1
2
Editorial Presentamos hoy nuestra 5ª. Edición, de este medio informativo y sobre todo de entretenimiento y difusión de nuestros valores, nuestras riquezas culturales y nuestro comercio, el que contribuye al desarrollo de nuestros pueblos. Quiché es un lugar lleno de riquezas actuales que por su historia y sus ancestros le hace ser un territorio lleno de mucho interés para el mundo. Con esta edición queremos ser una ventana que sirva para que conozcan un poco de lo nuestro, como también que se exprese el pensar de quienes escriben y emiten su opinión con la finalidad de aportar con sus ideas el análisis de la realidad local y nacional.
ser entes que promovamos la comunicación de temas de análisis para que en el proceso debido, vallamos contribuyendo al desarrollo intelectual de nuestra gente y que no seamos manipulados, pisoteados por quienes se aprovechan de la idiosincrasia de nuestra gente. Es corta la vida que lleva Chicle, pero es un medio que espera crecer, ser una ventana para que usted se exprese, para que dé a conocer lo valioso que posee su municipio quichelense y juntos digamos a Guatemala y al mundo que Quiché es un departamento con historia, con ideas y con sueños.
Información Editorial Diseño y Diagramación: Rodolfo Velásquez Publicidad y mercadeo: Fredy Velásquez Palacios. El contenido de los artículos es responsabilidad de los Autores. Revista Chicle, órgano departamental del Quiché.
de
divulgación
Contáctenos: Tel: 7756 0027 Correo: chicle@velher.com.gt Dirección: Barrio Vipila, Nebaj, Quiché.
Los medios de comunicación, debemos
3
Güipiles
Ixiles (Los más bellos del mundo)
En nuestra edición anterior compartimos con ustedes información especial sobre el significado de algunas figuras de un güipil de la región Ixil como Tz´kil: pájaro, Kaay: animal, Ko’m: Milpa, Ch’ut: figura geométrica, Koyoq’: líneas inclinadas, Rooxhaxh: cuatro puntos cardinales. En esta oportunidad, como lo prometimos, compartimos con ustedes qué significa para la cultura ixil cada uno de los colores, según
la cosmovisión ancestral y nombres de algunas herramientas que conforman el telar de mano: Q’ej (Negro): Guerra, Cerbatana, Rayos de lluvia, Metal, Cortadora de leña, Hacha, piedra de afilar, miel de abaje negra. Q’an (Amarillo) Representa el sagrado maíz, la mazorca amarilla, el tamalito bueno. Kaj (Rojo) La sangre que
4
corre por nuestras venas y nos da vida. La sangre de animal. Ti’’xay (Azul) En el buen sentimiento ixil, suspiro de palabra, dicho en otras interpretaciones, siempre ixiles, Aire, Palabra santa, Humo de ceremonia maya, Nuevo amanecer y sentido del tacto. Cha’x (Verde) Buenas personas, palabras buenas,
buena esperanza, planta del maíz, pavo, quetzal, perico. En un telar de mano, se utilizan también herramientas para hacer el güipil: Tzulub’tze’: Son los dos palos que sostiene los extremos del telar. Laq’sam: son los tres palitos delgados que sirven para afinar la textura.
Sik’b’al: Son los tres palos que sirven para formar el llamado q’e’lich o líneas de colores del tejido. También es muy importante en el bordado de la faja. Su’: Es el único trozo más grueso que los demás y sirve para sumar la textura produciendo dos signos matemáticos como el más (+) o el menos (-).
Tx’iab’al: Es un palo muy parecido al Laq’sam, pero con un punto de un hilo que va intercalando cada uno de los hilos del perfil telar y produce el K’u’l.
B’ile’: Es una vara de palito en el que va enrollado hilo de acuerdo al color que mayormente aparece en el perfil del telar, en los telares actuales se les llama lanzadera.
Chemab’tzé: Es una paleta grande y semiplana, ancha en su centro y con punta en cada extremo y sirve para ir formando el tejido.
Aa: Es una caña de carrizo, sirve para mantener estirado el tejido de modo de mantener su textura, grosor y anchura.
5
“Municipio Amigo de la Paz” Santo Tomás Chiché.
