ISSN 0186-8314 www.esquilamisional.org AĂąo 66 No. 764 marzo 2019 $20.00
En favor de la vida y los derechos humanos No tenemos miedo
Seminaristas indĂgenas latinoamericanos
Combonianos en el mundo Europa:
Alemania Austria España Francia Irlanda Italia Polonia Portugal Reino Unido
Asia:
China (Macao y Taiwán) Filipinas Vietnam
América: Brasil Canadá Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Estados Unidos Guatemala México Nicaragua Perú
Sudáfrica Sudán Sudán del Sur Togo Uganda Zambia
África: Benín Chad Egipto Eritrea Etiopía Ghana Kenia
Malawi Mozambique Rep. Centroafricana R. D. Congo
San Daniel Comboni, misionero y fundador
N
ació el 15 de marzo de 1831 en Limone sul Garda, al norte de Italia. Sus padres fueron Luis Comboni y Dominga Pace. A los 12 años de edad ingresó al Instituto del siervo de Dios Nicolás Mazza, y a los 17 prometió consagrar su vida a las misiones. El 31 de diciembre de 1854, Daniel Comboni fue ordenado sacerdote en Trento, Italia. Tres años después, él y cinco compañeros más partieron hacia las misiones de África. El 15 de septiembre de 1864, Comboni tuvo la inspiración de su Plan para la Regeneración de África, o sea: «salvar África con África».
Fue un gran luchador contra la esclavitud en aquellas tierras y se dedicó a la promoción humana y a la animación misionera de la Iglesia para trabajar en la evangelización de ese continente. El 1 de junio de 1867 fundó a los Misioneros Combonianos, y en 1872, a las Misioneras Combonianas. Fue consagrado obispo el 12 de agosto de 1877, y se le confió el inmenso vicariato apostólico de África Central. Daniel Comboni murió el 10 de octubre de 1881 en Jartum, Sudán, a los 50 años de edad. Fue proclamado santo por san Juan Pablo II el 5 de octubre de 2003. Su obra es testimoniada por sus misioneros e imitada por muchas personas comprometidas a vivir el Evangelio. ✜
L A C A R TA
1
Nada más importante P. Jorge GARCÍA, mccj
Jorge Decelis
que la vida humana
D
urante 2019, Esquila Misional dedicará amplios espacios al tema de la evangelizaciónmisión. El motivo es que somos una publicación de un instituto específicamente misionero. A esto se añaden otras razones: los cien años de la Maximun illud, de Benedicto XV, el 50 aniversario de Medellín (celebrado el año pasado), los 40 años de Puebla y el mes misionero extraordinario que, convocado por el papa Francisco, tendrá lugar en octubre próximo. Ahora bien, el hecho que no presentemos de manera unívoca la misión se debe a la evolución que se ha dado en la teología y praxis misioneras a lo largo de la historia de la Iglesia para responder mejor a las necesidades e intereses de la humanidad. Un ejemplo concreto es el cuadernillo central de este número dedicado al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., de los jesuitas en México. La revista trimestral de dicha
institución dice así en su último número: «El ser y el quehacer de la Compañía de Jesús están enraizados en la experiencia espiritual que nos trasmitió san Ignacio de Loyola: mientras que todo lo creado por Dios es bueno y en todo hay que amar y servir, presenciamos una realidad de sufrimiento que Dios mismo ve y por ello se compromete a favor de las personas sufrientes, compromiso que llega hasta el misterio de la Encarnación». Pocos días antes de ser asesinado, el arzobispo mártir Óscar Romero se expresaba así en términos parecidos: «Nada hay más importante para la Iglesia que la vida humana... sobre todo, la persona de los pobres y oprimidos que –además de ser humanos– son también divinos» (16/03/80). En esa doctrina y en esa práctica misioneras creemos también los combonianos. Es la Buena Noticia que deseamos comunicar a todos, especialmente a las víctimas del egoísmo y la prepotencia.
Esquila Misional
marzo 2019
Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Jorge García Castillo, mccj Jefa de Redacción, Web y Diseño Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción, Web y Diseño M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña
»»8
Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Monseñores Felipe Arizmendi y Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González y Moisés García y Hnas. Cecilia Sierra y Soledad Sáenz www.esquilamisional.org
En favor de la vida y los derechos humanos Año 66 - No. 764 marzo 2019 Portada: Centro Prodh
Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en:Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: (01 55) 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional año 66 No. 764 marzo 2019, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@prodigy. net.mx Editor responsable: P. Jorge García Castillo, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 0186-8314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 20 de febrero de 2019, con un tiraje de 15,000 ejemplares.
Esquila Misional
»»17
La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org
marzo 2019
»»29
CONTENIDO
3
MARZO
»»36
»»39
1 4 5 6 8 13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48
LA CARTA Nada más importante... LOS LECTORES OPINAN UNA IMAGEN VALE MÁS... MISIONOTICIAS CARTAS DE MISIÓN No tenemos miedo «Santos en mezclilla y tenis» Juventud artificial
EN FAMILIA 40 años en Centroamérica CRÓNICAS DE VIAJE Los ángeles existen EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD El principio de... DESDE INTERNET El valor de la mujer REALIDADES «Hasta que la dignidad se haga costumbre» A 40 años de puebla Evangelización y misión JUSTICIA Y PAZ Seminaristas indígenas... EN CLAVE DE MUJER Vivir interculturalmente desde... BIBLIA Y MISIÓN Jesús: vocación, amor y vida La columna de Monseñor Bautizados y enviados PUEBLA, PASADO Y PRESENTE La mujer en... LA VOZ DEL PAPA Dos miradas PUNTO DE VISTA A la escucha del silencio LLAMADOS A LA MISIÓN Vivir y motivar la vocación EXPRESIÓN Y CULTURA ¡Un día para ser feliz! LITERATURA COMBONIANA
»»42
Esquila Misional
marzo 2019
4
NUESTROS LECTORES Estimada comunidad, agradezco recibir la revista. Anhelo cada mes leerla, toca mi corazón y es el medio para sentir contacto con mis hermanos en África. Me motiva a orar siempre por todos los misioneros. Su gran corazón y humanidad es reconocido en el cielo. Gracias por ser parte de mi vida. Dios los bendiga. Herlinda González (Ciudad de México)
Esquila Misional nos trasmite sobre todo el trabajo realizado por los misioneros, quienes nos comparten sus experiencias, así nos damos cuenta de lo que viven, su labor, sus retos y todo aquello que es necesario para llevar el mensaje de Cristo. Hombres y mujeres que dejan todo y sólo esperan la recompensa de Dios, eso nos impulsa de alguna manera a cooperar en algo, en este caso a colaborar como suscriptores. Así como santa Teresita nunca salió del convento y es patrona de las misiones, nosotros, sin ir a la misión, podemos apoyarlos a lo lejos con oraciones y donativos, así como a divulgar su labor con otras personas, ojalá se animen también a cooperar o a ser misioneros. Gabriel Hernández Castillo (Ciudad de México)
Por este medio deseo felicitar al padre Fernando González por su artículo relacionado con la firma de paz en Etiopía para obtener la paz de Sudán del Sur. ¡Qué Dios lo bendiga siempre por ser misionero! Ma. Concepción Ramírez (Morelia, Mich.)
Soy suscriptor de su revista y deseo donarles mi colección personal de Esquila Misional que he reunido desde 1978. Yo se las llevo a sus oficinas, ya que deseo conserven esta colección de manera gratuita. No faltaba más después de haber recibido tanto de ustedes, lo que les doy es muy poco. Manuel Almoncid (Ciudad de México)
Sólo escribo para felicitar a los Misioneros Combonianos por su obra apostólica que llevan adelante. En todos lados se habla de ayudar a los más pobres, pero ustedes lo viven. Que Dios los bendiga y los enriquezca con vocaciones misioneras. Griselda Guzmán Reyes (Irapuato, Gto.)
esquilamisional.org Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp
! s o ítan s
le s a i i c o V s ¡ redes en
WhatsApp: 55 62 15 79 14
twitter.com/esquilamisional
4 Esquila Misional
fb.me/esquilamisional.combonianos marzo 2019
(Mt 25,40)
Esquila Misional
5
Jorge García
««Lo que hicieron con uno de los más pequeños...»»
