el país: escasez de com-

«A través de las estaciones de la RCN, los sursudaneses se convirtieron en instrumentos de transformación, centinelas, faros de paz»

bustible, alta inflación, inseguridad, falta de electricidad, etcétera. La resistencia, la fuerza, las capacidades y las habilidades mediáticas logradas por el personal de radio fueron notables. El personal y los practicantes se esforzaron diariamente desarrollando su potencial en medio del desequilibrio y la inseguridad. Desde el principio, el gobierno provisional había expresado su desilusión por los contenidos, considerándolos excesivamente políticos, hasta el punto de sacarla de su misión evangelizadora. Los funcionarios de todos los niveles se oponían a los programas que a través de las llamadas telefónicas permitían al público expresar sus puntos de vista y propuestas. Junto con el personal de las estaciones (principalmente sursudanés), las misioneras y misioneros combonianos se mostraron decididos a enfrentar

l h f

g c d l g l e

S u p p e c q b c l c t


, y s s l

u u s s l s r

Realidades

25

«Junto con el personal de las estaciones (principalmente sursudanés), las misioneras y misioneros combonianos se mostraron decididos a enfrentar la oposición»

la oposición, la presión política, el hostigamiento de la policía y otras fuerzas del gobierno. Con una programación estratégicamente definida, las emisoras católicas se convirtieron en verdaderos foros reales donde los intelectuales y el público podían dialogar sobre temas importantes como las primeras elecciones generales y el referéndum. Desde su independencia en 2011, Sudán del Sur ha experimentado una notable transformación sociopolítica-económica con claras perspectivas de paz y prosperidad. Sus esperanzas se debilitaron en 2013 con nuevas explosiones de violencia que aún persisten hasta hoy. Sin embargo, a pesar de la inseguridad, las crisis humanitarias, la corrupción, la impunidad y los conflictos étnicos, la CRN ha continuado transmitiendo desde diciembre de 2006. A

pesar de estos desafíos, y también ante la situación política que ha empeorado significativamente en los últimos años, son ocho estaciones administradas por personal local que actualmente continúan transmitiendo palabras de paz. La emisora de Malakal, gravemente dañada durante los enfrentamientos de abril de 2015, prevé reabrir pronto.

«La Radio Católica compartió plenamente el sufrimiento y las luchas de Sudán del Sur en la vía de la paz»

«La CRN ha continuado transmitiendo desde diciembre de 2006»

Esquila Misional

enero 2021


26

Realidades

Construir alianzas La colaboración está al centro de la CRN. Un proyecto de este tipo no podría concretizarse sin el esfuerzo común, las capacidades diferentes, una planificación y una visión común. El equipo de los combonianos en Juba ha creado una red articulada con la dirección y los comités de las radiodifusoras diocesanas. La capacitación del personal local, la recaudación de fondos y la planificación para la instalación de las estaciones fue fundamental. Al final, las agencias internacionales de financiamiento se convirtieron en socios no sólo de las estaciones diocesanas, sino también de la Red de Radios. La estrecha colaboración con los socios locales y las organizaciones internacionales fue esencial para alcanzar un equipo comunitario que habría aportado a un sentido de pertenencia local, visibilidad del proyecto y sostenibilidad. La fortaleza de la red está en el intercambio de recursos: del centro a las estaciones y viceversa. Los programas preparados por los estudios de producción de la CRN fueron distribuidos en las estaciones diocesanas y traducidas en las lenguas locales, mientras que otros fueron producidos directamente en la radio y compartidos en la red. Una de las estructuras clave de la CRN es el noticiero. Creado en 2006, publica dos programas radiofónicos, mañana-tarde, transmitidos por todas las emisoras. El noticiero radiofónico recoge noticias de Juba y otras localidades.

P S

Celebrar la vida El 9 de julio de 2011 Sudán del Sur logra su independencia como un

E «La Radio Católica Network continúa hoy como protagonista fundamental en el viaje de Sudán del Sur hacia la construcción nacional y la reconciliación» «La capacitación del personal local, la recaudación de fondos y la planificación para la instalación de las estaciones fue fundamental»

país herido. En fidelidad al carisma, la Familia Comboniana colocó la primera piedra de un gran edificio y luego se retiró para permitir que otros continuaran el trabajo. La CRN ha portado aire fresco a las ondas de radio, dando a los sursudaneses la posibilidad de expresarse. También ha contribuido al desarrollo de una comunidad informada, más consciente de la actualidad, la educación, la alfabetización, la salud, la promoción de la mujer, la educación cívica, el enriquecimiento étnico, la construcción de la paz y la formación religiosa. Además ha aportado al fortalecimiento de la opinión pública y el pensamiento crítico. Ha sido par-

te activa de varios organismos locales, como la Unión de Periodistas, el Foro Juba y otras organizaciones de la sociedad civil. Desde su creación hasta hoy, la CRN se ha caracterizado por un gran compromiso, resistencia y flexibilidad, pero también tiene fragilidades e incomprensiones. Sin embargo, establecer nueve estaciones en sólo seis años ha sido un milagro de colaboración sólida. En 2013, la CRN fue la segunda emisora nacional, después de Miraya, la radio de la ONU, pero mucho más radicada en las comunidades locales teniendo un mayor impacto y eficacia en el alcance de la promoción y la participación de la gente. La Radio Católica Network continúa hoy como protagonista fundamental en el viaje de Sudán del Sur hacia la construcción nacional y la reconciliación. El camino por andar no es claro, pero la perseverancia radicada en los valores evangélicos dará sus frutos. Existe una sola certeza: Dios ha estado presente, en el camino a través de la alegría y el dolor, en este proyecto nacido al pie de la cruz.

