ESQUILA NOVIEMBRE

Page 1

Año 65 No. 760 noviembre 2018 $20.00

a i s e l g I a n u e d o camin a r e n o i s i m y a c i t é f pro

Medellín:

www.esquilamisional.org

ISSN 0186-8314


Arianna Parotti

José Luis Mejía

FUNDE UNA BECA

tti Claudio Paro comboniano dor ua Ec El misionero en o di ograma de ra durante un pr

Cuentas a nombre de:

Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234

encuentro con Cristo, so zo go el r po s do va Reno siendo una comunidad deseamos continuar . Al fundar una Beca a» lid sa n «e ra ne io is m alegría del Evangelio nos ayuda a llevar la as. más allá de las fronter ro contribuye Con esta suma de dine joven aspirante a a la formación de un cerdote o hermano. la vida misionera, sa

Favor de hacer sus depósitos en el banco de su preferencia.

Beca completa: $12,000.00

Beca parcial: $6,000.00

Puede dividir la suma, y entregarla en abonos que usted mismo determine.


La carta

Misión y san t idad,

L

adolfoperezesquivel.org

dos caras de una misma moneda a Iglesia de Cristo ha sido bendecida el pasado 14 de octubre con un acontecimiento extraordinario: la canonización de siete nuevos santos en la Basílica de San Pedro, Pablo VI, Óscar Romero, Nazaria Ignacia, Vincenzo Romano, María Caterina Kasper, Francesco Spinelli y Nunzio Sulprizio. Aunque entre los santos no hay ni grados ni categorías, algunos de ellos gozan de mayor popularidad o devoción que otros. Tal es el caso de monseñor Óscar Romero, arzobispo de San Salvador, El Salvador, asesinado mientras celebraba la misa en la capilla del hospitalito de la Divina Providencia para enfermos de cáncer. A poco tiempo de su muerte el clamor popular pedía que fuera canonizado y, muy pronto, se le empezó a llamar e invocar como «San Romero de América». Pablo VI, obispo de Roma entre 1963 y 1978, se caracterizó por su profunda preparación intelectual, su ascetismo, un fuerte compromiso social y una sólida mística. Gracias a su celo misionero visitó muchos lugares dentro y fuera de Italia: Uganda, país donde canonizó a un grupo de mártires el 18 de octubre de 1964. Otro de sus viajes de fuerte impacto misionero fue el realizado a Colombia con ocasión de la Asamblea del CELAM en Medellín. De igual modo se presentó como misionero y heraldo de la paz en

P. Jorge GARCÍA C., mccj - Director

la sede de las Naciones Unidas el 4 de octubre de 1965. Por lo que se refiere a su teología misionera, son dignos de mención Eclessiam suam, Populorum progressio, Evangelica testificatio y Evangelii nuntiandi. Estas son algunas de las razones por las que hemos querido destacar en este número de la revista los temas de misión y santidad. Realidades que se involucran mutuamente. En efecto, no puede haber misión sin la santidad del evangelizador y la disposición del evangelizado a aceptar el Evangelio con un corazón nuevo, dispuesto a la conversión y a la santidad de vida. A eso se refería Pablo VI al afirmar que los hombres de hoy escuchan más a los testigos que a los maestros y, si escuchan a los maestros, es porque son testigos. Como un ejercicio de formación permanente y fortalecimiento de la espiritualidad misionera, le invitamos (y nos invitamos) a leer y orar los documentos antes citados a los que sería bueno añadir la exhortación Gaudete et exultate, del papa Francisco. Asimismo, sería bueno leer en profundidad el extenso y bien documentado artículo del teólogo Rafael Luciani sobre Medellín, publicado en dos partes en la sección «RealidadES». noviembre 2018

Esquila Misional

1


Medellín: camino de una Iglesia profética y misionera Año 65 - No. 760 noviembre 2018 Portada: Luís Henrique Alves

Menú

La carta

1

Misión y santidad...

Más allá de la noticia

4

Premio Nobel de la Paz

Nuestros lectores opinan

5

Misio-noticias

6

Crónicas de viaje

8

Evangelio, Iglesia y sociedad

11

¿Arquitectos o arqueólogos?

CARTAS DE MISIÓN

14 16

Alotenango, hacia el final... La fe mueve montañas...

EN FAMILIA

19

Asamblea Intercapitular

Desde internet

20

Ahora que estoy vivo

Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.

Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $ 70.00

REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Jorge García Castillo, mccj

Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre.

Jefa de Redacción, Web y Diseño Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción, Web y Diseño M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Monseñores Felipe Arizmendi y Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González y Moisés García y Hnas. Cecilia Sierra y Soledad Sáenz www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com / esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera Del. Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; llame al teléfono o envíe un fax: Tel. (01 55) 55 92 38 33 Fax (01 55) 55 35 69 60; o escriba un correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx

2

En la Tarahumara, donde el Evangelio es de casa

Esquila Misional

Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional año 65 No. 760 noviembre 2018, es una publicación mensual editada por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 92 38 33, www.esquilamisional.org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Jorge García Castillo, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000063-102. ISSN 01868314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No. 10275 y No. 7203 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Del. Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 23 de octubre de 2018, con un tiraje de 15,000 ejemplares.

noviembre 2018

La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial

Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org


Realidades

21

Relectura actual de Medellín en una Iglesia misionera, pobre con los pobres... (Segunda parte)

Justicia y Paz

29

Sínodo sobre los jóvenes

Oración y compromiso

32

Canonización de Romero y Pablo VI

Biblia y misión

34

La misión es... Santidad

la columna del monseñor

36

La urgencia de la salida

Rostro de mujer

38

Nadia Murad y Donna Strickland

Punto de vista joven

40

A la escucha de los jóvenes

¿Tienes vocación?

42

Inquietud, actitud de búsqueda

Expresión y cultura

46

Nuestra Señora del Pilar

Literatura comboniana

48

11.

14.

Con este tema, el hermano Joel se propone ayudar a las personas en su crecimiento humano y espiritual, así como reconocer que la fe en Jesucristo tiene implicaciones que lo obligan a trabajar por la justicia social.

El padre Damián Bruyel nos cuenta con emoción cómo han transcurrido los días después de la erupción del Volcán de Fuego hace cinco meses, sobre todo por la gran solidaridad y humanismo mostrado por la población.

29.

46.

En octubre pasado se llevó a cabo en Roma la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, para tratar sobre «Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional», cuyo fin fue analizar diversos temas afines a la juventud.

Ubicada en el centro histórico de la Ciudad de México, esta iglesia barroca data del siglo XVIII y fue fundada por la madre María Ignacia Alzor, perteneciente a la Compañía de María de Nuestra Señora, con la finalidad de formar y educar a la mujer.

noviembre 2018

Esquila Misional

3


Por: P. Jorge GARCÍA, mccj

Pinterest

Premio Nobel de la Paz

• Gran vencedora, la mujer

E

l Premio Nobel de la Paz, en su versión 2018, se ha concedido al congoleño Denis Mukwege, un ginecólogo que atiende y cura a mujeres violadas en República Democrática del Congo (RDC), y a la activista yazidí de 25 años, Nadia Murad, exesclava del grupo yihadista del Estado Islámico. El Comité Noruego dio a conocer la noticia el pasado 5 de noviembre y justificó su decisión por el trabajo que ambos realizan contra la violencia sexual hacia las mujeres. De Nadia Murad nos ocuparemos en la sección «Rostro de mujer». Y por lo que se refiere a Denis Mukwege, de 63 años, hay que decir que ha pasa-

4

Esquila Misional

noviembre 2018

do gran parte de su vida ayudando a las víctimas de violencia sexual en República Democrática del Congo, nación que vive en una situación de guerra desde hace mucho tiempo. El compromiso del doctor Mukwege en este campo no es nuevo. En 1999 fundó, con el apoyo de organizaciones internacionales, el hospital de Panzi, en la ciudad de Bukavu, al este del país. Desde entonces, él y su equipo han intervenido a decenas de miles de mujeres violadas y víctimas de la ablación. De ahí que el Comité Noruego justifique su decisión afirmando que el médico «ha condenado repetidamente la impunidad por violaciones masivas y ha criticado al gobierno con-


PINAULT

Nuestros lectores opinan

goleño y a otros países por no hacer lo suficiente para detener el uso de la violencia sexual contra las mujeres como estrategia y arma de guerra». Al momento de recibir la noticia, el doctor Mukwege se dirigió a las mujeres para decirles: «Acepto este premio por ustedes… Esto demuestra que ustedes ya han sido reconocidas. Este premio no tendría sentido si no reconociera la lucha de la mujer». No siempre su labor ha sido fácil ni ha estado exenta de peligros. Seis años atrás, en octubre de 2012, sufrió un atentado en el que murió uno de sus colaboradores. El hecho tuvo lugar un mes después de que pronunciara un discurso en la ONU en el que pedía a la organización una «condena unánime» contra los grupos rebeldes «responsables de actos de violencia sexual». Por una serie de incongruencias, y por haber concedido el premio a personas que no lo merecían, entre ellos el ex presidente Obama, el premio había caído en desprestigio. Este año, por ejemplo, se había hablado de concederlo a dos personajes de espíritu belicista que con sus continuos deslices y provocaciones se habían ido convirtiendo en enemigos jurados de la paz. Me refiero al presidente norcoreano Kim Jong-un y al estadounidense Donald Trump. Esta vez, por encima de previsiones y quinielas, los vencedores son Denis Mukwege y Nadia Murad, pero sobre todo las mujeres víctimas de la violencia sexual. Hecho doloroso e injustificado que no tiene derecho de seguir existiendo, especialmente en este mundo que se considera «civilizado».

