Esquila Misional Octubre 2019

Page 1

Año 66 No. 771 octubre 2019 $20.00

Sínodo de la Amazonia

«Porque así se apareció»

Bautizados y enviados

www.esquilamisional.org

ISSN 0186-8314


Novenario de misas por sus familiares y amigos difuntos

...que los MISIONEROS COMBONIANOS celebramos en la capilla Mártires de Uganda (Av. Iztaccíhuatl, 293 Col. Moctezuma, 1a sección, Ciudad de México) del 22 al 30 de noviembre, a las 7:30 pm.

Si desea que sus familiares y amigos ya fallecidos sean recordados... Realice el depósito y envíenos (por WhatsApp, correo electrónico o correo ordinario) la ficha de depósito y la lista de sus difuntos. Nuestras obras misioneras siempre requieren oraciones, sacrificios y apoyos económicos para llevar a cabo la tarea de evangelizar a los pueblos que no conocen a Jesucristo o no lo conocen suficientemente. Haga su aportación voluntaria a las siguientes cuentas a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723

Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234

Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera • Apartado Postal 1-03 Alc. Cuauhtémoc - 06030 Ciudad de México - Tel. 55 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx 55 62 15 79 14


L A C A R TA

Sembrar la paz donde abunda la violencia

D

ecir que en México vivimos una guerra civil no es una novedad. Guerra sucia en la que el número de muertos aumenta todos los días. Lucha en la que la mayoría de las víctimas son personas sin rostro, cifras que van perdiendo su impacto en la opinión pública y han dejado de conmovernos y llorar por ellos como si, en última instancia, fueran de nuestra propia familia. El panorama es tan grave que la solución no es ni puede ser a corto y mediano plazo. Habrá que esperar mucho tiempo y buscar estrategias y soluciones a largo plazo, pero sin bajar la guardia y, mucho menos, darse por vencidos. Nosotros seguiremos con el dedo en el renglón. Vamos a volver a la carga, a monitorear las acción o inacción del Estado y sus gobernantes, de la Iglesia y la sociedad civil porque son ellos los primeros responsables en la lucha contra la violencia, el terror y la impunidad de los señores (y señoras) de la guerra. Esto sin apelar al odio o la venganza porque, como escribe Etty Hillesum: “La ausencia de odio no implica necesariamente la ausencia de una elemental indignación moral. Yo sé que quienes odian tienen buenas razones para ello. Pero

Esquila Misional

1

P. Jorge GARCÍA, mccj

¿Por qué vamos a escoger siempre el camino más fácil y más trillado? En el campo (de concentración) he sentido con todo mi ser que el más pequeño átomo de odio que se añada a este mundo lo hace aún más inhóspito”. Es obvio que como cristianos y discípulos de Jesús no podemos odiar a nadie. Pero hechos de violencia como los que suceden todos los días y a cada momento en México, los tiroteos en Estados Unidos, propiciados por el odio racial de su presidente; la quemazón en una zona de la Amazonia brasileña, las políticas racistas contra los migrantes en muchas partes del mundo, una larga lista de gobiernos populistas y antidemocráticos, nos urgen no sólo a expresar nuestro rechazo e indignación ética sino también a luchar por la transformación de las sociedades desde nuestra fe. A nivel de Iglesia habrá en octubre varios acontecimientos que impulsarán nuestro compromiso por la paz: la canonización de los beatos John H. Newman, Giuseppina Vannini, María Teresa Chiramel, Dulce Lopes Pontes y Margarita Bays, la creación de 13 cardenales, la celebración del Sínodo Panamazónico y el mes extraordinario de las misiones.

octubre 2019


Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Sínodo de la Amazonia Año 66 - No. 771 octubre 2019 Portada: POM, Brasil

REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Jorge García Castillo, mccj Jefa de Redacción, Web y Diseño Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción, Web y Diseño M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Monseñores Felipe Arizmendi y Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, P. Fernando González y Hnas. Cecilia Sierra y Soledad Sáenz www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: 55 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx

»»10

Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional año 66 No. 771 octubre 2019, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@ prodigy.net.mx Editor responsable: P. Jorge García Castillo, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 01868314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 23 de septiembre de 2019, con un tiraje de 25,000 ejemplares.

Esquila Misional

»»14

La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org

octubre 2019

»»34


CONTENIDO

3

OCTUBRE

»»32

»»39

1 4 5 6 8

LA CARTA Sembrar la paz donde abunda la violencia LOS LECTORES OPINAN UNA IMAGEN VALE MÁS... MISIONOTICIAS CARTAS DE MISIÓN

13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48

EN FAMILIA Ejercicios espirituales CRÓNICAS DE VIAJE «Porque así se apareció» EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD Los hambrientos... DESDE INTERNET Una historia del cielo y del infierno REALIDADES «Cristo apunta para la Amozonia» LA VOZ DEL PAPA Bautizados y enviados JUSTICIA Y PAZ La familia es la alternativa EN CLAVE DE MUJER Vulnerabilidad BIBLIA Y MISIÓN José, de esclavo a salvador La columna de Monseñor ¿Dominen o cuiden? ESPECIAL AMAZONIA Amazonia... a 40 años de puebla Estrella de la evangelización PUNTO DE VISTA «El sencillo de Asís» LLAMADOS A LA MISIÓN «Mi trabajo es mi mensaje» Servicio especial XIII CONAJUM LECTURAS MISIONERAS

Los planes y caminos de Dios Ir por todo el mundo La ancianidad en China digital

»»46

Esquila Misional

octubre 2019


4

NUESTROS LECTORES

Esquila Misional: Caminos complicados y tiempos que se sortean con el fin de cumplir objetivos muy claros. Información verídica de situaciones y vivencias del evangelizador en países necesitados de la Palabra liberadora; acción humana del misionero en países necesitados. Gracias por facilitar el conocimiento de esas acciones evangelizadoras de parte de los misioneros y misioneras. León Ferrer Desde Europa veo las noticias internacionales y me entero de una balacera en Coatzacoalcos, Veracruz... Los noticieros por acá describen a dicho estado como uno de los más violentos de México y del mundo... Pobre de mi Veracruz... Hasta cuándo llegará la paz. Nora Ching ¡Gracias por fortalecer mi vida vocacional y misionera a través de este medio informativo y de animación apostólica. Un abrazo y abundantes bendiciones. ¡Un saludo fuerte a los combonianos! María Delia Coronado, mc

Muchas gracias por aceptar mi solicitud de amistad en Facebook. Durante mi niñez y juventud fui vendedor de esta bella revista y de Aguiluchos. Santiago Ramírez

Muchas gracias por haber aceptado mi solicitud de amistad en Facebook. Que Dios los bendiga; estoy agradecido y seguiré sus publicaciones con mucho interés. Manuel Hernández

¡Hola! Escribo para expresarles mis mejores deseos en su labor misionera. Es octubre, el mes misionero. Durante mucho tiempo he trabajado en favor de las misiones; por eso llegar a este mes me da alegría. Mercedes Moreno

Por favor publiquen artículos en la página de Facebook de Esquila Misional; son testimonio del amor de Dios. Gracias. Felicidades por su labor misionera. María Dolores Saucedo

esquilamisional.org Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp

! s o ítan

s i V ¡ es sociales en red

55 62 15 79 14 twitter.com/esquilamisional fb.me/esquilamisional.combonianos Esquila Misional

octubre 2019


Jorge García

U N A I M AG E N VA L E M Á S . . .

5

««¡Qué amable es tu morada, Señor del universo!»»

Jorge García

(Sal 84,2)

Esquila Misional

oocct tuubbrree 22001199


6

MISIONOTICIAS

13 nuevos cardenales, entre ellos, un comboniano Jorge García

Vatican News

E

l papa Francisco nombró 13 nuevos cardenales en septiembre pasado, entre ellos está el misionero comboniano monseñor Miguel Ángel Ayuso, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso. Los otros prelados son: José Tolentino Mendoça, Bibliotecario de la Santa Romana Iglesia; Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo, arzobispo de Jakarta; Juan de la Caridad García Rodríguez, arzobispo de San Cristóbal de La Habana; Fridolin Ambongo Besungu, ofm, arzobispo de Kinshasa; Jean-Claude Höllerich, sj, arzobispo de Luxemburgo; Alvaro L. Ramazzini Imeri, obispo de Huehuetenamgo; Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia; Cristóbal López Romero, sdb, arzobispo de Rabat; Michael Czerny, sj, subsecretario de la sección migrantes del dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; Michael Louis Fitzgerald, arzobispo emérito de Nepte; Sigitas Tamkevicius, sj, arzobispo emérito de Kaunas, y Eugenio dal Corso, psdp, obispo emérito de Benguela. El 5 de octubre será el consistorio donde serán creados cardenales.

Eritrea, más cristianos arrestados

Vatican News

Vatican news

Esquila Misional

E

n los últimos dos meses han sido arrestados al menos 150 cristianos en Eritrea. El pasado 18 de agosto, el régimen detuvo a 80, mientras que 70 (entre ellos 35 mujeres y 10 niños) fueron llevados a una prisión subterránea desde el 23 de junio. Leone Grotti de Tempi, informa que la persecución contra los cristianos no se detiene. «Es más, tras el cierre de 21 hospitales católicos, al menos 150 cristianos fueron detenidos en sólo dos meses en varias ciudades. Mientras a otros se les pidió ante un juez que renunciaran a la fe cristiana». La Iglesia protestó, explicando que privarlos de estas instituciones socava su misma existencia y expone a sus empleados, religiosos y laicos «a la persecución». El Estado ha requisado las clínicas de la Iglesia por las críticas de los obispos al gobierno del dictador Isaías Afewerki, que sigue posponiendo las reformas democráticas prometidas, a pesar de que el conflicto militar con Etiopía ya ha terminado.

octubre 2019


MISIONOTICIAS

Ébola, un año después

7

Niños explotados en minas de cobalto comboni.org

christiantoday.com

comboni.org

comboni.org

E

n República Democrática del Congo el contagio de ébola es lento, pero continúa cobrando víctimas. En agosto de 2018 comenzaron las noticias de los primeros casos de contagio desde Mangina, una ciudad en Kivu del Norte, área afectada por el flagelo del conflicto que durante años ha causado muertes y éxodo masivo. Ha pasado un año desde ese trágico evento que cobró aproximadamente 2 mil muertos; pero el padre Eliseo Tacchella, misionero comboniano con más de 30 años en el Congo, asegura que «las cifras, corroboradas por los testimonios de enfermeras y trabajadores de la salud, al menos debería triplicarse». «Desafortunadamente, el ébola también es un negocio, hay mucho dinero para los trabajadores de salud extranjeros y las compañías farmacéuticas», contó el padre Gaspare Di Vincenzo, superior de los misioneros combonianos en Butembo. Además denunció que «en Kivu del Norte se vive una guerra que parece no tener fin, más de 6 mil personas asesinadas. Desde 2014 hasta hoy, hubo un resurgimiento y quienes viven en esta región son víctimas de continuas masacres, alrededor de 2 mil personas en menos de cinco años. Todo sucede en el silencio casi total del gobierno congoleño, la comunidad internacional y los medios de comunicación. El pueblo de Nande está bajo fuego, históricamente porque estas tierras son ricas y esta región está sofocada por presencias extranjeras que tienen objetivos expansionistas y comerciales».

