r a d i u c ¡A ! a u g a l e
Año 53 No. 622 marzo 2018 $20.00
ISSN 0187-9146
w w w. a g u i l u c h o s . o r g . m x
Aguiluchos es una revista de los Misioneros Combonianos
Combonianos en el mundo Europa:
Alemania Austria España Francia Irlanda Italia Polonia Portugal Reino Unido
a: ic ér il m A Bras adá n Ca ile bia a Ch lom Ric Co sta or or os Co uad vad nid U l c E Sa os la El tad ma Es ate o a Gu éxic gu M cara Ni rú Pe
África: Benín Chad Egipto Eritrea Etiopía Ghana Kenia
Asia
:
Chin a (Mac a Filip o y Taiw in án) Vietn as am Sudáfrica Sudán r Sudán del Su Togo Uganda Zambia
Malawi Mozambique Rep. Centroaf ricana R. D. Congo
San Daniel Comboni, misionero y fundador
N
ació el 15 de marzo de 1831 en Limone sul Garda, al norte de Italia. Sus padres fueron Luis Comboni y Dominga Pace. A los 12 años de edad ingresó al Instituto del siervo de Dios Nicolás Mazza, y a los 17 prometió consagrar su vida a las misiones. El 31 de diciembre de 1854, Daniel Comboni fue ordenado sacerdote en Trento, Italia. Tres años después, él y cinco compañeros más partieron hacia las misiones de África. El 15 de septiembre de 1864, Comboni tuvo la inspiración de su Plan para la
Regeneración de África, o sea: «salvar África con África». Fue un gran luchador contra la esclavitud en África y se dedicó a la promoción humana y a la animación misionera de la Iglesia para trabajar en la evangelización de ese continente. El 1 de junio de 1867 fundó a los Misioneros Combonianos, y en 1872, a las Misioneras Combonianas. Fue consagrado obispo el 12 de agosto de 1877, y se le confió el inmenso vicariato apostólico de África Central. Daniel Comboni murió el 10 de octubre de 1881 en Jartum, Sudán, a los 50 años de edad. Fue proclamado santo por san Juan Pablo II el 5 de octubre de 2003. Su obra es testimoniada por sus misioneros e imitada por muchas personas comprometidas a vivir el Evangelio. ✜
El saludo testigos y misioneros como
H
san Joselito
ola. Mientras se deteriora la calidad del agua disponible, el papa Francisco escribe en su encíclica Laudato si’: «en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado. En relidad, el acceso al agua potable segura es un derecho humano básico, fundamental y universal porque determina la sobrevivencia de las personas» (30). Estas palabras del Papa deberían ser sopesadas y valoradas sobre todo el próximo 22 de marzo, Día internacional del agua. El uso justo y razonable de este precioso elemento es una urgencia inaplazable. Y ahora déjame pasar a otro tema para contarte que el pasado 3 de febrero participé en la convivencia de aguilectores en Sahuayo, Michoacán. Poco antes de las nueve de la mañana iniciaron las inscripciones. Solos o en pequeños grupos fueron llegando los 200 chicos que vivieron esta experiencia. Luego de anotar sus nombres se les iba colocando al cuello un tarjetón en el que destacaban Flip y Flipa, dos simpáticos personajes de Aguiluchos, el lema del encuentro que era una frase del santo mártir sahuayense Joselito Sánchez del Río: «Nunca como hoy fue tan fácil ganarse el cielo» y el nombre del niño o niña. También se les entregaron una pañoleta y una visera con los colores del Rosario misionero para el momento de organizar las actividades del día. En la cancha de basquetbol techada estaban ya un grupo de seminaristas y jóvenes
P. Jorge GARCÍA C.
que empezaron con la animación. De ahí en grupos divididos según los cinco colores, los participantes subieron al parque Mártires de Uganda en la parte más alta de terreno. Ahí continuaron con sus actividades hasta que cerca de mediodía: salieron por algunas calles de Sahuayo hasta la iglesia del centro, donde se encuentran las reliquias del santo.
Jorge García
Niños:
Era muy bonito ver la alegría y el entusiasmo desbordantes con que los aguilectores daban testimonio de su fe. Concluida la procesión, regresamos al seminario para la comida y la premiación de los tres primeros lugares del concurso de dibujos. Muchas gracias a la comunidad comboniana del seminario y al grupo de animadores laicos que, motivados por el carisma de san Daniel Comboni, hicieron posible esta fiesta misionera que tuvo como protagonistas a los más pequeños.
marzo 2018
1
Índice
Servicio especial ¡No al racismo!
El saludo Niños: testigos y misioneros...
......1
Correo amigo
......3
Galería de arte
......4
Hablo con Dios Perdón, Señor...
......5
Flip
......6
....18
Santos misioneros Rodrigo y Salomón
....36
Especial Convivencia de aguilectores....20
Personajes africanos Educación sobre ruedas ....37
Red @guiluchos
...22
Este mes La humanidad...
Formación misionera «Amor extremo»
....38
....24
Oración misionera Día mundial del agua
Ciencia Cambios de estado
....40
....26
Jesús, una historia de amor Los trabajadores... ....14
Derechos y responsabilidades Día de la mujer...
Cuentos y fábulas ¡Qué bueno...!
