Año 65 No. 761 diciembre 2018 $20.00
o r e t s a r o f a r E « » n o r a d e p s o y me h ( M t 2 5 ,3 5 )
www.esquilamisional.org
ISSN 0186-8314
Esquila Misional es una revista de los Misioneros Combonianos San Daniel Comboni, misionero y fundador
N
ació el 15 de marzo de 1831 en Limone sul Garda, al norte de Italia. Sus padres fueron Luis Comboni y Dominga Pace. A los 12 años de edad ingresó al Instituto del siervo de Dios Nicolás Mazza, y a los 17 prometió consagrar su vida a las misiones. El 31 de diciembre de 1854, Daniel Comboni fue ordenado sacerdote en Trento, Italia. Tres años después, él y cinco compañeros más partieron hacia las misiones de África. El 15 de septiembre de 1864, Comboni tuvo la inspiración de su Plan para la Regeneración de África, o sea: «salvar África con África».
Fue un gran luchador contra la esclavitud en África y se dedicó a la promoción humana y a la animación misionera de la Iglesia para trabajar en la evangelización de ese continente. El 1 de junio de 1867 fundó a los Misioneros Combonianos, y en 1872, a las Misioneras Combonianas. Fue consagrado obispo el 12 de agosto de 1877, y se le confió el inmenso vicariato apostólico de África Central. Daniel Comboni murió el 10 de octubre de 1881 en Jartum, Sudán, a los 50 años de edad. Fue proclamado santo por san Juan Pablo II el 5 de octubre de 2003. Su obra es testimoniada por sus misioneros e imitada por muchas personas comprometidas a vivir el Evangelio. ✜
Combonianos en el mundo
La carta
Migrantes centroamericanos sin lugar para ellos en la posada Lulú
P. Jorge GARCÍA C., mccj - Director
«Acogerlos, darles posada, abrirles nuestra casa, es quizá una de las mejores maneras de celebrar la Navidad»
E
n días pasados quienes habitamos en la Ciudad de México hemos sido testigos de un hecho de proporciones enormes y de consecuencias imprevisibles: el paso de una caravana de migrantes, centroamericanos en su mayoría. Son miles de hermanas y hermanos nuestros, entre ellos niños, ancianos y enfermos, que dejan atrás una realidad de inseguridad, violencia, de muerte y de pobreza extrema. La mirada y los pasos de los protagonistas de este éxodo de dimensiones bíblicas, muy parecido al que tiene lugar en varios países del norte de África, señalan a un punto geográfico y humano que para ellos representa un sueño; la utopía de una vida mejor en todos los sentidos. Para entender un poco más este fenómeno y prestar voz a esta gente si voz, quienes trabajamos en las revistas Esquila Misional y Aguiluchos nos acercamos al grande e improvisado campamento instalado en la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca. Lo que ahí vimos y oímos nos conmovió profundamente. Cada familia, cada persona, repre-
sentaba un drama y, al mismo tiempo, hablaba de la firme esperanza de quien se siente acompañado por Dios. Mismo que se les ha manifestado a lo largo del camino para darles la fuerza de seguir adelante y en la caridad y la solidaridad de tantas personas de buen corazón. De ellas han recibido no sólo aliento sino también alimentos, bebidas, ropa, hospitalidad. Modos concretos de hacer menos duro y triste el camino por el que se han aventurado y seguirán recorriendo hasta la frontera norte. Dentro de pocas semanas celebraremos la Navidad. Fiesta en la que recordamos que la Palabra de Dios hecha carne ha puesto su tienda entre nosotros. Aquél que vino a los suyos, pero los suyos no lo reconocieron. El Dios niño que, peregrino en el vientre de su madre, tuvo que nacer en una cueva, un destartalado establo porque no hubo lugar para ellos en la posada. El mismo que poco tiempo después de haber nacido tuvo que huir a Egipto en un viaje en sentido contrario al de los hebreos, pueblo al que Él pertenecía. El desprecio, la desconfianza, los insultos y la falta de solidaridad de muchos de nuestros connacionales que usan las redes sociales para aumentar la animadversión hacia estas personas, no hacen otra cosa que estimular el compromiso de tantos de nosotros que queremos hacerlos sentir en casa, que los recibimos con el corazón y los brazos abiertos porque vemos en ellos a Jesús. Algo muy distinto a lo que por cálculos mezquinos se ha dicho en las altas esferas de nuestra política. Acogerlos, darles posada, abrirles nuestra casa, es quizá una de las mejores maneras de celebrar la próxima Navidad. diciembre 2018
•
Esquila Misional
1
Menú
La carta
1
Migrantes centroamericanos...
Más allá de la noticia
4
Cristo viene a nuestro encuentro
Nuestros lectores opinan
5
Misio-noticias
6
Crónicas de viaje
8
Evangelio, Iglesia y sociedad
11
La paz, misión social del cristiano
CARTAS DE MISIÓN
14 16 18
Los niños «invisibles» La mujer africana... Comboni en el corazón...
EN FAMILIA
19
Primera Asamblea...
Desde internet
20
Dios humanizado
Año 65 No. 761 diciembre 2018 $20.00
www.esquilamisional.org
ISSN 0186-8314
«Era forastero y me hospedaron...» Año 65 - No. 761 diciembre 2018 Portada: Fernando de Lucio
«Er a for as ter o n» y me ho sp ed aro ( Mt 25,35 )
Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Jorge García Castillo, mccj Jefa de Redacción, Web y Diseño Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción, Web y Diseño M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Monseñores Felipe Arizmendi y Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González y Moisés García y Hnas. Cecilia Sierra y Soledad Sáenz www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com / esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera Del. Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; llame al teléfono o envíe un fax: Tel. (01 55) 55 92 38 33 Fax (01 55) 55 35 69 60; o escriba un correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx
2
Esquila Misional
•
diciembre 2018
Roma, Iglesia de puertas abiertas
Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $ 70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional año 65 No. 761 diciembre 2018, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Jorge García Castillo, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 01868314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Del. Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 22 de noviembre de 2018, con un tiraje de 15,000 ejemplares.
La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial
Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org
Realidades
21
Los jóvenes en el corazón de la Iglesia
Justicia y Paz
29
Opción por los jóvenes, desde Aparecida
Oración y compromiso
32
Navidad y migrantes
Biblia y misión
34
La misión es... integral
la columna del monseñor
36
Centinelas de la mañana
Rostro de mujer
38
«Yo no soy racista, pero... que no vengan»
Punto de vista joven
40
Foro Social Mundial de las Migraciones
¿Tienes vocación?
42
Nuestra misión: ser puentes
Expresión y cultura
46
Encuentro con Dios migrante
Literatura comboniana
48
5.
16.
«Una caravana migrante les ha llegado hoy...». Justo en esas «carpas-pesebres» es donde Cristo, hecho Niño, ha querido nacer; donde Dios ha puesto su tienda porque no hay lugar digno en la posada... Es Él que viene a encontrarnos. ¿Has ido a verlo, le has ayudado?
He vivido en África muchos años, creo que los suficientes para darme cuenta de la situación que vive la mujer africana, y su importancia real en la sociedad, mucho más allá de lo que dejan entrever las apariencias externas.
38.
46.
Muchos mexicanos (la mayoría católicos, incluso religiosos) dicen: «yo no soy racista ni xenófobo, pero...» (y luego sueltan frases discriminatorias) los Centroamericanos son «analfabetas, pobres, sucios, holgazanes, pandilleros, asesinos, lo peorcito...». Entonces, ¿somos o no somos racistas?
Desde octubre pasado los mexicanos hemos sido testigos de la llegada de aproximadamente 8 mil migrantes provenientes de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Familias, hombres, mujeres, jóvenes y niños que huyen del terror y la represión.
diciembre 2018
•
Esquila Misional
3
Texto y fotos: Fernando DE LUCIO
Cristo
viene a nuestro encuentro
–Caravana Migrante, drama en la Ciudad de México
A
uténtico «noviembre navideño». La «estrella de Belén» se posó en ese mes en un «campo de refugiados» en la Magdalena Mixhuca, alcaldía de Iztacalco, en una ciudad donde pasa de todo y concentra muchos asuntos, entre ellos, el poder político y su caduca estructura; ya nada sorprende. Aquí hay sitios poco frecuentados por quien no «sale de su zona de confort». Muchos residentes, católicos en su mayoría, y en otros tiempos migrantes, permanecieron indiferentes ante un colectivo de personas que venía desde Centroamérica. Para muchos, ésta como otras historias pasan desapercibidas, pues en su estrechez de miras, no apartan la mirada de lo suyo, y con sus audífonos se aíslan de la desgracia de estos peregrinos, de estos más pequeños y humildes que buscan posada, una mano amiga, un ángel que no se robe su escaso dinero. Para quienes vieron
4
Esquila Misional
• diciembre 2018
y reconocieron este resplandor, salieron de sus labores diarias, de su absorto en las puntas doradas de la custodia del Santísimo para «ir a adorar al Niño»; a llevarle regalos... La historia reciente de América es una de inmigración y sometimiento; hace unos siglos europeos la colonizaron y la reclamaron como suya. Pasado el siglo XX, Estados Unidos, aprovechando cierta inestabilidad en Latinoamérica, justificó intervenciones (militares y políticas) bajo el lema: «América para los americanos». Esto le permitió hacerse de los recursos y provocó mayor inestabilidad en lugar de generar bienestar para cada nación. Los nuevos «Herodes» (locales y extranjeros) conspiraron contra los inocentes de toda la región, sobre todo la centroamericana, en donde prácticamente se impidió su libre autodeterminación y se paralizó el desarrollo. Sería trivial decir que fue la única causa, pero la sangre derramada durante dé-
Nuestros lectores opinan
cadas pasó factura y hoy se llama: «Caravana Migrante», gente que huye de la pobreza y la violencia estructural, que «busca su estrella» y se dirige hacia donde haya mayor seguridad y bienestar para su familia, a pesar de las dificultades. Al paso de los migrantes por la Ciudad de México, se oyó la voz del ángel que anunció: «Una caravana migrante les ha llegado hoy... vayan a ofrecer sus dones (ayuda)». Algunos otros «Herodes» se desentienden, pues terminan su gestión y huyen con el botín... mientras empuñan un doble discurso y no intervienen porque, pase lo que pase, quedan libres de culpa y ya han asegurado su futuro. La caravana viene lastimada, cansada, enferma, moribunda, pero con mucha fe y esperanza... En tanto, más al norte, donde está marcado el destino, se intensifica el muro y la milicia; hasta el momento desconocemos el desenlace... Ya sea por desconfianza, xenofobia o miedo a lo desconocido, «los pastorcitos» de esta ciudad: oficinistas, trabajadores, vendedores... temen que ese gran anuncio sea una farsa, y algunos no creen que Dios ha llegado en persona y está entre nosotros en medio de éste o algún otro drama humano. Regularmente no se va al sitio porque «es inseguro estar ahí». Justo en esas «carpas-pesebres», donde hay tinieblas casi detrás de cada historia y camino, y se corre el mayor de los peligros; es donde Cristo, hecho Niño, ha querido nacer; donde Dios ha puesto su tienda porque no hay lugar digno en la posada... Para el creyente, estando ahí, la escena es tan radiante que, postrado y con el corazón en mil pedazos, regala hasta la mochila y los zapatos, y, conmovido hasta las lágrimas, ve cómo sufre Dios, que viene a nuestro encuentro, encarnado en la más humilde humanidad. ¿Has ido a verlo, le has ayudado? Dichoso seas, porque has alcanzado un pedacito del Reino del amor.
