ISSN 0186-8314 www.esquilamisional.org Año 66 No. 763 febrero 2019 $20.00
40 años de Puebla:
pasado, presente y futuro de la evangelización «La misión es atemporal»
Dignidad
L A C A R TA
1
Conferencia de Puebla
–De América Latina para el mundo–
P. Jorge GARCÍA, mccj
Jorge Decelis
ron una clara opción por los más pobres hasta el extremo de pagar con su propia vida. El ejemplo más conocido –aunque no ha sido el único– es monseñor Óscar Romero. Pastor calumniado, perseguido y, por último, asesinado el 24 de marzo de 1980. Su martirio fue reconocido «oficialmente» al canonizarlo el pasado 14 de octubre. Otros más siguen en lista de espera. En un contexto de celebraciones que hablan de una Iglesia latinoamericana –en la que ha echado raíces una comunidad mesiánica, pascual y misionera–, vamos a conmemorar en estos días los 40 años de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Puebla). Uno de los mejores modos de hacerlo será releer, orar y estudiar el documento final porque su tema central es la evangelización: la razón de ser y la identidad más profunda de la Iglesia, como dice Pablo VI en la Evangelii nuntiandi y lo reitera el papa Francisco en la Evangelii gaudium.
A
partir de los años 60 del siglo pasado, el tiempo parece correr más de prisa. A esa percepción se suma algo muy real: los acontecimientos se mueven a un ritmo vertiginoso de manera que para muchos estudiosos el siglo XXI adelantó con mucho su llegada. Esa impresión se tiene también respecto a la vida de la Iglesia. Aunque aparentemente ésta ha ido a menudo detrás del carro de la historia, en los últimos de-
cenios, sobre todo después del Concilio Vaticano II, fue pionera en muchos campos del pensar y del compromiso concreto en favor del ser humano. En el subcontinente, en ambientes muchas veces hostiles a la persona y a sus derechos, dictaduras y regímenes totalitarios violaban sistemáticamente dichos derechos. Por eso numerosos obispos, sacerdotes, consagrados/as, laicos, catequistas, delegados de la Palabra, hicie-
Esquila Misional
febrero 2019
Jefa de Redacción, Web y Diseño Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción, Web y Diseño M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado
www.esquilamisional.org Año 66 No. 763 febrero 2019 $20.00
REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Jorge García Castillo, mccj
ISSN 0186-8314
Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.
40 años de Puebla:
pasado, presente y futuro de la evangelización «La misión es atemporal»
Colaboradores Monseñores Felipe Arizmendi y Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González y Moisés García y Hnas. Cecilia Sierra y Soledad Sáenz www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx
Dignidad
40 años de Puebla: pasado, presente y futuro de la evangelización Año 66 - No. 763 febrero 2019 Portada: Jorge Decelis
»»14
ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en:Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: (01 55) 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional año 66 No. 763 febrero 2019, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@ prodigy.net.mx Editor responsable: P. Jorge García Castillo, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 0186-8314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 22 de enero de 2019, con un tiraje de 15,000 ejemplares.
Esquila Misional
»»10
La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org
febrero 2019
»»29
CONTENIDO
3
FEBRERO
»»38
»»40
1 4 5 6 8 13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48
LA CARTA Conferencia de Puebla... LOS LECTORES OPINAN UNA IMAGEN VALE MÁS... MISIONOTICIAS CARTAS DE MISIÓN «La misión es atemporal» Todos somos «sammara» ¡Feliz año!
EN FAMILIA «Bajo el signo de la red» CRÓNICAS DE VIAJE Para empezar bien el año EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD El bautizado... DESDE INTERNET ¿Ángel o amigo? REALIDADES La actualidad del Documento de Puebla A 40 años Misión y evangelización en Puebla JUSTICIA Y PAZ Artesanos de paz, para un Año Nuevo EN CLAVE DE MUJER Dignidad BIBLIA Y MISIÓN Dios Padre: fuente y origen... La columna de Monseñor ¡Ha llegado la hora! ECUMENISMO «La evangelización en el presente... LA VOZ DEL PAPA La vida, don de Dios PUNTO DE VISTA Pastoral penitenciaria LLAMADOS A LA MISIÓN Dios sigue llamando EXPRESIÓN Y CULTURA Amós Oz LITERATURA COMBONIANA
»»46
Esquila Misional
febrero 2019
4
NUESTROS LECTORES
Estimado padre Jorge, es la primera vez que escribo a Esquila Misional. Antes que nada deseo felicitarlo por los temas que ha venido tratando en la revista. Los cambios de diseño hacen que siempre se vea «fresca». El motivo de mi carta es para felicitarlo por el tema relacionado con política. Casi siempre lo que leo son cuestiones religiosas, nunca tienen nada qué ver con política, lo cual, me ha llevado a reflexionar que es posible pensar que religión y política «estén peleadas». Incluso los sacerdotes, durante sus misas, nunca mencionan algo de política. Gracias por ayudarme a saber que sí es posible que ambas estén relacionadas. Y por favor, transmítanle un reconocimiento de mi parte al hermano Joel Cruz, ¡no saben cómo me han ayudado sus artículos a cambiar mi manera de pensar! Nicolás Hernández (Xochimilco) Sólo deseo informarles que les he enviado tres suscripciones a Esquila Misional y Aguiluchos para 2019. Por favor, no dejen de enviarlas porque los artículos que publican me han ayudado para mis cursos de catequesis en mi parroquia. ¡Sigan adelante! Isabel Ruiz (Ixtacalco)
Por casualidad llegó a mis manos el libro titulado Médico de la caridad, que ustedes editan. Me lo prestó una amiga que acude a las reuniones de pastoral en mi parroquia. Me impresionó mucho el testimonio de este misionero. Al buscar más información, descubrí que los Misioneros Combonianos trabajan en México, que editan revistas y algunos libros. Debo decir que la biografía de su fundador también me ha impresionado, no lo conocía. Espero visitar sus oficinas, aunque me quedan un poco lejos. Deseo saber a qué punto está la causa de canonización de Ambrosoli. Gracias por su atención y que Dios bendiga su obra para que todo el mundo conozca su Palabra. Rocío Guzmán (Texcoco)
Tengo 25 años y acabo de terminar mi carrera de ingeniería en sistemas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Estoy admirado al encontrar su revista, en verdad, por pura casualidad, en una parroquia en la zona de Tacubaya. Me impresionó la portada y el título de su artículo principal: «El triunfo contemporáneo de la ultraderecha». Con cierta curiosidad, leí el artículo y di un «vistazo» a su publicación. ¡Felicidades!, quedé con un buen «sabor de boca». Nunca me imaginé que una revista religiosa tocara temas tan polémicos, de actualidad y con una «pluma» tan fresca y comprensible. Les envío la suscripción por un año. ¡Me interesa seguir leyendo su revista! Ángel Arredondo (Ciudad de México)
esquilamisional.org Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje
! s o ítan es
l s a i i c o V s ¡ redes en
WhatsApp: 55 62 15 79 14
twitter.com/esquilamisional
4 Esquila Misional
fb.me/esquilamisional.combonianos febrero 2019
U N A I M AG E N VA L E M Á S . . .
