Revista Velvet #67 Junio 2019

Page 1

REVISTAVELVET.CL - 1



JACKDANIELSCHILE


revista

.cl

09. De Culto

50. Cultura

18. Mis favoritos

60. Wellness

56. Tendencias

13. Belleza

64. Decoraciรณn

20. Shopping

22. Mujer

68. Opiniรณn

34. Hombre

74. Vida social

29. Especial

70. Cocina

96. Zapping

44. Reportaje

E N T R EV IS TA S - MOD A Y B ELLEZA - ESTILO DE VIDA - VIDA SOCIA L

fac eb o o k. c o m / v e l v e tre v is ta 4 - REVISTAVELVET.CL

@r ev i sta_v elv et

@r ev i sta_v elv et



revista

.cl E q uip o Directora general Katherine Echaiz Thiele Director comercial Ulises Garrido Vera Dirección de arte Verónica Bravo Riffo VELVET #67

Equipo periodístico Gabriela Bustos Pereira Cristina González Gaete Mauricio Maldonado Quilodrán Daniela Salgado Parra Daniela Soto Vásquez Loretto Partarrieu Mejías Community manager Claudia Vega Inzunza Prácticas Maite Blanco Valenzuela Scarlet Sánchez Carrasco Estrategia digital Pinup & CO Fotografía Brian Sáez Córdova Francisco Méndez Readi Columnistas Pablo Cifuentes Valenzuela Pamela Uribe Kuncar Ejecutiva de administración Claudia Sanhueza Rebolledo Socios estratégicos Pinup & CO Publicación Revista Velvet SPA

contáctanos www.revistavelvet.cl contacto@revistavelvet.cl +56 41 246 73 59

Impresión Trama Impresores Distribución Concepción

Las opiniones vertidas por los columnistas al igual que el avisaje publicitario, son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten o pagan por su inclusión, no teniendo Revista Velvet responsabilidad alguna. Asimismo, se prohibe la reproducción parcial o total del contenido editorial y fotográfico de esta edición.



R E V I S TAV E LV E T. C L

SHIN E - S A B OR DE I N V I E R N O - B L UE S PE N Q U I S TA - E S PE C I A L PA S TA S

facebook / v el v e tre v i s ta

i nstagram @ revi sta_vel vet

tw i tter @ revi sta_vel vet


DE CULTO

Un clásico en la moda

ABRIGOS DE PIEL V igentes u obso let os? ?

Por Gabriela Bustos P.

Aunque la respuesta es que jamás pasarán de moda, hay que reconocer que entre las prendas insignes que resisten el paso de las épocas, el abrigo de piel es una de las que más ha evolucionado. Podemos notarlo con mayor precisión hoy, cuando una remoción de consciencia por la protección de la fauna, se ha diversificado a tal nivel, que ya se reconoce despiadado en quienes no la practican. Por Gabriela Bustos P.

Si hubiera que situar el momento exacto en que las pieles aparecen como prendas de vestir, habría que remontarse sin duda a la prehistoria, cuando el calor otorgado por el cuero de los animales que el hombre primitivo cazaba, era uno de sus mejores y más útiles descubrimientos. ¿Lo mejor para ellos? Su durabilidad. Fue precisamente esta característica, la que permitió que se mantuvieran activos a medida que el ser humano evolucionaba. Para la Edad Media en cambio, ya eran una prenda habitual, aunque lejos de ser únicamente funcional, se posicionaban como un atuendo de valor, que dejaba de manifiesto que quienes la usaban, pertenecían a cierta clase social. Eran reyes y nobles los que portaban abrigos ostentosos por excelencia, por lo que de inmediato el resto veía en ellos un innegable lujo. Tal era su estatus, que pese al avance de la industrialización, y con ello la aparición de réplicas sintéticas, éstas eran recibidas con rechazo, y relegadas a quienes se interesaran en aparentar elegancia y glamour que no les era correspondido. Sin embargo, el paso del tiempo logró hacer de las suyas, y comenzaron a ser un poco más “populares” que antaño. Si hubiera que referirse a una década en particular en que los abrigos tuvieron su auge, sería entre los años 20 y los 50, cuando estrellas de Hollywood los combinaban con preciosos vestidos de

REVISTAVELVET.CL - 9


DE CULTO

La brutalidad tras un atuendo Charleston. Y es que sí, para entonces, ya habían emigrado a los clósets femeninos, llegando incluso a prevalecer en ellos, por sobre los masculinos. Pero, aunque en la actualidad se siguen utilizando en algunas comunidades indígenas y nativas, como es el caso de los esquimales en el Ártico, el uso de piel de animal para vestir, ya no es considerado un signo de admiración, para pesar de quienes lo desfilan entre clases acomodadas.

10 - REVISTAVELVET.CL

Son muchas las celebridades que mantienen su uso, pero así también lo son quienes han secundado iniciativas de distintas organizaciones animalistas, que han dejado en evidencia la realidad detrás del encanto que destilan ciertas prendas. Esta realidad salió a la luz hace ya varios años, a propósito de la extinción de algunas especies perseguidas, pero pese al revuelo causado, aún sigue teniendo cabida en la alta costura; problemática que ha tenido a algunas casas de moda en la mira constante.


Para los animalistas no existe modo de justificar este proceder puesto que, a diferencia del hombre primitivo, el ser humano cuenta en la actualidad con una serie de alternativas para suplir la necesidad de abrigo, y por supuesto, para reemplazar cualquier textura o tono que sea requerido. En este marco, y de manera forzada, en algunos países se han suspendido malas prácticas con medidas que combaten el tráfico y la caza furtiva. Lamentablemente, hay sectores que no se han conformado, y de acuerdo con una investigación de la Human Society of United States, han creado granjas de perros domésticos para continuar sus cometidos. O como ocurre en países como China y Rusia, siguen haciéndolo a la orden del día. Las cifras tras esta realidad son brutales y estiman por ejemplo que, para elaborar un solo abrigo, dependiendo del tamaño del animal, se pueden utilizar cerca de 10 focas, o 20 zorros, 30 gatos o mapaches, o 250 ardillas, según el ejemplar. Pero así como existen casos terribles, también hay otros como el de las botas australianas tipo Ugg, que si bien emplean lana de oveja en sus calzados, lo hacen mediante un proceso ético y regulado que no constituye ningún tipo de vulneración animal.

La irrupción de las pieles sintéticas A su vez, con el paso del tiempo y de la mano de avances tecnológicos impensados, han surgido telas, tejidos, cueros y pieles sintéticas, que nada deben envidiar a las llamadas “auténticas”, y muy por el contrario, gozan con un historial libre de maltrato. Además de responder a leyes que han expendido la producción natural, estas nuevas prendas pueden llegar a ser igual de eternas, teniendo en cuenta por supuesto su calidad. Asimismo, son capaces de otorgar variedad de colores y teñidos, que se mimetizan a la perfección con los patrones de animales exóticos, garantizando un modelo igual de glamoroso, sin necesidad de lastimar. De esto último sabe la prestigiosa firma Chanel, que pese a caracterizarse por un estilo clásico y conversador, a finales del año pasado anunció que a contar de este 2019 renunciaría totalmente al uso de pieles exóticas en sus productos. Y aunque la medida no supone la eliminación completa del pelo animal, sí marca un claro precedente de la tendencia a tomar medidas que regresen las prácticas ancestrales a las cavernas. En definitiva lo que se busca es modernizar los procesos, y por supuesto, validarlos acorde a la realidad de la sociedad actual, más informada, consciente y exigente. Siguiendo esta tónica, el llamado a los usuarios finales de cada producto, es a adoptar la piel sintética u otras alternativas, y sobre todo, a fijarse bien en el etiquetado de cada prenda comprada, pues tomarle el peso a la decisión de lo que se incluye en el clóset, puede nada más y nada menos, que contribuir al progreso universal. REVISTAVELVET.CL - 11


12 - REVISTAVELVET.CL


BELLEZA

ERRORES EN EL MAQUILLAJE

¡

¡ Usted no lo haga

Pese que maquillarse es casi siempre una conducta aliada e indispensable en muchas rutinas, hay que reconocer que no siempre es un plus. Si bien existen infinitas herramientas, solo la técnica adecuada evitará una caída brusca en la reflexión “menos es más”, cuando lamentablemente, sea demasiado tarde. Por Gabriela Bustos P.