Yo no entendía la importancia de los Documentos de Medellín ni de su impacto en la Iglesia. Sin embargo, con los dos números anteriores de Esquila Misional que publicaron al respecto, comprendí que dio líneas pastorales para ser mejores cristianos y trabajar por la justicia y la dignidad de los más pobres. ¡Excelente trabajo! Gracias por este tipo de información tan valiosa. Susana Quiroz (Veracruz, Ver.) Me congratulo que el cirujano Denis Mukwege haya recibido el Premio Nobel de la Paz y la forma en que lo dieron a conocer en la sección «Más allá de la Noticia» de Esquila Misional, de noviembre pasado. Felicidades. Dr. Eduardo Ocaña (Culiacán, Sin.)
esquilamisional.org
¡Visítanos!
en redes sociales
fb.me/esquilamisional.combonianos twitter.com/esquilamisional
Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje
WhatsApp: 55 62 15 79 14
diciembre 2018
•
Esquila Misional
5
media-tics.com
Los ancianos, recurso precioso para la Iglesia china
L
Víctor Alejandro Mejía
os ancianos enseñan la fe y son maestros en la evangelización gracias a su experiencia de vida: con tal espíritu de gratitud, por su celo y contribución a la vida de la Iglesia y de la sociedad, las comunidades católicas de China continental celebraron varios festivales y eventos para agradecer la aportación de los mayores. En las parroquias, laicos, sacerdotes y religiosas les rindieron homenaje durante la celebración eucarística y organizaron visitas domésticas, dándoles el sacramento de la unción de enfermos. En las parroquias de Pekín los ancianos fueron invitados a un encuentro especial después de la misa de la mañana. El origen de este festival se remonta a más de 2 mil años atrás. La fiesta tiene lugar cada año en un día diferente, siguiendo el calendario lunar. En la cultura tradicional china, los adultos mayores son considerados una riqueza, tal como el papa Francisco ha aconsejado en varias ocasiones. La comunidad católica de esta nación siempre ha vivido con este espíritu. Agencia Fides
EXPRESIÓN Y CULTURA
100 años de los Salesianos en la Amazonia
A
youtube.com
partir del documento preparatorio del Sínodo para la Amazonia, presentado por el indígena salesiano Justino Sarmento Rezendo, un centenar de Salesianos de Don Bosco (sdb) y las Hijas de María Auxiliadora (fma), se reunieron en Manaus del 1 al 4 de noviembre para revisar el trabajo realizado en distintos países de la Amazonia por la Familia Salesiana en más de 100 años de presencia, lo que indica posibles caminos para la congregación, para el Sínodo y para toda la Iglesia. La reunión sirvió para desarrollar propuestas que podrían ayudar a la misión salesiana en el Amazonas en el futuro, así como a la construcción de nuevos caminos propuestos por el Sínodo. La congregación salesiana reiteró la necesidad de comprometerse a delimitar las tierras indígenas, a acompañar la pastoral indígena en el contexto urbano, a cuidar la formación de vocaciones y ministerios nativos y promover la difusión de la cultura local en los idiomas para hacer una Iglesia que escuche y cree un proyecto común inculturado de ministerio juvenil. Agencia Fides
República Centroafricana prohíbe niños soldado
Gorjeo
E 6
n septiembre pasado, República Centroafricana se convirtió en el país 167 en ratificar el tratado de la ONU sobre niños soldados. El Gobierno se comprometió a prohibir el uso de menores soldados. Sin embargo, los casos verificados de reclutamiento se cuadruplicaron en 2017 en comparación con 2016, según el último informe de la ONU, con 196 niños y 103 niñas afectados. Los números son probablemente mucho mayores; con 80 por ciento del país controlado por grupos armados, confirmar el reclutamiento de menores es una tarea onerosa. Más difícil aún es asegurar que los 12 mil que han regresado a sus hogares desde 2014 se integren nuevamente en la sociedad y se resistan a unirse nuevamente, así como asegurarse de que no se reclute a nuevos infantes. combonimissionaries.co
Esquila Misional
•
diciembre 2018
Iglesia católica en el mundo
L
Jorge García
a última edición del Libro de estadísticas de la Iglesia (actualizado el 31 de diciembre de 2016) presenta un panorama mundial. A esa fecha: Población, 7 mil 352 millones 289 mil personas. Católicos: mil 299 millones 59 mil, que representan una disminución de 0.5 por ciento. El número total de obispos aumentó en 49 unidades, situándose en 5 mil 353. Los sacerdotes disminuyeron a 414 mil 969 (-687). «Registros de la disminución en Europa (-2 mil 583) y en América (-589). Los aumentos fueron en África (+1,181) y en Asia (+1,304), Oceanía sin variación». Los diáconos permanentes aumentaron en mil 57 unidades, en total son 46 mil 312. «El número de sacerdotes religiosos disminuyó por cuarto año consecutivo en 1,604 unidades, situándose en 52 mil 625. Incluso este año hay una disminución general en el número de mujeres religiosas, de 659 mil 445 a 648 mil 560. Se registró un aumento en África (+943) y Asia (+533), disminución en América (-3 mil 775), Europa (-8 mil 370) y Oceanía (-216). Los misioneros laicos en el mundo son 354 mil 743 unidades, con un aumento general de 2 mil 946 unidades, en particular en América (+4 mil 728) y África (+759). Se registró una disminución en Asia (-1,569), Europa (-921) y Oceanía (-55). Los catequistas disminuyeron en 36 mil 364 unidades, actualmente son 3 millones 86 mil 28 en el planeta». combonimissionaries.co.uk
Centroamérica: entre la violencia y las amenazas
L
Fernando de Lucio
a guerra y el conflicto desplazan a millones en todo el mundo, pero en América Central, las personas huyen de la violencia, las amenazas y el crimen organizado. Algunas cosas que debemos saber sobre la violencia en Centroamérica: 1. El crimen organizado obliga a las personas a huir, pandillas criminales ejercen un fuerte control territorial en las áreas urbanas de América Central, donde la pobreza es rampante. Los asesinatos se reportan todos los días, mientras que la extorsión pone en riesgo a todos los propietarios de pequeñas empresas en algunos vecindarios. Las niñas y los niños corren el riesgo de ser reclutados, mientras que las mujeres pueden experimentar la intimidación y la violencia sexual como un medio de control por parte de los pandilleros. Las familias amenazadas son obligadas a abandonar sus hogares sin esperanza de regresar y huyen de ellos por miedo. 2. La tasa de homicidios disminuye, pero la violencia persiste, según el informe de Small Arms Survey, de los cinco países con las tasas más altas de muertes violentas en 2016: Siria, El Salvador, Venezuela, Honduras y Afganistán, sólo dos tuvieron conflictos armados. 3. La vida diaria es una batalla constante, en Guatemala, Honduras y El Salvador, cerca de 3 millones de personas dependen de la asistencia humanitaria, casi 10 por ciento de la población total. Un total de 667 mil personas han sido desplazadas internamente en estos tres países. 4. Ocultarse o huir en busca de protección internacional, según los testimonios de las personas desplazadas, el movimiento interno suele ser el punto de partida de una serie de viajes sin final ni retorno cercano. 5. Casi uno de cada cinco hondureños, salvadoreños y guatemaltecos viven con menos de 2 dólares (40 pesos aproximadamente) al día. 6. Las escuelas están amenazadas, las bandas criminales han logrado infiltrarse en el núcleo de los establecimientos educativos, influyendo en las decisiones de los directores y maestros. Los miembros de las pandillas promueven rutinariamente la venta de drogas a menores, extorsionan a maestros y estudiantes, y realizan actividades de reclutamiento, vigilancia e inteligencia. Las amenazas directas de pandillas criminales han llevado al cierre de escuelas o la cancelación de clases. combonimissionaries.co.uk diciembre 2018
•
Esquila Misional
7
Crónicas de viaje
Roma, Iglesia de puertas abiertas
F
ue un auténtico peregrinar a las fuentes de la Iglesia, santa, católica y apostólica; la Iglesia de puertas abiertas simbolizada en el columnado de Bernini. Volver a ver y a escuchar al papa Francisco ha sido otra oportunidad para beber en las fuentes del Evangelio que él anuncia a tiempo y destiempo (cf 2Tim 4,1-8) como misionero y testigo de la misericordia de Dios. Muchos carismas, un solo Dios El 14 de octubre, apenas los peregrinos y concelebrantes entramos a la Plaza de San Pedro para la ceremonia de canonización, percibimos una sensación de serenidad. En el ambiente, grande y majestuoso, se experimentaba la presencia de Dios. De la fachada de la basílica pendían los tapices con la imagen de los siete nuevos
8
Esquila Misional
•
diciembre 2018
Texto y fotos: P. Jorge GARCÍA, mccj
Tapices con la imagen de los nuevos santos
santos. Eran siete en total y representaban otros tantos carismas con los que el Espíritu va enriqueciendo a la Iglesia a lo largo de los siglos.