Esquila Misional

L

as minas de cobalto, con el que se fabrican baterías de litio para celulares y otros componentes para dispositivos electrónicos, son lugares de explotación infantil. Así lo revela un video de Sky News que muestra a niños trabajando en minas de República Democrática del Congo (RDC), país que produce 60 por ciento del cobalto en el mundo. Lamentablemente, no existe legislación que regule su extracción en África. El saqueo era previsible, y el mineral se extrae en condiciones terribles, para luego venderse a las multinacionales, Estados Unidos y China incluidos. El video muestra a niños sometidos a explotación en todas las minas de la provincia de Katanga, en donde se les ve cargando sacos de cobalto en terrenos extremadamente peligrosos; todos ellos descalzos y sin protección. Son obligados a trabajar por más de 12 horas al día por nueve céntimos al día, incluso bajo condiciones extremas. Por si fuera poco, los túneles son cavados a mano y las galerías no tienen ningún tipo de soporte, de modo que en días de lluvia transitar por ellas es un peligro mortal. A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido sobre los riesgos del cobalto para la salud, los niños de estas minas son reclutados sin ninguna protección. Médicos de la zona denuncian enfermedades misteriosas y tumores, ya que, al parecer, el agua que llega a las aldeas estaría contaminada por cobalto. Ve el video Inside the Congo cobalt mines that exploit children, producido por Sky News y publicado por Cecilia Hill. Aunque esté en inglés las imágenes lo dicen todo.

octubre 2019


8

C A R TA S D E M I S I Ó N

Los planes y caminos de Dios

E

l sacerdote comboniano mexicano Fernando González explica: «Muchas veces lo que deseamos no es necesariamente lo que Dios quiere para nosotros. El Padre tiene un proyecto de vida para cada uno. Creo que en su proyecto estaba que mi experiencia misionera en Sudán del Sur se repitiera en dos ocasiones».

En octubre de 1996 llegué a la misión por primera vez. Sudán vivía una guerra violenta. En junio de 1998, Leer, el pueblo sede parroquial fue atacado. Los misioneros nos desplazamos junto con miles de personas a un poblado llamado Nyal. Desde ahí continuamos nuestra labor misionera. En 2005 se llegó a un acuerdo de paz. Esto me dio la oportunidad de celebrar la Navidad de 2004 y el Año Nuevo de 2005 en Leer. Pero ese mismo año mis superiores me enviaron a otro país para otro trabajo. Estuve ausente durante nueve años de la misión sudanesa. Después volví al mismo país, a la misma parroquia, y por desgracia a la situación de guerra.

Mi historia se repitió en todos sus aspectos. Cuando regresé, la República de Sudán del Sur estaba enfrascada en una guerra fratricida. En 2015 el Gobierno atacó el poblado de Leer y tuvimos que emigrar, otra vez, con miles de personas para encontrar refugio en Nyal. Lo mismo que la vez anterior. Por fortuna, en 2018 se alcanzó un acuerdo de paz. Por tal motivo visité Leer, la sede parroquial, y celebré ahí la Navidad y el Año Nuevo. Y como la primera vez, ahora mis superiores me piden dejar la misión para servir en otro país en otro trabajo misionero, sin misionar en tiempos de paz. Los últimos meses fueron difíciles tanto para la comunidad

Esquila Misional

parroquial como para mí porque soñábamos con trabajar juntos con tranquilidad. Pero ahora los planes y proyectos de Dios me llevarán por otros rumbos. Las muestras de afecto y agradecimiento fueron abundantes durante los últimos meses. Se resumen muy bien en una carta que los católicos de Nyal me escribieron. A continuación traduzco el texto de la carta: «Este mensaje expresa los sentimientos de toda la comunidad católica por su salida de nuestra parroquia. No estamos de acuerdo con su partida porque ha estado con nosotros durante dos guerras: la de independencia y la actual. Cuando llegó otra vez aquí permaneció durante la guerra. No

octubre 2019


tuvo miedo de morir junto con nosotros a causa de la violencia. Usted compartió nuestras angustias, sufrimientos y penas todo este tiempo, de la misma manera que en el pasado. »Nosotros estábamos aterrorizados debido a la violencia, destrucción y muerte. Queríamos abandonar Sudán del Sur para buscar refugio en países vecinos y salvar nuestras vidas y las de nuestras familias. Pero cuando supimos que usted había regresado, nuevamente todos nuestros miedos se desvanecieron. Dios escuchó nuestras oraciones y lo regresó entre nosotros en medio de la guerra. Desde su llegada nos ayudó a crecer en nuestra fe en Dios y en nosotros. Le agradecemos porque con usted la esperanza floreció de nuevo en nuestros corazones. Usted nos enseñó el Evangelio y una nueva forma de vida siguiendo a Jesús. Oró sin descanso y nos enseñó a orar por la paz. Siempre nos dijo que la fe y la oración son más poderosas que cualquier arma; que si oramos con fe la paz vendrá. ¡Y así fue! ¡Lo que nos dijo fue verdad! Oramos con mucha fe y ahora vi-

C A R TA S D E M I S I Ó N

9

«También lo queremos entre nosotros en tiempos de paz»

vimos en paz. Usted es un constructor de la paz. Las dos veces que estuvo entre nosotros había guerra; usted oró y nos puso a orar por la paz y las dos veces las armas fueron silenciadas, la guerra terminó y la paz llegó. ¡Esto nunca lo olvidaremos! »Padre Fernando, oraremos de nuevo con fe para que regrese otra vez. Pediremos a Dios que lo envíe otra vez entre nosotros. Vaya usted en paz, nosotros nos quedaremos en paz gracias a

«Desde su llegada nos ayudó a crecer en nuestra fe en Dios y en nosotros»

sus oraciones. Pediremos al Padre para que nos encontremos de nuevo en la tierra antes de encontrarnos en el Reino de los cielos. Nunca lo olvidaremos porque usted vino entre nosotros en medio de una guerra terrible y ahora nos deja en paz. Usted cumplió con la misión que Dios le encomendó. »Cuando llegue a Roma dígales a sus superiores que no estamos de acuerdo con su cambio porque ha sucedido como la primera vez: cuando la paz llegó lo enviaron a otro lugar. ¡No es justo! También lo queremos entre nosotros en tiempos de paz. Si usted sufrió con nosotros durante la guerra es justo que también goce de la paz. Dígales que si usted se tiene que ir, le deseamos lo mejor, pero lo queremos de regreso entre nosotros, ¡pronto! »Elizabeth Nyamead Biel, en representación de la comunidad católica». Texto y fotos: P. Fernando GONZÁLEZ, mccj Nyal, Sudán del Sur

Esquila Misional

octubre 2019


10

C A R TA S D E M I S I Ó N

E

Dave Domingues

Ir por todo el mundo

l sacerdote comboniano Ignacio Marín, originario de Costa Rica, ha desarrollado su labor misionera en cuatro continentes. En la actualidad trabaja en Filipinas, desde ahí nos envía esta vivencia.

Esquila Misional

octubre 2019


C A R TA S D E M I S I Ó N

S

on muchos retos que tienen los ancianos de China hoy día. El sentimiento de alienación respecto a la era digital es el más reciente. Intimidados por las nuevas tecnologías de las computadoras y los celulares, muchas personas mayores se sienten fuera de la sociedad. Han de aprender a manejar esos aparatos para estar en contacto con otras personas o pueden sentirse descartados y excluidos. Algunos culpan a la política del hijo único y el error de basar las predicciones sobre el futuro en la tasa de fertilidad de mediados de los 70. El reciente fenómeno del éxodo rural de millones de jóvenes que emigran a las ciudades en busca de trabajo, dejando a sus padres en la casa solos. Hacerse mayor se traduce en que las personas sienten dolor físico o debilidad y, en ocasiones, se asocia a sentimientos de inutilidad.

La ancianidad debería ser un tiempo de volverse hacia Dios antes de retornar a Él. Servir a la tercera edad requiere un enfoque particular, dado que muchos entran en una etapa en la que pueden sentirse desolados. La forma de regresar al Padre de manera digna y religiosa es un reto que la Iglesia no puede soslayar. La población anciana está cautivando el corazón de los cristianos. Algunas diócesis han comenzado a construir residencias para atenderlos en sus últimos años de vida. Sin embargo, la edificación de dichas casas junto a la regulación gubernamental no es sencillo por la carga económica que ello supone. Algunos grupos cristianos podrían visitar regularmente las residencias de ancianos, hacer algún trabajo de voluntariado y estar en contacto con los empleados. De este modo podrían asistir a sus reuniones y proclamar la Palabra de Dios, apoyándolos y rezando con ellos. En algunos lugares, se permiten las actividades religiosas. Donde eso ocurre, los voluntarios organizan a la gente para que acuda a los encuentros, oraciones, lectura de la Palabra de Dios y cantos religiosos. Para los ancianos que no pueden asistir, el grupo va a sus casas y reza con ellos. Una vez al mes o con motivo de fiestas especiales, los grupos religiosos intentan proporcionar café y refrescos. Tanto los creyentes como los que no lo son están invitados a asistir y, a veces, ven películas de contenido evangélico. Servirlos no es darles algo, sino más bien, ceder humildemente, orar y hacerlos sentir lo valiosos que son. El corazón de este ministerio es el servicio, en todas sus dimensiones, que aportará serenidad y consuelo, y el Evangelio se manifestará. P. Daniel CEREZO, mccj Macao, China Víctor A. Mejía

La ancianidad en China digitaL

12

Esquila Misional

octubre 2019


H

emos arrancado actividades en el postulantado comboniano: iniciamos con una semana de ejercicios espirituales, del 26 al 30 de agosto, en Tepatitlán, Jalisco, en una casa de oración de las Siervas del Señor de la Misericordia. Predicó el padre Jorge García y nos acompañó Jesús Villaseñor, nuestro formador; además de los nuevos integrantes de nuestra comunidad: Jairo, Israel, César Daniel, Jonathan y Giovanni.