5
««La herencia del Señor son los hijos»»
Jorge García
(Salmo 127,3)
f el b r efreob r2e0r1o9 2 0 1 9 E s q uE i lsaq M u ii lsai oMniasli o n a
6
MISIONOTICIAS
Aumenta la transparencia en el gasto militar
elconfidencial.com
Jpic.noticias
L
a guerra es un gran negocio, sobre todo para la industria armamenticia. El Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) publicó un informe sobre las ventas de los cien mayores fabricantes de armas del mundo. Reportó que el gasto militar ha llegado a 1.7 billones de dólares en 2017, enorme cantidad de dinero que podría ser destinada a la asistencia al desarrollo, incluyendo los 100 mil millones de dólares necesarios para reducir las emisiones de gases invernadero y el impacto del cambio climático. Hasta ahora, unos 126 Estados han enviado reportes de forma regular o por lo menos una vez, pero muy pocos lo hacen cada año. Numerosos, por el contrario, son los países de África subsahariana que últimamente han hecho público su gasto militar, según el (SIPRI Yearbook 2018). Entre los países más transparentes están Burkina Faso, Chad, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Ghana, Namibia, Sudáfrica y Tanzania. Y entre los menos transparentes están Eritrea, Etiopía, Malawi, Lesoto, Gambia, Guinea Ecuatorial y Yibuti.
Asamblea de la Conferencia Episcopal más grande de Asia Agencia Fides
FIDES
«L
a alegría del Evangelio» fue el tema central de la Asamblea General de la Conferencia Episcopal de los Obispos
Esquila Misional
Latinos de la India (CCBI) celebrada en Chennai, Tamil Nadu, del 8 al 14 de enero pasado. El padre Stephen Alathara, secretario general adjunto del CCBI, declaró que «los obispos examinarán los programas y planes de acción para revitalizar la evangelización partiendo de temas como la misericordia y la compasión en la Iglesia». Los obispos planificaron las actividades del CCBI en el campo del cuidado pastoral, la catequesis y la liturgia y abordaron temas relacionados con la familia, los laicos, la migración, la juventud, el ecumenismo y las Obras Misionales Pontificias. Los obispos peregrinaron a la tumba de santo Tomás Apóstol y eligieron al nuevo presidente y a los nuevos líderes de la Conferencia que, con 132 diócesis y 189 obispos, es la Conferencia Episcopal más grande de Asia y la cuarta más grande en mundo.
febrero 2019
MISIONOTICIAS
VI Asamblea Internacional de los Laicos Misioneros Combonianos
Misioneras Combonianas atacadas en República Centroafricana
comboni.org comboni.org
7
MISIONERAS COMBONIANAS
Agencia Fides
D
el 11 al 17 de diciembre pasado se celebró en la Casa General de los Misioneros Combonianos en Roma la VI Asamblea Internacional de los Laicos Misioneros Combonianos (LMC), un evento que tiene lugar cada seis años. Participaron 51 representantes de los LMC y de los combonianos que los acompañan en sus respectivos países, venidos de 20 naciones de África, Europa y América. También asistió la hermana Ida Colombo, del consejo general de las Misioneras Combonianas, y Maria Pia Dal Zovo, del consejo central de las Seculares Misioneras Combonianas. La Asamblea se inició con las palabras de bienvenida pronunciadas por Alberto de la Portilla, coordinador del Comité Central de los LMC, y el padre Pietro Ciuciulla, en nombre del Consejo General de los Misioneros Combonianos. La mañana del primer día, 11 de diciembre, se dedicó a la oración y la reflexión. Por la tarde, los participantes estuvieron reunidos por continentes. El segundo día, cada continente presentó el informe de las actividades realizadas durante los últimos seis años y expusieron sus principales desafíos con relación al futuro. En la misma línea, continuó la presentación del informe del Comité Central y el informe económico de 2012 a 2018. Por la tarde, se inició la reflexión del primer tema de la Asamblea, que estuvo relacionado con la organización de los LMC (composición, estructura, comunidades internacionales y economía). Debatieron sobre: formación y espiritualidad, la misión y los documentos fundamentales de los LMC.
Esquila Misional
«E
l 5 de enero, la comunidad de las Misioneras Combonianas, en Bangui, República Centroafricana, sufrió un ataque y posterior robo perpetrado por una banda de nueve personas», narra la superiora general de las Combonianas, Luigia Coccia. Las tres hermanas de la comunidad acababan de terminar la oración de vísperas alrededor de las siete de la tarde cuando fueron atacadas, inmovilizadas y amenazadas durante tres horas. Los ladrones buscaron por todas partes y robaron todo lo que pudieron. Las religiosas, conmocionadas, abandonaron momentáneamente la misión y se refugiaron en la casa provincial. Son innumerables los ataques contra comunidades católicas, parroquias o campos de refugiados, con casas e iglesias incendiadas y civiles asesinados.
febrero 2019
C A R TA S D E M I S I Ó N
Amine
8
«La misión es atemporal»
«M
e han llegado pequeños milagros y señales a través de estas personas que ahora son parte de mí», dice Neuza Francisco, misionera laica comboniana portuguesa que trabaja en Perú, y nos cuenta su experiencia entre los pobres en las afueras de Lima.
10
C A R TA S D E M I S I Ó N
L
Todos somos «sammara»
os periodistas de la Federación Semanal Católica Italiana (FISC) visitaron en El Cairo centros y escuelas para refugiados que huyen de Sudán, Sudán del Sur y Eritrea, y constataron que son víctimas de insultos racistas. El padre Jonh Richard Kyankaaga, provincial de los combonianos en Egipto, los recibió y nos cuenta sobre la visita.
Durante su estancia los periodistas de la FISC vieron que a los refugiados les llaman «sammara», que significa negro. Así los llaman de manera despectiva, los insultan, a veces incluso los apedrean. Será por el color de la piel. Será porque en la antigüedad los habitantes de esas tierras del sur eran esclavos de la gente del Sol, los egipcios. El hecho es que hoy el racismo también está presente aquí. La ideología de «Egipto
Esquila Misional
primero» también se ha consolidado en la cultura de este pueblo, cuna de una de las civilizaciones más antiguas de la tierra. Somos una pequeña comunidad de 17 combonianos dispersos en todo el país, más otros 24 en Sudán; en total hay 51 misioneros combonianos en toda la región. Ahora estamos cuidando a los refugiados sudaneses y de Sudán del Sur que llegan a Egipto. La mayoría huye de Sudán del Sur, flagelado por una guerra civil que obliga a más de 2.5 millones de personas a huir a los seis países vecinos, lo que equivale a un tercio de la población total de ese país. También huyen debido a una serie de hambrunas que impiden cualquier posibilidad de supervivencia. «Cuando llegan están agotados. Nos sorprende cómo lograron sobrevivir a un viaje tan largo en condiciones extremas. Nos sorprende su capacidad para superar el sufrimiento con dignidad.