Tumba de Juan XXIII
En la plaza había gente de muchas partes del mundo. Todos se veían felices y radiantes. Por todos lados se empuñaban y ondeaban banderas y estandartes. No faltaron las mantas con la imagen, nombre de parroquias, grupos o frases de los beatos que están a punto de ser canonizados. El lunes temprano, junto con el padre Gabriel, comboniano con quien comparto esta aventura, y Anna y Vincenzo, de Pistoia y Turín respectivamente, salimos de nuestra casa generalicia para participar en la misa de acción de gracias por la canonización de monseñor Romero. Presidió el cardenal Gregorio Rosa Chávez, salvadoreño también y colaborador del arzobispo y mártir. La elección no podía haber sido mejor por la empatía que los unió por mucho tiempo. Sobre este particular ya escribí en una nota del mes anterior. Así que voy adelante para narrar otras experiencias. Sólo Dios basta Después de lo vivido en el aula Nervi, los cuatro peregrinos visitamos la iglesia de Santa María de las Victorias, donde se encuentra la famosa escultura marmórea de Bernini dedicada al éxtasis (o transverberación) de Santa Teresa de Jesús. Es conmovedor plantarse ante esa imagen evocadora de
una mujer mística, poeta, fundadora; la andariega que entendió como pocos que la única y verdadera riqueza es Dios. Así lo expresa en una oración que tanta gente, católica y no católica, sabe de memoria: «Nada te turbe. Nada te espante. Todo se pasa. Dios no se muda. La paciencia todo lo alcanza. Quien a Dios tiene, nada le falta. Sólo Dios basta». Estuve enfermo y me visitaron... El martes 16, el padre Gabriel y un servidor viajamos a Milán a nuestra casa que hospeda misioneros ancianos y enfermos autosuficientes. Esa misma tarde visitamos velozmente la catedral, sede arzobispal de san Pablo VI. En esa misma estructura imponente de estilo gótico oramos ante la tumba del cardenal Carlo Maria Martini, también arzobispo de Milán, intelectual y biblista reconocido universalmente por sus aportes a la nueva exegesis bíblica y por sus incontables cursos de ejercicios espirituales, transformados luego en libros traducidos en muchas lenguas. A la hora de la cena pudimos compartir el pan y el diálogo con dos grandes misioneros: el padre Mario Mazzoni, quien trabajó por décadas en Perú; y el padre Pietro Cadé, quien desarrolló su labor misionera en México. Dialogar con diciembre 2018
•
Esquila Misional
9
Imagen de la Virgen en la basílica de Santa María la Mayor
personas así es siempre hacer memoria de una historia viva que tiene sus orígenes en el carisma de san Daniel Comboni. Al otro día, acompañados en coche por el padre Livio Tagliaferri, vamos a visitar al hermano Giuseppe Lagattolla, hospitalizado en una estructura sanitaria cerca de Bérgamo. La alegría de «Beppe», como se le llama cariñosamente, se nota en el brillo de sus ojos y la sonrisa que se dibuja en un rostro; que empieza a ponerse rígido por el mal de Parkinson. Él, como muchos otros, ha dejado lo mejor de su persona en las misiones de África, Asia y el distrito de la Curia General siempre en los servicios más humildes. Vinieron luego dos días y medio de carreras para visitar a amigos y conocidos, incluida una bienhechora de nuestras misiones que, a pesar de sus 103 años de edad, sigue lúcida y con «buena» salud. A las cuatro grandes basílicas El sábado 20 y el lunes 22, sin que se tratara de un turismo de «pisa y corre», recorrí las cuatro
10
Esquila Misional
•
diciembre 2018
grandes basílicas de Roma (San Pedro, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros) para cumplir con mis devociones y rezar por las muchas intenciones de personas de México. A cada una dediqué pocos minutos para orar ante las tumbas de san Pedro, san Pablo, Juan Pablo II, Juan XXIII y Pablo VI. Un paréntesis muy importante tuvo lugar el 21 de octubre a mediodía. Desde la explanada de la Plaza de San Pedro participé en el rezo del Ángelus presidido por el papa Francisco. Para mi sorpresa en ese trajín, apenas descendía del autobús cuando me encontré con la procesión del Señor de los Milagros, que cada año realizan los peruanos residentes en Roma. Como cada domingo, el Obispo de Roma leyó un mensaje en el que sintetizó el Evangelio del día. Para los misioneros, sacerdotes, consagrados y cuantos nos dedicamos al servicio de la Palabra, se trata de un modelo de homilía que en pocas frases enseña lo esencial y muestra caminos concretos para el seguimiento del Señor. No sé cuando se volverá a presentar una ocasión como ésta. Lo que puedo decir es que he regresado a mi tierra y a la sede de mi servicio misionero, dispuesto a ser testigo de Jesús en esa Iglesia en salida a la que Francisco sirve con tanto entusiasmo.
Evangelio, Iglesia y sociedad
La paz, misión social del cristiano
Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo
«L
a paz en la tierra, suprema aspiración de toda la humanidad a través de la historia, es indudable que no puede establecerse ni consolidarse si no se respeta fielmente el orden establecido por Dios», dice el papa Juan XXIII, en el número 1 de la Pacem in Terris (PT). El objetivo de este tema es ayudar a entender la misión política del cristiano en la sociedad y crear una conciencia ciudadana que implica la formación de condiciones que favorecen el progreso de todos.
diciembre 2018
•
Esquila Misional
11
Los niños «invisibles»
EXPRESIÓN Y CULTURA
B
asado en su experiencia misionera, sobre todo en China, el sacerdote comboniano Daniel Cerezo nos cuenta la problemática de quienes carecen de documentos oficiales, sobre todo las niñas.
El mayor miedo del ser humano, quizás, sea sentirse invisible. Es decir, que te ignoren. Como seres sociales que somos, relacionarnos con otras personas es vital para el desarrollo humano. Necesitamos sentir que nuestra presencia es también parte del grupo que formamos. Aún así, hay millones de personas que «no existen», y todo ello por falta de documentación apropiada. De las «personas invisibles» en el mundo, un tercio son niños que no existen por no tener identidad; y como resultado, se ven privados de los servicios más esenciales como salud, educación y seguridad social. Muchos viven en África y Asia, debido a que sus nacimientos no fueron registrados, según información del Banco Mundial.
14
Esquila Misional
•
diciembre 2018
Su presencia se agudiza de modo particular en países donde sus habitantes afrontan la pobreza, la discriminación, las epidemias y los conflictos armados. El problema, radica en gran parte, según el programa Identification for Development (ID4D), en la distancia que hay entre la gente y la administración gubernamental. También debido a que las familias se desalientan a la hora de pasar a ser oficialmente identificables. Víctimas de violencia En China, por ejemplo, hay millones de «niños invisibles» –la mayoría son niñas– o no registrados, por temor a las multas de la Oficina de Control de la Población. No tienen acceso a escuela
«De las “personas invisibles” en el mundo, un tercio son niños»
«¿Qué hacer con ellos y cómo dar visibilidad a los que se sienten invisibles?»
ni a servicios sociales. De esta que estos niños puedan caer en manera se convierten en prouna espiral de violencia que va bables víctimas del tráfico de desde el trabajo forzado en el las mafias. Un informe de Recaso de los chicos, al matrimouters de 2016, señalaba que nio precoz, en el de las chicas. más de 13 millones de chinos, Los llamados «niños invisila mayoría segundos hijos y bles» no tienen identidad ni doequivalentes al uno por ciento cumentos que los identifiquen. de la población, no estaban rePor tanto, no se les reconoce gistrados y, por tanto, vivían en como miembros de la sociedad la clandestinidad, sin acceso a y se les impide el acceso a todo ningún tipo de servicio público. derecho básico. Según NacioEn el contexto asiático, los nes Unidas, en los 58 países de refugiados de minorías son el Asia-Pacífico, un total de 135 colectivo más vulnerable. De millones de menores de cinlos 230 millones de niños en co años no están registrados, todo el mundo que no tienen por carecer de documentación certificado de nacimiento, 60 que los identifique legalmente. por ciento se encuentra en la ¿Qué hacer con ellos y cómo región de Asia-Pacífico, según dar visibilidad a los que se «En China hay millones de “niños invisibles” estadísticas de la ONU. La sisienten invisibles? Mantenerse –la mayoría son niñas–, por temor a las multas» tuación es más grave aún en el informados al respecto, conocer caso de minorías discriminadas, y respaldar centros de apoyo desplazados por conflictos. Así sucede con los roconfiables y colaborar económicamente, son inihyingas de Myanmar, de reciente actualidad. ciativas al alcance de todos. El «no registro» de los nacimientos –dice un inP. Daniel CEREZO, mccj forme de Unicef de 2013– determina la negativa a Fotos: Víctor A. Mejía una serie de derechos, además del alto riesgo de
diciembre 2018
•
Esquila Misional
15
EXPRESIÓN Y CULTURA
H
16
e vivido en África muchos años, creo que los suficientes para darme cuenta de la situación que vive la mujer africana y su importancia real en la sociedad, mucho más allá de lo que dejan entrever las apariencias externas.
Esquila Misional
•
diciembre 2018
Rocío Aguiñaga
La mujer africana, más allá de las cifras
D
espués de algunos años de trabajar en México, el hermano comboniano Jorge Rodríguez Fayad, originario de Santa Lucía, Calnali, Hidalgo, llegó a su nuevo destino misionero. Nos envió esta emotiva carta sobre cómo festejan a Comboni en Sudán del Sur.
