Esquilamisionalenero

Page 1

Año 65 No. 750 enero 2018 $20.00

Etiopía, un «viejo» país a v e u n e r e s e u q

www.esquilamisional.org

ISSN 0186-8314


Esquila Misional es una revista de los Misioneros Combonianos San Daniel Comboni, misionero y fundador

N

ació el 15 de marzo de 1831 en Limone sul Garda, al norte de Italia. Sus padres fueron Luis Comboni y Dominga Pace. A los 12 años de edad ingresó al Instituto del siervo de Dios Nicolás Mazza, y a los 17 prometió consagrar su vida a las misiones. El 31 de diciembre de 1854, Daniel Comboni fue ordenado sacerdote en Trento, Italia. Tres años después, él y cinco compañeros más partieron hacia las misiones de África. El 15 de septiembre de 1864, Comboni tuvo la inspiración de su Plan para la Regeneración de África, o sea: «salvar África con África».

Fue un gran luchador contra la esclavitud en África y se dedicó a la promoción humana y a la animación misionera de la Iglesia para trabajar en la evangelización de ese continente. El 1 de junio de 1867 fundó a los Misioneros Combonianos, y en 1872, a las Misioneras Combonianas. Fue consagrado obispo el 12 de agosto de 1877, y se le confió el inmenso vicariato apostólico de África Central. Daniel Comboni murió el 10 de octubre de 1881 en Jartum, Sudán, a los 50 años de edad. Fue proclamado santo por san Juan Pablo II el 5 de octubre de 2003. Su obra es testimoniada por sus misioneros e imitada por muchas personas comprometidas a vivir el Evangelio.

Combonianos en el mundo Europa: Alemania Austria España Francia Irlanda Italia Polonia Portugal Reino Unido

a: ic ér Am asil á Br nad Ca ile bia a Ch lom Ric Co sta or or os Co uad vad nid Ec Sal os U la El tad ma Es ate o a Gu xic gu Mé cara Ni rú Pe

África: Benín Chad Egipto Eritrea Etiopía Ghana Kenia

Asia : Chin a (Mac a Filip o y Taiw in án) Vietn as am

Sudáfrica Sudán r Sudán del Su Togo Uganda Zambia

Malawi Mozambique Rep. Centroaf ricana R. D. Congo


La carta

Abrazar

con espíritu de misericordia a las víctimas de la guerra

C

ada año que comienza es un tiempo de gracia y bendición; de esperanzas y sueños que pueden hacerse realidad si todos trabajamos y nos comprometemos en la transformación del mundo y de la historia. Para nosotros, creyentes y personas de buena voluntad, la razón es simple: Todo lo relacionado con el tiempo puede ser leido y vivido como kairós oportunidad de vivir en Dios y junto con él ir construyendo el Reino. Por lo que se refiere a la paz, no bastan los buenos propósitos de la desgastada afirmación: «Año nuevo, vida nueva». Debemos realizar acciones concretas como indica el Papa en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de este año, titulado «Migrantes y refugiados: hombres y mujeres que buscan la paz». En él se nos invita a abrazar con espíritu de misericordia «a todos los que huyen de la guerra y del hambre, o que se ven obligados a abandonar su tierra a causa de la discriminación, la persecución, la pobreza y la degradación ambiental».

P. Jorge GARCÍA C., mccj - Director

Ante este drama, para el Papa «no es suficiente sentir en nuestro corazón el sufrimiento de los demás. Habrá que trabajar mucho antes de que nuestros hermanos y hermanas puedan empezar de nuevo a vivir en paz, en un hogar seguro...». Por otra parte, el Obispo de Roma insiste en que «albergar al otro exige un compromiso concreto, una cadena de ayuda y de generosidad, una atención vigilante y comprensiva, la gestión responsable de nuevas y complejas situaciones que, en ocasiones, se añaden a los numerosos problemas ya existentes, así como a unos recursos que siempre son limitados». La guerra y la violencia han dejado de ser una amenaza y se han convertido en una realidad cruel y aterradora en la historia reciente de muchos países del mundo, incluido México. Esto nos exige redoblar esfuerzos para que se cumplan las palabras de Jesús: «Dichosos los que construyen la paz, porque Dios los llamará sus MISIONEROS COMBONIANOS hijos» (Mt 5,9).

enero 2018 • Esquila Misional

1


Menú

Nuestros lectores opinan

5

Misio-noticias

6

Crónicas de viaje

8

REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Jorge García Castillo, mccj Jefa de Redacción, Web y Diseño Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña F. Javier Salazar Hernández Diseño Creativo Csd Soporte Redes Sociales P. Gabriel Estrada Santoyo, mccj Colaboradores Monseñores Felipe Arizmendi y Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González y Moisés García y Hnas. Cecilia Sierra y Soledad Sáenz www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com / esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Anastacio Martínez García, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera Del. Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; llame al teléfono o envíe un fax: Tel. (01 55) 55 92 38 33 Fax (01 55) 55 35 69 60; o escriba un correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx

Esquila Misional • enero 2018

21

Etiopía, luces y sombras de un «viejo» país que se renueva

Justicia y paz

29

A 500 años de la Reforma Luterana

Oración y compromiso

32

Por la Iglesia en Etiopía

Biblia y misión

34

La misión es testimonio

La columna de monseñor

36

Sorpresas de Dios

Rostro de mujer

38

«Un Año de los laicos»

Punto de vista joven

40

Epifanía

¿Tienes vocación?

42

«Comparte el viaje»

Expresión y cultura

46

FIL Guadalajara

Literatura comboniana

48

En el ojo del ciclón

Lima de los santuarios –Segunda Parte–

11

Vivir como cristiano

Cartas de Misión

14 16 18

Los brebajes del convento de Twasana Exiliados como ellos Misión bajo el volcán

20

Tengo tiempo

Eti op ía, un «vi ejo » pa ís qu e se ren ue va

Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.

Abrazar con espíritu de misericordia a las víctimas de la guerra

Evangelio, Iglesia y sociedad

Desde internet

2

1

4

www.esquilamisional.org Año 65 No. 750 enero 2018 $20.00

La carta

Más allá de la noticia

ISSN 0186-8314

Etiopía, un «viejo» país que se renueva Año 65 - No. 750 enero 2018 Portada: Misioneros Combonianos

Realidades

Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $ 70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional año 65 No. 750 enero 2018, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Jorge García Castillo, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 01868314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Avena No. 17, Col. Granjas Esmeralda, Del. Iztapalapa, C.P. 09810. Este número se terminó de imprimir el 19 de diciembre de 2017, con un tiraje de 15,000 ejemplares.

8.

El padre Jorge García nos lleva a Perú a continuar su peregrinación por algunos santuarios de esa hermosa nación andina.

34.

La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica.

«El hombre contemporáneo cree más a los testigos que a los maestros: cree más en la experiencia que en la doctrina, en la vida y en los hechos que en las teorías. El testimonio de vida cristiana es la primera e insustituible forma de la misión: Cristo, de cuya misión somos continuadores, es el “Testigo” por excelencia y el modelo del testimonio cristiano» (RM 42).

Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial

Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org

16.

El padre Isaac Martín nos cuenta cómo ha sido la experiencia de la guerra para niños y jóvenes sursudaneses, y qué están haciendo los misioneros para acompañarlos y sembrar un poquito de esperanza en sus vidas.

46.

La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica, un extraordinario festival cultural-artístico y de promoción de la lectura para niños y adultos.

enero 2018 • Esquila Misional

3


Nuestros lectores opinan

EN EL OJO DEL CICLÓN Texto y fotos: P. Jorge GARCÍA C., mccj

El Instituto de los Misioneros Combonianos se congratula con el nombramiento del cardenal Carlos Aguiar Retes como nuevo arzobispo primado de México.