U N A I M AG E N VA L E M Á S . . .
marzo 2019
6
MISIONOTICIAS
Silas Siakor, premio MUNDO NEGRO a la Fraternidad 2018
MUNDO NEGRO
vaticannews.va
S
e trata del africano nacido en Liberia que trabaja en la defensa de los recursos naturales y de los derechos humanos: encabeza una lucha contra la tala ilegal y la corrupción política en su país. «La historia de Liberia es la de un pueblo capaz de recuperarse y luchar por mejorar
su situación», dice Silas Siakor, activista liberiano a quien la revista Mundo Negro y los Misioneros Combonianos han otorgado el Premio a la Fraternidad 2018 por su trabajo en defensa del medio ambiente en su país y por la denuncia de la explotación abusiva de maderas y diamantes protagonizada por empresas multinacionales y promovidas por el gobierno de Liberia. El premio se entregó el pasado 2 de febrero en el transcurso del XXXI Encuentro África. Con el lema «Somos de la Tierra», el evento que anualmente organiza la conocida publicación Mundo Negro sirvió para reflexionar sobre la ecología en África y en toda la Tierra. Tal como explicó Siakor a los medios presentes, la explotación abusiva del bosque tropical liberiano «degrada la vida salvaje y afecta a la gente que se queda sin recursos. La falta de respeto a las normas hace que las comunidades se queden sin agua». En esta ocasión, Silas Siakor, fundador del Instituto de Desarrollo Sostenible, ha destacado el difícil equilibrio entre las multinacionales y Liberia, «un país pequeño y débil» y ha pedido a la Unión Europea que tome las medidas necesarias para limitar el poder de las grandes corporaciones que, a menudo, «manejan a su antojo los intereses de los países más empobrecidos».
Diario mueren 6 personas al intentar cruzar el Mediterráneo: ACNUR os refugiados e inmigrantes que intentaron llegar a Europa a través del mar Mediterráneo perdieron la vida a un ritmo alarmante en 2018, dado que la reducción de las operaciones de búsqueda y rescate contribuyó a reforzar la posición de esta ruta marítima como la más mortífera del mundo. Según el último informe Travesías Desesperadas, publicado por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, cada día se perdieron un promedio de seis vidas. Unas 2 mil 275 personas murieron o desaparecieron cruzando el Mediterráneo en 2018, a pesar de la importante caída en el número de llegadas a las costas europeas. En total, llegaron a Europa 139 mil 300 refugiados e inmigrantes, el número más bajo en cinco años. «Salvar vidas en el mar no es una opción, ni una cuestión política, sino
Esquila Misional
una obligación ancestral», declaró Filippo Grandi, alto comisionado de la ONU para los Refugiados. «Podemos poner fin a estas tragedias teniendo el coraje y la ambición de mirar más allá del próximo barco y adoptar un enfoque a largo plazo basado en la cooperación regional, centrado en la vida y la dignidad humanas». comboni.org
L
comboni.org
marzo 2019
MISIONOTICIAS
RETIROS CUARESMALES
«Pueblos en movimiento» comboni.org comboni.org
El Centro de Animación Misionera invita a nuestros lectores, amigos y bienhechores del área metropolitana de la Ciudad de México a una serie de retiros durante cuatro sábados.
Calendario, temas y predicadores: 16 de marzo. Prefacio I de Cuaresma Significado espiritual de la Cuaresma P. Jorge García Castillo, director de Esquila Misional y Aguiluchos
P
ara el Instituto Comboniano, 2019 es el año dedicado a la reflexión sobre la interculturalidad. Por esta razón, las conferencias de Cuaresma en Roma, tendrán como tema específico la coexistencia e integración entre personas de diferentes religiones y culturas: el título será «Pueblos en movimiento» y el objetivo es reflexionar sobre el desafío de vivir juntos, pero también de ofrecer experiencias exitosas en escuelas y parroquias. La primera conferencia, el 14 de marzo, tendrá el título «Emigración y los desafíos de vivir juntos», y será presentada por el presidente del Centro Astalli de Roma, el padre Camillo Ripamonti, sj. «El reto de convivir con personas de diferentes culturas y religiones con uniforme escolar» es el tema de la segunda reunión, el 28 de marzo; el orador será el profesor Pierluigi Bartolomeo, director de la escuela profesional de Elis en Roma. Don Claudio Santoro, vice-párroco de la Iglesia de San Bernabé, en Roma, hablará sobre el desafío de vivir juntos en la parroquia el 14 de abril. Ante el movimiento de los pueblos, el desafío del futuro será recibir, proteger, promover e integrar al migrante, como señaló el papa Francisco, sin olvidar los temores de quienes los reciben. Mediar estas dos realidades es tarea de la política y de muchas organizaciones de la sociedad civil.
23 de marzo. Prefacio V de Cuaresma Camino del éxodo en el desierto cuaresmal P. Enrique Sánchez, provincial de los Combonianos en México 30 de marzo. Prefacio I de la pasión Fuerza de la cruz P. Gustavo Covarrubias, administrador del CAM
6 de abril. Prefacio V de Pascua
Cristo sacerdote y víctima P. José de la Cruz, animador del CAM y difusor de nuestras publicaciones Dinámica: Charla a las 9:00 a.m. 9:45 a.m. tiempo libre y café. 10:30 adoración eucarística y concluiremos con la celebración de la misa. La jornada terminará alrededor de la 1:00 p.m. Nota: No es necesario inscribirse ni confirmar la asistencia. Basta presentarse con deseos de orar y escuchar al Señor. Sede: Centro de Animación Misionera Ponciano Arriaga, 10. Col. Tabacalera 06030 Ciudad de México (Metro Revolución, línea 2 Taxqueña-Cuatro Caminos) Tel: 55 92 38 33
Esquila Misional
marzo 2019
7
8
C A R TA S D E M I S I Ó N
No tenemos miedo
E
l comboniano portugués Feliz da Costa Martins tiene 25 años de presencia en Sudán, y acaba de comenzar en Roma el Curso Comboniano de Renovación, en la Casa General. En esta carta cuenta lo que se vive en aquel país. «En las calles de Jartum dejé multitudes de personas atrapadas, cansadas, heridas... y hasta muertas, sin poder ser sepultadas dignamente».
Esquila Misional
marzo 2019
10
C A R TA S D E M I S I Ó N
B
yron Benítez es un artista que incursiona en el ámbito musical católico desde 2011. Sus cantos son oraciones que el joven hace a Dios para glorificarlo.
Nací hace 33 años en Corozal, en la costa norte de Colombia, donde crecí en una familia católica. Gracias a mi mamá, que estaba comprometida en el coro de la parroquia y me llevaba a los ensayos, poco a poco fui tomando gusto por la música y fui descubriendo mi vocación como cantante. A diferencia de las grandes ciudades que he conocido, donde impera el anonimato, aquí lo que le pasa a una persona, lo bueno o lo malo, nos afecta a todos. Vivo en un ambiente de pueblo que considero sano, pero en el que los jóvenes no participan en las actividades de la Iglesia. De niños sí lo hacen, pero cuan-
«santos en mezclilla y tenis»
«Sabemos qué tipo de temas nos gustan, por lo que interpretamos canciones pegadizas y fáciles de recordar»
do crecen ya no les interesa; en ocasiones por la influencia de sus amigos y otras por vergüenza. En la calle encuentran de
Esquila Misional
todo y se dejan llevar por lo inmediato. Algunos, poco a poco, caen en el vicio del dinero fácil, de la droga... internet y las redes
marzo 2019
C A R TA S D E M I S I Ó N sociales son instrumentos muy útiles para los jóvenes, aunque en ocasiones también los hacen caer en prácticas muy poco saludables para ellos. Esta realidad, que me pone muy triste, es también una invitación para actuar. Por eso, desde hace ya 13 años empecé a aportar mi granito de arena a través de la música. Junto con un grupo de jóvenes creamos en la parroquia San José de Corozal la banda Somos uno en Cristo, compuesta por seis músicos. A través de nuestro trabajo hablamos a los jóvenes sobre la importancia de ser santos, como dice el papa Francisco, con pantalones de mezclilla y tenis; aunque también tocamos temas relacionados con la realidad de Colombia. Como somos jóvenes, sabemos qué tipo de temas nos gustan, por lo que interpretamos canciones pegadizas y fáciles de recordar; los atraemos con el lenguaje y los ritmos de nuestros pueblos, especialmente el vallenato, que mueve a los muchachos y muchachas. A través de las redes sociales atraemos a la gente, que después de la misa o de un concierto, se acercan para felicitarnos. Es muy bonita la sensación de escuchar que la gente pide que cantemos más temas cuando ya hemos acabado el concierto. No nos dedicamos a la música profesionalmente. Vivimos de nuestros trabajos, por lo que agradecemos la colaboración de todos después de las actuaciones en las parroquias. De hecho, buena parte de los fines de semana organizamos conciertos en comunidades parroquiales de
11
«A través de nuestro trabajo hablamos a los jóvenes sobre la importancia de ser santos»
«Participé en el Festival de Música Católica Internacional en Perú»
nuestro entorno. A veces nos invitan a lugares más alejados, a donde no puedo asistir, pues mi trabajo no me lo permite. Del mismo modo que la música comercial ha evolucionado, la de contenido religioso no debe quedarse atrás, está llamada a actualizarse y Dios nos pide aprovechar esta oportunidad para ofrecerle lo mejor de nosotros. He encontrado a muchos jóvenes comprometidos con Dios a través de la música. En 2016 participé en el Festival de Mú-
Esquila Misional
sica Católica Internacional en Perú y noté que las melodías católicas en el continente son de mucha calidad, gracias a músicos profesionales que ofrecen contenidos comprometidos con la realidad social, y son una invitación a la oración.
marzo 2019
Texto y fotos: Byron BENÍTEZ Corozal, Colombia Mundo Negro (España)
12
C A R TA S D E M I S I Ó N
E
l hermano Jorge Rodríguez reflexiona sobre el impacto de la violencia en las familias de Sudán del Sur.