Situado a once kilómetros de la cabecera departamental de Santa Cruz del Quiché se encuentra el municipio de Chiché, según el diccionario Municipal de Guatemala su nombre oficial es “Chiché” su etimología podría provenir de Chi – en; y Ché – árbol lo que puede interpretarse como “En el lugar del bosque”. Por tradición para mucha gente del pueblo y considerando que durante el período hispánico se le conoció como Santo Tomás Chiché muchos de sus habitantes orgullosos de su identidad le denominan así, es por ello que de aquí proviene el sobre nombre de llamar a la gente nacida en el municipio mashes, todo esto por estar bajo la advocación de Santo Tomás Apóstol. Incrustado entre barriales y cerritos rodeado de bosques y montañas con una extensión territorial de 115.83 kilómetros cuadrados y sobre una altura de 2,000 metros sobre el nivel del mar se presenta el municipio lleno de costumbres y tradiciones las cuales durante todo el año se desarrollan en celebración de las octavas tomando en cuenta que se considera un pueblo hermano de Santo Tomás Chichícastenango donde se brinda la celebración de las festividades el día exacto de la celebración. Históricamente se tiene conocimiento que luego de la conquista española fue la gente de la etnia no indígena
la que ocupó la población, procedentes de los departamentos de Sololá y Quetzaltenango luego aparecieron los quichés quienes llegaron de Chichicastenango de ahí surge el traje, idioma, costumbres y tradiciones similares a las de aquel municipio. Durante la revolución liberal de 1871, el pueblo juega un papel importante ya que en la aldea La Laguna Seca el general Justo Rufino Barrios al mando de su ejército libra la batalla decisiva para tomar el poder previo a la firma del acta de patzicía. Posterior a la firma de los acuerdos de paz a través del esfuerzo de su gente y sus autoridades en noviembre del año dos mil cuatro la Comisión Presidencial de Derechos Humanos COPREDEH, lo declara a nivel Nacional como “El Municipio Amigo de la Paz” título que más que el orgullo de ostentarlo a ese nivel ha creado en los ciudadanos el compromiso constante de luchar por mantenerlo como un ideal hermoso de esfuerzo y trabajo por la paz. Título Ganado a nivel Nacional, en Noviembre del 2,004; Declarado por Copredeh. (Comisión Presidencial de Derechos Humanos.) Dentro del aspecto turístico se pueden visitar el sitio arqueológico de los cerritos, los famosos barriales que son terrenos erosionados donde la madre tierra presenta diferentes matices, hermosos bosques llenos de pinos con aroma silvestre que se prestan al diálogo personal con
6
metáforas de vida en ilusiones de un mundo mejor. La fama más grande del municipio la presenta la gastronomía artesanal, que cualquier día de la semana se puede sentar a degustar en la plaza pública los deliciosos chicharrones orgullo y tradición de todo buen masheño, sin faltar un sabroso chirmol de carne de coche con tamalitos de hoja de milpa en cualquier chinama del mercado o tortillas calientitas salidas del comal para saborear los tradicionales chicharrones. Por C. Fernando Afre Arévalo
CHINIQUE QUERIDO Quiero encontrar en el horizonte azul de mi tierra y en el canto del pajarillo que despide el día que languidece, tu historia de amor... eterno sentimiento que inspiró a Ovidio Urízar Montufar, El Inclito Laud Chiniquense que eternizó tu nombre en el pentagrama azul de la patria. CHINIQUE QUERIDO Quiero encontrar el febril instante en que Ovidio detuvo sus cansados pasos en el añorado “Mirador de Los Suspiros” allí, desde donde se divisa una joya engarzada entre azul en montañas y el cristalino destello de los ríos que, como un capullo de amor... sinonimia de pueblo y poema, de verso y madrigal que, el intrépido español bautizara en pretéritos tiempos coloniales como “ECHENIQUE DE LA CRUZ Y LA ESPADA” en el ayer y “CHINIQUE DE LAS FLORES” que cantan los poetas de hoy. CHINIQUE QUERIDO Quiero descubrir el véspero que declinó aquel día, cuando Ovidio sentado a la vera del camino, mojó su pluma de ave del paraíso en la acuarela que pinta de oro el crepúsculo y escribió sobre el pentagrama del corazón, entre claves de lucero y notas de hormigo con arpegios de luna, ¡El más hermoso Poema Musical! Que desde ese entonces habría de convertirse en el dulce HIMNO A LA CHINIQUEIDAD, El incomparable son CHINIQUE QUERIDO... Canto perpetuo, partitura del alma, de la gloria, de la epopeya y del perfumado jardín chiniquense. Partitura de la historia, del amor a la belleza, a la sonrisa de nuestras reinas y musas... Y canto a la inquebrantable fe al CRISTO MORENO DE ESQUIPULAS que mora en el corazón chiniquense.