Esquila Misional

13

Ejercicios espirituales

Carlos García

E N FA M I L I A

octubre 2019


14

CRÓNICAS DE VIAJE

Texto y fotos: P. Jorge GARCÍA, mccj

T

«Porque así se apareció»

epatitlán es sinónimo de Señor de la Misericordia, imagen de Cristo crucificado. A Él se ha dedicado un santuario donde un número incalculable de personas acuden, tanto en su fiesta, como en los días ordinarios a orar y a pedir por sus necesidades más urgentes.

C

on ocasión de una tanda de ejercicios espirituales con diez postulantes combonianos y uno de sus formadores, celebrados en la casa de retiros de las Siervas de la Divina Misericordia, visitamos ese famoso centro de espiritualidad. Durante el retiro vivimos momentos

Esquila Misional

de encuentro con Dios a través de la oración, la liturgia y la Palabra. Atrás del altar de la capilla de la casa de retiro, hay varias imágenes, entre ellas un crucifijo que es una réplica exacta del Señor de la Misericordia. La cruz que sostiene la preciosa escultura es

octubre 2019


CRÓNICAS DE VIAJE

de un santuario que inició en 1842 y terminó en 1852. El 29 de abril del mismo año la efigie fue sacada en procesión, ésta continúa desde hace 180 años, excepto durante el conflicto cristero. La consagración tuvo lugar el 30 de abril de 1852 y desde entonces se celebra la festividad todos los años en esa fecha, y de manera menos solemne el 30 de cada mes. La información «oficial» sobre la festividad dice que en honor del Señor de la Misericordia «los eventos en torno en la feria van desde actos religiosos como la procesión del Cristo por las calles de la ciudad, novenarios, castillos, peregrinaciones y conciertos. Culturales, como un simposio de escultura en madera, jornadas martinianas (en torno a la obra de Martín Ramírez), obras de teatro, exposiciones de pintura y escultura, lectura colectiva, música, charrería y tauromaquia. Deportivos, como encuentros de futbol, carreras amateur de vehículos, carreras pedestres y torneos de artes marciales. En lo que respecta a eventos populares, el certamen de belleza, bailes masivos, núcleo de la feria, palenque y exposición ganadera».

asimétrica, inclinada ligeramente a la derecha. Pregunto a la superiora de la comunidad el motivo y contesta sin pensarlo dos veces: «es que así se apareció». Y según una tradición el «milagro» tuvo lugar el 6 de septiembre de 1839. Un campesino del rancho El Durazno observó inesperadamente un resplandor que surgía en la barranca Las Varas en las faldas del Cerro Gordo. Movido por la curiosidad se acercó y se dio cuenta que la luz surgía de un tronco de encino en forma de cruz. Cortó el árbol y lo llevó a su casa donde dos escultores le dieron la forma que ahora conocemos. Una casa para la imagen sagrada La talla fue trasladada a Tepatitlán. Los señores Pedro y Pantaleón comenzaron la construcción

Esquila Misional

15

octubre 2019


16

CRÓNICAS DE VIAJE

Un regalo providencial Por azares del destino o de la Providencia, los postulantes, su formador y un servidor tuvimos la gracia de visitar el santuario y celebrar la eucaristía el 30 de agosto último. El día anterior habíamos pedido al rector del santuario si era posible concelebrar en una de las misas. El padre nos pide que celebremos nosotros dos porque él tiene otros compromisos y nos cuenta que será una celebración especial y solemne, como cada día 30 del mes. Para nosotros se trata de un privilegio; algo que no sucede todos los días. Poco antes de iniciar la eucaristía entramos en la iglesia. En pocos minutos el templo se llena. Los participantes ocupan todas las bancas, los espacios laterales y parte del atrio. Los cantos y oraciones reflejan fe y devoción profundas. Seguramente en el corazón de todos se anidan motivos para dar gracias a Dios o pe-

Esquila Misional

dir algún favor especial. Las necesidades de los pobres son muchas en el campo de la salud, del trabajo y los problemas familiares. Tanto en el momento del saludo de la paz, como al despedirnos de la gente, muchas personas nos piden que oremos por alguna intención especial, secuestros, desapariciones, muertos de manera violenta, inseguridad e impunidad. Terminada la misa, nos despedimos de la imagen sagrada encomendando las necesidades de mucha gente, las nuestras y de nuestros familiares y bienhechores de la misión. Es el momento de abordar la camioneta. Los seminaristas regresan a San Francisco del Rincón y un servidor, a la Ciudad de México. El lunes 2 de septiembre se inicia una aventura más: un curso de ejercicios espirituales para una cuarentena de sacerdotes de Ciudad Guzmán, Jalisco.

octubre 2019


E VA N G E L I O, I G L E S I A Y S O C I E DA D

17

D

el 23 al 25 de agosto de este año, se reunieron laicos animadores de zona que forman parte del proceso comboniano ECOPAX en el seminario Comboniano, ubicado en Xochimilco, en la Ciudad de México. Quienes se reunieron son personas que, en grupo o a título personal, caminan junto a los Misioneros Combonianos en México impulsando equipos y comunidades que trabajan por la paz en Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Morelos y Ciudad de México. El proceso ECOPAX tiene como finalidad dar acompañamiento, capacitación y entrenamiento a laicos vinculados a las obras combonianas en México, agentes de pastoral de parroquias interesadas y laicos de buena voluntad, para esta misión social cada vez más urgente en nuestro país.

Texto y fotos: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo

Los hambrientos de Dios

Esquila Misional

ooccttuubbrree 22001199


DESDE INTERNET

freetng.es

fierno

Una hi

l in

c i l e e l o d y a i d r e to

s

20

S

egún una leyenda china, un discípulo preguntó al vidente: –Maestro, ¿cuál es la diferencia entre el cielo y el infierno? Y éste respondió: –Es muy pequeña, y sin embargo, de grandes consecuencias. Luego explicó al joven alumno: –Vi un gran monte de arroz cocido y preparado como alimento. A su alrededor había muchos hombres hambrientos casi a punto de morir. No podían aproximarse al monte de arroz, pero tenían en sus manos largos palillos de dos y tres metros de longitud. Es verdad que tomaban el arroz, pero no conseguían llevarlo a la boca porque los palillos que tenían eran muy largos. De este modo, hambrientos y moribundos, juntos, pero solitarios; padecían

Esquila Misional

un hambre eterna ante una abundancia inagotable. Eso era el infierno. –El vidente continuó con su historia. –Vi otro gran monte de arroz cocido y preparado como alimento. Alrededor de él había muchos hombres llenos de vitalidad. No podían aproximarse al monte de arroz, pero tenían en sus manos largos palillos de dos y tres metros de longitud. Pero con esos palillos igual de largos, en vez de llevarlos a su propia boca, se servían unos a otros el arroz. Así apagaban su hambre en una gran comunión fraterna, juntos y solidarios, gozando a manos llenas de los hombres y de las cosas, en casa. Eso era el cielo. Anónimo

octubre 2019


REALIDADES

«Cristo apunta para la Amozonia» –Primera parte– Presidencia Perú

Por: P. Gustavo COVARRUBIAS, mccj Enviado especial

21

A

tribuidas al papa Pablo VI, esas palabras readquieren hoy un tono profético en el contexto de la preparación y realización de la Asamblea Especial para la Región PanAmazónica del Sínodo de los Obispos, convocada por el papa Francisco en 2017, la cual se celebra este mes en Roma, bajo el lema: «Amazonia: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral». También es una frase usada desde hace décadas por la Iglesia en Brasil para referirse a los desafíos y necesidades de la misión evangelizadora en una región que abarca una extensión Esquila Misional

inmensa del territorio brasileño, pero que se expande más allá de sus fronteras, tocando amplias áreas geográficas de otros países vecinos. Este Sínodo es de vital importancia porque abarca el área biogeográfica (bioma) que se extiende en un territorio de 7.8 millones de kilómetros cuadrados y que comprende parte de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa. Ahí se concentra casi la mitad de los bosques tropicales del mundo, los cuales albergan 15 por ciento de la biodiversidad terrestre. octubre 2019


REALIDADES

Christian Braga/Farpa/CIDH-Creative Commons

22

Alcance del Sínodo En la región también corre el río Amazonas, arteria del continente y del mundo, que fluye como venas de la flora y de la fauna y como manantial de una rica diversidad de pueblos, culturas y expresiones espirituales. Tan sólo el río, que arroja anualmente al océano Atlántico 15 por ciento del total de agua dulce del planeta, es esencial para la distribución de las lluvias en otras regiones de América del Sur y contribuye a los grandes movimientos del aire alrededor del planeta. Sin embargo, según expertos internacionales, es la segunda área más vulnerable del mundo en relación con el cambio climático provocado por los seres humanos.

