Esquila Misional Septiembre 2019

Page 1

ISSN 0186-8314 www.esquilamisional.org Año 66 No. 770 septiembre 2019 $20.00

Ecuador: 40 años de Pastoral Afro La «Carta Magna» de las misiones

Sara, nuestra madre en la fe


Combonianos en el mundo Europa:

Alemania Austria España Francia Irlanda Italia Polonia Portugal Reino Unido

Asia:

China (Macao y Taiwán) Filipinas Vietnam

América: Brasil Canadá Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Estados Unidos Guatemala México Nicaragua Perú

África: Benín Chad Egipto Eritrea Etiopía Ghana Kenia

Sudáfrica Sudán Sudán del Sur Togo Uganda Zambia

Malawi Mozambique Rep. Centroafricana R. D. Congo

San Daniel Comboni, misionero y fundador

N

ació el 15 de marzo de 1831 en Limone sul Garda, al norte de Italia. Sus padres fueron Luis Comboni y Dominga Pace. A los 12 años de edad ingresó al Instituto del siervo de Dios Nicolás Mazza, y a los 17 prometió consagrar su vida a las misiones. El 31 de diciembre de 1854, Daniel Comboni fue ordenado sacerdote en Trento, Italia. Tres años después, él y cinco compañeros más partieron hacia las misiones de África. El 15 de septiembre de 1864, Comboni tuvo la inspiración de su Plan para la Regeneración de África, o sea: «salvar África con África».

Fue un gran luchador contra la esclavitud en aquellas tierras y se dedicó a la promoción humana y a la animación misionera de la Iglesia para trabajar en la evangelización de ese continente. El 1 de junio de 1867 fundó a los Misioneros Combonianos, y en 1872, a las Misioneras Combonianas. Fue consagrado obispo el 12 de agosto de 1877, y se le confió el inmenso vicariato apostólico de África Central. Daniel Comboni murió el 10 de octubre de 1881 en Jartum, Sudán, a los 50 años de edad. Fue proclamado santo por san Juan Pablo II el 5 de octubre de 2003. Su obra es testimoniada por sus misioneros e imitada por muchas personas comprometidas en vivir el Evangelio. ✜


L A C A R TA

1

Recordar y hacer memoria,

dos maneras de vivir la misión

Esquila Misional

Jorge García

P

ara un misionero hacer memoria, recordar (traer al corazón) a la gente con la que ha trabajado y ha convivido por años es un ejercicio que mueve a la gratitud; que le permite revivir tantas experiencias, unas positivas y otras negativas. Algo de esto experimenté hace pocas semanas al visitar de nuevo Perú. Esta vez encontré una realidad muy cambiada. La economía se ha desarrollado en grandes proporciones. En el ámbito social y político muchas cosas han cambiado. Por ejemplo, numerosos políticos y empresarios –incluidos ex presidentes– se encuentran en la cárcel purgando penas por casos como Odebrecht. El más conocido es el del dictador y genocida Alberto Fujimori y su incondicional jefe de inteligencia Vladimir Montesinos. Uno de los últimos en ser detenido es el ex presidente Alejandro Toledo, sobornado con más de 30 millones de dólares. La lista es interminable. Pero no es éste el argumento principal sobre el que he querido escribir. Me interesa más bien compartir con ustedes lo visto y oído en la visita a las parroquias combonianas de El Carmen y Cristo Misionero. La primera ha dejado de ser un pueblito desconocido y marginado, capital del folclor negro, del cultivo del maíz y el algodón y se ha ido convirtiendo en un pueblo rico en valores culturales y religiosos cada vez más sólidos. En la segunda, celebré la eucaristía en tres comunidades en un ambiente de ale-

P. Jorge GARCÍA, mccj

gría, de compromiso y de participación activa de los laicos y fui testigo de una iniciativa del sector de Justicia, Paz e Integridad de la Creación. Se trataba de una campaña contra el uso del plástico y la promoción y venta de bolsas de algodón para el «mandado». Todo integrado al momento del ofertorio como compromiso en favor de la vida y la custodia de la casa común. El viernes 5 –esta vez junto con todos los misioneros y misioneras venidos a Lima para una asamblea de animación misionera– visitamos la comunidad comboniana que atiende la parroquia y varios ambientes en los que se desarrollan actividades en favor de los más pobres y vulnerables. Es admirable la eficacia con que se trabaja, pero más todavía el espíritu de familia y comunión fraterna con el que realiza la misión evangelizadora.

septiembre 2019


Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Ecuador: 40 años de Pastoral Afro Año 66 - No. 770 septiembre 2019 Portada: Víctor Hugo García U.

REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Jorge García Castillo, mccj Jefa de Redacción, Web y Diseño Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción, Web y Diseño M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Monseñores Felipe Arizmendi y Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, P. Fernando González y Hnas. Cecilia Sierra y Soledad Sáenz www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj

»»8

Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: 55 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional año 66 No. 770 septiembre 2019, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 55 92 38 33, www.esquilamisional. org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Jorge García Castillo, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 0186-8314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 21 de agosto de 2019, con un tiraje de 15,000 ejemplares.

Esquila Misional

»»17

La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org

septiembre 2019

»»30


CONTENIDO

3

SEPTIEMBRE

»»36

»»40

1 4 5 6 8

LA CARTA Recordar y hacer memoria... LOS LECTORES OPINAN UNA IMAGEN VALE MÁS... MISIONOTICIAS CARTAS DE MISIÓN

«Hermanas azules», esperanza de mujeres maltratadas Bajo el control de grupos armados 20 años de presencia comboniana en Macao

13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48

EN FAMILIA «Héroes contra la trata de personas» CRÓNICAS DE VIAJE «Baja el abuelito» EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD Mansos en un mundo... DESDE INTERNET ¿Qué es la risa? REALIDADES 40 años de Pastoral Afro en Ecuador LA VOZ DEL PAPA Caminar juntos con la fuerza... JUSTICIA Y PAZ Los buenos políticos EN CLAVE DE MUJER «¿Qué tienes...» (Segunda parte) BIBLIA Y MISIÓN Sara, nuestra madre en la fe La columna de Monseñor La «Carta Magna»... PUEBLA, PASADO Y PRESENTE Mes extraordinario... A 40 años de pueblA Anunciar a Cristo PUNTO DE VISTA Ecología integral, cuidado especial LLAMADOS A LA MISIÓN «Mi vida a cambio de la vida» EXPRESIÓN Y CULTURA Documentos pontificios LECTURAS MISIONERAS

»»46

Esquila Misional

septiembre 2019


4

NUESTROS LECTORES

Mi tía se suscribió a Esquila Misional y, después de leerla, me la da. Me llamaron la atención los artículos de la sección «Punto de vista»; por cierto, una felicitación al articulista de esta sección. Pero les escribo porque tengo curiosidad de saber qué son los retiros vocacionales. ¡Claro!, me imagino que asisten quienes están interesados de ingresar con ustedes. A mí me gustaría estar en sus actividades para conocerlos mejor. Tengo 26 años de edad, licenciatura y una maestría en pedagogía. Julio Gutiérrez Borges Tampico, Tamps. Escribo para decirles que me ha gustado la sección «Una imagen vale más». Me entusiasma leer las «Cartas de misión», siento que me trasladan hasta donde trabaja cada misionero, pero nunca imaginé que la sección fotográfica hiciera lo mismo. En especial, me gustó la de mayo, ya me sentía recorriendo ese camino. Sólo me gustaría pedirles que, si es posible, pongan dónde fueron tomadas sus fotos. Me imagino que a la que hago referencia fue tomada en alguna visita a Jerusalén. Gracias por hacer posible esta publicación misionera. Irene Rodríguez Almeida Tlalnepantla, Edo. de Méx.

Cada año, ustedes publican una invitación para el Novenario de Difuntos. ¿Podrían indicarme a partir de cuándo puedo enviarles mi lista de difuntos y el donativo? Hace tres años olvidé la fecha y cuando reaccioné, ya casi había concluido el novenario. Gracias por el envío de Esquila Misional, a mí y a mi familia nos gusta mucho. ¡Qué Dios los bendiga! Juanita González Q. León, Gto. Estimados misioneros, me gusta mucho Esquila Misional porque me ayuda a ser mejor persona y me forma conciencia sobre mi catolicismo. Sólo quiero hacer una observación: me gustaría que hablaran sobre temas que suceden en México. Tenemos bastantes problemas aquí. Me agradan aquellos que tratan sobre todo de otros países porque nos dan un panorama general de otras sociedades, de sus culturas y tradiciones; y también de los problemas que las aquejan, la lucha por superarlos y, sobre todo, su esperanza puesta en Dios. Pero si lo comparamos con lo que se publica de México, en realidad, es mínimo. Me gustaría saber la opinión de la Iglesia, qué hace por el pueblo mexicano, cómo colabora para frenar la situación de muerte, injusticia, corrupción y otros males que cargamos como sociedad. Felicidades por su labor a favor de los más desposeídos. Imelda Guadarrama Tinoco Cuernavaca, Mor.

esquilamisional.org Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp

! s o ítan

s i V ¡ es sociales en red

55 62 15 79 14 twitter.com/esquilamisional fb.me/esquilamisional.combonianos Esquila Misional

septiembre 2019


««Tú cambiaste mi luto en danzas...»»