Comboni en el corazón de África La juventud que vive en la misión de Old Fangak, Sudán del Sur, se desborda cada año para celebrar a san Daniel Comboni. Con gran algarabía se preparan cantos y danzas para una competencia con motivo de esta gran ocasión que, dicen, se ha convertido en una celebración tan importante como Navidad y Pascua. Miles de chicos de toda la parroquia, que es de gran extensión, se congregaron en una ranchería al norte de Old Fangak. Ahí conviven por tres días en el Centro de fe. La celebración rebasó los parámetros para definir el entusiasmo tan arrollador de esta generación de jóvenes, donde la presencia comboniana lleva apenas 20 años. Comboni les inspira a ser seguidores de Jesucristo como pueblo nuer. En la víspera de la fiesta, los representantes de los cuatro centros de evangelización, se
reúnen en la pista de aterrizaje, sólo para saludarse y desearse el bien. Ahí anotan a sus equipos de futbol para competir al día siguiente. Estuvieron las autoridades que hicieron un gran homenaje a Comboni. La eucaristía del día 10 duró unas 6 horas, desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde. Los discursos eran interminables, por supuesto todos daban gracias a Dios por este hombre que dedicó su vida a África y se desgastó para traer el anuncio de Jesucristo. De ahí pasamos al futbol; la pista de aterrizaje se convierte en un estadio, no como el Azteca, pero sí con un público considerado en varios miles. Al día siguiente viene lo bueno. La competencia musical y las danzas. Para evitar descontentos y desánimos los jueces califican en secreto, es decir, no dan resultados. Participan en total 21 capi-
EXPRESIÓN Y CULTURA
18
Esquila Misional
•
diciembre 2018
llas de los cuatro centros. Los dos sacerdotes que iban conmigo se quedaron a recorrer las capillas de la zona durante un mes. Para los nuer esta caminata y sus eventos fueron como una tarde de paseo; para mí fue algo difícil. Caminar largas horas entre las aguas cenagosas por varios kilómetros fue una experiencia en la que compruebo, una vez más, que África está ávida de recibir a Jesús, que su vida y mensaje puede transformar estas culturas y hacerlas cada vez más justas. Jesucristo camina por aquí, sana y salva a los que encuentra. Falta más gente que lo anuncie. Una vez más compruebo que Comboni está presente en el corazón de las personas, quienes de verdad nos tienen en alta estima. Hno. Jorge RODRÍGUEZ, mccj Old Fangak, Sudán del Sur
Marcela Alanís
En familia Misioneros Combonianos y religiosas de otros institutos durante una reunión en la diócesis de Tlapa, Guerrero
Primera Asamblea del Secretariado de Misión
L
os días 23 y 24 de octubre de este año, los Misioneros Combonianos que trabajamos en los sectores que forman el nuevo Secretariado de Misión (Animación Misionera, Evangelización y Justicia y Paz e Integridad de la Creación [JPIC]) en la provincia de México, nos reunimos con el fin de iniciar un proceso de reflexión común para compartir la situación de dichos sectores, intercambiar ideas que aterricen en iniciativas y proyectos intersectoriales y se fortalezca la acción misionera comboniana en los lugares donde estamos presentes. La reunión inició con la invitación del superior provincial a empezar esta nueva experiencia que se está impulsando en todo el Instituto (en el Secretariado de Misión), teniendo presente que no será un camino sencillo, debido a
las dinámicas particulares que ya se tienen en cada sector que conforma el nuevo secretariado. Pero coincidimos en que donde se puede facilitar el camino es en el interés común: la misión. Y al mismo tiempo, tener como objetivo el enriquecimiento mutuo y encontrar caminos para apoyar la misión de la Iglesia en México. Escuchar, dejarse provocar, buscar puntos de convergencia, vislumbrar hacia dónde dirigimos nuestro esfuerzo común, fueron las actitudes de todos al escuchar la experiencia del proyecto «Centros de Escucha y Atención a Víctimas de las Violencias», de la diócesis de Cuernavaca, que sirvió de «espejo» para mirar nuestro trabajo como combonianos en un contexto de violencias en México, particularmente donde tenemos nuestras comunidades. En este proceso fue muy útil la
reflexión comunitaria a partir de la experiencia del padre Héctor, de dicha diócesis. La escucha mutua nos hizo ver las violencias entre la gente, entre nosotros mismos y de nosotros hacia la gente. Se percibió que la sobresaturación de trabajo y la comunicación deficiente entre nosotros hacen que el desinterés y la indiferencia aparezcan como muros que impiden un camino juntos. Pero al mismo tiempo, vimos el potencial que tenemos como misioneros, sobre todo en los laicos que se vinculan a nuestras obras y a nuestro carisma, a nuestra experiencia, a nuestros medios y espacios, a la posibilidad de contextualizar nuestro carisma y descubrir la amplitud de perspectivas que nos ofrece el trabajo en red con la Iglesia y la sociedad civil. Finalmente concluimos que nuestros desafíos más apremiantes son: encontrar formas de articular nuestro trabajo intersectorial ante las realidades que acompañamos y aquellas que crean violencias en la sociedad. En particular entre los jóvenes que están siendo, cada vez más, sujetos y víctimas de estos crímenes. El proceso de un camino común ha iniciado, las interrogantes que seguiremos respondiendo son: ¿En qué nos ayuda esta nueva estructura? ¿Qué experiencia podemos hacer juntos? ¿Cómo nos vamos a apoyar? ¿Qué podemos aportar? Hemos comenzado a elaborar juntos las respuestas.
diciembre 2018
•
Esquila Misional
19
Y
yo me preguntaba: ¿Qué querrá decir eso de que Dios se hizo hombre? Y me pareció que lo más lógico, que el hacerse hombre era humanizarse. Sí, me pareció que eso que llamamos Dios, el misterio de ese cosmos infinito, el aliento de futuro, el ansia de vivir, la capacidad de amar por encima de nuestro instinto, el deseo de perfección, de belleza y de eternidad, que se hizo primero agua, tierra y barro, luego sol y luna, y también se hizo planta, pez y pájaro, es lo que se ha llamado la creación, pues entonces el espíritu de Dios se zambullía en las aguas, como dice la Biblia. Y por fin se hizo niño para llegar a ser hombre. Y todo ello es lo que los cristianos llamamos encarnación. Y eso es la Navidad. Dios de carne y hueso, lo que nunca nos hemos creído del todo y siempre hemos levantado los ojos al cielo para nombrar a Dios o para hablarle y no los hemos dirigido a los demás. Sobre todo si son de otra clase u otra nacionalidad o son diferentes, ni tampoco lo hemos encontrado dentro de nosotros mismos. Pero después de tantos miles o millones de años de estar el ser humano sobre la tierra, seguimos a tientas acertando y equivocándonos en el camino de nuestra humanización. Creyendo que acumulando dinero, olvidándose del otro o a costa del otro nos humanizamos. Y ¿cómo se humaniza Dios? Se humaniza haciéndose el otro, poniéndose en la piel del otro, poniéndose en el lugar del otro, compren-
Ylenia Ramos
Desde internet
Dios humanizado
20
Esquila Misional
•
diciembre 2018
diendo al otro. Y si nuestra misión en la vida es humanizarnos para ser felices, ponernos en la piel del otro será el camino para ser felices. Nuestra misión en el mundo es humanizarlo, humanizar la naturaleza, las cosas, nuestros trabajos, nuestras familias, nuestras relaciones, nuestras estructuras sociales, nuestras ciudades, nuestras vidas. Y nuestros hijos crecerán y se humanizarán, estén dentro o fuera de la ventana, si logran ponerse en el lugar del otro. Miguel ESQUIROL
Los jóvenes en el corazón de la Iglesia
Rubén Bojórquez
EXPRESIÓN Y CULTURA
Por: P. Enrique SÁNCHEZ G, mccj
H
ace más de un año se inició el largo camino de preparación del Sínodo de los jóvenes, que tuvo lugar en octubre pasado en Roma. Todo este tiempo han sido meses muy intensos y enriquecedores, que han permitido a la Iglesia acercarse un poquito a esa parte de nuestra sociedad que se considera portadora del futuro de la humanidad. De la misma manera, ha sido un tiempo rico de iniciativas que han permitido a los jóvenes descubrir un rostro de la Iglesia que habla del interés y de la preocupación por quienes considera los depositarios del mañana. diciembre 2018
•
Esquila Misional
21
Víctor Alejandro Mejía
Entender la realidad
A
unque, como lo señalaba el Papa Francisco en el mensaje de apertura del Sínodo, durante este tiempo parece haber hecho falta una capacidad de escucha de aquello que los jóvenes tienen que decir en este momento tan importante de la historia, no deja de ser enriquecedor el trabajo que se ha llevado a cabo en estas semanas y que, sin lugar a duda, será una bella aportación para el futuro de la pastoral juvenil en la Iglesia. Los trabajos del Sínodo se iniciaron con la publicación de un documento preparatorio que tenía por título: «Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional». Dicho documento estaba dividido en tres partes que fueron de gran ayuda para entender la realidad de los muchachos. Un mundo de grandes contrastes, en el cual no faltan los valores, pero de la misma manera parece que existe cierta dificultad para anclarse en lo que es realmente esencial para el ser humano. Igualmente, el instrumento de trabajo preparado para la asamblea de octubre ha servido de mucho para tomar conciencia de la realidad rica y fascinante, pero al mismo tiempo complicada, llena de diversidad y pluralidad que engloba a la juventud.