CHINIQUE QUERIDO Quiero encontrar en las memorias del ayer, el tañir de antañonas campanas, con la parvada de palomas blancas que alzaron el vuelo... y miles de cohetes y bombas voladoras que estallaron en alegría festiva, al choque de cristales en el brindis con el vino añejo del recuerdo y el abrazo que marca la bienvenida al hijo ausente, de aquel que respira horizontes lejanos, en su añorado retorno al viejo solar de los mayores. CHINIQUE QUERIDO Quiero revivir en mi pensamiento. aquel ayer, cuando Ovidio Urízar Montúfar, frente a la Iglesia Blanca de amorosa cúpula... Santificado recinto en donde mora entre cortinas de tul y espirales de cariño, la Venerada Imagen del CRISTO MORENO DE ESQUIPULAS. A q u e l distante ayer en que, El Egregio Laud
APOLOGÍA AL HIMNO A LA CHINIQUEIDAD
Chiniquense, Poeta y Fino Caballero de la Marimba, hizo saltar de júbilo al pueblo entero que, con lágrimas de emoción recibió en eterno tesoro de su inspiración, cuando por vez primera, Ovidio con sus vaquetas de oro, hizo brotar del teclado moreno de la Marimba “NIÑA DE GUATEMALA”, el incomparable son CHINIQUE QUERIDO... Canto del alma, partitura del tiempo, pergamino de luz que, desde aquel l3 de enero de mitad del siglo que se marchó, dejó fundido el recuerdo en el corazón chiniquense... Y Ovidio se volvió eterno junto a su obra. Salud CHINIQUE QUERIDO... canto eterno de mi tierra. Ovidio una corona de laurel en tu frente y un monumento en nuestros corazones. Mardoqueo Dardané Rodas Estrada (QUEO DEL MAR)
Mujer en el Siglo XXI Debido que desde algunos años se ha venido concientizando y promoviendo sobre la participación de la mujer en la sociedad, reconociendo que es un ser humano diferente al hombre pero con las mismas capacidades e inteligencia para desenvolverse en la vida y aportar para el desarrollo de un país, se puede observar el giro que ha tenido en su participación en el aspecto familiar, social, cultural, político y laboral. En la actualidad la mujer con mayor libertad piensa, actúa, trabaja y se proyecta, con la esperanza de ser tomada en cuenta e incidir en el contexto en donde vive, es fácil decirlo pero ha llevado un esfuerzo para que esto sea posible, pues se han tenido que romper esquemas del sistema patriarcal, ideología machista, cambio de roles masculinos y femeninos existentes, el propio yo, actitudes negativas de personas del mismo género, cambiar términos que excluyen a la mujer, por ejemplo: los niños por las niñas y los niños, estructurar un nuevo tipo de unión y relación familiar, entre otros. Cuando se habla de la participación de la mujer, en ningún momento se está desestimando o excluyendo el papel del hombre, al contrario, lo que se quiere propiciar es una igualdad de derechos y oportunidades, ya que
con la participación del hombre y la mujer en los procesos y proyectos se fortalecen aún más, porque las ideas y esfuerzos se complementan y generan mejores resultados. Todas las mujeres tenemos la capacidad de desempeñar un rol dentro de la sociedad, pero es necesario que lo hagamos con responsabilidad, para ello es importante tener conciencia social, una buena autoestima, disponibilidad de enfrentar nuevos retos y desafíos, perseverantes, fuertes y práctica de valores. Es importante tomar en cuenta que cuando se fomenta la participación de la mujer no es solo de brindar la oportunidad de ocupar un cargo o un puesto, sino es darle el lugar que merece como persona y mujer, respetando sus ideas, su dignidad y valorar sus propuestas. Estamos en pleno siglo XXI, pero aún falta mucho para darle la participación a la mujer como se merece… Para finalizar, animo a todas las mujeres a participar e incidir en el medio que se desenvuelven, en creer en nosotras mismas y en aportar su granito de arena para el desarrollo de nuestro país. Por: Licda. Magdalena Lucrecia Medina Sánchez
8
¡DE TAL MATRIMONIO, TAL FAMILIA!
¡DE TAL FAMILIA, TAL SOCIEDAD! En su exhortación apostólica “Familiaris Consortio” que trata sobre “la misión de la familia cristiana en el mundo actual” el Papa Juan Pablo II, menciona que en los tiempos modernos o actuales, la familia es la institución que ha sufrido más la acometida de las transformaciones amplias, profundas y rápidas de la sociedad y de la cultura. (Cfr. FC 1). Aquello significa, más concretamente hablando, que la familia ha sido y es objeto de muchas fuerzas que tratan de destruirla o deformarla. Sólo por mencionar algunas: sistemas de gobierno, sistemas de educación, clima erotizado y sin valores, falta de respeto a la vida desde su concepción hasta su final natural, alto grado de violencia, desintegración, separación o divorcio, pornografía, desenfreno sexual, infidelidad, alcoholismo, desempleo, entre otros. Ciertamente, aún en medio de estas situaciones, hay familias que tratan de permanecer fieles a los valores que constituyen el fundamento de la institución familiar. Otras, -agrega el papase sienten en duda o ignoran el
significado último y la verdad de la vida conyugal y familiar. Y otras, por situaciones de injusticia se ven impedidos para realizar sus derechos fundamentales. Siendo muy observadores y, sin ser yo “profeta de desventuras”, me atrevo a decir que no sólo no estamos lejos de esta descripción sino que somos su paradigma en vivo. Pregunto: ¿nuestro sistema de gobierno favorece y facilita el alcance de los medios para que las familias vivan con dignidad y se encaminen hacia el desarrollo integral? ¿En nuestros establecimientos educativos se dedican a la educación en valores o sólo les interesa el cheque del fin de mes? ¿No hay en Nebaj, incluso en los centros “educativos” fomentos de erotismos, sobre todo, en las supuestas “celebraciones patrias”? ¿No hay en nuestro pueblo centros de prostitución donde se cosifica a la mujer y otros centros de perdición tolerados cobardemente por nuestras autoridades? Ante todo esto, no podemos ni debemos hacernos los ciegos, los sordos y los mudos. Es nuestro deber, cada quien desde nuestros lugares, alzar y hacer