U N A I M AG E N VA L E M Á S . . .

5

Jorge García

(Sal 30,12)

Esquila Misional

septiembre 2019


6

MISIONOTICIAS

Por primera vez, mujeres en congregación hasta ahora masculina Comboni.org

E

comboni.org

l pasado 8 de julio, la religiosa Luigia Coccia, superiora general de las Misioneras Combonianas, y otras seis superioras generales y una laica presidente de un instituto de voluntariado, fueron nombradas por el papa Francisco como nuevos miembros de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, que rige a los religiosos de todo el mundo. Luigia Coccia nació en 1969 en Italia, hizo su profesión religiosa en 1998 y pasó varios años en República Democrática del Congo. Es superiora general de las Misioneras Combonianas desde 2016. «Hemos nacido para trabajar dentro de una comunidad universal que ciertamente es más grande que nuestra congregación. Es decir, me siento comboniana, dentro de la Iglesia, en solidaridad con la vida consagrada en el mundo».

Hambre y obesidad crecen en el mundo

E

l último informe de la ONU advierte que más de 820 millones de personas continúan padeciendo hambre en el mundo. «El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el mundo» revela que el hambre lleva tres años sin disminuir y que la obesidad sigue creciendo. Se calcula que unos 820 millones de personas carecían de alimentos suficientes para comer en 2018 (frente a 811 millones el año anterior), el tercer año consecutivo en que esta cifra aumenta. Este dato pone de relieve el inmenso desafío que supone alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible del Hambre Cero (ODS 2) para 2030, según advierte hoy la nueva edición del informe. El ritmo del progreso para reducir a la mitad el número de niños con retraso en el crecimiento y el de bebés nacidos con bajo peso al nacer es demasiado lento, lo que también hace que los objetivos de nutrición del ODS 2 estén más lejos de alcanzarse, según el estudio. Al mismo tiempo y además de estos retos, el sobrepeso y la obesidad siguen aumentando en todas las regiones, en especial entre los niños en edad escolar y los adultos.

Esquila Misional

septiembre 2019

FAO

FAO


MISIONOTICIAS

Sequía en el sur de Angola Vatican News

7

Primer encuentro de formación misionera ad gentes para animadores centroamericanos

Vatican News

Agencia Fides

fides.org

E

n el sur de Angola, en las provincias de Cunene, Huila y Namibe, desde hace más de seis meses hay un estado de emergencia debido a la sequía, con graves repercusiones en la salud de la población local, especialmente de los niños. El gobierno estima que 2.3 millones de personas se enfrentan hoy a la inseguridad alimenticia, de las cuales más de 490 mil son niños menores de cinco años. «Médicos con África Cuamm» lanza el llamado: «Se necesita ayuda para combatir la desnutrición, asegurar agua limpia y otras intervenciones para mejorar las condiciones del hospital de Chiulo, que está situado en el centro de la zona afectada por la emergencia de la sequía». Carlos Caresia, médico en Chiulo, dice: «Hay una verdadera emergencia en curso: cosechas de trigo perdido, mujeres y niños gravemente desnutridos, hombres obligados a abandonar las aldeas en busca de agua y forraje para el ganado en el norte. El hospital de Chiulo también ha estado sin agua corriente durante varios meses, con repercusiones muy graves en el nivel de higiene que se puede garantizar y en la calidad de la atención a los pacientes».

E

n julio pasado se realizó la «Primera Reunión de Formación Misionera ad gentes» de Centroamérica, con el tema «la misión ad gentes en y desde América Central», participaron más de 100 representantes de las Obras Misioneras Pontificias (OMP), de la pastoral misionera de Centroamérica (Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras). El lema fue «Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión por el mundo». La reunión tuvo lugar en el Campus de El Tabor de la Universidad Católica de Honduras «Nuestra Señora Reina de la Paz», en Valle de Ángeles. El objetivo fue estimular, alentar y fortalecer la misión ad gentes en los animadores misioneros de Centroamérica.

Asamblea continental comboniana Asia-América Comboni.org

L

a Asamblea Continental de Animación Misionera de América-Asia se realizó del 1 al 5 de julio pasado en Lima (Perú). El 6 se dedicó a la reunión del Consejo Continental de la Misión. Todas las circunscripciones del continente estaban representadas, con excepción de la Provincia de América del Norte y la delegación de Asia. El tema

Esquila Misional

de la asamblea fue: «Areópago antiguo y nuevo de la Animación Misionera Comboniana». El objetivo general fue diseñar nuevas estrategias de animación misionera y repensar sus métodos ante los desafíos actuales en el continente. Varios aspectos fueron tratados en estos días siguiendo el método clásico de ver-juzgar-actuar.

septiembre 2019


C A R TA S D E M I S I Ó N

Fernando González

8

«Hermanas azules», esperanza de mujeres maltratadas

F

ueron fundadas hace tres décadas y llamadas Hermanas de la Santísima Virgen María. Pero en una región dramáticamente afectada por la guerra civil de Sudán del Sur, generalmente se les conoce por el color brillante de sus hábitos, son las «Hermanas azules».

En la diócesis de Tombura Yambio de Sudán del Sur, el obispo Edward Hiiboro Kussala les encomendó brindar asistencia permanente a mujeres, incluidas niñas y adolescentes, que han sido violadas, maltratadas o abandonadas en medio de

Esquila Misional

los violentos conflictos que han acosado a la región durante años. «Un gran estigma cae sobre estas mujeres, en su mayoría jóvenes, víctimas de la violencia de la guerra», dijo la hermana Ester, superiora de la pe-

septiembre 2019


9

MISIONEROS COMBONIANOS

Fernando González

C A R TA S D E M I S I Ó N

La guerra en Sudán del Sur ha generado más desplazados

Hna. Ester, superiora de las «Hermanas azules»

Fernando González

queña comunidad de las cuatro «Hermanas azudel proceso de curación, y no parte del trauma, les» que ayudan en la recuperación de cien mucomo algunos tienden a creer». jeres en una instalación en la ciudad de Yambio, En 2011, Sudán del Sur se convirtió en un junto a la cancillería diocesana. país independiente, pero en diciembre de 2013, «Las hermanas son una bendición increíble», el presidente Salva Kiir Mayardit acusó a su ex dijo el obispo Hiiboro Kussala. «Fueron fundadas diputado Riek Machar de intentar un golpe de por mi predecesor, el obispo Joseph Abangite Estado, desatando una guerra civil que el propio Gasi a petición de los obispos sudaneses, quiepapa Francisco ha tratado de detener invitando nes se dieron cuenta de que una comunidad de a ambos líderes a un reciente retiro espiritual en hermanas africanas era muy necesaria». El Vaticano. El conflicto ha generado más de 1.5 Según la hermana Ester, las mujeres que vimillones de personas desplazadas. ven en el refugio varían en edad y con respecto a «Nuestro objetivo es integrar gradualmente a su nivel de trauma. «Varias de ellas permanecen estas mujeres en la sociedad con la estabilidad aún en estado de shock, apenas conscientes de espiritual y mental adecuada, y con un plan claro su realidad», dijo. «Nuestro ministerio es ayupara su futuro», dijo la hermana Ester. darlas a recuperarse de Las «Hermanas azules», las consecuencias del teque sólo usan sus nomrrible sufrimiento que han bres religiosos, y cuyo lema vivido, a través del amor, es «Con María, traemos a la paciencia, la oración y Cristo al mundo», fueron la terapia». originalmente organizadas y Las hermanas ayudan dirigidas por las Misioneras a algunas mujeres a liCombonianas, pero hace diar con el sida, y a otras una década, su comunidad a educar a sus hijos, muse convirtió en sursudanechos de los cuales fueron sa, dirigida por africanas, concebidos en violación. como instituto de derecho Según la hermana Ester, diocesano. «la conexión con sus hijos, sorprendentemente, Misioneros Misioneras Combonianas en Sudán del Sur es una parte importante Combonianos

Esquila Misional

septiembre 2019


10

C A R TA S D E M I S I Ó N

D

Bajo el control de grupos armados

esde el monasterio carmelita de Bangui, el padre Federico Trinchero, misionero en República Centroafricana, describió la difícil situación a pesar de los ocho acuerdos de paz, el último se firmó en febrero pasado en Jartum: «75 por ciento del país está bajo el control de grupos armados», y continúan las masacres de civiles y el asesinato de sacerdotes y religiosas.