f e c d n y c d t p q s v s

t h s l m d d d ¿ n

e n d e m D d p v

d c t r y


l e

a n s , o e , e n

r a r a s l e

Realidades

E

Misioneros, constructores de paz

o r »

27

Por: P. Enrique SÁNCHEZ, mccj

n un mundo en donde parece cada día más difícil entender o aceptar el valor de esta vocación, sobre todo cuando se insiste tanto en la necesidad de reconocer y respetar las diversas culturas y sensibilidades religiosas de nuestros contemporáneos, podríamos considerar que para muchas personas se trata de una vocación que está pasando de moda. Sin embargo, el testimonio de muchos hombres y mujeres que siguen presentes en los cuatro rincones del mundo, dando sus vidas con el único interés de servir y de amar a los demás, hace que surja la pregunta: ¿qué son y para qué están los misioneros hoy en el mundo? Releyendo algunas páginas de la encíclica Redepmtoris missio (RM) nos encontramos con la convicción de que la Iglesia vive su misión en el mundo a través de su compromiso con el anuncio del Reino de Dios, que es el centro del mensaje de Jesús. Y consiste en anunciar la persona de Jesús y en difundir los valores del Evangelio. Se trata de comprometerse –lo dice de muchas maneras la encíclica–, por medio del anuncio y del testimonio, para que el Reino se haga realidad en la vida de cada persona y acceda a la salvación. «La Iglesia

contribuye a este itinerario de conversión al proyecto de Dios con su testimonio y su actividad, como son el diálogo, la promoción humana, el compromiso por la justicia y la paz, la educación, el cuidado de los enfermos, la asistencia a los pobres y a los pequeños» (RM 20). Recogiendo el testimonio de muchos misioneros nos damos cuenta de que justamente se trata de personas que, enamoradas del Señor, no han tenido dificultad en dejarlo todo para convertirse en presencia del Evangelio que anuncian. No son ellos los salvadores ni los que llevan consigo la solución a todos los problemas que encuentran en las realidades en donde están presentes,

pero son luz que brilla en medio de tantas tinieblas que agobian la existencia de muchos hermanos. No son los gigantes del desarrollo o de la promoción humana, pero sí son signos de esperanza que permiten soñar con un futuro distinto a quienes viven muy frecuentemente bajo la amenaza de la violencia y del maltrato. No son funcionarios de una gran transnacional. Son, más bien, presencia humilde y sencilla de un Dios que actúa en la discreción y en el respeto. Los testigos de Cristo, que viven en los márgenes de nuestra sociedad, pocas veces llevan consigo la fuerza y el poder de las grandes instituciones o de las imponentes industrias, pero son capaces de transformar realidades de gran miseria con medios, casi siempre, demasiado modestos. Son pequeños granos de fermento que logran transformar la vida abriéndola a los valores de la fraternidad y de la solidaridad, de la acogida y del aprecio de los demás que hace de las personas seres más humanos. Si se tuviera que evaluar la importancia de las y los misioneros en nuestro tiempo, usando los criterios de nuestra sociedad contemporánea, seguramente las conclusiones abundarían afirmando su inutilidad

Esquila Misional

enero 2021


Realidades

28

Muchos misioneros y misioneras han sido y siguen siendo presencia de Dios que no abandona a sus hijos.

y a muchos de ellos se les catalogaría entre los soñadores que desperdician su vida empeñándose en una tarea que no cambiará a la humanidad. Y en cierto modo podría ser verdad, pues no producen riquezas materiales; pero, al mismo tiempo, habría que decir que sin ellos le faltaría a nuestro mundo una buena dosis de amor y de fraternidad. Muchas veces se ha pensado que la finalidad de la misión, y ahí entra la labor de los evangelizadores, es simplemente ganar adeptos para aumentar las estadísticas, a lo mejor escondiendo cierta arrogancia que nos hace pensar que somos mejores que los demás; pero esta idea desaparece cuando recogemos el testimonio de hombres y mujeres que han dejado los mejores años de sus vidas en un servicio escondido y anónimo que nadie recordará con reconocimientos o monumentos para la posteridad. Los grandes evangelizadores han sido siempre, como amaba decir san Daniel Comboni, piedras escondidas en los cimientos de la gran construc-

«Bienaventurados por haber cargado sobre sus espaldas la tarea de ser constructores de la paz»

ción que es la Iglesia y esa humanidad a la que se le ha negado el derecho a su felicidad. He visto cientos de tumbas en los cementerios de las misiones en África en donde descansan los promotores de la justicia, los defensores de los más débiles, los constructores de grandes catedrales; más todavía, han sido los mártires de los que no tenían voz, los médicos y maestros de pueblos enteros, los testigos fieles del amor de Dios. Muchos misioneros y misioneras han sido y siguen siendo, incluso con sus límites y sus pecados, presencia de Dios que no abandona a sus hijos. Oasis en donde refugiarse en el momento del peligro, consuelo en la hora del horror, bálsamo que cura y

alivia para continuar en el camino de la vida esperando que llegará un tiempo mejor. No pocos han sido solidarios hasta las últimas consecuencias, pagando la factura de su vocación con la muerte como signo de su total consagración. «Existen otros muchos areópagos del mundo moderno hacia los cuales debe orientarse la actividad misionera de la Iglesia. Por ejemplo, el compromiso por la paz, el desarrollo y la liberación de los pueblos; sobre todo los de las minorías; la promoción de la mujer y del niño; la salvaguardia de la creación, son otros tantos sectores que han de ser iluminados con la luz del Evangelio» (RM 37). Al final, podríamos decir que los testigos de Jesucristo han sido quienes han creado la familia verdadera que no tiene que ver con la sangre o con el color de la piel, ellos han dado sus vidas alegremente porque se han sentido llamados bienaventurados por haber cargado sobre sus espaldas la tarea de ser constructores de la paz.