Juventud artificial
«Los jóvenes están obsesionados por estrenar ropa, calzado y lentes; y pelucas para las chicas»
Esquila Misional
marzo 2019
E
n 1977 se hizo una primera exploración a Centroamérica y a principios de 1979 llegaron los combonianos. El padre Giuseppe Moschetta fue uno de los primeros en estas tierras y cuenta por qué se eligió a Costa Rica como puerta de entrada: «Guatemala, El Salvador y Nicaragua estaban involucrados en una guerra civil y en Panamá se tenía el problema del dictador Noriega. En aquel momento, el único país que estaba prácticamente en paz era Costa Rica». Texto y fotos: Gerardo MORA, periodista
E N FA M I L I A
40
El Instituto llegó con dos propósitos: apoyar la evangelización y hacer animación misionera para que se promovieran las vocaciones. Se escogió el vicariato apostólico de Limón (hoy diócesis). Al mismo tiempo, se estableció una comunidad en la Sagrada Familia, la cual era filial de la parroquia de Hatillo Centro. Desde el principio, en San
13
años en Centroamérica
José, en los anexos de la casa cural en la Sagrada Familia, se empezaron a reunir algunos jóvenes con inquietudes misioneras y para ellos se estrenó el Seminario en 1985, en un terreno donado por la municipalidad de San José. En Bataán (Limón) se permaneció poco tiempo, pero luego se confió a los combonianos la parroquia de Cieneguita, que incluía tres barrios de Limón y los llevaba a hacer misión por la costa, hasta la frontera con Panamá. La semilla se fue esparciendo poco a poco: en 1989 se dio la oportunidad de extenderse hasta Guatemala; en 1991, a El Salvador, y en 1999 a
Esquila Misional
Nicaragua, pero en esta última ya no hay presencia aunque se espera que sea temporal. «A pesar de que Centroamérica era una zona con muchas necesidades, también podía aportar mucho a la misión y, por ello, se empezó a plantear el proyecto de que pudieran surgir vocaciones para el Instituto» al servicio de la Iglesia en todo el mundo, recuerda el padre Moschetta. Así es como han surgido y continúan surgiendo sacerdotes, hermanas y hermanos religiosos, seculares y laicos, a ejemplo de san Daniel Comboni, dispuestos a entregar sus vidas por el Reino de Dios. «La semilla sembrada está dando fruto. Creemos que Centroamérica todavía tiene más posibilidad de un compromiso misionero ad gentes», nos dice el padre Giuseppe.
marzo 2019
14
CRÓNICAS DE VIAJE
Los ángeles existen
Texto y fotos: P. Jorge GARCÍA, mccj
L
a aeronave está por despegar desde una de en la ciudad de Reynosa donde pasaré el fin pista de la terminal 2 del Aeropuerto Interde semana para visitar la Casa del Migrante, la nacional de la Ciudad de México. RepenCasa del Indigente y alguna otra estructura de la tinamente se detiene en lo que parece un Iglesia para compartir con nuestros lectores algo movimiento de rutina. Pero de lo que se vive ahí en pocos minutos después la la frontera en un lugar de voz del piloto anuncia que alto riesgo debido a la tenemos que volver a la delincuencia común y al base para una revisión porcrimen organizado. que hay un pequeño probleDespués de dos homa técnico. No es nada graras de espera iniciamos ve y más tarde se nos dará el vuelo que continúa sin más información, dice. problemas. Poco antes Por mi parte ningún prode aterrizar pregunto a blema. Son situaciones que un joven señor que está Aquí todos son tratados acontecen. Pero pienso en en el asiento de al lado con respeto y dignidad la persona que espera mi cómo hacer para llegar llegada a las 4:00 de la tardel aeropuerto a la ciu-
Esquila Misional
marzo 2019
CRÓNICAS DE VIAJE Kelvin de Jesús asea, cambia pañales, baña, corta el pelo y la barba a los ancianos
dad. Me da algunas indicaciones. Lo piensa un momento y me dice: «No se preocupe. Al llegar recojo mi coche en el estacionamiento y lo acerco a su destino a un lugar seguro porque hay muchas zonas de alto riesgo y no quiero que corra peligro». La persona se llama José Homero. Rumbo a nuestro destino comenta: «Menos mal que no viene conmigo mi esposa. Ella no habría permitido que diera “raite” a un desconocido. Pero usted me ha inspirado confianza y, además, me recuerda a mi padre. Yo mismo he sido bendecido por Dios tantas veces. La única condición es que diga una oración por mí y por mi familia. Lo voy a llevar hasta las puertas de su casa». Ahí me espera ya angustiada la señora Piedad. Ella me hospedará los dos días y medio que estaré en Reynosa. El sábado por la mañana visitó el centro de la ciudad y me presento en las oficinas de la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe para pedir permiso de concelebrar. La secretaria nos informa que el párroco, monseñor Ignacio Loth Vaquera, está en
15
Padre Toño) desarrolla con pocos colaboradores el ejercicio de la caridad compartiendo el pan con muchas personas que se acercan a pedir un taco. Una atención muy especial la dan el padre y algunos de sus auxiliares a Tomás, un joven de 20 años portador de grandes limitaciones que es tratado como rey porque ven en él la carne de Cristo. «Lo que hicieron con uno de los más pequeños conmigo lo hicieron». Para ellos no es una simple frase, sino Evangelio hecho vida. A las 4 en punto de la tarde el sacerdote me lleva a visitar la Casa del Indigente. En la estructura un reducido grupo de colaboradores Religiosas de San Vicente de se ocupa de los pobres Paul, a quienes que ahí viven o los que encontramos van de paso. Cruzamos ahí por pura «Diosidencia» un gran salón pintado de colores vivos y alegres. Un árbol de gusto infantil destaca y da un aire fresco a lo que antes fue un espacio pintado de un negro deprimente, me explica el misionero. La sorpresa más agradable de esta visita fue el encuentro con Kelvin de Jesús, joven hondureño que luego de haber cruzado la frontera fue deportado y Al concluir la misa, el párroco pasó las de Caín. Escapando de me pide que celebre la eucaristía las garras del crimen y la muerdominical de las 10:30 de la mate llegó a la parroquia del misioñana y la de las 7:00 de la mañanero. Una vez recuperado, se ha na del lunes antes de mi regreso convertido en brazo derecho del a México. sacerdote. Alimentan su compromiso la eucaristía, el estudio de la La carne de Cristo Biblia, la adoración al santísimo y La Casa de la Caridad, peuna tendencia natural y sin poses queño rincón en el que el padre a la caridad. Esto lo pude constaAntonio de María (conocido como un retiro espiritual para un grupo de esposos. Llegará poco antes de mediodía y entonces podré hablar con él. Así que en cuanto el padre llega me presento y le pido que me deje concelebrar. Dice que con gusto, tratándose de un misionero que está de paso, me dejaría presidir pero habrá también bautismos y ya está hecha toda la documentación.
Esquila Misional
marzo 2019
16
CRÓNICAS DE VIAJE
tar por la manera como trata a los ancianos a quienes acaricia, asea, cambia pañales, baña, corta el pelo y la barba. Lo hace como si lo estuviera haciendo con el Señor. Un verdadero ángel.
Cruz de la memoria
Una comunidad ministerial El domingo al momento de iniciar la celebración en la catedral me encuentro con la grata sorpresa de ver una iglesia llena y animada. La respuesta de la gente, la participación en el canto dirigido y animado por un solista de voz potente que hace maravillas con el teclado son expresiones de una celebración viva, sentida, cálida y fraterna. Es tercer domingo del mes. En la parroquia se hace una segunda colecta para la caridad hacia los pobres, que son muchos y con grandes necesidades; tanto a nivel local como por la gente que va de Piedad, me acompaña a visitar la Casa del Migrante. Iniciativa llevada adelante por la diócesis de Matamoros y otras instituciones y ONG. Nos reciben dos religiosas de San Vicente de Paul y otros voluntarios. Las hermanas tienen su día libre todos los domingos. Las encontramos ahí en su día de descanso por pura «diosidencia» porque regresaron a recoger unas cosas. Al momento, los huéspedes son pocos. Unos 40 en total. En esos días las deportaciones se hacen por Matamoros. Pero cuando los migrantes son deportados por Reynosa llegan a hospedar hasta 150 personas. Todos son tratados con respeto y dignidad. Capilla del Santísimo en la Parroquia Se les proporciona techo, comida, lecho, atención de Guadalupe, de Reynosa médica y un «kit» para sus necesidades básicas. Las historias que nos cuentan ocuparían páginas paso rumbo a Estados Unidos o tiene que volver a y páginas. Por lo pronto compartimos esto con la su lugar de origen. esperanza de volver sobre el mismo argumento. De los avisos, se deduce que hay una activiSalimos de ahí y Pepe se ofrece a acompañarme dad frenética: pastoral litúrgica, catequesis casi a otro lugar que es un símbolo que sintetiza el draa todos los niveles, sobre todo en preparación a ma de tanta gente: la cruz de la memoria plantada los sacramentos de iniciación y prematrimoniales, al borde del río y del puente internacional. Éste es, pastoral familiar, retiros para distintas edades, al mismo tiempo, un muro en el que se estrellan los cursos de evangelización, y muchas iniciativas sueños de tanta gente que tiene como meta cruzar más. Algo difícil de imaginar si se piensa que sólo la frontera. hay un sacerdote. Quizá esto explique por qué el Vuelvo a la sede de nuestra revista con el alma multiplicarse de ministerios, sobre todo para la henchida por lo vivido en Reynosa y para decirles distribución de la comunión. que, aunque parezca contradictorio, podemos ser Como para cerrar con broche de oro, la tarde del misioneros también aquí; en nuestro ambiente, en domingo, Pepe, arquitecto y sobrino de la señora nuestra parroquia; a la vuelta de la esquina.
