Esquila Misional noviembre19

Page 1

ISSN 0186-8314 www.esquilamisional.org Año 66 No. 772 noviembre 2019 $20.00

El clamor de los pobres e n la A m a z o n ia

«La misericordia...»

Heroínas anónimas


Novenario de misas por sus familiares y amigos difuntos

...que los MISIONEROS COMBONIANOS celebramos en la capilla Mártires de Uganda (Av. Iztaccíhuatl, 293 Col. Moctezuma, 1a sección, Ciudad de México) del 22 al 30 de noviembre, a las 7:30 pm.

Si desea que sus familiares y amigos ya fallecidos sean recordados... Realice el depósito y envíenos (por WhatsApp, correo electrónico o correo ordinario) la ficha de depósito y la lista de sus difuntos. Nuestras obras misioneras requieren siempre oraciones, sacrificios y apoyos económicos para llevar a cabo la tarea de evangelizar a los pueblos que no conocen a Jesucristo o no lo conocen suficientemente. Haga su aportación voluntaria a las siguientes cuentas a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723

Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234

Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera • Apartado Postal 1-03 Alc. Cuauhtémoc - 06030 Ciudad de México - Tel. 55 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx 55 62 15 79 14


L A C A R TA

1

Ante el problema

del mal, la hipocresía no es la respuesta

Fernando de Lucio

«Los líderes populistas aman a los medios de comunicación, pero odian el periodismo. No es lo mismo tener plataformas a su disposición para amplificar un mensaje que aceptar el escrutinio público» Carlos Bravo Regidor

P. Jorge GARCÍA, mccj

E

l año que estamos viviendo se acerca a su fin. En él hemos visto y experimentado situaciones que vuelven sombrío el presente y el futuro. En todo caso, la memoria histórica no es nuestro fuerte. Poco hemos aprendido de lo sucedido en el pasado. Por eso nuestra respuesta es raquítica y desarticulada. Nos parece que lo que sucede en cuestiones de medio ambiente, guerra, impunidad, corrupción, el drama de la migración tengan que ver sólo con los otros. Lo preocupante y dramático de todo esto es que las tragedias a las que nos referimos se van globalizando y enquistando. Por esa razón las malas noticias pierden su impacto y no atinamos a encontrar soluciones eficaces y duraderas. Los abanderados del mal aparecen imperturbables y cada vez más aumentan sus aliados y cómplices. Tal manera de ser se consolida tanto en las tiranías, como en los gobiernos populistas y en las democracias o remedos de democracia. Es lo que sucede en Estados Unidos y en México, sólo por citar los casos más cercanos a nosotros. Ante este panorama sombrío y tóxico nos toca a los creyentes, cristianos y no cristianos, ser evangelio, buena noticia. Además de asumir compromisos concretos para transformar el

Esquila Misional

mundo y la historia. ¿De qué manera? Luchando hombro con hombro al lado de las víctimas del cambio climático, de quienes viven en situaciones de guerra, de terrorismo y delincuencia. La hipocresía no es una respuesta al problema del mal. Por ejemplo, hasta no hace mucho en México nos referíamos, al «muro de la vergüenza» como una amenaza y una agresión contra los mexicanos. Hoy somos nosotros quienes construimos muros contra nuestros hermanos migrantes. Para eso echamos mano del Ejército, la Policía y damos cabida a las mafias y a otros delincuentes. Atentamos así contra los más elementales derechos humanos: don de Dios, Señor de la vida y de la historia.

noviembre 2019


Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.

El clamor de los pobres en la Amazonia Año 66 - No. 772 noviembre 2019 Portada: CELAM

REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Jorge García Castillo, mccj Jefa de Redacción, Web y Diseño Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción, Web y Diseño M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Monseñores Felipe Arizmendi y Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González y Enrique Sánchez, y Hnas. Cecilia Sierra y Soledad Sáenz. www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: 55 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx

»»8

Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional año 66 No. 772 noviembre 2019, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@ prodigy.net.mx Editor responsable: P. Jorge García Castillo, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 01868314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 23 de octubre de 2019, con un tiraje de 15,000 ejemplares.

Esquila Misional

»»14

La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org

noviembre 2019

»»17


CONTENIDO

3

NOVIEMBRE

»»29

1 4 5 6 8

Aprender de ellos «Con su ayuda, hacemos milagros» Dios no nos abandona

13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48

»»32

LA CARTA Ante el problema del mal... LOS LECTORES OPINAN UNA IMAGEN VALE MÁS... MISIONOTICIAS CARTAS DE MISIÓN

EN FAMILIA Fiesta de Comboni CRÓNICAS DE VIAJE Inmersión en la cultura, el folclor... EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD La misericordia... DESDE INTERNET ¿Cómo te sientes en la tercera edad? REALIDADES Cristo apunta para la Amazonia... LA VOZ DEL PAPA Renovarnos... JUSTICIA Y PAZ Son unos desalmados EN CLAVE DE MUJER Vulnerabilidad –Segunda parte– BIBLIA Y MISIÓN Heroínas anónimas La columna de Monseñor Herederos... ESPECIAL AMAZONIA Sínodo de los Obispos - Amazonia a 40 años de puebla El misterio de la evangelización PUNTO DE VISTA «Dios nunca muere» LLAMADOS A LA MISIÓN Nuestra antigua, profunda... EXPRESIÓN Y CULTURA Los afrodescendientes LECTURAS MISIONERAS

»»39

Esquila Misional

noviembre 2019


4

NUESTROS LECTORES

Queridos Misioneros Combonianos, soy directora de la Casa Hogar del Anciano, ubicada en la Ciudad de México. En primer lugar quiero agradecer de todo corazón su amable atención en enviarnos las revistas con noticias tan interesantes sobre las misiones atendidas por ustedes. ¡Muchas gracias! En nuestra oración siempre los tenemos presentes. En segundo lugar, les enviamos el donativo recabado entre nuestros ancianitos para las siguientes intenciones: nuestros enfermos, tanto ancianos residentes como religiosas, por nuestros familiares vivos y difuntos, por nuestro gobierno provincial, por nuestro México y el mundo entero. Hna. María Enriqueta B. Hogar de Ancianos Santa María de Guadalupe

Me interesa conocer más del tema misionero y profundizar en él. ¿Ustedes imparten algún tipo de cursos o pláticas para laicos y, en caso ser así, en dónde los dan? Me gustaría asistir. Una felicitación por la publicación Esquila Misional. Ricardo Flores Ciudad de México

Estimados misioneros, como cada año, les envío mi lista para que, durante el Novenario de Difuntos que realizan anualmente, recuerden a mis amigos y familiares. Gracias por realizar estas eucaristías. Un saludo a la congregación. Irene Reyes Almeida Ecatepec, Edo. de Méx.

Les agradecemos el envío de Esquila Misional. Somos 25 jóvenes pertenecientes al grupo juvenil de la parroquia San Martín de Porres. Nuestro párroco nos presta la revista cuando termina de leerla. En el grupo no sabíamos del Sínodo sobre Amazonia. Les agradecemos la información que han publicado. Esperamos la segunda parte del artículo de «Realidades». Un saludo y felicitación al padre Gustavo, el autor. Grupo juvenil Ciudad de México Tengo 26 años y me gusta cuando tratan temas juveniles como la sección «Llamados a la misión». Un saludo a todos los misioneros. Eduardo Rodríguez León, Gto.

esquilamisional.org Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp

! s o ítan

s i V ¡ es sociales en red

55 62 15 79 14 twitter.com/esquilamisional fb.me/esquilamisional.combonianos Esquila Misional

noviembre 2019


5

Jorge García

««...Y la fiesta comenzó»» (Lc 15,24)

U N A I M AG E N VA L E M Á S . . .

