Esquilamarzo

Page 1

Año 65 No. 752 marzo 2018 $20.00

última misión

Mar tirio:

www.esquilamisional.org

ISSN 0186-8314


Esquila Misional es una revista de los Misioneros Combonianos San Daniel Comboni, misionero y fundador

N

ació el 15 de marzo de 1831 en Limone sul Garda, al norte de Italia. Sus padres fueron Luis Comboni y Dominga Pace. A los 12 años de edad ingresó al Instituto del siervo de Dios Nicolás Mazza, y a los 17 prometió consagrar su vida a las misiones. El 31 de diciembre de 1854, Daniel Comboni fue ordenado sacerdote en Trento, Italia. Tres años después, él y cinco compañeros más partieron hacia las misiones de África. El 15 de septiembre de 1864, Comboni tuvo la inspiración de su Plan para la Regeneración de África, o sea: «salvar África con África». Fue un gran luchador contra la esclavitud en África y se dedicó a

la promoción humana y a la animación misionera de la Iglesia para trabajar en la evangelización de ese continente. El 1 de junio de 1867 fundó a los Misioneros Combonianos, y en 1872, a las Misioneras Combonianas. Fue consagrado obispo el 12 de agosto de 1877, y se le confió el inmenso vicariato apostólico de África Central. Daniel Comboni murió el 10 de octubre de 1881 en Jartum, Sudán, a los 50 años de edad. Fue proclamado santo por san Juan Pablo II el 5 de octubre de 2003. Su obra es testimoniada por sus misioneros e imitada por muchas personas comprometidas a vivir el Evangelio. ✜

Combonianos en el mundo Europa: Alemania Austria España Francia Irlanda Italia Polonia Portugal Reino Unido

a: ic ér Am asil á Br nad Ca ile bia a Ch lom Ric Co sta or or os Co uad vad nid Ec Sal os U la El tad ma Es ate o a Gu xic gu Mé cara Ni rú Pe

África: Benín Chad Egipto Eritrea Etiopía Ghana Kenia

Asia : Chin a (Mac a Filip o y Taiw inas án) Vietn am Sudáfrica Sudán r Sudán del Su Togo Uganda Zambia

Malawi Mozambique Rep. Centroaf ricana R. D. Congo


Significado misionero del martirio E

Cere

zo

Ba

rre

do

n la audiencia general del miércoles 28 de junio de 2017 la catequesis del papa Francisco versó sobre «la esperanza cristiana como fuerza de los mártires». Al inicio de ésta el Obispo de Roma afirma que «cuando, en el Evangelio, Jesús envía a sus discípulos en misión, no los ilusiona con quimeras de fácil suceso; al contrario, les advierte claramente que el anuncio del Reino de Dios implica siempre una oposición. Y usa incluso una expresión extrema: “Serán odiados –odiados– por todos a causa de mi Nombre” (Mt 10,22). Los cristianos aman, pero no siempre son amados. Desde el inicio Jesús nos pone ante esta realidad: en una medida más o menos fuerte, la confesión de la fe se da en un clima de hostilidad». ¿El motivo? Los cristianos son personas «contracorriente». Esto «no por un espíritu polémico, sino por fidelidad a la lógica del Reino de Dios, que es una lógica de esperanza, y se traduce en el estilo de vida basado en las indicaciones de Jesús». El 24 de marzo la Iglesia universal, sobre todo la Latinoamericana, hace memoria del beato Óscar Romero, obispo y mártir asesinado mientras celebraba la eucaristía en el altar de la capilla del hospital para enfermos de cáncer de San Salvador. Esa misma fecha, comunidades cristianas de

La carta

P. Jorge GARCÍA C., mccj - Director

varios países, empezando por Italia, celebran una jornada de ayuno y oración por los misioneros mártires. Esquila Misional se une a esta iniciativa en espíritu de fe y esperanza. Seguros de que la muerte no es el final. Como una contribución a estas celebraciones, y en el contexto de Cuaresma y Semana Santa, publicamos en la sección «Realidades» un escrito del padre José Cristo Rey García Paredes, misionero claretiano. Se trata de un texto profético, clarividente y profundo sobre el martirio como «última misión». El cuadernillo contiene íntegramente la conferencia pronunciada por el destacado teólogo con ocasión de la beatificación de un grupo de mártires de su Instituto durante la Guerra Civil Española. Estamos seguros de que su lectura y profundización contribuirán a entender y vivir el martirio como evangelica testificatio, porque, como afirma el papa Pablo VI en la Evangelii nuntiandi, la Buena Nueva debe ser proclamada, en primer lugar, mediante el testimonio, elemento esencial que comporta presencia, participación y solidaridad con los destinatarios de la misión.

marzo 2018 • Esquila Misional

1


Martirio: última misión Año 65 - No. 752 marzo 2018 Portada: Israel Escamilla

Menú

La carta

1

Significado misionero del martirio

Más allá de la noticia

4

La Buena Nueva ante cambio de época

Nuestros lectores opinan

5

Misio-noticias

6

Crónicas de viaje

8

Evangelio, Iglesia y sociedad

11

Entrar por las rendijas en el corazón del imperio

Cartas de Misión

14 16

La misión que soñé Menghistu renació en Haro...

Desde internet

20

Palabras de un reloj

Realidades

21

«La última misión»...

Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Jorge García Castillo, mccj Jefa de Redacción, Web y Diseño Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción, Web y Diseño M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Redes Sociales P. Gabriel Estrada Santoyo, mccj Colaboradores Monseñores Felipe Arizmendi y Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González y Moisés García y Hnas. Cecilia Sierra y Soledad Sáenz www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com / esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Anastacio Martínez García, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera Del. Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; llame al teléfono o envíe un fax: Tel. (01 55) 55 92 38 33 Fax (01 55) 55 35 69 60; o escriba un correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx

2

Esquila Misional • marzo 2018

Iglesia de La Candelaria

Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $ 70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional año 65 No. 752 marzo 2018, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Jorge García Castillo, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 01868314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Avena No. 17, Col. Granjas Esmeralda, Del. Iztapalapa, C.P. 09810. Este número se terminó de imprimir el 22 de febrero de 2018, con un tiraje de 15,000 ejemplares.

La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial

Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org


Especial

29

Mensaje del Papa para la Cuaresma 2018

Oración y compromiso

32

Vivir la Semana Santa

Biblia y misión

34

La misión es liberación

La columna de monseñor

36

¡No sólo te perdono, sino que te lo agradezco!

Rostro de mujer

38

Día internacional de la mujer

Punto de vista joven

40

¡Hasta luego, padre Rogelio!

¿Tienes vocación?

42

Aliviar el sufrimiento –Primera parte–

Expresión y cultura

46

Cambio de pastor

Literatura comboniana

48

8.

16.

Cada año llegan a la iglesia de La Candelaria numerosos grupos de peregrinos que llevan en brazos niños Dios vestidos de manera muy original y a veces nada convencional. Algunos representan a los santos, ángeles, arcángeles, etcétera.

El padre Ramón Navarro, misionero comboniano en Etiopía, nos comparte la historia de un chico que ha vuelto a la vida gracias al empeño de los misioneros y al apoyo incondicional de una familia española.

36.

40.

Mártir, palabra griega que significa «testigo» y a eso está llamado un misionero, a dar testimonio «Serán mis testigos», les dijo Jesús a sus apóstoles cuando se despedía de ellos y para que lo fueran eficazmente, les envió al Espíritu Santo.

En esta ocasión quiero recordar con gran cariño al padre Rogelio Bustos Juárez, que en paz descanse. Este extraordinario ser humano y apasionado misionero comboniano irapuatense nos dejó el 27 de enero pasado, tras un trágico accidente.

marzo 2018 • Esquila Misional

3


La Buena Nueva ante cambio de época • Nuevo arzobispo de México toma posesión

E

l pasado 5 de febrero, fiesta del protomártir mexicano san Felipe de Jesús (1572-1597), el cardenal Carlos Aguiar Retes recibió de Norberto Rivera Carrera el báculo pastoral como sucesor de fray Juan de Zumárraga. Aguiar Retes fue designado por el papa Francisco en diciembre de 2017 convirtiéndose en el arzobispo primado de México número 35. A las 10 de la mañana en la catedral metropolitana, Aguiar Retes fue recibido en la reja externa de la catedral por el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, en donde intercambiaron algunas palabras. Luego de avanzar por el atrio, el cardenal entró por la puerta central. Ya dentro, se llevó a cabo la ceremonia donde el cardenal Rivera dio un discurso de bienvenida. A continuación se mostró la Bula papal con la designación del nuevo arzobispo y se leyó. Inmediatamente después, Aguiar Retes hizo la solemne profesión de fe y se le entregó el báculo pastoral.