Esquila Misional
marzo 2019
E VA N G E L I O, I G L E S I A Y S O C I E DA D
17
El principio de subsidiariedad nos hace semejantes a Dios
Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo
Fotos: José de Jesús
E
l cristiano que actúa desde este principio en la sociedad, trabaja para garantizar el derecho a la autonomía de las personas y sus organizaciones, a la libre organización y participación. Busca permanentemente potenciar el pluralismo del tejido social en el que todos tienen el mismo derecho a la existencia, a una propia dignidad, originalidad y legitimidad.
Esquila Misional
marzo 2019
20
DESDE INTERNET
Jorge García
El valor de la mujer
A
l principio del mundo, cuando Dios decidió crear a la mujer, encontró que había agotado todos los materiales sólidos en el hombre y no tenía más de qué disponer. Después de meditar, tomó la redondez de la luna, las suaves curvas de las olas, la tierna adhesión de la enredadera, el trémulo movimiento de las hojas, la esbeltez de la palmera, el tinte delicado de las flores, la amorosa mirada del ciervo, la alegría del sol y las gotas del llanto de las nubes, la inconstancia del viento, la timidez de la tórtola y la vanidad del pavo real, la suavidad de la pluma de un cisne y la dureza del diamante, la dulzura de la paloma, el ardor del fuego y la frialdad de la nieve. Mezcló todos los ingredientes, formó a la mujer y se la dio al hombre como compañera. Después de una semana, el hombre le dijo: «¡Señor, la criatura que me diste me hace desdichado, quiere toda mi atención, nunca me deja solo, charla incesantemente, llora sin motivo,
Esquila Misional
parece que se divierte al hacerme sufrir y vengo a devolvértela porque no puedo vivir con ella!». «Bien» –contestó Dios y tomó a la mujer. Pasó otra semana, regresó el hombre y le dijo al Señor: «Estoy muy solo desde que te devolví a la criatura. Ella cantaba y jugaba a mi lado, me miraba con ternura que sentía como una caricia; reía y su risa era música, era hermosa y suave al contacto. Me cuidaba y protegía cuando lo necesitaba, me daba dulzura, comprensión y amor sin condiciones. Padre, ¡no puedo estar sin ella!». Dios le contestó: «Ahora valoras sus cualidades, eso me alegra. No olvides cuidarla, amarla, respetarla y protegerla, porque de no hacerlo, corres el riesgo de quedarte de nuevo sin ella».
enbuenasmanos.com
marzo 2019
REALIDADES
Por: Jesús MALDONADO
Fotos: Fernando de Lucio
E
n el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, A.C. (Centro Prodh), asociación civil sin fines de lucro fundada en 1988 por la Compañía de Jesús, cumplimos 30 años de promoción y defensa de los derechos humanos, especialmente, de los sectores más desfavorecidos en México.
Esquila Misional
marzo 2019
21
22
REALIDADES
«Hasta que la dignidad se haga costumbre»
E
l Centro Prodh surge en palabras de Carlos Monsiváis, en un momento de la historia del país «en que Carlos Salinas de Gortari se abre paso a la presidencia de la República con la muerte de un gran número de perredistas». También se incluían líderes sociales.
Durante estos 30 años hemos acompañado a muchos de los hombres y mujeres que han sufrido violaciones a sus derechos, juicios y encarcelamientos injustos. Personas que han padecido; por consiguiente, han sufrido torturas y todo lo que supone el abandono de sus familias, amistades y la pérdida de años de vida. Personas que buscan
Esquila Misional
incansablemente a sus seres queridos, así como comunidades que luchan por defender sus tierras. El primer caso que conocimos en este Centro fue de los jóvenes pescadores de Guerrero, condenados a 23 años de cárcel por el supuesto asesinato de una pareja en una carretera muy cerca de Acapulco.
marzo 2019
REALIDADES
Exposición con motivo del 30 aniversario del Centro Prodh
Vinculados a otros grupos Así, desde los primeros años nos vinculamos a los grupos existentes o que iban creándose para presentar un frente sólido, en un nuevo campo de lucha social, que se empezaba a desarrollar en México. Es de llamar la atención que en ese tiempo aún no se creaba la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Hablo de 1989. Que por cierto en su origen únicamente defendía los derechos civiles y políticos. Con el levantamiento Zapatista en Chiapas, el primero de enero de 1994, día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio, se creó en todo el país una gran confusión. La televisión mostraba encapuchados levantados en el sur del país: en San Cristóbal de Las Casas, en Oventic... Poco después se desata la cacería de zapatistas en distintas partes del país. El «Prodh asume la defensa de los presuntos zapatistas, como una contribución a la paz, como un respaldo a la salida de la crisis». Poco después se dio seguimiento legal a la masacre de Aguas Blancas y a la del Charco. Vinculación a grupos internacionales Como Centro, seguimos profundizando la vinculación a grupos internacionales, ya presentes desde un inicio en la vida del Prodh: además de aquellos con los que ya estábamos vinculados, busca-
23
mos la interrelación con la Unión Europea, las Naciones Unidas, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, etcétera. Desde un inicio se acompañaban casos desde el Centro Prodh. Ya después, con una estrategia más definida se les llamó casos paradigmáticos y por medio del área de comunicación se les daba la visibilidad nacional o internacional. Una buena parte de nuestro trabajo, ha sido de acompañamiento a comunidades indígenas y campesinas que han padecido invasión de empresas mineras y de otro tipo que han dañado sus bosques, sus ríos y sus lagunas. A lo largo de tres décadas hemos incursionado en el abuso de injusticias y juicios arbitrarios nacionales a la reivindicación de los derechos humanos en instancias internacionales, así como a propuestas de cambios estructurales en el ámbito de la justicia.
«Durante estos 30 años hemos acompañado a muchos de los hombres y mujeres que han sufrido violaciones a sus derechos, juicios y encarcelamientos injustos»
Las diferentes generaciones que han pasado por el Prodh capturan tiempos de la búsqueda de justicia, de las personas que nos han confiado
Esquila Misional
marzo 2019
REALIDADES
la violencia que se han cometido contra ellas, y que a pesar de eso, al liberarse, hoy son ejemplo de esperanza de un mundo más justo y fraterno. Esta lucha constante a lo largo ya de 30 años ha tenido todo tipo de expresiones: en los juzgados, en la vinculación con muchos otros grupos defensores de derechos, así como en las instancias de derechos humanos, nacionales e internacionales. Por supuesto que con el paso del tiempo se fueron creando más grupos, fuimos teniendo más fuerza como grupo independiente, pero también vinculado a muchas otras instituciones de la sociedad civil, que buscan un mundo donde la justicia sea una realidad. Ya en el momento del levantamiento zapatista el Centro Prodh empezaba a tener presencia nacional y los grupos de derechos humanos habían comenzado a surgir por todo el país. Se buscó una mayor relación con el entonces consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Dos casos emblemáticos Allá por el año 2000 se continúa con el caso de Rodolfo y Teodoro. Los temas fueron la tortura y la detención arbitraria en instalaciones militares. El caso se presenta en la ONU. Se suma Green Peace. Se demuestra que la lucha de Rodolfo y Teodoro es justa y por fin son liberados en 2001. Su causa amerita que les den el premio como ecologistas y se les libera con un indulto por razones humanitarias. En este tiempo desde el Prodh se busca además de la asesoría y defensa legal, que los afectados una vez liberados, aprendan, se fortalezcan y se organicen, para hacer valer sus derechos. La estrategia de defensa de este Centro se definía esquemáticamente en: acompañamiento al proceso, aportes jurídicos, difusión y trabajo internacional.