Esquila Misional

noviembre 2019


6

MISIONOTICIAS

Conflictos dejan sin educación a 2 millones de niños en África UNICEF

S

Más de 20 militares muertos en uno de los peores ataques yihadistas en Malí

U

niños de las aulas. Más de una cuarta parte de los 742 ataques verificados contra instalaciones escolares de todo el mundo en 2019 tuvieron lugar en cinco países de África occidental y central». hoy.es

egún el informe La educación en África occidental y central. La infancia en peligro, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), casi 2 millones de niños en África no reciben educación debido a la violencia y la inseguridad en sus escuelas y sus localidades. «La oposición ideológica a lo que se ve como educación de estilo occidental, especialmente para las niñas, es central en muchos de los conflictos que asolan la región. Como resultado, los escolares, maestros, administradores y la infraestructura educativa están siendo deliberadamente atacados», señala Unicef. Burkina Faso, Camerún, República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Malí, Níger y Nigeria están experimentando un aumento de las amenazas y ataques contra los alumnos, los docentes y las escuelas, destaca el informe sobre la escalada del fenómeno. «Casi la mitad de las escuelas cerradas en toda la región están ubicadas en el noroeste y suroeste de Camerún; 4 mil 437 escuelas cerraron a partir de junio de este año, lo que expulsó a 609 mil

Fides

no de los peores ataques terroristas de los últimos años en Malí sucedió en octubre pasado dejando más de 40 muertos (25 militares y 15 yihadistas) y unos 60 soldados desaparecidos. La ofensiva comenzó cuando los radicales atacaron, de manera coordinada, los cuarteles militares de Boulkessy y Mondoro, cerca de la frontera con Burkina Faso. Tras intensos combates, el Ejército recuperó el control de ambas bases militares, según informa el Gobierno. Todas las sospechas recaen sobre el grupo terrorista burkinés Ansarul Islam, dirigido por Jafar Dicko, que siembra el terror desde hace cuatro años en el norte del país y lleva a cabo continuas infiltraciones en suelo maliense en coordinación con la katiba liderada por

Esquila Misional

Amadou Kouffa, cuyo feudo principal se encuentra en la región de Mopti. Sin embargo, ningún grupo ha reivindicado la acción terrorista. El cuartel de Boulkessy, uno de los dos que sufrieron este ataque, es sede de un batallón maliense del G5 del Sahel, unidad militar compuesta por efectivos de cinco países de la región, Malí, Burkina Faso, Chad, Níger y Mauritania. El conflicto estalló en Malí en 2012, cuando los yihadistas ocuparon todo el norte; actualmente afecta al menos a cinco regiones del país y se ha extendido a Níger y Burkina Faso.

noviembre 2019


MISIONOTICIAS

El patriarca caldeo inauguró el Mes Misionero Extraordinario en Irak

7

Corea vivió el Mes Misionero Agencia Fides

alfayomega

asianews.it

Agenzia Fides

E

l Mes Misionero Extraordinario también se realizó en Irak, encabezado por el patriarca caldeo Louis Raphael Sako en Bagdad en la Catedral de San José, quien propuso la misión como un rasgo constitutivo del dinamismo con el que la salvación prometida por Cristo se comunica a los hombres de todos los tiempos. Subrayó que esta vocación misionera también cuestiona a las Iglesias de tradición apostólica presentes en Medio Oriente.

Construirán Gran Muralla Verde en ciudades de África y Asia adnbaires.com

El país

L

a «Gran Muralla Verde para las Ciudades» implicará la creación de zonas verdes urbanas para restaurar los paisajes a lo largo de urbes de África y Asia. Actualmente se estima que para 2050 cerca de 70 por ciento de la población mundial vivirá en ciudades, y que gran parte de este crecimiento se producirá en África y Asia que están viviendo una urbanización mucho más acelerada que en otros puntos del planeta. Es por ello que los principales organismos res-

Esquila Misional

«T

odavía hay muchas personas en la sociedad coreana que no conocen a Jesús ni entienden su voluntad. Por eso, debemos proclamar su Palabra y hacer todo lo posible para que su voluntad y su amor lleguen a cada rincón de nuestra sociedad», expresó la Conferencia Episcopal de Corea del Sur con motivo de la celebración del Mes Misionero Extraordinario. En un mensaje firmado por el padre Thomas Aquinas Kim Joon Chul, secretario general de la Conferencia, la Iglesia coreana se declaró en sintonía con el Santo Padre: «Él invitó a toda la Iglesia a expresar su espíritu misionero y su celo. En preparación para el Mes Misionero Extraordinario, la Iglesia Católica en Corea se esfuerza por renovar la conciencia y el compromiso misionero de todos los creyentes». Además como señala el mensaje del Papa: «Cada cristiano es un misionero. Por el amor de Dios, nadie es inútil o insignificante. Cada uno de nosotros es una misión para el mundo, porque cada uno de nosotros es fruto del amor de Dios». ponsables de frenar los efectos devastadores del clima están haciendo hincapié en la necesidad de dedicar más recursos en planificación del uso de la tierra para que el impacto ambiental sea menor. Según la FAO, una vez terminada, esta muralla podría capturar entre 0.5 y 5 gigatoneladas de dióxido de carbono anualmente, reduciendo los costos de prevención y tratamiento de los efectos del cambio climático y mejorando el bienestar de los habitantes de dichas ciudades, de sus espacios cercanos y del planeta en general.

noviembre 2019


C A R TA S D E M I S I Ó N

Aprender de ellos

Christian Braga/Farpa/CIDH/Creative Commons

8

E

n enero de 2018 llegué a Brasil a trabajar con los indígenas urbanos en la ciudad de Manaos, capital del estado de Amazonas. Prácticamente tuve que comenzar de cero.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CL I CK

Esquila Misional

noviembre 2019


10

C A R TA S D E M I S I Ó N

«L

«Con su ayuda, hacemos milagros» a paz aún no es segura. Hace días hubo combates con muertos y heridos en las afueras de Yei, ciudad que le da nombre a nuestra diócesis», dice el padre Jesús Aranda, misionero comboniano que, junto a miles de sursudaneses, se refugió en Uganda.

Después de que más de 150 mil personas fuimos forzadas a abandonar nuestro distrito –y más de un millón y medio a abandonar el país– nos refugiamos en Uganda; las primeras semanas fueron muy dolorosas al adaptarnos a una realidad sin lo más esencial. Para la gente fue terrible vivir en casas de plástico, con una cantidad muy raquítica de alimento, con pocos litros de agua y sin centros de salud, educación ni capillas para las celebraciones. Pero gracias a Dios, muchas personas como ustedes nos han ayudado en estos momentos terribles y algunas organizaciones internacionales han mejorado un poco la situación de dolor y frustración en la gente; cada mes se tiene seguro el alimento (12 kilos de maíz, 3 de frijoles y un litro de aceite); el agua la reciben de los camiones repartidores, no mucha, pero sí para lo esencial; también se han abierto algunos dispensarios y escuelas.