«

h m (

p r v c e a 2 d d t l


Para orar con el Papa

Para una vida de oración

29

Por la evangelización: Que el Señor nos dé la gracia de vivir en plena fraternidad con hermanos y hermanas de otras religiones, rezando unos por otros, abriéndonos a todos.

o n o u o

s s a o e a n

s a o o n s e

Víctor Mejía

o s .

Por: P. José DE LA CRUZ, mccj

«F

ratelli tutti , escribía san Francisco de Asís para dirigirse a todos sus hermanos y hermanas, y proponerles una forma de vida con sabor a Evangelio» (Fratelli tutti 1). Con esta misma intención, y con propuestas concretas para seguir restaurando el mundo en el que vivimos y superar los males que la crisis de la pandemia ha generado, el papa Francisco dio a la Iglesia y al mundo entero, el 3 de octubre de 2020, esta encíclica Sobre la fraternidad y la amistad social, convencido de que en un mundo como el nuestro, la fraternidad y el diálogo entre las culturas sólo se logrará si somos

capaces de entender que todos necesitamos de todos, para alcanzar así la plenitud a través de mejores relaciones humanas, como cristianos y con aquellos que no los son. «El verdadero ecumenismo no puede darse sin una conversión interior... recuerden todos los fieles, que tanto mejor promoverán y realizarán la unión de los cristianos, cuanto más se esfuercen por llevar una vida más pura, según el Evangelio» (Unitatis redintegratio 7). El magisterio de la Iglesia, desde el Concilio Vaticano II, en la declaración Nostra aetate, y más aún en nuestro tiempo, ha animado a los fieles cristianos para que estrechen los vínculos con los pueblos que no son cristianos y se promueva el diálogo y

la colaboración con ellos para lograr así una mejor sociedad. A través de la fe debemos visualizar la presencia de Dios en medio de nosotros su pueblo, y que la violencia, la pobreza, y las enfermedades no la ofusquen; y así sintamos cómo nos anima y fortalece día a día para que entre nosotros haya lazos de fraternidad y solidaridad, y que en cada uno de nosotros se acreciente la capacidad de encontrarnos con el otro y convivir con el diferente (cf Aparecida 514). Recemos pues, unidos al papa Francisco, para que por la acción del Espíritu Santo, vivamos la fraternidad y la unidad en la oración por todos, aún con aquellos que profesan credos distintos.

Esquila Misional

enero 2021


30

Justicia y paz

Texto y fotos: Felipe Card. ARIZMENDI

¿Qué significa ser cardenal? -

-

-

-

-

-


32

En clave de mujer Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc

–Segunda y úultima parte– En el número anterior reflexionamos sobre un grupo de mujeres que todos los días se despiertan a las seis de la mañana para leer el libro: Liderazgo con Propósito, de Rick Warren, que traza un perfil de liderazgo al estilo de Nehemías, hombre que vivió aproximadamente 500 años a.C. y que les da un gran ejemplo.

E

l profeta tenía un cargo prominente en la corte del rey Artajerjes. Era su copero. Sin embargo, a partir del día en que Dios había puesto en su corazón la situación de vulnerabilidad de sus hermanos y hermanas en Jerusalén, no volvió a ser el mismo, y el rey lo notó. «Si a su Majestad le parece bien, y si este siervo suyo es digno de su favor, le ruego que me envíe a Judá para reedificar la ciudad donde están los sepulcros de mis padres». Él tiene una meta definida, fija la fecha de regreso y pide cosas concretas al rey: que envíe cartas a los gobernadores para garantizar su salvoconducto y madera para reparar

las puertas de la ciudadela, de la muralla y de la casa donde ha de vivir. Al hablar sobre el discernimiento, san Ignacio de Loyola subraya la importancia de probar los espíritus, ya que no todas las mociones vienen del Espíritu de Dios. Una característica clave de que Él es quien impulsa una acción, es que ésta se ve reafirmada por algo o por alguien. Nehemías lo vio claro, «El rey accedió a mi petición porque Dios estaba actuando a mi favor». Al ser reafirmado en su decisión por el rey, no perdió tiempo ni desgastó energías. Y en sólo 52 días logró lo que nadie había alcanzado en más de 80 años. Dice Warren, «No hay nada que Dios no esté dispuesto a hacer por una persona que vea la visión que Él tiene». Era un hombre con enfoque y gran capacidad de discernimiento que logró gracias a una vida de oración y comunión constante con Dios. Una vida orante es la tercera característica del liderazgo. La oración es el primer recurso que el profeta utiliza ante cualquier situación que se le presenta antes de tomar una decisión, y antes de responder a los ataques de sus enemigos.