El exceso de maquillaje es uno de los principales enemigos a la hora de enumerar los errores más frecuentes, pero sería exagerado decir que es el único. Evitar productos de cuidado facial diario aparece también como gatillante, aunque resulta comprensible al entender la búsqueda de inmediatez sin profundización, o por otro lado, que las técnicas son casi siempre aprendidas de manera autodidacta en la adolescencia o juventud, y no siempre se perfeccionan ni adecúan a cada etapa. Pero sea cual sea el motivo, está más que claro que el resultado de una técnica nula o mal empleada, es fatal. Lo sabe bien la esteticista integral Camila Muñoz Matus. “Por desconocimiento se cometen muchas faltas. Una de las más comunes es no preparar o limpiar la piel, para que pueda recibir de forma óptima un buen acabado, ya sea de correctores, bases, u otros productos. O pasa también que se aplican la base y después, encima de ella, el corrector de ojera ¡error!”, explica a modo de ejemplo, entregando de inmediato la solución. “En ese caso, si aplicas primero la base, debes dejar la zona del ojo sin maquillar, para poder aplicar el corrector, porque por más capas que tengas, no taparás de mejor modo la ojera, como se suele pensar. Otro error muy común, es pensar que aplicando sombra en el párpado, estamos listas. ¡No, error! Debemos usar polvo translúcido, para fijarlo luego del maquillado. Continuando con el caso, viene la máscara de pestañas (no rímel). Acá hay que

REVISTAVELVET.CL - 13


BELLEZA entender nuevamente, que la cantidad de capas no tendrá incidencia en que aumente o no el volumen. Puede pasar, pero todo tiene un límite. La recomendación es aplicarlo de formal lineal, desde la raíz a la punta, y de forma zig-zag. Podría estar horas hablando de lo que se hace mal, porque pasa más de lo que creemos”, sostiene. Y como contar con el conocimiento necesario para potenciar el rostro, es uno de los tesoros más preciados que puede compartir la cosmetóloga, es enfática en señalar la necesidad de acudir a asesoría especialista. “La piel es un órgano tan importante como el resto, por eso debemos cuidarla. Si tenemos un vestido predilecto, evitamos a toda costa que se manche, que se arrugue, que esté sedoso. De hecho, es probable que no lo lavemos con cualquier detergente, o en cualquier lavandería. Incluso, quizás ni

siquiera lo colgamos al sol, por miedo a que se destiña. Entonces, si tomamos todos estos cuidados con objetos, ¿cómo no vamos a cuidar nuestra piel?”, reflexiona la esteticista. Respecto a la asesoría que recomienda, es clara al expresar que debe ser de profesionales cuya credibilidad se haya mantenido en el tiempo. “No basta con dejarse llevar por lo que dice una amiga, o una conocida. El tema es más delicado de lo que se presume. Por algo existen tantos maquillajes y cremas, porque cada una de ellas, está indicada para un tipo de piel distinto, no se trata de replicar técnicas, si no de saber cuál es tu biotipo cutáneo”, manifiesta.

ERRORES Y SOLUCIONES Es importante asumir que el maquillaje está tan instaurado en la rutina femenina, que fácilmente podría catalogarse como un hábito. De este modo, tal como lo hacían las doncellas en la antigüedad, las mujeres modernas lo han apropiado, y para su suerte, se han encontrado con una gama mucho más profunda de opciones y disponibilidad. Por lo anterior es que caer en errores clásicos, es aún más común que en épocas donde existía menos conocimiento. Pero lo relevante es que sin importar cuál sea la equivocación, como en la vida misma, siempre existe una solución. Te dejamos a continuación las faltas clásicas:

No preparar la piel de forma adecuada:

Es fundamental, antes de aplicar cualquier producto, usar una crema hidratante para que la base que se incorpore quede uniforme y no se apelmace acentuando las líneas de expresión que se quieren disimular.

Elegir mal la base:

Por obvio que parezca, aún hay quienes obstinadamente, escogen un tono más oscuro con la idea de cubrir arrugas e imperfecciones. Lamentablemente para ellas, el resultado es todo lo contrario.

14 - REVISTAVELVET.CL


Uso excesivo de sombras:

Sin duda uno de los más frecuentes. Una capa muy gruesa, así como un color oscuro o con brillos, marcará de una manera poco estética los pliegues de los párpados. Si lo que se busca con esta actitud errada es dar un toque más jovial a la mirada, la recomendación es dedicarle atención a las pestañas.

Tonos muy oscuros en los labios:

Es habitual que, a mayor edad, se oscurezcan los tonos utilizados en el labial. Lamentablemente esta medida lo único que consigue es endurecer más las facciones.

Prolongar la duración del maquillaje:

Si bien existen buenos productos de larga duración, no es recomendable usarlos con tanta frecuencia, confiando a ellos jornadas extensas consecutivas. Por el contrario, el consejo es siempre tomarse un tiempo para retocar.

Rizar inadecuadamente las pestañas:

Jamás se deben rizar con productos aplicados. Al contrario, deben estar limpias para evitar que el movimiento termine por partirlas. Incluso si es necesario, después de aplicar la máscara, se pueden peinar.

Frotar los labios:

Culminamos con esta conducta heredada y habitual. Es muy común apretar con fuerza los labios tras aplicar el rouge, con el objetivo de distribuirlo de manera correcta. Lamentablemente, hacerlo solo contribuye a su resequedad, cuando en realidad lo que necesitan para lucir perfectos, es estar hidratados.

¿Años menos o años más?

La búsqueda de la eterna juventud, es un objetivo que traspasa fronteras. Pero como hasta ahora no existe un único método para conseguirlo, no viene mal aprovechar todos los recursos que estén al alcance.

En este ámbito, la cosmetología surge como una excelente alternativa para disimular todo aquello que denota el paso del tiempo, y conseguir una apariencia fresca y juvenil, aunque por favor ¡sin exagerar! Y es que es precisamente aquí donde surge una regla de oro: usar un maquillaje sobrecargado, envejece. La explicación es tan simple como que su densidad e información, no harán más que potenciar las arrugas e imperfecciones, y se fundamenta en el simple hecho de que los errores más letales, comienzan a cometerse a partir de los 30 años. Se presume que es a esa edad en la que la mujer experimenta mayores cambios, ligados principalmente a características físicas y de su piel, y por supuesto al estrés y a la falta de tiempo. Así que ya lo sabes, si estás comenzando a incursionar en este mundo, o si lo tienes adoptado como el comienzo de tus rutinas, la invitación es a poner más ojo en lo que estás haciendo, porque si bien maquillarte puede ser una de tus mejores armas para sacarte partido, puede convertirse también en tu peor enemigo si no lo utilizas de manera adecuada.

REVISTAVELVET.CL - 15


MUST HAVE

16 - REVISTAVELVET.CL



MIS FAVORITOS

Camila Schüler CONDUCTORA DE TELEVISIÓN Y RADIO

L

COMUNICAR PATRIA

icenciada en Comunicación Social, Camila es la conductora del programa “La Comunidad del Contenido” de TVU y locutora en el programa “#NiUnRespeto”, que realiza junto a su amiga, Evelyn Martínez, en AE Radio. Con una verdadera vocación para comunicar lo que ocurre en el día a día, su reencuentro con el periodismo fue lo mejor que le pudo haber pasado en el último tiempo. Por Loretto Partarrieu M.

