1 minute read
PUNTO DE VISTA La profunda y sanadora memoria
«LO QUE VEMOS Y OÍMOS...»
El papa Francisco ha insistido en la necesidad de volver a los orígenes de nuestra fe, es decir, al anuncio de Jesús con base en la experiencia del encuentro con Él y del testimonio personal y comunitario.
Advertisement
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su
versión impresa CLICK
Por: Paulina GALICIA Fotos: facebook.com /vivaaguascalientes
FESTIVAL CULTURAL DE LAS CALAVERAS, FIESTA Y HOMENAJE A LOS MUERTOS
Aguascalientes rinde homenaje cada año a uno de sus hijos pródigos, José Guadalupe Posada, con un festival que reúne el folclor del México moderno y las tradiciones ancestrales de los pueblos americanos que esperaban a sus muertos a fnales de octubre y principios de noviembre.
Cada año, el centro de la ciudad de Aguascalientes se llena de «calaveras» que alistan el camino para que las almas de sus seres queridos fallecidos encuentren el camino de regreso a casa. Del 29 de octubre al 7 de noviembre, el gobierno del estado organiza el Festival Cultural de las Calaveras, con el que se recuerda al maestro José Guadalupe Posada, grabador y creador de la mundialmente famosa «Calavera Garbancera», mejor conocida como «La Catrina», ícono y estandarte de esta celebración, y que rinde homenaje a la muerte al mostrar que no importa si se es rico o pobre, al fnal la «huesuda» alcanza a todos. Este festival surgió en 1995 e incluye eventos musicales, literarios, dancísticos y teatrales, recorridos por el centro histórico de la ciudad de Aguascalientes y verbena popular. También convoca al Concurso Nacional de Grabado y de Altares de Muertos.
Durante estos diez días de festejos, los personajes de Posada cobran vida y desflan ante los asistentes, quienes también combinan con el ambiente y lucen sus mejores disfraces de catrines, mientras