Espero que esta nota sirva para decirles que conozco sus revistas y sobre todo su labor misionera que llevan no sólo en México, sino también en el extranjero. Me permito solicitarles la Agenda Escolar que publicaban, ya que a los niños del catecismo y a una servidora nos llenaban de valores. Saludos y que el Señor los bendiga. Ma. Magdalena Hernández Venegas (Ciudad de México)

Muchas felicidades por el contenido de la revista. Siempre está variado y muy interesante. Mi esposo y yo la leemos cada mes y después se la paso a mis hijos; a mis nietos les doy Aguiluchos. Sigan adelante con la labor tan bonita que realizan. Teresa Buendía (Estado de México)

esquilamisional.org

¡Visítanos!

en redes sociales

fb.me/esquilamisional.combonianos twitter.com/esquilamisional

Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje

WhatsApp: 55 62 15 79 14

noviembre 2018

Esquila Misional

5


media-tics.com

La fiebre «Romero»

P

oco después de las 9 de la mañana del 13 de octubre se abren las puertas de la sala San Pío X de la Ciudad del Vaticano, donde tuvo lugar la Conferencia internacional de periodismo por la paz. A turno toman la palabra Paolo Rufini, prefecto del Dicasterio para la comunicación del Vaticano; el cardenal Peter Turkson, prefecto del Dicasterio para justicia y la paz; y conferencistas de la talla de Johan Galtung, Rey-Sheng Her, Vanessa Bassil y Stefania Tanesini. Ahí había una interesante exposición con fotografías, imágenes y textos alusivos a la figura y mensaje de monseñor Romero. Muy cerca, en la Plaza de San Pedro, empezaban los preparativos para la ceremonia que tuvo lugar al día siguiente. En la fachada de la Basílica homónima lucen los tapetes con imágenes de los nuevos santos. Pablo VI en el centro; monseñor Romero a su derecha y Francesco Spinelli a su izquierda. Los demás, están colocados en lugares estratégicos sin que su posición desmerezca su importancia. Al día siguiente, muy temprano, los peregrinos venidos de Italia y de muchas partes del mundo llegaron a las puertas de ingreso. La celebración de la eucaristía estuvo prevista para las 10 de la mañana. Después de leer una breve biografía de los siete «candidatos», se pide al Papa que los inscriba en la lista de los santos. Y así sucede. La asamblea aprueba la decisión con un fuerte aplauso. Debido a la manera como Romero fue asesinado, a la radicalidad de su compromiso con los pobres y abandonados durante los últimos años de su ministerio y a la profundidad de su doctrina, es el santo que más consenso recibe. En su homilía, el Papa destacó de qué manera Pablo VI, Romero y los otros santos y santas gastaron su vida por el Evangelio y por sus hermanos. Al día siguiente, miles de peregrinos se dieron cita en el aula Pablo VI (Nervi) para la celebración de la eucaristía por la canonización del mártir salvadoreño. Presidió el cardenal Gregorio Rosa Chávez. Cada vez que en su homilía destacaba alguna de las cualidades del arzobispo, la asamblea manifestaba su aprobación con aplausos. Al terminar, mientras los técnicos preparaban la proyección de un video sobre Romero, en el aula empezó a escucharse, primero un rumor creciente, luego gritos de alegría. Muchos corrían hacía el corredor central. El Papa acababa de entrar, y como si tuviera todo el tiempo del mundo, saludaba con apretón de manos a un lado y a otro, recibía regalos y abrazos. «Francisco, buen pastor, te quiere El Salvador», coreaba la multitud. Una vez en la sede, monseñor José Luis Escobar, arzobispo de San Salvador, leyó un emotivo mensaje en el que dio las gracias al Obispo de Roma por haber canonizado al arzobispo «mártir del magisterio de la Iglesia» y le pidió, entre otras cosas, declarar a Romero doctor de la Iglesia, visitar El Salvador y beatificar al padre Rutilio Grande. Dos días de fiesta, dos días en los que «San Romero de América» fue protagonista de una fiesta que alcanzó niveles muy altos allá en su patria y en tantas otras partes del mundo donde es amado, respetado y considerado un auténtico profeta que amó entrañablemente a Dios y a los pobres. Texto y fotos: Jorge GARCÍA, mccj

EXPRESIÓN Y CULTURA

6

Esquila Misional

noviembre 2018


Más de 7 mil niños refugiados llegaron a Grecia

E

VATICAN NEWS

l número de menores refugiados y migrantes que llegaron a las islas griegas entre enero y agosto de 2018 aumentó 32 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Más de 7 mil infantes (850 al mes) llegaron a Grecia. «A medida que el número de niños aumenta, las condiciones de los centros que los albergan se hacen más terribles y peligrosas», explica el coordinador de UNICEF para la asistencia a los refugiados y migrantes en Grecia, Lucio Melandri. «Todas las personas que están viviendo en los centros de recepción e identificación, especialmente los chicos, necesitan que se les canalice sin demora al interior del país para garantizarles alojamiento adecuado, protección, atención médica y otros servicios básicos», añade. Aproximadamente 80 por ciento de los 20 mil 500 refugiados y migrantes que hay actualmente en las islas griegas, viven en centros de identificación y recepción, que se encuentran saturados y en condiciones insalubres. «La mayoría de menores y jóvenes que he conocido arrastran el trauma de la guerra y de haberse visto obligados a huir de sus casas. Ahora viven en condiciones lamentables, sin vislumbrar el final de su situación. Muchos sufren un grave estrés emocional», explica Melandri. VATICAN NEWS

Nuevo ataque en Yemen

E

MSF

n octubre pasado, la Organización Médicos sin Fronteras (MSF) informó que uno de sus complejos ubicado en la localidad de Ad Dhale, al sur de Yemen, fue atacado con explosivos. Por fortuna no se registraron heridos. MSF brinda asistencia médica gratuita a la población de los distritos de Ad Dhale, Qatabah, Al Azariq y Damt desde 2011, donde actualmente operan en 15 hospitales y centros de salud. Además, da apoyo a más de 16 hospitales o centros de salud en 12 entidades. Debido a la gravedad de estos ataques y ante la evidente falta de seguridad, MSF evacuó a todo el personal de la localidad de Ad Dhale. Yemen vive una guerra civil desde 2011 y ahora se ha convertido en una guerra de potencias regionales, que afecta a 28 millones de civiles, y que están en riesgo de hambruna y de cólera, según la ONU. VATICAN NEWS

Nicaragua: La Iglesia debe defender a los perseguidos

«P

Youtube.com

ara transformar Nicaragua, hay que eliminar de la vida social y política tres verbos mortíferos: tener, subir y mandar. Y en su lugar cultivar tres verbos que dan vida: dar, bajar y servir. Sólo así pondremos las bases de una sociedad más humana, fraterna, pacífica y más justa para todos», dijo el obispo auxiliar de la arquidiócesis de Managua, monseñor Silvio Báez. «Si queremos que en Nicaragua surja una sociedad nueva según el querer de Dios, la Iglesia debe poner en el centro a los débiles, a los pobres, a los descartados y curar a los enfermos. Llorar con quien llora, y estar al lado del que sufre. Defender a los perseguidos y luchar por liberar a los prisioneros… Una Iglesia aliada con los poderosos de la sociedad y olvidada de los últimos, desfigura el Evangelio de Jesús y no colabora a la llegada del Reino de Dios a nuestra sociedad», dijo monseñor Báez. VATICAN NEWS noviembre 2018

Esquila Misional

7


Crónicas de viaje Texto y fotos: P. Jorge GARCÍA, mccj

En la Tarahumara, donde el Evangelio es de casa (Segunda parte)

Quiero narrar la segunda parte de mi experiencia en la Tarahumara. En las dos ocasiones que visité una parte muy reducida de la diócesis pude darme cuenta que en la actualidad la pastoral indígena se esfuerza por compartir la vida diaria con la gente

8

Esquila Misional

noviembre 2018


Evangelio, Iglesia y sociedad

¿Arquitectos o arqueólogos?