• El Papa visita Myanmar y Bangladesh

¡Nuestras oraciones y mejores deseos por este llamado a liderar a la Iglesia mexicana testimoniando el servicio de Cristo!

trbimg.com

catholicsun.org

A

firmar que el papa Francisco gobierna a la Iglesia católica de manera original (y muchas veces inédita) no es una novedad. Lo mismo puede decirse de su relación con el mundo y la sociedad de nuestros días. Muchas de su palabras, declaraciones, modos de comportarse y de «torear» situaciones delicadas en el seno de la Iglesia y de la sociedad, sorprenden y desconciertan porque son resultado de la auténtica libertad cristiana que es don del Espíritu. Esto se nota sobre todo en sus viajes apostólicos dentro y fuera de Italia. Muchas veces, cuando parece que no hay una respuesta posible, él reacciona con actitudes y palabras proféticas que derrumban muros y crean consenso o radicalizan la oposición y el rechazo de sus detractores. Pareciera que en él la famosa «gracia de estado» estuviera siempre lista para venir en su ayuda en el momento más oportuno. Mucho de esto aconteció en su visita a Myanmar y Bangladesh. En el primer país, la visita ocurrió

4

Esquila Misional • enero 2018

catholicsun.org

a pocos meses del inicio de las relaciones diplomáticas con El Vaticano, y en un contexto social y religioso muy complicado. No olvidemos que Myanmar no logra sacudirse aún y del todo una de las dictaduras militares más crueles de los tiempos modernos. Tampoco se puede ignorar que ahí el budismo es una religión mayoritaria que goza de grandes privilegios, en detrimento de algunas minorías como el cristianismo y el islam. Sobre la tragedia que ahí han vivido recientemente los rohinyás (musulmanes), muchos han cuestionado el silencio del Papa que en los encuentros oficiales evitó llamar con su nombre propio a esa minoría marginada y, aparentemente, no haberla defendido. Lo cierto es que en su encuentro del 28 de noviembre en la International Convention Centre (Naipyidó) con miembros del Gobierno, autoridades civiles, obispos y Cuerpo Diplomático, Francisco dijo claro y en voz alta que «en la gran tarea de reconciliación e integración nacional, las comunidades religiosas de Myanmar

tienen un papel privilegiado que desempeñar. Las diferencias religiosas no deben ser una fuente de división y desconfianza, sino más bien un impulso para la unidad, el perdón, la tolerancia y una sabia construcción de la nación». Si no llamó con nombre propio a esa minoría oprimida, marginada y perseguida fue por razones diplomáticas, para no «dar el portazo» y cerrar así toda posibilidad de diálogo y negociación. Las acusaciones que no pocos le han dirigido por este aparente olvido, caen por su propio peso al ver lo que sucedió en Daca (Bangladesh) en su encuentro con los rohinyás. A ellos Francisco les habló con el corazón en la mano diciendo: «todos estamos cerca de ustedes. Es poco lo que podemos hacer porque su tragedia es muy grande. Pero hay espacio en nuestro corazón para ustedes. En el nombre de todos, de aquéllos que los persiguen, quienes han hecho el mal, especialmente por la indiferencia del mundo, les pido perdón. Perdón». En cualquier caso, Francisco sueña para las dos naciones anfitrionas un camino de sanación, acompañamiento y profecía.

Hola, tengo 90 años y vivo en la Ciudad de México. Quiero agradecer a los Misioneros Combonianos la bendición de recibir Esquila Misional. Estoy muy contenta con los artículos de la revista; en especial, me gusta mucho leer las secciones del padre Jorge García y de Fernando de Lucio, con quienes he hablado también por teléfono para felicitarlos. Pido a Dios muchas bendiciones a todos los que colaboran con este Instituto misionero. (Guillermina Barrios, Ciudad de México)

esquilamisional.org

¡Visítanos!

en redes sociales

fb.me/esquilamisional.combonianos twitter.com/esquilamisional

Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje

WhatsApp: 55 62 15 79 14 enero 2018 • Esquila Misional

5


media-tics.com

E

l obispo auxiliar Jesús Ruiz Molina tomó posesión en la capital de Bangui el 12 de noviembre pasado, porque a su propia diócesis, al sureste del país, sólo se puede llegar en helicóptero. De hecho, las autoridades políticas y otros invitados no quisieron ser llevados a Bangassou, debido al estado de inseguridad que prevalece en la región. El nuevo obispo trabajará con monseñor Juan José Aguirre Muñoz, también misionero comboniano español. «Actualmente, Bangassou es una de las zonas más conflictivas de África. Sólo se puede llegar por aire. Las 12 parroquias que tenemos ahí han sido saqueadas por los 14 grupos armados que luchan por dominar el país. La violencia y las masacres son un asunto cotidiano. La mayoría de la población está desplazada. La mayoría de los sacerdotes y de las hermanas han huido. En la catedral, no hemos celebrado misa durante cuatro meses porque hemos estado albergando a 2 mil 100 refugiados musulmanes que los anti-balaka quieren matar. Ningún empleado del estado quiere venir aquí. Es por eso que decidimos realizar mi ordenación en Bangui. Mi pueblo de Bangassou no podrá asistir, pero el 8 de diciembre celebramos una misa de acción de gracias para celebrar el hecho de que Dios no nos abandona en nuestro dolor», dijo el nuevo obispo. LMC

Nuevo arzobispo primado de México Jorge Decelis

Bangassou con obispo auxiliar

EXPRESIÓN Y CULTURA

Newsletter Comboni Missionaries

E

l 7 de diciembre pasado, el papa Francisco aceptó la renuncia del cardenal Norberto Rivera Carrera al gobierno pastoral de la arquidiócesis de México y nombró arzobispo metropolitano de la arquidiócesis de México al cardenal a Carlos Aguiar Retes, hasta ese entonces arzobispo de Tlalnepantla. Monseñor Aguiar nació el 9 de enero de 1950 en Tepic (Nayarit). Estudió en el Seminario Tepic y continuó sus estudios en el Seminario de Montezuma (Estados Unidos) y en el de Tula (Hidalgo). Fue ordenado presbítero de la diócesis de Tepic el 22 de abril de 1973. ¡Enhorabuena! Redacción

Iglesia católica para 2050

E

l artículo The Catholic world is about to be turned upside down (El mundo católico está a punto de ponerse al revés), publicado en Catholic Herald, señala que hace un siglo el continente europeo representaba casi dos tercios de los católicos del mundo. Para 2050, esa proporción caerá a sexto. En ese año no muy lejano, los principales bastiones de la Iglesia estarán en América Latina (tal vez 40 por ciento), en África (25 por ciento) y Asia (12 por ciento). Esos números pueden sobreestimar o subestimar determinadas regiones. Pero las direcciones generales de cambio no están en duda. El futuro católico está en el sur. catholicherald

6

Esquila Misional • enero 2018


«Violencia generalizada en Chalchihuitán y Chenalhó»

«L

os valores fundamentales de la vida humana, la justicia y la paz, así como el respeto a los derechos humanos, están siendo violados masivamente y con efectos graves en las condiciones de las personas desplazadas», señala el obispo emérito de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, en Chiapas, monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, junto con todo el Consejo diocesano de Pastoral, que manifiestan su profunda preocupación por la situación que prevalece y continua agravándose en la zona limítrofe entre los municipios de Chalchihuitán y Chenalhó. La violencia generalizada provocada por un grupo armado que ha sembrado el teMISIONEROS COMBONIANOS rror en estos municipios, ha provocado el desplazamiento forzado de más de 5 mil personas, que se encuentran en condiciones de gran precariedad y sometidas a la intemperie en las montañas de los Altos de Chiapas. La mayoría de los desplazados son niños, mujeres y ancianos que están padeciendo hambre y frío, además de que varios están enfermos y sin atención médica. «Nos sorprende la impunidad con que actúan los grupos armados, hasta el punto de que ni la Policía ni el Ejército han podido hacerse presentes para impedir la violencia, ni para desarmar a quienes imponen su control del territorio y de la población a través del miedo». La Iglesia local expresa su preocupación por el peligro real de que la violencia «derive en un enfrentamiento armado que tendría consecuencias gravísimas, a 20 años de la Masacre de Acteal», donde fueron asesinados 45 indígenas tzotziles mientras oraban en una iglesia de la comunidad, en el municipio de Chenalhó. FIDES