4

Esquila Misional • marzo 2018

Al finalizar la ceremonia el nuevo arzobispo se trasladó a la basílica de Guadalupe para celebrar su primera eucaristía; al terminar asistió a una comida en la Plaza Mariana. En su homilía, el primado de México hizo hincapié en el tema de los derechos humanos, realizó un llamado a la reconciliación y subrayó los problemas de injusticia, violencia e inequidad que golpean a la sociedad mexicana. Asimismo, comentó que eligió el 5 de febrero como fecha para el inicio de su ministerio en la capital porque es el día de san Felipe de Jesús, patrono de la arquidiócesis, pero también porque ese día se celebra el 101 aniversario de la promulgación de la Constitución Mexicana. Con el ánimo de documentar para Esquila Misional dicho evento, asistí a catedral. Vi la emoción de decenas de fieles que hicieron valla desde temprano; hombres y mujeres, adultos y ancianos, de pie y sonrientes, con la esperanza puesta en que su Iglesia siga mejorando y acogiendo a


todos. Situación que invita a la reflexión de esta gran noticia. Más allá de todo análisis o especulación sobre el estilo de liderazgo que ejercerá u otros asuntos, el Instituto de los Misioneros Combonianos –y esta revista– siempre han manifestado su profundo y comprometido espíritu de comunión con las Iglesias locales, trabajando «codo a codo» en la evangelización de los pueblos. Asumir los retos (pasados, presentes y futuros) que se presentan es la fuerza que nos lanza a vivir esta nueva realidad con ayuda de la siempre fresca noticia del Evangelio, tal vez con aquella misma inquietud de san Felipe de Jesús al dejarse transformar por el Espíritu. Nos unimos en oración y fervor para que este nuevo rostro que pastoreará la arquidiócesis en efecto reconcilie al pueblo de Dios y realice su misión en favor de todos, principalmente de los más pobres y alejados; un apostolado donde también haya espacio para todos, a pesar de las diferencias, y que las puertas de la arquidiócesis permanezcan abiertas y dispuestas al diálogo y la escucha serena, incluso con quienes la atacan. A Esquila no la mueve la inquietud por describir el estilo de liderazgo espiritual, sino que da testimonio de la experiencia del encuentro real con Cristo, que nos conduce a seguirlo, a ser profetas en esta época y a cambiar nuestras estructuras de pecado y nuestras formas de acercarnos a los demás como lo haría Jesús. Convicción inspirada por el Espíritu Santo bajo el estilo misionero de san Daniel Comboni, obispo y escritor que impulsaba la denuncia, el diálogo, el desarrollo humano y la pasión por anunciar la Palabra de Dios con una inquietud profética por la justicia y la paz. El tema que nos ocupa consiste en saber si, como Jesús, nos mantenemos al servicio del prójimo en el amor. Hacemos votos para que este nuevo pastoreo invite a todos a entrar en comunión. Esquila Misional se congratula con el arzobispo primado de la arquidiócesis de México, don Carlos Aguiar Retes, y nos comprometemos con él para que esa estafeta recibida nos conduzca a vivir la radicalidad del Evangelio y trabajemos por esa Buena Nueva que, unida al amor, nos conduce a la justicia y la paz. Texto y fotos: Fernando DE LUCIO

Nuestros lectores opinan Estimados combonianos, quienes convivimos con al padre Rogelio Bustos, estamos muy tristes con su partida física. Yo lo conocí cuando fui a entregar una beca hace cinco años, desde entonces nació una amistad profunda y sincera con él. Cuando supimos de su accidente, rezamos mucho en familia. Nuestro Padre lo necesitaba en el cielo. Ahora sé que tenemos una gran palanca ante Dios que intercederá por nosotros y nos seguirá acompañando en las labores misioneras. Unidos con ustdes. Familia Martínez Reyes (Tlalnepantla, Edo. de Méx.) Hola, le quiero hacer una sugerencia al padre Jorge García Castillo: Leo Esquila Misional desde hace muchos años y desde hace algún tiempo me cuestiono por qué algunas fotos no tienen debajo una descripción del tema al que se refiere. Si ustedes revisan otras revistas, muchas hacen referencia al asunto de la foto. Pareciera que los editores de Esquila sólo ponen cualquier foto en donde sea. Es una revista muy bien escrita, muy instructiva, cultural y religiosa. Sólo quisiera que le pusieran más atención a las fotos y que describan el asunto del que se trata. Muy agradecida por su atención. Guadalupe Balp de Donnelly Cuernavaca, Mor.

esquilamisional.org

¡Visítanos!

en redes sociales

fb.me/esquilamisional.combonianos twitter.com/esquilamisional

Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje

WhatsApp: 55 62 15 79 14 marzo marzo2018 2018 • •Esquila Esquila Misional Misional

5


media-tics.com ACI PRENSA

Dos sacerdotes asesinados

E

l 5 de febrero pasado, la Conferencia del Episcopado Mexicano expresó profundo dolor y consternación por el asesinato de los sacerdotes, Iván Añorve Jaimes, perteneciente a la arquidiócesis de Acapulco, y Germaín Muñiz García, de la diócesis de Chilpancingo-Chilapa. «Ponemos en nuestras plegarias, la pronta recuperación de quienes resultaron heridos en este acto de violencia y a quienes son víctimas de estos hechos a diario en nuestra patria. Oramos por nuestras autoridades y confiamos en ellas, para que se actúe conforme a la ley, y se esclarezcan los asesinatos de nuestros hermanos sacerdotes y de todas las personas que claman justicia en nuestra nación», expresaron los obispos en un comunicado. CEM

EXPRESIÓN Y CULTURA

L

a violencia sigue siendo la responsable de cientos de muertes en Oriente Medio y África del Norte, donde los conflictos armados acaban cada día con la vida de civiles inocentes, especialmente niños indefensos y sin recursos. En esa zona los enfrentamientos cobraron la vida de al menos 83 niños en enero pasado, según Unicef. «Es simplemente inaceptable que los niños sigan siendo heridos y asesinados todos los días. Sólo en enero, la creciente violencia en Iraq, Libia, el Estado de Palestina, Siria y Yemen han costado la vida de 83 pequeños que han pagado con sus vidas el precio más alto por guerras de las cuales no tienen ninguna responsabilidad», explica el organismo internacional. VATICAN NEWS

comboni.org

Muerte de 83 niños por violencia en enero

«Siria sufre, que alguien escuche su grito»

elmismopais.com

E

6

n marzo se cumplen siete años del estallido del conflicto sirio; una guerra que además de dejar graves secuelas, continúa siendo un campo de batalla en muchas zonas del país. Por ello el cardenal Mario Zenari, nuncio apostólico en Siria, invocó de nuevo un llamado por la paz: «Quien paga las consecuencias más crudas de este conflicto son los civiles», afirmó el cardenal, y es que en sólo dos semanas de ataques (a finales de enero y principios de febrero) murieron 104 personas y 156 resultaron heridas. Pero no son sólo las armas; las condiciones climáticas también agravan la situación, asegura el nuncio: «nos encontramos en un periodo invernal, de frío muy intenso en algunas zonas de Siria». Por su parte, el enviado de la ONU a Siria para la crisis humanitaria, Jan Egeland, pidió una tregua momentánea en la provincia septentrional de Idlib, donde se registran duros enfrentamientos entre las fuerzas de oposición y las de Damasco, y donde más de un millón 200 mil civiles de los 2 millones y medio viven como prófugos. El cardenal Zenari pidió «hacer todo lo posible para que cese la violencia y el fuego y dar una solución política al conflicto». VATICAN NEWS

Esquila Misional • marzo 2018


UNICEF

Treinta mil desplazados

U

na nueva ola de enfrentamientos entre dos grupos armados obligó a 30 mil personas a abandonar sus hogares en los alrededores de la ciudad de Paoua, al noroeste de República Centroafricana (RCA), informó la asociación Médicos Sin Fronteras. Se trata del grupo Revolución y Justicia (RJ) enfrentado al Movimiento para la Liberación de la República Centroafricana (MNLC), que luchan en una zona cercana a la frontera con Chad. Los desplazados que han logrado escapar hablan de pueblos reducidos a cenizas, ejecuciones, secuestros y ataques indiscriminados; motivo por el cual se han visto obligados a suspender sus actividades en los siete hospitales en los que prestaban apoyo a la población, de los cuales tres ya han sido saqueados. RCA vive sumida en una espiral de violencia desde diciembre de 2013, en la actualidad hay más de un millón de desplazados internos. Chad alberga a más de 75 mil refugiados de la RCA, de un total de 538 mil expatriados en todos los demás estados vecinos. VATICAN NEWS

¡RETIROS PARA NUESTROS LECTORES! La comunidad del Centro de Animación Misionera en la Ciudad de México invita a nuestros lectores del área metropolitana a una serie de retiros espirituales: Tema: «El ayuno que yo quiero» (Is 58,6) Fechas: sábados 3, 10 y 17 de marzo Horario: de 9:00 a 13:00 horas Sede: Centro de Animación Misionera Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera 06030 Ciudad de México (Metro Revolución, línea 2 Taxqueña-Cuatro Caminos)

Fernando de Lucio

Requisitos: Deseo de vivir la Cuaresma

a Entradita Gratu

como camino hacia la Pascua, ayudados por la meditación, la adoración eucarística, el silencio y la celebración de la eucaristía. Puede participar en algunos de los retiros o en todos. Traer Biblia y un cuaderno.

Inscripciones: 55 92 38 33

¡Los esperamos! ¡Pasen la voz! marzo 2018 • Esquila Misional

7


Crónicas de viaje Texto y fotos: P. Jorge GARCÍA, mccj

Iglesia de La Candelaria

Una luz en el corazón de la Ciudad de México

E

n megalópolis como la Ciudad de México conviven realidades muy variadas y, a veces, de fuertes contrastes. Basta moverse pocos kilómetros o unas cuantas cuadras para pasar del bienestar o la opulencia a la pobreza extrema y degrado humano. Algo de esto experimentamos uno de los colaboradores de la revista y un servidor al desplazarnos de nuestra sede al barrio de La Candelaria. Nuestras oficinas se hallan a pocos pasos del Monumento a la Revolución, muy cerca de lujosos rascacielos de Paseo de la Reforma y del Forum, una suntuosa y enorme plaza comercial en la que el protagonista es un consumismo en el que masas enormes de gentes van de un negocio a otro para mirar, urgar o comprar en alguno de los locales en los que campean productos y servicios de grandes marcas. En La Candelaria, en cambio, apenas se sale de la estación del metro, la mirada se topa con lugares y un ambiente de pobreza y degrado que da la impresión de haber llegado a otro mundo.