Por: Hno. Joel CRUZ, mccj Comunicólogo

«E

l cristiano que falta a sus obligaciones temporales, falta a sus deberes con el prójimo; sobre todo a sus obligaciones para con Dios y pone en peligro su eterna salvación», dice la Gaudium et spes (n. 43). Esto debe quedar muy claro en quienes escuchan nuestras catequesis, predicaciones o están dentro de los procesos formativos que establecemos como agentes de pastoral en la Iglesia. El objetivo de este tema es ayudar a las personas en su crecimiento humano y espiritual, y reconocer que la fe en Jesucristo tiene implicaciones que lo obligan a trabajar por la justicia social. Para esto puedes comenzar contando la siguiente experiencia.

noviembre 2018

Esquila Misional

11


Formar la conciencia Si queremos una Iglesia encarnada, preocupada por el individuo, centrada en Jesucristo, que nos empuje a la construcción del mundo, de un ser nuevo y una sociedad nueva, es necesario formar la conciencia del cristiano desde la mirada de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI); porque lo lleva a la convicción de que la salvación abraza la totali-

12

Esquila Misional

noviembre 2018

Krzsystof Zebik

Manuel acaba de acercarse a su parroquia porque quiere ser catequista. Dice que desde hace mucho había querido participar en la Iglesia, pero que sus amigos le decían que las cuestiones religiosas eran sólo para mujeres y por eso no se atrevía a acercarse. Ahora que comienza a participar en la formación básica, tiene problemas con algunos agentes de pastoral que ya llevan tiempo en la parroquia. La razón: él, por su cuenta, antes de acercarse a la Iglesia, se organizó con unos amigos para ayudar a los niños de la calle en una institución del gobierno y va dos veces por semana a convivir con ellos. Cuenta que algunos catequistas le dicen que tiene que dejar a los chicos de la calle, porque su función es otra. El dilema que vive es evidente: quiere ser catequista, pero quiere continuar trabajando con los jóvenes de la calle. Por otro lado, siente que la formación que está recibiendo en la parroquia no le ayuda a responder a los desafíos en el acompañamiento de esos jóvenes, que según su experiencia, son los más necesitados. No sabe qué hacer y a dónde acudir para capacitarse y hacer mejor su trabajo y, sobre todo, no sabe si puede ser catequista y hacer su trabajo social al mismo tiempo sin traicionar los principios cristianos. El dilema de Manuel refleja un desconocimiento del Misterio de la Encarnación, una de las verdades fundamentales de nuestra fe, que nos dice que Dios ha entrado en la historia de la humanidad, y como hombre se ha convertido en sujeto de esta historia. Por eso, ningún creyente en Jesucristo debe «escaparse del mundo», porque sería traicionar al mismo Señor de quien se dice discípulo (Jn 17); ya que no seguiría la vía trazada por el Señor, que pasa por el ser humano y sus cuestiones para el cumplimiento de su misión. Manuel debe saber que los asuntos sociales que nos envuelven son «humanos», es decir, son cuestiones que tienen efectos de bien o de mal en las personas y el entorno.

«El gozo y la esperanza, la tristeza y la angustia de los hombres de nuestro tiempo son también gozo y esperanza, tristeza y angustia de los discípulos de Cristo

dad de los pueblos, y que cada etapa histórica está profundamente ligada a la Historia de la Salvación. Esta doctrina establece los principios, criterios y orientaciones para que el cristiano pueda expresar visiblemente la fe que profesa. La meta de la DSI es impulsar, sobre todo a los cristianos católicos, a participar en la construcción de una sociedad más justa y fraterna, porque –nos dice la Gaudium et Spes– «el gozo y la esperanza, la tristeza y la angustia de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de toda clase de afligidos, son también gozo y esperanza, tristeza y angustia de los discípulos de Cristo, y nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón». Superar la formación «arqueológica» Ante los graves problemas de orden social que, con características diversas nos envuelven, el cristiano debe saber que puede encontrar en la Doctrina Social de la Iglesia la orientación para su acción concreta. Por eso es importante conocerla y asimilarla de tal manera que lo haga capaz de anunciar y actualizar el Evangelio en el mundo de hoy. ¿Desde qué perspectiva queremos formar al cristiano? ¿Cómo «arqueólogo» o como «arquitecto»? El arqueólogo se caracteriza por buscar «cosas» del pasado, sus descubrimientos son para «informar» sobre el pasado y luego lleva sus descubrimientos a los museos para que la gente los admire, se asombre, se informe. Sus descubrimientos no siempre tocan su vida y la transforman, pues es el pasado. Él vive el presente de otra manera y con otros criterios, no se deja condicionar por sus descubrimientos.

Evangelio, Iglesia y sociedad


Alfonso Carrasco

Una formación «arqueológica» de los cristianos, hace que se acerquen a Jesucristo y su propuesta como si fueran «hechos del pasado». Pueden incluso sentir admiración y asombro ante las obras realizadas por Jesús, ante sus palabras, su estilo de vida. Pero no se dejan condicionar o transformar por Él, pues lo dejan en el pasado y en el «museo» de los santos de los templos, ya que creen que el presente exige un modo de ser distinto al planteado por Jesús.

Formar en una mentalidad de «arquitecto» El arquitecto se caracteriza por su capacidad de imaginar, crear, idear, planificar, diseñar... una obra concreta para el futuro. Es decir, se acerca a la realidad teniendo ya en mente el edificio que tiene que construir o reparar. En este sentido, quien se acerca y sigue a Jesucristo como «arquitecto» lo hace para transformar la realidad en la que se encuentra teniendo presente todas las dimensiones de la existencia humana (economía, cultura, política, religión...). Él transforma en el «plano» de un mundo nuevo. Esto implica tener presente los siguientes aspectos: a) Teológico-práctico. Ser conscientes de que el plan creador de Dios no se puede separar de la Redención, que llega a lo concreto de la existencia de las personas. Esto significa que nuestra práctica es el reflejo de la acción de Dios en quien creemos: que ve, oye y conoce los sufrimientos de su pueblo, que no se queda en las nubes, sino que baja para liberarlo, para hacerlo subir a la libertad y a la dignidad, para luego enviarlo a liberar a otros pueblos (cf Ex 3,7-10). Este aspecto nos recuerda que evangelizar es salvarlo integralmente. b) Histórico-antropológico. Ubicarse en el tiempo y en la problemática social, económica, política, cultural, religiosa… que nos afecta en la actualidad. Tener presente el tipo de ser humano que es producto del contexto y la sociedad que lo conforma. Este aspecto nos recuerda que el Evangelio está íntimamente ligado a la Historia. c) Escatológico. Ir «más allá», para dar sentido a lo que parece no tenerlo, para orientar el desarrollo y el progreso teniendo como horizonte a Cristo que da sentido a la existencia. Este aspecto no nos permite quedarnos en la simple respuesta para satisfacer algunas necesidades humanas, sino sobre todo nos obliga a ir al «por qué» y sobre todo al «para qué» de todo.

Evangelio, Iglesia y sociedad

Una comunidad eclesial de base en Coatzacoalcos, Veracruz, se reúne y brinda ayuda ante un problema social

La formación cristiana que conduce a la conversión requiere entonces, tener presente las siguientes dimensiones: 1. Dimensión teórica: conocer la formulación orgánica y sistemática que ha hecho la Iglesia a través de documentos sociales donde ofrece principios de reflexión, criterios para juzgar la realidad y orientaciones para construir las relaciones de convivencia en un orden social justo y equitativo. 2. Dimensión histórica: Ubicarse en tiempo y espacio determinados de las personas y la sociedad, en función de una toma de conciencia de sus problemas. 3. Dimensión práctica: Aplicar los principios, los criterios y orientaciones de la DSI en la cotidianidad, traduciéndolos concretamente en la forma y en la medida que las circunstancias permiten y reclaman. La formación cristiana, al final de cuentas, debe convencer al cristiano de que su acción en sociedad debe estar impulsada por una antropología teológica encarnada en Jesucristo, que se hace presente en el ámbito sociopolítico, cultural, económico… como signo visible y operante de la presencia del Señor que ha puesto su morada en el mundo. Para terminar el tema puedes leer con tu grupo el texto de Jn 17,15 y Mt 22, 36-40. ¿Qué piensas del misterio de la Encarnación y sus implicaciones en la sociedad? ¿Crees que tienes la formación suficiente en los principios, criterios y orientaciones de la Iglesia para actuar como cristiano en la sociedad? ¿Qué se podría hacer para una mejor formación de la conciencia cristiana? Finalmente, hagamos una petición a Dios a partir de lo reflexionado y terminemos orando juntos el Padre nuestro.

noviembre 2018

Esquila Misional

13


EXPRESIÓN Y CULTURA

E

14

l padre Damián Bruyel, misionero comboniano, nos cuenta con emoción cómo han transcurrido los días después de la erupción del Volcán de Fuego de hace cinco meses, sobre todo por la gran solidaridad y humanismo mostrado por la población.

plazapublica.com.gt

Alotenango, hacia el final de una pesadilla


La fe mueve montañas: paz en Sudán del Sur

EXPRESIÓN Y CULTURA

«E

ste año comenzamos nuestra campaña de oración con una sola petición, por cierto, muy atrevida, pero con mucha confianza en Dios: que 2018 fuera el año de la paz para Sudán del Sur. Y tuvimos respuesta: el acuerdo se firmó oficialmente en septiembre pasado. Ahora seguimos elevando plegarias para que las partes firmantes se pongan a trabajar y, en realidad, sea el año de la paz para esta sufrida nación», nos cuenta el padre Fernando González, misionero comboniano en contexto de guerra.