....42
....28
Para chavos como tú Día de la felicidad
....43
Valores... Interculturalidad
Aventura misionera Los columpios de Gublak
....30
Aguiconcurso Cabras locas
....44
Crucigrama
....32
Países del mundo Benín
....34
Participantes EntretenT Lecturas misioneras
....45 ....46 ...48
Director y Editor responsable P. Jorge García Castillo, mccj Jefa de Redacción, Web y Diseño Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción, Web y Diseño M. Lourdes González Reyes Fernando de Lucio Ocaña Diseño Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Redes Sociales P. Gabriel Estrada Santoyo, mccj Colaboradores Laura González, Adriana Mendoza, Pepita y Hna. Mayra Mena
Suscripción Extranjero (en dlls.) $ 70.00 c/u Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si desea enviar un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234
Aguiluchos año 53 No. 622 marzo 2018, es una publicación mensual editada por los Misioneros www.aguiluchos.org.mx Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Envía tus comentarios y sugerencias a la Redacción: Del. Cuauhtémoc, C.P. 06030, Ciudad de México, aguiluchos@hotmail.com / aguiluchos@prodigy.net.mx Tel. 55 92 38 33, www.aguiluchos.org.mx, aguiluchos@hotmail.com. Editor responsable: ADMINISTRACIÓN P. Jorge García Castillo, Reservas de Derecho Administrador: P. Anastacio Martínez García, mccj al Uso Exclusivo No. 04-1972-000000000062-102. Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, ISSN 0187-9146, ambos otorgados por el Instituto reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 - Col. y Contenido No. 11936 y No. 8339 otorgados Tabacalera - 06030 - Del. Cuauhtémoc - Cd. de México; por la Comisión Calificadora de Publicaciones o llame al teléfono o envíe un fax: y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Tel. (01 55) 55 92 38 33 Fax (01 55) 55 35 69 60; Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09o escriba un correo electrónico: 0296 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. combomis@prodigy.net.mx Avena No. 17, Col. Granjas Esmeralda, Del. Iztapalapa, Precio del ejemplar $ 20.00 C.P. 09810. Este número se terminó Suscripción anual $ 200.00 de imprimir el 20 de febrero de 2018, Suscripción Esquila y Aguiluchos $ 400.00 con un tiraje de 14,500 ejemplares.
¡A cuidar el agua! Año 53 - No. 622 marzo 2018 Portada: Darío Laurencing ISSN 0187-9146
Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.
w w w. a g u i l u c h o s . o r g . m x
....16
Año 53 No. 622 marzo 2018 $20.00
El Evangelio para los niños Las tradiciones... (Parte 2)
....15
¡A cuidar el agua!
Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial Consulta nuestro aviso de privacidad en: www.aguiluchos.org.mx La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Aguiluchos queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica.
Cada
Añ
3 o 5
No
0 . 62
en
201 ero
20 8 $
.00
ww
w. a
gui
luc
hos
.or
g.m
x
ISS
18 N 0
7-9
146
mes gría espe que Aguil llegue ro con a uc la re letoda, hos a mi vist c que m aunque l asa. La l a as s e á eccio o y Par s me agr nes adan ticipa son F n tes). l Sigan tes (por los c ip adela h i snte Juana Patri . cia S á (Pueb nchez la, Pu e.)
e , al var la no Re utrir yn
nta
r
paz
ra
Fechas pa
o
C
orreo Amig
la tra de ; s e a m hos mi ños y leer Aguiluc omo a 8 o Teng nos sugirió o nos sirvió c una escuel conocía, per oticias del m ás la o is pap mar n yo n ara to onvencí a m ipción p o l p Ya c uscr ejem niños. galen una s boa r a p do re erá un S e . m s o e ñ u plea para q mi cum e ida d a í z Alme .) el d e u . g í o l r ga od L.P n i t o r e de Jesús R is Potosí, S. a í u r L Ma (San
rzo a m : n e recordar
vestre l i s a d i v la ndial de u m a í la mujer D e 3 d l a n o i rnac felicidad a l e 8 Día inte d l a de Down ternacion n i e m a í o r D d 0 n 2 ial del Sí d n u m a í del agua 21 D l a n o i c a n ter 22 Día in Ramos e d o g n i 25 Dom Santa a n a m e S 25-31
marzo 2018
3
rte a e d a Galerí los tripulantes: Enviados
Invitamos a todos a enviar sus dibujos con temas católicos y misioneros.
s!
¡Esperamos los tuyo
por
Jesús Eduardo Rodríguez Ordaz (Cojumaltán, Mich.)
Gael Álvarez Ponce (Tingüindín, Mich.)
Juan Carlos C. B. (Peribán, Mich.)
María Eunice Murillo P. (Tingüindín, Mich.)
Jesús Miguel Zárate (Peribán, Mich.) Jennifer Zamudio Montes (Peribán, Mich.)
.org.mx interactiva
WhatsApp 55 62 15 79 14
entretenimiento formato de suscripción obras misioneras
4
marzo 2018
Envía un correo electrónico a: aguiluchos@hotmail.com
Hablo con Dios Perdón, Señor... Por las veces que me olvido de ti. Porque no escucho tu voz cuando estoy a punto de cometer algún error. Perdóname, Señor, y dame otra oportunidad para vivir como Tú nos enseñas. ¡Que así sea, Señor!
kids.avanzapormas.com
Jorge G
arcía
Por las veces que no soy generoso y no comparto con los demás. Por las veces que ofendo a los otros, con palabras o mentiras. Por las veces que no escucho a mis padres y creo sabérmelas todas. Por las veces que peleo con mis hermanos y amigos. Por las veces que no cumplo con mis trabajos, tareas y estudio.
marzo 2018
5
¿Has leído este reportaje de Aguiluchos, Flip? Dice que más de 5 mil 200 especies de animales se encuentran en peligro de extinción.
¿Cinco mil 200 especies en vías de extinción? ¡Qué barbaridad!
6
marzo 2018
Los mayores ya están exagerando, como siempre.
Ahora tienen Un poco más tarde. ! que bañarse. ¡Todos
¿Pueden venir los niños a jugar con nosotros?
Dentro de media hora estarán «rechinando de limpios».
¡Bueeno!
¿
?
marzo 2018
7
Aquí abajo, muchacho.