L

UNICEF

a violencia, las escasas ayudas humanitarias y los precios de la comida muy altos están agravando la desnutrición aguda entre los niños en la zona del este de Guta, en Siria. Cerca de 400 mil personas, la mitad de las cuales son menores, están atrapadas en la zona, bajo asedio desde mediados de 2013. La alarma fue lazada por Unicef. Según este organismo, 12 por ciento de los niños menores de cinco años sufren desnutrición aguda, la tasa más alta registrada en Siria desde el inicio del conflicto, hace siete años. «Los niños viven en condiciones extremadamente difíciles. El asedio debe ser interrumpido para garantizar enseguida la asistencia salvavidas que necesitan», dijo Geert Cappelaere, director regional Unicef para Oriente Medio y el norte de África. L’OSSERVATORE ROMANO

Zimbabwe: adiós al «Viejo elefante»

E

l «Viejo Elefante» de Zimbabwe dejó el poder tras 37 largos años y, si por él fuera, se habría vuelto a presentar para las elecciones del 2018 y habría continuado gobernando. ¿Durante cuánto? No lo sabemos porque Robert Mugabe tiene 93 años. No pareció un caso fortuito que un golpe militar haya puesto fin a su larga carrera de hombre de política sin escrúpulos, orgulloso y violento. Él mismo en el pasado se comparó con Hitler y, así como el führer veía a los hebreos como el enemigo ancestral de la raza aria, para Mugabe «el único blanco en el que se podía confiar era el que estaba muerto». Mugabe deja el país de rodillas desde el punto de vista social, económico y político. ¿Qué futuro le espera ahora a Zimbabwe? Aún no se sabe. FIDES THE ZIMBABWE MAIL

Niños sirios en riesgo de morir

enero 2018 • Esquila Misional

7


Crónicas de viaje

LIMA DE LOS SANTUARIOS –Segunda Parte–

P

ocos días después de mi llegada a la misión comboniana en Perú (2 de octubre de 1990), viví una experiencia nueva y original: los días 18 y 28 de ese mismo mes, participé en sendas procesiones del Señor de los Milagros.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo adquiere Esquila Misional en su versión impresa. 8

Esquila Misional • enero 2018

Texto y fotos: Jorge GARCÍA, mccj


img.europapress.es

Evangelio, Iglesia y sociedad

Vivir como cristiano diariodecórdoba.com

Antonio Guterres, secretario general de la ONU, saluda al obispo de Bangassou, Juan José Aguirre, misionero comboniano, quien ha denunciado reiteradamente la situación de violencia que se vive en su diócesis.

Desde la perspectiva de la Iglesia, la política se entiende como todo aquello que está encaminado a conseguir el bien común. Es decir, una acción que busca beneficiar a todos, por lo mismo, mirar el bien de todas las personas es el fin de la política para un cristiano. Muchos no entienden que el cristiano, precisamente porque busca el bien de todos y cada uno, es por naturaleza una persona política; trabajar por el bien del prójimo como misión que se deriva de su fe en Jesucristo, lo inserta en la política social en todas sus dimensiones.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo adquiere Esquila Misional en su versión impresa. enero 2018 • Esquila Misional

11


flickriver

combonipress

MUNDO NEGRO

Los brebajes

EXPRESIÓN Y CULTURA

D

Twasana está ubicado al pie de la montaña llamada Isilahlo que, por su forma, en zulú significa «silla de montar». La misión está situada a una hora de la residencia del actual monarca zulú, Goodwill Zwelithini, en pleno corazón del legendario reino que en 1879 se hizo famoso al derrotar a las tropas inglesas en la batalla de Isandhlwana. Ahí viven 28 religiosas sudafricanas, casi todas originarias de la provincia de Kwazulu Natal. Pertenecen a una congregación local, fundada en los

14

Esquila Misional • enero 2018

años 20 del siglo pasado. En el terreno del convento están ubicadas también dos escuelas públicas, una primaria y una secundaria. Las hermanas atienden un internado para chicas que en la actualidad tiene unas 70, además de una clínica. Algunas religiosas trabajan como profesoras en la escuela, en diversas instalaciones del convento, atienden los campos y el ganado. Aparte del estudio del zulú, aproveché para echar una mano en la huerta. Ahí me encontré con

bbg.org.za

esde Sudáfrica, el sacerdote comboniano español Rafael Armada nos reseña que aprendió zulú (lengua local más hablada en el país) en Twasana, un convento de religiosas benedictinas situado en el distrito de Ilundi, región de Kwazulu Natal.

la hermana Lidia Ngema, de 68 años. Entró en la congregación hace 49 años y, además de un carácter extraordinario, ha recibido varios dones, ejercidos a través de su pasión por la agricultura y las manualidades: la costura, la elaboración de mermeladas y pastas. A finales de los años 70, Lidia comenzó a hacer pruebas en la elaboración de bebidas alcohólicas. Una de las hermanas alemanas que vivía con ella, hacía jugos de frutas y la hermana Lidia intentó fermentar el jugo de la naranja y del pomelo. Como el experimento dio buenos resultados, siguió probando, esta vez con la remolacha y la zanahoria. Luego continuaron las mezclas de frutas y hortalizas hasta que la manzanilla y el aloe entraron en el repertorio. En 2008, ganó el premio provincial de elaboración de bebidas alcohólicas. Desde entonces, sigue esperando que el Gobierno apoye en la comercialización de sus brebajes. Ya obtuvo el permiso, pero le falta construir un lugar adecuado para la fabricación, comprar las botellas, la máquina precintadora, hacer un pozo... Además del trabajo en la huerta y la elaboración de las bebidas, en noviembre del año pasado, la hermana Lidia comenzó a enseñar en la clínica a siete mujeres a hacer collares tradicionales. Ellas pertenecen al llamado Grupo de Apoyo, en el que muchas están afectadas por el Vih/sida. Su idea es que sean capaces de transmitir a otras sus conocimientos y tener así, independencia económica. Lidia piensa crear con ellas un huerto, y que los frutos de su trabajo sirvan para el proyecto de elaboración de bebidas fermentadas, esperando que la comercialización vaya adelante. De hecho, Twasana ofrece trabajo a muchas personas capaces de dignificar la vida de sus familias. Me despido con el bagaje de la lengua todavía ligero, pero con muchos recuerdos de cariño que me llenan la mochila. P. Rafael ARMADA, mccj Twasana, Sudáfrica

enero 2018 • Esquila Misional

15


MISIONEROS COMBONIANOS ACNUR

EXPRESIÓN Y CULTURA El padre Isaac Martín cuenta para Esquila Misional cómo ha sido la experiencia de la guerra para

niños y jóvenes sursudaneses, y qué están haciendo los misioneros para acompañarlos y sembrar un poquito de esperanza en sus vidas.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo adquiere Esquila Misional en su versión impresa.

16

Esquila Misional • enero 2018


D

espués de trabajar diez años en la formación en España, el padre Conrado Franco Lorenzo lleva más de dos décadas en Perú. Ahora nos cuenta su experiencia misionera.