18 - REVISTAVELVET.CL

“Soy muy niña criada por abuela: regalona. Hija única por muchos años, además. Mi primera hermana nació cuando yo tenía 17”, relata la comunicadora penquista de 28 años que podemos ver de lunes a viernes a las 17.30 hasta las 20.45 hrs. en TVU. Criada toda su vida en Collao, junto a su madre y tíos, en la casa de su abuela, a quien describe como “la matriarca”. Camila siempre tuvo claro que era humanista, desde pequeña quiso ser bailarina o actriz, pero al momento de entrar a la universidad, derecho fue la carrera que eligió, porque siempre fue buena para alegar: “en el colegio, los profes me decían que yo era la abogada de los pobres: si encontraba una injusticia, aunque no tuviera nada que ver conmigo, alegaba”, recuerda. Luego de un año, decidió cambi-

arse porque no le gustó y no se imaginaba estudiándolo por tantos años. Aquí fue cuando entró a periodismo, lo que describe como “la mejor decisión que pude haber tomado a mis cortos 18 años”. “Siempre tuve una personalidad de comunicar cosas, de chica andaba en las micros entrevistando a la gente, iba con mi mamá y empezaba a meterle conversa al de al lado”, agrega. Hoy la podemos ver como conductora en TVU, pero el recorrido que tuvo que hacer para llegar hasta ahí no fue fácil: luego de haber reprobado su proyecto de título, hecho que la desanimó completamente, se alejó del periodismo y se dedicó varios años a la venta de seguros de vida. Y fue cuando estaba


en este rubro, que recibió una llamada de un compañero de universidad para trabajar en Canal 9. “Necesitaban a alguien para leer las noticias, pero estuve poco rato porque no resultó. Volví a la venta de seguros, pero me había vuelto el bichito. Dije estoy puro dando la hora, necesito volver al periodismo de alguna manera”, explica. Un llamado a otro compañero de la carrera que trabajaba en el diario fue todo lo que necesitó, pero lo que ella no sabía es que él también estaba en la televisión. “Me dijo que no había nada en el diario, pero que en el canal había una chica que hacía despachos que se iba con prenatal. Yo fui ese mismo día a hablar con ella, le dije que yo era la persona que necesitaba para ese puesto. Me llamaron a hacer prueba de cámara, porque empezaba ya y así fue como llegué”, cuenta con mucho cariño. En agosto, ya serán dos

años que está en “La Comunidad del Contenido”, programa misceláneo con un enfoque regionalista.

Y así fue como se grabó un piloto que ofrecieron y que terminó por darles este espacio radial cada martes de 11.30 a 13.00 horas.

Pero la tele no es su única pasión, sino que la radio también, la cual define como “el medio de comunicación per se”. Es en esta plataforma en la cual trabajará a partir de junio con su colega y amiga, Evelyn Martínez, en el programa #NiUnRespeto por AE Radio. “Se van a reír un montón, lo van a pasar regio, se van a enterar de lo que está pasando y todo con una mirada regionalista, femenina y feminista. Vamos a chasconearnos un rato, a darnos las libertades que en otros trabajos o que en otras plataformas no las tienes tanto”, asegura.

Amante de las series, del regaloneo y del baile, Camila se proyecta con un futuro radial y televisivo. Sin embargo, su objetivo más grande para este año y los que vienen, es viajar. “He viajado poco, he tenido la oportunidad de conocer Argentina y Brasil. Es una deuda pendiente que tengo conmigo misma, pero que estoy empezando a saldar porque pronto nos vamos a recorrer con mi pololo Europa. Idealmente de ahí no parar, seguir abriendo horizontes, y quién sabe, quizás buscarse un lugar para erradicarse un ratito”, anhela.

La idea de crear este programa nació un día que estaba en una camioneta del canal, camino a grabar junto a sus compañeros de trabajo. “Íbamos escuchando radio, acordándonos de lo mucho que la escuchábamos cuando hacíamos los despachos. Dije que tenía ganas de hacer algo así y me dijeron, pero, ¿por qué no? Y tenían toda la razón”, relata. Sabía que no quería hacer esto sola y ahí fue cuando llegó a la conclusión de que Evelyn debía ser quien la acompañara en el programa. “Ella iba a hacer los panoramas al programa y somos amigas. Ella también trabajaba en radio El Conquistador, entonces tenía más carrete que yo en esto”, afirma.

De todas formas, Concepción es una ciudad por la que tiene un gran afecto. “Conce está creciendo tanto y tan rápido, están pasando cosas tan interesantes acá que hagamos patria. Si le vamos a comunicar algo a la gente, que sea algo que le importe”, asevera. “Tuvimos el Rally, tenemos el REC, se vienen cosas interesantes para la región y van a seguir pasando, y van a seguir creciendo. Es un poco ingrato cuando le gente dice que en Conce no pasan cosas, pasa de todo, hay que saber dónde ir. Es importante que esas cosas la gente las comunique, y yo quiero ser la persona que las comunica”, concluye.

Pelicula: La saga de Harry Potter, Disney completo. Serie: Friends por siempre. Comida: Los dulces, sobre todo leche asada o leche nevada. Destino: Nueva York, porque las series que me han marcado han sido grabadas allá. Estilo: Básicos, lanas, chalecos por siempre, negro mi color favorito en ropa. Cómodo, no me saco las zapatillas. Libro: Soy re mala lectora, pero me gustan mucho los cómics. Me encanta Liniers. Músico o canción: Francisco Ruiz-Tagle (su pololo). Deporte: ¿Dormir cuenta?. Placer: Disfruto todos mis placeres, sin sentir culpa. Objeto infaltable: Mi agenda. Mascotas: Mau, mi gata. Inspiración: Mi familia. Perfume: CH de Carolina Herrera. Dato: Conocer las carteleras de todos los bares, pubs y discotheques de Concepción, que está buenísimo. No te lo puedes perder.

REVISTAVELVET.CL - 19


SHOPPING

Deja de lado todas esas prendas aburridas, oscuras y sin carácter. ¡Apuesta en este invierno por las prendas brillantes que te harán ver elegante y fresca! Puedes combinarlos como quieras y usarlos a cualquier hora del día.

1.- Cartera Tote Prune Zena $32.990 / 2.- Cartera Bandolera Prune Dyna $25.990

3.- Chaqueta Mango $129.000 / 4.- Polera Grace Malva $28.000 / 5.- Botin Sarkany $69.000 / 6.- Falda Midi Zara $25.990 / 7.- Lentes de Sol Komono Lulu Milky White $29.940

20 - REVISTAVELVET.CL


Si eres de esos que no les gusta pasar desapercibido, entonces este es el momento de sacar todos tus atuendos con brillantes para iluminar el día. No te preocupes si sientes que pareces de otro planeta. Crea tu propia identidad, ¡y sólo brilla!

1.- Camisa Levis $39.990 / 2.- Pantalón Banana Republic $82.000 / 3.- Cazadora efecto vinilo Zara $35.990 4.- Zapatilla urbana Puma $69.990 / 5.- Anteojos de sol Prada $189.900 / 6.- Cinturón Kippler $12.990 7.- Perfume Just Different Hugo Boss $55.990

REVISTAVELVET.CL - 21


MUJER

Fuerte y empoderada desde Arauco hacia la Región

Flor Weisse “La bandera de la regionalización es muy importante llevarla en el corazón”

Ingeniera comercial de formación profesional, siempre se sintió atraída por ejercer labores ligadas a darle soluciones concretas a las personas. Vocación de servicio público que partió en el municipio de Curanilahue, después en Cañete, luego como Gobernadora de Arauco para hoy en día ser consejera regional y presidenta del Core. Amante de la lectura, y siempre feliz y agradecida de contar con el apoyo de su familia y colegas, se perfila como una de las cartas fuertes de la UDI en las elecciones de gobernadores regionales del próximo año, un cargo que le atrae fuertemente y en donde le gustaría reforzar el concepto de descentralización.

Por Mauricio Maldonado Q. Fotografías Francisco Méndez R. Asistente de fotografía Brian Sáez C. Dirección creativa Verónica Bravo R. Producción Ulises Garrido V. Maquillaje y pelo Salón Marcos.