16

Esquila Misional

noviembre 2018

noviembre 2018

Esquila Misional


William es el más anciano de nuestros catequistas. Tiene «ochenta y más años»

Mujeres y jóvenes celebrando la firma del acuerdo de paz con gran alegría, con desfiles, procesiones y danzas

Todos interpretamos los Creemos que Dios tameventos de la vida desde bién actúa a través de la una visión que da sentidiplomacia, las instituciones do y significado a nuestra y las personas. Creemos, existencia y actuamos de como reza la frase conocida: acuerdo a ésta. Lo mismo «Dios escribe derecho en experimentamos en Sudán renglones torcidos». Cuando del Sur durante la guerra y regresé de nuevo a la misión los procesos para alcanzar me encontré con la misma la paz. situación de la primera vez: Hay muchas opiniones ¡guerra! Y desde el primer en torno al acuerdo alcandía le propuse a la gente zado por las partes en conNiños orando por la paz comenzar una campaña de flicto en septiembre. Un oración con el fin de detener proceso que en su segunda etapa duró 15 meses la guerra, como lo hicimos en el pasado. y concluyó con una recuperación del acuerdo pacEl lema de nuestra campaña ha sido: «El poder tado en 2015 y que no fue implementado. Algunas de la oración es más fuerte que el de las armas. personas opinan que es fruto de la presión internaTodas las guerras terminan cuando la comunidad cional, otros que es debido a la crisis económica de fe ora por la paz». Creemos firmemente en las que vive el país, algunos más que tanto las partes palabras de Jesús: «Todo lo que ustedes, al orar, en conflicto como la gente están cansadas de esta pidan con fe, lo recibirán» (Mt 21,22). Y como dice guerra, etcétera. el dicho popular basado en la enseñanza de Jesús: En nuestra parroquia, no excluimos esas opinio«La fe mueve montañas» (cf Mc 11,22-23). nes, pero creemos firmemente que hasta donde heToda la parroquia se puso en «estado» de oramos llegado hoy es fruto de nuestra fe y una fuerte ción. Aún en los momentos más violentos no perdipalanca de oración que ha logrado un cambio ramos la fe ni dejamos de hacerlo. En mayo de 2015 dical en los líderes del país que ahora ven la paz tuvimos que dejar la sede parroquial en Leer (nomcomo una opción válida, en lugar de la guerra y la bre del poblado), debido a la guerra, y nos trasladavictoria militar. mos a una comunidad a 100 kilómetros del frente de noviembre octubre 2018

Esquila Misional

17


Procesión del pueblo con la Palabra de Dios

batalla, Nyal (nombre del poblado) y continuamos nuestra campaña. Ahí formamos un grupo «especializado» para orar por la paz. Todos los días a las 6:30 de la mañana rezamos juntos el rosario seguido por la celebración eucarística ofrecidos por la paz en Sudán del Sur. Durante el día, pero de manera individual los integrantes del equipo oran ante el Santísimo Sacramento. Invitamos a toda la comunidad a que oren durante un minuto al día por la paz. La respuesta fue generosa: jóvenes, adultos y hasta niños han estado pidiendo de esta manera. Tenemos una plegaria que todos memorizamos y la repetimos cuantas veces queramos durante el día. Con los jóvenes organizamos jornadas, peregrinaciones, concursos de composición de cantos…, con el fin de rogar por la paz. Cuando el acuerdo de paz fue firmado en 2015 y ahora de nuevo en 2018 no tuvimos ninguna duda que la «palanca» de oración que hemos estado haciendo ha producido frutos: estos han sido los dos acuerdos de paz. Mientras las negociaciones se realizaban vivimos momentos muy difíciles debido a la guerra. Los meses de abril y mayo fueron muy dolorosos y letales. Mucha gente murió y los sobrevivientes sufrieron toda clase de abusos a sus derechos humanos. Nuestra parroquia ha sido de las zonas más afectadas durante estos casi cinco años de guerra. Sin embargo, no perdimos la fe ni dejamos de rezar.

18

Esquila Misional

noviembre 2018

Seguimos haciéndolo con la certeza de que la paz llegaría. Durante las negociaciones enfocamos las energías para pedir por la conversión de los líderes; que Dios cambiara sus corazones de piedra para que sintieran los sufrimientos del pueblo y abandonaran la senda de la guerra para caminar por la de la paz. ¡Es increíble el poder de la oración cuando lo hacemos con fe! En abril y mayo la guerra estaba haciendo desastres y unos meses después se ha firmado el acuerdo. Ahora que fue renovado y las partes en conflicto se han comprometido a implementarlo no dejaremos de orar. Seguiremos con la misma fe y convicción, pero ahora lo haremos para que el convenio sea puesto en práctica, que la era de paz, desarrollo y bienestar lleguen a esta sufrida nación. Este conflicto bélico lejos de hacernos dudar o flaquear en nuestra fe nos ha fortalecido y nos ha dado la confianza de que si oramos con fe las montañas se pueden mover, las armas se pueden silenciar y la paz llegará. Confiamos en las promesas de Jesús: «Les aseguro que el Padre les dará todo lo que pidan en mi nombre. Hasta ahora, ustedes no han pedido nada en mi nombre; pidan y recibirán, para que su alegría sea plena» (Jn 16,23-24). Amén. Texto y fotos: Fernando Mal GatKuoth, mccj República de Sudán del Sur


comboni.org

En familia

comboni.org

Asamblea Intercapitular L

os Misioneros Combonianos que participaron a finales de septiembre pasado en la Asamblea Intercapitular en Roma, enviaron un mensaje a sus cohermanos en el mundo. A continuación un extracto.

Al finalizar los trabajos de esta Asamblea deseamos enviarles un mensaje de comunión y reconocimiento por su identidad y labor misionera... Hemos observado nuestra propia realidad y la de los pueblos entre los que vivimos: no sólo a partir de datos o estadísticas, sino sobre todo con la mirada de fe y un corazón solidario... Vivir el carisma comboniano hoy, significa tomar conciencia de las trasformaciones que se están realizando, y aprender a mostrar en ellas al Dios de la historia, siempre cercano a los últimos de la tierra. La lectura de la realidad, bella y trágica a la vez, nos ha tocado profundamente, llamándonos a la conversión personal y comunitaria, para «ser misión» en un mundo que urge ser renovado por el Evangelio... Nuestro carisma es claro y dinámico, y siempre debe retornar a las fuentes que lo renuevan... Dentro de poco, recibirán una síntesis sobre el discernimiento, evaluación y programación realizada en las varias dimensiones de la vida del Instituto. Hemos dado atención al cuidado de las personas y las comunidades; valorado la riqueza de experiencias en diversos continentes; acogido los

desafíos de la interculturalidad y de la diversidad de contextos misioneros, además de la variedad de temáticas interprovinciales... Todos hemos valorado de manera particular el proceso de retorno a la Regla de Vida, que está favoreciendo mayor intercambio de experiencias y de los anhelos más profundos de cada uno. Hemos escrito una carta al papa Francisco para expresarle nuestra cercanía y apoyo en las opciones que parece siempre más lo aíslan, también al interior de la Iglesia... Hemos visto en esta humanidad sufriente el pueblo de la promesa, en camino hacia nuevos cielos y nueva tierra donde tendrá una morada estable la justicia. ¡Como misioneros nos toca preparar y abrir ese camino! Nos comprometemos juntos a renovar el carisma misionero recibido de san Daniel Comboni, a quien en repetidas ocasiones hemos invocado. Que él nos conduzca durante este tiempo a proyectarnos con esperanza hacia el futuro. noviembre 2018

Esquila Misional

19


A

ÂĄEstamos a tiempo para disfrutar con ellos nuestro tiempo, detalles y oraciones para demostrar nuestro amor por la vida!