EXPRESIÓN Y CULTURA

He sido misionero aquí desde hace 23 años; un tiempo de mucha felicidad, y en el que puedo decir que mi vocación ha florecido y dado muchos más frutos de los que me hubiera imaginado. La misión llena de sentido mi vida y me hace sentir realizado como persona y como cristiano. El carisma comboniano nos conduce a compartir nuestra fe y vida en lugares de periferia y marginación, con grupos humanos donde hay mucho que hacer y donde, con frecuencia, se debe comenzar de cero. Los momentos más felices de mi vida misionera han sido cuando he podido compartir muy de cerca la vida de la gente más sencilla, de quienes van quedando al margen del progreso y del bienestar, pero está llena de valores humanos y espirituales, muy abierta y disponible a los valores del Evangelio. Los nombres y rostros de esos

18

Esquila Misional • enero 2018

hombres, mujeres y niños llenan hoy mi corazón. Desde el primer momento, sentí que Perú era el lugar que el Señor quería para mí y que aquí era donde yo debía estar. Dios me hizo experimentar que en las periferias geográficas y existenciales es donde con más fuerza late el corazón de la humanidad y, por tanto, donde con más intensidad se percibe la presencia de Dios. Me ha ayudado mucho el recibimiento de las personas, quienes esperan a los misioneros con los brazos abiertos. También ha sido importante la colaboración de tantos laicos, la presencia significativa y eficaz de las comunidades cristianas en diferentes barrios, las obras sociales de la parroquia y las semillas que sembraron misioneros anteriores. Hace 47 años llegó el primer comboniano: monseñor Lorenzo Unfried; desde entonces se mantiene una presencia ininterrumpida que ha dado como fruto la creación de las cuatro parroquias actuales en el distrito de Alto Selva Alegre. Desde hace tres años soy párroco de la comunidad de El Buen Pastor, en Arequipa; extensa parroquia que abarca 11 capillas y que está ubicada en la periferia, en la parte más alta de la ciudad,


a 2 mil 500 metros sobre el nivel del mar, y que se expande hacia la ladera occidental del volcán Misti. No faltan los desafíos: la amplitud del trabajo misionero; la evangelización de una mayoría que hasta ahora no ha tenido mucho contacto con la Iglesia; la creación y organización de estructuras materiales, pastorales y humanas en nuevos sectores de la parroquia, que está en continuo crecimiento; el acompañamiento cercano de las aspiraciones y luchas de la gente en su afán por lograr una vida más digna; la formación y orientación de gran cantidad de jóvenes; el apoyo a los grupos más vulnerables de la población: niños, ancianos y mujeres víctimas de la violencia; y la promoción y formación de colaboradores laicos. Algunos de los valores más importantes de nuestra presencia son acompañar, animar, compartir y aportar calidad evangélica a la vida de la gente en sus distintas realidades a través de obras sociales. Nuestra parroquia tiene dos guarderías infantiles con 240 niños, además de un comedor para 100 pequeños. Dos veces por semana nos reunimos con un grupo de adultos mayores para compartir su fe, rescatarlos de su soledad y, en algunos casos, del abandono. Ellos reciben atención espiritual y médica, y apoyo alimenticio. También estamos presentes en el campo de la salud con dos clínicas médicas, que ofrecen atención con ayuda de las religiosas de San Camilo. El milagro de solidaridad de los católicos de dentro y fuera de Perú, y la colaboración de muchos voluntarios hacen posible que estas obras puedan mantenerse y sean un apoyo para mucha gente necesitada.

No sería posible desarrollar tantas actividades evangelizadoras, pastorales y sociales sin la colaboración de muchas personas que han tomado conciencia y asumen su compromiso en la vida de la comunidad parroquial a través de sus ministerios laicales. La Iglesia del papa Francisco debe salir para llegar a todos, y esto es imposible sin el trabajo comprometido de cientos de laicos que dan vida a su comunidad cristiana, llegan a las familias, forman la fe de los niños y de los jóvenes, y dirigen y animan las obras sociales de la parroquia. En este campo, veo que aún no es suficiente el número de laicos comprometidos y que nos falta motivar su compromiso con fe en Jesucristo, quien los envía a la misión, y restituir sus servicios con calidad. En este sentido, destaco y agradezco la presencia de los misioneros laicos que viven el carisma de Comboni en nuestra parroquia. Durante muchos años hemos contado con su testimonio de fe y la ayuda de su trabajo profesional. Actualmente tenemos dos laicos combonianos peruanos, una joven alemana y una familia norteamericana de médicos con sus dos hijas. He consagrado mi vida a Dios con todos sus valores y capacidades para servir a la misión. No tengo la menor duda que ha valido la pena. Creo que en ningún otro camino vocacional o profesional mi vida hubiera dado tantos frutos personales y para los demás. Si alguno de los lectores siente la vocación misionera, no dude que ésta es la gran oportunidad de su vida. Sólo le queda arriesgarse para apostar por Jesús y su sueño misionero. P. Conrado FRANCO, mccj Arequipa, Perú Fotos: Teresa López

enero 2018 • Esquila Misional

19


imagenesdenavidadconfrases.com

Tengo tiempo

S

eñor, sí, tengo tiempo, tengo todo el tiempo mío, todo el que Tú me das, los años de mi vida, los días de mis años, las horas de mis días, todas enteras y mías. A mí me toca llenarlas, tranquilamente, con calma, pero llenarlas bien enteras, hasta los bordes para luego ofrecértelas y que de su agua desabrida Tú hagas un vino generoso como hiciste en Caná para las bodas de los hombres. Por eso, esta noche, Señor, no te pido el tiempo de hacer esto y aquello y lo de más allá, te pido solamente la gracia de hacer bien, a conciencia, lo que Tú quieres que haga en el tiempo que Tú me das.

goalcast.com

Michel Quoist (colegiocabrini.es)

20

Esquila Misional • enero 2018


Etiopía,

luces y sombras un «viejo» país EXPRESIÓN Y de CULTURA que se renueva

S

i de presumir se trata, Etiopía tiene un gran pasado que se remonta a mil años antes de Cristo: al rey Salomón y la reina de Saba. Hoy, a inicios del tercer milenio después de Cristo, presume ser la única nación de África nunca colonizada y también una de las potencias emergentes del continente política y económicamente. En todos estos títulos, algo hay de mito, algo de exageración y algo de verdad. Además de un glorioso pasado, es, a pesar de sus sombras, una nación con futuro prometedor.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo adquiere Esquila Misional en su versión impresa.

P. Juan GONZÁLEZ N., mccj

enero 2018 • Esquila Misional

21


Justicia y Paz

A 500 años

de la Reforma Luterana

vidanuevadigital.com

clarin.com

Por: Mons. Felipe ARIZMENDI, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas

Ver El 31 de octubre pasado, se cumplieron 500 años del inicio de la reforma que promovió Martín Lutero. Es verdad que su intención inicial era reformar algunas cosas negativas que había en la Iglesia católica; sin embargo, su oposición a Roma se contaminó con intereses políticos de aquellos lugares y tiempos, y desarrolló doctrinas no sólo

contra el Papa y la jerarquía, sino también contra varios sacramentos, a partir de su principio de la libre interpretación de la Biblia. Según él, el Espíritu Santo ilumina a cada quien para interpretar la Palabra de Dios, sin ninguna intervención o mediación de aquellos a quienes Jesús dejó como maestros en la fe, los apóstoles

enero 2018 • Esquila Misional

29


30

Esquila Misional • enero 2018

wikipedia.com

clarin.com

y sus sucesores. Esto ha dado lugar a una incontable e imparable multiplicidad de nuevas religiones, pues muchos se sienten iluminados y fundan una nueva religión, condenando como erróneas a todas las demás. Conozco a varios fundadores de religiones que pertenecían a «x» denominación, pero tuvieron diferencias con su pastor, se salieron, atrayendo a grupos de personas, y fundaron una nueva religión, que con el tiempo recibió el reconocimiento jurídico de la Subsecretaría de Asuntos Religiosos, de la Secretaría de Gobernación. La división actual no afecta sólo a la Iglesia católica, sino que entre ellos mismos hay grandes divisiones, lo cual es muy triste y lamentable. Se han hecho muchos esfuerzos y ha habido varias iniciativas de diálogo interreligioso, para dar pasos hacia la unidad que Jesús quiere para su Iglesia, y por la que hizo oración en la Última Cena. La Federación Luterana Mundial y el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos emitieron una declaración, en la que resaltan los avances del acercamiento entre ambas confesiones, que tuvo su punto sobresaliente en la aceptación conjunta sobre la doctrina de la justificación, firmada en 1999, que también fue asumida en 2006 por el Consejo Metodista Mundial y por la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, recibida recientemente por la Comunión Anglicana. Son avances notables, que no se han logrado con otras denominaciones evangélicas más recientes. En nuestro Estado, donde hay mucha diversidad religio-