22 - REVISTAVELVET.CL


S

on cerca de las 13.30 horas, y la mayoría de las personas que trabajan en el Gobierno Regional, se aprestan a almorzar. Así se evidencia en los pasillos de cada uno de sus niveles, un punto muerto necesario para hacer una pausa, tomar un respiro, y luego afrontar lo que queda de jornada laboral. No obstante, al fondo del segundo piso, Flor Weisse, de punta en blanco, ordena unos papeles, va de un lado entre su oficina y el escritorio de la secretaria, para recibir amablemente a un par de personas que esperaban el poder compartir un par de palabras con ella. No hay descanso para la consejera regional, representante de la provincia de Arauco, y actual presidenta del Core. “La gente necesita ser escuchada por su autoridad, si bien no se pueden dar soluciones inmediatas a sus necesidades, el ser considerados ya es algo importante”, comenta al principio de la conversación. Esto es sólo una pequeña muestra de la vocación por ayudar a los demás, que ha hecho que ella lleve más de dos décadas involucrada en la política al servicio de las personas. Nacida y criada en Arauco, cursando sus estudios de enseñanza media y universitaria en Concepción, una vez recibida de ingeniera comercial, regresó a su tierra para desde ahí generar los cambios que las personas necesitaban, primero como funcionaria pública de la municipalidad de Curanilahue, y luego en Cañete, donde aparte de contraer matrimonio ejerció como secretaria municipal. De ahí en adelante, su trayectoria no ha dejado de ir en ascenso, asumiendo en cada paso desafíos cada vez más grandes, sobresaliendo notablemente.

¿Por qué le interesó el adentrarse en el mundo de la política?

Es que no era la política, iba por otro lado. Todo parte cuando realicé mi tesis sobre el fortalecimiento del recurso humano dentro de los municipios, en lo puntual, sobre los procesos orgánicos administrativos en el sector público municipal, ya que además tenía el acceso a la información de primera línea. Siempre me gustó ese rubro, nunca me fui por la economía relacionada con finanzas y contabilidad, no era lo mío. Tampoco el área del desarrollo económico aplicado. Me incliné más por el recurso humano, y luego tuve la oportunidad de trabajar, una vez recibida de ingeniera, en el municipio de Curanilahue. Me conquistó el hecho de trabajar en ese lugar, que era la administración local, donde podría ser un aporte a cómo mejorar las condiciones del territorio. Tenía la firme decisión de vivir ahí, no emigrar de Arauco ni de la provincia en general. Una señal de compromiso con la tierra en que uno nació, es el no irse, querer estar ahí, y para poder aportar de alguna manera. Siempre me he relacionado con las necesidades más extremas, con la gente que no tiene más alternativa que ir al municipio por ayuda, REVISTAVELVET.CL - 23


MUJER

acoger, dar las oportunidades. De ahí, ya fuera de la municipalidad cañetina, mi camino tomó un rumbo más político, previo a ser elegida como gobernadora de Arauco. El bichito de la política me picó cuando salí electa concejala el 2008, la idea era hacer la diferencia y poder cambiar en algo nuestra estigmatizada provincia, siempre debilitada en comparación al resto de las que conforman la Región.

¿Y cómo resultó esa experiencia, primero como concejala y luego como gobernadora?

Me fue bastante bien, tuve una excelente votación, era como cosechar lo que había cultivado en mi trabajo municipal, no me eran ajenas las problemáticas de la zona, era conocida para la gente, que es un factor siempre importante. Ahí como concejala estuve un año, y luego vino el primer gobierno del presidente Piñera, en que me involucré al cien por ciento en su campaña, estuve prácticamente a cargo de ella. Y ahí, el 2010, me convocaron al cargo de gobernadora provincial, lo que para mí fue un desafío tremendo, lo hice con mucho orgullo, responsabilidad, trabajo 24/7, fue enriquecedor, casi cuatro años, ya que me retiré antes para postularme a ser candidata a consejera, fue mi mejor ‘universidad’ en materia de servicio público. Muy interesante y motivante. Era un cargo en que siempre hubo personas que no eran propiamente de la provincia de Arauco, por lo que yo siendo de ahí, no tenía que generar ni mantener expectativas falsas, por lo que siempre hablé con la verdad por delante. No quería que una vez fuera del cargo dijeran que estuve para sólo lucirme, y la única forma de lograr eso fue con una comunicación cercana y directa con todos los sectores políticos, con la transversalidad de todos los ámbitos de la producción, con todos los dirigentes, con quienes nos conocíamos mucho. Es difícil el conquistar el corazón de las personas y eso no se garantiza con aparecer de forma constante en la prensa. Te lo dan porque tú logras hacer un nexo con la gente, le tocas la fibra independiente del sector político, la votación escapa a la sola frontera política en mi provincia. Por ejemplo, en la nueva elección de consejeros sacamos a dos de la UDI de la provincia de Arauco, lo que es algo impensado en ese territorio. Y eso fue por un trabajo de cercanía, permanencia, constancia, de respeto y escuchar.

Y ahora como consejera sigue la misma senda…

Me he dedicado como consejera, al igual que como gobernadora, a estar en todo lo posible, desde la actividad grande a la pequeña, darle importancia a todo lo que involucra la gente, que sientan que también son parte de tu preocupación. Y nosotros como consejeros somos muchas veces los que traspasamos y transmitimos las necesidades de la ciudadanía a otras instancias.

24 - REVISTAVELVET.CL

Los consejeros deciden cosas bastante importantes y de gran repercusión local…

Decidimos el presupuesto del Gobierno Regional, decidimos la estrategia regional de desarrollo como también los planes reguladores metropolitanos, decidimos políticas que ahora se están traspasando en materia de fomento, pero en general y en lo más medular, decidimos el fondo de desarrollo regional, que es lo más importante. Esa es nuestra razón principal y eje rector. Hoy en día quisiéramos que fuera mucho más el presupuesto, que equivale a un 6 u 8 por ciento de los fondos públicos que se administran en la Región, lo que todavía es muy pequeño cuando hablamos de descentralización. Este año queremos apostar por un presupuesto mucho más alto de lo que fue el año pasado. Y parte de eso, de no sólo lograr un aumento significativo, esperamos que este fondo se robustezca a nivel nacional, que los recursos sean mucho más amplios en las decisiones que tomemos en la Región. Claro, tenemos ese seis por ciento del Fndr, pero más del 90% se decide de manera sectorial. Lo que necesitamos es nutrir la toma de decisiones regionales, que las regiones sean las que decidan los fondos y qué hacer con ellos. No digo que en Santiago estén pensando en hacer las cosas para que a las regiones nos vaya mal, más bien están viendo un desarrollo desde arriba, para todo el país. Quienes defenderán con mayor fuerza, pertinencia y grado de conocimiento sobre qué es lo que realmente se necesita para cada una de las regiones, son los propios ciudadanos y sus respectivas autoridades locales. Hoy en día estamos avanzando hacia ello, aunque ese discurso regionalista tiene que ser mucho más potente e impulsado por estos actores regionales con mucho más ímpetu.


Mismas capacidades

Si bien cada paso profesional que ha dado y en el que se ha arriesgado, el apoyo de su familia y colegas ha resultado fundamental, no está ajena a la lucha y paridad de oportunidades entre hombres y mujeres. Un escenario y panorama que estos últimos años ha notado que se ha avanzado y abierto en nuestro país, pero que todavía siente que queda mucho camino por recorrer, y ella desde su puesto continuará aportando para que cada día la brecha se vaya acortando más y más.

¿Cómo ha sido su camino dentro del mundo de la política siendo que es un rubro dominado por los hombres? ¿Ha sentido algún tipo de discriminación al respecto?

"TUVE CONDICIONES FAVORABLES PARA DEDICARME A LO QUE ME GUSTA, SIN DEJAR DE LADO MI ROL DE MADRE".