Esquila Misional

septiembre 2019


12

C A R TA S D E M I S I Ó N

20 años de presencia comboniana en Macao

La celebración fue presidida por el obispo Stephen Lee, participaron algunos sacerdotes y religiosos diocesanos y alrededor de 400 personas llenaron la iglesia. Durante la celebración eucarística, seis adolescentes recibieron el sacramento de la confirmación y diez hicieron su primera comunión. Desde 1999, a los Misioneros Combonianos se les encomendó la misión de cuidar este lugar de culto y de... «¡buscar feligreses!» Y eso fue lo que se hizo: comenzando por visitar el vecindario, formar un pequeño grupo de catecúmenos, ofrecer un lugar para que los niños pudieran jugar, celebraciones sencillas… y la comunidad

se desarrolló y aumentó. Ahora, hay 80 niños en el programa de la escuela dominical, 20 catecúmenos (en Pascua, 8 adultos recibieron los sacramentos de iniciación... y 11 niños se bautizaron el Domingo de Pascua). Hoy en día, es una comunidad cristiana animada, con muchos grupos diferentes que satisfacen las necesidades de la parroquia y la difusión de la

Esquila Misional

E

l pasado 1 de mayo, la comunidad cristiana de San José, en Lao Hon (al norte de Macao) celebró el 20 aniversario del trabajo de los Misioneros Combonianos en su Iglesia.

Palabra de Dios en el área y en China continental. El lema de la celebración del aniversario «¡Dos décadas en el amor de Dios: evangelizar juntos para el futuro!», quiere expresar los sentimientos de todos los que forman parte de este pequeño rebaño: fue el amor de Dios lo que los trajo hasta aquí, y un compromiso renovado de trabajar juntos, orar juntos ... y compartir el Evangelio con las personas que lo rodean, así es construir un futuro brillante. Que San José siga intercediendo por esta comunidad cristiana. Texto y fotos: comboni.org

septiembre 2019


E N FA M I L I A

13

«Héroes contra la trata de personas»

L

a religiosa Gabriella Bottani, misionera comboniana italiana, coordinadora internacional de la Red Mundial de la Vida Consagrada contra la Trata (Talitha Kum) recibió en Washington el premio «Héroe contra la trata de personas». La ceremonia fue presidida por el secretario de Estado de Estados Unidos, el 20 de junio pasado.

Esquila Misional

septiembre 2019


14

CRÓNICAS DE VIAJE

«Baja el abuelito» Texto y fotos: P. Jorge GARCÍA, mccj

E

l último viaje a Perú para participar en la Asamblea Continental de la Animación Misionera de los Combonianos en América, que tuvo lugar del 1 al 5 de julio, fue ocasión y pretexto para visitar la misión urbana de Pamplona Alta, periferia de Lima y bastión de las Combonianas y de un grupo de Laicos Misioneros Combonianos.

E

l sábado 29 de junio, solemnidad de los apóstoles San Pedro y San Pablo, salimos junto con Roberto Pérez del apartamento en que nos hospedó su familia en la parroquia San Juan de la Cruz (Cedros de Villa). En Lima nos encontramos en pleno invierno. El cielo está totalmente cubierto de nubes y una garúa (chipi chipi) vuelve el ambiente frío y húmedo. A pocas cuadras de casa tomamos la combi que nos conducirá a San Juan de Miraflores donde tomaremos otra más para llegar a nuestro destino final: Pamplona Alta. Ahí el clima se vuelve más extremoso. La humedad y el frío penetran hasta los huesos.

Esquila Misional

La combi en la que viajamos se desplaza con dificultad en un terreno fangoso y chicloso. Llegamos a nuestro destino. «Baja el abuelito», advierte la cobradora al chofer que, normalmente frena a medias para que bajen los pasajeros. Roberto y yo reímos de buena gana ante tal ocurrencia. Las casas parecen flotar en las paredes de los cerros y son muy diversas dependiendo de la posición económica de sus habitantes. En la parroquia Las primeras en llegar a la zona fueron las Misioneras Combonianas, después los Lai-

septiembre 2019


CRÓNICAS DE VIAJE

15

De izquierda a derecha: Señora Paquita, Gael, Chela McEwing, Roberto y Sonia Pérez

cos Misioneros Combonianos. Se empezó casi de cero con las catequesis y las actividades de promoción humana en un ambiente de degrado, pobreza extrema y una economía emergente en la que se destacaba la cría

Esquila Misional

septiembre 2019


16

CRÓNICAS DE VIAJE

y venta de cerdos, de ahí el nombre chanchería. La comunidad católica ha ido evolucionando. En el momento en que llegamos, uno de los colaboradores había arrancado la palabra «cuasi» porque la comunidad se había convertido ya en una parroquia: el Inmaculado Corazón de María. El motivo de la visita, para mí por segunda ocasión, era la venta de ropa usada. Lo vendido irá a apoyar un fondo que se destinará a cubrir los gastos que implicará un viaje de varios laicos a Ecuador para un encuentro de formación y espiritualidad. Lo que más impresiona de todo esto es la identificación de muchas personas con el carisma comboniano. Ellos se dicen combonianos sin más y viven con entusiasmo su vocación misionera por el sólo hecho de ser bautizados. A las 10:30 de la mañana, con puntualidad suiza, se abren las puertas del salón donde se hará

Esquila Misional

la venta. La gente, como está formada en la fila, entra y se lanza a «pescar» entre los montones de ropa y accesorios. Echan todo en grandes bolsas de plástico. La selección se hará después. Aprovecho la ocasión para dar una «vueltita» a los alrededores de la iglesia. Un poco más abajo se escuchan bocinas que hablan de una campaña de salud que incluye diversas especialidades. Mueve esta iniciativa una campaña política en vista de próximas elecciones. Alrededor de las 2:00 pm bajamos a casa. El resultado ha sido bastante satisfactorio. La venta produjo 1,500 soles (alrededor de 9,000 pesos) libres de polvo y paja porque todo lo vendido viene de donaciones. Para mí ha sido una experiencia muy enriquecedora porque me ha permitido de nuevo entrar en contacto con la pobreza y ver de qué manera el carisma de san Daniel Comboni sigue vivo y pujante también fuera de lo institucional.

septiembre 2019


E VA N G E L I O, I G L E S I A Y S O C I E DA D

L

a paciencia y la humildad son cualidades que habitan en el interior de aquél que se considera amigo del Señor, discípulo de Jesús. Son el reflejo de un espíritu noble que habita en quien busca mejorar a las personas con las que convive y el contexto donde se encuentra. Paciente y humilde, es la manera de ser de los sabios según el Evangelio, porque son como Jesús, el humilde y paciente por excelencia (cf Mt 11,25-30).

ids.org

Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo

Mansos en un mundo gobernado por la violencia

Esquila Misional

septiembre 2019

17


L

DESDE INTERNET

¿ Qué es la risa?

a risa es una modalidad expresiva propia de la especie humana. Es un arma poderosa de comunicación y ni te imaginas cuántos beneficios positivos para el organismo nos puede proporcionar. ¿Sabías que reír produce efectos maravillosos en tu cuerpo y en tu mente? Son muchos los beneficios que nos proporciona la risa. Veinte segundos de risa equivalen a tres minutos de ejercicio constante en el gimnasio. Los músculos de la cara, tórax y abdomen se relajan y se contraen con gran velocidad, mejorando su tono. Cuando reímos y nos divertimos sanamente, nuestros ojos adquieren un brillo característico, aumentan las secreciones lacrimales, de orina y saliva que son reguladas por el sistema nervioso. ¿Has llorado de risa alguna vez? Se normaliza la presión sanguínea. El corazón aumenta su frecuencia y es capaz de bombear de 140 a 210 mililitros de sangre por minuto, cuando lo normal son 70. Los pulmones movilizan el doble de aire (12 litros, en lugar de los seis habituales), lo que contribuye a una mejor oxigenación del organismo. Y por si fuera poco, la risa es un activador metabólico, que provoca la liberación de adrenalina, favoreciendo la perdida de calorías. Sonríe y siempre verás todas sus situaciones con otro matiz y otro punto de vista.

Esquila Misional

Eliseo Citton

20

Mantente siempre feliz porque aunque el mundo se nos venga encima, los problemas nos ahoguen, la sociedad no nos quiera, nuestros seres más queridos nos den la espalda, tenemos un Amigo que está dispuesto a darnos todo su esplendor y amor, y Él quiere que tú le sonrías con lo mejor de tu vida. Reflexiones-jarecus.com

septiembre 2019


REALIDADES

MISIONEROS COMBONIANOS

Por: P. Martín José Balda, mccj

40 años de Pastoral Afro en Ecuador

L

os Misioneros Combonianos celebraron 40 años de la pastoral afro en Ecuador. El evento se realizó en el contexto del XXX Encuentro Nacional de pastoral afroecuatoriana, que tuvo lugar del 4 al 7 de julio en el Centro de Espiritualidad «San Juan Diego», en la ciudad de Esmeraldas. El acontecimiento marca una historia de audacia y generosidad misionera de muchas y muchos que han apostado por el pueblo negro, al estilo de Comboni. Esquila Misional

septiembre 2019

21


comboni.org

22

REALIDADES

Pastoral Afro, camino en la Iglesia

No podemos hablar de dicha pastoral, ni en Ecuador ni en el continente, sin mencionar aquellas personas que la intuyeron, la diseñaron y la impulsaron a todo nivel: monseñor Enrico Bartolucci, padre Raffaello Savoia, entre otros. Nuestro agradecimiento, recuerdo y homenaje a todas aquellas y aquellos que supieron abrir este camino en nuestra Iglesia. Tenemos que reconocer, si queremos ser fieles a la historia, que la pastoral afro tiene como una prehistoria. Se ha ido dando un proceso ascendente de fortalecimiento de las organizaciones negras en los diferentes países del continente. Es significativo que grupos formados en Ecuador al comienzo de los

años 80, asumieran nombres como: Movimiento Afro-Ecuatoriano de Conciencia…, Grupos de Conciencia Negra. Podemos afirmar que a los descendientes de los esclavos negros llegados de África se les dio una evangelización que hoy consideraríamos como superficial y discontinua; y a pesar de