¿Eh? ¿Quién habla?
¿
¿?
?
Mira dónde pones los pies. ¡Por poco nos matas!
¡Bastante de sgra del último ej cia es la muerte emp de chinche b lar macho igotuda!
8
marzo 2018
Otra especie qu extingue a c e se de la contam ausa inación.
Si deseas continuar con la lectura de este artĂculo, adquiere Aguiluchos en su versiĂłn impresa
CLI C K
marzo 2018
9
Jesús, una historia de amor
Los trabajadores de la viña (Mateo 20,1-16)
T
wol.jw.org
e contaré otra parábola: Un propietario salió de madrugada a contratar trabajadores para su viña. Se puso de acuerdo con ellos para pagarles una moneda de plata al día y los envió. Más tarde salió de nuevo, ya cuando el sol de la mañana acariciaba la tierra, y al ver que en la plaza había otros hombres desocupados con necesidad de empleo les dijo: «Vayan ustedes también a mi viña y les pagaré lo que sea justo». Así que los hombres se fueron a trabajar. Horas más tarde, el propietario salió también al mediodía y luego a las tres de la tarde, hizo lo mismo. Cuando llegó la undécima hora del día volvió a salir y vio a otros hombres que estaban ahí parados. Les preguntó: «¿Por qué se han quedado ahí todo el día sin hacer nada?». Entonces ellos contestaron: «Porque nadie nos ha contratado». Así que el hombre les dijo: «Vayan ustedes también a trabajar en mi viña». Y los hombres aceptaron. Ya al anochecer, el dueño de la viña le dijo a su mayordomo: «Llama a
REFLEXIONA:
it a Po r : Pep
los trabajadores y págales su jornal, empezando por los últimos y terminando por los primeros». Así que llegaron primero los que comenzaron a trabajar a última hora y cada uno recibió un denario, es decir, una moneda de plata. Cuando llegó el turno de los primeros pensaron que iban a recibir más, pero también recibieron un denario, igual que todos. Por eso, mientras se les pagaba, protestaron contra el propietario de la viña: «¡Estos últimos apenas si trabajaron una hora y los consideras igual que a nosotros que hemos aguantado el día entero y soportando lo más pesado del calor!». El dueño contestó: «Amigo, yo no he sido injusto contigo. ¿No acordamos que sería un denario al día? Toma lo que te corresponde y márchate. Yo quiero darle al último trabajador lo mismo que a ti. ¿No tengo derecho a llevar mis cosas de la manera que quiero? ¿O será porque soy generoso y tú envidioso? Así sucederá: los últimos serán los primeros y los primeros serán los últimos».
La parábola demuestra que en el momento del pago, no dependía de las obras de la persona, sino de la gracia de Dios. ¿Qué opinas de esta parábola? ¿Fue injusto el dueño?, ¿tendría que haberles pagado menos a los últimos? Envíanos tu opinión a la Redacción.
14
marzo 2018
Valores...
Interculturalidad «Somos interculturales, compartimos humanidad»
H
na ndo P o r : Fe r IO D E LU C
oy, cada día más personas en el mundo conviven y se encuentran con otros valores y rasgos culturales con los que no se identifican mucho. Al valor de convivir en armonía se le ha llamado interculturalidad.
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Aguiluchos en su versión impresa
CL I C K
marzo 2018
15
El Evangelio para los niños
Las tradiciones antiguas
Guión: Claudia Villalobos Dibujo: Israel Escamilla
(Parte 2)
(Mateo 15,1-20)
Déjenlos; son ciegos que guían a otros ciegos; y si un ciego guía a otro, caerán ambos en el hoyo. En el capítulo anterior vimos que Jesús reprendió a los fariseos y maestros de la ley por desobedecer los mandatos de Dios para seguir su propias tradiciones.
¿Sabes que los fariseos se han sentido ofendidos al oír tus palabras?
Escuchen atentamente, lo que entra por la boca no mancha al hombre, sino lo que sale de ella.
Todo lo que sale de la boca viene del corazón, y eso es lo que mancha al hombre.
¿Ni siquiera ustedes entienden aún?
Explícanos esta comparación.
Del corazón vienen los malos pensamientos, los homicidios, los adulterios, los robos, los falsos testimonios…
Eso es lo que mancha al hombre; comer sin lavarse las manos no mancha a nadie. Lean Mateo 15,1-20.
FIN 16
marzo 2018
marzo 2018
17
¡NO AL RACISMO!
Gabriel Estrada
Servicio especial
La ONU proclamó el 21 de marzo como Día internacional de la eliminación de la discriminación. Esta jornada recuerda la matanza de Sharpeville, ocurrida en 1960 contra manifestantes que protestaban por la aplicación del apartheid a manos de la policía de Sudáfrica.
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Aguiluchos en su versión impresa
CLICK
18
marzo 2018
Fotos: Jorge GARCÍA
¡Convivencia de aguilectores!
M
ás de 200 entusiastas niñas y niños se reunieron para la convivencia de aguilectores en Sahuayo, Michoacán, el pasado 3 de febrero. El lema de esta fiesta misionera fue una frase de san Joselito Sánchez del Río: «Nunca como hoy fue tan fácil ganarse el cielo». Los pequeños cantaron, bailaron, oraron, aprendieron y realizaron una procesión por algunas calles de Sahuayo hasta la iglesia del centro, donde se encuentran
20
marzo 2018
las reliquias del santo. Con gran alegría y entusiasmo los aguilectores dieron testimonio de su fe. También se efectuó la premiación de los tres primeros lugares del concurso de dibujos. Como en otros años, la comunidad comboniana del seminario, los seminaristas y los animadores laicos, motivados por el carisma de nuestro fundador, san Daniel Comboni, hicieron posible este maravilloso encuentro.