Esquila Misional
Durante la inauguración de la exposición en el Centro Universitario Tlatelolco
Respaldo de la Compañía de Jesús La Compañía de Jesús desde un inicio le ha aportado al Prodh el respaldo institucional cuando se le ha requerido. Así se entendía y entiende como «la obra de derechos humanos de los Jesuitas en México». A partir de 1994 se inician los casos emblemáticos, es decir, casos que expresaban un comportamiento específico por parte del Estado. Al denunciar un caso se evidenciaban en realidad los casos que tenían una estructura similar. Los casos más relevantes que se tenían, se han llevado a instancias internacionales. Por esos años se daban muchos talleres para promover la cultura en este campo. Se dio un impulso fuerte a la perspectiva de género en las actividades que se desa-
marzo 2019
Jorge García
24
Joven zapatista durante una manifestación en el Zócalo de la Ciudad de México
REALIDADES
25 25
Su caso fue a instancias internacionales. Las mujeres de Atenco celebran que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el 28 de noviembre de 2018 emita la sentencia sobre «El caso mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco contra México». Llega 12 años después de sucedidos los hechos y de más de 10 años de litigio ante el Sistema Interamericano, que considera al Estado Mexicano responsable por la violación a los derechos de estas mujeres.
Asistentes a la muestra fotográfica
rrollaban, a fines del milenio. Se buscó también influir en los programas educativos formales para buscar incidir en el sistema educativo nacional desde nuestro campo de derechos humanos. Los casos que han provocado cambios estructurales en la práctica y política de los derechos humanos se consideraban en ese momento «los campesinos ecologistas, Alberta, Jacinta y Teresa, y las mujeres de Atenco». El caso Atenco Los días 3 y 4 de mayo de 2006 se realizó un operativo coordinado entre fuerza estatales, federales y municipales en la zona de Texcoco y San Salvador Atenco. Desde el principio el Prodh se involucró en el seguimiento particularizado de las agresiones contra las mujeres.
Jacinta con sus hijos después de salir de prisión
Indígenas ñhä-nhú El Centro toma el caso de Jacinta Marcial, Alberta Alcántara y Teresa González, indígenas ñhä-nhú, cuando se conoce lo aberrante de las acusaciones. Hace tan sólo unos meses el procurador de Justicia de la Nación, en un acto impuesto de justicia, les pidió perdón público en un auditorio completamente lleno.
Esquila Misional
marzo 2019
26
REALIDADES
xxxxxxxxxx
Testigo en el caso Atenco
Ahí, la maestra Estela dijo la frase que hemos adoptado en el 30 aniversario del Prodh: «Hasta que la dignidad se haga costumbre». El Centro también se suma a celebrar el éxito, con alegría, abrazos, fiesta y cercanía, cuando se hace público el reconocimiento de inocencia, cuando brilla la justicia. Acompañó también en la capacitación de 300 jueces y promotores de derechos humanos en justicia alternativa a los cargos tradicionales tzeltales. En este tiempo se hablaba ya de 4 mil personas capacitadas por los compañeros del Centro Prodh en este campo, a lo largo del país.
Inseguridad en tiempo de Enrique Peña Nieto México está catalogado como el tercer país más violento, al nivel de Siria e Irak. El crimen organizado se ha insertado y apropiado de la vida política regional, por no decir nacional. Según la CNDH sólo del 1 al 2 por ciento de los delitos dan lugar a sentencias condenatorias. Las mujeres que forman parte de los Colectivos de Familias de Desaparecidos y (as), continúan en forma admirable e incansable la búsqueda de sus seres queridos en todo el país. En el estado de Veracruz, se habla cuando menos de tres personas desaparecidas por día.
Durante 30 años el Centro Pro ha luchado por los derechos humanos
Esquila Misional
marzo 2019
REALIDADES
Centro Prodh: 30 años que marcan la lucha y los retos de los derechos humanos
Mario Patrón, actual director del Centro Prodh
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. (Centro Prodh), asociación civil sin fines de lucro fundada en 1988 por la Compañía de Jesús, cumplimos 30 años de promoción y defensa de los derechos humanos de los sectores más desfavorecidos en México. En ellos hemos caminado junto a sobrevivientes de violaciones a derechos humanos –desapariciones, ejecuciones, tortura, encarcelamientos injustos– y acompañado a comunidades indígenas y campesinas cuando sus derechos territoriales se han visto en riesgo. A lo largo de tres décadas hemos transitado de la denuncia de los abusos del poder a la reivindicación de los derechos humanos con propuestas de cambio estructural para que se garanticen plenamente. Las diferentes generaciones de lucha pueden verse en las imágenes que presentamos y que capturan instantes de la búsqueda de justicia de las personas que nos han confiado sus historias y que hoy son ejemplo de esperanza. Aquí están presentes historias y rostros entretejidos profundamente en la vida nacional. En 13 ejes visualizamos los desafíos de las diferentes épocas y la ruta para no retroceder en las libertades y en los derechos ganados. Todas son historias de dolor que se han transformado en fortaleza y motor de lucha. Hoy vivimos la que es probablemente la crisis nacional más profunda a causa de la impunidad, la corrupción, la macrocriminalidad y las violaciones generalizadas a los derechos humanos. A la vez, se vislumbran oportunidades gracias a las grietas que abren quienes luchan por la verdad y la justicia que tanto necesita México. En este difícil contexto, el gran reto del Centro Prodh será el estar a la altura de esta realidad y de las necesidades de las víctimas. En dicho Centro buscamos justicia y verdad para las causas que acompañamos, pero también cambios de fondo en las instituciones y en la sociedad.
«¡Hasta que la dignidad se haga costumbre!»
Esquila Misional
marzo 2019
27
Jorge García
28
REALIDADES
«El caso de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa es quizá el evento más conocido de este tipo sucedido en México, en el mundo»
Jorge García
No únicamente la desaparición forzada ha sido la característica del gobierno de Peña Nieto. Además está clara en la conciencia nacional las grandes masacres: Apatzingán, Villa Purificación, Ecuandureo, Ostula, La Calera, Tlatlaya y Nochixtlán al menos. Fue especialmente brillante la presentación el 16 y 17 de noviembre, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos del grupo de 11 mujeres agraviadas por uniformados mexiquenses en Atenco y por la extinta Policía Federal Preventiva. Esta excelente defensa de las mujeres agraviadas, ofrece la posibilidad de ordenar al Estado Mexicano, sancionar a los responsables de la agresión policíaca sufrida el 3 y 4 de mayo de 2006 en San Salvador Atenco. Romper el silencio ha sido fundamental. Su valentía y claridad, ha resultado invaluable en la lucha del respeto hacia la mujer. La desaparición forzada formó parte del gobierno de Enrique Peña. El caso de los estudiantes
Monumento simbólico que recuerda la matanza de estudiantes mexicanos en 1968
desaparecidos de Ayotzinapa es quizá el evento más conocido de este tipo sucedido en México, en el mundo. Ha tenido una fuerte repercusión nacional e internacional. Además los padres y madres de los muchachos no han desfallecido en la búsqueda ni en su derecho de enfrentar las mentiras gubernamentales contadas durante gobierno de Peña Nieto. Así recordaremos «la verdad histórica». Las marchas a lo largo del Paseo de la Reforma se realizan cada mes. Recientemente el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha creado una Comisión de la Verdad en la que un grupo de papás y mamás de los jóvenes desparecidos, también formarán parte de dicha Comisión. Se abren nuevas posibilidades y esperanzas, frente a las que el Centro Prodh seguirá acompañando a los padres y madres.
Esquila Misional
marzo 2019
A 40 AÑOS DE PUEBLA
P. Enrique SÁNCHEZ, mccj
29
Romaria
José de Jesús
Evangelización y misión
«L
a obra evangelizadora de la Iglesia en América Latina es el resultado del esfuerzo misionero de todo el pueblo de Dios. Ahí están las incontables iniciativas de caridad, asistencia, educación y de modo ejemplar las síntesis originales de evangelización y promoción humana de las misiones franciscanas, agustinas, dominicas, jesuitas, mercedarias y otras…» (Documento de Puebla, 9).