22
Esquila Misional
•
diciembre 2018
En el mundo actual La primera parte del documento preparatorio se interesaba por los jóvenes en el mundo de hoy. ¿Quiénes son y en dónde están hoy? ¿Cuáles son sus sueños y anhelos? ¿Qué buscan y qué se les ofrece para que puedan realizar el proyecto de transformar nuestro mundo? ¿Qué dicen de ellos mismos y cómo experimentan la realidad que les toca vivir? ¿Cuáles son los obstáculos y las dificultades con que se encuentran en el proceso de integrarse a la sociedad y a la tarea transformadora del mundo? Hablar de los jóvenes en nuestros días es una tarea ardua, pues nos encontramos ante una realidad, dice el documento, en la cual existe una plura-
Guillermo Aguiñaga
La fe, el discernimiento y la vocación La segunda parte del documento hace una reflexión que gira en torno a los temas de la fe, del discernimiento y de la vocación. Aquí se pone de manifiesto la propuesta que la Iglesia hace a los jóvenes para que se apropien de instrumentos que les permitan dar respuestas
Getty Alexis Matua
lidad de mundos juveniles y en donde se deben considerar seriamente los distintos contextos y hacer un esfuerzo por comprenderlos en la diversidad en la que les toca vivir. Hay muchos que no tienen la fortuna de vivir en ambientes integrados, seguros, serenos. Muchos son víctimas de las tragedias de nuestros tiempos que los obliga a asumir cargas que no les competen aún; jóvenes que son enrolados en ambientes de violencia, de drogadicción, de guerra o atrapados en modelos de vida que los enajena y les impide el paso normal a la vida adulta. Igualmente, tenemos que reconocer que por su identidad, siguen siendo una fuerza que dinamiza a toda la humanidad, con su empuje y su capacidad de encontrarle nuevas posibilidades a la vida. Con su ingenio y habilidades son motores de transformación que obligan a la humanidad a no estancarse. Sin embargo, no se puede esconder la fragilidad que convierte a los muchachos en presas fáciles de una sociedad ambiciosa que los encandila con sus promesas de felicidad a bajo costo, que les engaña con una vida exenta de sacrificios, de sufrimientos y de entrega. Una sociedad que exalta el individualismo y el relativismo, que aplaude todo tipo de permisivismo, que descalifica los valores que son esenciales para la formación y el crecimiento de la persona.
a las búsquedas de sentido a la vida y encontrar las fuentes de la auténtica felicidad. En la propuesta de fe que les hace la Iglesia para que se abran a la experiencia de Dios se subraya la centralidad del amor que el Señor ha manifestado siempre por ellos. El icono que el documento propone al iniciar este camino de preparación al sínodo no es cualquiera. Se propone la figura de Juan, el apóstol y evangelista, como imagen extraordinaria de un encuentro, de una amistad profunda, de un amor que supera todos los obstáculos. Se menciona a Juan como el discípulo que Jesús amaba (Jn 13,23). El que recargó su cabeza en el pecho del Señor, el que estuvo con Él en los momentos cruciales de su vida. Juan el amado. De ahí nace la experiencia de fe que la Iglesia quiere compartir con todos los muchachos de nuestro tiempo. Se trata de una invitación a descubirse profundamente amados por el Señor que ha vencido a la muerte y que se ha manifestado el Dios de la vida, el único que puede satisfacer los anhelos más profundos de todo ser humano.
diciembre 2018
•
Esquila Misional
23
Guillermo Aguiñaga
¿Cómo abrir el corazón para apropiarse de este misterio? En la reflexión y en el acercamiento a la realidad juvenil, parece necesario y urgente ayudarlos a descubrir la importancia del discernimiento, como capacidad de distinguir lo que viene de Dios para abrazarlo y entregarse a ello, y lo que no viene de Él para tomar conciencia de qué sendero lleva a la tristeza y a la frustración, al dolor, a la soledad y a la pérdida de la riqueza que se nos ha brindado al hacernos hijos de Dios. Ayudarlos en su camino de crecimiento es para la Iglesia una de las tareas que mayormente le interesa empeñarse y comprometerse. Ayudar a que cada joven que se inicia a la vida pueda hacer las opciones justas, que dé los pasos correctos, que abrace los valores que lo acompañarán a lo largo de toda su existencia; esa tarea se puede lograr iniciándoles al ejercicio del discernimiento. Y sabemos que éste no es sólo aprender a hacer buenas opciones, sino que implica también la costumbre de preguntarse ¿qué quiere Dios de mí? ¿Qué me está diciendo el Señor en las posibilidades ante las que debo definirme? ¿Qué espera Dios de mí en el rumbo que deseo darle a mi existencia? En estas cuantas preguntas encontramos los tres verbos que describen el discernimiento, como lo afirmaba el papa Francisco en la Evangelii gaudium (EG) 51: reconocer, interpretar y elegir. Se trata de reconocer una presencia amorosa del Señor al lado de los jóvenes. Reconocer, a través del tiempo y de la infinidad de mediaciones de las que Dios se sirve, que con Él todo se puede y no hay motivos para la desesperanza ni para el temor. Interpretar, siempre será capacidad de leer los signos de la presencia del Padre en los pequeños y grandes detalles de la vida, darse cuenta de que hay un proyecto que se revela poco a poco, en la medida en que se aprende a poner la confianza en Él. Interpretar será siempre la capacidad de
24
Esquila Misional
•
septiembre2018 diciembre 2018
José de Jesús
concentrar la mirada para descubrir en dónde nos está esperando. Elegir, siempre ha sido, y seguirá siendo, una tarea exigente para los jóvenes. Ante las mil posibilidades que ofrece la vida, sintiéndose capaces de transformar el mundo con sus fuerzas, sus capacidades y sus sueños, se toparán en muchas ocasiones con la difícil tarea de elegir, de optar
Jorge García
y de abrazar lo que será el proyecto de sus vidas. En esos momentos cruciales la luz de la fe, la fuerza del Espíritu y la presencia del Señor, que vive y acompaña a su Iglesia, se revelan fundamentales para que todos puedan vivir en plenitud la alegría de ser jóvenes. Acercarse a la realidad juvenil La tercera parte del documento se centra en las actividades de tipo pastoral con las que pretende acercarse a la realidad de los jóvenes para acompañarlos en sus búsquedas y apoyarlos en la aceptación de las responsabilidades que les permitan aportar lo nuevo de sus vidas a la construcción de una humanidad que sigue en camino. La acción pastoral de la Iglesia al servicio de los muchachos es aquella de acompañar y caminar con ellos. En esta tarea ella misma se enriquece y se rejuvenece, pues está llamada a abrirse a la novedad y a la vitalidad que ellos representan. Se trata de acompañar para que cada joven descubra su llamado, para que responda a su vocación y a su misión en la Iglesia y en el mundo. Hablar de ellos hoy parece una empresa difícil, pues nos encontramos con una realidad
demasiado compleja y que no resulta fácil analizar. Aparentemente desde siempre ha existido una tendencia a juzgar, criticar y catalogarlos subrayando sus cualidades, pero, a veces, enfatizando más sus límites, inexperiencias e inmadurez. Ciertamente es una etapa de su vida que se caracteriza por su efervescencia, por su resistencia a dejarse clasificar o encajonar, por su creatividad y su capacidad de soñar lo que otros ya no son capaces de imaginar. Hoy, el mundo de los jóvenes, como la realidad en general, parece estar marcado por cambios que se dan de manera demasiado acelerada como para acabar de entenderlos. El mundo competitivo, exigente de performances, tecnologizado y comunicado vertiginosamente, parece estar creando un ambiente en que encuentran cierta dificultad para asumir exigencias que se podrían considerar normales en la vida. La tendencia a vivir en un presente que es demasiado efímero produce reacciones que rechazan todo compromiso que hipoteque la vida. Se insiste en vivir el momento y se desarrolla una subjetividad en donde lo importante se centra en la persona. El modo de actuar en distintas áreas de la vida parece ser evaluado con el criterio: «basta que no haga daño a nadie y que todos me dejen en paz para que la vida pueda fluir». En los días del Sínodo Durante las semanas del Sínodo han resonado muchas palabras que seguramente irán exigiendo convertirse en programas de acción, en respuestas que abran nuevos caminos para permitir a los jóvenes que vayan ocupando los lugares protagónicos que les corresponden en la construcción de un mundo nuevo. Al inicio el papa Francisco insistió e invitó a asumir una actitud de silencio y de escucha. En un mundo tan lleno de propuestas y cargado de ruidos son sobre todo ellos quienes corren el
septiembre diciembre 2018
•
Esquila Misional
25
26
Esquila Misional
•
diciembre 2018
Jorge García
riesgo de verse atrapados en situaciones que les impiden escuchar lo bello que llevan dentro de sí mismos. Pero no se trata sólo de que ellos escuchen, sino más bien que quienes tienen hoy en sus manos el futuro del mundo sean capaces de escuchar a esos jóvenes que con la lozanía de sus vidas piden una humanidad distinta, una humanidad más sensible al valor que representa cada persona, de la importancia de respetar la creación que se nos ha dado como casa de todos, de organizar una sociedad en donde no sea el provecho y la ganancia lo que dicten los estilos de vida. Seguramente surge en nosotros la interrogante, ¿por qué escuchar y por qué darle espacio al silencio? Una de las respuestas que daba uno de los expertos, monseñor Bordeyne, rector del Instituto Católico de París, decía que la razón estaba en el hecho de que el Sínodo es un lugar en donde actúa de manera particular el Espíritu Santo. Siendo Él el protagonista de lo que estaba sucediendo es evidente que lo prioritario es dejar que Él se exprese a través de los padres sinodales y en particular de los jóvenes. Siendo un momento especial de escucha, fue muy ilustrador también lo que decía en una intervención el superior de la orden cisterciense sobre la importancia que da la Regla de San Benito a la escucha de los monjes más ancianos y de los más jóvenes en el momento en que se tenga que tomar una decisión de importancia para la comunidad. Sí, se trata de escuchar y de guardar silencio para pronunciar con valentía las palabras que hablan de verdad y aquellas que desenmascaran las farsas que engañan y las que denuncian las incoherencias de una sociedad que se obstina en tratar a las personas como objetos y que desprecia la vida cuando no responde a los criterios de beneficio y de ganancia. Se trata de inventar un nuevo lenguaje en donde el silencio se convierte en clave de interpretación que permite decir lo que las palabras no logran pronunciar y que empuja a sacar lo que el ser humano lleva en lo más profundo de sí.