Y no sólo eso. En América Latina y en la Amazonia la crisis socio-ambiental a la que el Papa ha hecho referencia en reiteradas ocasiones después de la publicación de la encíclica Laudato Si´ (LS) se hace patente de diversas maneras: explotación irracional y progresivo agotamiento de los recursos naturales, violencia y muerte en el campo, pobreza, migración, violación de los derechos de los indígenas, desvalorización de las culturas originarias, precarización de la vida de los grupos humanos vulnerables (indígenas, ribereños, agricultores, mujeres), etcétera. El Sínodo, aunque enfoca los desafíos eclesiales y socioambientales de esa región especí-

Esquila Misional

fica de Sudamérica, puede ser un parteaguas en la manera en que la Iglesia en el mundo puede reaprender a escuchar y discernir la voz del Espíritu que clama en el grito de los pobres y de la Tierra. Se trata pues de un Sínodo de la Iglesia universal, porque puede ser referencia para la misión evangelizadora de otras regiones del planeta como la Bacía del Río Congo, en África; el acuífero guaraní (también en el Cono Sur); el corredor biológico mesoamericano (que incluye parte de México); o la región de los bosques tropicales de Asia Pacífico, sólo por citar algunas. Ya desde su preparación, el Sínodo ha encontrado incomprensiones y resistencias por parte de algunos gobiernos e in-

octubre 2019


REALIDADES rrupción; la cuestión de la salud y de la educación integral; la necesidad de la conversión ecológica; la urgencia de una Iglesia con rostro amazónico y misionero; los desafíos de la inculturación y de la interculturalidad; la celebración de la fe y la liturgia inculturada; la organización de las comunidades (incluyendo la ordenación de hombres casados maduros y el reconocimiento de nuevos ministerios para las mujeres); la evangelización en las ciudades; el diálogo ecuménico e interreligioso; la misión de los medios de comunicación y el papel profético de la Iglesia y la promoción humana integral.

obispos) que se había formado alrededor de varios símbolos, entre ellos, tierra y agua traídos de diferentes regiones amazónicas. Uno de los obispos presentes me hizo la señal para integrarme a la rueda orante en la cual, mientras todos se tomaban de las manos en una actitud de dar y recibir, íbamos pronunciando, con palabras o frases cortas, lo que en ese momento significaba para cada uno el proceso de preparación de la próxima Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Pan-Amazónica. En las manos y en el corazón de muchos de esos pastores se lograba captar toda la vitalidad

Gustavo Covarrubias

cluso de sectores minoritarios de la Iglesia en Brasil y en otras partes del mundo. Pero su relevancia y sus implicaciones sólo pueden ser comprendidos plenamente si se leyó y oró antes la LS, como el propio Papa afirmó: «quien no la haya leído, no comprenderá nunca el Sínodo sobre la Amazonia. La LS no es una encíclica verde, es una encíclica social que se basa sobre una realidad “verde”, la protección de la creación» (La Stampa, 9 de agosto de 2019). De hecho, sólo se puede comprender y valorar el alcance si, como discípulos y misioneros de Jesucristo, tenemos una apertura de corazón y de mente que nos muevan a un mayor empeño por el anuncio del Evangelio de la misericordia, de la alegría y de la vida en toda realidad geográfica y humana. El propio Instrumento de Trabajo, que ha sido fruto de un amplio proceso de escucha sinodal de millones de voces y de grupos que enfrentan cotidianamente los desafíos de la realidad amazónica, recoge muy bien toda la problemática anterior, por lo que su lectura contextualizada es también una referencia fundamental para comprender el alcance. En líneas generales, dicho Documento pondrá en la pauta de reflexión y de eventuales líneas de acción eclesial estos temas: la voz de la Amazonia (vida, territorio, tiempo y diálogo); la destrucción extractivista; las amenazas y la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario; la migración; la urbanización; la familia y la comunidad; la co-

23

Obispos dialogan estrategias y acciones rumbo al Sínodo

Caminar juntos El pasado 16 de julio de 2019 entré a uno de los salones del Centro Cultural Misionero de Brasilia, justo en el momento en que iniciaba la emotiva celebración de apertura del Seminario de Estudio del Documento de Trabajo del Sínodo para la Amazonia. Por no ser invitado oficial al evento me mantuve respetuoso y acompañé, a la distancia de unos metros, el círculo de personas (la mayoría

Esquila Misional

y la esperanza de los millones que fueron escuchados en las 57 asambleas territoriales pre-sinodales, los foros nacionales, los 16 foros temáticos y los 179 grupos de diálogo realizados en los nueve países que componen esa región sudamericana vital para el planeta y para la Iglesia. Así, de manera sencilla, pero profunda, comenzó a desarrollarse una reunión estratégica para el proceso que quiere ayudar a la

octubre 2019


REALIDADES

Iglesia en la Amazonia a ser más sinodal, en el sentido etimológico de la palabra syn-hodós: caminar con, al lado de los pueblos originarios, de las culturas y de las comunidades que ahí viven. Es decir, el Sínodo pretende ser un instrumento que ayude a los pastores a caminar con el Pueblo de Dios, enseñándolo, pero también escuchándolo, aprendiendo y discerniendo el sensus fidei, ese sentido de la fe que exige atención y obediencia a los caminos nuevos que el Espíritu va sugiriendo, como lo recuerda bien Francisco en la constitución apostólica Episcopalis Communio. En ese sentido, el Seminario, que fue organizado por la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), tuvo como objetivo asesorar a los obispos, con la ayuda de especialistas, para que comprendieran mejor los desafíos y las potencialidades del Sínodo. Durante el encuentro, profundizaron los temas discutidos en el Instrumento de Trabajo e identificaron las posibles carencias e imprecisiones del texto. Además, los obispos participaron en talleres prácticos. Al final, definieron posibles estrategias, acciones y próximos pasos a dar hasta la realización del Sínodo. Durante los intervalos, en los corredores, después de las comidas, tuve la oportunidad de escuchar más detenidamente a dos personas (el laico Mauricio López y el obispo José Ionilton Lisboa) que, en diferentes niveles, están comprometidas con el propósito del Sínodo: abrir nue-

vos caminos para la Iglesia y la ecología integral. La periferia es el centro

Gustavo Covarrubias

24

Mauricio López es un laico mexicano, se desempeña como secretario ejecutivo de la REPAM y es miembro del Consejo Pre-Sinodal. A continuación parte de la conversación: «Cuando al Papa le preguntaron por qué este tema de la Amazonia era tan importante para su corazón, él decía que le conmovió mucho escuchar a los obispos amazónicos brasileños y a otros hablar con profunda fuerza, pasión y urgencia sobre el cuidado de estos territorios. »En su primera visita fuera de Roma, luego de Lampedusa, fue a Brasil a la Jornada Mundial de la Juventud. Y ahí también hizo una fuerte referencia a esta zona. La llamó “el banco de pruebas”. Afirmó que “si la Iglesia fracasa en la Amazonia, habrá fracasado como Iglesia”. Y dijo esta frase: “el futuro de este territorio es de vital importancia para el planeta y también está asociado con la Iglesia”.

Esquila Misional

»Seis meses después de fundada la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), quisimos darle una identidad de comunión con el Papa y con la Iglesia universal… Y desde entonces Francisco fue repitiendo, cada vez que se encontraba con el cardenal Hummes: “hay que hacer algo sobre la Amazonia. Ora mucho para que esto

octubre 2019


líneas, le sugerimos al cardenal Baldisseri que viniera con la delegación de Francisco para reunirse con los obispos de toda la Pan-Amazonia y con miembros de la REPAM para que pudiéEl papa Francisco con miembros del consejo presinodal ramos tejer juntos ese suceda”. Y cada vez que había proceso. Aceptó y, con todos los una visita ad limina de los obispos obispos pan-amazónicos y rede los países amazónicos surgía presentantes del CELAM, de la el tema. Al inicio de 2017 el Papa CLAR, de Cáritas y de la REPAM, ya pensaba “que podría ser algo se definieron el tema general y los como un sínodo”. Lo fue orando, posibles temas específicos. discerniendo… »Inmediatamente después, »La REPAM también contribuel Papa nombró el Consejo Preyó en la definición, en el sentido Sinodal, que integra todo el code que permitió visibilizar que mité de dirección de la REPAM, esta realidad era una fuente de que son obispos y misioneros de vida, pero además un sitio de la Amazonia, no los presidentes respuesta urgente y de proyecde las Conferencias Episcopación misionera. Formalmente, les. Yo tengo el privilegio de estar el Papa anunció el Sínodo de la ahí como el único laico, cosa que Amazonia en 2017. Tenemos la también es bastante atípica. Y la impresión de que el Santo Padre hermana Irene Lopes, de la RErecomendó que se trabajara la PAM-Brasil, es la única religiosa. preparación con la REPAM, porYa hay ahí una idea del valor de que en noviembre de ese mismo la periferia. Como nos dijo en esa año la Secretaría del Sínodo de reunión: “atención, lo más imporlos Obispos se puso en contacto tante: la periferia es el centro”». con nosotros. Y el cardenal Baldisseri nos explicó que quería Una Iglesia sinodal y ministerial que le ayudáramos. La legitimiAhora presentamos la converdad de la REPAM no es por sí sación que sostuvimos con monmisma, sino por quienes la comseñor José Ionilton Lisboa de Oliponen: los representantes de las veira, obispo de la prelatura de congregaciones [entre ellas, los Itacoatiara, Estado de Amazonas: Combonianos], las instituciones, «El problema socio-económico los obispos. que más desafía a nuestra prela»Cuando supimos que el tura es la cuestión del extractivisPapa iría a Puerto Maldonado mo, pues entre nosotros hay gran (Perú), en enero de 2018, a tocar presencia de empresas maderela Amazonia y que ahí lanzaría el ras que no respetan a los pueproceso sinodal y marcaría las blos, a los pequeños propietarios

Esquila Misional

25 25

Gustavo Covarrubias

Vatican News

REALIDADES

El obispo José Lisboa

y a los ribereños. La queja que yo escucho es que esas empresas invaden áreas en las que no está permitida la extracción de madera. El Documento de preparación para el Sínodo y ahora el Instrumentum Laboris (Documento de Trabajo) ya hablaban de esa realidad, de la fuerte explotación de las riquezas de la Amazonia con el único objetivo del lucro. »Otro problema está relacionado con la pesca predatoria, pues nuestra región tiene abundancia de agua, de ríos, lagos y arroyos. Y también he escuchado a muchas comunidades ribereñas hablando del desafío que representa evitar que empresas pesqueras que vienen desde la capital (Manaos) o incluso del estado vecino de Pará, llegan en horarios en que la comunidad no se da cuenta y pescan con un tipo de redes y de técnicas que provoca que los pequeños pescadores que viven de la pesca para la subsistencia familiar o para el pequeño comercio tarden hasta más de 15 días para pescar nuevamente.