Esquila Misional

todo, ellos supieron asumir y profundizar el Evangelio en las comunidades cristianas negras, llegando a tener auténticos santos, como san Martín de Porres. A pesar de tantos avatares, el pueblo negro ha sabido sobrevivir y lo ha hecho no de cualquier manera, sino con un estilo propio de sentir, conocer, vestir,

septiembre 2019


MISIONEROS COMBONIANOS

REALIDADES

23

Desde 1981 al 2018 se celebraron 14 Encuentros de pastoral afro continentales. Desde 1981 al 2019 se celebraron 30 Encuentros pastoral afro nacionales en Ecuador. En 1992 surge «Semillas negras», como un deseo de formar una asociación de fieles en la Iglesia, dedicados a la evangelización del pueblo negro desde una espiritualidad y vivencia con rostro propio. Pero se quedó en los inicios. «A pesar de tantos avatares, el pueblo Sacerdotes negros y religionegro ha sabido sobrevivir... con un estilo propio de sentir, conocer, vestir, trabajar...» sas negras se han ido sumando al proceso de esta pastoral. En septiembre de 2002, en trabajar, cantar y bailar. Y en lo religioso, supo Quito, se realiza el Primer Encuentro Continental crear y conservar sus manifestaciones religiosas de Obispos Comprometidos con la Pastoral Afro. cristianas expresadas en sus moldes culturales En 2002, comienza la «Hermandad de Misioafricanos: los velorios, los «chigualos», los alaneros/as Afro», como una dedicación al pueblo bados, sus síndicos, rezanderos y posteriormente negro de las comunidades cristianas donde visus catequistas y guías de la comunidad. ven, y con periodos de estadía en la zona norte de Esmeraldas y en otros cantones rurales. Hitos importantes en estos 40 años: En 2003 el CELAM aprueba las Líneas PastoEn 1975 se crea en el vicariato apostólico de rales Afro-Continentales. En su raíz estaban las Esmeraldas el Secretariado de Catequesis, que líneas pastorales afroecuatorianas que dos años monseñor Enrico Bartolucci encarga al padre antes, en 2000, habían sido aprobadas por la CEE. Raffaello Savoia. Tenemos un proceso de 40 años que nos gaEn 1979 se organizan reuniones y encuentros rantiza una experiencia de acompañamiento y de rezanderos y guías de comunidad, base para lucha con este pueblo. Nos hemos fortalecido la pastoral afro de Ecuador. con instancias como el Camino Bíblico, la LiEn 1980 se constituye el Primer Encuentro de turgia y Espiritualidad, la Pastoral Juvenil, la Pastoral Afro (EPA) Continental en BuenaventuPastoral Infantil, La Pastoral Familiar y, de mara, Colombia. nera particular, el Equipo de Apoyo de Pastoral, En mayo de 1981 se crea el Departamento de todos afros. Además de la formación y capaciPastoral Afro de la Conferencia Episcopal Ecuatación (Instituto de Formación Afro) y el comtoriana (CEE). También, en ese año, surge el promiso por dar mayor fuerza a los medios de Centro Cultural Afroamericano en Guayaquil, y comunicación social. se organiza el Primer Encuentro de Pastoral Afro Nacional (Movimiento Afroecuatoriano ConcienAportes a la Iglesia cia [MAEC]). El proceso que esta pastoral ha recorrido en esEn 1985 se crea el Centro Cultural Afroecuatotos 40 años, nos deja a toda la Iglesia ecuatoriana riano de Quito. unas enseñanzas: No podemos diseñar una pasto-

Esquila Misional

septiembre 2019


24

REALIDADES

ral afro desde afuera de los grupos negros, es decir, al margen de las comunidades cristianas, sino con ellos y desde ellos; planteándolo todo desde la opción por los pobres, acogiendo sus angustias y aspiraciones y todo con miras a la construcción del Reino. • Los valores evangélicos que a lo largo de estos años han empapado la cultura negra nos aparecen como principios para compartir. • La Biblia como parte de nuestras raíces. • La libertad, ya que nadie puede interpretar mejor que «Cristo nos ha hecho libres», como este pueblo que a lo largo de la historia se le negó la libertad.

Esquila Misional

• • • • •

La reconciliación, que es parte del legado de la herencia africana profundizada por la fe en la Palabra. La dimensión contemplativa y la capacidad de alabar a Dios con todo el ser y a través de toda criatura y del cuidado de la naturaleza, la casa común. El don de la alegría, principalmente en las celebraciones y en los encuentros. El sentido positivo de la vida y la mirada optimista a la realidad aún en los momentos más difíciles. El marcado sentido comunitario de la vida y de la realidad que llega a empapar todas las dimensiones y actividades de las personas y de los pueblos negros.

septiembre 2019


25 25

Víctor Hugo García

Víctor Hugo García

REALIDADES

• • •

MISIONEROS COMBONIANOS

La armonía como experiencia en lo cotidiano, con la naturaleza y con toda la creación. La resistencia como capacidad y expresión de profecía evangélica. El aumento de vocaciones sacerdotales y religiosas negras consagradas a sus hermanos, hermanas y comunidades; además del servicio más allá de nuestras fronteras (vocaciones misioneras). La fuerza evangelizadora de un grupo o comunidad cristiana que vive y celebra la fe desde su cultura. La identidad se refuerza, la comunidad se re-evangeliza a sí misma y se abre a la misión evangelizadora de sus hermanos negros.

Aportes a la sociedad • Este proceso enriquece también a toda la sociedad ecuatoriana: • La solidaridad y pequeños modelos de desarrollo alternativo que siempre acompañaron al pueblo negro y que hoy lo sostienen ante todas las amenazas de la globalización y de la modernización.

Esquila Misional

septiembre 2019


REALIDADES

MISIONEROS COMBONIANOS

26

Raffaello Savoia

La situación vivida por aquellas poblaciones donde hay mayoría afroecuatoriana y que es de exclusión, marginación y pobreza; denuncia la no validez de nuestro sistema y modelo económico. Y no sólo hace esta denuncia, sino que propone otro mode-

lo de desarrollo basado en la comunidad (hombres, mujeres y niños) y no en el territorio… pues éste tiene fuerza para traer capitales foráneos y locales promocionando y desarrollando los espacios que «obligan» a «emigrar» a los habitantes y que engro-

MISIONEROS COMBONIANOS

Esquila Misional

san el número de hacinados en los suburbios de las grandes ciudades. Modelos de liderazgo más parecidos a una «democracia» consultiva; surge la necesidad de que los líderes sean siempre reflejo de la situación y de las aspiraciones de su pueblo. La mujer negra como trasmisora de los valores culturales y de la fe. El amor a la vida y a todos aquellos que la mantienen o la expresan es la característica dominante en ella. Su liderazgo en la gran familia y en la comunidad nos ofrece un punto de referencia de género. El pueblo negro recuerda a la sociedad ecuatoriana aquellos valores que necesitamos para no deshumanizarnos: sobriedad, solidaridad, res-

septiembre 2019


27

MISIONEROS COMBONIANOS

Mikaell Caravalho

REALIDADES

peto y cuidado de la naturaleza, fraternidad, ganas y alegría de vivir, certeza de que construiremos un futuro mejor y, principalmente mucha confianza en Dios. Éstas son las características propias del patrimonio cultural tradicional del pueblo negro de Ecuador.