20

Esquila Misional

•

noviembre 2018

Guillermo AguiĂąaga

y

v iv o

e u q est a r o o h

Desde internet


Luís Henrique Alves

Relectura actual de Medellín en una Iglesia misionera, pobre con los EXPRESIÓN Y pobres CULTURA (Dimensión pastoral) –Segunda parte–

Por: Rafael LUCIANI

E

n aquellos años de Medellín se hablaba mucho de profecía, y todavía hay quienes añoran ese talante de la Iglesia latinoamericana que dio también tantos mártires. Pero nos toca preguntarnos en este momento de relectura, ¿qué profecía para hoy? noviembre 2018

Esquila Misional

21


Por: Mons. Felipe ARIZMENDI, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas

Ver

Del 3 al 28 de octubre, se llevó a cabo en Roma la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, para tratar sobre «Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional». Participaron 267 personas de todo el mundo, la mayoría obispos, elegidos por sus respectivas Conferencias Episcopales. Hubo también sacerdotes, religiosas y laicos

Justicia y Paz con mucha experiencia en el tema. Además, con voz para opinar, aunque no con derecho a votar, estuvieron 106 personas: 23 expertos, 49 «auditores» y 34 jóvenes entre 18 y 29 años. De México, fueron los obispos Jaime Calderón, de Tapachula; Héctor Luis Morales, de Netzahualcóyotl; Jorge Cuapio, auxiliar de Tlalnepantla; y Juan Armando Pérez, auxiliar de Monterrey.

stjteresianas.org

Sínodo sobre los jóvenes

julio-agosto noviembre 2018 2018 •

Esquila Misional

29


Pastoral Juvenil de la Diócesis de Veracruz

VATICAN NEWS

la vocación a la luz de la fe, y en qué consisten el discernimiento vocacional y el acompañamiento que requiere. Traigo a colación lo que los obispos mexicanos hemos dicho en nuestro Proyecto Global de Pastoral 2031+2033 (PGP), en relación a ellos: «Los obispos reconocemos que, en los adolescentes y jóvenes, nuestro país y la Iglesia de México, tienen una gran riqueza y una gran esperanza. Valoramos la importancia de su presencia y la fuerza de su entusiasmo en estos momentos históricos de la humanidad y de nuestro país. Queremos expresar nuestro compromiso con cercanía, «Tanto los papás y los abuelos, como los párrocos y demás agentes confianza y diálogo mutuo de pastoral, no saben cómo tratar a los muchachos de hoy» para reconocerlos como protagonistas de una transforEl objetivo de los Sínodos fue analizar diversos mación social y sujetos de una nueva etapa en la temas que importan a la vida y la pastoral de la evangelización en nuestras comunidades juveniles, Iglesia, como en este caso la juventud. Se hiciedesde un proyecto de ron muchas consultas previas a todas las diócesis vida, orientado hacia e instituciones dedicadas a ellos, incluyendo un ensu propia santidad. cuentro previo que arrojó muchas luces. Sabemos que muEl tema es de sumo interés, pues tanto los pachos jóvenes de Mépás y los abuelos, como los párrocos y demás xico expresan su resagentes de pastoral, no saben cómo tratar a los peto por los valores muchachos de hoy. Así como tienen defectos, tamevangélicos y gran bién tienen valores. deseo de conocer El Instrumentum laboris, o cuaderno de trabajo más profundamente para guiar las sesiones, tiene tres partes, siguiendo a Cristo; que aprecian el método tradicional de ver, juzgar y actuar, aunel acompañamiento que se usan otras expresiones: a) Reconocer: La cercano de sus pasIglesia escucha la realidad. b) Interpretar: La fe y tores y que participan el discernimiento vocacional. c) Elegir: caminos de con alegría y un gran conversión pastoral y misionera. entusiasmo, pidiendo ser tomados en cuenta con responsabilidaPensar des dentro de la IgleEn la segunda parte del documento, se resalta sia» (n. 188). que la juventud es una bendición, se analiza qué es

30

Esquila Misional

noviembre 2018

Justicia y Paz


Jorge García

«Los jóvenes de México tienen una gran riqueza y una gran esperanza»

Oremos al Espíritu Santo por el buen desarrollo del Sínodo, y hagamos lo que nos corresponde para poner en práctica estos compromisos pastorales que sugerimos los obispos mexicanos en la última parte del PGP: a) Promover iniciativas de educación y desarrollo humano integral de los adolescentes y jóvenes en nuestras parroquias, en espacios donde se sientan atendidos y acompañados, con el esfuerzo y la participación de ellos mismos y de las familias. b) Instrumentar iniciativas pastorales para acercarnos en sus diversas realidades y ambientes: campesino, indígena, estudiantil, obrero, migrante, urbano y como adultos, con una disposición a la escucha y al diálogo, ayudando a fortalecer su proyecto de vida. c) Acompañar y promover encuentros con Jesucristo Vivo, desde un proyecto de pastoral de adolescentes y jóvenes con sentido kerigmático, acorde a los lenguajes, signos y ritmos de nuestro tiempo, que desemboque en una cultura vocacional. d) Favorecer iniciativas de evangelización y trabajo misionero de los jóvenes hacia los mismos jóvenes, utilizando las nuevas tecnologías y su original creatividad para generar redes en el anuncio

Justicia y Paz

Ylenia Ramos

Actuar

«La juventud es una bendición»

del Evangelio y descubrir el sentido de su vida y su misión en la sociedad y la Iglesia. e) Realizar proyectos pastorales encaminados a acompañar y ayudar a los que están en riesgo de: violencia, narcotráfico, prostitución, trata de personas, etcétera, con ambientes más sanos que les ayude a desarrollar su espíritu juvenil. noviembre 2018

Esquila Misional

31


ytimg.com

Canonización de Romero y Pablo VI

Por: Soledad SÁENZ, mc

infovaticana.com

pueblos y a los hombres que ya Jerusalén será reconstruida y sobre las ruinas del pueblo, que al oír al mensajero con los pies benditos de la paz, se llena de alegría, de esperanza, de optimismo. Este es el canto de Navidad, el mensajero que viene con pies de hombre para posarse en la tierra y enseñarnos a caminar, con manitas de niño que van a ser manos de un Divino Maestro que un día quedarán clavadas en la cruz. Con corazón de hombre que aprendió a amar, en el amor virginal de María, las experiencias humanas del hogar de la tierra; y de su padre legal, san José, la honradez en el trabajo. Hombre que aprendió entre los hombres y vivió entre hombres y quiso hacerse en todo semejante a los hombres, menos en el pecado, dice claramente la Biblia. Todo lo demás que nosotros sentimos lo sintió Cristo; cansancio, tristeza, desaliento, soledad, alegría, ilusión, amistad, todo eso que siente el corazón humano, lo ha sentido Dios en Cristo. Por eso Él es la revelación del hombre al mismo hombre, démosle gracias, hermanos, a nuestro Padre Celestial y a la Virgen María que quiso ser colaboradora en esta gran empresa de hacer carne, de hacer hombre, de poner instrumento humano al amor infinito de Dios» (Homilía de monseñor Romero, 25 de diciembre de 1977).

EXPRESIÓN Y CULTURA

Celebrante: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Introducción: Monseñor Óscar Romero y el papa Pablo VI, junto con otros beatos, fueron canonizados el domingo 14 de octubre en Roma durante del Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes y las vocaciones, convocado por el papa Francisco del 3 al 28 del mismo mes. Canto: «Tengo que gritar» (Recemos cantando 565). Lectura: Is 52,7-10. Reflexión: «Hermoso el pasaje que se ha leído hoy en la primera lectura, qué bellos los pies del que va evangelizando la paz sobre las montañas que vienen anunciando la libertad de los pueblos oprimidos. Es Cristo ese mensajero misterioso que, poniendo sus pies en la tierra, anuncia a los

32

Esquila Misional

noviembre 2018

Meditemos juntos:¿Cómo vivo mi ser cristiano en el mundo que me rodea? ¿Qué significa para mí la canonización de un cristiano? Canto: «Soy un hombre de paz» (Recemos cantando 77).


Del Papa: «Que el lenguaje del corazón y del diálogo prevalezca siempre sobre el lenguaje de las armas». MISIONERAS COMBONIANAS

amerindiaenlared.org

Intenciones del mes:

Oración de los fieles: Con gran alegría elevemos nuestras oraciones al Padre por intercesión de estos dos santos y digamos: Señor, ayúdanos a ser santos. † Por la Iglesia de Dios, para que sea la sal de la tierra y luz del mundo, y dé testimonio a ejemplo de estos dos nuevos santos. †Por los hombres y mujeres, para que la propuesta del Evangelio nos ayude a encontrar la felicidad auténtica que nos lleva a la santidad. †Por los que rigen las naciones, para que procuren siempre el bienestar y la paz de todos los ciudadanos. †Por nosotros, nuestras familias, nuestra comunidad, para que imitemos la valentía de san Pablo VI y san Óscar Arnulfo Romero y seamos los mensajeros de Cristo en el mundo. Padre nuestro: El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado, con inmensa alegría digamos: Padre nuestro. Oración: Señor, te damos gracias porque has llenado de alegría a tu Iglesia con dos nuevos santos: papa Paulo VI y monseñor Romero, concédenos que imitando sus vidas y virtudes lleguemos un día a la santidad a la que tú nos llamas, por Cristo nuestro Señor. Amén.

De la Familia Comboniana: Por los Laicos Misioneros Combonianos que celebran su VI Asamblea General, para que renueven su compromiso definitivo por la misión, aceptando los retos de hoy y entregándose con autenticidad desde su condición de laicos.