por los conflictos, y la religión fue instrumentalizada con fines políticos. Exhortamos a todas las comunidades y parroquias luteranas y católicas a que sean valientes, creativas, alegres, y que tengan esperanza en su compromiso para continuar el gran itinerario que tenemos ante nosotros». sa, y ha habido confrontaciones violentas y expulsiones, desde 1992 formamos el Consejo Interreligioso de Chiapas, en el que participamos líderes bautistas, presbiterianos, adventistas, nazarenos, mormones, asambleas de Dios, Buen Pastor, algunos otros, y los obispos del lugar. Oramos, analizamos los conflictos religiosos que haya para ver la forma de solucionarlos, organizamos oraciones y conciertos interconfesionales, promovemos foros sobre libertad religiosa, emitimos documentos sobre el

derecho a la vida, la dignidad del matrimonio y la familia, la participación en tiempos electorales, hacemos programas conjuntos de radio y televisión sobre valores humanos y cristianos, y sobre todo, nos conocemos, nos apreciamos y nos respetamos. Ha sido un gran servicio a la unidad de los cristianos. Pensar El papa Francisco, en la histórica oración ecuménica conjunta en la catedral luterana de

Justicia y Paz

Lund, Suecia, dijo: «No podemos resignarnos a la división y al distanciamiento que la separación ha producido entre nosotros. Tenemos la oportunidad de reparar un momento crucial de nuestra historia, superando controversias y malentendidos que a menudo han impedido que nos comprendiéramos unos a otros. Debemos mirar con amor y honestidad a nuestro pasado, reconocer el error y pedir perdón; solamente Dios es el juez. Es momento de dar gracias a Dios por el esfuerzo

Justicia y Paz

de tantos hermanos nuestros, de diferentes comunidades eclesiales, que no se resignaron a la división, sino que mantuvieron viva la esperanza de la reconciliación entre todos los que creen en el único Señor» (octubre 2016). En esa fecha, el Papa y líderes luteranos dijeron: «Reconocemos y lamentamos ante Cristo que luteranos y católicos hayamos dañado la unidad visible de la Iglesia, pues las diferencias teológicas estuvieron acompañadas por el prejuicio y

Actuar Sigamos dando pasos hacia la unidad de los creyentes en Jesús. En vez de pelear entre nosotros y hacer proselitismo, sólo condenando a los otros, para atraer fieles hacia la propia denominación, ayudémonos a ser más fieles al proyecto de Jesús; amémonos como hermanos; conozcámonos y valoremos lo positivo que hay en hermanos de otras religiones. Así, ayudaremos a construir la paz social que nuestros pueblos necesitan.

enero 2018 • Esquila Misional

31


ytimg.com

Por la Iglesia en Etiopía

Intenciones del mes: Por: Soledad Del Papa:

EXPRESIÓN Y CULTURA

Padre, que iluminaste a los primeros discípulos con tu Espíritu, asiste a las Iglesias reunidas en Etiopía, para que sean sal de la tierra y luz del mundo.

Si deseas continuar con la lectura de este artículo adquiere Esquila Misional en su versión impresa.

SÁENZ, mc

Que en los países asiáticos, los cristianos, así como otras minorías religiosas, puedan vivir su fe con toda libertad.

De la Familia Comboniana:

Que aprendamos a cuidar la obra de Dios y participemos de una auténtica ecología integral, para superar las crisis económicas, sociales y ambientales que hoy ponen en riesgo al planeta y a la humanidad.

La frase del mes:

«

Ser cristiano y vivir como tal en una sociedad quiere decir compromiso y empeño político, es decir, trabajar para que los derechos de todos puedan vivirse en el bien común

»

(Hno. Joel CRUZ, mccj)

32

Esquila Misional • enero 2018


BIBLIA Y MISIÓN COMBONI PRESS

Por: P. Fernando GATKUOTH, mccj Sudán del Sur

La misión es... TESTIMONIO

«El hombre contemporáneo cree más a los testigos que a los maestros; cree más en la experiencia que en la doctrina, en la vida y los hechos que en las teorías. El testimonio de vida cristiana es la primera e insustituible forma de la misión: Cristo, de cuya misión somos continuadores, es el “Testigo” por excelencia (Ap 1,5;3,14) y el modelo del testimonio cristiano» (Redemptoris missio [RM], 42).

34

redicación sin testimonio no tiene sentido ni tampoco poder para transformar vidas. En los evangelios de Mateo y Marcos el mandato misionero toma la forma predicación (cf Mc 16,15; Lc 24,47) y enseñanza (cf Mt 28,20). Pero en los Hechos de los Apóstoles la misión consiste en dar testimonio: «Ustedes recibirán la fuerza del Espíritu Santo; Él vendrá sobre ustedes para que sean mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta los extremos de la tierra» (Hch 1,8). En la misión y enseñanza de Jesús, el testimonio toma dos formas principales: la coherencia de vida y el amor al prójimo. 10 Jesús denunció la hipocresía de los líderes y exhortó a la gente a estar atentos y no dejarse engañar: «En la cátedra de Moisés se han sentado los maestros de la ley y los fariseos. Obedézcanles y hagan lo que les digan, pero no imiten su ejemplo, porque no hacen lo que dicen» (Mt

Esquila Misional • enero 2018 34 Esquila Misional • enero 2018

comboni.org

P

5

Biblia y misión 01

COMBONI PRESS

estas acciones, que contrastan profundamente con el egoísmo presente en el hombre, hace surgir unas preguntas precisas que orientan hacia Dios y el Evangelio» (RM, 42). 20 Como expresión de la misión integral, el papa Francisco apoya tres proyectos de caridad en Sudán del Sur, fundamentales para el desarrollo del país: un hospital-escuela donde se forman enfermeros y doctores; una colegio donde se forman maestros; y una escuela de agricultura para fortalecer la producción de alimentos con técnicos profesionales en este campo. El Papa sabe muy bien que no puede haber desarrollo sin buena alimentación, educación y salud. Conclusión El apóstol Santiago cuestiona la manera en que vivimos nuestra fe y la forma en la que participamos de la misión de la Iglesia: «¿De qué le sirve a uno, hermanos míos, decir que tiene fe, si no tiene obras? Si un hermano o una hermana están desnudos y no tienen nada para comer, y uno de ustedes le dice: “Váyanse en paz, abríguense y coman”, pero no les da lo necesario para su cuerpo, ¿de qué sirve? Así también la fe: si no tiene obras, está completamente muerta. Sin embargo, alguien podría decir: “Tú tienes fe, yo tengo obras: muéstrame, tu fe sin las obras, que yo por las obras te mostraré mi fe”» (Sant 2,14-18). 30 ¿Cómo vives tu fe? ¿Eres coherente o incoherente con lo que crees? ¿De qué manera se transforma tu fe en obras de amor y servicio al prójimo? Para meditar y orar con este tema lee los siguientes textos: Lc 21,1-4; Mc 12,41-44; Sant 2,14-20. De la RM lee los números: 41, 42 y 43. 25