Es el silencio que habla de autenticidad, de radicalidad, de solidaridad, de ternura y de cordialidad; de todo aquello que expresa lo que realmente somos y que llevamos como tesoro en nuestra interioridad. Y en eso los jóvenes se nos presentan como maestros porque son ellos quienes todavía no han hipotecado su capacidad de soñar y de apostar a un mundo en donde lo que importa no es tanto lo que se tiene o lo que se puede, lo que se ha acumulado o el poder que se ha adquirido. Los muchachos son quienes nos enseñan que existe una posibilidad de vida en donde lo realmente esencial se encuentra en los pequeños detalles, en lo ordinario de nuestra existencia, en la capacidad de estar con los demás, de compartir y de relacionarse gratuitamente, simplemente por el placer de ser con quienes se descubren como garantía de la propia identidad. Hoy, cuando la tecnología gana terreno a cada instante nos sentimos fascinados por tantos adelantos y, sin embargo, parece que cuando deberíamos estar más cercanos de los nuevos lenguajes, las aplicaciones, los modos de comunicarse lo que se constata es que crecen los ámbitos de soledad y los abismos de incomprensión. Se hablan hoy lenguajes que no se entienden y se pretende una comunicación que encuentre canales para salir y romper con el ídolo de lo
Fernando de Lucio
Jorge García
individual. Ahí es en donde el silencio grita desde dentro para hacer entender que no son los miles de mensajes que nos acercan, ni los miles de palabras las que nos hacen más solidarios los unos con los otros. Se trata de silencio y escucha que llaman a la autenticidad que se alcanza sólo cuando se busca vivir en la verdad. Voz a los jóvenes El Sínodo se sitúa en continuidad de los anteriores, en los cuales se busca dar respuestas a situaciones actuales que vive la Iglesia que camina en un mundo que se transforma y cambia continuamente exigiendo un anuncio nuevo de lo bello del Evangelio. Dedicando éste a los jóvenes el papa Francisco, y con él toda la Iglesia, ha querido reconocer, como se ha dicho de muchas maneras durante las aportaciones y discusiones sinodales, que ellos son un don para la Iglesia y que la Iglesia es un don para los jóvenes. Los muchachos representan la vitalidad, la novedad y el empuje que pueden enriquecer a la
Iglesia con creatividad y apertura a lo inaudito y ésta reconoce en ellos una seria posibilidad para dar respuesta a los nuevos retos que se les presentan, sobre todo en los cambios que se le reclaman en una sociedad que busca formas nuevas para expresar su necesidad de apertura a lo trascendente, a lo espiritual, a lo divino. Con sus exigencias de autenticidad y de coherencia, los jóvenes se sitúan ante la Iglesia como una realidad que demanda compromiso y seriedad. Son una presencia que llama hoy a un estilo de vida marcado por el testimonio y que se pone en guardia ante un modelo de Iglesia cerrada o rígida en sus posturas y en sus enseñanzas. Por su parte, ésta es un don para los muchachos que buscan ser sostenidos en sus búsquedas, orientados en sus opciones, iniciados en sus experiencias de Dios, acogidos en el seno de una comunidad en donde se sientan protegidos y libres para desarrollarse en los procesos de crecimiento humano y espiritual. Ha sido muy interesante escucharlos manifestar su deseo y la necesidad de ser acompañados diciembre 2018
•
Esquila Misional
27
28
Esquila Misional
•
diciembre 2018
Pedro Pablo Hernández José de Jesús
a nivel personal y comunitario. Tal vez, enfatizando la importancia de la escucha en nuestro tiempo, se ha hablado de la urgencia de pensar incluso en un ministerio nuevo en la Iglesia, el ministerio de la escucha. Un ministerio que podría ser confiado a sacerdotes, consagrados, religiosas y laicos, quienes, formados en distintos campos, podrían convertirse en aquellos instrumentos que los ayuden en sus experiencias de discernimiento personal y les permita con mayor facilidad encontrar el lugar que les corresponde en comunidad eclesial y en el mundo. Entre otros temas, se ha hablado de la importancia del discernimiento, de la vocación que cada uno está llamado a descubrir como proyecto personal para entender que somos personas necesariamente en relación. Reflexionando sobre la vocación, nos damos cuenta de que cada joven está llamada a descubrirla como una gracia personal, pero al mismo tiempo como un don para los demás y en esto ellos se convierten en maestros que nos enseñan con su capacidad de generosidad, de confianza y esperanza. Finalmente, queda claro que la experiencia del Sínodo se ha convertido en una bocanada de aire fresco y entusiasmante tarea evangelizadora. Se vuelve en empuje seguro para el peregrinar de la Iglesia, quien asume con ánimo y alegría su tarea de maestra y madre, pero más aún de compañera y servidora. A parir de los trabajos del Sínodo, que se transformarán en líneas pastorales, dispondremos de una aportación en contenidos y experiencias que se transformarán en tesoro que abrirá caminos nuevos a una Iglesia que se descubre llamada a una renovación constante y a dar razón de la gracia del Evangelio que lleva consigo. De los reclamos y esperanzas manifestadas por los jóvenes irá surgiendo un rostro del pueblo de Dios renovado y dispuesto a interactuar con las exigencias de un mundo que cambia, pero que al mismo tiempo necesita quien le asegure las raíces que le impidan irse a la deriva. Ellos, una vez más, estarán llamados a convertirse en protagonistas del futuro y los constructores de una Iglesia en donde se respire la
presencia de Jesús Resucitado, en donde se viva la alegría del Evangelio, en donde la presencia maternal de María se convierta en guía para la nueva evangelización y en donde el testimonio de los cristianos se revele como el autentico ministerio misionero de la Iglesia. Sugerimos consultar la liga con la homilia del papa Francisco al concluir en la misa de clausura del Sínodo: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2018/documents/papa-francesco_20181028_omelia-chiusura-sinodo.html
A p a re c i
Opción
sde
H
Guillermo Aguiñaga
a concluido en Roma el Sínodo sobre los jóvenes. Se aprobó el documento final, que contiene 167 puntos, todos con más de dos tercios favorables de los 249 votantes. Se entregó al Papa, para que le sirva de base al elaborar la exhortación postsinodal, que se publicará en su momento oportuno.
,
da
r o
v ó j e n s es o l
de
p
Por: Mons. Felipe ARIZMENDI, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas
Justicia y Paz
julio-agosto diciembre 2018 2018 •
Esquila Misional
29
ytimg.com
Navidad y migrantes Por: Soledad SÁENZ, mc
La Navidad es el Dios con nosotros por excelencia. Celebramos este tiempo porque Él se hace hombre y asume nuestra carne para vivir en medio de nosotros.
EXPRESIÓN Y CULTURA
32
Esquila Misional
•
diciembre 2018
BIBLIA Y MISIÓN Por: P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Sudán del Sur
La misión es... integral
«Asumiendo con nueva fuerza esta opción por los pobres, ponemos de manifiesto que todo proceso evangelizador implica la promoción humana y auténtica liberación sin la cual no es posible un orden justo en la sociedad. Entendemos además que la verdadera promoción humana no puede reducirse a aspectos particulares: Debe ser integral, es decir, promover a todos los hombres y a todo el hombre, desde la vida nueva en Cristo que transforma a la persona de tal manera que la hace sujeto de su propio desarrollo. Para la Iglesia, el servicio de la caridad, igual que el anuncio de la Palabra y la celebración de los sacramentos, es expresión irrenunciable de la propia esencia» (Aparecida [DA], 399).
L
a misión de la Iglesia es integral porque se inspira en la misión de Jesús que fue inclusiva y alcanzó a todas las personas y sectores de la sociedad, pero también todos los aspectos de la persona. Definió su misión así: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido. Me ha enviado a llevar la Buena Nueva a los pobres, a anunciar la libertad a los presos, a dar la vista a los ciegos, a liberar a los oprimidos y a proclamar el año de gracia del Señor» (Lc 4,18-19). La Iglesia siguiendo las huellas de Jesús ha proclamado el Evangelio y ha buscado «Todo proceso evangelizador implica la promoción humana y auténtica la liberación integral del individuo, para que liberación sin la cual no es posible un orden justo en la sociedad» en Él todos «tengan vida y la tengan en de profecía y conozca todos los misterios abundancia» (Jn 10,10). 10 y toda la ciencia, y aunque tenga tanta fe San Pablo insiste que cualquier obra que traslade montañas, si no tengo camisionera sin la dimensión de la caridad ridad, no soy nada» (1Cor 13,1-2). Sanno es auténtica ni cristiana, se reduce tiago, en su carta, señala lo mismo, pero sólo a un ruidoso alboroto: «Aunque hacon mayor claridad: «¿De qué le sirve a blara las lenguas de los hombres y los uno decir que tiene fe si no tiene obras? ángeles, si no tengo caridad, no soy más Si un hermano o una hermana están desque una campana que toca o unos platinudos y les falta el alimento cotidiano. Y llos que resuenan. Aunque tenga el don Miguel Ángel Llamazares
5
34
34
Esquila Misional
Esquila Misional • diciembre 2018 • diciembre 2018
Ylenia Ramos
Biblia y misión 12
«¿De qué le sirve a uno decir que tiene fe si no tiene obras?... Lo mismo es la fe: si no tiene obras, está muerta en sí misma»
uno de ustedes les dice: “Vayan en paz, caliéntense y aliméntense”, sin darles lo necesario para el cuerpo, ¿de qué sirve eso? Lo mismo es la fe: si no tiene obras, está muerta en sí misma» (Sant 2,14-17). 15 La misión siempre ha sido y será universal e inclusiva: «La misión del anuncio de la Buena Nueva de Jesucristo tiene una destinación universal. Su mandato de caridad abraza todas las dimensiones de la existencia, todas las personas, todos los ambientes de la convivencia y todos los pueblos. Nada de lo humano le puede resultar extraño. La Iglesia sabe, por la revelación de Dios y por la experiencia humana de la fe, que Jesucristo es la respuesta total, sobreabundante y satisfactoria a las preguntas sobre la verdad, el sentido de la vida y de la realidad, la felicidad, la justicia y la belleza» (DA 380). 20 En la actualidad la Iglesia continúa su misión integral, universal y de acuerdo a las situaciones humanas que experimenta. En la República Democrática del Congo ha sido mediadora en el conflicto político y bélico que vive ese país africano; en Sudán del Sur acompaña, con fe y esperanza, al pueblo sufriente en su lucha por alcanzar la paz y vivir con dignidad;
en Nicaragua anuncia la Buena Nueva y denuncia las injusticias cometidas por el Gobierno contra su pueblo; en Venezuela camina con el pueblo reducido a una pobreza inhumana y lo fortalece con la fe. Conclusión 25 La participación en la misión también debe ser integral y universal ya que todo bautizado tiene, más que la obligación, el derecho de participar de ésta. Nadie debe permanecer indiferente. Todos debemos contruir una sociedad para vivir con dignidad, en plenitud y gozar del don de la fe. 30 Lee los siguientes textos bíblicos, medítalos y ora con ellos: Lc 4,18-19; Sant 2,14-26; Jer 1,4-10; Lc 3,1-18; Lc 19,110; Sant 5,1-6. También puedes leer de la Alegría del Evangelio los números: 176-241 y DA: 380-430. Responde las siguientes preguntas: ¿Qué me dice la palabra de Dios? ¿Qué tipo de católico soy: frío, tibio o comprometido? ¿Por qué? ¿De qué manera participo de la misión, de la Iglesia? ¿Cómo participo en la construcción de una sociedad más justa donde todos vivamos con dignidad? ¿Cómo puedo mejorar mi participación? diciembre 2018 • Esquila Misional 35 diciembre 2018 • Esquila Misional
35
nationalgeographic.com.es
LA COLUMNA DE MONSEÑOR
Centinelas
de
E
36
la
mañana
Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia
n la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Roma, con ocasión del Jubileo del 2000, Juan Pablo II había dirigido a los jóvenes de todo el mundo la invitación a ser «centinelas de la mañana» en este amanecer del tercer milenio».