octubre 2019


26

REALIDADES

»Otro problema se refiere al aspecto sacramental de la Iglesia. Es un desafío tremendo, pues hay muchas comunidades a las que el ministro ordenado sólo llega una vez por año para celebrar la eucaristía. Y la gente ha reclamado mucho esa ausencia de la Iglesia, por la poca presencia de los padres. De hecho, el número de sacerdotes es pequeño: en la prelatura hay 13 parroquias y sólo contamos con ocho originarios y seis misioneros. Y eso dificulta mucho la atención pastoral. El Sínodo tiene que discutir la cuestión de la ministerialidad: ¿cómo hacer para que esas personas que viven tan lejos de las sedes parroquiales puedan realmente tener acceso a la eucaristía, que es un derecho del católico? »Ahora bien, cuando el Papa ha insistido tantas veces, en oír al mayor número de personas en vistas del Sínodo, creo que es una forma indirecta de hacer una catequesis sobre la importancia de la escucha, de la discusión hecha en comunidad, de evaluar la realidad de los desafíos de la evangelización y de los problemas sociales para encontrar juntos las salidas. El Sínodo ha venido enseñando mucho eso: durante las asambleas pre-sinodales vimos cómo está la realidad y la evangelización en la Amazonia; se hizo un discernimiento a la luz de la Palabra de Dios para dar una respuesta a esa realidad; y se propusieron caminos que fueron recogidos en el Documento Preparatorio y en el Documento de Trabajo, en donde, al final de cada capítulo, se hicie-

ron sugerencias concretas. Eso fue también un medio de formación. El pueblo está aprendiendo el valor de participar, de estar en la comunidad y dar la propia opinión, sintiéndose corresponsable por el camino de la Iglesia.

»Pienso que podremos ayudar a que las personas tengan una conciencia ambiental más afinada. Siento que ya hemos crecido mucho: en las conversaciones, lo que escuchamos durante la visita a las comunidades y en las reuniones en las cuales participamos, ya se habla más y mejor de la cuestión ecológica. El Sínodo, más allá de lo que pueda producir como resultado de la Asamblea, ya ayudó a las personas a crecer en la vivencia de una Iglesia sinodal, participativa y que escucha más; también ha promovido una mayor conciencia ecológica dentro de la Iglesia, pues eso no compete sólo a los políticos o a los empresarios, que a veces atacan y perjudican a los pueblos originarios y a la naturaleza, sino también a nosotros, con pequeños gestos y hábitos que necesitamos corregir. »Para mí, que soy un obispo nuevo, con apenas dos años de

Esquila Misional

ministerio, participar ya en un Sínodo de esta importancia y ayudar a construirlo despierta una expectativa muy grande. Ese proceso de escucha ha sido un gran aprendizaje; siento que no soy más la misma persona, ni el mismo obispo. Espero vivir en la Asamblea del Sínodo un momento en el que podamos encontrar esos nuevos caminos que nos piden más osadía, porque si es para dejar todo como está, no habría necesidad de un Sínodo. »Y espero que podamos llevar la voz de la Amazonia al mundo entero. Pues hasta yo llegué a cuestionar que fuera en Roma. Pero una vez, don Claudio Hummes, en una reunión que tuvimos los obispos en Manaos, nos dijo que sería allá porque el Papa considera que el asunto llamaría más la atención de la prensa mundial. Esto ayudará para que la voz de la Amazonia sea escuchada y seamos una Iglesia que se hace presente sobre todo en aquellas comunidades más alejadas y necesitadas, a fin de que ellas sean también expresión de una Iglesia viva, más ministerial, con rostro amazónico y misionero».

octubre 2019


creative commons Gustavo Covarrubias

Juntos, en el corazón de la Iglesia «¡Alabado seas Señor, por esta obra maravillosa de tus pueblos amazónicos y por toda la biodiversidad que estas tierras envuelven! Este canto de alabanza se entrecorta cuando escuchamos y vemos las hondas heridas que llevan consigo la Amazonia y sus pueblos. Y he querido venir a visitarlos y escucharlos, para estar juntos en el corazón de la Iglesia, unirnos a sus desafíos y con ustedes reafirmar una opción sincera por la defensa de la vida, de la tierra y de las culturas», así inició su discurso el papa Francisco en su visita a los pueblos amazónicos en Puerto Maldonado, Perú, en enero de 2018. Y ahí, escuchándolos también a ellos, de alguna manera iniciaron las asambleas pre-sinodales y territoriales, en las que la Iglesia ha abierto el corazón para escuchar sus clamores. Con la misma actitud de escucha, aunque limitados por el tiempo y por la imposibilidad de contactar directamente alguna comunidad indígena, nos dimos a la tarea de encontrar a personas que

Esquila Misional

REALIDADES

27

acompañan la lucha por los derechos, la cultura y los territorios de estos pueblos. ¿Una Iglesia con rostro más amazónico? Ecología integral Tuvimos la oportunidad de convivir y escuchar, en varias ocasiones, a don Roque Paloschi, arzobispo de Porto Velho, presidente nacional del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), quien hace algunos meses denunció abiertamente la situación que viven los pueblos indígenas de la Amazonia brasileña durante su participación en la 18 Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNPFIII, siglas en inglés), celebrada del 22 de abril al 3 de mayo de este año. En aquella ocasión, don Roque reportó: «En Brasil existen actualmente 305 pueblos indígenas, que hablan más de 274 lenguas (datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, 2010). Se han registrado otras 114 confirmaciones de la existencia de Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento Voluntario en la Amazonia brasileña, a los cuales llamamos pueblos libres. »Según nuestros más recientes datos, de las 1285 tierras indígenas existentes en Brasil (Fundación Nacional Indigenista y Consejo Indigenista Misionero), 401 están demarcadas, 304 están en proceso de regularización y 537 aún no han sido reivindicadas por los pueblos, pero, mientras tanto, no poseen ninguna providencia administrativa de demarcación por parte del gobierno brasileño. Muchas de esas tierras, demarcadas o no, se encuentran invadidas, explotadas exhaustiva e ilegalmente y con alarmantes procesos de degradación ambiental. E igualmente inaceptable es el hecho de que haya centenares de comunidades indígenas que sobreviven sin tierras, en las orillas de las carreteras o acampadas en medio de plantaciones de monocultivos, siendo contaminadas por agrotóxicos. »Fue público y notorio que, durante el último periodo electoral brasileño, el discurso de odio contaminó las campañas, ganando espacios y mentes que reverberaron directamente en contra de los social y políticamente excluidos, en contra de los pueblos del campo y de la floresta. Los pueblos

octubre 2019


REALIDADES

Gustavo Covarrubias

indígenas están siendo atacados con requintes de crueldad: discursos políticos racistas que los asocian al “enemigo que tiene que ser combatido”, “traba para el desarrollo” e “invasores” en sus propias tierras. Aún cuando sabemos que ellos fueron expulsados violentamente a lo largo de las últimas décadas». Ya en otro pronunciamiento ante la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), don Roque hacía referencia a los caminos que se pretenden seguir o abrir con la celebración del Sínodo y del enorme desafío de la inculturación del Evangelio: «En este momento extremadamente crítico, la voz del papa Francisco, a través del Sínodo, viene a nuestro encuentro, no para reivindicar privilegios, sino para apoyar a los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos y territorios, no solamente en Brasil, sino en la gran Amazonia. Lo que está sucediendo hoy en la Amazonia es política, económica, ecológica y pastoralmente relevante para el mundo entero.

Celebración con tierra y agua de la Amazonia

Gustavo Covarrubias

28

»Recientemente, por su discurso, el 19 de enero de 2018 a los representantes de los pueblos de la Amazonia y a los obispos en Puerto Maldonado (Perú), el papa Francisco nos hizo comprender la importancia del Sínodo y para el protagonismo de los pueblos indígenas. Se trata de profundizar el tema “Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”. A propósito, ¿cuáles son los criterios para asumir nuevos caminos? En las cuestiones pastorales está el criterio de los 500 años. Después de medio milenio de presencia eclesial en la Amazonia, la labor pastoral y misionera no permitió edificar una Iglesia con rostro amazónico. Iglesias proselitistas, evangélicas y pentecostales se volvieron hegemónicas en más de la mitad de las comunidades amazónicas». En espera de decisiones osadas También visitamos la sede del Consejo Indigenista Misionero en la arquidiócesis de Porto Velho. Ahí nos encontramos con fray Volmir Bavaresco (franciscano que ha dedicado su vida a la causa indígena), a la hermana Marcia (comboniana) y a la laica Liliana Won Ancken, miembro de la Comisión Pastoral de la Tierra. De manera muy fraterna y franca nos hablaron un poco del acompañamiento que se hace a las comunidades indígenas a través del CIMI.

Esquila Misional

En el Estado de Rondônia (que colinda con la Amazonia boliviana), hay varios pueblos indígenas que viven en reservas y áreas demarcadas, aunque también a orillas del río Madeira o mezclados con el resto de la población de Porto Velho. Entre ellos se encuentran los migueleno, los karipuna, los karitiana, los kaxarari, los oro mon y los guarasugwe. Durante el proceso de preparación del Sínodo, representantes y comunidades de esos pueblos indígenas han participado activamente en las asambleas regionales de consulta y han hecho oír su voz, misma que ha sido recogida, junto con las intervenciones de otros pueblos amazónicos, en el Documento de Trabajo que ocupará a los obispos en Roma en este octubre. A pesar de la difícil situación que siguen enfrentando en la defensa de los pueblos indígenas, Liliana y la hermana Marcia expresaron su confianza en que el Sínodo realmente pueda hacer eco de sus luchas, y esperan que se tomen decisiones valientes y osadas, sobre todo con la institución de nuevos ministerios que faciliten el acceso de las comunidades al derecho a la eucaristía y que promuevan el reconocimiento del importante papel de las mujeres en la Iglesia amazónica.

octubre 2019


29

Guillermo Aguiñaga

–Extracto del Mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones 2019–

«Bautizados y enviados: la Iglesia de Cristo en misión en el mundo»