23,2-3). También señala a quienes viven una fe de apariencia y los que la viven de todo corazón, denuncia la vanidad de los ricos y la generosidad de la viuda que dio dos moneditas de lo único que tenía para vivir (cf Lc 21,1-4; Mc 12,4144). Puso como ejemplo de fe auténtica a aquellos que aman y sirven a su prójimo (cf Lc 10,30-35) y agradeció a Dios por revelarse a los humildes y sencillos (cf Mt 11,25). 15 La misión en nuestros tiempos tiene que ir acompañada de un testimonio de vida de los misioneros y misioneras, y acompañada de las obras de caridad, del amor al prójimo. Sin estos dos elementos la obra evangelizadora no es creíble. Los últimos papas han insistido en la relación entre testimonio de vida-caridad como elementos fundamentales para la misión «El testimonio evangélico, al que el mundo es más sensible, es el de la atención a las personas y el de la caridad para con los pobres y los pequeños, con los que sufren. La gratuidad de esta actitud y de

enero 2018 • Esquila Misional 35 enero 2018 • Esquila Misional

35


nationalgeographic.com.es

LA COLUMNA DE MONSEÑOR

Sorpresas de Dios Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia

vaticanocatolico.com

S

an Patricio ocupa un lugar único en la historia de la evangelización de Irlanda, la que un día fue denominada la «Antorcha del Norte», por su extraordinaria expansión misionera y cultural.

1

Nació en la actual Inglaterra. A los 16 años fue capturado por piratas y llevado a los mercados irlandeses para ser vendido como esclavo... Intentó escaparse dos veces, pero no tuvo éxito. Finalmente, después de seis años de esclavitud, logró huir y volver a Inglaterra. Después de prepararse con estudios teológicos en varios monasterios de Francia e Italia, regresó a Irlanda, pero ahora como misionero. Fue enviado ahí como obispo por el Papa en el año 432, en donde dio comienzo

36

36

Esquila Misional • enero 2018

esa extraordinaria epopeya misionera que hizo de Irlanda, no sólo la «Antorcha del Norte», sino, la «Isla de los Santos»... Más o menos al mismo tiempo de la aventura de san Patricio y muy lejos de Irlanda, volvía de un viaje a India un grupo que había ido para lo que hoy llamaríamos «exploración cultural». Habían salido de Tiro, ciudad al sur del actual Líbano, y volvían navegando por el mar Rojo, bordeando las costas de África. Llegados a la tierra de los «Hombres Negros» (Abisinia-Etiopía) unos bandidos asaltaron la nave y mataron a todos los pasajeros, excepto a dos jóvenes hermanos, Frumencio y Edesio, que habían salido del barco y se encontraban a poca distancia. Los llevaron como esclavos al rey de Axum, antigua capital de la actual Etiopía… El encuentro entre el rey de Axum, Eskendi y los dos jóvenes esclavos, cultos


y cristianos, es considerado como el comienzo de la evangelización de Etiopía (año 431). Frumencio era un joven cristiano, profundamente convencido de su fe, que le daba a su conducta un particular atractivo que cautivaba a aquellas gentes que por primera vez conocían a cristianos.

2

Un día el rey Eskendi, ya mayor, le dijo a Frumencio que quería ser cristiano como él y éste le bautizó… Su heredero Ela-San le pidió lo mismo. Había llegado así el diosesisdtenancingo.mx momento de hacer surgir la comunidad cristiana en aquella tierra de los «Hombres Negros». Frumencio obtuvo la autorizaun lucero, por el resplandor suave de tu voz ción de viajar a Alejandría (Egipto) en donde y por la gracia de tu hermosura». Allá su se encontraba presidiendo aquella Iglesia nombre es Abba Salama, es decir, el «Padre el Patriarca Atanasio… Al poco tiempo, Frude la Paz», el «Revelador de la Luz». mencio volvió a Axum, pero ahora como obispo y acompañado por varios sacerdotes El esclavo Frumencio, ya como obisy monjes. Todos fueron acogidos con entupo, podía presentarse al rey Ela-San siasmo por el rey Ela-San. diciéndole: «tengo poder para consaEl cristianismo se fue difundiendo rápidagrar el Cuerpo de Cristo y para ser mente, dando origen al primer reino cristiano sacerdote entre los más virtuosos y sabios de de «África Negra» y logrando una profunda tus súbditos». Sí, san Frumencio o Abba Sainculturación del Evangelio entre aquellas lama, recorrió los pueblos de la actual Etiopía, poblaciones. A pesar de la fuerte y violenta predicó, bautizó, ayudado por sus compañeinvasión posterior musulmana, todavía hoy ros monjes, llegados de Egipto… en Axum leen día la mayoría de la población de Etiopía vantó un seminario, en donde iba preparando es cristiana (63 por ciento). a sacerdotes misioneros y enviándolos a todo La Iglesia copta de Etiopía es de confeel país. Ya la Iglesia estaba constituida. sión monofisita, es decir, la que afirma que Los calendarios etíopes dicen de él: «Muen Cristo hay una sola naturaleza y una sola rió en paz, después de dar la fe al Imperio, y persona, ya que desde su comienzo siguió a por eso, le llamamos Abba Salama, “Padre de la Iglesia madre de Alejandría, que no acepla Paz”». tó la fórmula del Concilio de Calcedonia Dios sorprende: al recordar a dos escla(451) que afirmó la dualidad de las naturavos-obispos, san Patricio y san Frumencio, lezas en Cristo, la divina y la humana en la que vivieron prácticamente al mismo tiempo, única persona de Jesús. Se trata, más bien, pero en regiones tan distantes, espontáneade una herejía verbal (es decir, de términos) mente nos viene a la memoria y al corazón más que de un error formal y explícito. nuestro san Juan Diego, el indígena que se La fe cristológica de nuestros hermadescribe a sí mismo para María de Guadalupe nos etíopes es la misma de san Frumencio, como «escalerita y cola de ratón» y que, sin a quien todavía hoy en día se le canta en embargo, como nadie ha cooperado a dar un aquellas tierras: «Salve a ti, Salama, a quien rostro «nuestro» a la fe cristiana en México y Dios envió para revelar una doctrina oculta en toda América. antes de ti; por ti brilló entre nosotros como

3

enero 2018 • Esquila Misional

37

37


MISIONEROS COMBONIANOS

Por: Claudia VILLALOBOS

«Un Año de los laicos»

EXPRESIÓN Y CULTURA

C

38

on el fin de reconocerlos como protagonistas de una «Iglesia de salida» al servicio del Reino, se estableció un Año de los laicos para abrir nuevos caminos y prospectivas. Esta es la noticia positiva, la desventaja es que será en Brasil y no en México

Esquila Misional • enero 2018

Si deseas continuar con la lectura de este artículo adquiere Esquila Misional en su versión impresa.