febrero 2019
C A R TA S D E M I S I Ó N
11
A pesar de esta fuerza interior para mirar hacia adelante, muchos de ellos vienen aquí con traumas psicológicos profundos que dejan, especialmente en los niños, cicatrices difíciles de curar, una actitud cerrada, de temor y sospecha hacia los extraños», dice el padre John. Durante años, los Misioneros Combonianos en Egipto decidi-
aulas. En agosto de 2018, 13 mil 400 estudiantes refugiados fueron encuestados por el gobierno egipcio: 9 mil son ciudadanos sudaneses. El Gobierno se está volviendo cada vez más severo contra quienes no tienen los documentos en orden. «Es muy difícil, si no imposible, inscribir a niños refugiados en escuelas egipcias. Nadie los quiere. No
praron el año pasado el terreno donde se encuentra la escuela dedicada a santa Bakhita y donde cada mañana inician clases 460 estudiantes. Las escuelas, los cursos de alfabetización para mujeres, las nuevas rutas para trabajar, sobre todo hospitales, policlínicos y centros de refugiados, son proyectos abiertos a todos, sin
mos permanecer a su lado. Ellos también son sudaneses, ellos también son «sammara», también son insultados. De esta manera, se han creado cuatro refugios y tres escuelas (otra más para niños eritreos). Los centros nacen como punto de referencia para encontrar alojamiento e incluso trabajo. Por otro lado, ofrecen la única posibilidad de continuar sus estudios. Hay mil 300 estudiantes sudaneses y sur sudaneses que asisten a estas
hay plazas y se da prioridad a los egipcios». Sin embargo, gracias a un acuerdo entre los gobiernos de Egipto y Sudán del Sur, el curso en las escuelas secundarias combonianas es reconocido y, por lo tanto, al final y después de un examen, los estudiantes pueden acceder a la universidad. Dentro de este pequeño mundo herido, está insertada la Iglesia italiana. Gracias a sus fondos, los combonianos com-
distinción de religión, diseñados para los más pobres, para quienes viven marginadas y no pueden acceder a servicios básicos de salud, estudio y trabajo. Para hacerlo posible, en esta tierra donde todo es difícil, un pequeño grupo de religiosos y religiosas trabajamos apoyados por cientos de operadores, médicos, enfermeras, maestros y educadores.
Esquila Misional
Texto y fotos: comboni.org
febrero 2019
12
C A R TA S D E M I S I Ó N
¡Feliz año! C
on nuestros corazones llenos de alegría deseamos que este año esté lleno de dicha y paz. Los saludo desde mi comunidad religiosa que acompaña al pueblo sursudanés en los campos de refugiados en Uganda, donde realizo mi evangelización como sacerdote misionero comboniano.
E N FA M I L I A
13
Texto y fotos: comboni.org
«Bajo el signo de la red»
D
–Asamblea de la Provincia de Centroamérica– el 7 al 10 de enero de este año, los Misioneros Combonianos de la Provincia de Centroamérica se reunieron para su asamblea anual. Se contó con la presencia del superior general, el padre Tesfaye Tadesse, y de su asistente, el padre Alcides Costa, los miembros de la Provincia trataron los principales temas que viven en su apostolado diario.
El tema de formación permanente fue el de la interculturalidad, que se propone a nivel de Instituto para este año. Para ello, fuimos ayudados en la reflexión por el padre Mario Tubac, sacerdote guatemalteco encargado de la pastoral indígena en la arquidiócesis de Ciudad Guatemala y de un equipo de colaboradores suyos. El signo de la red, que nos acompañó durante toda la reunión, nos ayudó a ver nuestra presencia en Centroamérica como una oportunidad para trabajar en equipo, para poner juntos todos nuestros esfuerzos y capacidades personales en vistas de un proyecto común. La presencia del superior general y del padre Alcides, del consejo general, nos confirmaron en esa comunión con todo el Instituto y nos mostraron nuestro ministerio en el contexto más amplio de
un proyecto Comboniano. Después de la asamblea, el padre Tesfaye continuará su visita a las comunidades de la Provincia para animar a los misioneros en su servicio y darse cuenta, de manera directa, de la realidad en la que los combonianos de nuestra Provincia desarrollamos nuestro trabajo y ministerio . La asamblea también fue un momento óptimo para compartir alegrías, dificultades y esperanzas y abrir los horizontes para los próximos años, fieles al carisma de san Daniel Comboni. Todos encontramos un momento para hacer las respectivas
Esquila Misional
evaluaciones y programaciones, de manera que se pudo delinear el camino que la Provincia va a emprender durante el año. Al final de la asamblea, en una celebración especial, todos los miembros de la circunscripción formamos, en la dinámica de un rompecabezas, el icono que nos acompañará durante el año en cada comunidad. Del Corazón de Cristo brotan los signos de esperanza para la Provincia, en donde el aporte de cada uno es esencial para lograr concretar el objetivo común.
febrero 2019
14
CRÓNICAS DE VIAJE
Para empezar bien el año Visita a Córdoba, Veracruz
D
Texto y fotos: P. Jorge GARCÍA, mccj
espués de recorrer paisajes naturales de fábula, llegué a Córdoba. Ahí realicé diversas actividades y acompañé a las religiosas de la congregación Siervas de Nuestra Señora de la Soledad, quienes realizan una intensa labor pastoral y misionera en Tabasco, Tuxpan, Xalapa, Campeche y Córdoba.
Esquila Misional
febrero 2019
E VA N G E L I O, I G L E S I A Y S O C I E DA D
17
El bautizado:
un diácono sociopolítico
«L
os gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón (…) La Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria del género humano y de su historia», dice la Gaudium et Spes en su número 1, para hacer entender a todo seguidor de Cristo que su presencia política en la sociedad es fundamental para la transformación de las realidades.