«

La frase del mes:

Ser cristiano es ser testigo de la resurrección de Jesús, y significa también superar la pobreza, que es muerte, algo inhumano, contrario a la voluntad de Dios. Si la pobreza es contraria a la voluntad de vida de Dios, luchar contra la pobreza es una forma de decirle sí al Reino de Dios

»

(Gustavo Gutiérrez)

Canto: «Los caminos de este mundo» (Recemos cantando 508). noviembre 2018

Esquila Misional

33 33


BIBLIA Y MISIÓN Por: P. Fernando MAL GATKUOTH, mccj Sudán del Sur

La misión es... santidad «Los misioneros reflexionen sobre el deber de ser santos, que el don de la vocación les pide, renovando constantemente su espíritu y actualizando también su formación doctrinal y pastoral. El misionero ha de ser un “contemplativo en acción”. Él halla respuesta a los problemas a la luz de la Palabra de Dios con la oración personal y comunitaria... El futuro de la misión depende en gran parte de la contemplación. El misionero, si no es contemplativo, no puede anunciar a Cristo de modo creíble. El misionero es un testigo de la experiencia de Dios y debe poder decir como los Apóstoles: “Lo que contemplamos... acerca de la Palabra de vida..., se los anunciamos” (1Jn 1,1-3)» (Redemptoris missio [RM] 91).

34

34

Esquila Misional

Esquila Misional • noviembre 2018 • noviembre 2018


LA COLUMNA DE MONSEÑOR nationalgeographic.com.es

La

la

salida

Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia

a Evangelii gaudium, conocido y citado texto programático del papa Francisco, ha lanzado una expresión que él mismo ha ido repitiendo a lo largo de estos cinco años de servicio petrino: nuestra Iglesia es una Iglesia en salida; en ella todos somos llamados a una nueva salida misionera (cf 20). Andrés Gaspar

L

de

urgencia

hablarán lenguas nuevas, impondrán las manos sobre los enfermos y éstos se pondrán sanos» (Mc 16,15-18). «Vayan», es la primera palabra de toda la sección. Los apóstoles deben ir, salir al encuentro de los hombres. La misión supone partir, fuera del propio ambiente, del país, de las comodidades y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio. No podemos olvidarlo: todas las etapas importantes de El hermano Andrés Gaspar, comboniano mexicano, es misionero en Sudán del Sur la historia de la salvación están marcadas por una necesaria e imprescindiEl Evangelio de san Marcos termina ble «salida». Abraham debe salir de su tierra con una sección que, según afirman (cf Gn 12,1); Moisés, dejar el mundo de la los expertos en ciencias bíblicas, no ha sido escrita por el mismo evangeseguridad de la corte faraónica (cf Ex 2,15); los profetas sienten la insistente llamada a lista. Se trata, sin embargo, de unos versícudejarlo todo para tomar la Palabra como únilos (9-20 del capítulo 16) que forman parte ca seguridad y guía para su caminar. Dios le de las Escrituras inspiradas y que represendijo a Jeremías: «A donde quiera que yo te tan «una auténtica reliquia de la primera generación cristiana». envíe irás» (Jr 1,7)… El mismo misterio de la Encarnación del Verbo, es contemplado y El redactor de esta sección, después de descrito como «salida»: «salí del Padre y he haber presentado un breve resumen de las venido al mundo» (Jn 16,28), declaró Jesús. distintas apariciones post pascuales de Jesús, presenta el mandato misionero: «VaTambién para los apóstoles llegó la hora de salir. Como Abraham, Moisés y todos los yan por todo el mundo y prediquen la Bueprofetas, también ellos reciben y hacen prona Nueva a toda la creación (…) Estas son pia toda la fuerza del mandato: «vayan, yo las señales que los acompañarán a los que los envío». crean: en mi nombre expulsarán demonios,

1

36

Esquila Esquila • Misional abril 2018 • 36 Misional

noviembre 2018


No cabe duda, todo acontecimiento «grande» en la historia de la Iglesia, ha brotado de la disponibilidad de hombres y mujeres, que supieron acoger en la obediencia de la fe, aquel «vete, yo te envío; no temas, yo voy contigo», que Dios dijo a Moisés desde la zarza ardiendo (cf Ex 3,8-12).

2

José de Jesús

Se trata de una constatación de máxima importancia y urgencia. Y, sin embargo, ya el papa san Juan Pablo II, en su luminosa encíclica misionera Redemptoris Missio, con profunda pena y preocuEl padre José de Jesús, comboniano mexicano en Mozambique pación nos recordaba que la actividad específicamente misionera, la que dad que Él va realizando «con» y «por meestá marcada por una «salida» incluso geodio» de los apóstoles de todos los tiempos. gráfica, está resultando «flaca, descuidada y Éstos cuentan siempre con su presencia inolvidada» (RM 34). No podemos permitirlo y visible, pero eficaz. Cristo sale, camina con debemos hacer todo lo posible, para que la su Iglesia, la acompaña y la guía, le abre Iglesia de hoy, en cada parroquia, en cada nuevos campos de trabajo, la consuela y comunidad, sienta dirigida a sí misma, a la consolida, la sostiene en las inevitables todos sus miembros, el mandato de Cristo: dificultades que se encuentran en la pro«vayan por todo el mundo». clamación de un Reino que no es de este Los apóstoles salieron con la única tarea: mundo. Cristo realiza todo esto con el poder «proclamar el Evangelio». Después de haber de su señorío logrado por su victoria sobre visto de nuevo a Jesús resucitado y transfiguel pecado y la muerte, con su resurrección. rado, ellos no dejaron de anunciar por todas Él une su poder de resucitado con el poder partes ese acontecimiento central y fundante comunicado a sus mensajeros. de la nueva historia humana. Jesús lo había Si constatamos una vinculación plena enrecordado en otra ocasión, cuando habló a tre Pascua y misión, también la misma colos suyos de su segunda venida, al final de nexión hay entre santidad y misión. En el V los tiempos. «Antes de que el Hijo del homCongreso Americano Misionero, realizado bre venga en su gloria –les había dicho–, es recientemente en Santa Cruz de la Sierra, yo preciso que sea proclamada la Buena Nueva mismo, inspirándome en la exhortación del a todas las naciones» (Mc 13,10). papa Francisco, Gaudete et Exsultate afirmé: «la vocación universal a la misión está fuerEl mismo Evangelio de Marcos contemente vinculada a la vocación universal a cluye informándonos que los «apósla santidad… la mediocridad cristiana y el toles salieron a predicar por todas compromiso misionero no son compatibles… partes, colaborando el Señor con se trata de un anhelo de santidad que está ellos y confirmando la Palabra» (Mc 16,20). en imprescindible conexión con el comproCon esto se nos asegura una vez más, que miso misionero. Tenemos urgente necesidad la actividad misionera es ante todo actividad de santidad y santidad misionera; nos urge la de Cristo, Evangelio del Padre. Es la activipasión por Jesús y su misión».

3

noviembre 2018

Esquila Misional

37

37


Nadia Murad y Donna Strickland NBC News REuters

Por: Claudia VILLALOBOS

EXPRESIÓN Y CULTURA

E

38

stas dos mujeres han sido galardonadas con el Premio Nobel: Nadia recibió el de la Paz, junto con el médico congoleño Denis Mukwege. Donna, el de Física, junto con Arthur Ashkin y Gerard Mourou.

Esquila Misional

noviembre 2018


vaticannews.va

ecclesia.pt

EXPRESIÓN Y CULTURA

Por: Fernando DE LUCIO

A la escucha de los jóvenes

P

or fin, el pasado 3 de octubre de 2018 quedó formalmente inaugurada la XV Asamblea general ordinaria del sínodo de los obispos sobre «Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional» con la misa de apertura del papa Francisco. Reproduzco aquí algunos extractos de su homilía a los asistentes en ese día. «Que el Espíritu nos dé la gracia de ser Padres sinodales ungidos con el don de los sueños y de la esperanza para que podamos, a su vez, ungir a nuestros jóvenes con el don de la profecía y la visión; que nos dé la gracia de ser memoria operante, viva, eficaz, que de generación en generación no se deja asfixiar ni aplastar por los profetas de calamidades y desventuras ni por nuestros propios límites, errores y pecados, sino que es capaz

40

Esquila Misional

de encontrar espacios para encender el corazón y discernir los caminos del Espíritu. Con esta actitud de dócil escucha de la voz del Espíritu, hemos venido de todas partes del mundo. Hoy, por primera vez, están también aquí con nosotros dos hermanos obispos de China Continental. Démosles nuestra afectuosa bienvenida: gracias a su presencia, la comunión de todo el episcopado con el Sucesor de Pedro es aún más visible.