que se escuche nuestra voz y ofrecer nuestras manos y todo lo que está a nuestro alcance para “rescatar” el valor y el rol de la familia en la transformación de esta realidad social, conscientes de que según como esté la familia, así será la sociedad que tendremos. Tengo y profeso una especial confianza en los jóvenes y señoritas. Sobre todo, me dirijo a aquellos que ya están pensando o emprendiendo el camino hacia el matrimonio y la familia. ¡Descubran y hagan descubrir¡ ¡Vivan y den testimonio de la belleza y de la grandeza de la vocación al amor y del servicio a la vida! Prepárense y fórmense seriamente antes de comprometerse. Conózcanse bien antes. No se queden con besitos, abracitos y caricias… El amor va más allá. No se les olvide que, “de tal noviazgo, tal matrimonio”; de “tal matrimonio, tal familia”; y “de tal familia, tal sociedad”. ¿No querrán ustedes jóvenes repetir la misma historia y seguir teniendo el mundo y la sociedad como lo está ahora? ¿Cómo lograremos renovar la sociedad? Solamente cuando cada familia y toda familia cristiana toma la conciencia y se
convence de que es la primera comunidad insustituible llamada a anunciar el evangelio a sus propios miembros para conducirlos a la plena madurez humana y cristiana, mediante una progresiva educación y formación en la fe. Los padres de familia, son los primeros responsables en ayudar a sus hijos a discernir su propia vocación (encontrar nuestro lugar y el para qué de nuestro existir); formarlos con su testimonio en relaciones interpersonales ricas en justicia y amor. Obviamente, junto a esto, la indispensable ayuda de la gracia de Dios que se obtiene en intimidad con Él en la oración que puede curar y sanar nuestras heridas. De este modo, seremos muy eficaces en la transformación y renovación de la sociedad y del mismo pueblo de Dios. Pero la cuestión no es sólo saber qué es lo que se debe hacer y cómo hacerlo, sino HACERLO. De lo contrario, no esperemos resultados distintos haciendo lo mismo. Por: Padre Salvador Sosof.
9
TRAS EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. Los esfuerzos por mejorar la educación en el país, como en la mayoría de países del mundo, pasa por una serie de iniciativas, de las cuales unas son más acertadas que otras. Políticas educativas van y vienen con los cambios de partidos políticos y personajes en el gobierno de turno, sin tener el tiempo para concretarlas porque cuatro años no son suficientes para ello y aunque en la mayoría de los casos estas políticas son muy parecidas o casi las mismas, las estrategias a veces cambian, de todas maneras, no hay resultados concretos, como se quisiera. Dentro de todo, lo que si es cierto es que, en el caso de las que tienen que ver con la formación de las nuevas generaciones, apuntan hacia el desarrollo de competencias que hagan de los estudiantes: niños, jóvenes y adultos, personas capaces de enfrentarse a los retos y a las exigencias del nuevo milenio. El Siglo XXI es en realidad un mundo nuevo para todos y una de las grandes dificultades es que la mayoría de la población no está preparada para vivir en él, aprovechando las ventajas que nos ofrece. Como seres humanos tenemos la virtud de poder adaptarnos a diferentes circunstancias y entonces parece que en el siglo anterior encontramos nuestra zona cómoda y no hemos podido salir de ella. En la mayoría de los casos no nos damos cuenta de ello y creemos que todo va bien y puede que esté bien, sin embargo al referirnos a educación si hay que dar el paso adelante, ese gran paso para contribuir para que quienes hoy están en los centros educativos, “preparándose para el futuro”, tengan las oportunidades que necesitan y eso significa que puedan desarrollar las competencias
necesarias. Pero si, como dice Ken Robinson, hoy no tenemos idea de cómo será el futuro o el mundo de mañana, por lo menos debieran desarrollar las competencias para responder al presente, lo cual ya es bastante. Mientras se continúe educando a base de la transmisión de conocimientos, al traslado de información, lo cual es una práctica ya obsoleta, no habrá desarrollo de competencias. En nuestro país existe un Currículo Nacional Base que es una herramienta que bien utilizada da el margen para este propósito, puede ser un punto de partida para la transformación de la educación, pero debe aprender a manejarse y dejar de verlo como un programa de estudios o como un libro de texto. El desarrollo de competencias, entendido como el desarrollo de capacidades para llegar a ser, saber, hacer y convivir, requiere una transformación de la práctica educativa de los docentes y para ello siempre he creído que es fundamental la metodología de trabajo. Una metodología que no nos lleve a querer enseñar sino a propiciar la construcción de aprendizajes. En educación ya no se trata solo de ampliar los conocimientos sino de desarrollar las capacidades necesarias para enfrentar con éxito los problemas y situaciones de la vida diaria. Entonces ya no puede seguir siendo una realidad aquello de que estamos educando a las generaciones del Siglo XXI, con docentes del Siglo XX y con metodología del Siglo XIX. Por: Lic. Amílcar Rolando Herrera.