f el b r efreob r2e0r1o9 2 0 1 9 E s q uE i lsaq M u ii lsai oMniasli o n a
Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo
Fotos: Jorge García
18 18
E VA N G E L I O, I G L E S I A Y S O C I E DA D
La realidad sociopolítica en la que vivimos nos hace pensar mal sobre la política; es el caso de Eugenio, un taxista muy conocido por muchos, que comparte con todo pasajero, su frustración por los políticos, sobre todo en tiempos de elecciones. Dice que la política es una porquería, porque sólo sirve para robar y aprovecharse de la gente, que conoce a muchos «politiquillos» en su colonia que utilizan a la gente para enriquecerse, que la buscan cuando necesitan su voto y, una vez que alcanzan el poder, se olvidan de sus promesas y de todo el esfuerzo que la gente hace por ellos para llevarlos a ese puesto de servicio público por el que competían. Dice que es mentira que la política es para servir al pueblo, porque lo que ve todos los días es que «se sirven de la gente» para enriquecerse rápidamente. Dice que está enojado con la política y con todo lo que tiene qué ver con ella
y, claro, contagia su enojo a sus pasajeros. Eugenio, aunque es cristiano católico y va a misa todos los domingos, quizá no sabe el sentido profundo de la diaconía de la Iglesia. Quizá alguien debe explicarle que las palabras griegas diakonein, diakonía, diákonos, que significan servir, servicio y siervo respectivamente, están en la raíz de la palabra «diácono». Palabra y figura que acompaña la vida de la Iglesia desde el inicio de su camino histórico. Los griegos apreciaban sólo un tipo de servicio y era el que se hacía a la «polis», palabra que indica una ciudad organizada, ordenada. De aquí se deriva la palabra «política», que significa la participación a la «polis». En este sentido la palabra «político» se refiere al que vive en la ciudad y participa en la organización y en el orden de la misma. Por lo tanto, en sentido griego es el ciudadano miembro de la ciudad con
«La palabra “político” se refiere al que vive en la ciudad y participa en la organización y en el orden de la misma»
Esquila Misional
su respectivo derecho y deber de buscar y de participar al bien común. El aspecto interesante de esta visión griega, es que coloca a la diaconía en la dimensión política, es decir, pone a la persona como ciudadana y como responsable de la construcción de la sociedad en la que vive. Si damos una mirada rápida al Nuevo Testamento, nos daremos cuenta que la diaconía es colocada dentro del mandamiento principal o fundamental: «el amor a Dios y al prójimo». No es vista sólo en el plano horizontal de la responsabilidad ciudadana, sino que su punto de partida es una obligación moral exigida por Dios mismo. Por tanto, es consecuencia de la fe en Jesucristo y se expresa en diferentes acciones concretas de servicio: dar de comer al hambriento, la hospitalidad, vestir al desnudo... Por eso mismo, el cristiano no puede darse el «lujo» de cerrar los ojos a las necesidades del ser huma-
febrero 2019
E VA N G E L I O, I G L E S I A Y S O C I E DA D
«Para el cristiano, no es lícito dejar de lado la cuestión social, porque dar respuestas concretas a las necesidades del ser humano, es parte del anuncio del Evangelio»
no. Sobre todo del más desamparado. De esto da testimonio el libro de los Hechos de los apóstoles en el capítulo 6, que narra la elección de los siete primeros diáconos en una perspectiva claramente social y en favor de los desprotegidos, lo que significa que, para el cristiano, no es lícito dejar de lado la cuestión social, porque dar respuestas concretas a las necesidades del ser humano, es parte del anuncio del Evangelio. El testimonio de las primeras comunidades –que se basan en la memoria de Jesucristo– nos habla claramente que el seguidor de Cristo es un «diácono social», es decir, una persona que establece la conexión entre la Palabra y el «pan de cada día», porque tiene en la memoria la vida misma de Jesús hecha de discursos, predicaciones, curaciones, de dar comer, de reintegrar al excluido, de defender al desprotegido… En la memoria del cristiano está cla-
19 19
El «diácono» es el «siervo» de Jesús y del prójimo... símbolo o sacramento del cuidado amoroso del ser humano
ra la figura de un Jesús, «diácono del ser humano». La diaconía es vivida por el cristiano como «teo-logía» y no como «socio-logía». No es un simple miembro o simpatizante de un «partido político», un «promotor social» miembro de una ONG o una persona sólo de «buena voluntad». Servir al prójimo, a Cristo y a Dios es una misma cosa, son aspectos que no pueden ir separados en su cotidianidad; no sirve solamente a un «necesitado» o al «hermano», sino a Cristo mismo. El cristiano vive en su contexto sociopolítico no desde la «lógica» social, sino desde la de Dios. El «diácono» es el «siervo» de Jesús y del prójimo. Por lo tanto, se convierte en el símbolo o sacramento del cuidado amoroso del ser humano. En este sentido, llegar a ser «diácono», es para el cristiano la más digna aspiración que puede tener, porque ser diácono es convertirse en servidor del ser humano como el Señor.
Esto significa que el cristiano no entiende la diaconía sólo como una actividad «caritativa» hacia el prójimo, sino como «don» de la vida, es decir, como «el existir para los demás». Cuando el cristiano llega a la conciencia de ser diácono, entonces se convierte en la encarnación de la conexión interna y profunda entre el Evangelio y la historia, y hace de la historia humana una de salvación en la que Dios tiene cédula de ciudadanía, y por tanto tiene todo el derecho de juzgarla, promoverla y construirla junto a los seres humanos. Esto no significa para el cristiano, identificar la salvación cristiana con el empeño sociopolítico, pero sí reconocer que lo social (política, economía, cultura…) pertenece a las preocupaciones pastorales de la Iglesia y a los imperativos urgentes de la acción de los cristianos a nivel personal y comunitario.
f el b r efreob r2e0r1o9 2 0 1 9 E s q uE i lsaq M u ii lsai oMniasli o n a
20
DESDE INTERNET
¿Án
gel
? o g o ami
Jorge García
¿Ángeles o amigos?, todos tenemos un poco de cada uno. Un ángel no nos elige, Dios nos lo asigna; un amigo nos acerca a Dios. Un ángel tiene la misión de cuidarnos; un amigo nos cuida por amor. Un ángel te ayuda a evitar que tengas problemas; un amigo te ayuda a resolverlos. Un ángel te ve sufrir, sin poderte abrazar; un amigo te abraza, porque no quiere verte sufrir. Un ángel te ve sonreír y observa tus alegrías; un amigo te hace sonreír y eres parte de sus alegrías. Un ángel sabe cuando necesitas que alguien te escuche; un amigo te escucha, sin decirte que lo necesitas. Un ángel es parte de tus sueños; un amigo, comparte y lucha por que tus sueños sean realidad. Un ángel aplaude tus triunfos; un amigo te ayuda para que triunfes. Un ángel recibe una oración tuya; un amigo hace una oración por ti. Un ángel, es algo celestial; un amigo es la oportunidad de conocer lo más hermoso que hay en la vida, el amor y la amistad. Un ángel quisiera ser tu amigo; un amigo, sin proponérselo, también es tu ángel.
Anónimo
Esquila Misional
febrero 2019
REALIDADES
La actualidad del Documento de Puebla
E
ste año se cumplen 40 años de la reunión de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano celebrada en Puebla, con ese motivo presentamos un análisis de la situación de Latinoamérica a la que se refiere, de las líneas pastorales que proponía para enfrentar esa realidad y de algunas acciones concretas.
f el b r efreob r2e0r1o9 2 0 1 9 E s q uE i lsaq M u ii lsai oMniasli o n a
21
P. Enrique SÁNCHEZ, mccj
E
misionera o se convierte en sal sin sabor. Y evangelizar es justamente dar el sabor del Evangelio a una realidad que va perdiendo sus auténticos sabores, porque se han mezclado intereses que se olvidan de lo esencial, condenando al ser humano a vivir en la pobreza y en el abandono, en la injusticia, en la violencia y en el dolor.
Misión y evangelización en Puebla
29
La misión será siempre esa tarea que Puebla ha reconocido como urgencia para la Iglesia, llamada a dar vida y a ser generadora de un futuro de esperanza, aunque la realidad en que se encuentre la lastime con tanto dolor y tanta muerte, con pobrezas que tienen nombre y apellidos. Una Iglesia evangelizadora y misionera será, hoy y siempre, como una bocanada de aire fresco que impulsará las velas de la barca para ir mar adentro, con una alegría que sólo el Evangelio es capaz de suscitar en nuestros corazones.