8

Esquila Misional • marzo 2018

Nuestro destino Vuelvo a lo nuestro para narrarte la crónica de este último viaje. A las 9 de la mañana dejamos las oficinas de nuestro centro de animación misionera y tomamos el metro para ir a visitar la iglesia de la rectoría de La Candelaria. Cada año llegan ahí numerosos grupos de peregrinos que llevan en brazos niños Dios vestidos de manera muy original y a veces nada convencional. Algunos representan a los santos, ángeles, arcángeles, etcétera. Salimos de la estación del metro y se nota luego el «clima de fiesta». Hay juegos mecánicos, puestos improvisados en los que se venden flores, veladoras, comida y hasta ropa usada y objetos reciclados de dudosa procedencia. Por el lado izquierdo de la capilla hay una puerta que da al curato. Nos presentamos al rector que está ultimando algunos detalles para recibir a los grupos de peregrinos que ya no tardan en llegar. Al enterarse que venimos de la revista Esquila Misional para cubrir el acontecimiento, nos hace en-


El padre Edgar cantó una «cumbia misionera»

El padre Luis Gutiérrez, rector de la iglesia, pronunció la homilía

trar por una puerta lateral de la iglesia. Como me había explicado Jimmy, un joven que fue sacristán de la rectoría, el día anterior se habían sacado todas las bancas para dar espacio a la gente. En el momento de entrar el sacerdote Edgar Araque, acompañado por una guitarra, canta una «cumbia misionera» en la que destaca el papel de la familia misionera en la Iglesia. Terminada la canción un grupo de personas entusiastas aplauden y gritan: «otra, otra». El padre, destacado predicador colombiano que forma parte de la Renovación Carismática, dice estar afónico. Igual que lo haría cualquier artista que se precie de serlo. Devuelve la guitarra a uno de los miembros del mariachi que se la había prestado. Es su turno y arrancan con «Amor eterno». Vendrán luego otros temas, algunos de los cuales tienen poco de católicos. Las voces son bellas y potentes.

¿Luz o tinieblas? El padre Luis Gutiérrez Hoppe me invita presidir la misa aunque será él quien pronuncie la homilía caracterizada por su aspecto práctico. Es sencilla y profunda a la vez. En ella se nota el talante misionero del sacerdote que realizó sus estudios de teología en Tula, donde tuvo varios maestros provenientes del famoso seminario Montezuma, Estados Unidos. Su capacidad de conectar con los feligreses se debe también al hecho que estudió psicología en la Universidad Iberoamericana. En sintonía con la fiesta del día, habla de lo que simbolizan los colores blanco y negro (luz y tinieblas). El blanco representaría la pureza, lo bueno, lo bello, lo santo. Lo negro, en cambio, lo sucio, lo negativo. Y esto puede aplicarse a diversas realidades: la familia, la política, la economía. Para eso el padrecito se pinta solo ayudado de su vasta experiencia pastoral.

marzo 2018 • Esquila Misional

9


En efecto, antes de estar en la rectoría de La Candelaria ejerció su ministerio en algunos lugares de las sierras de Hidalgo y Veracruz y ocho años en la Catedral Metropolitana. Por su trabajo pastoral en ésta algunos amigos le decían que era candidato seguro a canónigo. En cambio, terminó en este lugar que siente ser «pan para sus dientes». Por eso, apenas llegó a la rectoría se dio a la tarea de reorganizar la pastoral y restaurar la iglesia y algunas de las imágenes sagradas: sobre todo las más deterioradas. Terminada la celebración eucarística, dedicada a antiguos moradores del lugar que en diversos momentos fueron reubicados en San Juan de Aragón, el padre nos presenta algunas de las obras restauradas. Entre otras, la imagen de la Virgen de la Candelaria, un Cristo crucificado, la Virgen de la Soledad y alguna pintura famosa por su autoría. Antes de regresar a la sede de las revistas, el sacerdote nos invita a compartir una bebida

10

Esquila Misional • marzo 2018

acompañada de galletitas y queso de cabra. La hospitalidad es otra de sus cualidades. Nos despedimos. Un candidato a diácono permanente que trabaja con él nos acompaña por una vía corta a la entrada del metro. Nos dice que ir solos es peligroso y luego entendemos por qué. En pocos metros cuadrados se hallan concentrados numerosos problemas humanos. Hay personas fuera de sí debido al consumo del alcohol y las drogas, pasan las noches a la intemperie en colchones, restos de divanes, frasadas sucias, cartones y en el vil suelo. A Fernando y a mí nos llama mucho la atención un hombre semidesnudo y enllagado que yace en el piso a pocos metros de la entrada al metro. Los pobres «son Cristo. El tesoro de la Iglesia», dice el futuro diácono. Este «viaje» veloz y cercano a mi «palacio» me hace pensar en la invitación que el papa Francisco nos dirige a los cristianos de ir como misioneros «a las periferias existenciales» que tantas veces pueden estar a la vuelta de la esquina.


Evangelio, Iglesia y sociedad

en el corazón del imperio

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK wordpress.com

Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo

Entrar H por las rendijas

ace poco visité un grupo de catequistas, casi en su totalidad mujeres, para compartir algunos aspectos sobre la vida misionera. Me contaron que trabajarían para atender a personas maltratadas y combatir la corrupción, labor que consideraban como un «apéndice» de su misión como catequistas. Analicemos bíblicamente esta postura.

marzo2018 2018 • • Esquila EsquilaMisional Misional marzo

11


La misión que soñé H

ola, soy José de Jesús Nieto Castro, originario de Fresnillo, Zacatecas. Reciban un afectuoso saludo desde el escolasticado de Nairobi, Kenia, en donde estudio el tercer año de Teología. Les envío esta carta sobre mi experiencia pastoral en una de nuestras misiones al norte del país.

EXPRESIÓN Y CULTURA

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK

14

Esquila Misional marzo 2018


E

l padre Ramón Navarro, misionero comboniano en Etiopía, comparte con nosotros la historia de Menghistu Hirbayee, un chico que ha vuelto a la vida gracias al empeño de los misioneros y al apoyo incondicional de una familia española. Menghistu Hirbayee es un chico de 12 años que estudia segundo de primaria en la escuela pública de su aldea. Durante la Navidad pasada apareció por la clínica de la misión de Haro Wato. Llegó en brazos de su padre porque no se podía mantener en pie. Cuando la hermana Olga los recibió se quedó sin palabras. No es común ver niños malnutridos por aquí. «¿Cómo permitieron que llegara en estas condiciones? ¿Por qué han tardado tanto en traerlo?», preguntó. El papá, avergonzado, no podía ni hablar. Cualquier excusa sobraba. Nos contó que habían estado peregrinando de una clínica a otra sin que nadie les ayudara a saber lo que le pasaba a su hijo. Enseguida fue admitido en la sala para enfermos necesitados de tratamiento especial. Se le hicieron las pruebas de rigor, se le puso un gotero con suero y esperaron a ver si comía alguna papilla. Pero nada. Menghistu no mejoraba. Sus enormes ojos negros seguían trasluciendo dolor y desesperación.

EXPRESIÓN Y CULTURA

Control médico Tres días seguidos controlándole el azúcar y apareció el origen de sus males: el glucómetro daba unas cifras disparatadas. Se le diagnosticó diabetes aguda y se empezó el tratamiento con insulina. La reacción fue inmediata. El niño empezó a dar muestras de mejoría. El padre debía quedarse en la clínica con él para ver cómo evolucionaba. Poco después llegó su mujer y algunos familiares que les llevaron leche, wasa (harina de plátano, típica comida etíope), plátanos, una botella de agua y harina de maíz cocida. Pronto se comprobó que la comida habitual de la gente no le ayudaba a recuperarse. Intentaron alimentarlo con papillas,

16

Esquila Misional • marzo 2018

Menghistu renació en Haro Wato

comidas sin azúcares o harinas que produjeran aumento del azúcar en la sangre y, sobre todo, insulina. Conforme pasaban los días y el niño crecía, no sé si en peso solamente o también en edad y gracia. Padre entregado Su padre se mostró dispuesto a hacer lo que estuviera en sus manos para darle todo el cariño a su hijo, el mayor de seis, y se hizo cargo de la situación con dedicación y esmero. Ninguna noche dejó de estar en la cabecera de la cama o tendido en un colchón a su lado. Era el tiempo de la cosecha del café. Como en la misión tenemos una plantación, cada día se unía al resto de jóvenes que hacían la recolección y así se ganaba algo de dinero para comprar comida. Un mensaje de WhatsApp El problema ahora ya no era sólo la alimentación de Menghistu, sino la insulina. ¿Cómo conseguirla? En la clínica contaban con algunas dosis, pero no eran suficientes para cubrir las necesidades del niño y algunos otros casos, que siempre hay en el centro. marzo 2018 • Esquila Misional

17 17


La hermana Olga habló por WhatsApp un día con Sahara –una amiga que había estado en Etiopía– y ella enseguida puso manos a la obra. Había que salvar al niño a como diera lugar y estaban dispuestas o movilizar medio mundo para lograrlo. Además estábamos en época navideña. ¿Quién podía negarse a salvar a Menghistu? Nada se interpuso en su camino. Farmacias, médicos y enfermeros pusieron manos a la obra. En unos días la insulina, el glucómetro y un buen dinerito llegaron a la misión. Sano y feliz Menghistu había estado con nosotros un mes. Cuando se marchó pesaba 27 kilogramos. Sus padres reían al salir a la calle y recibir la enhorabuena

18

Esquila Misional • marzo 2018

por la recuperación del niño. Daba gusto verlo caminar por su propio pie sonriente. Sus ojos habían recobrado vida y seguían siendo saltones y vivarachos. Su padre aprendió a saber cuáles eran los alimentos adecuados y se convirtió en su fiel enfermero. Ahora, en casa, él le pone todos los días la dosis de insulina al niño, le controla la comida y lo ha enviado a la escuela. Cada mes viene y recibe insulina, jabón, algo de alimento, material escolar y dinero para el viaje y para sus hijos. Ahora Menghistu va a la escuela muy contento, está cerca de su casa y ha aprendido a leer y escribir. Visita a su casa Después de un tiempo, la hermana Olga y yo fuimos a visitarlo a su casa. Queríamos conocer a toda la familia. Cuando llegamos, el padre de Menghistu estaba trabajando en el campo de alubias. Nos recibió la mamá, que nos esperaba un poco asustada, pues nunca había visto ni recibido a semejante delegación «extranjera». Menghistu estaba fenomenal.