Warren dice que la oración de un líder se caracteriza por su convicción, confesión, confianza y compromiso. En su oración, él tenía claro que el Dios con quien entra en relación es compasivo, bueno y justo, deseoso de que su pueblo viva en plenitud. Las imágenes que nos forjamos de Él influyen en nuestra manera de liderar porque mientras más tiempo pasamos a su lado, más aprendemos a pensar y a querer como Él quiere. Por tanto, para un líder es importante relacionarse en todo momento con un Dios misericordioso; su oración incluye también un elemento de contrición. Ser humilde, reconocer la flaqueza, las debilidades y el pecado es otra señal de su liderazgo. A esto se une la seguridad de que Dios actuará según su promesa y con la firme resolución de comprometerse con su causa. El autor del libro dice que lo que distingue al líder es su compromiso por causas justas, y el deseo de solidarizarse y construir un mundo más digno. Mientras que otros sólo se quejan, el líder decide ser parte de la solución. El profeta lo tenía claro: presentaba a Dios la necesi-


dad, pero además en su oración se declaraba disponible para ser parte de la solución. Otra característica del liderazgo desarrollada por Warren es el valor y una perseverancia intrépida. Un líder, sobre todo con causas justas y nobles, debe estar dispuesto a enfrentar la oposición. Para lograr la meta que se había trazado, movilizar a todo un pueblo, Nehemías desplegó tenacidad y valor. Como gobernador de Judea realizó la obra de reconstrucción de la muralla en tiempo récord pese a la continua resistencia, oposición, peligros y obstáculos. El autor sostiene que el ridículo, los rumores, el descrédito y disturbios contra la vida son tácticas para hacer fracasar las causas justas. El profeta tenía miedo, sin embargo, enfrentó a sus oponentes reforzando los puntos débiles, afirmando a su gente y guardando su energía. Un líder al estilo del personaje bíblico piensa antes de hablar, confronta en privado, enfrenta con valor en público, se mantiene firme y enfocado en su misión pese a la difamación, al peligro y a las tentativas de muerte.

Ma. Eugenia Solís

MISIONEROS COMBONIANOS

En clave de mujer

Otra característica del liderazgo es la integridad. Tenía gran calidad humana, conciencia limpia y transparente. Warren dice que el profeta, como todo líder, se vio tentado a hacer mal uso de su posición, abusar de su poder y sacar ganancia de sus privilegios. Primero como copero del rey y luego como gobernador de Judea, él mantuvo una rectitud y postura intachables. Superó las tentaciones que se despliegan de tres ventajas primordiales del liderazgo: la posición, el poder y el privilegio, «los gobernadores que me precedieron habían impuesto cargas sobre el pueblo... yo, por temor a Dios, no hice eso». Durante los 12 años que sirvió como gobernador, no sólo se negó a beneficiarse de su posición y poder, sino que sus merecidos ingresos los utilizó en favor de la gente. Al centro de su vida de rectitud estaba una profunda reverencia y temor de Dios y un amor y respeto a quienes servía. Para asegurar la sustentabilidad de la obra, Nehemías recaudó fondos y supo rendir cuentas, dar crédito a quienes colaboraron en la causa y mantener un buen registro del progreso de las obras y de los re-

33

cursos existentes. Como líder catalizador y consolidador, quería que su obra fuera sustentable, y por tanto formó un equipo, los reclutó, capacitó y les delegó autoridad. Otro indicador de liderazgo es que la obra sigue en pie, aunque él no esté. Nuestro dirigente bíblico formó nuevos líderes, los motivó y los supo reconocer. Un líder es agente de cambio, tiene un estilo de vida digno de considerar e imitar; tiene peso, y su luz, carisma y energía nunca pasan desapercibidos. Warren dice que éste debe preguntarse: ¿Alguien me sigue? «Si crees que tienes una causa, pero nadie te sigue, sólo has dado un paseo», plantea su libro. Levantarse a las seis de la mañana para leer un texto sobre liderazgo de un personaje del Antiguo Testamento es una proeza. A lo largo de 28 sesiones, estas mujeres, madres trabajadoras, líderes de grupos y ejecutivas, se han dejado cuestionar por Nehemías y su estilo de liderazgo. Con su libro, Warren invita a descubrir la característica más desarrollada, la más débil y a reconocer la necesidad de nombrarlas. El profeta fue activador, analítico, estratega, innovador, resolutivo, organizador y tenía convicciones; se regía por los valores de la compasión, la coherencia, la actitud positiva y la integridad. Sin embargo, lo más distinguido de su liderazgo fue su nutrida y continua relación con Dios. Un líder puede ser imán o repelente y, en su propio estilo, Nehemías movilizó a la gente en favor de un proyecto querido por Dios. Convencidos de esto, nos convertimos en lo que contemplamos.

Esquila Misional

enero 2021


Biblia y misión

LA ALEGRÍA DE LA MISIÓN

Por: P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Roma, Italia

«Los 72 regresaron con gozo, diciendo: “Señor, hasta los demonios se nos sujetan en tu nombre” ... Jesús les contestó: “Sin embargo, no se alegren de que puedan someter a los espíritus, sino alégrense de que sus nombres están escritos en el cielo”» (Lc 10,17.20).

J Jesús Mafa

34

( s q d h s o c a Y c t p o

v n p s a d r o e s


1

La columna de monseñor

E

Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia

¡Mi paz les doy!