10
Programas de Auxilio Póstumo del Magisterio Nacional La Delegación Departamental de Quiché de la Asociación de Auxilio Póstumo del Magisterio Nacional de Guatemala envía un cordial saludo a los (as) asociados (as) obligatorios (as) y optativos (as) y a la vez informándoles que debido al proceso de descentralización, la mayoría de los trámites en un 90% los pueden realizar desde la sede departamental con el objeto de viabilizar, facilitar y brindar un mejor servicio. Así mismo les animamos a que se identifiquen con nuestra Asociación y valorar el único patrimonio del magisterio nacional, se les recuerda que los programas son los siguientes: 1. Programa de Gastos funerales por fallecimiento de asociado (a). 2. Programa de Beneficio Póstumo. 3. Programa de Prestación Opcional en Vida (POV). 4. Programa de Prestación Opcional
por Fallecimiento de Beneficiario (a). 5. Programa de Servicio de Préstamos Monetarios. 6. Programa de Enfermedad Terminal. Cada uno de los programas cuentan con un reglamento específico que regula el proceso a seguir, para mayor información puede avocarse con delegados (as) municipales y departamentales. No olviden que como asociados (as) tenemos los mismos derechos y obligaciones, entre ellos es velar por nuestra Asociación. Nuestra sede departamental está ubicada en la 9a. Av. 6-23 zona 2, Santa Cruz del Quiché y teléfono 77552336 o visítenos en el portal www.auxpmag. org.gt Aprovechamos este medio para agradecer por la confianza depositada en
nosotros (as) para estar al frente de la Asociación, ha sido una experiencia de mucho aprendizaje y satisfacción personal, nos hemos enfocado en la búsqueda del bien común, poniendo en práctica nuestro lema “Hoy por ti, mañana por mí”. Atentamente, Delegación Departamental de Quiché “El que no vive para servir, no sirve para vivir” Madre Teresa de Calcuta
11
Cataratas de Santa Avelina El Municipio de San Juan Cotzal es uno de los veintiuno del departamento de Quiché; ubicado en la región Ixil, se encuentra asentado entre las faldas de la Sierra de los Cuchumatanes y la Sierra Chamá, colindando al norte con San Gaspar Chajul, al este con San Miguel Uspantán, al sur con Santa María Cunén y al oeste con Santa María Nebaj. La mayor parte del territorio se ubica entre los 1,800 y 2,600 metros sobre el nivel del mar lo que brinda a la región
un clima ideal para el cultivo de café, pacayas, banano, siendo estos sus mayores productos. El Municipio se encuentra a 269 km de la ciudad capital de Guatemala por la carretera Interamericana, se enlaza por la Carretera Departamental Quiché Seis Oeste a 104 km de la Cabecera Departamental, pasando por Sacapulas, ascendiendo los Cuchumatanes y luego de pasar Nebaj, llegamos a Cotzal donde dentro de sus bellezas naturales, se
12
encuentran las cataratas de Santa Avelina y las de Chichel. A la Aldea Santa Avelina que antiguamente se conocía como Kab’no’, “lugar de mucha miel silvestre”, se puede accesar por vehículo sin ningún problema, de allí solamente se debe caminar unos diez minutos para disfrutar de este paraje hídrico, que embellece la región ixil. Estas cascadas de agua cristalina, nos presentan paisajes donde el prisma natural de su brisa, forma constantemente
arcoíris dignos de admirarse como también bañarse entre sus aguas cristalinas alimentadas por ríos como: Santa Avelina, Villa Hortensia II, Namá, Xeputul I y Cajixay Las Cascadas de Chichel y Santa Avelina nacen en las regiones III y VI. El río Cotzal Chinimaquín atraviesa las ocho regiones desde Pulay hasta Xeputul II de donde se desprenden los demás afluentes. Nuestra palabras se quedan cortas, para describir la belleza natural que representan las cataratas de Santa Avelina. Por: Fredy Velásquez P. 13
Salvemos a
Las Abejas
Las colmenas han proporcionado a los hombres miel, y cera de abeja desde hace mucho tiempo. Esto ha sido posible gracias la apicultura, aunque muchas especies siguen viviendo en la naturaleza. La polinización de las flores es vital para nuestra alimentación y para la biodiversidad, pero las abejas, son las principales encargadas de esta misión ya que realizan casi el 75 % de ello y en muchos lugares del mundo están desapareciendo. Entre otros factores, mueren por la agricultura industrial y el uso de plaguicidas tóxicos. Es urgente, por lo tanto, cambiar el modelo de la agricultura industrial por una agricultura ecológica. Las abejas son mucho más importantes de lo que pensamos. La producción de alimentos a nivel mundial y la biodiversidad terrestre dependen en gran medida de la polinización, un proceso natural que permite que se fecunden las plantas y den así frutos y semillas. Las abejas,
y otros insectos como mariposas y abejorros, son los responsables de este proceso y, sin embargo, sus poblaciones están disminuyendo a pasos de gigante. Varios son los factores que amenazan a los polinizadores: la pérdida de hábitats; las prácticas de la agricultura industrializada, como los monocultivos (menor disponibilidad y diversidad de alimento para estos insectos); el uso de plaguicidas; parásitos y enfermedades; especies vegetales y animales invasoras; y los impactos del cambio climático. Así pues, incluso desde un punto de vista puramente económico, merece la pena proteger a las abejas porque nuestros apicultores si no consumimos miel u otro producto melífero, afectamos este arte y cada vez tenemos menos apiarios y menos polinización. Las cifras del problema que sufren los polinizadores son contundentes. El informe “El declive de las abejas” advierte que las poblaciones de