La misión se presenta, también en nuestros días, como una tarea que implica el anuncio gozoso de la Buena Noticia que dignifica y descubre lo extraordinario del ser humano. El Evangelio es el mensaje alegre y esperanzador que manifiesta la presencia de Dios entre aquellos que ha amado y ama hasta la locura. Evangelizar, como lo entendieron los obispos de América en Puebla, no es otra cosa que anunciar a los seres humanos de todos los tiempos la belleza de un plan divino que
tiene por objeto la plena felicidad de quienes se descubren hijos de Dios. La misión que implica el anuncio de la Buena Nueva pasa a través de esa promoción humana que todos los grandes pastores, en todos los tiempos, han sabido traducir en obras de promoción de las personas, ayudándoles a sacar desde dentro lo mejor de ellas. La misión para ser auténtica se ocupará siempre de la promoción de las cualidades que ha recibido toda persona, se interesará por su
Esquila Misional
bienestar físico y espiritual, se involucrará en la defensa de sus derechos y en la lucha por la dignidad y la justicia, hará de todo para educar a las personas, de manera que no sólo adquieran buenos hábitos, sino que aprendan a respetarse y reconocerse como hermanos. Esta tarea ha sido la preocupación de todos los cristianos de nuestro continente y lo sigue siendo para quienes nos toca tomar el relevo en tiempos que llaman a un mayor esfuerzo misionero.
marzo 2019
J U S T I C I A Y PA Z
Mons. Felipe ARIZMENDI, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas
Jorge García
30
Seminaristas indígenas latinoamericanos “Una atención particular se debe dar a las vocaciones nacidas entre los indígenas; conviene proporcionar una formación inculturada en sus ambientes. Estos candidatos al sacerdocio, mientras reciben una adecuada formación teológica y espiritual para su futuro ministerio, no deben perder las raíces de su propia cultura” Ecclesia in America.
Esquila Misional
marzo 2019
E N C L AV E D E M U J E R
¿ ¿C
Cuántos idiomas hablas? ¿Has vivido en ambientes culturales diferentes al tuyo? ¿Has experimentado sentirte extraño, huésped o forastero y al mismo tiempo dueño y anfitrión? Yo sí. Y Jesús también.
Vivir interculturalmente desde el Evangelio uántos idiomas hablas? ¿Has vivido en ambientes culturales diferentes al tuyo? ¿Has experimentado sentirte extraño, huésped o forastero y al mismo tiempo dueño y anfitrión? Yo sí. Y Jesús también.
Recientemente participé en un taller sobre la importancia de desarrollar competencias interculturales. Aun cuando desde hace 29 años pertenezco a una congregación misionera y multicultural, y todo este tiempo he vivido fuera de mi país natal, que he estado Laura Mejía
Por: Hna. Cecilia Sierra, mc
Lorena Morales
32
en 22 países y que intento hablar cuatro idiomas, los temas tratados en el taller me parecieron sumamente relevantes. Se habló sobre Jesús en su doble papel de forastero/anfitrión y percibimos estas mismas características en la experiencia misionera y en la Virgen de Guadalupe. Abrirse a esta dimensión de la fe vivida en la interculturalidad es uno de los más grandes retos que enfrenta la Iglesia en todos los continentes, porque implica pensar y actuar diferente, salir de nuestro entorno y abrirse a otras gentes y naciones (Mc 16,9-
Esquila Misional
15) haciendo presente el proyecto de Reino que era la pasión de Jesús. El padre Anthony J. Gittins, misionero del Espíritu Santo y profesor emérito de la Unión Teológica Católica en Chicago, inició el taller definiendo, comparando y contraponiendo conceptos como multinacional, internacional, multiculturalidad e interculturalidad. Por capacidad intercultural se entiende la habilidad de desenvolverse en ambientes, idiomas y culturas diversos a los propios. Además explicó que el término multinacional no tiene un origen teológico, sino que se originó en el área de lo social. Al abrir sucursales en otros países, empresas y corporaciones exigen de su personal el desarrollo de capaci-
marzo 2019
dades interculturales para minimizar conflictos interpersonales, garantizar el éxito empresarial y capitalizar inversiones más allá de sus fronteras. En las transnacionales, personas de varios países conviven, unidos por el capital, pero no existe una adherencia interna. Lo intercultural, en cambio, tiene una connotación teológica e implica diversidad de culturas unidas por la fe, que unifica, se comparte, evoluciona y define a las personas. A lo largo de la historia, las diversas y distintivas oleadas de inmigración han dado lugar a un cambio demográfico sin precedentes. Las respuestas a la multiculturalidad han sido diversas, en su mayoría negativas: unos han impuesto la asimilación como norma, otros el genocidio, los guetos o la uniformidad. La tarea de la Iglesia, por el contrario, no es eliminar diferencias, sino asegurar que la fe se viva en lo concreto, que pase y se enraíce en la cultura de cada persona. El padre A. Gittins asegura que la fe sólo se vive culturalmente. Si no pasa a través de la propia cultura, es artificial; se convierte en copia de otra experiencia. Como Iglesia, dice Gittins, «estamos llamados a construir un Hogar donde todos puedan vivir y donde todos pertenezcan». Debido a la gran movilidad y la creciente presencia de migrantes en México, el tema de la multiculturalidad/interculturalidad adquiere siempre más relevancia. Después de una breve visita a México, el arzobispo de San Antonio, monseñor Gustavo García, aseguró que el borde se ha alargado para abarcar todo el territorio mexicano. De igual manera, varias publicaciones invitan a la sociedad, Iglesia y Gobierno mexicanos a prepararse para
33
convertirse en país de destino para migrantes de Centroamérica y del mundo, quienes están cambiando el sueño americano por el sueño mexicano. Aun cuando en cuestiones de folclor y turismo, México se presenta como un país multicultural, la mayoría de los habitantes han nacido y crecido en un mundo homogéneo, y están, por tanto, predispuestos a ver y entender el mundo desde su propia perspectiva. Con la diversidad cultural en aumento, el desarrollo de competencias culturales se convierte en una necesidad. El lugar de trabajo, las familias, las escuelas, las Iglesias y el mundo de los negocios requieren personas que puedan funcionar eficazmente en una variedad de entornos nacionales, étnicos, lingüísticos y organizativos. Es importante entender que el movimiento intercultural es un proceso y no es fácil. Por eso muchas personas que han dejado su lugar de origen siguen siendo monoculturales y se les dificulta entrar en un ambiente intercultural. Pese a que en México hay una gran movilidad, desplazamiento interno del campo a la ciudad y migración al extranjero, este movimiento, lejos de generar riqueza cultural y teológica, está contribuyendo a una fragmentación desde lo interno. Personas que han vivido un tiempo considerable fuera de su mundo y su entorno, como el personaje de la «India María», no se sienten «ni de aquí, ni de allá». La diversidad y la competencia intercultural son componentes indispensables para crear vías de diálogo y entendimiento en un mundo siempre más pluricultural. La interculturalidad ayudará a identificar y cuestionar el etnocentrismo, los estereotipos culturales, los prejuicios y el racismo que existe en los mexicanos. Entonces aprenderemos los beneficios de una cultura compartida, a acoger al inmigrante y extranjero, a cruzar fronteras culturales y a aprender un segundo o tercer idioma, etcétera, no sólo como necesidad, para una superación académica o profesional, sino como una respuesta de fe.
Esquila Misional
Lali Capddevila
Yamileth Bolaños
MISIONERAS COMBONIANAS
E N C L AV E D E M U J E R
marzo 2019
34
BIBLIA Y MISIÓN
P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Sudán del Sur
Jesús: vocación, amor y vida «Pues Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo único, para que todo aquél que cree en Él no muera, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por medio de Él» (Jn 3,16-17).
L
lds.org
a vocación y misión de Jesús tienen su fuente y origen en Dios que es amor, señala Juan: «Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama no ha conocido a Dios, pues Dios es amor. Miren cómo se manifestó el amor de Dios entre nosotros: Dios envió a su Hijo único a este mundo para que tengamos vida por Él. En esto está el amor; no es que nosotros hayamos amado a Dios, sino que Él nos amó primero y envió a su Hijo como víctima por nuestros pecados» «¡El Reino de Dios está cerca! Conviértanse de sus pecados y crean en el Evangelio» (1Jn 4,7-10). Amor y vida son fundamentales para su misión. Su amor por noLc 4,18-19). Por eso aseguró: «Mi alimento es sotros produce vida por eso definió su misión así: hacer la voluntad de aquel que me ha enviado «Ámense los unos a los otros como yo los he y llevar a cabo su obra» (Jn 4,34). Jesús es el amado» (Jn 15,12). misionero del Padre: «Este es mi Hijo, el Amado; Jesús sabía quién lo envió y su misión: «El este es mi elegido, escúchenlo» (Mt 17,5, cf Lc Espíritu del Señor está sobre mí. Él me ha ungi3,22). Los milagros fueron signos proféticos que do para llevar buenas nuevas a los pobres, para lo confirmaban como el enviado de Dios. Por eso anunciar la libertad a los cautivos, y a los ciegos Juan Bautista envió a sus discípulos a pregunque pronto van a ver, para despedir a los opritarle: «¿Eres tú el que ha de venir o tenemos midos; y proclamar el año del Señor» (Is 61,1-3; que esperar a otro? En ese momento Jesús curó
Esquila Misional
marzo 2019
35 Jemboy Caspis
BIBLIA Y MISIÓN
«Él me ha ungido para llevar buenas nuevas a los pobres, para anunciar la libertad a los cautivos, y a los ciegos que pronto van a ver»
a varias personas afligidas de enfermedades, de achaques y de espíritus malignos y devolvió la vista a algunos ciegos. Contestó, pues, a los mensajeros de Juan: “Vuelvan y cuéntenle a Juan lo que han visto y oído: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan, y la buena nueva llega a los pobres”» (Lc 7,20-22; Is 35,1-6). Pero sabía bien que su misión de vida y amor lo llevaría a pasar por la pasión y muerte para llegar a la gloriosa resurrección, en tres ocasiones lo señaló a sus discípulos: «Luego comenzó a enseñarles que el Hijo del Hombre debía sufrir mucho, y ser rechazado por los notables, los jefes de los sacerdotes y los maestros de la Ley, que sería condenado a muerte y resucitaría a los tres días» (Mc 8,31;9,31;10,33-34). En la última cena, un día antes de que sucediera todo esto: «Jesús tomó pan, pronunció la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos diciendo: “tomen y coman; esto es mi cuerpo”. Después tomó una copa, dio gracias y se la pasó diciendo: “beban todos de ella; esto es mi sangre, la sangre de la Alianza, que es derramada por muchos, para el perdón de sus pecados”» (Mt 26,26-28).