MISIONEROS COMBONIANOS

36

s común, pero no me cansa recordarlo: «las experiencias de nuestra infancia nos marcan para siempre». Los primeros siete años de mi vida (1939-1945) coincidieron con el tiempo de la Segunda Guerra Mundial. Conservo escenas que en lugar de desvanecerse, parecen adquirir una presencia más viva en la memoria, desplazando a otras más recientes.

. En 1945, una mañana de primavera veo inesperadamente que las puertas de las casas de mi pequeño pueblo, al norte de Italia, se abren confiadamente de par en par. La gente sale y abraza a quien se encuentra primero, y gritan: ¡Armisticio, armisticio!... Terminó una larga noche de seis años con informes diarios de las muertes en el frente de batalla. ¡Volvió la paz! Particularmente las mamás lloraban de alegría, porque ahora sabían que tal vez sus hijos volverían del frente o de los campos de prisioneros, si es que habían sobrevivido.

Una vez impuesto un periodo de cierta tranquilidad, las escuelas se abrieron. Obviamente, entre las asignaturas tenía su lugar la historia de la patria. En la primaria no necesité mucho tiempo para darme cuenta de que estudiar historia de Italia, mi patria, significaba aprender fechas y recordar personajes que fueron protagonistas en muchas guerras que marcaban el camino de siglos... Imagínense, si de niño pude conocer tan de cerca los desastres de la Segunda Guerra Mundial, no olvido que durante ese periodo mi papá de vez en cuando nos narraba (y re-

cuerdo su tono de enfado e indignación) los dolorosos y amargos episodios de la Primera (1915-1918), de la que él, de adolescente, fue testigo.

2.

Francisco acaba de regalarnos su tercera encíclica: Todos hermanos (Fratelli tutti, FT), sobre la fraternidad y la amistad social. Su tono e insistencia invitan a la esperanza y al optimismo cristiano, pero hay textos que me hicieron recordar su angustioso mensaje a los pocos meses de haber sido elegido (2013), y que dirigió al mundo desde la isla de Lampedusa, en el Mediterráneo, adonde hubieran podido llegar algunas barcazas llenas de mi-

g s m

– b h o n q m s m m n

t ¿ m u r ¡ h d

a t t J b d c d l

P r u t f p n p r d


o , o a

La columna de monseñor grantes y que terminaron hundiéndose en el mar, causando la muerte de muchos de ellos. «En este mundo de globalización –dijo el Papa– hemos caído en la globalización de la indiferencia. ¡Nos hemos habituado al sufrimiento del otro, no nos concierne, no es asunto nuestro!». También lanzó preguntas que me hicieron recordar escenas de mi infancia, cuando algunas mujeres se reunían, llorosas, recordando y comentando hechos de sus propios hijos muertos en el frente o hechos prisioneros, de quienes ya no se sabía nada. «¿Quién ha llorado por la muerte de estos hermanos o hermanas? ¿Quién ha llorado por las jóvenes mamás que llevaban a sus hijos? Somos una sociedad que ha olvidado la experiencia de llorar, del “padecer con”... ¡la globalización de la indiferencia nos ha quitado la capacidad de llorar!», dijo el Papa. Se ha hecho «costumbre», darles a los últimos pastores de la Iglesia un título que evidencia el talante o características propias de cada uno. A san Juan XXIII, se le conoce como el «Papa bueno», a Juan Pablo I, como el «Papa de la sonrisa», a san Juan Pablo II, como el «Papa viajero», y ya se difunde el título para Francisco: el «Papa de la alegría»... Sin embargo, esto no le impide al Pontífice usar a veces expresiones duras e indignadas. El hecho que nos dé una encíclica con un título tan llamativo como «Todos hermanos», sobre la fraternidad y la amistad, no es motivo para que evite describirnos situaciones angustiosas de «guerra, atentados, persecuciones por motivos raciales o religiosos, y tantas afrentas contra la dignidad humana que se juzgan de

diversas maneras según convengan o no a determinados intereses, fundamentalmente económicos. Lo que es verdad cuando conviene a un poderoso, deja de serlo cuando ya no le beneficia. Estas situaciones de violencia van multiplicándose dolorosamente en muchas regiones del mundo, hasta asumir las formas de la que se podría llamar una “tercera guerra mundial en etapas”» (FT 25).

3.

Al hablar de Jesús, san Juan nos dice: «Él no tenía necesidad de que se le diera testimonio acerca de los hombres, pues conocía lo que hay en el corazón del hombre» (Jn 2,25). Por su parte, en su carta a los romanos, san Pablo nos da una larga lista de lo que lleva adentro el corazón humano, sus enfermedades: injusticia, odio, codicia, perversidad, envidia, falsedad, traición de los amigos... Y algo más grave: el corazón humano