noviembre 2018

»Ungidos en la esperanza comenzamos un nuevo encuentro eclesial capaz de ensanchar horizontes, dilatar el corazón y transformar aquellas estructuras que hoy nos paralizan, nos apartan y alejan de nuestros jóvenes, dejándolos a la intemperie y huérfanos de una comunidad de fe que los sostenga, de un horizonte de sentido y de vida (cf Evangelii gaudium 49). »La esperanza nos interpela, moviliza y rompe el conformismo


del “siempre se hizo así” y nos pide levantarnos para mirar de frente el rostro de nuestros jóvenes y las situaciones en las que se encuentran. La misma esperanza nos pide trabajar para revertir las situaciones de precariedad, exclusión y violencia a las que están expuestos nuestros muchachos. »Nuestros jóvenes, fruto de muchas de las decisiones que se han tomado en el pasado, nos invitan a asumir junto a ellos el presente con mayor compromiso y luchar contra todas las formas que obstaculizan sus vidas para que se desarrollen con dignidad. Ellos nos piden y reclaman una entrega creativa, una dinámica inteligente, entusiasta y esperanzadora, y que no los dejemos solos en manos de tantos mercaderes de muerte que oprimen sus vidas y oscurecen su visión. »...Con este espíritu intentaremos ponernos a la escucha los unos de los otros para discernir juntos lo que el Señor le está pidiendo a su Iglesia. Y esto nos exige estar alertas y velar para que no domine la lógica de autopreservación y autorreferencialidad que termina convirtiendo en importante lo superfluo, y haciendo superfluo lo importante. El amor por el Evangelio y por el pueblo que nos fue confiado nos pide ampliar la mirada y no perder de vista la misión a la que nos convoca para apuntar a un bien mayor que nos beneficiará a todos. Sin esta actitud, vanos serán todos nuestros esfuerzos. »El don de la escucha sincera, orante y con el menor número de prejuicios y presupuestos nos permitirá entrar en comunión con las diferentes situaciones que vive el Pueblo de Dios. Escuchar a Dios, hasta escuchar con Él el clamor del pueblo; escuchar al pueblo, hasta respirar en Él la voluntad a la que Dios nos llama (cf Discurso durante el encuentro para la familia, 4 octubre de 2014). »...Hermanos, hermanas: Pongamos este tiempo bajo la materna protección de la Virgen María. Que ella, mujer de la escucha y la memoria, nos acompañe a reconocer las huellas del Espíritu

lanacion.com.py

nasty-women.science

para que, «sin demora» (cf Lc 1,39), entre sueños y esperanzas, acompañemos y estimulemos a nuestros jóvenes para que no dejen de profetizar. »Padres sinodales: Muchos de nosotros éramos jóvenes o comenzábamos los primeros pasos en la vida religiosa al finalizar el Concilio Vaticano II. A los jóvenes de aquellos años les fue dirigido el último mensaje de los padres conciliares. Lo que escuchamos de jóvenes nos hará bien volverlo a repasar en el corazón, recordando las palabras del poeta: “Que el hombre mantenga lo que de niño prometió” (F. Hölderlin). »Así nos hablaron los Padres conciliares: “La Iglesia, durante cuatro años, ha trabajado para rejuvenecer su rostro, para responder mejor a los designios de su fundador, el gran viviente, Cristo, eternamente joven. Al final de esa impresionante ‘reforma de vida’ se vuelve a ustedes. Es para ustedes los jóvenes, sobre todo para ustedes, porque la Iglesia acaba de alumbrar en su Concilio una luz, luz que alumbrará el porvenir. La Iglesia está preocupada porque esa sociedad que van a constituir

respete la dignidad, la libertad, el derecho de las personas, y esas personas son las de ustedes (...) En el nombre de este Dios y de su Hijo, Jesús, los exhortamos a ensanchar sus corazones a las dimensiones del mundo, a escuchar la llamada de sus hermanos y a poner ardorosamente a su servicio sus energías. Luchen contra todo egoísmo. Niéguense a dar libre curso a los instintos de violencia y de odio, que engendran las guerras y su cortejo de males. Sean generosos, puros, respetuosos, sinceros. Y edifiquen con entusiasmo un mundo mejor que el de sus mayores” (Pablo VI, Mensaje a los jóvenes, con ocasión de la clausura del Concilio Vaticano II, 8 de diciembre de 1965). »Padres sinodales: la Iglesia los mira con confianza y amor». noviembre 2018

Esquila Misional

41


Inquietud, actitud de búsqueda

Q

ueridos jóvenes, verlos en los colegios y en las actividades propias de su edad me entusiasma. Visualizo en ustedes esperanza y mucha inquietud por conocer la vida, veo abrir sus ojos al mundo y me percato de su pasión por la tecnología: teléfonos celulares, whatsapp, face, twitter, instagram, entre otros.

42

Esquila Misional

noviembre 2018

Por: Moisés GARCÍA, mccj

jmj.jordan-poznan.pl

¿Tienes vocación?


El llamado a la vida consagrada sacerdotal o misionera, ciertamente lo puedes experimentar con más claridad en un lugar donde hay armonía, fe, oración; puede ser desde el seno de tu familia o en algún grupo juvenil, en un retiro espiritual, en la misa, en una hora santa, en una jornada de oración o en algún momento de reflexión personal; sólo basta abrir tu corazón a la voz del espíritu.

Fernando de Lucio

CEC

Pero también observo que se sienten inseguros, con miedo por tantas noticias escalofriantes de nuestro país y del mundo; percibo en muchos el temor de optar por la vida consagrada, de arriesgarse a ir más allá de lo que hoy se les ofrece. A veces encuentro en el seminario incertidumbre; se cuestionan si podrán realizar sus sueños y llegar a la vida sacerdotal puesto que los años que les res-

tan en el estudio y preparación son muchos; también percibo fe, entusiasmo y su inquietud por buscar su felicidad. Una de las actitudes que nos permite dar respuesta al llamado de Dios es la «inquietud», porque nos invita a arriesgarnos, a vivir, a experimentar, a lanzarnos para responder. A tener una actitud de búsqueda. Dice Jesús: el que busca encuentra. Por eso, mantengamos una actitud humilde, de sorpresa, de obediencia, de aventura, ahí en el lugar donde vivimos día con día. Te preguntarás: ¿Cuál es el lugar propicio para sentir y escuchar el llamado de Dios a la vocación misionera? Hay muchos sitios en donde el Señor toma la iniciativa, pero creo que hay unos más específicos y favorables que pueden conducirte a dar una respuesta serena a su voz.

Tenemos el ejemplo de David, hombre electo según el corazón de Dios. Leyendo la Biblia me encontré con la historia de la vocación de David (1Sam 16,1-31), comentémosla: «El Señor le dijo a Samuel: Yo te envío a casa de Jesé, el de Belén, porque he elegido un rey entre sus hijos», (1Sam 16,1). Aquí vemos un lugar concreto que es la ciudad de Belén, de donde vendría el Salvador, del tronco de la familia de Jesé. Dios llama a sus discípulos de los cuatro puntos cardinales, no tiene predilección por algún lugar, y nos llama desde el cenáculo familiar, ahí donde con sencillez compartimos nuestra fe y nuestra vida diaria. «Samuel hizo lo que le había dicho el Señor. Cuando llegó a Belén, los ancianos de la ciudad salieron preocupados a su encuentro y le dijeron: “¿Es para bien tu venida?”», (1Sam 16,4). Esto noviembre 2018

Esquila Misional

43


jw.org

wordpeess.com

muy diferentes a los nuestros. ¿Quién es idóneo?, pues el de corazón puro y limpio. Que esto nos ayude y nos motive a atender el llamado de Dios a la vida religiosa, y a experimentar que podemos ser un elegido si cultivamos y preservamos nuestro corazón para amar al pueblo y a la Creación.

David fue elegido según el corazón de Dios

mismo sucederá en tu pueblo cuando te visite el promotor vocacional, se preguntarán, ¿acaso hay alguien que quiera ingresar al seminario? Y cuando sepan que eres tú, la gente se empezará a preguntar, ¿ese joven ingresará al seminario?, pero ¿cómo?, si es así… Siempre encontraremos obstáculos en nuestro camino vocacional, a veces serán los más cercanos a nosotros, no te preocupes, Dios te conoce desde el vientre de tu madre. Cuando llegaron Jesé y sus hijos al culto, «Samuel vio a Eliab y se dijo: “Seguramente éste es el ungido del Señor”. Pero el Señor dijo a Samuel: “No te fijes en su aspecto ni en su gran estatura, que yo lo he descartado. La mirada de Dios no es como la del hombre: el hombre ve las apariencias, pero el Señor ve el corazón… Jesé hizo pasar a sus siete hijos ante Samuel, pero le dijo: “A ninguno de éstos ha elegido el Señor”», (1Sam 16,6-7.10). Dios no elige a sus discípulos por sus apariencias, extrovertidos, introvertidos, serios, alegres, robustos, delgados, inteligentes; sus criterios de elección son

44

Esquila Misional

noviembre 2018

«Tú puedes ser un elegido donde quiera que estés»

«Entonces Samuel preguntó a Jesé: “¿Son éstos todos tus muchachos?” Él contestó: “Falta el más pequeño, que está pastoreando el rebaño”. Samuel dijo: “Manda buscarlo, porque no nos sentaremos a la mesa hasta que haya venido”. Jesé mandó que lo trajeran. Era rubio, de ojos hermosos y de buena presencia. El Señor dijo: “Levántate y úngelo, porque es éste”. Samuel tomó el cuerno del aceite y lo ungió en presencia de sus hermanos. A partir de aquel día el espíritu del Señor entro en David», (1Sam 16,11-13). Este pasaje es el culmen del llamado de David. Fue elegido porque tenía un corazón puro, bueno y noble. Él se encontraba pastoreando el ganado, no le interesaban ni el poder ni las riquezas, sino servir a su padre. Si nos remontamos a las praderas, ahí seguramente encuentra mucha paz y armonía. Dios le habló a través de la creación, ahí se vuelve grato a sus ojos y lo elige para ser el grandioso rey David, de su estirpe nacería el mesías, el Emmanuel. Espero que este primer libro de Samuel, te ayude a discernir tu vocación, y descubras que tú puedes ser un elegido donde quiera que estés: con trabajo, sin trabajo, en un grupo, en una hora santa, pero procura tener siempre un corazón bueno, humilde y servicial. Dios te llama para vivir la vocación a la vida consagrada, ¿aceptas el reto?