Esquila Misional

Hemos construido 10 capillas con capacidad para 200 personas cada una; las hicimos con troncos de árboles, ramas, carrizos y lodo. Son muy bonitas y frescas. Tienen techo de lámina que pagamos con una donación de la provincia de los combonianos de España. Estas ca-

noviembre 2019


C A R TA S D E M I S I Ó N

pillas no se usan sólo como centros de oración, también como salones de clases para niños y, por las tardes, para clases de adultos y reunión de grupos de coros, justicia y paz, cursos bíblicos y otras instituciones. Una de las actividades evangelizadoras en las cuales nos esforzamos bastante e invertimos parte de los donativos que recibimos es la educación de niños y jóvenes. Por ejemplo, la escuela secundaria IDIWA surgió del amor de los padres e interés de los maestros por preparar a los jóvenes. Comenzaron a recibir clases a la sombra de los árboles, nos pidieron ayuda para preparar algunas sombras y protegerse del sol y de la lluvia. Sin dinero, escribimos a los Combonianos y a otras instituciones. Con lo que recibimos, construimos seis salones de clases, un almacén, una oficina para los profesores y baños para mujeres y hombres. Construimos con carrizos, troncos, lonas, lodo y los techos de láminas; después pudimos montar el laboratorio escolar. Ese año 600 alumnos asistieron a la escuela. Al terminar el ciclo escolar, los resultados de los exámenes ubicó a nuestro colegio en el segundo lugar de 17 escuelas en este distrito. Imagínense la alegría que me dio saber que estos jóvenes y señoritas, con ayuda de ustedes, asisten a clases y se esfuerzan. Con su apoyo también se hacen milagros. Ahora son más de 700 alumnos, no cuentan con agua potable, ni escritorios y para sentarse usan los troncos como bancas; pero ahí están todos los días tratando de prepararse mejor.

Esquila Misional

11

También ayudamos en la construcción de una primaria en la capilla de Dama, tiene 500 alumnos; además de un preescolar en la capilla del Sagrado Corazón de Jesús con más de 400 chiquitines. Al mismo tiempo, apoyamos a más de 85 alumnos de secundaria y primaria con becas en las escuelas y útiles escolares. Y tenemos cinco estudiantes de carreras cortas: mecánicos, enfermeros, administradores, constructores. Su ayuda se convierte en una esperanza y alegría para cientos de jóvenes. Nuestras diez capillas tienen un promedio de 20 acólitos cada una. Todos los sábados les damos formación de cómo servir en el altar, sobre la Biblia, catecismo y otros temas de superación personal. También realizamos encuentros en cada zona (son dos regiones) y asisten entre 70 y 95 acólitos. Dios los bendiga, y no olviden rezar por nosotros. Una oración especial por mí, ya que cumplí 38 años de sacerdote y gracias a Dios me siento contento y realizado en esta vocación sacerdotal y misionera. Texto y fotos: Abuna Jesús ARANDA., mccj Campo de refugiados en Uganda

noviembre 2019


C A R TA S D E M I S I Ó N

Dios no nos abandona

S

oy el padre René, de nacionalidad ecuatoriana. Estoy en Brasil desde hace diez años y he trabajado con las comunidades ribereñas del Baixo Madeira (estado de Rondônia) durante cinco. Archivo

Archivo

12

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C L I CK


E N FA M I L I A

13

Fiesta de Comboni

E

n el postulantado comboniano de San Francisco del Rincón, Guanajuato, nos preparamos con un triduo de misas para la fiesta de san Daniel Comboni (10 de octubre), en donde recordamos la importancia de la Virgen María, la cruz y la oración en la vida del santo.

El día 10 iniciamos con la celebración eucarística, en donde contamos con la presencia de un fraile dominico que destacó, en una breve intervención, el ejemplo admirable del trabajo misionero que realizó nuestro fundador movido por la misericordia y el amor a Dios. Para reafirmar el deseo de seguir a Jesús bajo el carisma comboniano, los postulantes de nuevo ingreso recibieron la imposición de la sotana, que fue entregada por sus madrinas. Asi-

mismo, acompañados por la oración, los postulantes que llevamos más tiempo entregamos una cruz a cada uno. Fueron momentos muy significativos. Por mi parte, recordé las palabras del fundador: «Mi obra no morirá». Cuánta razón tenía el «Apóstol de África». Este nuevo «sí» de mis compañeros es sustento y fruto de su obra. Su ejemplo está latente y sigue animando a hombres y mujeres a dejar su patria y a salir de sí para seguir a Jesús; sin duda, esto debe celebrarse.

Esquila Misional

Más tarde, ambientada con música de mariachi, tuvimos un momento de convivencia con amigos y bienhechores del seminario. Algunas personas llevaron tamales, atole, ponche y pastel para compartir. Se concluyó con la quema de un castillo. Deseo que, en cualquier lugar donde haya una comboniana, comboniano o laico estén presentes el trabajo y ejemplo de san Daniel Comboni. Carlos GARCÍA Postulante comboniano

noviembre 2019


14

CRÓNICAS DE VIAJE

Inmersión en la cultura, el folclor y la fe en la «Ciudad Blanca»

Texto y fotos: P. Jorge GARCÍA, mccj

A

creditado como reportero para participar en la XVII edición de la Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz, a celebrarse del 19 al 22 de septiembre en Mérida, Yucatán, se me informó a última hora que mi pago no había podido concretarse, eufemismo usado para decirme que había sido excluido.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C L I CK

Esquila Misional

noviembre 2019


E VA N G E L I O, I G L E S I A Y S O C I E DA D

La misericordia: una urgencia social

L

a fe cristiana dice que es la forma interior del amor que se convierte en acción, en práctica cotidiana de la persona que se conmueve ante el dolor y la necesidad de los demás, particularmente los más desfavorecidos. En este sentido, cuando Jesús, en el Sermón de la Montaña dice: Esquila Misional

17

Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo

«bienaventurados los misericordiosos, porque obtendrán misericordia» (Mt 5,7), no se está refiriendo solamente a una actitud interna, sino, en especial, a la acción de quien trabaja para crear condiciones favorables a la vida digna de todos, sobre todo de quienes son disminuidos humanamente en la sociedad. noviembre 2019


18 18

E VA N G E L I O, I G L E S I A Y S O C I E DA D

Como Dios No es una novedad decir que cuando se vive en un entorno abrazado por la injusticia y la violencia, la tentación más apetitosa cuando se tiene hambre de justicia, es aplicar la ley del «ojo por ojo y diente por diente». Por eso, el cristiano sabe y no olvida que la misericordia camina siempre junto a la justicia y, que esto no es una idea romántica o un concepto idealista sino una cuestión de la vida diaria, en la que el deseo de castigar al culpable es un problema práctico en el que la justicia puede convertirse en crueldad si no va acompañada de la misericordia. El cristiano, que vive en una sociedad violenta e injusta, tiene en mente a Dios, fiel a su promesa de estar siempre al lado de su pueblo, del ser humano. Esta fidelidad no es condicionada por la infidelidad del pueblo (cf Ex 34,6; 2Cor 1-3; Sal 136), sino porque Él lo quiere hacer y no se traiciona a sí mismo. El cristiano recuerda siempre esto y, por eso, intenta siempre ser como su Padre que lo creó a su imagen y semejanza (Gn 1,26). Corazón de Dios El cristiano sabe que Jesús es la manifestación de la ternura de Dios, que en Él (Jesús), la misericordia del Padre se convierte en corazón de un ser humano que se conmueve ante las situaciones de muerte en las que se encuentran muchos en ese contexto sociocultural. Por eso, el cristiano es capaz de asumir la actitud del Todopoderoso que está de parte del ser humano y le

«La misericordia es amar al prójimo como a sí mismo»

demuestra que lo ama actuando en favor de él para que viva en esa sociedad, con la dignidad de ser su hijo. El misericordioso, es decir, quien tiene misericordia en una sociedad violenta e injusta, per-

«Quien tiene misericordia en una sociedad violenta e injusta, perdona y se compadece»