¡Gracias a todos! marzo 2018
21
un.org
Red @guilucho
P
resentamos cuatro noticias: una sobre la importancia de ser feliz, la segunda da a conocer una APP llamada Mi escuela ideal, creada por estudiantes politécnicos, en la tercera se trata la importancia de comer amaranto y quinua, y finalmente presentamos porqué es importante el Día mundial del Síndrome de Down.
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Aguiluchos en su versión impresa
CLICK
22
marzo 2018
La humanidad necesita agua
Prisciliano Quiroz Aarón Cen de ja
García Jesús de sé Jo
M
ía ar Sánchez Solís nía ge Eu
marzo 2018
a arcí sG sú Je de
24
Pese a la poca cantidad de agua potable que tenemos, como sociedad desperdiciamos mucho de este líquido en nuestras casas, ciudades, industrias y agricultura. ¡Esto es terrible! Por eso la importancia de Jos aprender a «reducir, reutilizar, reciclar y recuperar» el agua. Necesitamos reducir la cantidad que contaminamos y é
Dos millones 400 mil niños en Somalia no tienen agua potable. Tal vez piensas, y para qué vamos tan lejos, aquí en nuestro país tenemos muchos problemas con el abasto de este vital líquido. ¿Cuántas veces se han quedado sin agua en tu casa? ¿Cada cuándo les llega? ¿Qué acciones realizan para que les rinda? Todos sabemos que sin agua no podemos vivir. Este vital líquido se ocupa para todo, para beber, cocinar, asearnos y limpiar la casa, para regar los campos, para nuestros animales, en fin, para la vida y desarrollo humano. Sin embargo, más de 663 millones de personas viven sin suministro de agua potable cerca de casa, lo que les obliga a pasar horas haciendo fila o trasladándose a fuentes lejanas, así como para hacer frente a problemas de salud debido al consumo de agua contaminada.
Las cuatro «r»
s
¿C
uántos kilómetros caminarías para conseguir agua? Los niños en Somalia tienen que caminar 10 kilómetros para obtenerla y cuando hay sequía hasta 50. ¡Te imaginas! ¿Algunas vez has caminado tanto?
malgastamos para ayudar a proteger el medio ambiente y los recursos hídricos. Esto implica aumentar la recolección y tratamiento de las aguas residuales y reciclarlas de forma segura. Imagínate, mil 800 millones de personas usan una fuente de agua contaminada por materia fecal, poniéndolas en riesgo de contraer cólera, disentería, tifus o polio. El agua no potable, y unas pobres infraestructuras sanitarias, así como la falta de higiene, causa alrededor de 842 mil muertes al año. Así que cuidemos el agua, porque recuerda que: «gota a gota, el agua se agota».
Aarón Cendejas
Este mes...
Claudia VILLALOBOS
marzo 2018
25
Oración misionera
Canto: «Yo tengo gozo en el alma» (Recemos cantando 220). Oración: Señor Jesús, las enfermedades relacionadas con el agua y su falta de acceso provocan cada año casi 1.5 millones de muertes infantiles en el mundo; necesitamos con urgencia que el agua sea trata-
wordpress.com
Coordinador: Cuatro mil 500 niños mueren cada día por falta de acceso al agua limpia. El día mundial del agua se celebra todos los años cada 22 de marzo, con el objetivo de concienciar sobre la necesidad de hacer uso más responsable de este recurso, muy escaso en determinadas zonas
26
marzo 2018
Comentario: Sin agua no hay vida ni alimentos; ni los países ni las sociedades pueden desarrollarse económica, cultural, social o políticamente. En mayo de 2015, 28 niños menores de cinco años perdieron la vida luego de beber agua contaminada con plomo al oeste de Nigeria. Cada 15 segundos, un niño muere por falta de acceso al agua y saneamiento en América Latina. Canto: «No tengo nada que ofrecerte» (Recemos candando 524). Oremos: Presentemos nuestras oraciones a Jesús respondiendo: Señor, tú eres el Agua Viva. † Existen 600 mil nuevos casos anuales de discapacidad intelectual infantil por causa del agua contaminada con plomo, roguemos para que todos los niños en el mundo gocen de agua potable. † La escasez de agua dulce es uno de los problemas fundamentales del medio am-
biente a nivel mundial. Señor, ayúdanos a cuidar la madre naturaleza. † Por aquellos países que más sufren la falta de agua limpia que logren metas específicas para mejorar la calidad del agua. † Que todos nos preocupemos y nos comprometamos a la reducción de la contaminación, la eliminación de descargar productos químicos perjudiciales y aprender a reutilizar el agua. Padre nuestro: Nos unimos a miles de niños y niñas que caminan kilómetros de distancia para tener acceso a un poco de agua. Recemos la oración que Jesús nos enseñó: Padre nuestro… Oración: Señor Jesús, tú que eres el Agua Viva, ayúdanos a beber del manantial de tu amor. Amén. Canto final: «Laudato sii» (Evangelizar cantando 733).
José de Jesús
Guía: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Por : May ra ME NA, mc
del planeta. En la actualidad, más de 663 millones de personas no tienen acceso al agua potable en las proximidades de su hogar, motivo por el cual cada día tienen que desplazarse kilómetros de distancia para lograr abastecerse. Jesús, que es la fuente de Agua Viva, no quiere que ningún niño o niña carezca del líquido vital.
Misioneras Combonianas
Ambientación: Invitar a los niños a dibujar una gota de agua grande, escribir dentro frases como: «El agua es un recurso indispensable». «El agua es para todos los seres vivos». «Fuente de vida para toda actividad». «Protejamos el agua de la contaminación y el desperdicio»…
Lectura: Juan 4,13-14.