Nos enseñó sus cuadernos, entre ellos su libro de inglés, me quedé impresionado al ver lo bien que escribía y lo cuidado que tenía sus materiales escolares. El papá corrió a casa apenas supo que habíamos llegado. Me alegré de ver que viven en una casa decente para los estándares de aquí: una cabaña que les sirve de cocina y por las noches para cobijar a sus dos ovejas. El papá es trabajador y su mujer delgadita e inteligente, atenta a las necesidades de la casa y al cuidado de sus seis hijos.

Fue un rato agradable y aleccionador. Gente sencilla, pobre, humilde y generosa. No tenían ni siquiera un poco de té que ofrecernos; pero nos obsequiaron agua azucarada y un pedazo de pan. ¡Era todo lo que tenían! Después de darles las gracias y evitar que Menghistu recaiga, recordarles la importancia de ser fiel a sus citas médicas y hacernos una demostración de cómo le suministra la insulina a su hijo, nos despedimos asegurándoles nuestro recuerdo y ayuda. Y es que Sahara y su familia han «adoptado» a Menghistu como si fuera un «niño Jesús» que nació en su casa la Navidad pasada. Un niño Jesús nos ha nacido en Haro Wato y otros muchos siguen naciendo porque encuentran el cariño y la generosidad de tantas personas como Sahara y su familia. P. Ramón NAVARRO, mccj Haro Wato, Etiopía Fotos: Eliseo Citton

marzo 2018 • Esquila Misional

19


Desde internet

Palabras de un reloj

L

os más grandes ejemplos, los podemos encontrar en las más pequeñas cosas. Trabajo más que un mortal, pero más fácilmente porque lo hago segundo a segundo. Tengo que hacer miles de tic tac para formar un día, pero dispongo de un segundo para hacer cada uno de ellos, no los quiero hacer todos a la vez. Nunca me preocupo de lo que hice ayer, ni de lo que tendré que hacer mañana. Mi ocupación es de hoy, aquí y ahora. Sé que si hago bien lo de hoy, no tendré que molestarme por el pasado ni preocuparme por el futuro. Tú, que eres persona, si quieres estar tranquilo y feliz como yo, no trates de vivir toda tu vida, ni echarte todo el peso del trabajo en un solo día. Vive ahora, haz el trabajo de cada día. Te convencerás de que, si se toma tiempo, siempre alcanza para todo. Hay un modo y fácil de hacer el trabajo que debe hacerse. Si quieres encontrar el modo fácil, «mírame» nunca me preocupo, nunca me apresuro, pero nunca me retraso. Hago lo que debo hacer. ¡Éste es el secreto! Recuerda que debes tomar los problemas a medida que aparezcan. Resuelve los del día, no te adelantes ni te compliques por anticipado. Anónimo

20

Esquila Misional • marzo 2018

Moraleja: «Baste a cada día su propio afán».


«La última misión»: El martirio en su contexto EXPRESIÓN Y CULTURA pneumatológico y apocalíptico Cerezo Barredo

Por: José Cristo Rey GARCÍA P., cmf

C

on ocasión de la beatificación de los mártires claretianos (España), el padre José Cristo Rey García Paredes pronunció una conferencia el pasado mes de noviembre sobre el trasfondo teológico y místico del martirio, interpretado como misión en un contexto apocalíptico y como interpelación a la vida cristiana de nuestro tiempo. En ella, se resalta el protagonismo del Espíritu Santo y ofrece una interpretación pneumatológica del martirio.

Su ponencia se divide en tres puntos: I. El martirio: misión apocalíptica. II. El martirio: último fiat a una alianza a muerte, y III. El martirio: victoria, relato y Evangelica testificatio. El texto que publicamos, por gentil concesión del padre García Paredes, misionero claretiano, es también un homenaje a los mártires y una invitación a vivir la Jornada de oración y ayuno por los misioneros mártires, que tiene lugar cada 24 de marzo, fecha del martirio de monseñor Óscar Romero. marzo marzo 2018 2018 •• Esquila Esquila Misional

21


El martirio cristiano –tal como la Iglesia lo entiende– no es un mero sucumbir a la violencia por una justa causa. Es el acontecer supremo de la misión. La misión es, ante todo, testimonio. Y la palabra griega que «testimonio» traduce es martyria. Que la misión es testimonio, nos lo dice el precioso texto inicial de la primera carta de Juan: «Lo que existía desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos y palparon nuestras manos, acerca del Verbo de la vida –pues la Vida se hizo visible– y nosotros hemos visto, damos testimonio y os anunciamos... para que estéis en comunión con nosotros» (1Jn 1,1-3) Cuando este testimonio y anuncio acontecen en contextos especialmente hostiles, agresivos y peligrosos, denominamos la misión con el adjetivo de «apocalíptica». Veámoslo.

Catholik-blog

I. El martirio: misión del Espíritu en contexto apocalíptico

Mártires mexicanos, san Cristóbal Magallanes y compañeros

1. El paradigma «trinitario» de la misión y no el «eclesiocéntrico»

Cada día somos más conscientes de que la misión hay que definirla, ante todo, como un atributo de nuestro Dios-Trinidad. La misión se inicia en el Dios Padre Creador, brota de sus entrañas (¡bella expresión de Marcelino Legido!), cuando nos envía a su Hijo Jesús. El Hijo realiza en la cruz –sobre la tierra– la misión recibida del Padre, cumpliendo, en todo, su voluntad. La culmina tras su resurrección y ascensión al cielo, nos envía junto con el Padre al Espíritu Santo. A este acontecer misionero de Dios se le denomina: Missio Dei. Y ésta acontece ahora como Missio Spiritus. En consecuencia, no debemos entender la misión como una actividad que la Iglesia realiza para gloria a Dios; sino como la inclusión de la Iglesia en la misión del Espíritu, que es memoria, actualización y continuación de la misión de Jesús. La misión –así entendida– es «la madre de la Iglesia». Para ello es convocada y agraciada con los más diversos dones carismáticos y ministerios. No es la Iglesia la que hace la misión. Es la misión la que hace a la Iglesia. El gran protagonista de la misión es siempre el Espíritu Santo. La Iglesia es su colaboradora, su cómplice, su asistente. Se dice acertadamente que

22

Esquila Misional Misional •• marzo marzo 2018 2018

los «Hechos de los Apóstoles» deberían ser denominados los «Hechos del Espíritu a través de los Apóstoles». Pero ya lo había anticipado Jesús en la Última Cena –en la versión del IV Evangelio– cuando le dijo a sus discípulos: «Cuando venga el Paráclito que yo os enviaré de parte del Padre, el Espíritu de la verdad que procede del Padre, Él dará testimonio de mí. También ustedes darán testimonio, porque desde el principio estáis conmigo» (Jn 15,26-27). Jesús resucitado les prometió también –después de darles muchas pruebas de que estaba vivo–: «Recibirán la fuerza del Espíritu Santo que va a venir sobre ustedes y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria y hasta el confín de la tierra» (Hch 1,8). La comunidad cristiana se sintió –ya desde el principio– movida, conducida y actuada por el Espíritu. Y comprendió su misión como «testimonio». En la misión –como testimonio– el Espíritu Santo y nuestro espíritu actúan al unísono. La Iglesia es


testigo también como cuerpo de Cristo, como esposa unida a su esposo. El Espíritu y la Esposa dicen: «¡Ven Señor!» (Ap 22,17). Y el que da testimonio responde: «Sí, vengo pronto» (Ap 22,20). El Espíritu no es el «asistente» de la Iglesia en la misión; sino el protagonista de la misión con la complicidad de la Iglesia. La misión es, ante todo, el acontecer del testimonio: Jesús, el Espíritu, la Iglesia y el testigo. ¡Todos al unísono! Éste es el paradigma trinitario de la misión.

2. El martirio: testimonio en un contexto apocalíptico

La misión del testigo es presentada en el Nuevo Testamento con los términos griegos martyr y martyria, que en aquel tiempo no significaban lo que posteriormente hemos entendido por «mártir» y «martirio». Con todo, ya en el Nuevo Testamento se conecta al «testigo» con la muerte violenta o el peligro de muerte: • Esteban –cuya muerte violenta fue relatada por Lucas como una humilde reproducción de la muerte de Jesús en la cruz (Hch 7,54-58). • Antipas, denominado –como Jesús en el Apocalipsis– «testigo fiel», que fue sacrificado o asesinado (Ap 2,13). • Los cristianos perseguidos, a quienes la primera carta de Pedro exhorta a compartir –desde el aguante y la esperanza– los sufrimientos de Cristo (1Pe 4,12-13;1,13); sufrimientos que tienen el poder de transformar incluso a los perseguidores (cf 1Pe 3,15). Eso fue lo que Jesús anticipó y reveló en su último discurso, el apocalíptico, en la Última Cena, en Getsemaní y en la cruz. En una de las horas más sagradas del año judío, Jesús se entrega a la muerte por Israel, y desde Israel «por todos».