L A V O Z D E L PA PA

N

uestra pertenencia filial a Dios no es un acto individual sino eclesial: la comunión con Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, es fuente de una vida nueva junto a tantos otros hermanos y hermanas. Y esta vida divina no es un producto para vender... sino una riqueza para dar, para comunicar, para anunciar; este es el sentido de la misión... La Iglesia está en misión en el mundo: la fe en Jesucristo nos da la dimensión justa de todas las cosas haciéndonos ver el mundo con los ojos y el corazón de Dios; la esperanza nos abre a los horizontes eternos de la vida divina de la que participamos verdaderamente; la caridad, que pregustamos en los sacramentos y en el amor fraterno, nos conduce hasta los confines de la tierra (cf Mi 5,3; Mt 28,19; Hch 1,8; Rm 10,18)... Es un mandato que nos toca de cerca: yo soy siempre una misión; tú eres siempre una misión; todo bautizado y bautizada es una misión. Quien ama se pone en movimiento, sale de sí mismo,

Esquila Misional

es atraído y atrae, se da al otro y teje relaciones que generan vida. Para el amor de Dios nadie es inútil e insignificante... También hoy la Iglesia sigue necesitando hombres y mujeres que, en virtud de su bautismo, respondan generosamente al llamado a salir de su propia casa, su propia familia, su propia patria, su propia lengua, su propia Iglesia local. Ellos son enviados a los pueblos en el mundo que aún no está transfigurado por los sacramentos de Jesucristo y de su santa Iglesia. Anunciando la Palabra de Dios, testimoniando el Evangelio y celebrando la vida del Espíritu llaman a la conversión, bautizan y ofrecen la salvación cristiana en el respeto de la libertad personal de cada uno, en diálogo con las culturas y las religiones de los pueblos donde son enviados... A los misioneros, a las misioneras y a todos los que en virtud del propio bautismo participan de algún modo en la misión de la Iglesia, les envío de corazón mi bendición.

octubre 2019


J U S T I C I A Y PA Z

Mons. Felipe ARIZMENDI, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas

Comedor Mt 25,35

La familia es la alternativa

30

El ideal de Dios y nuestro es vivir la experiencia de pertenecer a una familia armoniosa, donde hay paz y comprensión, respeto y fidelidad, cariño y apoyo mutuo, trabajo compartido y responsable, educación humanista y cristiana.

Esquila Misional

octubre 2019


E N C L AV E D E M U J E R

Por: Hna. Cecilia Sierra, mc

Jorge García

32

¿Q

ué es lo que te hace más vulnerable? Muchos ni siquiera queremos plantearnos esta pregunta, aún cuando vivimos en un mundo netamente endeble ante las redes sociales y las nuevas tecnologías, ante el agotamiento de recursos, incluyendo el agua; ante las guerras; ante el devastador efecto del cambio climático; ante la crisis y la inestabilidad social.

Vulnerabilidad

Ser frágiles es parte de nuestra realidad humana y planetaria, por tanto, como decía David Viscott, «aceptar la vulnerabilidad es la mejor manera de adaptarse a la realidad». Según el diccionario, es la cualidad o estado que tiene alguien para ser herido o dañado, ya sea física o emocionalmente. Tanto en México, como en otros países, la vulnerabilidad ha sido asociada con mujeres, niños, ancianos, pobres, refugiados, enfermos, etcétera. De ahí que es socialmente aceptable

que una mujer se muestre frágil, mientras que esta actitud no le es permitida al varón. Aún cuando el mariachi y la banda le cantan al desamor, al despecho y al abandono, la debilidad varonil se pretende esconder y ahogar bajo el amparo de tradiciones machistas y tragos de tequila. En el Laberinto de la Soledad, Octavio Paz lo expresa: «El macho es el gran chingón». Una

Esquila Misional

palabra que resume la agresividad, impasibilidad, invulnerabilidad y el uso descarnado de la violencia. El bullying es otra manifestación de intolerancia y castigo ante la debilidad. Lo cierto es que la vulnerabilidad no reconoce género o estado de vida. El encubrimiento de nuestra realidad endeble genera mentira, intolerancia, vacío y desconexión. En un TEDxJoven (conferencia), el matemático Adrian Paenza habla del gozo de no tenerlo todo

octubre 2019


E N C L AV E D E M U J E R

33

Flickr

es símbolo de una mujer resuelto; de la libertad que que se ha hecho fuerte en proviene de mostrarnos su debilidad, definió la vulfalibles. De igual manera, nerabilidad como «la capreviene contra el riespacidad y el deseo de exgo de quienes desde una presar la verdad de lo que posición de privilegio se somos, de abrir el corazón ríen, miran con desdén, y dejar ver lo más auténtidesprecian y se aproveco de nuestro ser». chan de quien no sabe, de Desde una perspectiva quien pregunta y de quien de quien ha sido agredise equivoca; en una palada sistemáticamente en bra, de quien se muestra lo más íntimo, Oprah se necesitado. muestra libre de expresar Por años, Brene Brown y aceptar su fragilidad. realizó una investigación Y reitera que lo que te sistemática en torno a hace débil, te hace sólida este tema. La investigay consistente. En la base dora estadounidense bade este despliegue de posaba sus estudios en ressitivismo y de autoestima, puestas a preguntas tales está una fuerte conviccomo, «¿Qué hay detrás ción: «soy amada y digna de nuestro miedo a ser «Oprah se muestra libre de expresar y aceptar de amor, de relación y mevulnerables? ¿Cómo nos su fragilidad. Y reitera que lo que te hace débil, rezco ser feliz». estamos protegiendo de la te hace sólida y consistente» vulnerabilidad? ¿Qué preRespecto a la Iglesia cio estamos pagando cuando nos cerramos y nos A raíz de la crisis de credibilidad y escándalo desconectamos? ¿Cómo aceptamos y nos conecque enfrenta la jerarquía eclesial estadounidense, tamos con nuestra vulnerabilidad para empezar a el teólogo jesuita, padre James Keenan, declara transformar nuestra forma de vivir, amar, educar que la Iglesia necesita desarrollar una cultura de y guiar?». la vulnerabilidad en lugar de promover los «carEn sus conferencias e investigaciones, entengos», que se expresa como clericalismo, priviledió que el ser humano busca y necesita conectargios, poder y control. se para dar sentido a la vida. Notó que muchas Jerarquía y vulnerabilidad parecen conceptos de las historias compartidas hablaban de descoopuestos. En casi todos los ámbitos, incluyendo el nexión, basada sobre todo en el miedo y la resisámbito religioso y eclesiástico, la jerarquía simbotencia a la indefensión. En sus conferencias sobre liza estatus, poder privilegio y control. Es decir, lo el poder de la vulnerabilidad, Brown se percató contrario a lo que en general se entiende por vulque la vergüenza es el miedo a la desconexión. nerabilidad (NCR, 2019). Al asociar la fragilidad Lo que refuerza la vergüenza es sentir que no soy con debilidad, se le otorga una connotación negamerecedora ni de amor ni de felicidad. Nos destiva, como algo que hay que evitar o esconder, o conectamos, sobre todo porque creemos que no de lo cual hay que liberarse. somos dignos de amor ni de conexión. En el siguiente número seguiremos reflexioEn el programa Living Brave (Viviendo Valiennando sobre este tema. tes), la investigadora Brene Brown entrevistó a la empresaria Oprah Winfrey sobre este tema. Ella

Esquila Misional

octubre 2019


34

BIBLIA Y MISIÓN

P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Sudán del Sur

José, de esclavo a salvador «Llamó (Dios) al hambre sobre la tierra, quebró todo sustento de pan. Envió a un hombre delante de ellos, a José, vendido como esclavo. Con grilletes sujetaron sus pies, él mismo fue puesto en cadenas, hasta que su predicción se cumplió; la Palabra del Señor lo puso a prueba. El rey envió, y lo soltó, el soberano de los pueblos lo puso en libertad. Lo nombró señor de su casa, y administrador sobre todos sus bienes» (Sal 105,16-21).

Esquila Misional

octubre 2019


36

LA COLUMNA DE MONSEÑOR

Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia

¿Dominen o cuiden?

Para comprender cualquier realidad, hay que estudiar su origen, y el Génesis nos narra precisamente los «orígenes del mundo y de la humanidad». Desde el comienzo se nos ofrece una afirmación fundamental: en el versículo 2 del primer capítulo leemos: «la tierra era caos, confusión y oscuridad». Es decir, si prescindimos de la acción de Dios, el universo es caos. Crear es liberar de la confusión, es poner en orden, iluminar. Por eso la primera criatura es la luz. Obviamente el relato de la creación, no pretende en lo absoluto ser «científico», aunque el autor sagrado se sirva de las nociones comunes en su tiempo. Tampoco es un relato «histórico», si bien el primer relato de la creación se va desarrollando según un proceso y progreso que son propios de un relato histórico, se trata de una narración teológica, es decir, se narra para enseñar, para revelar así la «mente» de Dios y su proyecto en relación con el rey de lo creado, que es la persona. En este relato, se nos habla del Creador en cuanto que se nos revela su acción en el planeta y la plenitud del ser humano en su referencia. Acabamos de escucharlo: sin la acción de Dios, «todo sería caos, confusión, oscuridad», sería «el abismo de la nada». Frente a esta oscura posibilidad, el autor sagrado, con insistencia nos repite que Dios «vio que era bueno». Lo era cada categoría de seres, y así el Padre ve que «todo era bueno y que todo estaba muy bien» (Gn 1,31).

Esquila Misional

Se trata de un «cosmos», a saber, conjunto ordenado y bello, donde Dios sella tanto orden como belleza con su bendición. Él no bendice sólo a las personas, sino a todos los vivientes, plantas y animales: los bendijo diciendo, «sean fecundos y multiplíquense, llenen las aguas en los mares, y las aves crezcan en la tierra» (Gn 1,23). Nuestro Padre nos ha dado pues un cosmos «bello, ordenado y bendecido».

jpic-jp.org

1

L

a Sagrada Escritura nos permite descubrir cómo Dios ve al mundo, y en él, al ser humano; qué piensa Él de lo creado y de nosotros. Si esto es verdad, en general, de toda la Biblia, lo es de modo muy particular, del primer libro, el Génesis.