MISIONEROS COMBONIANOS

Nuevos desafíos La pastoral afro deberá revitalizar los procesos de formación y acompañamiento a sus Comunidades Eclesiales de Base. Superando cierto estancamiento y cansancio. Habrá que reforzar la unidad de aquellos factores que forman la identidad de este pueblo: la mirada al pasado, la realidad del presente y el proyecto del futuro, enfatizando este último. También se debe insistir en un proceso pastoral que refuerce la familia afroecuatoriana como espacio y escuela de ciudadanía y de valores evangélicos. Así como fomentar mayor sensibilidad política, en una toma de conciencia de su importancia en la nueva estructuración de nues-

Esquila Misional

tro país. Promover en grupos y comunidades una formación política con sentido crítico. Además de acompañar a todos aquellos afroecuatorianos que migraron del campo a la ciudad, para que mantengan su identidad cultural y religiosa. Nos alegra el aporte que la sociedad ecuatoriana reconoce al recibir del pueblo negro: música, folclor, alegría, contribución en el deporte, etcétera; pero no lo consideramos suficiente…, habría que profundizar estos aportes y evitar ser folclorizados. La vivencia religiosa, las comunidades cristianas negras, los procesos de pastoral afro deberán tender, con mayor fuerza y claridad, a una liberación que comporte una mejoría concreta de la calidad de vida y de las oportunidades de este pueblo. Seguir promocionando las vocaciones sacerdotales, religiosas y misioneras al servicio del pueblo esmeraldeño y de los pueblos más necesitados a nivel mundial. Descubrir, formar, sostener y acompañar líderes y lideresas del pueblo negro con capacidad política.

septiembre 2019


28

REALIDADES

XXX Encuentro Nacional de Pastoral Afroecuatoriana

Agradecemos al Dios de la vida, a las personas que iniciaron este camino con el pueblo negro como monseñor Enrico Bartolucci y el padre Raffaello Savoia; a todos los obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos que han acompañado y siguen haciendo este recorrido. Nos llena de gratitud ver agentes destacados, que han contribuido al fortalecimiento en esta pastoral, a quienes hacemos un homenaje y reconocimiento público por su presencia y entrega; convirtiéndose en motivación para los demás participantes que se vinculan a esta misión de nuestra Iglesia.

Logros: • • • • • • •

La visibilización de la realidad y valores del pueblo afro en la sociedad. Incidencia en nuestra Constitución Política. Han surgido vocaciones sacerdotales y religiosas destacadas en sus congregaciones. La importancia de la etnoeducación afro. La creación y formación de Comunidades Eclesiales de Base. Escuelas para la formación de animadores líderes y lideresas. Fortalecimiento de la identidad afro, y la participación permanente de un equipo de apoyo para coordinarla.

Esquila Misional

comboni.org

L

os participantes del XXX Encuentro Nacional de Pastoral Afroecuatoriana y en ocasión de la celebración de los 40 años de nuestro caminar nos reunimos del 4 al 7 de julio en el Centro de Espiritualidad San Juan Diego en la ciudad de Esmeraldas. Como resultado de los aportes y la reflexión de estos días compartimos a la Iglesia de este país y a su sociedad el siguiente mensaje:

Desafíos: •

La creación y efectividad para fortalecer la familia desde la pastoral. • Mantener la formación integral que contenga elementos políticos con sentido crítico. • Reconocer y valorar los aportes del pueblo afro en la identidad social sin caer en la folclorización. • Generar un sentido de continuidad generacional. Reconociendo los logros y desafíos nos comprometemos a: defender y cuidar la naturaleza en unión con el Sínodo Amazónico. Diseñar y aplicar programas formativos para los grupos vinculados en la pastoral. Preparar misioneros afros para las familias negras. Crear o fortalecer la presencia de la pastoral afro en las jurisdicciones del país. Recrear y revitalizar esta cultura en el contexto eclesial. Regresamos a nuestras jurisdicciones con la alegría de encontrarnos en fraternidad, de saber que la fuerza del Espíritu Santo nos acompaña y la convicción de que esta pastoral nos hace sentir unidos como familia. En fraternidad de Cristo, nuestro Hermano mayor, bajo la protección de Nuestra Madre Santísima, en la advocación de Nuestra Señora del Carmen y al sonar los tambores, nos despedimos. Los participantes Esmeraldas, 7 de julio de 2019

septiembre 2019


29

elsiglodetorreon.com.mx

tn.com.ar

L A V O Z D E L PA PA

Caminar juntos

es.zenit.org

C

aminar juntos con la fuerza de la memoria. No la memoria de los males sufridos e infligidos, de juicios y prejuicios..., sino la de las raíces: los primeros siglos en los que el Evangelio, anunciado con parresía y espíritu de profecía, encontró e iluminó a nuevos pueblos y culturas... Gracias a Dios, nuestras raíces son sanas y sólidas y, aunque su crecimiento ha sido afectado por las tortuosidades y las dificultades del tiempo, estamos llamados, como el salmista, a recordar con gratitud todo lo que el Señor ha realizado en nosotros, a elevar hacia Él un himno de alabanza mutua (cf Sal 77,6.12-13). El recuerdo de los pasos que hemos dado juntos nos anima a continuar hacia el futuro siendo conscientes –ciertamente– de las diferencias, sobre todo con la

tn.com.ar

con la fuerza de la memoria

Esquila Misional

acción de gracias por un ambiente familiar que hay que redescubrir, con la memoria de comunión que tenemos que reavivar y que, como una lámpara, dé luz a los pasos de nuestro camino... También nosotros necesitamos escuchar juntos al Señor... Son muchos los que se han beneficiado del desarrollo tecnológico y el bienestar económico, pero la mayoría de ellos han quedado inevitablemente excluidos, mientras que una globalización uniformadora ha contribuido a desarraigar los valores de los pueblos, debilitando la ética y la vida en común, contaminada en tiempos recientes por una sensación generalizada de miedo y que, a menudo fomentada a propósito, lleva a actitudes de aislamiento y odio. (Papa Francisco al Patriarca Daniel de la Iglesia Ortodoxa de Rumania).

septiembre 2019


J U S T I C I A Y PA Z

Mons. Felipe ARIZMENDI, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas

it.zenit.org

30

Los buenos políticos

E

n vez de sólo criticar al gobierno en turno, de sólo lamentar e inventar «memes» en las redes sociales, que sólo son de un desahogo, cada quien analicemos qué podemos hacer por mejorar algo de nuestro país, empezando por nuestra por tu propia familia, tu colonia, barrio, tu parroquia. Y oremos por nuestros gobernantes, pues la oración de intercesión tiene efectos increíbles.

Esquila Misional

septiembre 2019


32

E N C L AV E D E M U J E R

Texto y fotos: Hna. Cecilia Sierra, mc

«¿Qué tienes que no hayas recibido?» ( 1Cor 4,7)

E

(Segunda parte)

n el número anterior, la hermana Cecilia nos compartía: «Sueño con una Iglesia donde se escuche y se promueva la teología de la gratuidad…» (cf Ef 1,8). Ahora nos comparte otras experiencias.

Mi sobrino acaba de nacer. Desde su baby shower, amigas de mi hermana le han prodigado regalos, ropita, juguetes. Ninguna espera una recompensa del bebé. Ni siquiera mi hermana, quien, por su edad avanzada y salud, sufrió tantos dolores y fatigas durante los nueve meses que lo llevó en su seno. Todo gratis. A partir de su nacimiento, sin embargo, se empiezan a imponer exigencias en el pequeño. Que si no llora es un buen bebé, que si camina y habla pronto es listo y si se porta bien, un juguete. De esta manera la dinámica del mérito y la recompensa se seguiría rigiendo y construyendo a lo largo de su vida. A menos que experiencias de gratuidad frenen y vuelvan a enfocar la vida en su verdadera dimensión. Un incidente que me ayudó a adentrarme un poco en esta dimensión de la gratuidad me sucedió a los 13 años. Mi papá es de rancho y las convenciones sociales de su tiempo y de su entorno determinaban que no valía la pena que las mujeres fueran a la escuela porque se casarían y todo el esfuerzo sería en vano, le decían sus amigos. Sin embargo, con sacrificios y penas, y haciendo caso omiso a estos argumentos, las seis mujeres de la familia estudiamos en colegios particulares. El rancho donde mi papá nació celebraba su fiesta patronal, y mis hermanas y yo estábamos a la vanguardia. Yo leí la primera lectura, otra la segunda, otra en el coro, otra preparó la monición de las ofrendas… Desde

Esquila Misional

el ambón pude darme cuenta del orgullo con que mi papá nos veía. Y al terminar la celebración, me dijo: «Y me decían que no valía la pena darles oportunidad de estudiar. Con esto que hicieron hoy, si algo hice, ya estoy más que pagado». Sus palabras me llegaron hasta el fondo, y esta experiencia sería mi punto de referencia en cuanto a la gratuidad. Otra experiencia la viví casi al final de una dolorosa crisis vocacional. Después de 15 años de vida religiosa y misionera, la frase «desde el seno de mi madre, pronunció mi nombre» (Jer 1,5) comenzó a ser más significativa. Había vivido con intensidad y empeño mi vida como religiosa misionera en Italia, Estados Unidos, Egipto y Sudán y a partir de varios incidentes y experiencias empecé a sentirme confundida y a dudar si eso era lo que Dios y yo queríamos para mí. Llegué incluso a pensar que yo había elegido este estilo de vida y por tanto, tenía todo el derecho de retirarme. Me di cuenta además que con el pasar de los años, empecé a dedicarme más a hacer «cosas por Dios» y menos a «estar con Dios» y me fui sumergiendo en una desolación y aridez tremendas. Fue entonces que pedí ayuda. Se me dio la oportunidad de hacer ejercicios espirituales para discernir y clarificar si continuaba o no en la vida religiosa. En mi ofuscación pensaba que Dios me iba a querer más si sacrificaba mi felicidad, si cumplía al pie de la letra con las obligaciones de mi vocación.