Ofrece el cáliz de la Nueva Alianza en su sangre (cf Ex 24,4.8). Su muerte será expiatoria y transformará al pueblo, al mundo: se convertirá en la acción salvífica definitiva de Dios. Cuando la Iglesia del Nuevo Testamento se vio acosada por la terrible persecución en el Imperio Romano descubrió la dimensión apocalíptica de la misión, la profecía de consolación y esperanza que el Espíritu le comunicaba. Y vio a Jesús en el centro de todo, pero ya resucitado, tal como el Espíritu nos lo revela. El «serán mis testigos» no fue misión fácil para los discípulos y discípulas de Jesús. Cuando salieron de la espasmódica espera de la vuelta inmediata del Señor, optaron por introducirse en la sociedad para dar a luz al «hombre nuevo». • La Iglesia se vio a sí misma como una mujer encinta pronta para a luz (Ap 12,2), pero también bárbara y violentamente perseguida por un enorme dragón rojo, dispuesto a devorar al hijo de la mujer apenas naciera (Ap 12,3-4). La Iglesia se vio precisada a huir al desierto (Ap 12,6). Se vio presente en un mundo que la enviaba a la muerte, que no quería dialogar con ella, sino acallarla. (Urs von Balthasar denominó la difícil relación de la Iglesia martirial con su mundo relación «transdialógica»). Y en ese punto se sintió identificada con su Señor crucificado (Siglos más tarde, Tomas Kempis dijo: «Mira que todo consiste en la cruz, y todo está en morir en ella»). La Iglesia no renunció a la misión, la expresó en otra clave: el testimonio, el martirio, la pasión, el silencio elocuente. Y así ha ido sucediendo a lo largo de la historia de la Iglesia, hasta hoy. • La imagen de la nueva Jerusalén que baja del cielo, enviada por Dios, como una novia que se prepara para celebrar su alianza está en contraste intencional con la otra ciudad, la Babilonia criminal, la gran prostituta que seduce al mundo entero. Babilonia será destruida y la Nueva Jerusalén establecida para siempre. La Babilonia criminal está fundada sobre la piedra angular del odio, la violencia, el negocio injusto, la búsqueda inmoral del poder, la lujuria, la permanente intervención de las dos bestias en ella. En cambio, la Nueva Jerusalén está fundada sobre la piedra angular –rechazada por los arquitectos–, el Cordero inmolado, el

marzo marzo 2018 2018 •• Esquila Esquila Misional

23


no-violento, Jesús, que ofrece a la humanidad una alianza nueva y eterna, que entrega su vida para el perdón de los pecados. Cuando Satanás, el acusador de los hermanos, es precipitado al abismo se dice: «Ellos le vencieron en virtud de la sangre del Cordero y por la palabra del testimonio que dieron, porque no amaron tanto la vida que temieran la muerte» (Ap 12,11). En contextos apocalípticos el testimonio de Jesús es sumamente arriesgado. La muerte violenta por causa de Jesús se convierte en el «caso más serio» del testimonio. El testigo participa así de la muerte de Jesús, pero también participará de su victoria.

II. El martirio: «último fiat» a una alianza «a muerte»

Propio del mártir cristiano no es únicamente su testimonio, sino también su fidelidad a la nueva y definitiva alianza. Hoy podríamos emplear la expresión deportiva «¡a muerte!» –referida a la entrega total del deportista al juego para vencer– para expresar la entrega del creyente, del mártir a la alianza: ¡sin ningún tipo de reservas! El pecado sería –en esta metáfora– el adversario que intenta derrotarnos con su energía negativa–, es decir, que nos seduce para romper la alianza y quebrantar el mandamiento principal de ella: «Amarás...».

1. «Donde haya odio ponga yo amor»

El mártir se define –desde el agresor– como una persona «odiada» a causa de su fe y de su fidelidad a la alianza con Dios. El odio es un sentimiento negativo causado por el perverso sistema de los pecados capitales. Éstos son –decía Dante– «amor» en estado de diabólica deformación: • amor pervertido: soberbia, ira, envidia; • amor excesivo: avaricia, gula, lujuria; • amor deficiente: pereza y acedia. El odio es amor deforme y diabólico. Evocamos el principio clásico de virtus in medio. La apocalíptica cristiana es muy sensible a las redes del mal. Descubre cómo en ellas se despliega el odio asesino, la infidelidad a la alianza se vuelve más bestial, el corazón humano se pervierte. Quien odia camina en la oscuridad y está ciego (cf 1Jn 2,11). Quien odia a su hermano o hermana

24 24

Esquila Misional Misional •• marzo marzo 2018 2018

es un asesino y en él no habita la vida eterna (1Jn 3,15). Quien odia miente cuando dice que ama a Dios –en cualquiera de sus advocaciones–. No se puede amar al Invisible si no se ama aquello que de Él es visible en la tierra (1Jn 4,20). Quien es odiado y martirizado por su fe, en cambio, lucha contra el mal con la no-violencia activa: presenta la mejilla izquierda a quien le hiere en la derecha (Mt 5,39); al mismo tiempo que denuncia el mal, lo vence con el perdón: así el martirio es simultáneamente don y perdón (¡quien perdona, «dona» dos veces!). Cuando Jesús nos ofreció el cáliz dijo: «Esta es la sangre derramada por todos... para el perdón». Dag Hammarskjöld nos ayuda a comprenderlo en un texto de su Diario «Señales en el camino»: «23. Pascua de 1960. El perdón rompe la cadena de causa y efecto por el hecho de que quien –por amor– “perdona” asume sobre sí las consecuencias de lo que tú hiciste». Las consecuencias del pecado quedan enquistadas y enraizadas en la historia. Cuando el amor es amor verdadero, no sólo perdona, sino que asume la responsabilidad por las consecuencias de lo que el otro ha hecho. Y esto tiene un precio. No se produce sin sacrificio. Sólo pueden alcanzarse resultados positivos cuando son muchos los que trabajan por sanear las consecuencias de la culpa de los otros. Surge así una nueva cadena de causas que actúa contra la cadena de causas de la culpa. Por eso, en el martirio es tan importante el perdón de los enemigos. Los mártires forman una gran red en contra de los efectos del mal. La muerte expiatoria de Jesús fue una muerte por los demás, auto-vaciamiento hasta lo último,


ágape en su sentido más radical. Rompió la conexión de la desdicha y la perdición del mundo. Creó un nuevo suelo sobre el que es posible superar las consecuencias del pecado. En continuidad con Jesús, la muerte violenta de sus discípulos y discípulas tiene también un carácter representativo y expiatorio. Por eso, es tan importante el perdón: porque quienes mueren bajo la violencia, pero perdonando, asumen la responsabilidad por las consecuencias de lo que otros han hecho. La sangre es el precio que pagan. Ese es su sacrificio. La vida cristiana cuenta con los «consejos evangélicos» del Espíritu para superar el ataque agresivo del sistema diabólico de los siete pecados capitales y entrar en el territorio del «testimonio fiel».

2. Defensa de la identidad «cristiana»: «Quiero ser quien soy»

En el lenguaje cristiano martyr no se tradujo por testis, sino que se latinizó el término griego quedando la palabra martyr. Para no pocos autores el martirio cristiano se identificaba con el autosacrificio, con la muerte noble de los héros, o con el martirio voluntario, o el auto-thanatos. Más allá de estos debates, hemos de decir que el martirio pone en escena la identidad cristiana auténtica: «es la representación externa de la realidad interna de la vida cristiana». «Había dos mujeres en el pequeño grupo de cristianos, condenados a la pena capital por el procónsul de Cartago Saturnino. Sus nombres eran Vestia y Segunda. En el interrogatorio previo a la condena ellas reafirmaron su fe en el Dios invisible y se negaron a dar culto al emperador. Vestia res-

pondió: «Yo soy una cristiana». Segunda dijo: «Yo quiero ser quien soy». El mártir da al César lo que es del César; pero se opone a darle lo que únicamente pertenece a Dios; por eso, no se doblega ante ningún ídolo; Dios es su instancia última, la suprema hegemonía ante la que se rinde. ¡Así lo demostraron dos mujeres de las que nos hablan las Actas de los Mártires de Cartago! Para estas dos mujeres el martirio fue la consecuencia de su propia identidad: «¡soy cristiana!» (Vestia), «quiero seguir siendo quien soy» (Segunda). Y así lo proclamaron en situación de riesgo, peligro, amenaza para su vida: «Para los cristianos el martirio es la declaración de la esencia de su propio ser: Yo soy un cristiano». Y ésta ha sido siempre la respuesta de miles y miles de mártires cristianos, religiosos: en el martirio exhibieron su carnet de identidad, grabado en su propio cuerpo entregado hasta la muerte.

3. Representación «en miniatura» de la pasión del Señor

A los mártires les fue concedido representar en miniatura la pasión de Jesús, su Señor. Kevin Vanhoozer en su libro El drama de la doctrina utiliza la imagen de la representación teatral (el performance) para describir el martirio como representación de la cruz de Cristo. La motivación para asumir el martirio no es la crítica, la denuncia, sino –ante todo– ofrecer al mundo un «dramático performance» de la muerte de Jesús «por todos»; el martirio es profecía en acción, que invita a considerar la verdad que el mártir testifica: esta verdad no es política, sino salvífica. La Iglesia mártir no sólo celebra la memoria de la muerte de su Señor en la eucaristía, sino también en testimonio de sus mártires, partícipe de una gran nube de testigos (Heb 12,1). En el pasado y en el presente, la vida consagrada, la vida ministerial y la vida laical, han aportado muchos mártires a la humanidad: «Obligados a vivir en clandestinidad por regímenes totalitarios o grupos violentos, obstaculizados en sus actividades misioneras, en su ayuda a los pobres, en su asistencia a los enfermos y marginados; soportando largos y heroicos padecimientos, llegando frecuentemente a dar su

marzo marzo 2018 2018 •• Esquila Esquila Misional

25


sangre, en perfecta conformación con Cristo crucificado» (VC, 86). «La Iglesia ha reconocido ya oficialmente la santidad de algunos de ellos y los honra como mártires de Cristo, que nos iluminan con su ejemplo, interceden por nuestra fidelidad y nos esperan en la gloria. Es de desear vivamente que permanezca en la conciencia de la Iglesia la memoria de tantos testigos de la fe, como incentivo para su celebración y su imitación» (VC, 86).