Jesús Aranda
Día mundial del agua
da y, en la medida de lo posible, reutilizada para prevenir enfermedades y muertes. Amén.
marzo 2018
27
Derechos y responsabilidades
Día internacional de la mujer
ueridos aguilectores, les presento el mensaje de Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres, con ocasión del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2017.
inclusio.gva.es
Q
Por: Claudia VILLALOBOS
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Aguiluchos en su versión impresa
C LI C K
28
marzo 2018
Los columpios de Gublak La revista Aguiluchos de España organizó una colecta para que los juegos de la Escuela Infantil de Gublak, un colegio enclavado en Etiopía, pueda tener sus juegos en buen estado.
D
os niños pequeños se han hecho los remolones y, mientras todos los demás se fueron corriendo a casa al término de las clases, ellos se quedaron rezagados, saboreando en solitario uno de los columpios de su escuela. Cerca de ese columpio hay otros juegos de diversas formas y tamaños. Pertenecen a la Escuela Infantil de Gublak, en un extremo perdido de Etiopía, cerca de la frontera con Sudán. «Y a nosotros, ¿qué nos interesa esa escuela infantil y esos columpios?», dirá más
30
marzo 2018
de uno de los lectores de Aguiluchos. «Esa escuela se encuentra a miles de kilómetros de nosotros». Pues sí que nos interesa y sí tiene que ver con ustedes, con algunos de nosotros al menos. Se dice que hoy no hay distancias. Basta enfocar un punto en el mapa, tener ahí una contraparte y comenzar a comunicarse. Podemos hablar por teléfono, podemos mandarnos fotos, podemos contemplar un video que se está filmando en ese mismo momento. Es cuestión de tener interés en un punto y enfocar. Y eso es
lo que ha pasado con el grupo de Aguiluchos que se reúne regularmente. Enfocó la Escuela de Gublak y sus columpios y ha estado presente en sus actividades a lo largo de este año escolar. Interesarse por los pequeños Antes de que la revista se enfocara en la Escuela Infantil de Gublak, los Misioneros Combonianos ya habían dirigido su interés hacia ella. Este poblado está compuesto por un conglomerado de cabañas con techo de paja, excepto por una fila de casas hechas con barro y cubiertas con láminas de zinc, situadas a ambos lados de la única carretera que atraviesa la comunidad y ahí se encuentran los negocios, tiendas, oficinas públicas... Bublak está situada en el corazón del territorio de los gumuz, un grupo étnico que hasta nuestros días ha sido marginado debido al color tan oscuro de su piel. Nunca habían tenido escuelas hasta muy recientemente. De ahí que los Misioneros Combonianos quisieron establecerse entre ellos. La misión se abrió en 2011. Después de construir una pequeña casa de barro para vivir, lo primero que se edificó fue la escuela infantil, que consta de tres aulas y tienen capacidad para cien niños, de 3 a 7 años que, apretujándose un poco, pronto llegaron a 150. Y como en toda escuela, ésta también
debía tener columpios y otros juegos de diversas formas y de colores rojo, verde, azul, amarillo... Eran iguales a los de cualquier colegio, pero en ese momento eran el «último grito» de la zona gumuz. A los niños les gustaba subirse sorpresivamente a los juegos. ¡Los disfrutaban mucho! Como sucede con todo, con el paso del tiempo se han ido deteriorando. Es necesario repararlos y colocar nuevos. Manos a la obra Aquí es donde entró en acción Aguiluchos. Decidió recaudar algunos fondos para ayudar a la Escuela Infantil de Gublak para renovar sus columpios. Cooperación económica, sorteos, venta de garage y de artesanías etíopes. Peso a peso han sido capaces de recaudar la cantidad de 13 mil pesos que, unida a alguna ayuda más que venga de otras fuentes, permitirá remozar los juegos de la escuela e introducir alguno nuevo para alegría de los pequeños. Los Misioneros Combonianos agradecen al grupo por su interés y labor en favor de esta obra misionera entre la comunidad gumuz. Aguiluchos (España) lís Fotos: Ma. Eugenia So
marzo 2018
31
CRUCIGRAMA DE SEMANA SANTA Diviértete, aprende y reflexiona con estas citas bíblicas.