Jesús nos ofrece una vida nueva, plena y abundante a su lado, con dignidad, paz y gozo interior. Una vida que es eterna. Para participar de ella Jesús nos hace una exhortación clara y directa: «¡El Reino de Dios está cerca! Conviértanse de sus pecados y crean en el Evangelio» (Mt 1,15). Nos pide dos acciones específicas: conversión y fe. Conversión significa un cambio radical en nuestra manera de pensar, hablar, actuar y de relacionarnos. Que vivamos más de acuerdo a los valores del Evangelio y hagamos a un lado los antivalores del mundo. Creer significa aceptar a Jesús como nuestro salvador. Pablo lo dice de manera contundente: «Si confiesas con tu boca a Jesús por Señor, y crees en tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvo» (Rom 10,9). ¿Qué significa para ti la pasión, muerte y gloriosa resurrección de Jesús? ¿Qué representa el llamado que Jesús hace a la conversión para una vida nueva con Él? Jesús llama para seguirlo y amarlo, ¿qué respondes? ¿De qué manera buscas la felicidad y la plenitud? La respuesta es: Jesús. Cree en Él, ámalo y síguelo para ser más feliz y vivir en plenitud.
Esquila Misional
marzo 2019
36
LA COLUMNA DE MONSEÑOR
Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia
Bautizados y enviados N
uestro papa Francisco, de extraordinaria sensibilidad misionera, ha querido que toda la Iglesia recuerde y celebre el primer centenario de la carta apostólica Maximum Illud, de Benedicto XV, que fue publicada el 30 de noviembre de 1919.
Esquila Misional
marzo 2019
38
P U E B L A , PA S A D O Y P R E S E N T E
Por: Hna. Soledad SÁENZ, mc
La mujer
en los Documentos de Puebla Al celebrar el Día internacional de la mujer, reflexionamos desde el Documento de Puebla (DP) la importancia de ella en el mundo y en la Iglesia, destacando algunas frases que son muy válidas en nuestros días y que nos ayudan a animar y ponderar su papel en todos los ambientes de la sociedad. Desde el Antiguo Testamento ha sido parte esencial en el Plan de Salvación de Dios. Podemos leer las hazañas de Rut, Judit, Ester, Isabel, etcétera. Recordemos sobre todo a la mujer por excelencia, María, que con su «sí», aceptó ser la Madre del Salvador. Ella, como decía el papa Pablo VI es «una mujer fuerte que conoció la pobreza y el sufrimiento, la huída y el exilio (cf Mt 2,13-23). Situaciones que no se pueden escapar a la atención de quien quiere secundar con espíritu evangélico las energías liberadoras de la persona y de la sociedad». En pleno siglo XXI constatamos que ellas siguen sufriendo una condición doblemente oprimida y marginada.
«La vida de María sigue siendo un eco muy actual en nuestra sociedad latinoamericana. Hablamos de mujeres que por la pobreza se ven obligadas a dejar a sus familias y emigrar a otros
propias debe contribuir eficazmente a la misión de la Iglesia… también tiene la responsabilidad de colaborar en la humanización de los procesos transformadores, como garantía de que el amor es una dimensión de la vida y el cambio y porque su perspectiva es insustituible para la representación completa de las necesidades y esperanzas del pueblo» (DP 845, 1219). Por tanto, hoy en día descubrimos luchadoras que con la frente en alto contribuyen al desarrollo integral de los pueblos, participan en la sociedad, en la familia y en la Iglesia. María, «la bendita entre las mujeres, garantía de la grandeza femenina, con esa vocación de ser alma, entrega que espiritualice la carne y encarne el espíritu. Que ella sea quien camine con todas las mujeres, y nos guíe a construir una familia íntegra, para obtener un pueblo y un mundo más humano donde reine la paz y la justicia». Que María interceda para que haya muchas jóvenes que como ella participen en la misión de Dios y de la Iglesia de llevar la Buena Noticia hasta los últimos confines de la tierra. José de Jesús
«L
a mujer como el hombre es imagen de Dios… teniendo la tarea de dominar al mundo, de continuar con la obra de la creación, de ser con Dios co-creadores …» (Gn 1,26-28).
lugares para buscar una condición de vida mejor, o que venden su cuerpo para llevar un pedazo de pan a sus hijos, mujeres maltratadas, violentadas, traficadas, explotadas, etcétera». El documento destaca la tarea concreta que tiene la mujer en la obra evangelizadora en el mundo y su misión en la Iglesia (DP 842.844). «Con sus aptitudes
Esquila Misional
marzo 2019
L A V O Z D E L PA PA
«É
39
Dos miradas
ste recibe a los pecadores y come con ellos», escuchamos en el Evangelio (Lc 15,2). Y eso es lo que murmuraban algunos fariseos, escribas, doctores de la ley, bastante escandalizados, molestos por el modo como se comportaba Jesús. vita siempre a mirar un horizonte capaz de hacer nueva la vida, la historia. Todos tenemos un horizonte, todos. «Yo no lo tengo», puede decir alguno. Abre la ventana de tu corazón, del amor y lo vas a encontrar. Son dos miradas bien diferentes que se contraponen, la de Jesús y la de estos doctores de la ley. Una mirada estéril e infecunda –la de la murmuración y el chisme, el que siempre está hablando mal de los otros y se siente justo– y otra que invita a la transformación y a la conversión –que es la del Señor–, a una vida nueva. La mirada de la murmuración y del chisme. Esto no es de aquella época, es de hoy también. Muchos no toleran y no les gusta esta opción de Jesús, es más, en-
tre dientes al principio y con gritos al final, manifiestan su disgusto buscando desacreditar este comportamiento y de todos los que están con Él. No aceptan, rechazan esta opción de estar cerca y ofrecer nuevas oportunidades. La mirada de la conversión, la otra mirada. En cambio, todo el Evangelio está marcado por esta otra mirada que no es nada más y nada menos que la que nace del corazón de Dios. Él nunca te va a echar. Dios dice: «ven». Te espera y te abraza y, si no sabes el camino, te va a buscar, como hizo este pastor con las ovejas. (Homilía del papa Francisco, Centro de Cumplimiento de Menores Las Garzas de Pacora, Panamá. 25 de enero de 2019).
salesianos.info
Pero «Jesús no tiene miedo de acercarse a aquellos que, por un montón de razones, cargaban sobre sus espaldas con el odio social como eran los publicanos –recordemos que se enriquecían al saquear a su mismo pueblo– o también porque habían tenido algún error en su vida, alguna culpa, y así los llamaban pecadores. Jesús lo hace porque sabe que en el cielo hay más fiesta por uno solo de los que se equivocan, de los pecadores convertidos, que por 99 justos que permanecen bien (cf Lc 15,7). Y mientras esta gente se limitaba a murmurar e indignarse, cerraban las puertas de la conversión, del diálogo con Jesús. Él se acerca y se compromete, pone en juego su reputación e in-
Esquila Misional
marzo 2019
P U N TO D E V I S TA MISIONEROS COMBONIANOS
40
Por: Fernando DE LUCIO
A la escucha del silencio
B
asta ubicar en la Ciudad de México el templo de San Hipólito para encontrar un lugar inquietante de la vivencia de la fe en esta gran metrópoli y su bullicio ensordecedor. Los Misioneros Claretianos realizan una pastoral de sordos.
Esquila Misional
marzo 2019
LLAMADOS A LA MISIÓN
Por: P. Moisés GARCÍA, mccj
MISIONEROS COMBONIANOS
42
Vivir y motivar la vocación
E
stimados jóvenes, quiero compartir una breve entrevista con muchachos del seminario menor de los Combonianos de Sahuayo, Michoacán. Son testimonios vocacionales que presentan su opción y el trabajo arduo para ser fieles al llamado que Dios les hace.