Afortunadamente no ha sido difícil, como creyente pienso que Dios tiene un propósito para cada uno, pero ha habido gente que me ha apoyado y me dio las oportunidades. Dentro del partido (UDI) han creído y confiado en mí, que lo podía hacer. Gente que tuvo una mirada que no fue en ese minuto discriminadora, y también por otra parte, tuve la valentía de atreverme a tomar desafíos que en ese minuto eran menos afrontados por la mujer. El panorama ha cambiado desde ese entonces hasta ahora, en más de 10 años. Ha cambiado enormemente la mirada hacia la mujer, ejemplo de ello, la agenda de género y las políticas públicas van en el enfoque de considerar a la mujer desde otro punto de vista, lo que a su vez encuentro que es una señal de desarrollo. Si no se incorpora a las mujeres en cada ámbito del quehacer de nuestro país, en igualdad, no avanzaremos ni construiremos nada en materia de desarrollo. Tuve condiciones muy favorables para dedicarme a lo que me gusta, sin dejar mi rol de madre -tengo 5 hijos, los cuales tuve casi todos seguidos- tenía que cumplir con aquel papel y también jefa de hogar, que es creo uno de los temas que a la mujer la hace más limitarse todavía. Obviamente, siempre optamos por la familia por sobre otro cualquier aspecto. Lo pude hacer y no encontré discriminación ni nada de su tipo, es un mundo o rubro laboral en que hoy en día hay muchas más mujeres, aunque falta para que sean muchas más. Todavía en el ámbito político creo que a nivel parlamentario no es más de 17% la presencia femenina, resultados que aumentaron en relación al período anterior.

Y la idea también es que esa igualdad vaya acorde con la competitividad de las personas, o sea, de no caer en el error de poner a una mujer en un cargo determinado por sólo cumplir... Exactamente, la idea es poner en esos cargos no sólo a mujeres por el hecho de cumplir, sino que sea alguien que tenga las condiciones de competitividad. Creo que hoy en día, hay mucha más madurez en ese sentido en la sociedad en general y de quienes toman las decisiones en el área de la política. Es más, pienso que

REVISTAVELVET.CL - 25


MUJER

es una especie de plus el ser mujer, porque hoy en día todos los ojos recaen en uno, para bien o para mal. Es decir, llama la atención que haya mujeres en espacios de poder importantes, lo que conlleva una responsabilidad mayor el no tener que equivocarse. Quizás el no cumplir ciertas expectativas, el juicio puede ser muy lapidario, es fácil decir 'se equivocó o no cumplió por ser mujer'. Así como los logros se aplauden, cuando algo no resulta como se esperó por parte de una mujer, se le castiga de una manera más dura. Si es por desempeño que te fue mal, estoy de acuerdo en que se mida de la misma manera con los hombres, pero no así cuando se trata del solo hecho de ser mujer, que por ser mujer te tilden de incompetente.

Quedan muchas barreras por romper...

Creo que falta romper barreras culturales, en que entran todos los estamentos de la sociedad y todos los niveles, son procesos que tienen que ir dándose y nosotras estamos en esa lucha, pero que requieren un tiempo y nosotros tenemos que demostrar que poseemos las capacidades. Tenemos que atrevernos a tomar las oportunidades, las pocas que hay, tomarlas y jugársela, nosotras mismas creernos el cuento, que no se sienta disminuida ni en inferioridad cuando se está inserta en un mundo o ambiente de puros hombres, y no se trata de competir con los hombres sino mirarlos como un igual. Hay muchas limitaciones que siguen existiendo, pero que también es bueno que se visibilicen mucho más para poder eliminarlas, si guardamos el problema bajo la alfombra sigue creciendo. Por ejemplo, para mí el estar al frente del Consejo Regional, dirigiendo a mis colegas de todos los sectores políticos, es un aprendizaje muy importante y potente, viéndolo como una mirada de Región, no sólo de la comuna o provincia que represento, hay que compatibilizar muchos más elementos, miradas mucho más estratégicas para la toma de decisiones para la Región.

A grandes rasgos, ¿cómo se ha tomado este rol de presidenta del Consejo Regional? ¿Cómo se dio esta posibilidad?

Fue algo sorpresivo y también un desafío cuando me otorgaron el cargo, una sensación similar a cuando salí electa gobernadora. Como esta Región tuvo la mayoría de Cores de Chile Vamos, que nunca había ocurrido, eso dio la posibilidad que me eligieran como presidenta. Ahora no sólo me eligieron los de la Alianza sino también desde los partidos de la oposición votaron por mí. Lo cual es una responsabilidad aún mayor, porque uno tiene que tener una mirada macro, si bien represento a mi partido y el Chile Vamos como coalición, no podemos dejar espacios de participación, consideración, de escucha y respeto a cada uno de los otros representantes de partidos. Estoy muy clara que todos tienen su espacio, se lo ganaron, por lo que el trato tiene que ser equitativo.

26 - REVISTAVELVET.CL


"EN GENERAL, NO CIERRO LAS PUERTAS A NADA QUE SE PUEDA DAR MAS ADELANTE, ME SIENTO PLENAMENTE CAPAZ". Teniendo claridad que aún le queda bastante tiempo -dos años sin contar con este 2019- en este puesto de consejera regional y presidenta del Core ¿Cómo se proyecta luego de que termine en esta labor? ¿Cuáles son sus planes en un futuro no muy lejano?

Uno siempre tiene que estar abierta a lo que se vaya dando en la vida, aunque nadie pude decidir con plena seguridad o certeza lo que puede ocurrir mañana o pasado, claramente se pueden fijar desafíos y tener una visión o camino, y creo que en esto, el servicio público, a través del Consejo Regional, ha sido también un proceso de ir avanzando territorialmente, es decir, desde Curanilahue, Cañete, Arauco y ahora desde la Región, me gustaría seguir trabajando en ese ámbito, pensando regionalmente. El cargo de ser gobernadora regional, evidentemente, que será un lugar muy importante para lo que se venga para nuestra región del Bío Bío, y en ese sentido me siento que estoy totalmente preparada para ello. Creo firmemente en la descentralización, para mí la bandera de la regionalización es muy importante llevarla en el corazón, con convicción, y para seguir avanzando en esta dirección, quienes estén a cargo de las regiones, serán fundamentales para continuar marcando y fortaleciendo esta ruta. El liderazgo que le tocará ejercer, y que le corresponderá de manera natural al gobernador o gobernadora regional, será muy relevante. Me agradaría mucho poder tener una participación activa e importante en esos procesos de cambio y regionalización. Que haya un gobernador o gobernadora electo por votación popular, es una clara y contundente señal de descentralización, y eso primero hay que instalarlo, hacerlo y luego mejorarlo en el rodaje y quehacer del cargo. En general, no cierro las puertas a nada que se pueda dar más adelante, me siento plenamente capaz.

REVISTAVELVET.CL - 27


28 - REVISTAVELVET.CL


ESPECIAL

PANORAMA IMPERDIBLE PARA ESTA TEMPORADA

Cafeterías:

Sabor de

P

ara todo tipo de público y en innumerables sabores y formatos, cada vez son más las cafeterías que combinan la gastronomía con decoraciones únicas y acogedoras que te harán sentir como en casa.

Por Daniela Soto V.

Disfrutar de un buen café o té no distingue de estaciones del año y decir “no” es imposible, sobre todo durante los días de frío. Ya sea para compartir con amistades o simplemente capear las bajas temperaturas, nada es más agradable que algo cálido para reponer el cuerpo. Al desayuno, después del almuerzo o durante la once, el sólo hecho de consumir algo cálido tiene beneficios para el organismo como: limpieza, desintegración de la comida y desecho de toxinas, a diferencia de los líquidos fríos. Si eres de las personas que busca el equilibrio perfecto entre el aroma, sabor y ambiente, te invitamos a conocer estos cuatro locales ubicados en Concepción, elegidos como nuestros recomendados por la calidad de sus productos y por lo bien que te sentirás estando en ellos. Lugares que cada día ganan más terreno en la ciudad, convirtiéndose en panoramas atractivos imperdibles durante este invierno, que juegan con las sensaciones, emociones y sabores, combinándolos con un agradable ambiente y buena mesa a módicos precios.