Romaria
l título del documento de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano dice en pocas palabras lo que ha sido, desde siempre, la tarea y preocupación esencial de la Iglesia: la evangelización. Entendida ésta como el anuncio alegre del Evangelio a todos los que no lo conocen, es la misión que la Iglesia reconoce como tarea y compromiso con toda la humanidad. «La historia de la Iglesia, es fundamentalmente la historia de la evangelización de un pueblo que vive en constante gestación, nace y se inserta en la existencia secular de las naciones» (Documentos de Puebla, 4).
40 AÑOS DE PUEBLA
Víctor A. Mejía
Haciendo eco y recogiendo las enseñanzas del Concilio Vaticano II, los obispos del Episcopado Latinoamericano en Puebla, en aquellos inicios de 1979, han sabido traducir en un mensaje sencillo una verdad que acompaña al pueblo de Dios desde sus orígenes: o la Iglesia de Cristo es
f el b r efreob r2e0r1o9 2 0 1 9 E s q uE i lsaq M u ii lsai oMniasli o n a
30
J U S T I C I A Y PA Z
Miguel A. Villegas
Mons. Felipe ARIZMENDI, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas
Q
Artesanos de paz, para un Año Nuevo
ue no estamos en paz, es un hecho que diariamente podemos comprobar. A pesar de las promesas de campañas pasadas, sigue habiendo violencia e inseguridad. Hay grupos y bandas delincuenciales que tienen aterradas algunas regiones del país. Aún en nuestras pequeñas poblaciones, donde antes se respiraba tranquilidad, ahora hay temores y las personas no salen confiadamente a las carreteras por las noches.
Ver
En muchas familias, tampoco se respiran armonía y serenidad, sino que imperan gritos, insultos, miedos de los hijos y de la esposa ante un marido violento, machista y acomplejado. Entre vecinos, hay envidias, desconfianzas, resentimientos. Hay molestos ruidos nocturnos que impiden descansar, y nadie se atreve a pedir que bajen el volumen, por temor a reacciones agresivas. Hay familiares que, por herencias, o por malos entendidos, hace tiempo no se dirigen la palabra. Entre pueblos limítrofes, persisten pleitos ancestrales por tierras, sin que las autoridades resuelvan sus diferencias. La economía nacional vive incertidumbres, ante el cambio de gobierno. Las inversiones no perciben seguridad. Las decisiones mayoritarias
Esquila Misional
de quienes hoy nos presiden no generan confianza en amplios sectores. Parecemos depender de ocurrencias y de consultas populares convenencieras y populistas, sin bases seguras y realmente representativas. ¿Qué año nos espera? Nos deseamos felicidad, amor y paz, pero ¿cómo construir esto sobre bases firmes? ¿Qué nos toca al ciudadano común y corriente, y qué a las autoridades? ¿En qué se compromete nuestra Iglesia?
Pensar
Los obispos mexicanos, en nuestro Proyecto Global de Pastoral 2031+2033, decimos: «El Reino de Dios no es una promesa futura para des-
febrero 2019
J U S T I C I A Y PA Z pués de la muerte, sino una realidad que ha comenzado ya en la persona de Jesús. Esta realidad tiene valores concretos que pueden descubrirse en la vida de la comunidad: santidad y gracia, verdad y vida, justicia, amor y paz» (119). «Pentecostés culmina el misterio pascual de Jesús, y por eso la obra redentora de Jesús se prolonga en la acción del Espíritu en sus discípulos, como ministros de reconciliación, no simplemente como hombres y mujeres pacíficos, sino como constructores de paz» (128). «Es posible superar las diferencias entre las razas a través de la paz y la armonía… En una sociedad fragmentada, como la nuestra, todos, los obispos y los agentes de pastoral estamos llamados a trabajar por la unidad. Todos estamos invitados a superar las diferencias que nos lastiman y entristecen» (161). Hicimos la «opción por una Iglesia comprometida con la paz y las causas sociales», con fundamentos bíblicos y compromisos pastorales: «El corazón del Reino de Dios es el “shalom”, la paz. Esta palabra bíblica tan rica y expresiva, comprende mucho más que la ausencia de guerra y de violencia; en ella se alcanza todo el bienestar y concordia que Dios proporciona a sus hijos para una sana armonía con Él, con los demás hermanos, consigo mismo y con la naturaleza. Para nosotros los creyentes, la paz es una persona, es el don de amor de Dios por excelencia, es Jesucristo mismo que, en su misterio de redención, ha venido a restaurar nuestra imagen de hijos de Dios en Él y a reconciliar consigo todos los pueblos. Así, cuando hablamos de una tarea y compromiso de la Iglesia por la paz, no sólo pensamos en los actos de violencia contra la vida humana y todas las injusticias que la provocan, sino que queremos poner en el centro de nuestra vida a Jesús y su Reino de vida para que crezca y se establezca, pues la paz es una tarea y un
31 31
compromiso para todas las personas, que ha de ser acogida en la vida de cada día» (174).
Actuar
En el mismo documento, expresamos: «La necesidad inaplazable por construir una paz firme y duradera en nuestro país, reclama que la Iglesia pueda sentarse a la mesa con muchos otros invitados: organizaciones ciudadanas, confesiones religiosas, autoridades civiles, entidades educativas, sectores políticos y medios de comunicación, entre otros, para que juntos, y aportando lo que le es propio a cada uno, podamos reconstruir el tejido social de nuestro país. Creemos que es urgente trabajar por la paz de nuestros pueblos y llegar a compromisos concretos. Como sociedad mexicana es necesario combatir todas aquellas situaciones de corrupción, impunidad e ilegalidad que generan violencia y restablecer las condiciones de justicia, igualdad y solidaridad que construyen la paz» (175). «Todo el pueblo de Dios en su conjunto, estamos llamados, por el bautismo, a trabajar por la reconstrucción de la paz, a ejercer nuestro sentido profético ante esta situación, no sólo al anunciar con el testimonio el proyecto de Dios, sino denunciando con valor las injusticias y atropellos que se cometen, dejando de lado temores y egoísmos, muchas veces aún a costa de la propia vida, como ha sucedido con periodistas, defensores de los derechos humanos, líderes sociales, laicos y sacerdotes» (176). «El sueño de Dios está tejido de los mejores anhelos de todos los hombres y mujeres: la paz, la justicia, la unidad, la fraternidad, la dignidad de sus hijos, etcétera. Estos son también los deseos de nosotros los obispos y de toda la Iglesia de México ¡No dejemos de soñar y trabajar para que éstos se hagan realidad!» (189).