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Aguiluchos en su versión impresa
CLICK
Biblia
32
marzo 2018
E
s un país de África Occidental que limita al oeste con Togo y Burkina Faso, al este con Nigeria y al norte con Níger. Extendido entre el río Níger al norte y la bahía de Benín al sur. El sector norte del país está formado por sabanas y zonas montañosas semiáridas. El clima es cálido y húmedo, relativamente con más lluvias que otros países del oeste de África, hay dos estaciones de lluvia (abriljulio y septiembre-noviembre). Un poco de historia Conocido como Dahomey, debido a un antiguo reino local, formó parte de la expansión colonial francesa, que unió antiguos reinos del pueblo fon con numerosos pueblos del interior. Alcanzó la independencia el 1 de agosto de 1960. En 1975, adoptó el nombre actual por la bahía de Benín, en cuya costa está situado el país. Dicho nombre procede de otro reino africano que se ubicaba más al este, en lo que actualmente es Nigeria. Después de su independencia, numerosos golpes de estado y destituciones presidenciales se sucedie-
34
marzo 2018
Ouidah, Benín
ron, la inestabilidad donde se ubican Datos generales: política se debió a las ciudades más rivalidades entre Nombre oficial: República de Benín grandes del territodistintos grupos Capital: Porto Novo rio como Porto-Noétnicos. En 1975 Idiomas: Francés (oficial), fon, fulani, mine, vo y Cotonú. Fuera se creó un partido hausa, yoruba (no oficiales) de las ciudades, los único, el Partido Religión: Animista, cristianos y musulmanes servicios de salud de la Revolución Moneda: Franco centroafricano (CFA) son escasos. La Popular de Benín, población de origen que a pesar de su europeo está forcarácter marxista-leninista, no minó los mada por 5 mil 500 personas (0.1 por cienintereses económicos europeos, y el país to de la población total del país). Aunque el cambió su nombre por República Popular idioma oficial es el francés también se habla de Benín. A finales de 1989, tras la celeel hausa, especialmente entre la población bración de una Conferencia Nacional fue musulmana. El idioma yoruba se habla en aprobada mediante referéndum una nueva la región fronteriza con Nigeria. Constitución y la celebración de eleccioSu economía sigue dependiendo en gran nes multipartidarias, donde Nicéphor Soglo parte de la agricultura de subsistencia, provenció a Kérékou; en tanto que la ducción de algodón e intercamnación pasó a llamarse República bio regional. Hay petróleo, oro, de Benín. mármol, maderas finas y piedra caliza, pero todo explotado por extranjeros, esto ocasiona la fuga ¿Cómo son y de qué viven? del capital. Desde 1988 se geneSetenta por ciento de la poblara electricidad en la represa de ción sigue las creencias tribales. Nangbeto, sobre el río Mono. El nivel de alfabetización es de 33 por ciento aproximadamente. La mayor parte de la población vive CIO Por. Fernando DE LU en las llanuras costeras del sur, MISIONEROS COMBONIANOS
MISIONEROS COMBONIANOS
silkroadtreasuretours.com
Durante los siglos XVIII y XIX un número incontable de esclavos fueron transportados en barco hacia el Nuevo Mundo desde este país de África Occidental.
MISIONEROS COMBONIANOS
Jorge García
Países del mundo
marzo 2018
35
Santos Rodrigo y Salomón, mártires
Alberto González
Alberto González
Santos misioneros
R
odrigo nació cerca de la ciudad de Egabro, posteriormente llamada Cabra, en España, y cursó sus estudios eclesiásticos en su población natal, donde fue ordenado sacerdote. Rodrigo tenía dos hermanos, uno musulmán y otro cristiano, que casi había dejado su fe. Una noche, los dos hermanos tuvieron un altercado y se enojaron tanto que llegaron a los golpes. Rodrigo intentó separarlos, pero ellos lo golpearon hasta dejarlo sin sentido. El mahometano lo puso sobre una camilla e hizo que lo llevaran por las calles, mientras que él caminaba a un lado diciendo que Rodrigo había apostatado y deseaba reconocerlo públicamente como mahometano antes de morir.
36
marzo 2018
P o r : L u lú
En cuanto tuvo oportunidad, Rodrigo huyó. Poco después, su hermano mahometano lo encontró en la calle y se abalanzó sobre él. Lo llevó a rastras ante el cadí, acusándolo de haber vuelto al cristianismo después de haberse declarado mahometano. Pese a las negativas de Rodrigo, el cadí no le creyó, y mandó que lo encerraran en el calabozo. Por la misma causa estaba encarcelado otro cristiano llamado Salomón. Ambos se alentaban durante su largo encierro. Ante las promesas con las que el cadí quería atraerlos, Rodrigo responde: «Haz propuestas así a quienes buscan conveniencias de esta tierra, antes que felicidad eterna; nosotros sólo vivimos en Jesucristo; y morir por Él es la mejor ganancia». Finalmente, el cadí los condenó a morir decapitados. El 13 de marzo del año 857, Rodrigo y Salomón fueron decapitados. San Eulogio, quien fue testigo ocular de los cadáveres de ambos mártires expuestos en la orilla del río, notó que los guardias arrojaban a la corriente los guijarros teñidos con la sangre de los mártires para que la gente no los recogiera y los conservara como reliquias. Misión: Investiga en el diccionario qué significan las palabras apóstata y cadí.
Al
be
M
G r to
on
zál
ez
Educación sobre ruedas
amadou Saliou es un joven senegalés que fundó la Organización no Gubernamental (ONG) Diandé África, con el objetivo de ayudar a escolarizar a niños de su país. No es un cliché, Mamadou llegó a Barcelona con la esperanza de convertirse en futbolista. «Era lo que soñábamos todos los niños. Vine con la intención de ganar dinero y volver a mi país para ayudar a la gente, pero luego me di cuenta de que no era lo que esperaba». Mamadou llegó a España en 2008. Tenía 16 años y acababa de dejar todo, incluida la escuela, para buscar una vida que nunca encontró. Gracias al apoyo de varias ONGs, volvió a estudiar y tres años después consiguió su primer empleo en una empresa de alquiler de bicicletas. Pero no se quedó ahí.