«“Dios vio que era bueno”. Lo era cada categoría de seres, y así el Padre ve que “todo era bueno y que todo estaba muy bien”»

octubre 2019


rtve.es

LA COLUMNA DE MONSEÑOR

37

«¿Y qué es el hombre para que te acuerdes de él? Poco inferior a un Dios lo hiciste; todo lo sometiste bajo sus pies» (Sal 8,5-10)

2

En la cumbre de la pirámide de lo creado está el ser humano. La acción creadora de Dios culmina llamando a la existencia a un ser que es –y aquí nos encontramos con lo absolutamente inesperado– «imagen y semejanza de Dios» (Gn 1,26). Nosotros somos las criaturas más cercanas a Dios: somos su imagen, por nuestra capacidad creadora, porque podemos tomar conciencia de su presencia y de su acción, y porque podemos «interpretar» nuestro universo como su obra creadora. De este modo, la persona, al contemplar la acción de Dios en el mundo, lo alaba, le bendice y le da gracias. «Alaba alma mía al Señor; ¡Dios mío, qué grande eres!», canta el salmista (Sal 103). «¿Y qué es el hombre para que te acuerdes de él? Poco inferior a un Dios lo hiciste; todo lo sometiste bajo sus pies. Oh, Dios, Señor nuestro, qué glorioso tu nombre por toda la tierra» (Sal 8,5-10). En el individuo, todo lo creado, como que adquiere voz para reconocer y narrar a su Padre, como lo expresa el salmo 19 (18) «los cielos cuentan la gloria de Dios, la obra de sus manos anuncia el firmamento». Son criaturas mudas, pero la humanidad le presta su voz y juntos hablan de Dios y lo reconocen como origen y creador. No es exagerado, afirmar que el Todopoderoso ve y considera a las personas como su «lugarteniente en el mundo». Como lo leemos en el primer relato de la creación, es Dios mismo quien decide crear a las personas para que manden «en los peces del mar y en las aves de los cielos y en las bestias, y en todas las alimañas terrestres, y en to-

Esquila Misional

das las sierpes que serpean por la tierra» (Gn 1,26). Esta intención divina es confirmada por su bendición a la pareja originaria: «y los bendijo Dios y les dijo: sean fecundos y multiplíquense, llenen la tierra y domínenla» (Gn 1,28).

3

Ese mandato de «domínenla», con que Dios le comunica a la persona su poder, en cuanto que le constituye señor de lo creado, pudo –y de hecho así pasó y sigue pasando– ser mal interpretado. No se trata en absoluto del poder de la humanidad sobre lo creado, sino de uno que es participación del mismo poder del Padre, que es creador, no destructor. La misma palabra hebrea que corresponde al «dominen», bien puede ser traducida como «pongan el pie». Es la acción propia de quien entra en la casa que alguien, a lo mejor, el propio padre, ha construido para sus hijos. Dios nos ha «construido» esta casa (oikía en griego) que es nuestro planeta y nos ha invitado a entrar en ella, y a considerarla realmente nuestra. Nos corresponde cuidarla como un precioso don de nuestro Padre Dios. Más aún, nos la ha confiado no sólo para que la custodiemos, sino para que la perfeccionemos. Su obra ha quedado abierta para que la prolonguemos y la enriquezcamos, dejando en ella nuestra huella. Cuanto más la cuidemos, evitando que vuelvan a ella el «caos, la confusión y la oscuridad» (que han sido vencidos por la creación originaria de Dios), más va a ser su aliada en el afán humano de progreso y de mayor humanización de todo nuestro vivir.

octubre 2019


ESPECIAL AMAZONIA

Por: Hna. Soledad SÁENZ, mc

NASA

38

E

l papa Francisco convocó la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Pan-amazónica, del 6 al 27 de octubre, para reflexionar sobre el tema «Amazonia: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral».

Amazonia, nuevos caminos

Esquila Misional

octubre 2019


P. Enrique SÁNCHEZ, mccj

A 40 AÑOS DE PUEBLA

39

Estrella de la evangelización «Q

Entre los protagonistas en santidad. Ella tiene que ser, ue María sea en este la historia de la evangelización cada vez más, la pedagoga del camino (del nuevo en el continente americano, Evangelio en América Latina» peregrinar de la María, la Madre del Señor, ha (Puebla 290). Iglesia en el continente americano) sido la primera gran misioneSu presencia y ejemplo han “Estrella de la evangelización ra. María de Guadalupe ha dejado una huella en la Iglesia siempre renovada”» (Puebla 303). sido quien, desde los albores del continente, que hace que de la misión en nuestro contise descubra una rica espirinente acompaña los pasos de tualidad mariana que influye los grandes misioneros. Como en el corazón del en el modo de ser de los evangelizadores. Inspicenáculo, ella ha sido y es refugio y consuelo desrados en María seguramente nos sentimos llamade los primeros evangelizadores hasta hoy en día: dos a vivir la misión asumiendo actitudes de reses misionera que camina con su pueblo, lo alienta, peto hacia los demás; la propuesta del Evangelio lo sostiene y consuela con el tiene que hacerse fincada en anuncio de la Palabra del Palos valores de la cordialidad y dre. Nunca se cansa de repecon la atención amorosa, que tirnos aquellas palabras que sólo una madre nos puede se convierten en fuerza del enseñar. Debemos ser instrucorazón para cualquier evanmentos dóciles para que Jegelizador: «Aquí estoy yo que sús pueda llegar al corazón soy tu madre». de todas las personas y, como María, como misionera a María, nos tocará decir con en nuestro continente, ha humildad: «hagan lo que él les sido un ejemplo de evandiga» (Jn 2,5). gelización. Sus actitudes, Como María, el misionero palabras, ternura de madre, de América tendrá que estar manera de acercarse a los dispuesto a vivir guardando en pobres y necesitados, y musu corazón las alegrías y las cho más, han hecho de ella penas, cargando la cruz del una escuela en la que los Señor en el silencio y pronunevangelizadores están inviciando un «fiat» que nos retados a aprender cómo se cuerde que, ser evangelizadodebe hacer y vivir la misión. res en nuestro tiempo, implica «Mientras peregrinamos, convertirse en servidores del María será la Madre educaSeñor, sabiendo que en eso se dora de la fe (LG 63). Cuida esconde la alegría más profunque el Evangelio nos peneda que podamos experimentar tre conforme nuestra vida en la vida y en el encuentro con diaria y produzca frutos de los hermanos.

Esquila Misional

octubre 2019


40

P U N TO D E V I S TA

Por: Fernando DE LUCIO

Museo del Prado

«El sencillo de Asís»

Esquila Misional

Forum Solidaridad Peru

Más allá de la Amazonia (y de la Compañía de Jesús), el actual Papa imprimió un sello «ecológico» al inicio de su pontificado, al elegir el nombre de Francisco, aquél de Asís que, con su «minoridad», dio ejemplo de trato amoroso hacia toda la creación. Aquí una reflexión sobre su carisma en la sociedad y la ecología desde la espiritualidad franciscana. la Iglesia y para una ecología integral».

octubre 2019


42

LLAMADOS A LA MISIÓN

«Mi trabajo es mi mensaje»

S

oy el hermano Andrés Gaspar y nací en 1975 en Chilpancingo, capital y segunda ciudad más grande del estado de Guerrero. Les comparto un poco mi historia vocacional.

Mi familia era católica, pero sólo de nombre. No es que mis padres tuvieran problemas con la Iglesia en la que habían sido bautizados, pero no tenían ningún sentido de afiliación con ella y poco les importaba vivir o practicar incluso las enseñanzas básicas de su religión. Tampoco se molestaron en transmitirme su fe a mis hermanos y a mí. Deben haber pensado que no valía la pena el esfuerzo. No recuerdo haber ido el domingo a misa, a la iglesia o a cualquier otra celebración cuando era niño. De hecho, crecí en un vacío espiritual que mamá y papá habían permitido que existiera en nuestro hogar.

Sin embargo, la naturaleza aborrece el vacío. Los espacios sin llenar no son naturales, ya que van contra las leyes de la naturaleza y la física. Pronto, aprendería que esta «ley» es válida también en el ámbito de la religión y la fe. Cuando una persona está sumida en el vacío emocional de la desconexión, debe sentir que casi cualquier cosa es mejor que el vacío inquietante de estar espiritualmente solo. En cierto momento, uno de mis hermanos debió haber experimentado ese sentimiento y comenzó a asistir a las reuniones de los testigos de Jehová. Un día, cuando acababa de cumplir 15

Esquila Misional

años, me invitó al servicio religioso en un salón cercano. Fui, pero lo que vi y oí no me impresionó mucho. Insistió en que debería ir con él regularmente. Lo hice, pero nunca cedí a invitaciones para involucrarme más en la vida y obra de esa denominación cristiana. Algo en mí simplemente no hizo «click» con ellos. Un día, volviendo del salón, encontré a mi abuela paterna llorando. Le pregunté: «¿Qué te pasa?». Me miró a los ojos, trató de contener sus sollozos y dijo: «Es exactamente la pregunta que quiero hacerte: “¿Qué te pasó?”. Estoy muy triste, hijo, y lloro porque tu hermano y tú están bus-

octubre 2019


L L A M A D O S A L A M I S I Ó N 43 tólica». Sentí una necesidad incontenible de disminuir su dolor y le dije: «La próxima vez que vayas a la iglesia, dímelo, e iré contigo». Lo hizo el siguiente domingo, y después varios más durante algunas semanas. Hasta que, un domingo, después de misa, me dijo: «¿Por qué no te quedas un rato más? Mira a todos esos jóvenes; tienen la misma edad que tú. Probablemente tengan más en común contigo. Sólo ve con ellos. Te aseguro que todo saldrá sin problemas». Ella tenía razón: ¡después de ese domingo me quedé el resto de los fines de semana durante seis años!