Esquila Misional
febrero 2019
E N C L AV E D E M U J E R
Dignidad
Por: Hna. Cecilia Sierra, mc
T
Esquila Misional
MISIONERAS COMBONIANAS
enía 19 años cuando militantes del Estado Islámico en Iraq mataron a seis de sus hermanos y a su madre. Después de arrasar su aldea, Nadia Murad fue secuestrada junto con otras 6 mil 700 mujeres yazidi, la tuvieron en cautiverio como esclava sexual por meses, hasta que logró escapar y contar al mundo no sólo su historia, sino la de tantas sobrevivientes y víctimas de la violencia sexual, que a nivel mundial se ha venido usando como arma de guerra. AP
32
febrero 2019
34
BIBLIA Y MISIÓN
P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Sudán del Sur
Dios Padre: fuente y origen de la misión
É
«Queridos míos, amémonos los unos a los otros, porque el amor viene de Dios. Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama no conoce a Dios, pues Dios es amor. Miren cómo se manifestó su amor por nosotros: Dios envió a su Hijo único a este mundo para que tengamos vida por medio de Él. En esto está el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino que Él nos amó primero y envió a su Hijo como víctima por nuestros pecados. Si Él nos amó de esta manera, también nosotros debemos amarnos mutuamente. A Dios nadie lo ha visto jamás; pero si nos amamos los unos a los otros, Dios está entre nosotros y su amor da frutos entre nosotros» (Jn 4,7-12). Théophile Bassan
l nos creó a su imagen y semejanza: «Dios dijo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza –dijo–: Domine sobre los peces del mar, las aves del cielo, los ganados, las fieras campestres y los reptiles de la tierra”. Creó al hombre a su imagen, a imagen suya los creó, macho y hembra los creó» (Gn 1,26-27). Nos creó por amor, para amar y ser amados. Este es el significado más profundo de haber sido creados a su imagen y semejanza. Por eso las alegrías más significativas del ser humano tienen que ver con el amor, pero también sus amarguras más profundas. Entre más amamos más nos humanizamos y divinizamos. Entre menos lo hacemos, nos «animalizamos» y menos nos divinizamos. Nuestra primera vocación y misión es el amor. «Las alegrías más significativas del ser humano tienen que ver con el amor» El Padre es amor, es la alegre noticia que nos trajo Jesús. No es un tirano lleno de resenticon una misión. «Tanto amó Dios al mundo que miento y rencor hacia su criatura, el ser humano. dio a su Hijo único, para quien crea en Él no peComo señala Juan, Él nos amó primero: nos creó rezca, sino que tenga vida eterna. Pues Dios no de la nada, y cuando pecamos rechazándolo no envió a su Hijo al mundo para condenar al munnos abandonó, al contrario nos envió a su Hijo do, sino para que el mundo se salve por medio
Esquila Misional
febrero 2019
35 Liliana Ferreira
BIBLIA Y MISIÓN
«Muchas generaciones de misioneros y misioneras han amado como Jesús hasta el extremo de sacrificar sus propias vidas para que el pueblo la tenga»
de Él» (Jn 3,16-17). Nos ama de forma ilimitada, como el papá del hijo pródigo nos espera con los brazos abiertos para mostrarnos su misericordia que perdona nuestros pecados (cf Lc 15,11-32), o como buen pastor que no descansa hasta que encuentra la oveja perdida (cf Lc 15,4-7). Toda misión de Jesús, del Espíritu Santo y de la Iglesia fluye de la fuente inagotable del amor del Padre. «Por mi vida, dice el Señor Dios, que no me complazco en la muerte del pecador, sino que se convierta de su conducta y viva» (Ez 33,11). Como dice san Pablo: «Difícilmente habrá quien esté dispuesto a morir por un hombre justo, aunque por un hombre de bien tal vez alguien lo esté; pero Dios mostró su amor para con nosotros en que, siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros… Porque si, siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por medio de la muerte de su Hijo, mucho más, una vez reconciliados, seremos salvados por su vida» (Rom 5,7-8.10). Por ese amor Jesús ofreció su vida por nosotros. Eso mismo inspiró a los apóstoles y a las primeras comunidades a sacrificar sus vidas por el Evangelio, el pueblo de Dios, la misión. Un
ejemplo de los primeros tiempos es Esteban (cf Hch 7,1-59). Muchas generaciones de misioneros y misioneras han amado como Jesús hasta el extremo de sacrificar sus propias vidas para que el pueblo la tenga. El martirologio católico está lleno de innumerables testigos que escribieron la historia de la Iglesia con su sangre derramada por el Evangelio.
Preguntas para reflexionar
Lee el texto al principio de este artículo, medítalo y ora; luego reflexiona estas preguntas: ¿De qué manera has experimentado el amor de Dios en tu vida? ¿Tu manera de vivir es reflejo de la imagen de Él impresa en tu corazón? ¿Cómo puedes ser un canal a través del cual el amor llegue a los demás, en especial a los más desposeídos, desamparados, rechazados o discriminados? ¿Qué significa el amor para ti en tu relación con Dios, contigo mismo y con el prójimo? Dios también te invita a participar de su misión, ¿cuál es tu respuesta?
Esquila Misional
febrero 2019
36
LA COLUMNA DEL MONSEÑOR
Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia
E
stamos de acuerdo con lo que afirmaba el padre Segundo Galilea: «lo que, en primer lugar, el Documento de Puebla agrega y completa a Medellín, es la dimensión misionera de la Iglesia Latinoamericana […] La misión quedará como uno de los aportes adquiridos».
Victorino Girardi
¡Ha llegado la hora!
38 38
ECUMENISMO
Por: Hna. Soledad SÁENZ, mc
«La evangelización
en el presente y el futuro»
Los cinco grandes temas que abarca son: 1) La realidad latinoamericana, 2) Designios de Dios sobre la realidad de AL, 3) La Evangelización en la Iglesia de AL, comunión y participación, 4) La Iglesia misionera al servicio de la Iglesia en AL, y 5) Bajo el dinamismo del Espíritu. Quiero citar algunos puntos que me parecen muy actuales y que nos ayudan a reflexionar sobre la situación actual no sólo de México, sino del continente y el mundo: El capítulo II sobre la realidad de AL dice que: «la situación de extrema pobreza generalizada adquiere en la vida real rostros muy concretos en los que deberíamos reconocer los rasgos sufrientes de Cristo, que nos cuestiona e interpela» (31). «Rostros de niños, golpeados por la pobreza desde antes de
Jorge García
E
ste año celebramos 40 años de la III Conferencia General Latinoamericana. En ese encuentro hubo una importante representación de obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos. El tema fue «La evangelización en el presente y el futuro de América Latina (AL)». Acentuó el binomio comunión y participación.
nacer, los niños vagos y muchas veces explotados de nuestras ciudades, fruto de la pobreza y desorganización moral familiar» (32). «Rostros de jóvenes, desorientados por no encontrar su lugar en la sociedad; frustrados, sobre todo en zonas rurales y urbanas marginales, por falta de oportunidades de capacitación y ocupación» (33). «Rostros de indígenas, campesinos obreros, subempleados y desempleados y con frecuencia de afroamericanos que, viviendo marginados y en situaciones inhumanas, pueden ser considerados los más pobres entre los pobres» (34-37). «Rostros de ancianos, cada día más numerosos, frecuentemente marginados de la sociedad del progreso que prescinde de las personas que no producen» (39). Ante estos desafíos, ¿qué hacemos para que esta realidad
Esquila Misional
cambie? En la tercera parte del documento dice: «…Dios nos llama en AL a una vida en Cristo. Urge anunciarla a todos los hermanos. La Iglesia evangelizadora tiene esta misión: Predicar la conversión, liberar a la persona e impulsarla hacia el misterio de comunión con la Trinidad y con todos los hermanos transformándolos en agentes y cooperadores del designio de Dios» (563). Hoy más que nunca sigue siendo obligatorio para nosotros como cristianos y misioneros, abrir nuestro ser a todas estas situaciones que siguen imperando en el entorno y que claman justicia y paz. No podemos ser indiferentes. Estamos llamados a ser testigos de esperanza. Salgamos a su encuentro y contagiémoslos de la inmensa alegría de conocer y vivir a Jesucristo, quien nos trae abundancia para todos.