Esquila Esquila • Misional abril 2018 • 36 Misional
diciembre 2018
Lulú
Por: Claudia VILLALOBOS
«Yo no soy racista, pero... que no vengan»
M
uchos mexicanos (la mayoría católicos, incluso religiosos) dicen: «yo no soy racista ni xenófobo, pero…» (y luego sueltan frases discriminatorias) los Centroamericanos son «analfabetas, pobres, sucios, holgazanes, pandilleros, asesinos, lo peorcito... que vienen a quitar empleos, a desestabilizar el país, a recibir las ayudas que podrían darse a otros mexicanos necesitados, mejor que se vayan y resuelvan sus propios problemas». Entonces, ¿somos o no racistas?
EXPRESIÓN Y CULTURA
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación señaló que «la xenofobia y el raciclasismo contra personas de Centroamérica se ha manifestado en la sociedad mexicana durante décadas, pero ahora más abiertamente. Es preocupante que reproduzcamos un discurso racista y xenofóbico, en especial porque se dirige a las poblaciones centroamericanas, cuyo perfil sociodemográfico, étnico y cultural es muy similar al de la población nacional. El rechazo a la Caravana Migrante en particular, es un reflejo del odio y la discriminación que se ejerce en otras latitudes contra el propio pueblo de México». Las Caravanas Migrantes están compuestas por víctimas de la violencia, la pobreza y la exclusión social en sus países de origen. Los habitantes del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) lo único que intentan es ejercer su derecho a estar vivos, y mejorar sus condiciones de vida. No todos son racistas Afortunadamente la mitad de la población mexicana (según las encuestas) no es racista. Les
38
Esquila Misional
•
diciembre 2018
La religiosa Gloria Hernández y su congregación de las Hijas del Espíritu Santo prestaron sus servicios a los hermanos migrantes
presentamos el testimonio de dos religiosas y una laica: «En el servicio que estamos prestando a estos hermanos centroamericanos vemos el rostro de Dios. El día que llegaron a la Ciudad de México y nos dijeron que no había suficiente comida, la superiora nos dijo que no habría misa ni oración y nos puso a guisar a todas. Ese día no encontramos al Señor en la eucaristía, sino aquí en el Estadio Jesús Martínez “Palillo”, en la alcaldía Iztacal-
Lulú
La hermana Bertha López acompañó a la Caravana Migrante desde Guatemala hasta el norte del país
co. El rostro del Señor está en toda esta gente», relató la hermana Gloria Hernández López, de las Hijas del Espíritu Santo, quien junto con otras religiosas de su congregación prestaron su servicio a la Caravana Migrante. «Queremos ayudarlos con lo que se pueda. Cada día nos vamos sumando más religiosos y más congregaciones. La mayoría de los migrantes nos han contado que lo que más les duele es haber dejado su patria y a su familia. Están aquí no porque les guste o porque tengan muchas ganas de ir a Estados Unidos; sino porque en sus países se están muriendo de hambre. Todos lucen muy cansados, tristes. Ver la situación de esta gente te duele. Hay personas que no están de acuerdo con que los apoyemos, hay mucho rechazo. Por eso los invito a que no se hagan sordos. Dios nos está hablando a través de estos fenómenos de migración. No debemos perder de vista que somos hermanos porque todos somos hijos de Dios», concluye la hermana Gloria. Por su parte, la hermana Bertha López Chávez, de las Misioneras de Cristo Resucitado, nos dijo: «Acompaño a los migrantes desde Guatemala y, si Dios quiere, lo haré hasta la frontera con Estados Unidos. El carisma de mi congregación es promover la dignidad de la persona con la fuerza del Evangelio. Jesús está presente en esta Caravana: en los pies del migrante que curamos, en el rostro del que consolamos, en el llanto del niño enfermo, en el que queda abandonado en la carretera sin dinero, sin ningún rumbo. Nosotros aparecemos en el nombre del señor Jesús y les decimos “Dios existe”». La joven voluntaria y estudiante de Derecho, Bety, nos platicó que vio trabajar unidos a asocia-
ciones religiosas, organizaciones civiles, empresarios, comerciantes, al Gobierno de la administración saliente y del entrante, así como a personas y familias. «Estamos sumando esfuerzos para dignificar la estancia de los migrantes en su paso por México. Evidentemente los Gobiernos son responsables de la salida de todas estas personas de su país de origen porque no les ofrecieron condiciones de vida digna. Invito a unirse, solidarizarse, que entendamos que la gente no sale de sus países por gusto, sino como una necesidad. Dejan a sus familias y muchos traen sandalias para caminar miles de kilómetros».
Voz de la Caravana Ana Patricia, tiene 22 años y es hondureña, viaja con su esposo y su hija de tres años: «Gracias a Dios nos han tratado muy bien. No nos ha faltado un taco. Sabemos que somos incómodos para otros y nos discriminan, pero no le damos importancia porque cada uno sabe porque salió de su país. Queremos algo mejor, por eso vamos a Estados Unidos. Me duele haber dejado a mi mamá y a mi hermano, ya los extraño. Pero tenemos fe. Mi niña se me ha enfermado varias veces, espero que se recupere». Jelsyn, hondureño de 25 años. «Dejé a mi esposa y a dos hijos pequeños. Me urge encontrar trabajo para enviarle dinero a mi familia y pueda vivir mejor. La experiencia que estamos padeciendo es muy difícil, pero cada quien sabe por qué huye de su país. Agradezco a los mexicanos todo lo que han hecho por nosotros». Jessica García, guatemalteca: «Gracias a Dios hemos estado bien, sin tantas penurias gracias a los mexicanos. Dejé tres hijas al cuidado de mi mamá. Quiero trabajar en Estados Unidos y juntar dinerito para llevarme a mis hijas conmigo. Salí de la capital porque no hay trabajo. Soy madre soltera. Sólo le pido a Dios, que me cuide y nos guíe a todos». Angélica Morales, guatemalteca: «Dejé a mis dos hijos, uno de 14 años y una chiquita de 5, con mi mamá. Casi siempre estoy triste. Tuve que huir de mi país porque mi expareja intentó asesinarme, me dio ocho puñaladas, y pertenece a una banda que me sigue día y noche. Hay muchas mujeres en esta Caravana que huimos de la violencia. Gracias a todos los mexicanos por darnos algo de lo suyo. Dios los bendiga». diciembre 2018
•
Esquila Misional
39
Por: Fernando DE LUCIO
EXPRESIÓN Y CULTURA
C
on ocasión del Foro Social Mundial sobre Migraciones, realizado en la Ciudad de México del 2 al 4 de noviembre, el papa Francisco envió unas palabras de aliento a los participantes. Cedo este espacio para hacer extensivos algunos fragmentos del mensaje.
Fotos: Jorge García
Foro Social Mundial de las Migraciones
40
Esquila Misional
•
diciembre 2018
¿Tienes vocación?
Nuestra misión: ser puentes
L
En el V Encuentro Nacional de Pastoral Hispana/Latina, convocado por la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, se vio con claridad que, en este cambio de época, una de las tareas impostergables de la Iglesia es ser puente. El encuentro reunió a unos 3 mil 200 delegados, incluyendo 130 obispos, y tenía dos objetivos primordiales: «discernir la respuesta pastoral de la Iglesia hacia la presencia hispana/latina y potenciar la respuesta de este pueblo como Iglesia». Jorge García
a diversidad cultural es una realidad en el mundo entero. Uno de los efectos de los crecientes flujos migratorios es, precisamente, esta diversidad. Por tanto, ser puente, tener apertura hacia las diferencias y competencia intercultural son características indispensables para quienes desean responder al llamado de Jesús de ser discípulos en misión hoy.
Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc
42
Jorge García
Este evento dejó claro que los latinos católicos somos fundamento en la Iglesia y fue una ocasión para reclamar la identidad y acrecentar el sentido de pertenencia de esta comunidad, que representa 40 por ciento de los católicos en el país. «No somos un parche, ni un zarape que se coloca aquí o allá para “latinizar” reuniones o encuentros… no somos un adorno… No somos un accidente en la historia del catolicismo de este país... Somos Iglesia…», fueron algunas de las voces que se escucharon. Así se abrió una ventana para redescubrir nuestra identidad y misión común. No somos dos iglesias, sino una donde se acoge y caben muchos rostros y culturas. La madurez se manifestará en su capacidad de acogida a estas y otras culturas que tienden también a aumentar en número día con día. En este mundo globalizado se están gestando paradigmas sin precedentes, que invitan a abrirse a nuevas perspectivas de ser y hacer. Es un momento privilegiado para que vuelva a resonar esa invitación de Jesús de abrirnos como Iglesia «a todas las naciones» (Mt 28). La diversidad cultural afecta a todos los países, incluido el nuestro. Los miles de migrantes que a diario atraviesan y se quedan, nos hablan de un cambio demográfico. México no es más el país católico compacto que era antes; en sus habitantes correrá más que nunca, sangre de tantas culturas y etnias. Hace años, en el V Congreso Americano Misionero celebrado en Venezuela, se señalaba que la multiculturalidad y la secularidad serían dos rasgos de esta realidad cambiante; y se advirtió que de este cambio están emergiendo nuevos sujetos: los pobres, las mujeres, los jóvenes, etcétera. Ellos no sólo compiten por visibilidad y protagonismo, sino que se están convirtiendo en «productores y actores de la nueva cultura». Están surgiendo «nuevas imágenes de Dios, nuevas formas de creer» y nuevas respuestas, fruto de la experiencia y expresiones de estos nuevos sujetos. El problema es que nos estamos quedando al margen como Iglesia. Esto mismo fue visto en varios encuentros en los que he participado, incluyendo este de Pastoral Hispana. En el evento, los jóvenes tomaron la palabra. Pidieron que se les abrieran las puertas, que los dejaran involucrarse. Secundando esa petición, uno de los obispos señaló que se les deben abrir espacios, ya que ellos son «el presente y rostro de la Iglesia, invertir en ellos ahora repercutirá en la Iglesia del futuro».