The Nativity Story

EXPRESIÓN Y CULTURA

Por: Fernando DE LUCIO

¿A

lguna vez has encontrado una mirada que contempla, llena de inmensa alegría, la profundidad de un evento? ¿Qué te dice, qué busca, qué «hay detrás» de tal visión? La he visto en especial cuando hay una mamá con su recién nacido; como buscando su «estrella», sondeando respuestas, escudriñando esperanza... Es esa inmensa alegría de los sabios de oriente, que en el Niño vieron a Dios, contemplaron en Él a la estrella que sobrepasa sus conocimientos. Esa estela que alumbra más que el entendimiento; ilumina el corazón. Es posible imaginar la escena de sus miradas absortas, inmersos en el misterio profundo ante el que se encontraban, a pesar de que sabían «algunas cosas», quizá hombres de ciencia... El Señor se les reveló y eso fue lo fantástico. Como ejercicio literario, pictórico o imaginativo es bellísimo, como revelación de un evento divino mostrado a otras culturas es algo novedoso. Dios pretende revelarse más allá de la pertenencia a un pueblo. Este suceso quiere enseñarnos que Él va más allá de la importancia personal, cultural,

40

Esquila Misional • enero 2018

espiritual, cognitiva, ideológica... Es aquí donde los sabios no son el centro del relato, sino Dios, que manifiesta su presencia en Jesús, el Redentor esperado, no sólo luz de un pueblo, sino su manifestación a la humanidad entera. En efecto, el evangelio de Mateo (2,1-12) no da gran detalle sobre los personajes, sólo dice que unos sabios de oriente, guiados por una estrella, se presentaron y preguntaron algo que provocó alarma en Jerusalén. Ignoramos su número y otros datos, pero dice que al llegar a su destino, además de postrarse y dar regalos, se llenaron de inmensa alegría. El relato es más que una bonita y sorprendente reseña de la más tierna infancia de Jesús. Su valor fundamental es simbólico, pero, ¿los habremos reducido simplemente a lo tradicional y simbólico, perdiendo su significado y profunda interpretación? Aparte del folclor, la metáfora (y por qué no decirlo, el negocio) que, tradicionalmente acompaña esta festividad litúrgica, la fecha se establece como bello recordatorio de un evento con singular trascendencia para la humanidad: El niño Jesús es reconocido como rey y adorado por gente de otras latitudes. Se habla de unos sabios que no forma-


artmight.com The Nativity Story villanuevadelduque.com

artmight.com

ban parte del pueblo judío, personas que por su apertura al conocimiento, «no andaban lejos» de la sabiduría de ese Dios que a todos se quiere revelar. De ahí que el nombre de Epifanía signifique «manifestación». Cristo se manifiesta desde el primer momento a quienes parecería que jamás lo reconocerían como Salvador, pero que, guiados por sus saberes, seguían una estrella para rendirse ante tal acontecimiento. Todos procedemos de muy distintos lugares, naciones, familias, contextos sociales y variados ámbitos culturales, y sostenemos diversas opiniones que no siempre concuerdan. Bien podríamos vernos reflejados en estas tradicionales figuras que se han fijado en tres y que provenían de distintos pueblos para adorar a un niño recién nacido en una pequeña aldea de las montañas de Judea. Quizá la enseñanza es que más allá de las ciencias, en ellos nos reconocemos como personas necesitadas de la manifestación de Dios en nuestras vidas y de compartir la alegría de este encuentro con quienes nos rodean. El espíritu de apertura de aquellos sabios cuestionan nuestra fe, conocimientos y certezas ac-

tuales, y ponen a prueba la capacidad de cuestionarnos con humildad, lejos de toda investidura o entendimiento, si sabemos llenarnos de alegría cuando Dios se manifiesta en el inmenso misterio de su bondad y sabiduría. No sólo contemplemos pasivamente tal manifestación, reflejemos con acciones la paz y universalidad querida por Dios, aunque incomode a quienes se «han casado con sus ideas» y no se atreven a salir de sus rituales y esquemas culturales. Manifestemos quién es ese Padre que nos ama y pide amar a los demás para salvarnos. Un Papá que nos libera, transforma y envía a irradiar el propio rostro de Jesús, que seamos pesebres donde otros lo contemplen y donde se vea reflejada la alegría de amar y servir. Los cánticos tradicionales presentan a esos «Reyes Magos» que ofrecieron regalos al recién nacido, pero el gran don fue el que ellos recibieron, y con ellos la humanidad: la presencia de Cristo en medio de nosotros. La fiesta de la Epifanía exige dejar de lado parte de nuestra cultura y modos de entender; nuestros ritos y símbolos para aceptar la universalidad de Dios en otras culturas y tradiciones, por medio del diálogo fraterno y la cultura de paz. No nos «hagamos rosca»... la idea es contemplar el rostro de Dios en los demás, más allá de nuestros saberes, y eso nos llena de alegría: considerarnos como hermanos e hijos de un mismo Creador. Salgamos de nuestro interior sin tantos ritos para verlo expresado en la humanidad de la que Dios quiso formar parte. El ritual de los reyes cargados de regalos es superado por el don de considerar al otro como a un hermano. ¿Por qué no abrirnos a la profundidad de este evento, de esa mirada tan profunda de Dios sobre nosotros?

enero 2018 • Esquila Misional

41


¿Tienes vocación?

Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc

«Comparte el viaje»

E

n septiembre pasado, el Papa lanzó una campaña en favor de los inmigrantes y refugiados: «Compartiendo el viaje», iniciativa que busca concientizar sobre la realidad de millones de personas que se ven obligadas a dejar su lugar de origen. La búsqueda de oportunidades, la inseguridad, la guerra, el hambre, la presión política y los desastres naturales son algunas de las razones que obligan a familias enteras a migrar o a desplazarse. Concientización, solidaridad y proactividad son actitudes obligadas en los discípulos misioneros, particularmente en quienes quieren abrazar, con todo y para siempre, el proyecto de Jesús en un instituto misionero.

42

Esquila Misional • enero 2018

La migración no es un fenómeno reciente. Desde sus inicios, la humanidad se ha visto forzada a migrar. La base y punto de referencia de tres de las religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam) es Jacob, «un arameo errante» (Dt 26,5). La historia del pueblo de Israel consta de migraciones, invasiones y expediciones. El gran imperio de los aztecas fue fundado por migrantes, pobladores de Aztlán que decidieron asentarse en el valle de México, Tenochtitlan. Según datos de la BBC, en la actualidad 244 millones de personas viven fuera de sus países de origen. De estos, 65.6 millones son refugiados y desplazados; la mayoría son de Siria, Palestina y Afganistán. La conflictividad en estos países no sólo ha generado este problema, sino millones de


muertos. En Siria, con 18 millones de habitantes, han sido asesinados más de 250 mil y 12 millones se han visto forzados a dejar su lugar de origen. La migración es el resultado de la creciente desigualdad social. En la Evangelii Gaudium, el papa Francisco condena el sistema social y económico porque «es injusto en su raíz» (59). Asegura que la conflictividad es resultado de la exclusión, la inequidad y la indiferencia. Mientras que unos pocos dirigen la marcha del mundo, gozando de un «bienestar insensato y deshumanizador», dos tercios de la humanidad se hunden en la miseria, la destrucción y el hambre. «Cuando la sociedad abandona en la periferia a una parte de sí misma, no habrá programas políticos, ni recursos policiales o de inteligencia, que puedan asegurar indefinidamente la tranquilidad», advierte. Para que reine la paz, se deben detener «los procesos de deshumanización» que provocan inequidad y exclusión». Los flujos migratorios producen cambios sociales, económicos y culturales de gran impacto tanto en los países de tránsito como en los de destino. La presencia de migrantes en un país contribuye a su economía y prosperidad. La mano de obra barata repercute en un crecimiento económico y, al mismo tiempo, las remesas generan ingresos en los países de origen. La movilidad influye y transforma también lo religioso y presenta nuevos retos para la Iglesia misionera. África, América Latina y Asia han sido tradicionalmente considerados territorios de misión. Sin embargo, la movilidad humana ha dado origen a un fenómeno denominado «desterritorización de la misión», lo que quiere decir que el mapa mental de «lo católico», «países de misión» y países «productores» de misioneros ha fluctuado. Esto lo dice The Catholic Herald, cuando pronostica que las grandes naciones católicas estarán en África, Asia y Latinoamérica. Esta tendencia está siendo ya clara en la composición racial de la Iglesia católica en Estados Unidos, que ya tiene rasgos latinos y