septiembre 2019


E N C L AV E D E M U J E R

Me ayudó a meditar la poesía: «No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido…». Después de varios momentos fuertes de oración en que Dios empezó a romper mis resistencias, pensé ver reflejado el fruto y maduración de mi oración en esta frase de la misma poesía, «no tienes que me dar porque te quiera, porque aun si cuanto espero no esperara, lo mismo que te quiero, te quisiera». Sentí mi corazón rendirse a Dios en una plegaria, aunque si todo lo quiero y sueño no me lo das, te voy a querer Dios, y te voy a entregar mi vida. Y ahí la gracia me encontró. En esos momentos en que pensé haber llegado al culmen de la experiencia religiosa, de hablar y prometer a Dios donación incondicional, sentí una voz que no pude dejar de escuchar. «Cecilia, no tienes que me dar por que te quiera, porque si cuanto espero no esperara, lo mismo que te quiero, te quisiera». Este es el Dios de Jesús. Y no pude sino rendirme ante este misterio de gratuidad pura y abundante. La experiencia de ser creados, conocidos, amados y escogidos por Dios, fruto de esa generosidad tan inmensa que se derramó sobre nosotros (cf Ef 1-12) desde el seno materno, hace caer las prerrogativas, los protagonismos y los proyectos personales para dar pie a la gracia. He experimentado la gratuidad de Dios cada vez que regreso a casa de vacaciones y veo a mis papás. Recuerdo un incidente, me había despedido ya muchas veces de ellos para regresar a la misión, pero ese día dolió más. ¿Será que ya no los volveré a ver? Y todo el trayecto desde mi pueblo de Michoacán hasta mi misión en una zona marginal de Guatemala, lo recorrí llorando como no lo había hecho nunca antes, con el corazón desgarrado. Unos meses después la congregación de las Misioneras

Esquila Misional

33

Combonianas, a la que pertenezco desde hace 29 años, convocó a una reunión en la Ciudad de México, y volví a encontrarme con mis papás. A partir de entonces, todos los encuentros que se han sucedido los considero y vivo como lo que son: un don. Hace unos días, un sacerdote amigo me compartía su experiencia vocacional. Misioneros extranjeros llegaron a su parroquia, él empezó como monaguillo, luego a la escuela primaria, el seminario menor, el mayor y la ordenación sacerdotal le siguieron. Sin grandes momentos de revelación ni pruebas, sino todo suave, sin tropiezos. «Mi vocación se me dio en bandeja de plata. Yo no tuve que luchar o pagar por ella, se fue dando de manera casi automática. Después de más de 30 años de tanta gracia recibida es el momento de la cosecha. De compartir el don que sin mérito he recibido y que mis relaciones vayan siendo más y más gratuitas». El padre siente como Pablo esta urgencia, «Ay de mí si no evangelizo» (1Cor 9,26). Su vocación al sacerdocio no es para jactarse ni vanagloriarse, sino para estar profundamente agradecido, porque viene de Dios. Vivir la gratuidad hoy es profético. Nos consumimos en una sociedad donde todo es rentable, donde prevalecen los intereses, donde ya no se puede ser samaritano. Como en diferentes periodos de la historia se consideran deshechos a quienes no aportan económicamente, a migrantes, ancianos, enfermos, a quienes no son de la misma etnia. El mundo de hoy crea ídolos, y es una carrera frenética y suicida por tener más y por acumular. En toda transacción o relación interpersonal, la pregunta es, ¿y yo qué saco a cambio? ¿Cuál es mi ganancia? Esta forma de ver la vida como transacción, el mérito y la recompensa ha penetrado en las familias y en la Iglesia. ¿En qué momento de tu vida te has relacionado con un Dios que exige sacrificios, con el ídolo de los méritos? Por eso el mensaje de Jesús es tan difícil: «Gratis lo han recibido, entréguenlo también gratis. No lleven oro ni plata ni dinero en el bolsillo...» (Mt 10,8-10). De hecho, lo dijo de manera clara a sus amigos, «gratuitamente lo han recibido, denlo gratuitamente. Da a quien te pida, y no des la espalda al que te pide prestado» (Mt 5,42).

septiembre 2019


34

BIBLIA Y MISIÓN

P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Sudán del Sur

Sara, nuestra madre en la fe «Por la fe recibió también Sara el poder de concebir, fuera de la edad propicia, porque creyó en la fidelidad de quien se lo había prometido» (cf Heb 11,11).

Esquila Misional

septiembre 2019


36

LA COLUMNA DE MONSEÑOR

1

La «Carta Magna» de las misiones ay dos tratados teológicos que destacan por su estrecha relación con los aportes del Magisterio eclesial: nos referimos al de Misionología y al de Doctrina Social de la Iglesia.

A través de la historia de la actividad misionera se han dado numerosas intervenciones del Magisterio eclesial con indicaciones puntuales e instrucciones concretas sobre algunos aspectos y problemas del «mundo misionero». El primer gran ejemplo fue el Concilio de Jerusalén, descrito en el capítulo 15 de los Hechos de los Apóstoles. Bajo el protagonismo del Espíritu Santo, ahí se hizo gran esfuerzo por establecer las condiciones mínimas para admitir a los no-judíos en la naciente Iglesia de Cristo. Así, se confirmó la universalidad de la evangelización más allá de las poblaciones judías y más allá de los confines del Imperio Romano. Ahí se reconoció, como expresión de la voluntad divina, que la Iglesia es y debe ser universal, sin fronteras de ningún tipo. Desde la fundación de la congregación de Propaganda Fide (1622), y que desde el Concilio Vaticano II (1965) llamamos congregación para la Evangelización de los Pueblos, las intervenciones del Magisterio son más numerosas, y con «instrucciones» de la misma congregación, ya con documentos propiamente «pontificios». Sin embargo, es hasta la carta apostólica Maximum Illud (MI) de Benedicto XV, publicada el 30 de noviembre de 1919, cuando tenemos el primer documento del Magisterio pontificio que trata de modo global lo que hoy llamamos «actividad misionera ad-inter gentes». El texto es índice y a la vez estímulo de ese fervor misionero que marcó el inicio del «siglo de las misiones» (S. XX).

Esquila Misional

cev.tv

H

Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia

2

De humilde carta apostólica a «Carta Magna» de las misiones. La intención de Benedicto XV era proponer, con ideas claras y tono propio de quien «ordena», una serie de reflexiones teológico-espirituales e indicaciones concretas, sobre el porqué y el cómo de la labor misionera. En el escrito se halla un esbozo de lo que hoy llamamos «misionología». En él se habla de la historia de las misiones, de su teología, pastoral, constitución (derecho misional), espiritualidad, incluso de la cooperación misionera. Estamos ante un acto de verdadera reconstrucción doctrinal y práctica de las misiones, aunque –y no sería de otro modo– expresándolo con la terminología y concepciones de la época: «predicación del Evangelio», «propagación de la fe», «conversión de los infieles», «misiones extranjeras...».

septiembre 2019


Como fundamento del compromiso misionero, Benedicto XV pone ante todo el mandato de Cristo a los suyos: «vayan por todo el mundo», como fuerza del poder que había recibido en el cielo y en la tierra (cf Mt 28,19), en particular gracias a su victoria sobre la muerte. Asimismo, el texto recuerda el mandamiento de la caridad, virtud específica del cristiano, que entonces debe impulsar a compartir el don precioso de la fe. El misionero, en virtud de la caridad, no puede ser indiferente ante tantos «macedonios» que, como en otro tiempo a san Pablo, nos gritan «crucen el mar y vengan a ayudarnos» (cf Hch 16,9). Este primer documento enteramente «misionero» fue considerado, poco a poco, la primera encíclica que los papas, desde Benedicto XV a Francisco, fueron dedicando al gran tema y desafío misioneros. Durante muchos años, la MI quedó como referencia en ambientes misioneros y misionológicos, y fue considerada la «Carta Magna» de la actividad misionera, hasta la publicación del decreto conciliar Ad gentes, del 8 de diciembre de 1965.