Jorge García

¿Te gustaría ser Misionero Comboniano?

Monterrey, NL.

Guadalajara, Jal.

Tel. (01 81) 81 90 47 61 combonianos@prodigy.net.mx

P. Roberto Pérez Cel. 33 23 49 33 30 Tel. (01 33) 36 28 53 77

Misioneras Combonianas

Ciudad de México

Sahuayo, Mich.

vocacion_misionera2@yahoo.com.mx

P. Gabriel Martínez Tels. (01 55) 56 76 05 67 y (01 55) 56 75 42 79 jogamato@hotmail.fr

P. Moisés García Seminario comboniano Cel. 353 132 78 07 mosesmachinary@yahoo.com

La Paz, BCS.

San Francisco

Guadalajara, Jal.

Tel. (01 33) 36271153

Ciudad de México

Tel. (01 55) 55 86 85 89

vocaciones_combonianas@yahoo.com.mx

P. Luis Enrique Ibarra del Rincón, Gto. Parroquia del Sagrado Sylvain Alohoungo Corazón de Jesús Seminario comboniano Tel. (01 612) 122 21 21 Tel. (01 476) 743 05 47 enriquemccj@hotmail.com combonianosanpancho@gmail.com

Temixco, Mor.

P. Alfonso Pérez Cel. 81 19 06 20 24 Tel. (01 777) 313 30 23 combonianoscuernavaca@hotmail.com

Laicos Misioneros Combonianos Ciudad de México

Adriana Salcedo Cabello Cel. 55 15 05 29 60 laicosmisioneroscombonianos.org

noviembre 2018

Esquila Misional

45


Nuestra Señora del Pilar

EXPRESIÓN Y CULTURA

U 46

Texto: Redacción Fotos: Fernando de Lucio

bicada en el centro histórico de la Ciudad de México, esta iglesia barroca data del siglo XVIII y fue fundada por la madre María Ignacia Alzor, perteneciente a la Compañía de María de Nuestra Señora, con la finalidad de formar y educar a la mujer.

Esquila Misional

noviembre 2018

Esta iglesia formó parte de lo que fuera el convento-colegio La Enseñanza, primera escuela publica para niñas en la Nueva España. La construcción comenzó el 23 de junio de 1754 con una capilla provisional, la madre Ignacia vivió los primeros años de la fundación para afianzar su proyecto educativo, aunque no llegó a ver construida la actual iglesia, ya que murió el 6 de abril de 1767. De estilo barroco mexicano o churrigueresco, la construcción se le atribuye al arquitecto Antonio de Guerrero y Torres, aunque no hay documentos que lo avalen. Por cierto, él fue el artífice de la capilla del Pocito en la Villa de Guadalupe y de otras construcciones importantes en esta ciudad. Como la gran mayoría de los conventos virreinales, La Enseñanza también fue expropiada en 1867 y las religiosas tuvieron que desocupar su convento. El recinto se convirtió en prisión, posteriormente en Palacio de Justicia y hoy día funge como Archivo General de Notarias y como una oficina de la Secretaría de Educación Pública. La iglesia fue declarada monumento nacional el 9 de febrero de 1931, por ser una de las más grandes joyas del barroco novohispano. «El interior es, simplemente magistral. Su retablo, el cual destaca por sobre lo demás, data de 1780 y está completamente bañado en oro. Dedicado a Nuestra Señora del Pilar, cuenta con dos cuerpos y un remate de

forma abocinada. Sus esculturas representan, entre otros a san Juan de la Cruz, san Agustín, san Gregorio, san Ignacio de Loyola, san Isidoro, san Juan de Dios, san Francisco Javier y san Francisco de Borja. El retablo está flanqueado por dos grandes óleos con temas marianos y, en los laterales del templo, hay dos retablos más –también bañados en oro–, dedicados a san Ignacio de Loyola y a la Virgen de Guadalupe», describe la Secretaría de Cultura. Cada 12 de octubre se reúne parte de la comunidad española para venerar a la Virgen del Pilar. noviembre 2018

Esquila Misional

47


Literatura comboniana

La herencia de san Daniel Comboni P. Erasmo Bautista Presenta una antología de artículos escritos a lo largo de varios años en los que el autor ofrece un perfil nuevo de san Daniel Comboni, el «gran apóstol de África» (1831-1881).

$50.00

Médico de la caridad Lorenzo Gaiga y Aurelio Boscaini Declarado venerable, José Ambrosoli fue un médico y sacerdote comboniano italiano que trabajó en Uganda. Obra recomendada a quienes se sienten llamados al sacerdocio y a la vida religiosa en general, más allá del carisma, en especial para quienes ejercen la profesión médica.

$100.00

Al límite… P. Fernando González Galarza Este libro narra las peripecias de un misionero mexicano en una zona azotada por la violencia de la guerra. Nos habla de la fortaleza de la fe del pueblo nuer que ha aceptado el Evangelio y nos introduce en la intimidad del diálogo del misionero para con Dios, a quien le «reclama» la situación de dolor en la que vive la población de Sudán del Sur.

$55.00

Buscando a Dios en todas partes P. Enrique Sánchez González A través de anécdotas que parecen cuentos, o cuentos que parecen anécdotas, nos invita a reflexionar sobre la presencia de Dios en nuestras vidas y nuestro entorno. Es una exhortación a descubrir el significado de la existencia de ese Dios que nos cambia, nos inspira, motiva, alienta, fortalece, tranquiliza y nos da paz.

$60.00

La estrella y el pesebre P. Vittorio Moretto Este libro presenta reflexiones sobre el nacimiento de Cristo con una perspectiva místicomisionera, fruto de la experiencia del autor con la Palabra de Dios y la oración.

$50.00

No incluyen gastos de envío

Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org

Para pedidos, contáctenos: Tel. (01 55) 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx


,

Novenario de misas por sus familiares y amigos difuntos

...que los MISIONEROS COMBONIANOS ofreceremos en la capilla Mártires de Uganda, (Av. Iztaccíhuatl, 293 - Col. Moctezuma, 1a sección, Ciudad de México) del 22 al 30 de noviembre, a las 7:30 pm. Si desea que sus familiares y amigos ya fallecidos sean recordados... anote sus nombres, realice el depósito y envíenos (WhatsApp, correo electrónico o correo ordinario) la lista de difuntos y la ficha de depósito. Nuestras obras misioneras siempre requieren oraciones, sacrificios y apoyos económicos para llevar a cabo la tarea de evangelizar a los pueblos que no conocen a Jesucristo. Haga su aportación voluntaria a las siguientes cuentas a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723

Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234

Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera • Apartado Postal 1-03 - 06030 Ciudad de México Tel. (01 55) 55 92 38 33 • correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx WhatsApp: 55 62 15 79 14


MISIONEROS COMBONIANOS

¡Fi ele s Dif un tos ! Suscríbase a:

...y aventúrese en 48 páginas *Ejemplar $20.00 *Suscripción anual: $200.00 *Extranjero $70 dlls. *Haga su depósito en el banco más cercano y envíe la ficha de depósito y este cupón por: Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx WhatsApp: 55 62 15 79 14 o al Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México. En caso de emitir un giro postal, hágalo con la clave 59, Gerencia de tesorería de la Ciudad de México. 00098. ¡No envíe dinero dentro del sobre!

Deseo suscribirme por un año a Esquila Misional Nombre Calle y No. Colonia Población Adjunto forma de pago Si lo prefiere, realice una transferencia bancaria (clabes interbancarias)

Tel.

Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo)

C.P. Estado Por $ Santander: 014180655010621976 Banamex: 002180012541143471

Bancomer: 012180004526030044 Banorte: 072180002591257234

Santander 65501062197 Bancomer 0452603004 Banamex 0125-4114347 Banorte 0259125723


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.