«Un día, un misionero comboniano visitó a nuestro grupo juvenil. Él habló sobre una misión mucho más amplia de la que realizamos una vez al año a una comunidad de nuestra diócesis. “La misión de la Iglesia está abierta a todo el mundo”, dijo»

cando algo “afuera”, cuando “lo que buscan” está cerca, “dentro” de sus vidas. Ya perteneces a la Iglesia; no necesitas ir a otro lado para hallar lo que buscas». Permaneció en silencio durante largo rato, aunque nunca apartó sus ojos de los míos. Me conmovió ver sus lágrimas. El dolor reflejado en su rostro suave, y su abundante llanto y aflicción me atormentaron. Sin embargo, podía ver su inmenso amor en sus ojos. Amor para mí y para mi hermano. Limpiándose las lágrimas con el dorso de la mano, continuó: «No te culpo, hijo. Tampoco culpo a tu hermano. Sin medir las consecuencias, tal vez tus padres te afectaron seriamente. Nunca intentaron transmitir el tesoro que habían recibido, en la fe ca-

Esquila Misional

El grupo juvenil se llamaba Shalom. Me dijeron que significaba «paz». Nos reuníamos todos los sábados, y los domingos asistíamos a misa, además de realizar otras actividades. El tiempo del año que más disfruté fue la Semana Santa, durante la cual, los miembros del grupo de jóvenes tuvimos una «experiencia misionera» en una de las pequeñas comunidades católicas de la diócesis. Se dedicó mucho trabajo a su preparación. Todos los domingos de Cuaresma pasamos la mañana organizando y estudiando a detalle, y con gran interés, el programa de esa experiencia. Nos reuníamos también con jóvenes de otras parroquias. En ocasiones, había más de 90 muchachos ansiosos por «ir a la misión». No es exagerado decir que esos tiempos de Cuaresma, coronados por tantas Semanas Santas, me transformaron en otra persona. El verdadero punto de inflexión en mi vida fue cuando, un día, un misionero comboniano visitó a nuestro grupo juvenil. Él habló sobre una misión mucho más amplia de la que realizamos una vez al año a una comunidad de nuestra diócesis. «La misión de la Iglesia está abierta a todo el mundo», dijo.

octubre 2019


44

LLAMADOS A LA MISIÓN

La historia de su vida fue ejemplo tangible de ello. Aquello permaneció fijo en mi mente durante meses. Incluso tuve la intención de contactar a los combonianos, pero mi timidez me lo impidió. Sin embargo, un día dejé escapar algunas palabras al respecto a un amigo, quien me dijo: «Tengo su dirección». Inmediatamente escribí una carta. Ese día comenzó mi «aventura comboniana». Desde el principio supe que quería ser hermano. La inspiración había llegado poco antes, al leer la historia de Teresa de Calcuta. El libro reportó una anécdota sobre el carisma de su instituto. Alguien le había preguntado por qué sus hermanas no pasaban de Dios a través de mi trabajo» y en un «lenguaje» tanto tiempo hablando de Dios. Su respuesta comque todos entenderían. pensó mi preocupación por lo que estaba buscando. Primero trabajé en la sala médica, y fue fantásti«Nuestra misión, dijo, es mostrar la presencia y el co. Poco después, el médico a cargo me pidió que amor de Dios a través de nuestras acciones y trabame mudara a la sala de cirugía para ayudar en el jo». Sí, ahora podía verbalizar lo que quería: mosquirófano como enfermero, y fue increíble. A metrar la presencia de Dios al mundo, nudo, cubría «guardias» durante a través de mi trabajo y acciones, no las tardes, fines de semana, días «Desde el principio a través de la predicación. festivos y noches para cirugías de supe que quería Me uní a los Misioneros Comemergencia, que pueden ocurrir bonianos en septiembre de 1998, ser hermano. La las 24 horas del día, los siete días al comenzar el postulantado, la de la semana. ¡Qué maravilloso es inspiración había primera fase de la formación en el «entregar el mensaje» en cualquier llegado poco antes, momento y en las más diversas cirInstituto. Asistí a la Escuela de Enfermería en una universidad cercaal leer la historia de cunstancias! Le escribí a mi abuela: na durante tres años, mismos que «Tus lágrimas se han convertido en Teresa de Calcuta» interrumpí para cursar mi noviciado. las perlas más preciosas». Después de profesar mis primeros En enero de 2012 volví a casa votos religiosos en mayo de 2003, para realizar mi profesión perpetua en mi parroquia. volví a la Universidad de Monterrey para completar Mis padres estaban orgullosos. Mi abuela lloró duel bachillerato en Ciencias en Enfermería. rante toda la ceremonia, pero esta vez, sus lágriEn 2005 fui enviado al Centro de Hermanos mas eran de alegría. Comboni, en Nairobi, Kenia, para completar mi forLas necesidades del hospital de Mapuordit son mación básica. No fue fácil ingresar a un nuevo eninfinitas y uno tiene que convertirse en muchas torno, vivir en una comunidad multicultural y aprencosas: desde niñero, hasta anestesista. En 2010, der nuevos idiomas. Fue un gran desafío. Gracias impulsado por el anestesista que me ayudaba a a Dios, en mayo de 2008 terminé mi formación báaprender los conocimientos de este arte médico, fui sica. Para mí fue un don el que me enviaran a mi al hospital de Lacor, Uganda, para recibir capacitaprimera misión en Sudán del Sur. ción más específica durante unos meses. Incluso Después de unas vacaciones llegué a Juba en actualmente, estoy haciendo un curso completo de septiembre, donde pasé unos meses de adaptación Anestesiología en el hospital Mulago, en Kampala. antes de ser enviado a Mapuordit, situado a 75 kilóPero mi corazón siempre está en el hospital de Mametros al suroeste de Rumbek. La vista del Hospipuordit, donde pronto regresaré. tal Mary Immaculate Mapuordit hizo que mi corazón volara como un águila. Finalmente, había llegado al Texto y fotos: Hno. Andrés GASPAR, mccj lugar donde podía «mostrar la presencia y el amor

Esquila Misional

octubre 2019


OMPE

¿Te gustaría ser...

45

Misionero Comboniano? Ciudad de México

Monterrey, NL.

P. Gabriel Martínez Tels. 55 56 76 05 67 y 55 56 75 42 79 jogamato@hotmail.fr

P. Roberto Pérez Cel. 33 23 49 33 30 Tel. 81 81 90 47 61 combonianos@prodigy.net.mx

Guadalajara, Jal.

P. José Luis Mejía Seminario comboniano Cel. 55 45 72 92 81 mejiagonzalez@yahoo.com.mx

Tel. 33 36 27 11 53

vocacion_misionera2@yahoo.com.mx

Sahuayo, Mich.

Tel. 33 36 28 53 77

La Paz, BCS.

Misioneras Combonianas Guadalajara, Jal.

P. Luis Enrique Ibarra Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús Tel. 61 21 22 21 21 enriquemccj@hotmail.com

Ciudad de México Tel. 55 55 86 85 89

vocaciones_combonianas@yahoo.com.mx

San Francisco del Rincón, Gto.

Sylvain Alohoungo Seminario comboniano Tel. 47 67 43 05 47

combonianosanpancho@gmail.com

Temixco, Mor.

P. Alfonso Pérez Cel. 81 19 06 20 24 Tel. 77 73 13 30 23 combonianoscuernavaca@hotmail.com

Esquila Misional

Laicos Misioneros Combonianos México

Adriana Salcedo Cabello Cel. Bety Sánchez: 55 15 05 29 60 laicosmisioneroscombonianos.org

octubre 2019


46

SERVICIO ESPECIAL

XIII CONAJUM

D

el 25 al 28 de julio pasado se llevó a cabo en Villahermosa, Tabasco, el XIII Congreso Juvenil Misionero (CONAJUM) y reunió a jóvenes de todas partes de México. El lema fue «Jóvenes de Cristo a las periferias del mundo».

Esquila Misional

octubre 2019


48

L I T E R AT U R A C O M B O N I A N A

En este Mes Extraordinario Misionero… le sugerimos las siguientes lecturas: Discípulos misioneros de Cristo para la misión sin fronteras

$55

Lorenzo Gaiga y Aurelio Boscaini Declarado venerable, José Ambrosoli fue un médico y sacerdote comboniano italiano que trabajó en Uganda. Obra recomendada a quienes se sienten llamados al sacerdocio y a la vida religiosa en general, más allá del carisma, en especial para quienes ejercen la profesión médica, sean o no sacerdotes o religiosos.

$55

P. Enzo M. Canonici El autor presenta testimonios de hombres y mujeres desgarrados por el dolor, quienes quisieron dar soluciones o explicaciones a su situación. Si bien es cierto, que la Biblia no brinda una respuesta racional, sí nos da una teológica al sostener que el sufrimiento puede convertirse en un medio para encontrarnos con Dios.

Fernando González Este libro presenta varias vocaciones a las que estamos llamados como humanos y cristianos: el llamado a la vida, a la fe, al matrimonio, a la soltería, a la vida laical y consagrada. Pero, sobre todo, habla de la vocación misionera, es decir, de ese llamado que hace Jesús para dejar padres y hermanos e ir a otras latitudes a predicar el Evangelio.

Médico de la caridad

Misioneros desde el dolor

$100

Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org

Novedad

$20

El Rosaio Misionero Jorge García

La finalidad de este folleto es redactar la dimensión misionera y universal del santo Rosario, una de las devociones más profundamente arraigadas en la religiosidad popular.

ye No inclu envío e d s o t s ga

Para pedidos, contáctenos: Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 octubre 2019 ECorreo s q u i lelectrónico: a M i s i o n acombomis@prodigy.net.mx l


Gustavo Covarrubias

FUNDE UNA BECA El sacerdote comboniano Alessandro Garbagnati, celebrando la eucaristía con laicos comprometidos de la región amazónica

Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayuda a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.

Beca completa: $14,000.00

Beca parcial: $7,000.00

Puede dividir la suma, y entregarla en abonos que usted mismo determine.

Con esta suma de dinero contribuye a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano. Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.

Cuentas a nombre de:

Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234


Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.

Suscríbase a:

...y aventúrese en 48 páginas

(Escriba el nombre completo)

Santander 65501062197 Bancomer 0452603004 Banamex 0125-4114347 Banorte 0259125723

Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias)

Santander: 014180655010621976 Banamex: 002180012541143471 Bancomer: 012180004526030044 Banorte: 072180002591257234

*Ejemplar $20.00 *Suscripción anual: $200.00 *Extranjero $70 dlls. *Haga su depósito en el banco más cercano y envíe la ficha de depósito y este cupón por: Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx WhatsApp: 55 62 15 79 14 o al Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México. En caso de emitir un giro postal, hágalo con la clave 59, Gerencia de tesorería de la Ciudad de México 00098. ¡No envíe dinero dentro del sobre!

Deseo suscribirme por un año a Esquila Misional Nombre Calle y No. Colonia Población Adjunto forma de pago

Tel.

C.P. Estado Por $


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.