3

Los sucesores de Benedicto XV en el papado, no han perdido la oportunidad de recordar y profundizar el contenido de la MI, particularmente acentuando los siguientes temas: a) La promoción del clero local, afirmada como absoluta prioridad en todos los programas de los responsables en «tierras de misión»: obispos, vicarios apostólicos, prefectos apostólicos, superiores religiosos, etcétera. b) Todo misionero debe superar toda forma de nacionalismo, que tanto dañó a las misiones al acabar la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Al respecto, el lenguaje de la MI nos resulta hasta «duro», pero manifiesta así la gravedad del problema: «Lamento que haya misioneros tan olvidados de la dignidad de su ministerio que, con el ideal y el corazón puestos más en patrias terrenas que en la celestial, dirijan sus esfuerzos con preferencia a la dilatación y exaltación de su patria» (44). El necesario «desapego» de la patria y su cultura, debería llevar al misionero a tener un gran respeto a las culturas locales, particularmente mediante

Esquila Misional

37

cev.tv

LA COLUMNA DE MONSEÑOR

el aprendizaje del idioma del lugar, rechazando el injustificado afán de imponer idiomas europeos, aunque fueran los de gobiernos coloniales, como sucedía en África. c) La tercera parte de MI está dedicada a la colaboración de los fieles. En ella se les exhorta a que se comprometan, impulsados por la caridad, a cooperar con la obra misionera, ante todo con la oración, ya que, «vana y estéril sería la labor del misionero si no la fecunda la gracia de Dios... es Él quien ha dado el crecimiento» (cf MI 82). d) La carta estaba dirigida ante todo a los obispos de la Iglesia de antigua fundación, y el Papa los exhorta, más aún, «les suplica que den la más exquisita prueba de afecto hacia la Iglesia», fomentando las vocaciones misioneras entre sus sacerdotes y seminaristas, y a que no tengan reparo alguno en enviar a unos de sus sacerdotes a misiones. Lo mismo pide el Papa a los superiores de órdenes y congregaciones misioneras para que envíen «a sujetos escogidísimos, que sobresalgan por su intachable conducta» (MI 87). Finalmente, Benedicto XV, haciendo suyas las exhortaciones de sus predecesores, Gregorio XVI, León XIII y Pío X, insiste en que se promuevan las Obras Misionales Pontificias, a las que desde 1916 se había añadido la Pontificia Unión Misional. Bastan estas breves líneas para constatar que, por muchos aspectos, aunque escrita hace cien años, la MI es de actualidad en el campo de la actividad misionera y de su teología.

septiembre 2019


P U E B L A , PA S A D O Y P R E S E N T E

Jorge García

38

Mes extraordinario de misiones

O

Por: Hna. Soledad SÁENZ, mc

ctubre, mes en el que celebramos el DOMUND, tiene un significado especial este año. El papa Francisco ha convocado este tiempo extraordinario, ya que se cumplen 100 años desde que se escribió la Maximum Illud por Benedicto XV.

El Documento de Puebla nos dice que «la misión evangelizadora es de todo el pueblo de Dios. Es su vocación primordial, “su identidad más profunda” (Evangelii Nuntiandi [EN] 14). Es su gozo. El pueblo de Dios con todos sus miembros, instituciones y planes, existe para evangelizar. El dinamismo del Espíritu de Pentecostés, lo anima y lo envía a todos los pueblos…» (348). Con esta frase confirmamos el anhelo profundo que Dios tiene desde toda la eternidad que los pueblos se salven y vengan al conocimiento de la verdad. Esta es nuestra tarea, estamos llamados a evangelizar, es decir, a testimoniar con nuestra vida y palabras que Cristo Jesús es el Señor, por quien so-

mos, existimos y nos movemos (cf Hch 17,28). Se trata de despertar la conciencia de la misión ad gentes y retomar con nuevo impulso la responsabilidad de proclamar el Evangelio, sabiendo que «la salida misionera es el paradigma de toda obra de la Iglesia». La evangelización está marcada por algunas preocupaciones nos dice Puebla: «la redención integral de las culturas, antiguas y nuevas de nuestro continente, teniendo en cuenta la religiosidad de nuestros pueblos; la promoción de la dignidad de la persona y la liberación de todas las servidumbres e idolatrías, la necesidad de hacer penetrar el vigor del Evangelio hasta los centros de decisión, “las fuentes inspiradoras y

Esquila Misional

los modelos de la vida social y política” (EN 19)» (343-345). El tema es «Bautizado y enviado: la Iglesia de Cristo en la misión en el mundo». Así pues es un tiempo de gracia intensa y fecunda para promover iniciativas e intensificar de manera especial la oración que es el alma de toda misión; el anuncio del Evangelio, la reflexión bíblica y teológica sobre la misión, las obras de caridad cristiana y las acciones concretas de colaboración y de solidaridad entre las Iglesias, de modo que se avive el entusiasmo misionero y nunca nos lo roben. Salgamos de nuestras comodidades y unámonos a este llamado de ir y llevar la Buena Noticia más allá de nuestras fronteras, al mundo entero.

septiembre 2019


A 40 AÑOS DE PUEBLA

P. Enrique SÁNCHEZ, mccj

Anunciar a Cristo

a segunda parte del Documento de Puebla (DP) plantea cuáles deben ser los contenidos de la evangelización y de la misión en nuestro continente.

La tarea de la Iglesia misionera es anunciar la verdad sobre Cristo, nuestra esperanza (166); anunciar la verdad sobre la Iglesia, misterio de comunión al servicio de la humanidad (167), anunciar a María, alegría, inspiración y madre de los pueblos de América Latina (168); anunciar la verdad sobre el hombre, quien en Cristo encuentra su verdadera grandeza (169). Según Puebla, el contenido de la evangelización inicia con la urgencia de anunciar a Jesús como alguien que comparte la vida, las esperanzas y las angustias de su pueblo (176). Pueden existir miles de obras y proyectos, de ideas de promoción y desarrollo humano; pero una misión que no anuncia de entrada a Jesús, que no lo presenta como quien nos espera y precede en el camino, está destinada al fracaso. La esencia de la misión es anunciar la Palabra hecha carne, el Evangelio que contiene el proyecto de Dios y se realiza entre nosotros a través y en la persona de Jesús. La urgencia de dicha actividad consistirá en fa-

Raimundo Nonato Rocha

L

39

cilitar a la humanidad de nuestro tiempo el encuentro con el Señor, con su misterio de entrega y donación, con el don extraordinario de su salvación. La parte fundamental de la misión, y toda actividad evangelizadora, siempre será el anuncio y presentación de Jesucristo, en quien tenemos la posibilidad de experimentar el amor que el Padre nos tiene, y que, con su testimonio nos enseña lo que realmente nos hace humanos; Él ilumina la existencia para no caer en las trampas del odio, la mentira, la injusticia y la violencia que asfixian la dignidad hu-

Esquila Misional

mana. «Debemos presentar a Jesús de Nazaret compartiendo la vida, las esperanzas y las angustias de su pueblo, y mostrar que Él es el Cristo creído, proclamado y celebrado por la Iglesia» (176). Existen mil motivos para agradecer al Señor su cercanía y presencia, pero hoy estamos en un continente donde el encuentro con Cristo es uno de los reclamos de muchos latinoamericanos. Anunciarlo, proponer su Palabra, acercar el corazón de nuestros contemporáneos a la persona de Jesús es, sin duda, lo más urgente de nuestra misión.

septiembre 2019


P U N TO D E V I S TA

Por: Fernando DE LUCIO

farodiroma.it

Ecología integral, cuidado especial

40

C

on más de 120 participantes del mundo, entre ellos, obispos, representaciones vaticanas, organismos internacionales, instancias académicas y universitarias, miembros y líderes de organizaciones de pueblos y comunidades indígenas y la Red Eclesial Panamazónica, el próximo mes inicia el Sínodo de la Amazonia. Preparamos una reflexión alusiva.

Esquila Misional

septiembre 2019


42

LLAMADOS A LA MISIÓN

comboni.org

«Mi vida a cambio de la vida» Texto: comboni.org

U

Nací en abril de 1984, en Kapiri Mposhi, ciudad del centro de Zambia. Después de cursar los siete años de la primaria, falleció mi papá y me inscribieron en la escuela básica de Kapiri. En 2001, falleció mi madre y fui a vivir a Lusaka con mi hermana mayor. Mi sueño era ingresar al Seminario Menor San Francisco Malole, en Kasama, al norte de Zambia. Me atraía la idea de ser sacerdote. No pude explicar por qué, pero cuando me imaginaba como una persona consagrada o sacerdote misionero me sentía feliz, aunque a veces me asustaba al creerlo imposible. Hoy puedo decir que fue como un enamoramiento gradual.

Moisés García

n monaguillo acompañaba a los sacerdotes franciscanos de su parroquia a los safaris de misiones remotas y disfrutaba cada momento de ese ministerio. Al crecer siente que éste podría ser su camino y decide: «Seré misionero comboniano». Hoy, como sacerdote, no cambiaría su vida por todo el oro del mundo. Esta es la historia vocacional del comboniano Malata Nsofwa Maximilian.