REVISTAVELVET.CL - 29


ESPECIAL

Café Eleuterio Ubicado en pleno centro, en octubre de 2017 abrió sus puertas al público el Café Eleuterio, lugar que destaca por su ambiente acogedor, con una decoración que mezcla el amor por el cine y el café. Cada detalle fue cuidadosamente escogido y es que en sus paredes puedes encontrar desde el cabello de Marilyn Monroe con su respectivo certificado de autenticidad, imágenes de James Bond y Elvis Presley, portadas de revistas, el escudo del Capitán América, tazones de Game of Thrones, Star Wars, entre otros artículos. Un mini museo que cualquier coleccionista desearía, sin embargo, el protagonista del lugar tiene aroma a café. En formatos individuales y dobles, acá podrás disfrutar de las cafeteras artesanales italiana, francesa y americana, las preferidas de los visitantes, no sólo por su aroma y sabor, sino que también por sus precios. De igual forma, es posible encontrar variedades más tradicionales de café y té, todo preparado con agua biónica. ¿Por qué este tipo de agua?, en palabras del administrador del local Nelson Arriagada, la diferencia es el sabor. “Uno puede sentir los metales que contiene el agua tradicional, por eso preferimos el agua biónica que es alcalina ionizada, potable de captación subterránea, y además de los múltiples beneficios que trae para el organismo, en el caso del café resalta sus propiedades lo que nos permite elaborar un producto de una mejor calidad en donde el sabor es muy superior, en relación al agua potable tradicional o purificada”, nos explica. Y qué mejor que disfrutar acompañados de algo dulce o salado, acá hay para todos los gustos con una oferta reducida, pero ante todo certera, en donde destaca el pie de maracuyá, volcanes de chocolate, los muffins y galletas. Mientras que la oferta salada está compuesta por sándwiches de elaboración propia, en donde puedes encontrar todos los ingredientes por separado, pero como en Eleuterio no, según las palabras del administrador. Pese a que acá la decoración es fundamental, el cariño con que reciben al público, es vital y es que, con una atención cercana, la experiencia que podrán vivir en este café es agradable y completa, “nosotros entregamos preparaciones caseras en donde la calidad de los productos y de la atención, el trato directo con las personas es lo primero”, finaliza Arriagada.

30 - REVISTAVELVET.CL

Horario: Dirección: San Martín 758, Concepción, Región del Bío Bío. Horario: 09:30 a 20:00 horas, de lunes a viernes / 11:00 a 15:00 horas, sábados. Instagram: Eleuteriocafe. Facebook: Café Eleuterio.


Kfe Dog Friendly Los amantes de los perros, saben lo difícil que es encontrar lugares para salir con ellos, especialmente porque la mayoría no permiten el ingreso de animales, sin embargo, ahora existe la primera cafetería oficialmente “Dog Friendly” de Concepción. Tras una experiencia fallida en San Pedro de la Paz, Franco Del Pino instaló su segunda cafetería, con una mirada sustentable en la plaza de Penco, en donde siempre han aceptado los perros, pero fue hasta que su socia Maritza Quiroga lo invitó a ser parte de un nuevo proyecto, en que comenzó a trabajar bajo los alcances del concepto Pet Friendly, buscando desarrollar un trabajo consciente alineado a la boutique de Maritza, Mantra Kubera, ubicada en el mismo lugar que el café. Con referencias en lo estético, de una cafetería visitada por Franco en Italia, comenzaron a estudiar los pros y contras, en lo que respecta a resoluciones sanitarias y normas de convivencia de los canes, gracias a modelos principalmente utilizados en centros comerciales extranjeros. “Implementamos señalética y hemos pensado en cada aspecto, deben ser perros socialmente educados y la idea es que cada persona esté consiente de los riesgos que tiene estar con su perro, por ejemplo, que si rompen algo deben hacerse responsables, pese a que los materiales y muebles están pensados en que tienen que ser resistentes; si sobrepasan determinada estatura deben usar bozal si o si, también hay determinados cuidados asociados a si el perro es muy pequeño o muy grande. Lo principal y que no hay que olvidar es que cada dueño es responsable de su mascota”, comenta Del Pino. El lugar contará con una pseudo guardería en donde puedan dejar que los perros jueguen con mayor libertad durante algunos minutos. Todo está pensado para disfrutar por igual, y es que el mejor amigo del hombre podrá saborear delicias perrunas a modo de premios, también los asistentes podrán solicitar bolsas para limpiar los desechos y pocillos para el agua, todo esto en una suerte de jardín secreto ubicado a una cuadra de los Tribunales.

Dirección: Tucapel 345, interior. Horario: 08:00 a 19:30 horas, de lunes a viernes. Instagram: kfe_coffe. Facebook: KFEPlaza.

En lo que respecta al café podrán encontrar dos tipos de cafés de Colombia, uno trabajado al natural y otro con un proceso de lavado, lo que afecta la fuerza e intensidad. “Somos una cafetería de especialidad, respetamos las recetas de como se hace el café y su molienda, y utilizamos una tostaduría de local. Mientras que para los productos de consumo como lo es la repostería y pastelería privilegiamos emprendimientos de la zona”, agrega.

REVISTAVELVET.CL - 31


ESPECIAL

Café de la Historia En un entorno privilegiado y con un diseño que te permitirá viajar a través del tiempo, el Café de la Historia es un local para disfrutar de buena gastronomía que refleja en cada producto la identidad penquista. Para Paola Reyes, representante legal del café, el lugar es un sueño hecho realidad. “Es una oportunidad soñada no sólo porque siempre quise tener mi propio café. Es un sueño desde hace más de 20 años, en el que he podido incorporar lo que aprendí de cafeterías en el extranjero y en un escenario mágico, característico de lo que somos acá en Concepción y eso es lo que buscamos acá, entregar un servicio de calidad que refleje nuestra identidad”, comenta. De profesión nutricionista y desde siempre amante del café, tras presentar un proyecto Paola se adjudicó la licitación para un café en el parque. “Buscamos que todo estuviera alineado a lo que también muestra y representa la Galería de la Historia”, agrega. Tanto mesas como las paredes están decoradas con imágenes reales de 1900 a 1945, y hasta la misma carta muestra detalles propios de la comuna, destacándose la variedad de sándwiches de elaboración propia, cuyos nombres recuerdan a destacados personajes como Lorenzo Arenas, Candelaria, Juan Martínez de Rozas, entre otros. En el café mantienen de forma estricta una receta italiana, la que al tener el tratamiento adecuado te permite un producto que te deja la esencia y sabor del café sin que sea demasiado fuerte para el organismo. Bajo el sello de mostrar siempre lo nuestro, todos los productos del Café de la Historia son de la zona, “Contamos con repostería local, nos asociamos con pequeños productores a través de aldeas urbanas para contar con sus verduras y frutas, tenemos helados que se elaboran en Concepción y pronto contaremos con cervezas y vinos producidos en la región, la idea es mostrar lo que somos”, indica Paola. Esta cafetería incorpora al concepto de Stay and Play o cafés con espacios de entretención, ideales para que los niños jueguen mientras los padres disfrutan los productos, ya que además de encontrarse en pleno parque, posee su propia área de juegos y se encuentra anexada a la Galería de la Historia. Además, fue declarado punto de lectura y posee libros a disposición de sus visitantes.

32 - REVISTAVELVET.CL

Dirección: Calle Hospicio S/N Parque Ecuador. Horario: 11:00 a 20:30 horas, de lunes a domingo. Instagram: Cafedelahistoria. Facebook: Café de la Historia.