Esquila Misional

dona y se compadece. Pocos entienden que quien perdona y se compadece es la manifestación de la ternura de Dios y, más bien, lo definen como tonto o como alguien que no sabe vivir en una sociedad donde se requiere defenderse o atacar. Pocos entienden que esa actitud es el reflejo de los sentimientos maternos del Creador hacia el ser humano, que es causa y víctima de la injusticia y la violencia que ensombrecen la convivencia social. Frena la violencia Quien realiza la compasión en la sociedad, en realidad, es tremendamente fuerte porque es capaz de ir más allá de la injusticia, de la violencia y llega hasta el perdón. Lugar a donde pocos se atreven a llegar. Este valiente de Dios comienza por sí mismo para aceptar sus propios límites, descubre su corazón miserable (misericordia), por eso puede comprender, acercarse y aceptar a los demás, así como se acepta y se comprende a sí mismo. Entiende que la misericordia actúa

noviembre 2019


E VA N G E L I O, I G L E S I A Y S O C I E DA D

«Ser misericordioso es una necesidad urgente en la sociedad que nos tocó vivir» siempre desde el lugar del otro, que sólo quien la realiza también la obtiene. Al final de cuentas, la misericordia es amar al prójimo como a sí mismo. Es el único, socialmente hablando, que tiene la fuerza para frenar la violencia. Porque con su actitud rompe el círculo vicioso de la venganza, trasciende la ley del «ojo por ojo, diente por diente». No solamente porque ve la realidad con otros ojos, sino porque vive y actúa en la sociedad desde la conmoción y la gratuidad de las vísceras maternas de Dios, que se conmueven frente al dolor, la desgracia, la necesidad... del ser humano que vive en esa sociedad, sobre todo de los más pobres. Necesidad y urgencia social Ser misericordioso es una necesidad urgente en la sociedad que nos tocó vivir. Ciertamente exige volver a pasar por el corazón (recordar) el mandamiento principal: «amar a Dios y al prójimo como a uno mismo», entendiendo,

19

«El misericordioso abre la puerta a la paz y la seguridad, porque se deja guiar por el Espíritu de Cristo»

antes que nada, que el primer prójimo soy yo, comienza en uno mismo y debe llegar al otro. Implica el amor hacia sí y hacia el otro. La humanidad, en una sociedad como la nuestra, pide recuperar el valor de la amistad y de la caridad social como correspondencia en el amor (igualdad), es decir, amar el bien común como búsqueda del bien para

todos. En otras palabras, es urgente recuperar la dimensión comunitaria del amor. Para esto, es necesario acudir al consejo y la prudencia, porque la compasión exige, antes que nada, escuchar, ver, percibir, reflexionar, buscar... saber hacer silencio dentro de sí, orar... luego actuar con amor. El misericordioso abre la puerta a la paz y la seguridad, porque se deja guiar por el Espíritu de Cristo. Por eso no es precipitoso e impaciente. Con su actitud paciente, comprensiva, compasiva... hace palpable la invocación de la oración del Padre nuestro que dice: «perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden», como reflejo del amor y caridad hacia el prójimo, amor que nace del amor de Dios que hace amar todo aquello que le pertenece y refleja su bondad. Actitud que refleja la convicción de que el prójimo es un bien de Dios.

«El prójimo es un bien de Dios»

Esquila Misional

noviembre 2019

Fotos: Jorge García


DESDE INTERNET

H

e experimentado que la tercera edad es un regalo. Por primera vez en mi vida, soy quien siempre quise ser. A veces me desespera mi cuerpo, los achaques, la piel arrugada y reconozco que me sorprende esa persona que veo reflejada en mi espejo, pero no me echo a llorar. Al envejecer me he vuelto más amable y menos crítico conmigo y los demás. He visto partir de este mundo a muchos seres queridos antes de entender la libertad que proporciona la vejez, será por eso que me siento con derecho a comer de más y a ser un poco más desordenado y extravagante. ¿A quién le importa si me dan ganas de leer o jugar en la computadora hasta las cuatro de la mañana y luego dormir hasta el mediodía?... O si bailo esas melodías de los años 60 mientras rueda por mi mejilla una lágrima... Me he vuelto olvidadizo y me doy cuenta que es más lo que olvidamos que lo que recordamos, pero gracias a Dios, recuerdo lo verdaderamente importante. A través de los años, mi corazón se ha partido muchas veces por la pérdida de un ser querido o por ver sufrir a mi familia. Pero también sé que las cicatrices del corazón son las que nos dan entereza, ánimo y fortaleza. Dios me ha bendecido con una vida larga como para ver mis canas y darme cuenta de

Dave Domingues

20

s e t n e i s e t o ¿ Cóm ? d a d e a r e c r e t a l en que llegar a esta etapa no es tan malo como quizá pensamos cuando somos jóvenes. Si sabemos aprovechar el tiempo que nos queda, cada día puede tener algo especial: disfrutar de un amanecer o el canto de los pájaros.

Esquila Misional

Por eso, mientras esté aquí, no voy a perder el tiempo lamentándome quién pude haber sido o por lo que no pude hacer. Seguiré disfrutando, cada día y cada minuto. reflexionesparaelalma.net

noviembre 2019


REALIDADES

«Cristo apunta para la Amazonia» –Segunda parte–

P

resentamos la segunda parte del tema que aborda el cuidado de la creación. En esta ocasión, se expone el testimonio de mujeres brasileñas que forman parte de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT). Además, se incluye la lucha que ha involucrado a los Combonianos en el acompañamiento y denuncia de los impactos medioambientales que producen las grandes compañías petroleras y mineras en la región. El pasado 18 de julio se llevó a cabo en las instalaciones centrales de la Universidad Federal de Rondônia (UNIR), ubicadas en Porto Velho (capital del estado amazónico brasileño que colinda con Bolivia), el seminario «Amazonia: nuevos desafíos para los Pueblos de esta Tierra», organizado por la UNIR, la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) y el Grupo de Investigación en Gestión del Territorio y Geografía Agraria de la Amazonia (GTGA). Participaron en la mesa de debates dos mujeres líderes de la CPT de Rondônia y del Estado de Amapá, así como dos académicos de los Estados de Pará y Rondônia. Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CL I CK

Esquila Misional

noviembre 2019

Marcelo Cruz

Por: P. Gustavo COVARRUBIAS, mccj Enviado especial

21


L A V O Z D E L PA PA

29

Renovarnos

como pastores-discípulos-misioneros

infobae.com

«U

stedes preguntaban qué hacer con la crisis de identidad sacerdotal, cómo luchar contra ella. A propósito, lo que voy a decir relativo a los sacerdotes es algo que todos –obispos, catequistas, consagrados, seminaristas– estamos llamados a cultivar y desarrollar... »Frente a la crisis de identidad sacerdotal, quizás tenemos que salir de los lugares importantes, solemnes; tenemos que volver a los lugares donde fuimos llamados, donde era evidente que la iniciativa y el poder eran de Dios. Ninguno de nosotros ha sido llamado para un puesto importante, ninguno. A veces sin querer, sin culpa moral, nos habituamos a identificar nuestro quehacer cotidiano como sacerdotes, religiosos, consagrados, laicos, catequistas, con ciertos ritos, con reuniones y coloquios donde el lugar que ocupamos en la reunión, en la mesa o en el aula es de jerarquía; nos parecemos más a Zacarías que a María. »Creo que no exageramos si decimos que el sacerdote es una persona muy pequeña: la inconmensurable grandeza del don que nos es dado para el ministerio nos relega entre los más pequeños de los hombres. El sacerdote es el más pobre de los hombres –sí, el sacerdote es el más pobre de los hombres– si Jesús no lo enriquece con su pobreza, el más inútil siervo si