37

puede volverse tan «insensato» que llega a llamar bien al mal; y al mal, bien (cf Rom 1,32). Sin embargo, Dios no sólo conoce el mal que se anida en los corazones, también reconoce las posibilidades positivas y la enorme capacidad de bien que hay en ellos. Al mismo Caín, fratricida, amargado y triste por la envidia, Dios le pregunta: «¿por qué te enfureces? ¿Por qué andas cabizbajo? Si obraras bien, llevarías bien alta la cabeza, pero si obras mal, el pecado acecha a tu puerta y te acosa, aunque tú puedes dominarlo» (Gen 4,6-7). Jesús «sabe lo que hay en el corazón del hombre» (Jn 2,25) y no sólo conoce sus «enfermedades», también Él ve a qué «heroísmos» puede llegar cuando se deja llevar por la extraordinaria capacidad de amar que Dios ha sembrado en él. Por lo que Cristo «descubre» y ve en nuestro corazón, es que nos propone «amen como yo les he amado» (Jn 15,17). El «extremo» de su amor fue alcanzado en la cruz, cuando ofreció su perdón y lo pidió al Padre en favor de quienes acababan de crucificarlo. Lo más sorprendente e inesperado es que Cristo nos propone lo mismo: «a ustedes que me escuchan amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian [...], perdonen y serán perdonados» (Lc 6,27 ss). De este modo, Jesús nos abre el camino de la paz: si no hay perdón no hay paz. Sólo la misericordia y el perdón son límites y fronteras que detienen la violencia, que constantemente está al acecho para invadirnos personal y comunitariamente. ¡No hay otro camino! Sólo así podremos acoger el don de Jesús: «Mi paz les doy, no como (falsamente) la da el mundo» (Jn 14,27).

Esquila Misional

enero 2021


Misión aquí y ahora

Por: Hna. Mary Carmen GALICIA, mc

Nuev o ano para un perenne compromiso

Pedro Pablo Hernández

38


Francisco, el Papa misionero

39 Lorena Morales

Por: P. Enrique SÁNCHEZ, mccj

Con sabor a Evangelio «Fratelli tutti, escribía san Francisco de Asís para dirigirse a todos sus hermanos y hermanas, y proponerles una forma de vida con sabor a Evangelio» (FT 1).

T

odos hermanos, es la voz fuerte y decidida que el papa Francisco vuelve a levantar para recordarnos una verdad que no podemos ignorar si queremos tomar en serio nuestra vida. La fraternidad, más allá de lo que podríamos imaginar, no se trata de un simple sentimiento de simpatía que nos mueve a estar bien con los demás. No se trata de soñar en un mundo en donde no existan las dificultades, los problemas o las contrariedades que nos fastidian la vida. Por experiencia personal, sabemos que no está exenta de la relación con los demás y que nos ayuda a crecer abriéndonos y dándonos, pues no hay vida verdadera que no se alcance por la entrega amorosa de lo que somos.

La idea profunda de fraternidad no corresponde a la ilusión de creer que pueda existir un mundo uniformado y estandarizado, en donde desaparezca la diversidad y exista una armonía que excluya toda posibilidad de conf lictos o dificultades. Contrariamente, es aceptar que la vida está hecha de encuentros y desencuentros, de reconocimientos y de rechazos, de simpatías y de antipatías, de amor y desamor. Es algo que se construye a partir del reconocimiento del límite, de la fragilidad, de la carencia que todo ser humano lleva consigo; también se trata del aprecio de cualidades y virtudes, de las gracias y bendiciones que cada uno de nosotros ha recibido, como don y equipaje para el viaje de la vida. Con mucha sencillez, podría decirse que no se nace fraterno, y esa es la tarea que se nos confía como proyecto para realizar en el transcurrir de nuestra existencia por este mundo. No se logra con el

simple cumplimiento de algunas reglas o unas cuantas normas. Para llegar a ser personas fraternas y capaces de crear un ambiente cordial a nuestro alrededor, el papa Francisco nos da la clave que él mismo ha descubierto acercándose a la persona de san Francisco de Asís. El secreto está en asumir «una forma de vida», es decir un estilo de actuar que favorezca el encuentro con los demás, que acepte las diferencias como riquezas que nos llegan a través de personas que encontramos en nuestro camino. Es una forma de vida fundada en la sencillez y humildad que permiten liberarse de la arrogancia, y que nos hace creer que todo lo podemos sin necesidad de los demás. Es una forma de pensar y actuar en la que se acepta alegremente el hecho de poner a los demás al centro de nuestros intereses, y así convertirnos en servidores generosos para realizar aquello que dice la encíclica Fratelli tutti: feliz quien ame al otro (FT 1).

Esquila Misional

enero 2021


Punto de vista

Orientemos nuestras acciones hacia la paz En la fiesta de Epifanía de hace unos años, el papa Francisco reflexionó sobre la estrella que guió a los Sabios de Oriente. Traigo a colación algunas de sus palabras para iluminar nuestras acciones con su sabiduría y orientarnos como actores de paz y fraternidad.

Por: Fernando DE LUCIO -

-

-

q b r r d y

t D r v s d b a c t l d l g á y

Fernando González

40

y y d e v n c s c t c

m t j c T a S v a q t


42

Llamados a la misión

Texto y fotos: P. Roberto Pérez C., mccj

LA VOCACIÓN Y LA MANIFESTACIÓN DEL SEÑOR Toda vivencia de la vocación es una manifestación de la presencia de Dios en cada momento de la historia de la humanidad y de la nuestra. Así lo veremos en el evangelio de Mateo (2,1).