las implicaciones son enormes en cuanto a la composición de su liderazgo, idioma y posicionamiento político. Por otra parte, esto genera resistencia y a veces hasta rechazo en otros grupos migrantes de origen europeo, de primera o segunda generación, principalmente. Este cambio geográfico resulta en que la Iglesia (con rostro latino, africano, asiático) «vuelve a casa», argumenta esta revista. Los países, en pleno derecho, deciden las condiciones de entrada y residencia en sus territorios. Sin embargo, tienen la obligación de acoger a migrantes y tomar medidas para que se respeten las garantías individuales. De acuerdo a la Oficina de Migrantes de la ONU, Turquía acoge al mayor número de refugiados. Este país con una población de 80 millones de habitantes abre sus puertas a 2.9 millones de migrantes y refugiados, mayormente de Siria, Irán e Iraq. Por otra parte, República Democrática del Congo es el noveno lugar como país de acogida de refugiados, el sexto de origen de refugiados y el cuarto de desplazamiento interno. Después de Estados Unidos, Alemania, Rusia, Arabia Saudita y Reino Unido son los principales receptores de inmigrantes. Sin embargo, no todos los países abren sus puertas. En muchos casos, inmigración y exclusión social van de la mano. Por una parte, la ausencia de canales de migración oficiales hace necesario el uso de medios irregulares, peligrosos y mortales. Durante la travesía, muchos mueren. Según la ONU, las aguas entre Libia y Sicilia son consideradas «las más letales del mundo», del año 2000 al 2017 se han ahogado casi 34 mil personas. Los migrantes buscan protección y oportunidades. Desesperados tras huir de la pobreza, la muerte y la violencia en sus países de origen, ellos caen en manos del crimen organizado y sufren violaciones a sus derechos, tales como desapariciones forzadas, explotación, tortura, trata, comercio de órganos, etcétera. Inmigrantes indocumentados se colocan, además, al margen de los beneficios

enero 2018 • Esquila Misional

43


del sistema social. Enfrentan duras condiciones de vida, escasez de servicios públicos, incertidumbre y desarraigo. Dado que el fenómeno de la migración cobra dimensiones alarmantes, estados miembros de la ONU aprobaron recientemente el Pacto Mundial sobre Migración para que sea segura, ordenada y regular en 2018. Ha hecho un llamado a reforzar su compromiso político y cumplir sus obligaciones como signatarios de la Declaración de los Derechos Humanos. Países centroamericanos y México han firmado un acuerdo que reconoce su coresponsabilidad para la protección y búsqueda de soluciones a la migración forzada. Los niños y las mujeres son a menudo los más vulnerables y las mayores víctimas en la crisis migratoria. Por tanto, la ONU pide a los estados miembros que cumplan con los derechos, protección y bienestar de los menores. Recientemente el papa Francisco se unió a la oración por la paz desde El Vaticano. Pidió por los migrantes, refugiados y desplazados del mundo, principalmente de Sudán del Sur y República Democrática del Congo. Recordó de manera especial a los millones de niños que enfrentan la indiferencia, la muerte y la violencia de todo género por el bloqueo de las fronteras a donde llegan solicitando asilo. En Jesús, el drama de la migración toca fondo para los cristianos. El Hijo de Dios se identifica con el forastero y con los últimos (Mt 25,35). Al igual que muchos migrantes hoy en día, la familia de Nazaret conoció el destierro y la violencia y buscó refugio en Egipto y tuvo que aventurarse en otro país, idioma, religión, cultura, gente, etcétera. Por esta singularidad, las y los seguidores de Jesús

44

Esquila Misional • enero 2018

deben proyectar maneras creativas para informarse y solidarizarse con los migrantes. Permanecer indiferente ante la crisis del flujo migratorio no es una opción. Apertura y solidaridad son actitudes fundamentales para crear conciencia de la necesidad de acoger al forastero. La campaña «Compartiendo el viaje» sugiere una serie de actividades para concientizarse sobre los derechos y oportunidades de los migrantes. Algunas parroquias han ideado iniciativas como acoger a familias migrantes; otras promueven la cultura del encuentro, han creado «bibliotecas humanas». Acoger al forastero es además una obra de misericordia. Por tanto, si deseas tomar en serio tu seguimiento a Jesús debes dejar a un lado la indiferencia y buscar maneras creativas para solidarizarte con quienes viven día con día la inseguridad, la injusticia, el temor, la enfermedad y la muerte. También puedes buscar maneras de incidir en tu país de origen a fin de que no haya nadie que se vea obligado a dejar el terruño. Nuestras pequeñas acciones tienen alcance global. Fotos: journey.caritas.org


Camilo Ortega Jorge Decelis

enero 2018 • Esquila Misional

45


EXPRESIÓN Y CULTURA EXPRESIÓN Y CULTURA

Por: Redacción

FIL Guadalajara

L

a Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica, un extraordinario festival cultural-artístico y de promoción de la lectura para todas las edades.

Fundada por la Universidad de Guadalajara hace 31 años, en esta feria convergen autores de todos los continentes y de diferentes lenguas, literatura contemporánea, mesas de debate académico y científico, así como música, arte, cine y teatro del país y del Invitado de Honor, que en 2017 fue Madrid. La FIL se ha convertido en una «fiesta de la cultura y la lectura» que reúne a unas 800 mil personas, de las cuales aproximadamente 200 mil son niños; fiesta en la cual aprendemos a reconocernos en el otro, a comprendernos, a debatir los problemas actuales de la sociedad y a buscar posibles soluciones, a ampliar el pensamiento, a dialogar y, por supuesto, amar la lectura como otro medio de crecimiento personal y a disfrutar del arte y de la ciencia.

La feria o FIL se realizó del 25 de noviembre al 3 de diciembre del año pasado, y congregó a más de 2 mil editoriales de 47 países y más de 700 escritores de 20 lenguas distintas. Entre los destacados estuvieron Paul Auster, Emmanuel Carrére, Fernando Savater, Fernando del Paso, Gilles Lipovetsky, Tsitsi Dangarembga, Carmen Aristegui, Luis Pescetti, Alejandro Solalinde, Juan Villoro, Elena Poniatowska… La FIL Niños, por su parte, ofreció el programa «Bajo sospecha» que permitió a los menores develar misterios, seguir pistas y utilizar la ciencia para resolver sus preguntas. Así se convirtieron en detectives y se acercaron al conocimiento de forma divertida, como si fuera una novela policíaca, pero para niños. Además pudieron inscribirse en alguno de los muchos y muy variados talleres, y disfrutar del teatro negro, clown, música, cine, títeres, narraciones orales, presentaciones de libros. Como toda fiesta, terminó, dejando la esperanza de un próximo encuentro, al cual ojalá este año usted también pueda asistir. Fotos: Jorge García

46

Esquila Misional • enero 2018

enero 2018 • Esquila Misional

47


Literatura comboniana


José Luis Mejía

FUNDE UNA BECA Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras. Es una suma de dinero con la que contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.

El padre José Luis Rodriguez, comboniano mexicano, con feligreses de una comunidad de Mozambique

Cuentas a nombre de:

Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.

Beca completa: $12,000.00

Beca parcial: $6,000.00

Puede dividir la suma, y entregarla en abonos que usted mismo determine.

Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234


as Suscríb

e a:

Prisciliano Quiroz

! n ó i s i m e d ¡Vámonos

...y aventúrese en 48 páginas

*Ejemplar $20.00 *Suscripción anual: $200.00 *Extranjero $70 dlls. *Haga su depósito en el banco más cercano y envíe la ficha de depósito y este cupón por: Fax (01 55) 55 35 69 60 - Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx WhatsApp: 55 62 15 79 14 o al Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México. En caso de emitir un giro postal, hágalo con la clave 59, Gerencia de tesorería de la Ciudad de México. 00098. ¡No envíe dinero dentro del sobre!

Deseo suscribirme por un año a Esquila Misional Nombre Calle y No. Colonia Población Adjunto forma de pago

Tel.

Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

C.P. Estado Por $

Si lo prefiere, realice Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 una transferencia bancaria Banorte: 072180002591257234 Banamex: 002180012541143471 (clabes interbancarias)

Santander 65501062197 Bancomer 0452603004 Banamex 0125-4114347 Banorte 0259125723


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.