febrero 2019
L A V O Z D E L PA PA
La vida, don de Dios
MISIONEROS COMBONIANOS
–Mensaje del Papa para la Jornada Mundial del Enfermo–
f el b r efreob r2e0r1o9 2 0 1 9 E s q uE i lsaq M u ii lsai oMniasli o n a
39
40
P U N TO D E V I S TA
Por: Fernando DE LUCIO
Pastoral penitenciaria
L
a misión de la pastoral penitenciaria es la evangelización de las personas privadas de su libertad en los diferentes centros de reclusión, así como de sus familiares, para reconstruir su dignidad de hijos de Dios. Esquila Misional entrevistó a dos laicas que responden con generosidad cuando Jesús dice: «Estuve en la cárcel y viniste a verme» Mt 25,35.
María de la Luz durante la entrevista con Esquila
Soy María de la Luz de Haro llevo más de tres décadas prestando mi servicio en la pastoral penitenciaria. Vivo en Ciudad Nezahualcóyotl y formaba parte de un grupo de laicos que apoyaban al padre Antonio Marrocchi, misionero comboniano. Un día un señor nos invitó a ir al Penal La Perla en Neza; le dije al padre Antonio y él aceptó. Comenzamos a acudir cada ocho días con el padre, éramos tres hermanas y yo. Con los reclusos reflexionábamos sobre
Esquila Misional
el Evangelio, les dimos un curso bíblico y unos retiros. Después el padre Marrocchi fue destinado a Baja California y nos quedamos trabajando solos por varios años. Tiempo después empezamos a asistir a los congresos de pastoral penitenciaria y a las reuniones que hay cada tres meses en la Ciudad de México con los del secretariado nacional de la pastoral penitenciaria. Trabajamos muchos años solos hasta que el obispo asignó a un padre para que nos
febrero 2019
P U N TO D E V I S TA acompañara a la cárcel. A partir de 1998 comenzamos a ir al Penal Neza-Bordo. Era muy bonito porque íbamos el día de visita familiar y siempre había alguien interesado en escuchar la Palabra de Dios. Después el director nos dio permiso de entrar a los módulos, donde se reunían como cien presos. Desde hace unos cuatro años se construyó una capilla para sentenciados y otra para procesados y es ahí donde ahora los vemos. Lamentablemente para nosotros fue triste no poder entrar a los módulos, porque para ir a la capilla deben estar limpios y si tienen la ropa rota no pasan, por lo que asisten muy poco.
Angélica lleva siete años trabajando en la pastoral penitenciaria
Yo soy Angélica García, hija de una de las fundadoras del grupo de pastoral penitenciaria en Neza. Yo no entro al penal, me quedó afuera con las familias de los reclusos mientras hacen fila para entrar a visita. Ahí las evangelizo. Llevo siete años haciendo esta labor para tener mayor alcance pastoral con los internos y con sus familias. Reflexionamos
41
Después de la entrevista, las dos comprometidas mujeres participaron en una celebración eucarística en la capilla del Centro de Animación Misionera, sede de nuestra revista
las lecturas bíblicas del domingo y otros materiales que llevamos. He observado que la gente le pide a Dios mucha fe y esperanza, ven su situación como una experiencia para acercarse más al Señor, hay familias que dan gracias que sus hijos o esposo están ahí porque así conocieron la Palabra de Dios y ahora son más felices, están más tranquilas, han cambiado. María: Me he encariñado con las personas, sobre todo al ver su necesidad de Dios y el amor con el que se acercan a escuchar su Palabra. Los siento parte de mi familia por ese amor con el que se acercan al Padre. Me alegra ver su cambio, después de estar desesperados, enojados, tristes, se les ve tranquilos al oír la Palabra y me da gusto porque siento que estoy sirviendo en algo, ayudando a las personas. Al realizar este ministerio he aprendido a tener paciencia porque ellos tienen mucho ánimo y
Esquila Misional
eso me motiva a seguir trabajando. Actualmente nuestro equipo pastoral está conformado por 12 personas que van los martes ocho con los hombres y cuatro con las mujeres. Los viernes van siete con los hombres y dos con las mujeres. El último sábado del mes tienen misa con los procesados y el último domingo del mes tienen misa los sentenciados. Para finalizar, quiero agradecer a los Misioneros Combonianos su apoyo porque fue con ellos con quienes empezamos a trabajar, en específico con el padre Marrocchi. Él nos apoyó muchísimo. Le pedimos a Dios que pronto venga el padre para que nos acompañe otra vez. Angélica: Doy gracias a Dios por haber conocido a los Misioneros Combonianos, ya que ellos nos han evangelizado, nos han enseñado el amor a Dios; en mi familia los recordamos con mucho cariño.
febrero 2019
42
LLAMADOS A LA MISIÓN
Texto y fotos: P. Moisés GARCÍA, mccj
l e l a u m g i a s n s do o i D
E
s una gran alegría festejar el 40 aniversario de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrado en Puebla, en 1979, que destaca varios temas de interés, entre ellos: la visión pastoral y sociocultural de los pueblos latinoamericanos; la realidad de la Iglesia; tendencias actuales y evangelización; y la Iglesia misionera al servicio de la evangelización de los pueblos de América Latina.
Esquila Misional
febrero 2019
Jorge García
Misionero Comboniano?
¿Te gustaría ser
45
Monterrey, NL.
Tel. (01 81) 81 90 47 61 combonianos@prodigy.net.mx
Ciudad de México
P. Gabriel Martínez Tels. (01 55) 56 76 05 67 y (01 55) 56 75 42 79 jogamato@hotmail.fr
La Paz, BCS.
Guadalajara, Jal.
P. Roberto Pérez Cel. 33 23 49 33 30 Tel. (01 33) 36 28 53 77
Sahuayo, Mich.
P. Moisés García Seminario comboniano Cel. 353 132 78 07 mosesmachinary@yahoo.com
Misioneras Combonianas Guadalajara, Jal.
Tel. (01 33) 36271153
vocacion_misionera2@yahoo.com.mx
Ciudad de México
Tel. (01 55) 55 86 85 89
vocaciones_combonianas@yahoo.com.mx
San Francisco del Rincón, Gto.
P. Luis Enrique Ibarra Sylvain Alohoungo Parroquia del Sagrado Seminario comboniano Corazón de Jesús Tel. (01 476) 743 05 47 Tel. (01 612) 122 21 21 combonianosanpancho@gmail.com enriquemccj@hotmail.com
Temixco, Mor.