Tetería de Sofía No solo el café quita el frío y bien lo saben en la Tetería de Sofía, lugar perfecto para descubrir, aprender y enamorarse del mundo del té, y sus múltiples beneficios, gracias a una gran variedad de productos únicos. Tras trabajar en el mundo campesino, aprendiendo de la importancia de las hierbas hasta llegar al té, Andrea Rivera socia fundadora de la tetería nos relata que los primeros atisbos de lo que posteriormente sería el local, surgieron hace dos años en Chiguayante, en donde se instalaron con un espacio privado para catas de té, las que mantienen hasta la fecha. “Actualmente continuamos presentes en Chiguayante pero fueron las mismas personas las que nos pedían estar en una ubicación más céntrica y así llegamos a pleno centro de C o n c e p c i ó n ”, agrega. Con una agradable decoración vintage, el aroma y el sabor te transportan a esos recuerdos de infancia, a través de sabores ya instalados en el inconsciente colectivo, los mismos que llevan a las personas a solicitar productos personalizados. Aromas y sabores que marcan momentos, es por este motivo que cada día son más las personas que llegan a pedir preparaciones específicas que pensaban irrepetibles. “Tenemos casos de personas que nos han dicho que quieren probar, por ejemplo, el mismo té con el que él le pidió matrimonio a su señora que era té verde con rosas y van donde nosotros, y hacemos la preparación. Todo es un proceso a mano, los colocamos en b olsitas indivi duales, este es un trabajo artesanal en donde cada preparación y bolsa es distinta”, nos comenta Andrea. Las distintas mezclas exclusivas son vendidas a granel de modo de otorgar a sus clientes la libertad de escoger entre su amplia carta de tés, hierbas y deshidratados, y generar así sus propios productos.

Dirección: Cochrane 665, Concepción / Galería Santa Elena, Chiguayante. Horario: 09:30 a 21:00 horas, de lunes a viernes / 11:00 a 17:00 horas, sábado. Instagram: lateteriadesofia. Facebook: La Tetería de Sofía.

Con una atención personalizada, cercana y confiable, en la Tetería de Sofía podrás disfrutar té de elaboración propia, productos de buena calidad y naturales, que te harán sentir como en casa de tu abuelita, debido a su hogareño entorno con mesas y sillas, además de deliciosas comidas ideales para el invierno, como lo son los tradicionales picarones.

REVISTAVELVET.CL - 33


HOMBRE

MIGUEL FERNÁNDEZ:

PARA MI, COCINAR ES ENTREGAR

CARIÑO Por Loretto Partarrieu M.

EXPERIENCIAS, COLORES Y CERCANÍA

Con un gusto por la cocina que viene desde pequeño, Miguel Fernández, chef por profesión, es uno de los pocos influencers culinarios de Concepción. Con una banquetería y varios emprendimientos a su espalda, las redes sociales en estos tiempos modernos le han entregado gran parte de lo que ha logrado hoy.

34 - REVISTAVELVET.CL


N

acido un 21 de abril de 1988, Miguel Fernández Matamala, vivió toda su infancia en Chiguayante, lugar en el que reside hasta hoy. Al ser el menor de la familia, no logró conocer a su padre, quien falleció cuando su madre, Flor, aún estaba embarazada de él. Sin embargo, sus hermanos Cecilia, Paola y Julio, siempre estuvieron ahí. “Mi mamá tenía que trabajar, entonces nosotros nos quedábamos en la casa, pero como ellos (sus hermanos) eran mayores, estudiaban, por lo que yo pasaba bastante tiempo solo”. Esta fue una de las causas que lo llevaron a incursionar en lo culinario. “Empecé a cocinar como a los 10 años, cosas muy básicas y escondido, porque no me dejaban prender la cocina a esa edad. Había un libro de cocina en mi casa que yo lo leía, de donde trataba de hacer todo lo que no involucrara el horno”, recuerda. Luego de haber vivido en diferentes ciudades de Chile, como Pucón y Santiago, e incluso haber hecho un curso corto en Francia y haber recorrido Europa buscando experiencias gastronómicas, su corazón siempre estará en Chiguayante. Aquí es donde vive su familia y donde habita en una casa junto a su futura esposa, Yexssy Calabrano y su hijo, José Tomás (6), quienes al igual están completamente involucrados en el mundo de la cocina.

La ruta culinaria

Con estudios de Gastronomía Internacional y Administración Gastronómica Internacional en Inacap de Concepción, Miguel desde que tenía 14 años, sabía que esto era en lo que quería especializarse. “Cuando estaba como en 1° Medio decidí que quería estudiar cocina, sí o sí. Todos mis compañeros querían estudiar carreras tradicionales, pero yo no. Igual di la PSU, por si acaso, porque me gustaba derecho. Todavía siento que algún día lo voy a estudiar”, comenta. Con 17 años y sin saber dónde estudiaría esta carrera, buscó y encontró que Inacap era el mejor lugar para formarse en Concepción. “Me tocó entrar con una generación mucho mayor, porque la carrera podía empezar en marzo o en julio, y yo entré el segundo semestre. La gente de mi generación era gente con familia y con hijos, entonces nunca tuve un partner de mi edad, así que me dediqué sólo a estudiar, porque no tenía carrete ni nada de eso”, explica.

REVISTAVELVET.CL - 35


HOMBRE

Aprovechando cada oportunidad de trabajo que se le presentaba para así ganar experiencia, fue que llegó a participar en su primer semestre en el concurso Chef Sur, el cual organiza anualmente la misma casa de estudios. “La competencia era para gente que estaba ya en 4° o 5° semestre. Un profesor me dijo que me inscribiera por si acaso, y cuento corto, gané. Ahí dije ya, tengo dedos para el piano”, asegura. Durante su primer semestre también realizó una práctica en el Hotel Villarrica Park Lake, durante cuatro meses, la cual obtuvo gracias a su esfuerzo por ser buen alumno y recomendación de un profesor. Al terminar su carrera, se tomó un semestre para empezar con Administración en Gastronomía Internacional, tiempo en el cual trabajó en su alma mater en el casino habilitado para los docentes. Sin embargo, fue en este período donde pasó por una de las cocinas más importantes del país.

Hiciste una práctica en el Boragó, el mejor restaurant de Chile. ¿Qué significó eso para ti? Fue lo más bacán, porque era una cocina súper distinta, cocina molecular, que en ese tiempo no era muy conocida. El restaurant no era tan conocido en Chile, pero sí internacionalmente. Mandé como 100 correos, hasta que me dijeron que sí. Yo creo que por cansancio me dejaron entrar, porque entrar ahí es muy difícil. Estuve 5 meses y todo lo que sabía no me sirvió de nada, porque era otro estilo de cocina completamente distinto. Ahí aprendí mucho.

" Toda mi familia vive de la banquetería. Todos nos dedicamos a hacer lo mismo".

¿Cómo partió la idea de hacer tu propia banquetería?

Después de hacer una práctica en la pastelería de una amiga en Pucón, volví a Conce y busqué pega. Trabajé como 4 meses en Cañete y el contrato se acabó, no quise buscar más pega y con la plata que junté empecé la banquetería. Partí con un coffee break, con una amiga del colegio. Fui a hablar con el jefe de mi carrera en Inacap, le dije que siempre le había ayudado en todo y ahora necesitaba entrar a hacer esto. Decidieron darnos una oportunidad, hicimos el evento y fue un desastre. Nos salió pésimo y era un evento como para 200 personas: faltó comida, pensé que me las sabía todas, llevé poca gente, yo quería cocinar todo, la gente salió y yo no tenía nada listo, y todos se dieron cuenta. Me retaron así mal, dije ‘ya filo no me duró nada la empresa’. La persona que me contrató había recién llegado y era primer evento que ella organizaba, pero dos semanas después me llamó y me acuerdo textual lo que me dijo: “mi mamá siempre dice que hay que darles segundas oportunidades a las personas, así que te voy a dar otro evento”. Ahí lo hice bien. Con mi amiga duramos un par de eventos y después nos separamos, porque ella no lo encontraba rentable, pero a mí me servía para

36 - REVISTAVELVET.CL

hacer contactos. Ahí empecé a crecer yo solo con la banquetería y llegué a hacer 20 eventos mensuales, sólo en Inacap. Después me empecé a expandir, llegué a la Universidad Andrés Bello. Mi hermana dejó de trabajar y se asoció conmigo un tiempo. Después ya toda mi familia empezó a trabajar en lo mío, porque era muy rentable. Mi mamá empezó a ayudar igual, mis sobrinos son los garzones. Fuimos socios con mi hermana como dos años y después nos separamos, ella se quedó con la Andrés Bello y yo con Inacap. En paralelo con ella también tuvimos una pastelería, pero quebramos. Hicimos una en Colón, cerca de Schaub, era hermosa y duró un año, porque la gente decía que era muy cara. Quebramos y decidimos venderla. Después dije nunca más me pongo con un negocio, así que seguí con la banquetería. Ahora trabajo con muchas empresas, con la Universidad de Concepción, otras universidades y ahí se empezó a expandir el negocio. Toda mi familia vive de la banquetería. Todos nos dedicamos a hacer lo mismo, pero por separado.