L

a vocación es el llamado que Dios nos hace para vivir unidos a Él. Para dar respuesta, es necesario un discernimiento, una búsqueda, ver las opciones para poder elegir. En toda ref lexión siempre hay más de una opción, en ocasiones nuestros pensamientos se centran en pocas disyuntivas, pero si estamos abiertos a diferentes realidades

veremos una gran gama de posibilidades, desde las que decidiremos por la que más nos atraiga, dejar de lado las otras y, con alegría y entusiasmo, dedicarnos a vivir dicho llamado. En enero celebramos la Manifestación del Señor, en cuyo relato se nos habla de los Magos de Oriente. Quiero ver este pasaje evangélico desde la perspectiva vocacional; aquí algunas claves dentro del texto que nos pueden ayudar a ref lexionar. El hecho de que los Magos (en aquel tiempo así se designaba a los grandes personajes) se hayan puesto en camino, nos da a entender que son capaces de elegir: dejar su casa y sus actividades para dedicarse a buscar dónde está el Rey de

los judíos; saben que ha nacido, sólo quieren saber el lugar para ir a adorarlo. Todo discernimiento nos lleva a movernos, a salir de nosotros para abrirnos a nuevas perspectivas, nuevas formas de vivir. A estos Magos seguramente se les presentaron varias opciones, pero ésta fue para ellos la más inquietante: dónde estaba el Rey recién nacido. Es importante señalar que no vivieron esta elección de manera personal, sino compartida, en comunión. ¿Cómo se pusieron de acuerdo para emprender el viaje? Tal vez se encontraron en el camino. Fueron capaces de compartir con entusiasmo ese ideal, y esto tiene ventaja, pues cuando compartimos nuestras alegrías y sufrimientos, éstos son más llevaderos


Fernando González

Llamados a la misión

43

y nos animan a seguir nuestra senda. En ese largo camino, seguramente alguno de ellos (no sabemos el número exacto) se desanimaba, pero los otros lo alentaban, no perdían la fe, la esperanza ni el entusiasmo. Así, fortalecidos, fueron capaces de continuar esa búsqueda. La vocación no se puede vivir de manera personal, individual, egoísta. Todo llamado se vive en comunión, en unión con otras personas, a las cuales seguramente alentaremos o serán ellas quienes nos invitarán a ser fieles y seguir adelante. Esta búsqueda guía a los sabios a la ciudad de Jerusalén, centro del

¿TE GUSTARÍA SER... Misionero Comboniano? P. Wedipo Paixão Cel. 55 71 43 05 73

Guadalajara, Jal.

Tel. 33 36 28 53 77

Monterrey, NL.

P. Roberto Pérez Cel. 33 23 64 67 64 Tel. 81 81 90 47 61 combonianos@prodigy.net.mx

Sahuayo, Mich.

P. José Luis Mejía Seminario comboniano Cel. 55 45 72 92 81 mejiagonzalez@yahoo.com.mx

San Francisco del Rincón, Gto.

P. Sylvain Alohoungo Seminario comboniano Tel. 47 67 43 05 47

combonianosanpancho@gmail.com

Temixco, Mor.

Misioneras Combonianas P. Moisés García Cel. 77 74 68 44 00 Tel. 77 73 13 30 23 Guadalajara, Jal. combonianoscuernavaca@hotmail.com Tel. 33 36 27 11 53 La Paz, BCS.

Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús Tel. 61 21 22 21 21

Simone Della Monica

Ciudad de México

vocacion_misionera2@yahoo.com.mx

Ciudad de México

Tel. 55 55 86 85 89

Laicos Misioneros Combonianos Guadalajara

Adriana Salcedo Cabello Cel. Bety Maldonado: 55 15 05 29 60 laicosmisioneroscombonianos.org

vocaciones_combonianas@yahoo.com.mx

Esquila Misional

enero 2021


44

Llamados a la misión

poder religioso, político, económico y cultural de Israel. Una vez ahí, preguntan para orientarse, algo que les dé pistas de cómo llegar más rápido al lugar del nacimiento del Rey de los judíos. Tristemente preguntan a Herodes, monarca conocido por su codicia y su afán de poder. ¡Imagínate preguntarle a un rey dónde ha nacido otro! Herodes consulta a los ancianos de su palacio y le responden que deben dirigirse a Belén, pues estaba escrito, según las profecías. El texto nos dice que Herodes desea saber dónde está el recién nacido, no para adorarlo, sino para eliminarlo. Durante el camino y discernimiento de toda vocación estamos convocados a buscar un guía, un consejo, y nos encontraremos con personas que nos ayudarán y orientarán para ser fieles al proyecto que Dios quiere para cada uno, pero también nos toparemos con otras que querrán desviarnos para sacar provecho. De esta manera, una vez más, estaremos llamados a reconocer las señales y a formar un juicio

para elegir la mejor opción. Así, encontraremos amigos que nos señalen el mejor camino. Los Magos siguen su búsqueda, nadie los acompaña, vuelven al camino y ven la estrella otra vez. Quien ha escogido una vocación de servicio, nunca está estático, sino en movimiento, ya sea de lugar o de pensamiento; siempre está dinámico, abierto a las señales que se manifiestan cada día. Es moviéndonos que la estrella aparece. Hay actitudes o pensamientos que nos hacen creer que hemos llegado, que ya no necesitamos movernos, o que lo que buscamos debe encontrarse donde tenemos la idea de hallarlo. Los Magos piensan que el Rey ha nacido en un palacio y por eso lo buscaban ahí. Pero el Hijo de Dios, Señor de los humildes y los compasivos no puede nacer en un palacio. Por eso no lo encontraron en el alcázar de Herodes. Aún así son capaces de reemprender el camino y, sorpresivamente, la estrella se detuvo en un pesebre, que no se parece en nada a un palacio o trono real; el trono de Dios es la sencillez, el amor; y los Magos, tal vez en su pensamiento, no podían creerlo. Aún así se dejaron conquistar, creyeron y reconocieron que ese Niño pobre era verdaderamente el Rey de los judíos. ¡Qué maravilla es dejarse sorprender por Dios! Aceptar que su proyecto de vida no tiene nada que ver con el poder económico, político, cultural y reli-