Jesús no lo llama amigo, el más necio de los hombres si Jesús no lo instruye pacientemente como a Pedro, el más indefenso de los cristianos si el Buen Pastor no lo fortalece en medio del rebaño... Nadie más pequeño que un sacerdote dejado a sus propias fuerzas; por eso nuestra oración protectora contra toda insidia del Maligno es la oración de nuestra Madre: soy sacerdote porque Él miró con bondad mi pequeñez (cf Lc 1,48)» (Homilía en la Misa Crismal, 17 de abril de 2014). «Hermanos y hermanas: Volver a Nazaret, volver a Galilea puede ser el camino para afrontar la crisis de identidad. Jesús nos llama, después de su resurrección a volver a Galilea para encontrarlo. Volver a Nazaret, a la primera llamada, volver a Ga-

Esquila Misional

lilea, para resolver la crisis de identidad, para renovarnos como pastores-discípulos-misioneros. Ustedes mismos expresaban cierta exageración en la preocupación por generar recursos para el bienestar personal, por “caminos tortuosos” que muchas veces terminan privilegiando actividades con una retribución garantizada y generan resistencias a entregar la vida en el pastoreo cotidiano. La imagen de esta sencilla doncella en su casa, en contraste con toda la estructura del templo y de Jerusalén, puede ser el espejo donde miremos nuestras complicaciones, nuestros afanes, que oscurecen y dilatan la generosidad de nuestro “sí”» (Catedral de la Inmaculada Concepción de Maputo, 5 de septiembre de 2019).

noviembre 2019


J U S T I C I A Y PA Z

Mons. Felipe ARIZMENDI, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas

Lulú

30

Son unos desalmados Ver

Parece que (los delincuentes) no tienen alma, pues no tienen corazón ni entrañas, no tienen sentimientos ni compasión. Matan, destrozan, extorsionan, amenazan, roban, descuartizan, incendian locales y personas, secuestran, enrolan jóvenes contra su voluntad, se adjudican territorios por la fuerza armada, y hasta parece que los gobernantes temen enfrentárseles, pues dejan a los ciudadanos indefensos y sin tener a quién acudir, más que a Dios y a la Virgen. Unas dos semanas antes de la masacre en el bar de Coatzacoalcos, estuve en esa ciudad para acompañar los ejercicios espirituales de los seminaristas. En dos ocasiones, pude darme una vuelta por la ciudad y me llamó mucho la atención ver varios hoteles, comercios, casas y edificios abandonados. Al preguntar el motivo, me explicaron que muchas personas han abandonado el lugar porque no pueden sobrevivir con las extorsiones, con las exigencias de grupos delincuen-

Esquila Misional

ciales de pagar «derecho de piso» con cobros totalmente injustos; dejaron la ciudad para escapar de esta atmósfera extorsionadora, pues parece (desde hace mucho tiempo) que la gente buena y decente sólo tendría que trabajar para esos grupos. La sociedad se siente indefensa. El Gobierno quiere atacar el fondo del problema, procurando trabajo y educación para los jóvenes, lo cual es muy laudable, pero dice no estar dispuesto a seguir la «guerra contra el narcotráfico» de la misma forma que sus antecesores. Mientras tanto, la inseguridad y la violencia crecen, generando una sensación de miedo, angustia e indefensión. Cierto que los jóvenes, para no ser enrolados por esos grupos, necesitan escuela y trabajo, y los programas gubernamentales para atender esa prioridad merecen nuestro apoyo; pero el problema es que ya hay muchos adolescentes, jóvenes y adultos enrolados en esos grupos de poder, que dis-

noviembre 2019


J U S T I C I A Y PA Z

Pensar

Cuando el papa Francisco vino a México, advirtió a gobernantes y políticos: «Un futuro esperanzador se forja en un presente de hombres y mujeres justos, honestos, capaces de empeñarse en el bien común. La experiencia nos demuestra que cada vez que buscamos el camino del privilegio o beneficio de unos pocos en detrimento del bien de todos, tarde o temprano, la vida en sociedad se vuelve un terreno fértil para la corrupción, el narcotráfico, la exclusión de las culturas diferentes, la violencia e incluso el tráfico de personas, el secuestro y la muerte, causando sufrimiento y frenando el desarrollo». Y a los obispos nos dijo: «Me preocupan particularmente tantos que, seducidos por la potencia vacía del mundo, exaltan las quimeras y se revisten de sus

buir, gradualmente, a entretejer aquella delicada red humana, sin la cual todos seríamos desde el inicio derrotados por tan insidiosa amenaza. Sólo comenzando por las familias; acercándonos y abrazando la periferia humana y existencial de los territorios desolados de nuestras ciudades; involucrando a las comunidades parroquiales, las escuelas, las instituciones comunitarias, las comunidades políticas, las estructuras de seguridad; sólo así se podrá liberar totalmente de las aguas en las cuales lamentablemente se ahogan tantas vidas, sea la vida de quien muere como víctima, sea la de quien, ante Dios, tendrá siempre las manos manchadas de sangre, aunque tenga los bolsillos llenos de dinero sórdido y la conciencia anestesiada» (13-II-2016). Jorge García

ponen de mucho dinero, fruto de su criminalidad, y no van a dejar su «oficio» con bonitas palabras, con promesas, sino con la única fuerza capaz de contenerlos y acabarlos. Si no se le quiere llamar «guerra contra el narco», que no se le llame así; pero que se haga algo más para proteger al pueblo... Y nosotros, como pastores, incentivemos nuestra labor evangelizadora para ofrecer una formación del corazón que respete los derechos de los demás a partir del encuentro con Cristo vivo y redentor.

31 31

macabros símbolos para comercializar la muerte. Les ruego por favor no minusvalorar el desafío ético y anticívico que el narcotráfico representa para la juventud y para la entera sociedad mexicana, comprendida la Iglesia. »La proporción del fenómeno, la complejidad de sus causas, la inmensidad de su extensión, como metástasis que devora, la gravedad de la violencia que disgrega y sus trastornadas conexiones, no nos consienten a nosotros, pastores de la Iglesia, refugiarnos en condenas genéricas, sino que exigen un coraje profético y un serio y cualificado proyecto pastoral para contri-

Esquila Misional

Actuar

Oremos por nuestros gobernantes y por la conversión de esos grupos. La oración es un arma muy poderosa. Y desde la familia, hay que educar para el trabajo, para el respeto a los demás, para la solidaridad, no abandonando a los propios hijos, ni destruyendo el propio hogar, porque de familias desintegradas se sirve el demonio para destruir a la sociedad.

noviembre 2019


32

E N C L AV E D E M U J E R

Por: Hna. Cecilia Sierra, mc

E

Dave Domingues

n el número anterior reflexionamos que ser frágil es parte de nuestra realidad humana y planetaria, por tanto, como decía David Viscott, «aceptar la vulnerabilidad es la mejor manera de adaptarse a la realidad». Y la definimos como la cualidad o estado que tiene alguien para ser herido o dañado ya sea física o emocionalmente. Incluso, conocimos la opinión del teólogo jesuita, padre James Keenan, quien dice que la Iglesia necesita desarrollar una cultura de la vulnerabilidad en lugar de promover los «cargos», que se expresan como clericalismo, privilegios, poder y control. En este número meditaremos sobre qué significa «abajarse», despojarse.

Vulnerabilidad –Segunda parte– Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CL I CK

Esquila Misional

noviembre 2019


34

BIBLIA Y MISIÓN

P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Roma, Italia

Heroínas anónimas «El rey de Egipto se dirigió a las parteras de las hebreas –una de las cuales se llamaba Sifrá y la otra Fuá–, les ordenó: “Cuando asistan a un parto de las hebreas, fíjense en el sexo; si es niño, mátenlo; si es niña, déjenla vivir”. Pero las parteras temían a Dios, y no hicieron lo que les había mandado el rey de Egipto, sino que dejaban vivir también a los niños» (Ex 1,15-17).