Cuéntennos sobre ustedes. Soy Daniel Pérez de León (26 años). Vengo de la parroquia de La Candelaria, de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Estoy en tercer año de preparatoria en el seminario menor de los Misioneros Combonianos en Sahuayo. Me llamo Heriberto Zopiyactle (18 años). Soy de la parroquia de San José, en Comalapa,
diócesis de Orizaba, Veracruz. Curso segundo año de preparatoria en el mismo seminario. Soy Edgar Giovanni Navarrete García (15 años). Vengo de la parroquia de San Felipe de Jesús, en Sahuayo. Estudio el primer año de preparatoria. Me llamo José Daniel Domínguez Pérez (16 años). Pertenezco a la parroquia San José (Sierra de Zongolica), diócesis de Oriza-
Esquila Misional
ba, Veracruz. Curso el mismo grado que Giovanni. ¿A qué se dedicaban cuando sintieron el llamado de Dios? Daniel. Yo trabajaba en un restaurante cuando experimenté la idea de ser misionero. Heriberto. Vivía ya un compromiso fuerte en mi parroquia. Era catequista y monaguillo. Me gustaba ver a los sacerdotes celebrar
marzo 2019
Moisés García
L L A M A D O S A L A M I S I Ó N 43
De izquierda a derecha: Daniel, Heriberto, Edgar y José
¿Qué sigue motivando su vocación? Daniel. Trabajar con los más pobres y abandonados en las misiones, siguiendo un carisma diferente a las demás congregaciones religiosas. Heriberto. El testimonio de los combonianos quienes com-
parten con alegría sus vivencias de evangelización. Espero en Dios que algún día yo también pueda ir a África. Edgar. El deseo de hacer un cambio en el mundo por medio de la Palabra de Dios. José. Seguir a Jesucristo para que por medio de mí, si es voluntad de Dios, pueda ayudar a los pobres y necesitados. Para eso, pido a Dios que ilumine mi caminar.
¿Qué le dirían a quienes buscan una respuesta a su vocación? Daniel. Que no se cansen de hacerlo. El que busca, encuentra. Heriberto. Hacer un buen discernimiento para saber lo que Dios les pide. Les sugiero encon-
MISIONEROS COMBONIANOS
la misa; esto me motivó para entrar al seminario y colaborar en el plan de salvación de Jesucristo. Edgar. Cuando tenía 7 años, vi a una familia pobre: la señora y a sus hijos Eva y Emilio recolectando botellas para vender. Desde entonces sentí la necesidad de ayudar a los pobres sirviendo como sacerdote. Y aquí estoy para seguir descubriendo mi vocación. José. Era catequista, estaba en el consejo pastoral, era ministro de la sagrada comunión y celebraba la liturgia de la palabra en cinco comunidades en la sierra. Ahí tuve la idea de ser misionero, como los que acompañan y apoyan la vida espiritual de la gente.
¿Cómo viven su vocación y cómo la alimentan? Daniel. Trato de dar lo mejor de mí todos los días, pensando que puedo vivir alegre y feliz sirviendo a los demás. Heriberto. Con la oración; viviendo y confrontándome con mi comunidad. Así soy feliz. Edgar. Todo lo que realizo durante el día, lo hago con amor. Me ayuda mucho la vida y el trabajo comunitarios; así como el ánimo que me infunden mi familia y amistades. José. Con el amor de Cristo Jesús, porque gracias a Él estoy en el seminario formándome. Me ayudan también la oración y la reflexión de la Palabra de Dios.
«Alimento mi vocación con el testimonio de los combonianos quienes comparten con alegría sus vivencias de evangelización»
Esquila Misional
marzo 2019
LLAMADOS A LA MISIÓN
trar el gusto por las cosas de Jesús: la oración, el amor y el servicio a los demás. Edgar. No se dejen llevar por intereses personales y hagan la voluntad de Dios, la que descubrirán asistiendo a las actividades eclesiales. La vocación se encuentra y discierne con la reflexión y oración de la Palabra de Dios; que vayan a misa. José. Déjense tocar por Cristo, ábranle su corazón integrándose en algún servicio de la Iglesia, como catequistas, monaguillos o en algún grupo juvenil. Acérquense a las cosas de Dios. Conclusión Estos jóvenes nos han compartido de manera sencilla y clara la experiencia de su vocación. Te invito, amigo lector,
a reflexionar estos siete hábitos para ser santo y feliz en tu vocación, descritos por el padre John McCloskey: 1) Ofrecimiento del día poniéndose en las manos del Se«Sugiero encontrar el gusto por las cosas de Jesús: ñor todas las mala oración, el amor y el servicio a los demás» ñanas. 2) Quince minutos de oración Intenta llevar a cabo estos personal en silencio. 3) Quince hábitos que te permitirán poco a minutos de lectura espiritual. poco sentir lo que Dios quiere de 4) Participar de la misa y reciti. Pero hay que empezar ya, y bir la comunión en estado de siempre de la mano de Dios. gracia. 5) Continuar la tradición Joven lector, si necesitas de rezar el Ángelus o el Regina aclarar tus dudas, decisión, o Coeli. 6) Rezar todos los días el confirmar la invitación que Dios rosario. 7) Hacer un examen de te hace para seguirlo, no lo duconciencia diario y pedir perdón des más, ¡ponte en contacto con haciendo un acto de contrición nosotros! antes de dormir.
Esquila Misional
MISIONEROS COMBONIANOS
44
marzo 2019
Jorge García
Misionero Comboniano?
¿Te gustaría ser
45
Monterrey, NL.
Tel. (01 81) 81 90 47 61 combonianos@prodigy.net.mx
Ciudad de México
P. Gabriel Martínez Tels. (01 55) 56 76 05 67 y (01 55) 56 75 42 79 jogamato@hotmail.fr
La Paz, BCS.
Guadalajara, Jal.
P. Roberto Pérez Cel. 33 23 49 33 30 Tel. (01 33) 36 28 53 77
Misioneras Combonianas Guadalajara, Jal.
Sahuayo, Mich.
P. Moisés García Seminario comboniano Cel. 353 132 78 07 mosesmachinary@yahoo.com
Tel. (01 33) 36271153
vocacion_misionera2@yahoo.com.mx
Ciudad de México
Tel. (01 55) 55 86 85 89
vocaciones_combonianas@yahoo.com.mx
San Francisco
P. Luis Enrique Ibarra del Rincón, Gto. Parroquia del Sagrado Sylvain Alohoungo Corazón de Jesús Seminario comboniano Tel. (01 612) 122 21 21 Tel. (01 476) 743 05 47 enriquemccj@hotmail.com combonianosanpancho@gmail.com
Temixco, Mor.
P. Alfonso Pérez Cel. 81 19 06 20 24 Tel. (01 777) 313 30 23 combonianoscuernavaca@hotmail.com
Esquila Misional
Laicos Misioneros Combonianos Ciudad de México
Adriana Salcedo Cabello Cel. 55 15 05 29 60 laicosmisioneroscombonianos.org
marzo 2019
E X P R E S I Ó N Y C U LT U R A
Por: LULÚ
Martín Hernández
46
¡Un día para ser feliz! U
no de los objetivos del ser humano, y también de los cristianos, es la felicidad. Este sentimiento es positivo porque nos ayuda a ver la vida desde una perspectiva diferente, y nos estimula a tener una mejor relación con nosotros mismos, con la familia, la sociedad y nuestro entorno.
Esquila Misional
marzo 2019
48
L I T E R AT U R A C O M B O N I A N A
Combo Audio Precio normal $230.00
OFERTA
Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org
$199.00
e No incluy envío e d s o t s a g
Para pedidos, contáctenos: Tel. (01 55) 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo combomis@prodigy.net.mx marzo 2019 E s q uelectrónico: ila Mision al
án)
FUNDE UNA BECA Beca completa: $14,000.00
Beca parcial: $7,000.00
Puede dividir la suma, y entregarla en abonos que usted mismo determine.
Con esta suma de dinero contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano. Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.
Cuentas a nombre de:
Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)
Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234
s -
, e
e . 5 r s
El hermano Cyprien Adigbo Komlan con un grupo de parroquianos en Lusaka, Zambia
Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.
Cyprien Adigbo Komlan
n a r
Jaime Rodríguez
¡Vá mo nos de mis ión !
Suscríbase a: ...y aventúrese en 48 páginas
Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)
Santander 65501062197 Bancomer 0452603004 Banamex 0125-4114347 Banorte 0259125723
Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Banamex: 002180012541143471 Bancomer: 012180004526030044 Banorte: 072180002591257234
*Ejemplar $20.00 *Suscripción anual: $200.00 *Extranjero $70 dlls. *Haga su depósito en el banco más cercano y envíe la ficha de depósito y este cupón por: Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx WhatsApp: 55 62 15 79 14 o al Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México. En caso de emitir un giro postal, hágalo con la clave 59, Gerencia de tesorería de la Ciudad de México. 00098. ¡No envíe dinero dentro del sobre!
Deseo suscribirme por un año a Esquila Misional Nombre Calle y No. Colonia Población Adjunto forma de pago
Tel.
C.P. Estado Por $