abejas disminuyeron un 50% en las dos últimas décadas. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) ha mostrado en el informe “UNEP Emerging Issues” que el declive de las abejas está ocurriendo en todo el mundo y que el resto de polinizadores están en la misma situación. De hecho, las recientes restricciones en la UE a cuatro insecticidas se basan en recientes evidencias científicas que confirman la nocividad de estos productos para las abejas. Además, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha expresado sus preocupaciones respecto a dos plaguicidas neonicotinoides, puesto que podrían afectar también el desarrollo del sistema nervioso de los seres humanos. Soluciones Si el uso de insecticidas y químicos no se minimizan podríamos asistir a un declive irreversible de las poblaciones de insectos
polinizadores, lo que implicaría una pérdida de productividad de la gran mayoría de cultivos (el 80% depende de la polinización) e incluso la inviabilidad de otros. Por tanto es imprescindible aplicar soluciones. El primer paso es prohibir los productos tóxicos para las abejas actualmente en uso, y hacer que la evaluación de riesgos de los plaguicidas sea mucho más estricta. Por otro lado, deben ponerse en marcha planes integrales de acción para salvar a las abejas. Y la solución definitiva es la adopción de la agricultura ecológica como única vía para una producción sostenible. Este cambio lo pueden iniciar los políticos, apostando por un modelo de agricultura ecológica y legislando en consonancia; los agricultores, cambiando sus prácticas de cultivo; y las empresas, desarrollando líneas de productos y técnicas ecológicas. Y, por supuesto, también personas como tú, demandando productos ecológicos. Los países europeos consumen nuestros productos melíferos, porque son orgánicos, producidos lejos de las poblaciones y nosotros a ello no le damos importancia, tenemos riquezas que no aprovechamos y además la apicultura es una práctica que debemos promover más especialmente para que la polinización sea mejor y contribuya a cuidar nuestros ecosistemas y ayude la producción agrícola en gran manera.
Partidos Políticos Suspendidos... La sociedad en general aplaudió y elogió que el Tribunal Supremo Electoral (TSE), suspendiera a 11 partidos políticos por no respetar la disposición de retirar la publicidad anticipada de sus proyectos políticos, despintar postes, árboles, piedras, puentes, etc., nos preguntamos si los líderes locales de dichos partidos están dispuestos a acatar esas disposiciones. Observamos en todos los rincones de Nebaj, rezagos de la publicidad instalada para la repetición de elecciones llevada a cabo en enero del presente año, la mayoría perteneciente al grupo político que actualmente ejerce el poder. ¿Cuándo van a retirarla?, sin mencionar que todos los postes de Energuate, Telgua y Cable parecen pizarrines al igual que los árboles que tuvieron la desdicha de crecer a la orilla de nuestras carreteras. Este fenómeno no es exclusivo de Nebaj, puesto que todos los municipios del departamento de Quiché y del país completo, sufren desde hace tiempo esta
contaminación visual que dista mucho de engalanar nuestros pueblos y sus paisajes. Hemos observado desde el año 2012 vallas promocionando candidatos, lemas y símbolos, con miras a las elecciones del 2015, instaurándose así una lucha electoral perpetua, sin inicio ni final. No son menos notorios los esfuerzos de los funcionarios pertenecientes a X o Y partido, que promueven sus intereses mediante la publicidad desmedida de las pequeñas obras que realizan, propias del ejercicio de sus funciones como servidores públicos.
dirigentes en contra de esta medida del TSE, algunos hasta han anunciado que tomarán acciones legales para contrarrestarla, y como nuestro sistema de justicia es tan permisivo, en lo que concierne a politiqueros, es muy probable que la suspensión por 6 meses concluya sin que el resultado esperado se logre. Por su parte el TSE ha asegurado que los partidos que no cumplan con la disposición emitida, serán suspendidos definitivamente. Queda en el ambiente la siguiente interrogante: ¿podrá el TSE suspender a esas grandes maquinarias políticas electoreras?
Desde el punto de vista de un ciudadano común y corriente se comprende fatídicamente, que es mucho pedir a los líderes de estas agrupaciones, un compromiso serio y responsable con sus respectivas poblaciones, si ni siquiera un TSE ha podido imponer su supremacía en el ámbito electoral.
Al paso que vamos creo que no vamos a tener la oportunidad de ver a un partido político ganador o perdedor, en un futuro cercano, retirar su publicidad y eliminar sus colores del ambiente después de las elecciones y esperar pacientemente la siguiente convocatoria para activar su andamiaje proselitista.