T

anto en la historia de la humanidad como en la de salvación hay un sinfín de héroes y heroínas anónimos. Lo mismo sucede con la canonización de santos. Sólo una pequeñísima minoría ha llegado a los altares. Millones y millones de santos y santas nunca serán conocidos aquí en la tierra; sin embargo, ya gozan de la santidad y presencia de Dios, como lo narra el apóstol Juan en una de sus visiones: «Después de esto, miré y vi una multitud enorme que nadie podía contar. Personas de toda nación, raza, pueblo y lengua; estaban de pie ante el trono y ante el Cordero. Vestían de blanco, llevaban palmas en las manos» (Ap 7,9). Las cuatro heroínas de este artículo son poco conocidas para muchos y para la gran mayoría son totalmente desconocidas. Ellas son: Fuá, Sifrá, Jocabed y Miriam. Jugaron un papel fundamental en la historia de la salvación: arriesgaron sus vidas para salvar a su pueblo. Sin su cola-

boración, la historia de la salvación hubiera tomado otro rumbo. Sifrá y Fuá, que eran parteras, desobedeciendo la orden del faraón de asesinar a todos los niños hebreos recién nacidos salvaron a muchos de ellos, entre los cuales se encontraba un bebé muy particular (cf Ex 1,15-21). La mamá de este niño, Jocabed (cf Ex 6,20), lo escondió un buen tiempo y cuando fue imposible ocultarlo lo puso en un canasto y lo depositó en el río Nilo (Ex 2,1-3). La hermana del bebé, Miriam, «se quedó a poca distancia para ver lo que sucedía» (Ex 2,4). Cuando la hija del faraón encontró al niño, Miriam, le buscó una nodriza que cuidara del bebé rescatado (cf Ex 2,78). El niño hebreo salvado por estas mujeres y adoptado por

Esquila Misional

Miriam, hermana de Moisés

la hija del faraón (cf Ex 2,5-10) era nada más y nada menos que Moisés, ella lo llamó así (cf Ex 2,10). De adulto se convirtió en el liberador de su pueblo y el líder que los llevaría a la tierra pro-

noviembre 2019


35

primariosescueladominical.blogspot.com

BIBLIA Y MISIÓN

«La hija del faraón, sin saberlo, formó parte de ese complot para salvar al niño que después liberaría al pueblo de Israel esclavizado por su padre»

metida (Ex 3,16-22). Como un buen pastor los orientaría siempre hacia Dios, a vivir de acuerdo con el pacto que hicieron con Él (cf Ex 19,5-8). Quien liberó a su pueblo de la esclavitud, experimentó primero la liberación (salvación) gracias a la acción decidida y valiente de las cuatro mujeres hebreas que arriesgaron todo por el bien de su pueblo. La hija del faraón, sin saberlo, formó parte de ese complot para salvar al niño que después liberaría al pueblo de Israel esclavizado por su padre. Conclusión La historia de estas heroínas nos enseña que lo importante

en la vida es servir y hacer el bien sin importar la fama ni el prestigio. También que cuando tenemos conciencia clara de nuestra vocación y misión podemos hacer grandes cosas por los demás, que harán una gran diferencia. Estas mujeres leyeron los signos de los tiempos y a través de éstos descubrieron la misión que Dios les encomendó. Por último, detrás de los héroes famosos hay muchos anónimos y que los primeros sin los segundos no hubieran logrado nada: ¿Qué hubiera hecho Miguel Hidalgo sin todos los héroes anónimos que lo siguieron y sacrificaron sus vidas por la causa independentista?

Esquila Misional

Lee de nuevo este artículo y reflexiona: ¿Cuáles son tus sueños: fama y grandeza o servicio y humildad? ¿Qué puedes hacer para mejorar tu situación familiar, en tu barrio o parroquia? ¿Qué estás dispuesto a sacrificar por el bien de los demás? ¿Qué te dicen los signos de los tiempos, la situación que vives en tu país? ¿Descubres en estos signos un mensaje de Dios para ti? Lee los siguientes textos en un momento de oración y medítalos: 1Sam 3,3-10 y Mt 20,2628. ¿Qué te dicen para construir tu proyecto de vida? ¿Qué te dice sobre el servicio a los demás?

noviembre 2019


36

LA COLUMNA DE MONSEÑOR

Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia

Herederos de una belleza frágil

V

olvamos a los orígenes, al Génesis. Según el Autor Sagrado, Dios en su obra creadora se «enfrenta» con el «caos, la confusión y las tinieblas» (Gen 1,2) y su Palabra les opone el «orden, la claridad y la luz». Todo lo que va realizando resulta ordenado y bello.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C L I CK

Esquila Misional

noviembre 2019


ESPECIAL AMAZONIA

Sínodo de los Obispos - Amazonia Hablar de ecología no sólo es pensar en bosques, selvas, ríos o animales. Implica preguntarnos cómo vivimos y actuamos en el mundo, cómo colaboramos para hacer de la tierra un mejor lugar, donde exista la justicia, la paz y la concordia entre los pueblos. Cuestionémonos con algunas reflexiones de aquella región: ¿Cómo imaginan su «futuro sereno» y el «buen vivir» de futuras generaciones? ¿Cómo colaboramos en la construcción de un mundo que rompa con estructuras que quitan vida y con ideas de colonización, para construir redes de solidaridad e interculturalidad? y, sobre todo, ¿cuál es la misión particular de la Iglesia hoy ante esta realidad? Uno de los mayores retos es constatar con tristeza, que, en su mayoría, estas zonas son habitadas por pueblos indígenas, ribereños y afrodescendientes expulsa-

Por: Hna. Soledad SÁENZ, mc

E

l Sínodo de los obispos para la zona panamazónica va más allá de centrarse sólo en Sudamérica. Nos abre las puertas para reflexionar y constatar la importancia de trabajar por una ecología integral.

Víctor Hugo García

38

dos por la minería ilegal, legal y la industria de extracción petrolera, que son acorralados por la expansión de la extracción de madera y los más golpeados por conflictos agrarios y socio-ambientales. Las ciudades también se caracterizan por las desigualdades sociales. La pobreza ha aumentado considerablemente las adicciones al alcohol y las drogas. El Documento de trabajo del Sínodo dice que los movimientos migratorios recientes corresponden a indígenas que migren a las ciudades. Actualmente entre 70 y 80 por ciento de la población de la Panamazonia reside en las metrópolis. Muchos de ellos son indocumentados, refugiados, ribereños o pertenecen a otras categorías de personas vulnerables. En consecuencia, en toda la región crece una actitud xenófoba y de criminalización hacia los migrantes y desplazados. Esto

Esquila Misional

da lugar a la explotación de poblaciones de la Amazonia, víctimas del cambio de valores de la economía mundial, para la cual lo lucrativo es mayor que la dignidad humana. Ejemplo de ello es el crecimiento dramático del tráfico de personas, especialmente de mujeres, para fines de explotación sexual y comercial. No seamos indiferentes a estas situaciones al disfrutar de nuestras comodidades. Actuemos como Iglesia misionera y con nuestro compromiso en la defensa de los derechos humanos. Por tanto, evangelizar implica comprometernos con nuestros hermanos y hermanas, mejorar la vida comunitaria, y así «hacer presente en el mundo el Reino de Dios» (EG 176), promoviendo un verdadero desarrollo humano integral, es decir, para todas las personas (cf Populorum Progressio 14 y EG 181).

noviembre 2019


A 40 AÑOS DE PUEBLA

P. Enrique SÁNCHEZ, mccj

El misterio de la evangelización José Manuel Guerra

«L

a misión evangelizadora es de todo el pueblo de Dios. Es su vocación primordial, “su identidad más profunda” (EN 12). Es su gozo. El pueblo de Dios, con todos sus miembros, instituciones y planes, existe para evangelizar. El dinamismo del Espíritu de Pentecostés lo anima y lo envía a todas las gentes. Nuestras Iglesias particulares han de escuchar con renovado entusiasmo el mandato del Señor: “Vayan, pues, y hagan discípulos a todas las gentes” (Mt 28,19)» (Puebla 348).