Por tanto, un compromiso «impostergable» de la Iglesia es ser puente, inclusiva y crear caminos para el diálogo. Necesita recobrar su vocación de ser facilitadora de encuentros. Por eso el Papa insiste en la necesidad de no pasar de lado, sino ver, contemplar, pararse y tocar, al estilo de Jesús. Pide que el encuentro se convierta en un estilo de vida. Cultivar la cultura del encuentro, pues, exige de los discípulos misioneros actitudes concretas. «Primerear» es ser Iglesia en salida. En uno de los talleres que como Misioneras Combonianas promovemos les preguntamos, ¿qué desafíos enfrenta tu parroquia en el trabajo pastoral con personas de culturas diversas? ¿Qué oportunidades se te ofrecen en el apostolado con estas personas? Mi parroquia en Estados Unidos es multicultural. Hay también africanos recién llegados, filipinos y afroamericanos. Es una riqueza de culturas, una gran promesa. Sin embargo, no ha habido, hasta ahora, oportunidades de encuentro. En fidelidad al carisma de Comboni, decidimos apostarle a cultivar una cultura del encuentro y a ser puentes. No somos muchas, pero la mayoría somos bilingües o conocedoras de más de una cultura. Nos sentimos y somos privilegiadas. Nuestra misión como Familia Comboniana por 150 años ha sido la interculturalidad. Es el patrimonio que nos heredó nuestro fundador, san Daniel Comboni. Apreciar, abrazar y celebrar la diversidad está en nuestro ADN. Esto es lo que queremos compartir con la Iglesia en Estados Unidos, la experiencia y el compromiso de ser puentes, Iglesia en salida, abierta a todas las naciones. Por eso buscamos asociarnos con parroquias que están o quieren responder a las oportunidades y desafíos de la creciente diversidad cultural y generacional en sus comunidades. A esto nos invita la misión hoy. «Una nueva evangelización es sinónimo de misión, que requiere la capacidad de emprender de nuevo el camino; ir más diciembre 2018
•
Esquila Misional
43
Jorge García
allá de los límites y ampliar los horizontes», señalan los obispos estadounidenses. Expresar y celebrar la diversidad, gozarse de la perspectiva única e irrepetible de la otra persona, en su aporte al todo, nos permite entrar en la dimensión trinitaria. Hay tanto que aprender de la Santísima Trinidad, que es modelo de unidad en la diversidad, y en qué forma. San Daniel Comboni era un misionero italiano y también fue obispo en África. Desde pequeño, Dios puso en su corazón el deseo de salir, de abrazar otras culturas. A los pies de Jesús, contemplando el corazón traspasado del Buen Pastor, entendió que los africanos eran sus hermanos. Sintió el impulso de ir a esas tierras y dar un abrazo de paz a sus hermanos africanos. En el siglo XIX, los europeos, incluyendo gente «buena» de Iglesia, consideraba que los africanos no eran personas. Contrario a esto, él soñaba con una Iglesia culturalmente sensible e inclusiva, abierta a personas de todas las etnias e idiomas. Tuvo la gracia de ordenar a un sacerdote sudanés y admitió en la congregación de las Misioneras Combonianas a Fortunata Quascé, una joven africana ex esclava. Comboni pensaba en grande. Quería que toda la Iglesia se uniera para la evangelización de África, que su obra fuera verdaderamente «católica», es decir, que todas las naciones se sintieran a gusto, como en su casa. Él entendió que Dios era Padre y Madre de todos. Así lo escribió, «estamos unidos porque convergemos en un mismo punto: Dios». La Iglesia en la época de Comboni estaba dividida. África no sólo estaba al margen, sino totalmente ausente. «A la corona, le falta una perla, África, decía Comboni». Y encontró su razón de ser: ser puente entre el mundo europeo y su vicariato de África Central. Por tal razón, fue un animador misionero incansable, escribió numerosas cartas al Papa, obispos, cardenales, reyes, embajadores,
44
Esquila Misional
•
diciembre 2018
superioras de comunidades religiosas, etcétera. Su tema de conversación era África. Unir a las personas, derrumbar muros, construir un mundo más solidario, forjar un nuevo espíritu de auténtica acogida, en el nombre y por el amor de Dios, eso fue lo que él hizo, y lo que los institutos inspirados por él buscamos ser y hacer. ¿Y tú, que quieres ser fiel a tu vocación de discípulo misionero en salida, eres quien da el primer paso para encontrarte con alguien diferente a ti o esperas que vengan otros a tu encuentro? «Primerear», al estilo de Dios es nuestro reto. En un mundo dividido entre hombres y mujeres, entre etnias, ricos y pobres, opresores y oprimidos, clero y laicos, educados y analfabetos, entre religiones, entre lo secular y lo religioso. El reto es convertirse en personas puente. Para ser creíbles, tenemos que ser puentes, instrumentos del diálogo intercultural a fin de manifestar la universalidad del Reino de Dios. Esto implica abrirnos a la diversidad que se manifiesta en tantas formas. Hay mucho camino por recorrer en relación al diálogo intergeneracional. Tenemos el desafío de acoger y escuchar los gritos de los pueblos originarios, los indígenas y los afromexicanos, por ejemplo. Otro gran reto es acoger a los migrantes que deciden quedarse en nuestras tierras. ¿A dónde nos conduce el Espíritu? ¿Dónde está Dios abriendo puertas?
Campamento vocacional Se invita a los jóvenes mayores de 15 años al campamento vocacional del 18 (a partir de las 5 pm.) al 21 de diciembre en el Seminario Combonianiano en Sahuayo, Michoacán. Costo de recuperación: $250 Traer: Ropa de deportes, bolsa de dormir, tienda de campaña, permiso por escrito de los papás para los menores de edad, ropa de cambio, artículos de aseo personal.
¡Los esperamos! P. Moisés García Cel. 353 13 27 807
Jorge García
Misionero Comboniano?
¿Te gustaría ser
Monterrey, NL.
Tel. (01 81) 81 90 47 61 combonianos@prodigy.net.mx
Ciudad de México
P. Gabriel Martínez Tels. (01 55) 56 76 05 67 y (01 55) 56 75 42 79 jogamato@hotmail.fr
La Paz, BCS.
Guadalajara, Jal.
Misioneras Combonianas
P. Roberto Pérez Cel. 33 23 49 33 30 Tel. (01 33) 36 28 53 77
Guadalajara, Jal.
Tel. (01 33) 36271153
Sahuayo, Mich.
vocacion_misionera2@yahoo.com.mx
P. Moisés García Seminario comboniano Cel. 353 132 78 07 mosesmachinary@yahoo.com
Ciudad de México
Tel. (01 55) 55 86 85 89
vocaciones_combonianas@yahoo.com.mx
San Francisco del Rincón, Gto.
P. Luis Enrique Ibarra Parroquia del Sagrado Sylvain Alohoungo Corazón de Jesús Seminario comboniano Tel. (01 612) 122 21 21 Tel. (01 476) 743 05 47 enriquemccj@hotmail.com combonianosanpancho@gmail.com
Temixco, Mor.
P. Alfonso Pérez Cel. 81 19 06 20 24 Tel. (01 777) 313 30 23 combonianoscuernavaca@hotmail.com
Laicos Misioneros Combonianos Ciudad de México
Adriana Salcedo Cabello Cel. 55 15 05 29 60 laicosmisioneroscombonianos.org
diciembre 2018
•
Esquila Misional
45
EXPRESIÓN Y CULTURA
Texto y fotos: Lulú
Encuentro con Dios migrante
D
46
esde octubre pasado los mexicanos hemos sido testigos de la llegada de aproximadamente 8 mil migrantes provenientes de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Familias, hombres, mujeres, jóvenes y niños que huyen del terror y la represión.
Esquila Misional
•
diciembre 2018
Literatura comboniana
Obsequie una de nuestras publicaciones y ayude a las misiones
Pregunte por nuestros precios Consulte nuestro catรกlogo en www.esquilamisional.org
Para pedidos, contรกctenos: Tel. (01 55) 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo electrรณnico: combomis@prodigy.net.mx
Joel Cruz
a
Arianna José LuisParotti Mejía
FUNDE UNA BECA
s
. , -
1 e s
co José Barran comboniano uador Ec El misionero en s se re o de felig con un grup
Cuentas a nombre de:
Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)
Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234
Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras. Con esta suma de dinero contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.
Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.
Beca completa: $12,000.00
Beca parcial: $6,000.00
Puede dividir la suma, y entregarla en abonos que usted mismo determine.
LMC
¡ Fe liz Na vid ad ! Suscríbase a:
...y aventúrese en 48 páginas *Ejemplar $20.00 *Suscripción anual: $200.00 *Extranjero $70 dlls. *Haga su depósito en el banco más cercano y envíe la ficha de depósito y este cupón por: Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx WhatsApp: 55 62 15 79 14 o al Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México. En caso de emitir un giro postal, hágalo con la clave 59, Gerencia de tesorería de la Ciudad de México. 00098. ¡No envíe dinero dentro del sobre!
Deseo suscribirme por un año a Esquila Misional Nombre Calle y No. Colonia Población Adjunto forma de pago Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias)
Tel.
Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)
C.P. Estado Por $ Santander: 014180655010621976 Banamex: 002180012541143471
Bancomer: 012180004526030044 Banorte: 072180002591257234
Santander 65501062197 Bancomer 0452603004 Banamex 0125-4114347 Banorte 0259125723