Veremos ahora la reacción de los
Por: Sergio Calderón
16
EL ESTRÉS El estrés es la forma en la que los seres humanos afrontan una situación nueva que les afecta ya que no encuentran la mejor manera para adaptarse a ella y les genera una ansiedad ante dicha situación. Por ansiedad se comprende que es la aparición temporal de miedo o malestar de carácter intenso que genera el estrés. Los estresores o estresantes es el nombre científico que se les proporciona a las situaciones o acontecimientos que generan estrés.Entre los principales están: -PRESIONES EN EL TRABAJO -UN MATRIMONIO -PELEAS CON AMIGOS -CAMBIO DE CIUDAD Es un detonante para nuestra salud física y mental - Física: nos volvemos más sensibles a padecer enfermedades cardiacas, a enfermarnos con más facilidad de gripes, dolores abdominales y musculares así
como tensión en los hombros y también la respiración se incrementa. El padecer de estrés nos trae padecer muchas enfermedades que se autoimponen lo cual es algo innecesario porque simplemente nos atraemos esos dolores que podemos evitar de muchas maneras. - Mental: el estrés produce una baja o desmejora en la concentración mental se ha comprobado que una persona que está expuesta a niveles altos de estrés baja su rendimiento de concentración en las situaciones de la vida diaria, que comienza con pequeños olvidos y que puede ir incrementando conforme pasan los años hasta que se le dificulte totalmente la concentración en las actividades que realiza. ¿QUE PODEMOS HACER PARA CONTROLARLO? Existen algunas que se podrían llamar técnicas que nos ayudan a
controlar el estrés que en conjunto son eficaces pero su aplicación en individual también es bastante aconsejable, entre ellas: -EJERCICIO: este ayuda no solamente a tener una buena figura sino también a estar relajado y permanecer controlados ante alguna situación nueva. -LA RELAJACIÓN: es una manera de estar en contacto con nosotros mismos en donde nos ponemos a interiorizar el problema o la situación que pasamos entre las más comunes esta el Yoga. -EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN: implica que respiremos pero de una manera profunda la mejor manera es poner la lengua en la parte superior de la boca y jalar bastante aire por la nariz y soltarlo por la boca, también es parte de la relajación la respiración profunda -HUMOR: reír es importante para las personas ya que mueve 17 músculos de la cara y según estudios nos da un día mas de vida, esto demuestra que el humor nos ayuda a afrontar el estrés y evitar enfermedades emocionales. Por: Mariela Velásquez
17
100 Años
Moisés Noriega López Es el día jueves 11 de septiembre de 2014, y mientras en los países poderosos se preocupan en que pueda repetirse un jueves negro, en Nebaj, son las 5:30 de la mañana y se inicia la serenata con cohetes, marimba, guitarras y coros de los vecinos, en el barrio Vipila, porque Don Moy, está de manteles largos, cumpliendo nada más y nada menos que 100 años de vida. Don Domingo Moisés Noriega López, nació el 11 de septiembre del año 1914 a las 3 de la mañana, hijo de Abelardo Pérez Noriega y Cristina López, y conversando en la convivencia de un suculento almuerzo, nos contaba que estudió solamente segundo año de primaria, a la edad de 17 años inicio su aventura laboral con un su tío, que se dedicaba con un patacho de mulas a transportar la cosecha de café de los terratenientes de la región ixil a la ciudad capital y esta travesía duraba alrededor de un mes ida y vuelta. Prestó
como buen ciudadano, su servicio militar para luego trabajar como mensajero de telégrafos en la época de Jorge Ubico. Más adelante llega a ser Registrador de Servicio Civil en las municipalidades de Chichicastenango, Uspantán, Chajul y Nebaj, de este último municipio durante 35 años y dicho sea de paso no fue jubilado en ninguna de estas municipalidades pero su labor al servicio de la comunidad le llena de muchas satisfacciones. Se le conoce como un gran recetador de medicamento, tan así que hacíamos bromas con uno de sus hijos y decía, que a muchas personas de su época de este pueblo les conocía sus nalguitas puesto que era al único que le tenían confianza para inyectarles en los años 50s y 60s. Preguntándole como había desarrollado el arte de medicamentar, nos comentaba que siendo registrador civil en la Municipalidad de Nebaj, en la época del Señor alcalde don
18
Daniel Tello, le regaló un libro titulado “Guardián de la Salud” y que ello fue el inicio del estudio que le llevó a ser una persona que muchos le agradecen el haberles curado sus males y además esto ha sido parte del sostén de su familia. Pudimos observar en su oficina familiar, la colección del libro “Almanaque Escuela para todos”, del que ha sido aficionado a leerlo año con año. Sin duda alguna la longevidad de su vida, el transcurrir de sus años es toda una enciclopedia de experiencias, alegrías, tristezas, y dentro de ello mismo compartíamos con su familia que cuando iba a cumplir 60 años decidió matar un cochinito para celebrar con su familia y de ese día lleva el triste recuerdo de que fallece su madre, doña Cristina López. Son muchas las satisfacciones de las personas a quien don Moy sirvió, prueba de estas uno de los escritores de estas vivencias que cuando nace, don Moy fue el partero de su madre, nace de pies y muerto, pero gracias a sus atenciones, hoy tenemos la dicha de escribir estas líneas. Una página es insignificante para alguien que tiene una enciclopédica vida, 28 hijos, 58 nietos, 52 bisnietos y 17 tataranietos, que Dios Bendiga a su familia y a su vida. Por: Sergio Calderón y Fredy Velásquez