39

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CL I CK


P U N TO D E V I S TA

Por: Fernando DE LUCIO

«Dios nunca muere»

40

C

Al ritmo de la tambora, Francisco Toledo, el artista oaxaqueño, no muere; es platillazo que retumba en el viento; es papalote que surca los aires y revolotea por la senda de las causas justas que increpan y denuncian la represión ejercida por los poderosos. No es utopía, no es cuento romántico para contar una más de héroes oaxaqueños indígenas de la historia de las resistencias de los pueblos indefensos contra el despojo y las arbitrariedades. Desde los remotos parajes del estado de Oaxaca, llegó a estudiar artes en la capital, tuvo grandes maestros de la pintura contemporánea, pero su corazón y sangre juchiteca no cambiaron sus principios por fama y fortuna. Heredó la mayoría de

Forum Solidaridad Peru

onsiderado un himno oaxaqueño, interpreté esta pieza con la tambora de la orquesta del bachillerato. Aún recuerdo la partitura: los golpes quedos, los continuos y los que había que colocar en «forte», unidos a los platillazos más enérgicos que batía al frente el compañero, venciendo la resistencia del aire en un aplauso ensordecedor.

sus obras y confrontó la injusticia contra sus hermanos. Poseedor de gran humanismo, no dudó, aún a costa de su propia seguridad, en proteger y curar a los desvalidos. Su personalidad y talento artístico se convirtieron en leyenda del oaxaqueño solidario que sufría ante los rabiosos embates de poderosas transnacionales. Toledo fue uno de esos artistas que se destacan no sólo en el arte. Como ser humano confrontó con sus obras la realidad de una globalización impuesta que devora todo y a todos. Un artesano que intentó explicarnos el mundo desde su cosmovisión colectiva de la comunidad indígena. Aún siendo reconocido, fuera de toda lógica capitalista, sólo tomó lo ne-

Esquila Misional

cesario para vivir. Fue como un hermano que redistribuyó arte entre los suyos como praxis para salvar al mundo indígena, perseguido y empobrecido. El maestro siempre tuvo la visión de «emparejar» para el bienestar común. Sus detractores quisieron acabar con su cultura solidaria por ser un peligro a sus intereses. Renunció a ser funcionario y se convirtió en activista de las luchas de los pueblos, convirtiendo así su obra artística en medio eficaz para transformar las situaciones donde no se respetan la dignidad ni los derechos humanos. Por iniciativa suya, escritores, periodistas, defensores de derechos humanos, abogados y representantes de la Iglesia católica formaron en diciembre de 2006 el Comité de Liberación 25 de noviembre para demandar la presentación con vida y excarcelación de personas desaparecidas o detenidas y torturadas durante

noviembre 2019


P U N TO D E V I S TA la represión en Oaxaca. Crímenes de lesa humanidad que hasta el día de hoy siguen impunes. Con su arte y activismo abrió caminos a la esperanza de transformación profunda y verdadera. Con su obra dio sentido a la dignidad de quienes luchan por la justicia y la libertad. Con su ser oaxaqueño encendió el ánimo de la resistencia del pueblo agredido por gobiernos y empresas transnacionales; una humanidad que no deja de defender su tierra ante el despojo y la ambición de los poderosos y sus intereses. A continuación, un fragmento del texto: «Francisco Toledo, el hereje de la periferia», de Luis Hernández Navarro, publicado el 17 de septiembre de 2019: «Hereje de la periferia, juchiteco universal, indio del mundo, Francisco Toledo colocó a Oaxaca entre los grandes centros culturales contemporáneos... Involucrado en la acción, comprometido con lo plebeyo, incómodo con las jerarquías, tejió un formidable textil asociativo comunitario, que rehuyó de la rigidez de la historia, cautiva tras los muros del Estado-nación... Incómodo con la miseria de las formas de vida modernas, alimentó su singularidad y su diferencia de la vitalidad de los pueblos. Encontró en la potencia de las culturas indígenas la clave para explicar su resistencia al despojo ancestral de sus territorios, recursos naturales y patrimonio histórico. Capaz de hurtar al destino una u otra ruta, hizo de su biografía un testimonio de verdad, entendida como realización del servicio comunitario. Fue un promotor y constructor de lo común, que reivindicó la dignidad como fuerza restauradora del lienzo social. »Ante la disyuntiva de dominar la política o padecerla, Toledo

Esquila Misional

41

optó por darle la vuelta. Como en el resto del país... la realidad oaxaqueña ha fabricado monstruos políticos... Deseosos de fotografiarse al lado del artista para tratar de ocultar su propia fealdad, el maestro no tuvo más remedio que relacionarse con ellos, sin someterse a ellos. Más aún: cuando le resultó inevitable hacerlo, los encaró, poniendo en riesgo su seguridad. (En momentos de crisis social) »...habilitó el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca como enfermería y centro de acopio y víveres, armó un fondo para las fianzas de los presos, denunció la represión y lloró desesperado por no poder hacer más ante tanta injusticia... »...Fue intolerante con el reino de la superficialidad. Sobreviviente de un mundo regido por la máxima de que nada tiene derecho a existir a menos que genere ganancia, rechazó la banalidad del consumo teledirigido... Rehuyó los honores y el dinero. Se apartó de los homenajes. Donó generosamente sus ganancias a instituciones culturales, publicaciones y becas. Se alejó del talante cobarde y acomodaticio de las últimas décadas... Su obra fue su vida y su vida fue su obra, su creación fue su causa y sus causas sus creaciones... en sus protestas hay arte y en sus producciones estéticas hay activismo... Toledo mantuvo una actitud y un pensamiento congruente, firme e independiente. Hizo de su autenticidad una ética. De ahí su indiscutible autoridad moral. El masivo duelo popular por su partida nos mostró que, aunque a veces parezca que la persistencia de la herejía de lo periférico no sirve, termina forjando un régimen de afectos perdurables y profundos».

noviembre 2019


LLAMADOS A LA MISIÓN

Nuestra antigua, profunda y extraordinaria vocación

42

E

l padre David Glenday encontró por primera vez a los misioneros combonianos cuando tenía nueve años. Fue ordenado sacerdote hace casi 40 años y, desde entonces, ha sido misionero en Uganda y Filipinas. De 1991 a 1997 fue superior general y ahora se encuentra de nuevo en Roma... Aquí comparte algo de lo que significa celebrar un año más de la fundación del Instituto...

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CL I CK

Esquila Misional

noviembre 2019


Wédipo Paixào

45

¿Te gustaría ser... Misionero Comboniano? Ciudad de México Wedipo Paixão Cel. 55 71 43 05 73

P. Roberto Pérez Cel. 33 23 64 67 64 Tel. 81 81 90 47 61 combonianos@prodigy.net.mx

Sahuayo, Mich.

Guadalajara, Jal.

P. José Luis Mejía Seminario comboniano Cel. 55 45 72 92 81 mejiagonzalez@yahoo.com.mx

Tel. 33 36 28 53 77

La Paz, BCS.

Monterrey, NL.