Llamados a la misión Voz del seminarista comboniano

-

Encuentro de postulantes dominicos y combonianos

, -

n o e s s r s o o o

s o n o s s . e y

! o e -

45

Texto y foto: Daniel OSUNA, Postulante comboniano

gioso. En cambio, el Niño indefenso tiene que ser alimentado, protegido, guiado; ese es el Dios que nos llama a vivir su vocación de servicio y a cuidar, alimentar y guiar la vida. Al final, los Magos adoran al Niño y le ofrecen sus regalos, dones que durante el camino han guardado para presentarlos en el momento adecuado. Así, toda vocación es un llamado a ofrecer lo mejor de nosotros, lo que hemos guardado, ahorrado, juntado durante la vida, y brindarlo en un momento determinado. Sabemos que, cuando compartimos lo mejor de nosotros, esos dones se multiplican entre quienes los reciben y quien los comparte. Toda vocación es una manifestación de Dios, el Padre que se presenta en medio de nosotros y nos llama a reconocer su presencia cada día. ¡Cuidado de no hacernos los ciegos o ser insensibles ante sus señales! Como estos Magos, estamos invitados a salir de nuestras comodidades y a ponernos en camino para ver dónde se manifiesta, siempre abiertos a nuevas posibilidades, y en dónde Dios se quiere revelar y expresarnos su voluntad.

H

ace un par de meses recibimos en nuestra casa a un grupo de más de 10 postulantes de la Orden de Predicadores. Tradicionalmente nos encontramos un par de veces al año para convivir y conocernos, no sólo entre nosotros mismos, sino también los carismas de la Orden y del Instituto Comboniano. Durante esa visita, surgió la iniciativa de encontrarnos antes de fin de año para jugar futbol; dicho partido tuvo lugar el pasado 28 de noviembre, en la cancha de Los Brujos, en San Francisco del Rincón, Guanajuato. La convivencia inició con el encuentro deportivo y posteriormente nos trasladamos a la casa Beato Jordán de Sajonia, sede del postulantado de los dominicos en México, para asearnos y compartir los alimentos. El encuentro se dio en un ambiente de mucha fraternidad. Encontrarse con jóvenes que al igual que nosotros hacen un camino de búsqueda y discernimiento siempre anima y ayuda a crecer, pues preguntas como: «¿Por qué comboniano? ¿Por qué dominico? ¿Dónde los conociste?», nos ayudan a compartir lo que somos, nuestros sueños e ilusiones. Como combonianos agradecemos a fray Juan Manuel Raya, op, la invitación y hospitalidad que tuvieron, no sólo los postulantes, sino también la comunidad religiosa. No se olviden de rezar por las vocaciones a la vida religiosa y misionera. De manera especial, pedimos continúen orando por los 14 postulantes combonianos y por los 10 postulantes de la Orden de Predicadores que se forman también en San Francisco del Rincón.

Esquila Misional

enero 2021


46

Expresión y cultura

Por. Claudia Villalobos

z c c c e P A d

Cuatro constructores de paz UNICEF/Peter Martell

El Premio Nobel de la Paz se «otorga a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos alzados y la celebración y promoción de procesos de paz», dice el testamento de Alfred Nobel.

-

-

-

-

-

e r t n l f


48

Literatura comboniana

¡Sugerencias de lectura!

$50

$45

$50

En camino hacia la Pascua

Espiritualidad misionera

La herencia de san Daniel Comboni

P. Enrique Sánchez González

P. Juan María Piu

P. Erasmo Bautista Lucas

El autor hace una propuesta diferente que nos ayudará a vivir con intensidad y seriedad el recorrido hacia la Pascua. Una invitación a profundizar la Cuaresma, sirviéndose de ejemplos y anécdotas vividas durante su larga experiencia misionera.

Este libro habla de la espiritualidad y más precisamente de la cristiana y misionera, de sus características y medios para alcanzarla. Este tema no es de interés sólo para los misioneros, sino para todo cristiano, porque la espiritualidad misionera es la alegría interior, que viene de la fe de quien se deja conducir por el Espíritu Santo.

Este libro presenta una antología de artículos escritos a lo largo de varios años, en los que el autor ofrece un perfil nuevo de san Daniel Comboni, el «gran apóstol de África» (1831-1881).

Un Buen Pastor para África P. Antonio Furioli

$45

Son muchas las biografías y estudios realizados sobre san Daniel Comboni. El presente libro es un pequeño manual con los datos esenciales de su vida y obra; además, resulta fácil de leer y usar para escritos y conferencias.

No incluye gastos de envío

Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org

Para pedidos, contáctenos: Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx


Wakuma Fufa

FUNDE UNA BECA

l

Con esta suma de dinero contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.

Beca completa: $14,000.00

Beca parcial: $7,000.00

Puede dividir la suma y entregarla en abonos que usted mismo determine.

El misionero comboniano Wakuma Fufa, originario de Etiopía en su misión en Colombia

Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.

Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.

Cuentas a nombre de:

Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234


Aarón Cendejas

«Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nueva» Suscríbase a: ...y aventúrese al mundo de las misiones en 48 páginas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.