P. Alfonso Pérez Cel. 81 19 06 20 24 Tel. (01 777) 313 30 23 combonianoscuernavaca@hotmail.com
Laicos Misioneros Combonianos Ciudad de México
Adriana Salcedo Cabello Cel. 55 15 05 29 60 laicosmisioneroscombonianos.org
f el b r efreob r2e0r1o9 2 0 1 9 E s q uE i lsaq M u ii lsai oMniasli o n a
46
E X P R E S I Ó N Y C U LT U R A
Por: LULÚ
Amós Oz
Nació el 4 de mayo de 1939 en Jerusalén. Fue hijo de Yehuda Arie Klausner, originario de Lituania, y de Fania Mussman, nacida en Rivne, en aquella época formaba parte de Polonia y actualmente de Ucrania. En 1917, sus padres huyeron de Odesa a Vilna, y de ahí en 1933 al Mandato Británico de Palestina. A causa de la depresión, su mamá se suicidó cuando Amós tenía 12 años. A los 14 años abandonó Jerusalén y fue al kibutz (territorio colectivo) Hulda y, según Raquel García Lozano (traductora de libros de Amós Oz al castellano por más de 20 años) fue «a broncearse, curtirse y fortalecerse. Ahí se hará llamar Amós Oz, para tener lo que ese nuevo apellido significa, fuerza, valor, coraje, es decir, para ser uno de ellos. Sin embargo, el tractor y las gallinas no le apartarán de las palabras ni de los libros que habían llenado su vida hasta entonces. Pese a la vergüenza que sentía, siguió escribiendo a escondidas. Ahí “le dije adiós a la poesía y empecé a probar con la prosa”... En 1965, se publica su primer libro, Tierra de chacales, una serie de relatos escritos, según sus propias palabras, en el hebreo más elevado que tenía, “porque quería que la gente supiera que conocía la lengua de la Biblia, de la Mishná y también de Agnón”». Mientras estudiaba literatura y filosofía en la Universidad Hebrea de Jerusalén entre 1960 y 1963, publicó sus primeros cuentos cortos. También estudió en la Universidad de Oxford. Desde 1991 fue miembro de la Academia del Idioma Hebreo. Escribió 18 libros en hebreo y alrededor de 450 artículos y ensayos. Sus obras han sido traducidas a más de 45 idiomas. Oz fue uno de los intelectuales más eminentes de la izquierda israelí. Pronunció sus opiniones
Esquila Misional
contra los asentamientos israelíes en territorios palestinos, tal como sus opiniones social demócratas y pacifistas en varios periódicos israelíes, como Ha’aretz y Yedioth Ahronoth. Era miembro del partido social demócrata pacifista Meretz. Armando González Torres, poeta y ensayista mexicano, escribió sobre él: «Con la desaparición de Amós Oz no sólo se pierde a un narrador excepcional, sino a un perfil intelectual multifacético y genuinamente humanista, cada vez más escaso y necesario en estos tiempos. Amós Oz fue un narrador capaz de manejar con maestría diversos estilos, un ensayista que arropaba su erudición con la sencillez y el humor, y un intelectual público dueño de una inusual moderación y equilibrio para intermediar entre posiciones antagónicas... Manejaba con fluidez en muy distintos tonos y distancias narrativas desde el relato breve hasta la novela de formación o la reconstrucción histórica. En su narrativa pueden encontrarse al mismo tiempo el trazo vívido y animado de frescos históricos y la Sinagoga en Roma
Jorge García
E
l 28 de diciembre pasado falleció el escritor, novelista y periodista israelí, Amós Oz, considerado uno de los escritores contemporáneos más importantes en lengua hebrea. En esta ocasión presentamos a los lectores unas «pinceladas» de lo que fue su vida y obra.
febrero 2019
47
Alberto Sánchez
E X P R E S I Ó N Y C U LT U R A
evocación autobiográfica más desgarradora, matizada por el decoro literario y la sabiduría vital... Como ensayista, Amós Oz demostró que la amenidad no se riñe con el rigor. Así, por ejemplo, Los judíos y las palabras, escrito en colaboración con su hija Fania, es la deslumbrante y divertida historia de la relación del pueblo judío con la palabra y el valor ético y teológico que adquieren la claridad y la verdad, así como el ánimo dialógico que anima lo mejor de la tradición intelectual judía... Porque, como sugiere Oz, la reverencia a la palabra no consiste en su transmisión inercial, sino en su depuración crítica, a través del debate, el disenso y hasta la risa... »Si sus piezas narrativas y ensayísticas resultaban incómodas y polémicas para los fundamentalistas, mucho más lo eran sus actitudes políticas, como su idea de que podían convivir un estado judío y uno palestino o su activismo pacifista que se estableció más sólidamente después de su experiencia en el frente en algunos de los momentos más candentes (la Guerra de los Seis Días y la del Yom Kipur) de la batalla entre Israel y sus vecinos...
»Así, partiendo de sus circunstancias y dilemas más íntimos y locales, Amós se convirtió en un escritor de resonancia universal. Por la ambición, variedad y representatividad de su obra narrativa, por el rigor e inteligencia de su ensayística, por la congruencia y verticalidad de sus actitudes políticas, Amós Oz era uno de los representantes más completos». La profesora García Lozano agrega: «Tras 20 años de mi vida traduciendo la obra de Amós Oz al castellano, espero que todo el trabajo y esfuerzo realizado haya servido para que el lector hispanohablante capte y aprecie todos esos matices, toda la riqueza cultural, textual, lingüística y poética que hay en sus obras...». Ganó decenas de premios, entre ellos, el Premio Israel de Literatura (1988), el Premio Goethe de Literatura (2005) y fue candidato varios años consecutivos al Premio Nobel de Literatura. Fue uno de los fundadores del movimiento pacifista israelí Shalom Ajshav (Paz Ahora). Fue profesor de literatura en la Universidad Ben-Gurión de Beer Sheba, en el Néguev y miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. En 2007 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Esquila Misional
febrero 2019
Andrés Gaspar
FUNDE UNA BECA Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras. El hermano Andrés Gaspar acompañado por sursudaneses
Beca completa: $14,000.00
Beca parcial: $7,000.00
Puede dividir la suma, y entregarla en abonos que usted mismo determine.
Con esta suma de dinero contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano. Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.
Cuentas a nombre de:
Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)
Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234
48
L I T E R AT U R A C O M B O N I A N A
Combo Aventura Precio normal $304.00
OFERTA
Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org
$220.00
e No incluy envío e d s o t s a g
Para pedidos, contáctenos: Tel. (01 55) 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo combomis@prodigy.net.mx febrero 2019 E s q uelectrónico: ila Mision al
Suscríbase a: ...y aventúrese en 48 páginas
Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)
Santander 65501062197 Bancomer 0452603004 Banamex 0125-4114347 Banorte 0259125723
Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Banamex: 002180012541143471 Bancomer: 012180004526030044 Banorte: 072180002591257234
*Ejemplar $20.00 *Suscripción anual: $200.00 *Extranjero $70 dlls. *Haga su depósito en el banco más cercano y envíe la ficha de depósito y este cupón por: Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx WhatsApp: 55 62 15 79 14 o al Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México. En caso de emitir un giro postal, hágalo con la clave 59, Gerencia de tesorería de la Ciudad de México. 00098. ¡No envíe dinero dentro del sobre!
Deseo suscribirme por un año a Esquila Misional Nombre Calle y No. Colonia Población Adjunto forma de pago
Tel.
C.P. Estado Por $
José Manuel García
¡Vá mo nos de mis ión !