P. Luis Enrique Ibarra Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús Tel. 61 21 22 21 21 enriquemccj@hotmail.com

Misioneras Combonianas Guadalajara, Jal. Tel. 33 36 27 11 53

vocacion_misionera2@yahoo.com.mx

Ciudad de México Tel. 55 55 86 85 89

vocaciones_combonianas@yahoo.com.mx

San Francisco del Rincón, Gto.

Sylvain Alohoungo Seminario comboniano Tel. 47 67 43 05 47

combonianosanpancho@gmail.com

Temixco, Mor.

P. Moisés García Cel. 77 74 68 44 00 Tel. 77 73 13 30 23 combonianoscuernavaca@hotmail.com

Esquila Misional

Laicos Misioneros Combonianos México

Adriana Salcedo Cabello Cel. Bety Sánchez: 55 15 05 29 60 laicosmisioneroscombonianos.org

noviembre 2019


46

E X P R E S I Ó N Y C U LT U R A

los afrodescendientes

L

Por: Lulú

a Asamblea General de la ONU proclamó 2015-2024 Decenio Internacional para los Afrodescendientes, viendo la necesidad de fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el uso de los derechos económicos, sociales, culturales, y políticos de las personas de ascendencia africana, y su participación plena e igualitaria en la sociedad. El tema central es «Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo».

Al proclamar este decenio, la comunidad internacional reconoce que ellos representan un grupo cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse. Alrededor de 200 millones que se identifican como descendientes de africanos viven en América. Muchos millones más viven en otras partes del mundo fuera del continente africano. Ya sean descendientes de la trata trasatlántica de esclavos o migrantes más actuales, representan uno de los grupos más pobres y marginados. Los estudios realizados por organismos internacionales y nacionales, demuestran que todavía tienen acceso limitado a educación, salud de calidad, vivienda y seguridad social. En muchos casos, su situación sigue siendo invisible, y no se re-

Esquila Misional

noviembre 2019


conocen ni respetan de manera suficiente sus esfuerzos para mejorar su condición actual. Con frecuencia son objeto de discriminación en la administración de justicia y enfrentan violencia policiaca y se les relaciona con la delincuencia debido al color de su piel. Los afrodescendientes pueden sufrir discriminación por la edad, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otro tipo, el origen social, el patrimonio, la discapacidad, el nacimiento u otra condición. Pese a muchos esfuerzos para lograr su inclusión en la sociedad, el racismo y la discriminación, siguen manifestándose en la desigualdad y las desventajas. El Decenio constituye un tiempo en el que la sociedad adoptará medidas para practicar actividades en un espíritu de reconocimiento, justicia y desarrollo y se centrará en los siguientes objetivos: promover el respeto, la protección y la realización de los derechos humanos y libertades fundamentales, como se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos; promover mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de los afrodescendientes y de su contribución al desarrollo de las sociedades; y aprobar y fortalecer marcos jurídicos nacionales, regionales e internacionales sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, y asegurar su aplicación plena y efectiva. Algunas actividades que se llevarán a cabo a nivel local e internacional serán: adoptar medidas concretas y prácticas mediante la aprobación y aplicación efectiva de marcos jurídicos nacionales e internacionales y de políticas y programas de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia a que se enfrentan, sobre todo en mujeres, niñas y varones jóvenes en las áreas de reconocimiento, justicia, desarrollo y formas múltiples o agravadas de discriminación. La comunidad internacional, las organizaciones internacionales y regionales crearán conciencia, difundirán ampliamente la eliminación de todas las formas de discriminación racial, reunirán datos estadísticos, incorporarán los derechos humanos en los programas de desarrollo y honrarán y preservarán su memoria histórica.

Esquila Misional

E X P R E S I Ó N Y C U LT U R A

47

También hay una serie de medidas por parte de la ONU para actuar como coordinador del Decenio, establecerá un foro de consulta, organizará una evaluación, y asegurará la terminación de las obras y la inauguración de un monumento permanente en la sede de las Naciones Unidas para honrar la memoria de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos antes de la mitad del Decenio, en 2020. Por otra parte, la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó en su Asamblea General de 2016 el Plan de Acción para el Decenio de las Personas Afrodescendientes en las Américas (2016-2025), en tributo a las personas que descienden de millones de africanos que fueron forzados a la esclavitud y transportados como parte de una trata inhumana y trasatlántica de esclavos entre los siglos XV y XIX. La celebración se realiza en el marco de la resolución de la ONU. Este tipo de eventos es muy importante para nosotros, pues recordemos que gran parte de la labor de los Misioneros Combonianos es ayudar, apoyar y caminar con la sociedad afrodescendiente en el continente americano para que vivan con la dignidad de ser hijos de Dios como lo somos todos. (Con información de la ONU) Fotos: Víctor Hugo García

noviembre 2019


48

L I T E R AT U R A C O M B O N I A N A

La sugerencias de lecturas para este mes: Discípulos misioneros de Cristo para la misión sin fronteras

$55

Fernando González Este libro presenta varias vocaciones a las que estamos llamados como humanos y cristianos: el llamado a la vida, a la fe, al matrimonio, a la soltería, a la vida laical y consagrada. Pero, sobre todo, habla de la vocación misionera, es decir, de ese llamado que hace Jesús para dejar padres y hermanos e ir a otras latitudes a predicar el Evangelio.

Santos Misioneros

Jorge García Esperamos que este sencillo libro sea para todos los lectores un verdadero estímulo para que, como bautizados y enviados, y en compañía de los santos, asuman la totalidad de su vida como una misión por construir con Él el Reino de amor, justicia y paz para todos.

Misioneros desde el dolor

$55

P. Enzo M. Canonici El autor presenta testimonios de hombres y mujeres desgarrados por el dolor, quienes quisieron dar soluciones o explicaciones a su situación. Si bien es cierto, que la Biblia no brinda una respuesta racional, sí nos da una teológica al sostener que el sufrimiento puede convertirse en un medio para encontrarnos con Dios.

$55

Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org

Novedades

$20

El Rosario Misionero

Jorge García La finalidad de este folleto, en una nueva edición a color, es rescatar la dimensión misionera y universal del santo Rosario, una de las devociones más profundamente arraigadas en la religiosidad popular.

No incluye gastos de envío

Para pedidos, contáctenos: Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 noviembre 2019 ECorreo s q u i lelectrónico: a M i s i o n acombomis@prodigy.net.mx l


Comboni Press

FUNDE UNA BECA Sacerdotes combonianos durante una eucaristía en África

Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.

Beca completa: $14,000.00

Beca parcial: $7,000.00

Puede dividir la suma, y entregarla en abonos que usted mismo determine.

Con esta suma de dinero contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano. Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.

Cuentas a nombre de:

Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234


Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.

Suscríbase a:

...y aventúrese en 48 páginas

(Escriba el nombre completo)

Santander 65501062197 Bancomer 0452603004 Banamex 0125-4114347 Banorte 0259125723

Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Banamex: 002180012541143471 Bancomer: 012180004526030044 Banorte: 072180002591257234

*Ejemplar $20.00 *Suscripción anual: $200.00 *Extranjero $70 dlls. *Haga su depósito en el banco más cercano y envíe la ficha de depósito y este cupón por: Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx WhatsApp: 55 62 15 79 14 o al Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México. En caso de emitir un giro postal, hágalo con la clave 59, Gerencia de tesorería de la Ciudad de México 00098. ¡No envíe dinero dentro del sobre!

Deseo suscribirme por un año a Esquila Misional Nombre Calle y No. Colonia Población Adjunto forma de pago

Tel.

C.P. Estado Por $

Miguel Angel Villegas

FIELES DIFUNTOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.