La historia había comenzado tiempo atrás, pues cuando era niño, me uní al grupo de monaguillos en la parroquia del Inma-

Esquila Misional

culado Corazón de María, en Kapiri Mposhi, dirigida por frailes franciscanos. Aprovechaba cualquier oportunidad para acompa-

septiembre 2019


Raimundo Nonato Rocha

L L A M A D O S A L A M I S I Ó N 43

«Mi sueño era ingresar al Seminario... Me atraía la idea de ser sacerdote»

ñarlos a sus safaris a comunidades lejanas. Ir con ellos y servir a la gente me hizo sentir que compartía su apostolado misionero. Vi la alegría y el consuelo que transmitían. Admiré su capacidad para alimentar a los demás con la Palabra de Dios y explicarla de manera que encantaría a mi corazón. Sentí entusiasmo cuando lo pensé. ¿Podría ser el camino correcto para mí? La idea vivía en mi oración, en mis sueños y en mi imaginación. Algunos pasajes del Evangelio y sus sermones eran muy simbólicos para mí, como el llamado de los discípulos y su envío a predicar y servir. Era como si se hubiera encendido una luz para

««Leí libros y folletos sobre la Familia Comboniana y pronto me sentí en casa con el carisma y la vida de su fundador»» calentar mi corazón, y como si alguien me estuviera señalando. Cuando fui a Mkushi High School, un internado alejado de cualquier parroquia, acepté ser

Esquila Misional

uno de los líderes de oración en los servicios dominicales para estudiantes católicos. Durante tres largos años, tal vez sin estar consciente, nutrí la pasión de servir a los demás. Conocí a los Misioneros Combonianos después de compartirle mi deseo de ser sacerdote a un amigo que actualmente también lo es. Él me habló del Instituto. Fue amor a primera vista. Leí libros y folletos sobre la Familia Comboniana y pronto me sentí en casa con el carisma y la vida de su fundador. Un día encontré el folleto de su Regla de Vida. Un punto llamó mi atención: «El llamado de Dios al servicio misionero se convirtió en realidad

septiembre 2019


LLAMADOS A LA MISIÓN

Moisés García

44

«Hice mi profesión perpetua, una semana antes de mi ordenación diaconal»

para Comboni en su elección de los pueblos de África que, en ese momento de la historia, le parecían los más pobres y abandonados». Como en un destello, vi que se habían desarrollado en mi vida momentos muy significativos, como aquellos safaris con los franciscanos. Ese día decidí ser sacerdote misionero. En 2006, ingresé en el postulantado en Balaka, Malawi. Salir de casa y dejar todo lo de mi entorno familiar no fue fácil. Tener que vivir en un nuevo ambiente cultural era desafiante, incluso desconcertante, pero también estimulante y enriquecedor. En 2009, regresé a Lusaka para cursar el noviciado. Durante los fines de semana desarrollaba el trabajo pastoral en el Hospital Universitario del lugar, visitaba a los enfermos y les llevaba la comunión; y en la parroquia de San Kizito, visitando familias en pequeñas comunidades cristianas y trabajando con grupos juveniles. En 2011 hice mis votos temporales. Después los superiores me enviaron al escolasticado Comboni en São Paulo (Brasil) para estudiar Teología en la Universidad Católica. Disfruté cada curso. También profundicé mis habilidades misioneras

Esquila Misional

pasando mis vacaciones entre los indígenas de Brasil, en particular, los pankararú. Me encantó visitarlos y estudiar su cultura. Eran y siguen siendo los más marginados en ese inmenso país. En 2015 volví a Zambia. En 2016, me asignaron a la parroquia de Lirangwe, en Malawi, para mi servicio misionero. En 2017, hice mi profesión perpetua, una semana antes de mi ordenación diaconal. En agosto, me convertí en sacerdote, en la catedral de Lusaka. Esperaba que me enviaran a un rincón lejano del mundo. Sin embargo, los superiores me asignaron a mi propia provincia en Malawi-Zambia. Encontré muchos desafíos y me las he arreglado para superarlos. Hoy estoy feliz de ser sacerdote comboniano. Dios ha sido bueno conmigo. Siempre he sentido cerca su presencia fortalecedora y alentadora. También conocí a muchas personas sencillas que me han inspirado. Aprendí a poner mi vida al servicio de los demás y he recibido la vida. Hoy estoy convencido de que dar mi vida por Cristo conduce a la conservación a través de las luchas que enfrento en el avance del Reino de Dios.

septiembre 2019


Misionero Comboniano?

¿Te gustaría ser

Víctor Hugo García

45

Ciudad de México

P. Gabriel Martínez Tels. 55 56 76 05 67 y 55 56 75 42 79 jogamato@hotmail.fr

P. Roberto Pérez Cel. 33 23 49 33 30 Tel. 81 81 90 47 61 combonianos@prodigy.net.mx

Sahuayo, Mich.

Guadalajara, Jal.

P. José Luis Mejía Seminario comboniano Cel. 55 45 72 92 81 mejiagonzalez@yahoo.com.mx

Tel. 33 36 28 53 77

La Paz, BCS.

Monterrey, NL.

P. Luis Enrique Ibarra Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús Tel. 61 21 22 21 21 enriquemccj@hotmail.com

Misioneras Combonianas Guadalajara, Jal. Tel. 33 36 27 11 53

vocacion_misionera2@yahoo.com.mx

Ciudad de México Tel. 55 55 86 85 89

vocaciones_combonianas@yahoo.com.mx

San Francisco del Rincón, Gto.

Sylvain Alohoungo Seminario comboniano Tel. 47 67 43 05 47

combonianosanpancho@gmail.com

Temixco, Mor.

P. Alfonso Pérez Cel. 81 19 06 20 24 Tel. 77 73 13 30 23 combonianoscuernavaca@hotmail.com

Esquila Misional

Laicos Misioneros Combonianos México

Adriana Salcedo Cabello Cel. Bety Sánchez: 55 15 05 29 60 laicosmisioneroscombonianos.org

septiembre 2019


46

E X P R E S I Ó N Y C U LT U R A

Por: LULÚ

P

resentamos una sencilla clasificación de escritos hechos por los papas, también llamados «pontificios». Son una parte de los textos del Magisterio de la Iglesia, que invitan y ayudan a reflexionar sobre la misión de Jesucristo, sobre lo que se espera de la Iglesia y, en algunos casos, de toda la comunidad humana de buena voluntad.

Vatican News

Documentos pontificios

Esquila Misional

septiembre 2019


48

L I T E R AT U R A C O M B O N I A N A

¡Adquiera nuestras publicaciones! Todos los santos africanos

$55

Un buen pastor para África

$45

P. José Luis Lizalde Este libro incluye todos los santos modernos africanos, como los Mártires de Uganda, que en 1885 dieron un extraordinario testimonio de fe. Los cristianos africanos –y los misioneros y misioneras que trabajan junto a ellos– siguen dando hoy magníficos ejemplos de fe.

P. Antonio Furioli Son muchas las biografías y estudios realizados sobre san Daniel Comboni. El presente libro es un pequeño manual con los datos esenciales de su vida y obra; además, resulta fácil de leer y usar para escritos y conferencias.

Tras de sus huellas

P. Rafael González Ponce En este libro, el autor desglosa varios términos que definen las diferentes vocaciones en la Iglesia: el llamado a la vida y a la fe, la vocación sacerdotal, religiosa y misionera, la vocación de los hermanos consagrados, etcétera.

$57

Testigos de amor y vida

Las situaciones de misión, como se puede comprobar en estos «diarios», son tan dispares como los países donde trabajan sus protagonistas. Pero existe algo común en todos los misioneros: una vida compartida a diario con quienes menos cuentan, con quienes más sufren la marginación y el olvido, con quienes, a pesar de todo, mantienen viva la esperanza.

$46

$55

En búsqueda...

Hno. Joel Cruz Para el autor la vocación es búsqueda de sueños e ideales, los nuestros y los de Dios... Este libro ayuda a comprender que no hay vocación más bella que aquella que nos adentra al corazón del Padre para aprender a amar a los hermanos; es la aventura de descubrirse, haciéndose parte del sueño divino de trabajar por una humanidad más fraterna, justa y solidaria.

Siempre en camino

Hna. Silvia Flores Alvarado + Estos escritos son el legado de una misionera de nuestros tiempos; es como un testamento espiritual que puede iluminar los momentos de oscuridad, así como brindar mucha esperanza.

Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org

$50

ye No inclu nvío e e d s o t gas

Para pedidos, contáctenos: Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 ECorreo s q u i l electrónico: a M i s i o n acombomis@prodigy.net.mx l septiembre 2019


d n e

s

e -

e . l a -

Juan Carlos Salgado

FUNDE UNA BECA

El hermano Juan Carlos Salgado realiza su labor como médico en la misión de Sudán del Sur

Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.

Beca completa: $14,000.00

Beca parcial: $7,000.00

Puede dividir la suma, y entregarla en abonos que usted mismo determine.

Con esta suma de dinero contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano. Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.

Cuentas a nombre de:

Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234


Jesús Pérez

¡Vá mo nos de mis ión !

Suscríbase a: Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander 65501062197 Bancomer 0452603004 Banamex 0125-4114347 Banorte 0259125723

Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias)

Santander: 014180655010621976 Banamex: 002180012541143471 Bancomer: 012180004526030044 Banorte: 072180002591257234

...y aventúrese en 48 páginas *Ejemplar $20.00 *Suscripción anual: $200.00 *Extranjero $70 dlls. *Haga su depósito en el banco más cercano y envíe la ficha de depósito y este cupón por: Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx WhatsApp: 55 62 15 79 14 o al Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México. En caso de emitir un giro postal, hágalo con la clave 59, Gerencia de tesorería de la Ciudad de México 00098. ¡No envíe dinero dentro del sobre!

Deseo suscribirme por un año a Esquila Misional Nombre Calle y No. Colonia Población Adjunto forma de pago

Tel.

C.P. Estado Por $


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.