En 2015 puso en marcha «Una Barcelona Diferente Sobre Ruedas», ruta turística en bicicleta por los rincones menos conocidos de la ciudad. «Los llevo a visitar a las ONGs que funcionan en Barcelona. Esas mismas que me ayudaron cuando llegué a España. Pienso que hay que sensibilizar a la gente sobre la importancia de su trabajo». Su ruta turística fue premiada el año pasado en los VII Premios Jóvenes Emprendedores Sociales que convoca la Universidad Europea de Madrid. El proyecto funciona y además proporciona recursos para Diandé África, organización fundada para escolarizar a niños en Senegal. «Cuando una universidad te llama y te pide que des talleres porque creen que eres un referente como emprendedor, cuando algunas de las empresas más grandes de España te invitan a foros para hablar de tu experiencia ante 400 personas, cuando vuelvo a mi país y los niños y las madres de mi barrio me abrazan y me dan las gracias… eso es triunfar». Mamadou nunca llegó a ser futbolista, ni falta que le hace. publico.es
marzo 2018
37
Formación misionera
Fano
«Amor extremo»
de sus amigos Jesús se despide cerlo quiere con una cena, al ha scípulos contagiar a los di io a los demás. ic rv se el y or am del
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Aguiluchos en su versión impresa
CLICK
38
marzo 2018
Ciencia Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Cuaderno de experimentos Secundaria 8a. Semana Nacional de Ciencia y Tecnología Irma Delfín Alcalá y María Isabel Reygoza Maceda
Cambios de estado
C
–Los vasos sudorosos–
uando tienes mucho calor porque estás en la playa o porque hiciste mucho ejercicio aparecen en tu cara gotas de sudor. Los deportistas que participan en carreras como el maratón sudan tanto que, cuando terminan, su camiseta está mojada como si se hubieran metido a bañar con todo y ropa. A lo largo del recorrido se encuentran puestos con botellas de agua para que los corredores se refresquen y repongan la que han perdido por el sudor. Los vasos y las jarras también «sudan». ¿Has visto cómo una jarra llena con agua bien fría, a la que tu mamá le puso hielo para que se enfriara más se moja por fuera y le empiezan a escurrir gotitas de agua? Lo curioso es que los vasos o las jarras «no tienen calor», al contrario, se podría pensar que «tienen frío». No hace falta darles agua para que dejen de sudar, no están perdiendo agua porque ésta no se puede salir a través de las paredes de un recipiente de vidrio. Si el agua que escurre no viene de adentro del vaso, ¿de dónde viene? Seguramente, lo podemos comprender, si lo pensamos un poco. Podemos imaginar que
40
marzo 2018
en el aire hay agua, porque si no fuera así, ¿cómo podrían formarse las nubes y llover? Las nubes se forman con el agua que hay en el ambiente, sólo que mientras el agua está en forma de vapor no podemos verla porque es un gas. El aire siempre tiene agua, en la playa la sentimos sobre la piel y decimos que el aire está «húmedo». Ahí es más fácil ver cómo los vasos con hielo «sudan». Lo que está sucediendo es que el vapor de agua (gas) se condensa al hacer contacto con la superficie fría del vaso, convirtiéndose en gotitas de agua; se dice que ha habido un «cambio de estado»: el agua pasó del estado gaseoso al líquido. En el mismo vaso hay otro cambio de estado al mismo tiempo: el hielo se derrite (funde), pasa de sólido (hielo) a líquido (agua). Los cambios de estado son «fenómenos físicos», no cambian la naturaleza de la sustancia. El agua líquida se hace sólida otra vez al volverse hielo cuando la dejas en el congelador. El agua líquida se evapora, es decir, se convierte en vapor, si la dejas expuesta al aire, y con mayor velocidad si la calientas en la estufa.
!
Realiza las actividades con ayuda de un adulto.
Figura 1 Montaje del vaso
Figura 2 Revisión del estado del vaso después de 15 minutos
Materiales: • Vasos de vidrio • Agua simple o de frutas • Hielo Procedimiento: 1. Agrega agua hasta las 2/3 partes en uno de los vasos (figura 1). 2. Agrégale dos cubitos de hielo. 3. Déjalo sobre la mesa durante 15 minutos. 4. Usa tu mano o una servilleta seca para ver si se ha formado agua en el exterior (figura 2). 5. Repite el experimento en un lugar húmedo, por ejemplo un jardín que acaban de regar o el cuarto de baño cuando alguien acaba de bañarse. 6. Repite los dos experimentos anteriores llenando el vaso con agua solamente hasta la mitad y agregándole los cubitos de hielo que le quepan (figura 3). 7. Anota cuánto tiempo tardó en fundirse el hielo en cada experimento.
Figura 3 Experimento, agregando más hielo
Observaciones y comentarios: ¿En cuál de los experimentos «sudó» más el vaso? ¿En cuál se deshizo más pronto el hielo? Piensa en otros cambios de estado que hayas visto. Escríbelos. Por ejemplo, cuando se escurre la parafina de una velita de pastel. Las plantas también sudan. Asómate temprano en la mañana a un jardín y verás que en la parte de abajo de las hojas hay gotitas de agua, conocidas como «rocío». Esas gotitas de agua también se forman del vapor de agua del aire que se condensa en la madrugada, cuando hace frío. Dibújalo.
marzo 2018
41
Cuentos y fábulas
¡Qué bueno, qué bueno, qué bueno!
N
unca sabremos si las cosas que nos suceden es para bien o para mal. Lo cierto es que Dios sabe por qué nos las envía y en el momento indicado.
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Aguiluchos en su versión impresa
CL I C K
42
marzo 2018
Para chavos como tú ia n a Po r : Ad r A Z O D N E M
i o n a l de l a fe l i c id a d c a n r e t n i D ía
¿E
res feliz? La respuesta más común es sí, pero en el día a día se pueden observar cientos de rostros tristes, un poco pálidos y ensombrecidos, lo que nos lleva a pensar, ¿por qué se ha dado este fenómeno?, ¿por qué decimos ser felices, pero sentimos profunda tristeza? En nuestra sociedad, hay muchos factores que pueden llevarnos a una valoración extrema de la tristeza y la depresión; y la vida se ha convertido en una lista de penas, tristezas o depresiones, más que de alegrías y emociones; no quiere decir que se deba evitar estar triste, pero se suele dar más peso a un sentimiento que a otro. ¿Qué es la felicidad? Para muchos podría ser gozo o placer, es decir, una vida sin problemas; para otros, el dinero o el éxito profesional, otros dirían que conseguir pareja, ser «felices para siempre». Muchas de estas ideas si las llevamos tal cual nos podrían frustrar un poco, cuando vamos creciendo nos damos cuenta que evitar los problemas cotidianos es imposible mientras convivamos con los demás, que tener todo el dinero del mundo hace
a las personas solitarias y vacías, y que para el éxito profesional a veces se sacrifican valores éticos con tal de conseguirlo. Y que tener una pareja y ser felices para siempre no sucede en ninguna relación, pues las personas vamos cambiando, y se consigue la felicidad con empeño, confianza, amor y comunicación. Reflexionemos desde el filósofo clásico Aristóteles. Para él ser feliz consiste en perfeccionarse como ser humano, es decir, distinguirse de las plantas y animales, asumir nuestra razón y buscar el bien. Entonces si buscamos ser mejores cada día, podemos asumir pequeños retos que nos van dando felicidad. El 20 de marzo es el día internacional de la felicidad, que es un llamado a la sensibilización sobre ésta, un reconocimiento de este importante sentimiento o estado de ánimo. ¿Cómo cultivar la felicidad? Distingamos primero: ¿Qué nos hace mejores? ¿Qué nos da paz? ¿Qué queremos en la vida? Te invito a experimentar emociones positivas, no hacer de lado tu tristeza, pero sí cultivar esa parte de la vida que se llama felicidad.