19
HISTORIA DE LA CERBATANA DE CHAJUL La historia de la cerbatana empieza a partir del libro Sagrado de los Quichés (el Popol Wuj), cuando los dos hombres cerbataneros Junapú e Ixbalanque´ poseedores de grandes conocimientos, tenían la cerbatana como un instrumento de caza, un instrumento que caza silenciosamente y que cuando el animal se da cuenta ya el bodoque de barro ha pegado, desde ese entonces nace la cerbatana. También pasa a formar parte cuando el padre de Mariquita y Marilusa, que así se llamaba la hija de un rey, malvado y poderoso en aquel tiempo y que cuando el rey Oyew ( el gorrión más grande), quería para su esposa a Mariquita, el rey Oyew era el que se convertía en el gorrión más grande, de gran colorido, llegaba al lugar donde Mariquita tejía y ella se enamoró de ese gorrión, le dijo a su padre que quería ese gorrión para dibujarlo en su tejido, fue así cuando el rey, el padre de Mariquita, tiró con la cerbatana al gorrión derribándolo. Ahí también entra la historia de la cerbatana, desde ese entonces es usada la cerbatana para cazar. Ahora bien, la cerbatana no desaparece y pasa a hacer historia y su nacimiento en la época de nuestros antepasados. Es cuando a la tribu de los lacandones que existieron en la frontera entre Guatemala y México en la parte norte
de nuestro municipio. Ellos también usaron la cerbatana y tenía grandes conocimientos y poderes sobrenaturales y precisamente usaron la cerbatana para cazar animales grandes y pequeños y de eso se alimentaban. Según la historia del Potro Maya, los ixiles parten desde los mames y a través del tiempo los mames lograron recuperar el uso de la cerbatana y su fabricación, porque ellos adquieren el conocimiento de cómo los lacandones la usaron y como la historia dice que los ixiles vienen de los mames y uno de nuestros abuelos ixiles llegó hasta donde los mames y logró adquirir el conocimiento de cómo se usaba la cerbatana. Desde ese entonces se usa la cerbatana hasta estos tiempos en Chajul. Ya actualmente, no muchos la usan y menos pueden fabricarlos con el palo xiab´tze´ y Kaab´. La cerbatana es conocida por su forma como tubo largo y el bodoque que usan es de barro, puede matar animales grandes y pequeños dependiendo de su uso y la fuerza con que el tira y sopla. Es impresionate ver cazar o hombres con cerbatana en las montañas de Chajul partiendo desde la creación del mundo, según el libro sagrado de los quichés, el Popol Wuj hasta nuestra época.
20
21
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Nebaj está creciendo cada vez más, y vemos que poco a poco, el territorio del interior y de la cabecera municipal y sus recursos naturales no renovables están siendo acaparados y apropiados por elementos, protegiéndose con normas inconstitucionales del gobierno central en perjuicio del ambiente natural y la mayoría de la población, en beneficio de unos cuantos inversionistas. En muchos lugares, cada vez resulta más difícil y peligroso para los peatones desplazarse de un lugar a otro, porque la amenaza de algún vehículo motorizado siempre está latente, al extremo que ya han ocurrido muchos accidentes y muertes de niños y adultos por el exceso de velocidad y la irresponsabilidad de los conductores. Vemos también que los recursos propios de varios municipios son
explotados en forma intensiva y sin respeto a la naturaleza: árboles, minerales, agua (hidroeléctricas). No existen reglas de tránsito vehicular ni peatonal; quien tiene un vehículo lo estaciona donde sea, sin tener en cuenta si hay espacio para la circulación de otros vehículos, o para que los peatones circulen sin exponer sus vidas. El territorio en la percepción de un grupo de autoridades y vecinos rurales quichés, Santa Cruz del Quiché. 2011 • El territorio se define por las culturas, las tradiciones y las costumbres • Territorio es administrar los recursos que se tienen. Lo componen la población y los animales. • Parte de la madre naturaleza: oxigeno, agua, clima, árboles, plantas, personas, animales
22
• Es un área geográfica con sus culturas • Son todas las personas que están dentro de un municipio que tienen un objetivo común. Está conformado por la naturaleza, la cultura, la forma de vivir, la agricultura y los valores. Y, según SEGEPLÁN, el Ordenamiento Territorial es un proceso que … “busca fortalecer la capacidad de las autoridades municipales y nacionales para entender y dar a entender las dinámicas del territorio, para regular usos y actividades, orientar las inversiones públicas y estimular inversiones privadas, así como territorializar las políticas públicas.” Es tiempo que las autoridades de nuestros municipios se decidan, con la participación democrática de la población, a establecer un ordenamiento del territorio, para
una perfecta administración de los recursos: tránsito, zonas rígidas para el estacionamiento de vehículos, explotación de recursos naturales como extracción de maderas, explotación minera previniendo la contaminación, usos de la tierra, protección de los derechos de la población, utilización de los recursos hídricos sin afectar a la población, todo esto, asegurando un beneficio para los pobladores, teniendo en cuenta que el uso de estos recursos representan una inversión colectiva y que se debe cuidar la no enajenación de estos recursos, y evitar los monopolios, los cuales son normas constitucionales. Por Alberto Tomás Heredia Jiménez SEGEPLAN. Guía para la elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Pag. 10. Diciembre de 2011. Guatemala. Op. Cit. Pág. 11
23
24