4. «Alguien sufrirá conmigo»

En el relato de la pasión de los mártires de África del norte, Felicidad y Perpetua aparecen profecías y visiones, como dones del Espíritu Santo. Perpetua demostraba con sus visiones que estaba en contacto directo con lo divino. Tuvo una visión en la que un representante divino le dijo: «No temas, yo estoy aquí contigo, yo sufriré todo el tiempo contigo». Ésta era la convicción de los mártires: ¡que no estaban solos o solas en su suplicio! ¡que Alguien sufría con ellos, con ellas! El martirio fue ya desde sus inicios una peculiarísima manifestación del testimonio del Espíritu. En los momentos de turbulencia, persecución, muerte, el Espíritu reveló a los testigos el misterio de la cruz y les hizo descubrir el consuelo en el desconsuelo, la protección en la persecución, la vida en la muerte, el advenimiento de Dios en la aparente desesperación.

III. El martirio: victoria, relato y testificatio

El mártir cristiano no es un ser pasivo, que acepta sin más la muerte violenta. En el mártir se produce un proceso espiritual extraordinario, no exento de tentaciones y luchas interiores. Después el martirio se convierte en relato transmitido por la tradición que genera deseos de imitación y ofrece criterios de discernimiento: es lo que llamamos la dinámica espiritual del martirio y el don que supone para la humanidad.

1. Las cuatro tentaciones que entorpecen la misión y el testimonio

En su obra Asesinato en la Catedral (Murder in the Cathedral) Thomas Steems Eliot logra una extraordinaria descripción del martirio cristiano a

26 26

Esquila Misional Misional •• marzo marzo2018 2018

partir de cuatro tentaciones que el obispo Thomas Becket –anterior canciller del rey– enfrenta y vence. Son tentaciones que le asemejan a Jesús en sus tentaciones, su pasión y su muerte. El tentador no es un personaje exterior, sino interior: la tentación proviene de los rasgos de su propio carácter, de su identidad, de sus sombras interiores. T.S. Eliot las describe como «lucha contra las sombras» (strife with shadows). Estas son también las tentaciones anti-martirio que afectan a la vida consagrada en nuestro tiempo. • La primera tentación: ¡disfruta de «la buena vida»! ¡Todo se puede armonizar! El tentador le invita a evitar la muerte para disfrutar de una vida segura y fácil. No hay que ser tan radical... Pero Thomas Becket le responde con cierta petulancia burlona; él opta por una armonía diferente: la paz – no como la da el mundo– sino aquella que el Señor concede. La vida consagrada pierde su identidad cuando se entrega a «la buena vida» y «se casa» con todo. Es decir: ¡rompe la alianza! • La segunda tentación: ¡utiliza tu poder sagrado –carismático– para finalidades temporales! Es la llamada a participar en la comunidad política, a ser útil al Estado, a los ciudadanos, sin la intransigencia de quien todo lo basa en la «voluntad divina». Hay que ser más diplomático, más flexible. Richard Rorty lo expresa con esta doble expresión: asumir el «yo irónico» y no el «yo metafísico». Y esto llevaría a la profesionalización, a los pactos y al olvido de la centralidad de la alianza. Thomas Becket no aceptó separar su fe de la acción política y, por eso, renunció a la política y prefirió asumir el servicio sufriente del Hijo del hombre y la autoridad de aquel que está en el trono más alto (Hch 5,29). La vida consagrada puede entregarse de tal manera a la profesionalización que entre en una zona de «ateísmo práctico».


• La tercera tentación: ¡rebélate contra el poder del rey y promueve el cambio político! Cuando –tras la multiplicación de los panes y los peces– unos hombres quisieron hacer rey a Jesús por la fuerza, Jesús lo rehusó y se aisló (Jn 6,15); lo declaró después ante Pilato: «Mi reino no es de este mundo» (Jn 18,36). Ésta es la tentación de los religiosos y religiosas revolucionarios, progresistas, que se implican en una política radical, como si de una idolatría se tratara. Thomas Becket la vence, evocando que Jesús pidió que se le pagara el tributo al César con la moneda en que su imagen estaba grabada (Mt 22,16-21; Mc 12,1317; Lc 20,21-25); pero, sobre todo, respetar a cada ser humano –en quien está grabada la imagen de Dios. Ese difícil equilibrio expone a muerte al discípulo de Jesús. • La cuarta tentación: ¡cumple tu deseo profundo de morir mártir y así obtendrás el honor póstumo como recompensa! Ésta fue la tentación más sutil y sorprendente: convertirse en un héroe espiritual, que después será beatificado, canonizado, glorificado. Orígenes decía: «¿Qué persona muerta podría ser más merecedora de alabanza que aquella que ha elegido morir por su religión, con temperancia, fortaleza, prudencia, justicia?»; Clemente de Alejandría se admiraba del autocontrol de los mártires. Thomas Becket, sin embargo, renuncia a esta gloria. Es consciente de que esta motivación corrompe la idea misma de martirio porque se centra en el «ego». Se muere por Dios, por su voluntad. El discípulo de Jesús sabe que no puede morir «como Jesús», pero sí «con Jesús» –junto al Maestro, vigilando y orando para no caer en tentación, como en Getsemaní– Uno muere para dar gloria a Dios, no para la propia glorificación: el mártir sólo se gloría en la cruz de Jesucristo (1Cor 1-2), renuncia al código del honor. «Un martirio es siempre un diseño de Dios». Por eso, ¡qué peligroso es eso de querer morir mártir, cuando el «ego espiritual» anda por ahí rondando!

Después de las cuatro tentaciones Thomas Becket permanece en silencio y se prepara para el acto final del martirio. Los coros interpretan las dudas de los discípulos. «No hay descanso en la casa». Se crea un ambiente semejante a la crucifixión de Jesús. Es el momento de la máxima debilidad: «Sálvanos, sálvate a ti mismo».

2. El relato persuasivo: el don y no el victimismo

El martirio no es sólo un testimonio puntual que acontece una vez en la historia; tiende a extenderse en el tiempo. Y, para ello, se convierte en «relato». De ahí la importancia de quienes escribieron y siguen escribiendo las Actas de los Mártires, o los relatos de martirio, los martirologistas, o de quienes representan el martirio iconográficamente o musicalmente. Decía Paul Ricoeur que en todo relato se combinan dos elementos: el cronológico (dimensión episódica) y el no-cronológico (construcción significante de todos los eventos dispersos). Es así como el relato se configura como una historia. El relato martirial es único; da lugar a un género literario que va más allá de cualquier otro género. Quienes elaboran los «relatos de martirio» o iconos artísticos de ellos, no deben sucumbir a la tentación de exagerar retóricamente los detalles del sufrimiento y de la tortura del mártir para impactar al público. Con esa estrategia no benefician la causa de los mártires; los presentan simplemente como víctimas y ponen el foco de atención en el proceso de sus sufrimientos y penalidades. En tal versión de los hechos, desaparece el testimonio. Los Evangelistas, en cambio, siguieron en sus relatos –de la pasión de Jesús– otro camino: no se detuvieron en narrar pormenorizadamente sus sufrimientos; ni nos lo presentaron como un «sinvoz», un desposeído de poder; no prestaron especial atención al sadismo de los verdugos, ni nos los describieron como un personaje de tragedia griega, llevado por el destino. Los evangelistas, y en especial el cuarto Evangelio, nos presentaron, en cambio, a un Jesús dueño de sí mismo, consciente de su misión, del sentido de su entrega y sacrificio. El pathos de Jesús fue mesiánico, divino. Nos

marzo marzo 2018 2018 •• Esquila Esquila Misional

27 27


Cerezo Barredo

mostraron así que ¡la martirología no debe convertirse en victimología! El martirio no es un relato de destrucción, sino de imitación de Jesús, que pide a sus discípulos «amar a los enemigos, orar por los que nos persiguen» (Mt 5,44). El martirio es resistencia ante quienes tratan de impedir la lealtad y fidelidad a la alianza. El martirio es comunicación de identidad, pero una identidad que es cruz, es decir, escándalo para los judíos y locura para los griegos (1Cor 1-2). En el último capítulo de su libro La Belleza del Infinito David Bentley Hart habla del «Don de los mártires». En él muestra que el martirio es la única forma de persuasión que tiene el cristianismo: ésta no se basa en la retórica, sino en la belleza de un amor que se entrega, que se dona y perdona justamente cuando uno es rechazado y condenado. El mártir no se opone a la violencia porque es un liberal o porque acepta el pluralismo: el mártir está habitado por la hospitalidad en respuesta a la hostilidad. A través de los relatos de martirio y sus representaciones, el Espíritu Santo ejerce una paciente y fascinante persuasión: con el tiempo, hasta los verdugos se arrepienten y miles y miles de personas se ven afectadas por el testimonio martirial e incluso cambian los trayectos históricos de los pueblos.