marzo 2018
43
freepik.es
Aguiconcurso Cabras locas: Esta familia de cabras ha decidido pasar una tarde de lectura en la biblioteca. En la imagen derecha faltan 12 cosas que sí están en la imagen de la izquierda. Encuéntralas.
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Aguiluchos en su versión impresa
CLICK
Tómale una foto y compártelo con nosotros: aguiluchos@hotmail.com WhatsApp 55 62 15 79 14. Misioneros Combonianos - Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera - C.P. 06030 Ciudad de México Nombre Calle Población
No. Estado
Colonia
Tel. C.P.
Nota: Únicamente participa el Aguiconcurso de esta página. La sección de “EntretenT” no participa
44
marzo 2018 enero 2018
Participantes
Ganadores del Aguiconcurso de enero:
Nadya Irina Díaz López (Zapopan, Jal.) Luis Ángel Navarrete (Sahuayo, Mich.)
¡Chistes y adivinanzas!
Participantes del aguiconcurso:
Aguascalientes Renata Naomi Herrera Cruz
Guanajuato Adan Sánchez Navarro Juan José Montalvo Olvera Hidalgo Karol Isabella Navarro
Jaimito, despeja esta fórmula: H2O+CO+CO Muy sencillo, profesor: ¡agua de coco!
Estado de México Juan Diego Alfaro
Jalisco Nadia Irina Díaz López Michoacán Francisco Cendejas Luis Ángel Navarrete
juegosyeducación.com
restaurarmuebles.es
Una joven visita a su amiga y le comenta: Marta, ¡qué muebles tan bonitos tienes! –¿De qué época son? –De la época en que tenía dinero.
Pepito, ¿cuáles son los números primos? Los que son hijos de los hermanos de sus papás, profesor.
Tlaxcala Ángel Fernando Donado Pluma Amelie Pulido Pulido
Respuesta correcta del Aguiconcurso de enero:
marzo 2018
45
EntretenT ¿Qué habrá aquí?.
En este enredo de espaguetis, sólo a uno de estos niños le tocará postre, ¿cuál será?
Agrupando las letras de esta sopa por colores, formarás palabras...
Une los puntos por orden numérico y descubrirás qué frutas comeremos hoy.
¡Qué hambre tengo!
¿Cuál será la frase sopera?
¡Hoy la sopa me ha salido deliciosa!
46
marzo 2018
Solución:
Ordena esas palabras y descubrirás la frase sopera escondida.
marzo 2018
47
Lecturas misioneras
Para esta Semana Santa te sugerimos…
Combo Audio Precio normal 230.00 pesos
Incluye gastos de envío
Oferta 199.00 pesos
Ve nuestro catálogo en: aguiluchos.org.mx o escanea nuestro código: Para pedidos, dile a tus papás que nos contacten: Tel. (01 55) 55 92 38 33
Fax (01 55) 55 35 69 60 - WhatsApp 62 15 79 14 - Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx 48 marzo552018
edro oniano P ote comb rd os e c iñ a n s l n E co rnández pía o Pablo He ti E e d ión de la mis
Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una dar comunidad misionera «en salida». Al fun una Beca nos ayudas a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.
Es una suma de dinero con la que contribuyes a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.
Favor de hacer tus depósitos en el banco de tu preferencia
Beca completa: $12,000.00
Beca parcial: $6,000.00
Puedes dividir la suma, y entregarla en abonos que tú mismo determines.
Cuentas a nombre de:
Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escribe el nombre completo)
Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Si lo prefieres, realiza una transferencia bancaria (clabes interbancarias)
Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234
Pedro Pablo Hernández
FUNDA UNA BECA
José de Jesús
¡Vámonos de misión!
e a:
Suscríbet
...y aventúrate en sus 48 páginas *Ejemplar $20.00 *Suscripción anual: $200.00 *Extranjero $70 dlls. *Pídele a un adulto que realice el depósito en el banco más cercano y envía la ficha de depósito y este cupón por: Fax (01 55) 55 35 69 60 Correo electrónico combomis@prodigy.net.mx WhatsApp: 55 62 15 79 14 o al Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México. En caso de emitir un giro postal, háganlo con la clave 59, Gerencia de tesorería Ciudad de México. 00098. ¡No envíen dinero dentro del sobre!
Deseo suscribirme por un año a Aguiluchos Nombre Calle y No. Colonia Población Adjunto forma de pago
Si lo prefieren, realicen una transferencia bancaria (clabes interbancarias)
Tel. C.P. Estado Por $ Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044
Cuentas a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.
(Escriba el nombre completo)
Santander 65501062197 Bancomer 0452603004 Banamex 0125-4114347 Banorte: 0259125723 Banamex: 002180012541143471 Banorte: 072180002591257234