3. El martirio indica dónde está la Iglesia

Las cartas de la Congregación para Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica –con motivo del año de la vida consagrada– hablan del martirio; pero lo que ellas nos dicen es

28

Esquila Misional Misional •• marzo marzo 2018

válido para todas las formas de vida cristiana: «La vida cristiana testimonia, hasta con el martirio, la alegría de su vocación y su fidelidad a su identidad en la Iglesia». La vida cristiana da testimonio desde el corazón. La sabiduría del corazón nunca separa el amor de Dios del amor hacia los otros, particularmente hacia los pobres, los últimos, «carne de Cristo», rostro del Señor crucificado. Por eso, no basta la competencia profesional, el cumplimiento de cuanto se programa: es necesario formar el corazón para que la fe sea operante en el amor (cf Gal 5,6). «El programa del cristiano –el programa del buen Samaritano, el programa de Jesús– es un «corazón que ve». Este corazón ve dónde se necesita amor y actúa en consecuencia». El testimonio cristiano es coral, nunca profecía solitaria. El testimonio coral es experto en la comunión de las diferencias (Jn 17,21). Y así es capaz de elaborar –comunitariamente– significados y signos nuevos, pensados y construidos incluso en el momento de las persecuciones y del martirio. La vida cristiana quiere hoy caminar en la perspectiva de las promesas de Dios y debe estar dispuesta a buscarlas incluso con el martirio, en los momentos difíciles. Los relatos martiriales proclaman la primacía de Dios, la fantasía creadora del Espíritu y su fuerza que transforma la vida de las personas, de las fraternidades, de las colectividades. También hoy muchos cristianos –ministros ordenados, religiosos, laicos– se sienten llamados a vivir su misión en áreas donde pesan las amenazas de la violencia y del terrorismo, del recrudecimiento del fundamentalismo religioso e ideológico, de la explotación ambiental y de la sensibilidad hacia otras situaciones y formas de conflicto humano, dando a menudo la vida hasta el martirio. Muchos cristianos se saben llamados a abrir su corazón y a crear espacios con las personas que no comparten nuestra fe, nuestros valores, nuestra cultura. Los mártires cristianos marcan una parábola ascendente y apasionada: la Iglesia sigue siendo la de Jesucristo que anunció persecuciones para sus discípulos. Vida cristiana y realidad del martirio nos indican «dónde está la Iglesia» (Papa Benedicto XVI). Si desea leer el documento completo consulte nuestra página web: esquilamisional.org


José de Jesús

Mensaje para la Cuaresma 2018 Presentamos el mensaje íntegro del papa Francisco para esta Cuaresma, titulado: «Al crecer la maldad, se enfriará el amor en la mayoría» (Mt 24,12).

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK

marzo 2018 • Esquila Misional

29


ytimg.com

La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de los esencial: estos días debemos dedicarlos a la oración y a la reflexión en los misterios de la pasión y muerte de Cristo para aprovechar todas las gracias que nos da.

EXPRESIÓN Y CULTURA

Por: Soledad SÁENZ, mc

Dave Domingues

Vivir la Semana Santa

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

C L ICK

32

Esquila Misional • marzo 2018

Representación de la crucifixión de Jesucristo en Pampanga, Filipinas


Por: P. Fernando GATKUOTH, mccj Sudán del Sur

La misión es... liberación

«Con el mensaje evangélico la Iglesia ofrece una fuerza liberadora y promotora de desarrollo, precisamente porque lleva a la conversión del corazón y de la mentalidad; ayuda a reconocer la dignidad de cada persona; dispone a la solidaridad, al compromiso, al servicio de los hermanos; inserta al hombre en el proyecto de Dios, que es la construcción del Reino de paz y de justicia, a partir ya de esta vida» (Redemptoris missio [RM], 59). esucristo señaló que su misión consistía en liberar al ser humano de todo aquello que lo oprime y le impide vivir con dignidad: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos, a dar vista a los ciegos, a liberar a los oprimidos y a proclamar un año de gracia del Señor» (Lc 4,18-19). Y resumió su misión en la palabras: «Yo he venido para dar vida a los hombres y para que la tengan en plenitud» (Jn 10,10). Vida plena es el proyecto de Dios para el ser. La misión de la Iglesia siempre se ha esforzado por alcanzar ese fin.

34

34 Misional Esquila Esquila • marzo Misional 2018• marzo 2018

La misión liberadora de la Iglesia tiene sus orígenes y fuente en Dios mismo que ante las injusticias y situaciones que esclavizan a su pueblo atiende a sus clamores: «¡He visto la opresión de mi pue10

ciguapa.net

J 5

Moisés saca al pueblo judío de Egipto

blo en Egipto, he oído el clamor que le arrancan sus opresores y conozco sus angustias…! El clamor de los israelitas ha llegado hasta mí. He visto también cómo son oprimidos por los egipcios» (Ex 3,7.9), y eligió a Moisés para esta misión. 15 La Iglesia a lo largo de su historia ha trabajado en favor de los más necesitados, por un lado con obras de caridad como hospitales, escuelas, programas alimenticios, proyectos de desarrollo humano; pero por otro lado también ha laborado en favor de los derechos humanos, la justicia y la paz. Uno de los «mártires», de nuestros tiempos, por estas causas es monseñor Romero. Él buscó siempre que el pueblo salvadoreño viviera con la dignidad, con todos los derechos humanos, pero también con la dignidad de hijos e hijas de Dios. 20 El papa Francisco siempre ha señalado que trabajar por los derechos de los desposeídos es esencial para la misión. «Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y promoción de los pobres, de manera que puedan integrarse plenamente en la sociedad» (Evangelii gaudium [EG], 187). 25 La Iglesia debe conservar esta dimensión fundamental de la evangelización y ser cada día más profética, así como fueron Amós, Isaías o Jeremías que anunciaban la Buena Nueva de parte de Dios, pero también denunciaban las injusticias: «El ayuno que yo quiero es éste: que sueltes las cadenas injustas, que desates las correas del yugo, que dejes libres a los oprimidos, que acabes con todas las opresiones, que compartas tu pan con el hambriento, que hospedes a los pobres sin techo, que proporciones ropas al desnudo y que no te desentiendas de tus semejantes» (Is 58,6-7). 30 La misión es liberación integral, mientras se trabaja por la justicia y los derechos

Tomek Basinski

BIBLIA Y MISIÓN

Biblia y misión 03

«Jesús vino para que el pueblo tenga vida plena, en abundancia y a liberarlo de todo lo que lo oprime»

humanos, no se descuida la liberación física y espiritual que el pueblo de Dios también sufre a causa de enfermedades tanto físicas como espirituales, siguiendo el estilo de Jesús: «Él sanó entonces a muchos enfermos de diversos males y expulsó a muchos demonios» (Mc 1,34; cf Mt 8,1617). Jesús vino para que el pueblo tenga vida plena, en abundancia (cf Jn 10,10) y a liberarlo de todo lo que lo oprime. Jesús también liberó a Mateo (cf Mc 2,14-17); Zaqueo (Lc 19,1-10) y María Magdalena (Lc 8,1-3) de la opresión del pecado. Conclusión 35 La dimensión social de la evangelización en el sentido de trabajar por la dignidad y los derechos de los pobres y de los oprimidos es parte fundamental de la misión y todo bautizado debe vivir su fe con una proyección social en favor del prójimo (EG 176-221). 40 Para orar, meditar y comprometerte en la dimensión liberadora de la misión lee los textos de Mt 5,1-12; Is 58,1-14; Jer 18,1-32; Jn 10,10. También puedes leer de EG, los números 176-221 y Laudato si’ 89-100 y 156-162.

35 marzo 2018 •marzo Esquila 2018 Misional • Esquila Misional

35


« ¡ No sólo te perdono,

sino que te lo agradezco!»

M

El padre Francisco Stanley Rother durante una celebración eucarística

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK

36

36

Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia

ártir, palabra griega que significa «testigo» y a eso está llamado un misionero, a dar testimonio. «Serán mis testigos», les dijo Jesús a sus apóstoles cuando se despedía de ellos y para que lo fueran eficazmente, les envió al Espíritu Santo. catholicsun.org

nationalgeographic.com.es

LA COLUMNA DE MONSEÑOR

Esquila Misional • marzo 2018


Día internacional de la mujer

MISIONERAS COMBONIANAS

Por: Claudia VILLALOBOS

EXPRESIÓN Y CULTURA

«Es la celebración mundial de todas las mujeres, en todas partes. Un llamado a la unidad; para reflexionar sobre las lecciones aprendidas y para incrementar los esfuerzos puestos hacia la igualdad de género y el fortalecimiento de todas ellas. Es un día para regocijarse con sus extraordinarios actos y para trabajar juntas, como una fuerza unitaria para avanzar hacia la igualdad de género en todo el mundo», dice la UNESCO. La idea de festejar surgió al final del siglo XIX, que corresponde al mundo industrializado, periodo de expansión y turbulencia, crecimiento de la población e ideologías radicales. La Carta de las Naciones Unidas firmó en 1945 el primer acuerdo internacional que afirma el principio de igualdad entre mujeres y hombres. «Desde entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo», señala el organismo internacional. Les presento algunas infografías que deberíamos conocer y que la ONU-Mujeres ha creado para todos, y que nos invitan a continuar con el digno trabajo de la igualdad de género para un mundo en el que quepamos todos.

P

or más trillado que parezca, hablar de la lucha en favor de la igualdad de género (en dignidad, derechos, acceso a salud, educación, empleo, pago justo, vivienda, etcétera) nos permite tomar conciencia del papel tan importante que jugamos todos en este proceso.

38

Esquila Misional • marzo marzo 2018 2018

marzo 2018 • Esquila Misional

39


EXPRESIÓN Y CULTURA

Por: Fernando DE LUCIO

comboni.org

¡Hasta luego, ¡ padre Rogelio

E

n esta ocasión quiero recordar con gran cariño al padre Rogelio Bustos Juárez, que en paz descanse. Este extraordinario ser humano y apasionado misionero comboniano guanajuatense no dejó el 27 de enero pasado, tras un trágico accidente sufrido poco más de un mes antes.

40

Esquila Misional • marzo 2018

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK


MISIONERAS COMBONIANAS

¿Tienes vocación?

Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc

Aliviar el sufrimiento

L

–Primera parte–

a violencia tiene muchos rostros y matices. Ejercitarse en el arte de la no violencia y comprometerse a aliviar el sufrimiento es un programa de vida para los seguidores de Jesús, y de manera particular, para quienes quieren ser sus discípulos misioneros, con todo y para siempre, en la vida religiosa y misionera.

No ser causa de sufrimiento y contribuir a aliviarlo fueron dos de mis resoluciones para este año. A medida que pasan los meses, me doy cuenta que esto no puede ser un compromiso temporal, sino un programa de vida. Solidarizarse con los últimos para que vivan con dignidad y menos sufrimiento es parte integral del Reino de Jesús de Nazaret. En su libro Jesus’ Plan for a New World: The Sermon on the Mount (El Plan de Jesús para un Mundo Nuevo: El Sermón de la Montaña), de fray Richard Rohr expresa que en el mundo occidental hay tres tipos de culturas: la política que se basa en la manipulación del poder; la

42

Esquila Misional • marzo 2018

económica, en la manipulación del dinero; y la religiosa, en la manipulación de teorías sobre Dios. (Franciscan Media: 1996). El fraile franciscano sostiene que estas tres culturas son generadoras de violencia y de sufrimiento. Por su parte, la encíclica Laudato si´ (LS) denuncia «el misterio de iniquidad», ese sistema perverso, que desvincula y enajena. Refiriéndose a la crisis de humanidad, el papa Francisco esclarece también la correlación que existe entre los pobres y la degradación social; y enumera algunos síntomas, «la exclusión social, la inequidad en la disponibilidad y el consumo de energía y de


Jaider Pinzón

otros servicios, la fragmentación social, el crecimiento de la violencia y el surgimiento de nuevas formas de agresividad social, el narcotráfico y el consumo creciente de drogas entre los más jóvenes y la pérdida de identidad» (LS 46). Para el Papa, estos males sociales se dan «a costa del sufrimiento de las poblaciones y en beneficio de quienes se lucran con ese estado de cosas». Y condena «toda forma de violencia y maltrato, el abandono de los más frágiles y los ataques a la naturaleza» como «manifestaciones de pecado» (LS 142). En esta misma línea, el sacerdote José Antonio Pagola expresa que, para Jesús, el gran pecado contra el proyecto del Padre era la indiferencia ante el dolor y el sufrimiento de los otros. En aquella época, líderes religiosos proponían una imagen de dios abstracta, un dios que exigía expiación y pago; un dios al que había que contentar y aplacar con rituales y sacrificios. Por esta razón, la injusticia social y religiosa de ese tiempo era causa de sufrimiento para la gran mayoría del pueblo. En ese sistema religioso, los pobres, los enfermos, las mujeres, pecadores y extranjeros quedaban al margen, fuera del favor y de la gracia de Dios. El Dios de Jesús, por el contrario, es el inclusivo, compasivo, misericordioso y fiel, el de la gratuidad y la justicia (Ex 34,6). Es el que de antaño

se manifestó a Moisés, el Dios del Éxodo, que ve la miseria del pueblo oprimido y baja a liberarlo. En fidelidad a la alianza de Dios con la humanidad, Jesús anunció, vivió e inauguró un orden social y alternativo a la violencia, al odio y a la exclusión. La vida, el mensaje y la razón de ser de Jesús se entienden sólo en relación al Dios de la eterna misericordia y a su proyecto del Reino. Si Dios reinara no habría ni violencia, ni sufrimiento, ni dominación (Mc 9,35). Jesús era una persona centrada radicalmente en Dios Abbá. Su experiencia de Hijo amado le dio un conocimiento del ser y el querer de Dios desde dentro (Lc 2,49). El gran amor de Dios al mundo se manifiesta y desborda en Jesús. La solidaridad de Dios, manifestada por Jesús, se concentra en quienes el poder político, económico y religioso han dejado al margen. En lugar de enfocarse en el pecado, dice Richard Rohr, Jesús, «el crucificado», señala el amor, la compasión y la solidaridad como punto de partida. «Dios no nos ama porque somos buenos; Dios nos ama porque él es bueno», señala el fraile franciscano. En su recorrido por Galilea y Judea, Jesús contempla a las multitudes «que andaban como ovejas sin pastor» (Mt 9,36.) Para Él, el Reino es una realidad alternativa, donde «los ciegos ven, los mudos hablan y a los pobres se les anuncia el Reino» (Lc

marzo 2018 • Esquila Misional

43


44

Esquila Misional • marzo 2018

María Teresa Landa

MISIONERAS COMBONIANAS

7,22). Para esto el Espíritu lo ha ungido (Lc 4,18). Por tanto, a partir de su experiencia fundante de Hijo amado, todas sus acciones: sanar, perdonar, incluir y predicar, estaban destinadas a «erradicar el sufrimiento». Jesús estaba tan conectado con Dios, que sólo con tocarlo, sanaba el corazón y el cuerpo de quienes buscaban su ayuda (Mc 5,24-29). Jesucristo es la persona que más de cerca ha conocido y dejado conocer el verdadero rostro del Dios misericordioso. El joven de Nazaret desarrolló la capacidad de identificar lo que no es Dios y lo que empaña su imagen; supo también desenmascarar las formas de violencia y asumir posiciones radicales: «no se puede servir a Dios y al dinero» (Lc 16,13). Su lealtad hacia Dios era tan clara que nunca se permitió pactar ni doblegarse ante el poder, ni ante el dinero, ni lo que le pudiera conferir prestigio; todas estas disparidades eran para Él fuentes de iniquidad. Por eso era categórico y exigía a sus seguidores que no dieran a ningún César lo que le pertenecía a Dios (Mc 12,17). El teólogo José Pagola insiste que los «predilectos del Padre» son los pobres, y que a ellos

«pertenece el Reino de Dios». El sistema financiero, dice Pagola, se encuentra radicalmente opuesto al Reino de Dios y «sacrifica más vidas y causa más sufrimiento, hambre y destrucción humana que cualquier otro poder» ya que «anula leyes y mecanismos y deja sin protección a los países y poblaciones más débiles». Por tanto, pide que ningún seguidor de Jesús abuse de los últimos ni sea cómplice de quienes los maltratan y asesinan. La frase «todos somos el malo en el cuento de alguien», me recuerda una dinámica que se propone en los talleres de Crecimiento Personal de los Jesuitas en Guatemala. En el ejercicio, «Hiero por donde me hieren», el padre Cabarrús invita a adentrarse en la zona vulnerada, identificando las maneras, conscientes o inconscientes, en que se hiere a otros. ¿Qué cosas hago cuando lastimo a otras personas? ¿De qué se quejan de mí? ¿Cuándo agredo? ¿En respuesta a qué estímulos hiero? Otra pregunta interesante es, ¿a quién daño? Generalmente las heridas provienen de los más cercanos. Quienes deberían amar más, a veces, son quienes más daño provocan. Otras preguntas que ayudan a la reflexión son, ¿por dónde ataco? ¿Qué armas utilizo: la indiferencia, el silencio, la crítica, la fuerza bruta, la violencia pasiva? ¿Qué siento al hacerlo? Y, sobre todo, ¿cómo justifico mi actuación? Con este ejercicio se intenta ser consciente de lo irracional de herir a otros, como yo he sido herido. Realizar honestamente este ejercicio es un parte aguas. La vida está llena de oportunidades para practicar la no violencia. Si grupos de personas se ejercitaran en la no agresión, ayudarían a desterrarla de este mundo y a contribuir un mejor lugar donde vivir. ¿Te animas a ser parte de este proyecto? ¡Comunícate con nosotros, te estamos esperando!


Jorge Decelis

marzo 2018 • Esquila Misional

45


Por: Lulú

Cambio de pastor (arzobispo)

El 5 de febrero de este año el cardenal Carlos Aguiar Retes tomó posesión como arzobispo primado de México. ¿Desde cuándo existen obispos en la Iglesia? Presentaos una breve reseña de su significado.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa

CLICK

46

Esquila Misional • marzo 2018

Fernando de Lucio

EXPRESIÓN Y CULTURA


Literatura comboniana

Combo Oración

En este tiempo litúrgico le sugerimos leer…

Oferta: $295 Precio normal: $380

Incluye gastos de envío Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org

Para pedidos, contáctenos: Tel. (01 55) 55 92 38 33 - Fax (01 55) 55 35 69 60 WhatsApp: 55 62 15 79 14 - Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx


Jorge José LuisDecelis Mejía

FUNDE UNA BECA Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Becanos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras. Es una suma de dinero con la que contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.

Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.

Beca completa: $12,000.00

Beca parcial: $6,000.00

Puede dividir la suma, y entregarla en abonos que usted mismo determine.

Cuentas a nombre de:

Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234

El padre Isaac Chanda celebrando misa en una misión de Malawi-Zambia


¡Vámonos de misión!

Rubén Bojórquez

S

ase uscríb

a:

...y aventúr ese s en sus 48 página

*Ejemplar $20.00 *Suscripción anual: $200.00 *Extranjero $70 dlls. *Haga su depósito en el banco más cercano y envíe la ficha de depósito y este cupón por: Fax (01 55) 55 35 69 60 - Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx WhatsApp: 55 62 15 79 14 o al Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México. En caso de emitir un giro postal, hágalo con la clave 59, Gerencia de tesorería de la Ciudad de México. 00098. ¡No envíe dinero dentro del sobre!

Deseo suscribirme por un año a Esquila Misional Nombre Calle y No. Colonia Población Adjunto forma de pago

Tel.

Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

C.P. Estado Por $

Si lo prefiere, realice Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 una transferencia bancaria Banorte: 072180002591257234 Banamex: 002180012541143471 (clabes interbancarias)

Santander 65501062197 Bancomer 0452603004 Banamex 0125-4114347 Banorte 0259125723


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.