También hiciste un curso de pastelería en Francia.

Fui a una escuela que se llama Lenôtre, que es muy conocida, en un convenio de la Inacap para alumnos y exalumnos. Era un curso de 8 días, pero intenso: todos los días desde las 8.00 hasta las 18.00 horas. Estuve en Europa como 40 días: terminé el curso en Francia, me fui a Londres, después recorrí como 5 ciudades de Italia, luego Marruecos y terminé en España. Todo esto sólo por la


parte gastronómica, sólo fui a comer. Al volver de su viaje por Europa, Miguel recibió una llamada para ser profesor en la misma escuela donde estudió, Inacap. “Entré por un reemplazo hace como tres años, a hacer panadería y pastelería. Cuando terminó mi contrato, entré al área de capacitación, que son cursos cortos para externos”, aclara. Forma parte de estas clases hasta hoy.

Después de haber pasado por tantos lugares, ¿por qué decidiste volver a Concepción?

A mí me encanta Santiago, pero acá ya tenía un nicho, tenía como un nombre, ya estaba funcionando y partir de cero nos daba mucho miedo. De hecho, ahora estamos pensando irnos para allá si resulta una pega de mi señora, porque para mí es más fácil porque yo ofrezco un servicio. La vida familiar que tengo en Conce para mí es mucho más importante. El no tener tacos, llegar a mi casa en 20 minutos desde el centro, tener a mi familia cerca, respirar un aire rico, eso es lo que más me gusta. En Santiago, en mi área, está todo allá. Creo que allá me iría mucho mejor en cuanto a redes sociales, pero por el momento estoy aquí tranquilo.

Un chef millennial

Para Miguel es difícil dividir el tiempo entre su familia y su trabajo, porque Yexssy es química farmacéutica, por lo que hacer coincidir los horarios es una difícil tarea. “A veces ella tiene turnos nocturnos y como la banquetería es mi trabajo, tengo eventos de noche también. Antes vivíamos en el centro y nos cambiamos, porque mi familia vive acá (Chiguayante), entonces es más fácil para nosotros porque a veces no tenemos con quien dejar al José”, explica. Aunque dentro de sus mandamientos está no trabajar los domingos, y los sábados sólo si el evento es muy bueno, las redes sociales se han transformado en un oficio de tiempo completo: en Instagram cuenta con más de 5.000 seguidores (@miguelfernandezchef), con los cuales comparte recetas a diario.

¿Cómo crees que las redes sociales te han ayudado?

Ese es mi otro trabajo: soy influencer, pero sin querer. Hace como un año y medio empecé a subir historias de recetas, y de repente me habló Colún, diciéndome que quería mandarme un regalo. Yo dije ya bacán, onda yo muy amateur y tenía fotos muy malas, en ese entonces tenía menos de mil seguidores. Me llegó una caja gigante que tenía de todo: 24 kilos de cosas premium. Me creí famoso por un rato y subí una receta, aunque ellos no me pidieron nada. Las marcas se empezaron a dar cuenta del contenido que yo compartía y ahí entraron un montón. Todo lo que he logrado en este poco tiempo ha sido por las redes sociales, sobretodo Instagram. Sin ellas yo no tendría el alcance que tengo ahora, voy a llegar a los 5.200 seguidores. Subo recetas todos los días de mi vida y gracias a eso, por ejemplo, las marcas me piden cierta cantidad de publicaciones y me empezaron a llamar de los eventos sociales de varios lados. A raíz de las redes sociales, también, a pedido de sus seguidores comenzó con talleres de cocina que se realizarán en el mes de junio.

REVISTAVELVET.CL - 37


HOMBRE Planeados para trabajar con 6 personas, éstos serán inicialmente de panadería y sopas, pero la idea es abarcar tanto lo salado como lo dulce a medida que se hagan más clases. “Antes hacía clases particulares en mi departamento, que eran para dos personas. Ahora como me dedico a las redes sociales y aprovechando eso, me preguntaban si iba a hacer clases, y dije voy a hacer un taller, pero no voy a arrendar ningún lugar, lo voy a hacer en mi casa. Así que ahora voy a partir con mis clases, en una pieza de mi casa que la adapté para taller y la primera clase va a ser el 7 de junio. Los talleres serán de todo, pero partimos con panadería. Cuando abrí la primera fecha, fue para un sábado en la mañana y la vendimos en un día”, afirma. De la misma forma, Miguel aprecia mucho el boom gastronómico por el que pasa Chile en este momento, ya que le sirve para profesionalizarse aún más. “Es bacán, porque en Conce se han abierto varios bares buenos y lugares para ir a comer. Estamos siendo muchos más sibaritas: que a la gente le interese más comer, la comida nunca se va a acabar, porque la gente cada vez más quiere cocinar en su casa y aprender a hacer cosas. Hace 10 años la gente no tenía idea lo que era un risotto, antes no se comía sushi y ahora casi la mayoría sabe hacerlo, y eso le da profesionalismo a mi carrera”, asevera.

Fuentes de inspiración y futuros proyectos

Aunque siempre tuvo un afán por el derecho y actualmente, un gran interés por la fotografía, Miguel describe que lo que siente por la cocina no tiene comparación. “Con la cocina me pasa algo muy raro, convertí mi hobby en mi carrera. Cuando cocino estoy contento, alegre, me gusta que la gente coma y lo pase bien, para mí es un panorama. Cocino, pongo música y me tomo un vinito. Es algo que me apasiona mucho, como que yo me acuesto y me levanto pensando en cocina, veo programas de cocina, leo libros de cocina, llego a rallar la papa con el tema. No me veo en otra cosa, mi carrera es lo que más me gusta hacer”, expresa.

Si te pudieras describir con un plato de comida, ¿cuál sería? Qué difícil, me gustan todos. Para mí, la cocina es demasiado amplia: me gusta la pastelería, la panadería, la chocolatería, los platos salados. Si me tuviera que especializar en algo, no sabría en qué, no sé si está bien o mal. Me gusta la comida italiana, la comida francesa, y ahora la comida peruana, de hecho, me encantaría ir a estudiar allá.

¿Qué quieres causar con tus platos?

Las veces que más me he frustrado en la vida es cuando alguien me dice que no le gustó un plato. Me gusta que la gente se emocione, que lo pase bien, que recuerde que era rico, que sea un tema de conversación lo que está comiendo, que disfrute, que sea un momento agradable. Yo creo que comer es muy alegre para todos, no creo que haya alguien que no le guste comer. Cuando cocino me preocupo de todo, no sólo de comer, sino que sea un bonito cubierto, una bonita mesa, una bonita servilleta, buena música, que todo sea agradable. Cocinar y que la gente coma mi comida, es una experiencia. Es lo que yo quiero lograr en mis clases de cocina: que van a aprender a cocinar ellos mismos y después comer sus creaciones en mi comedor, porque la idea es que sea en

38 - REVISTAVELVET.CL

mi casa, familiar, donde la gente se sienta acogida como si estuviera cocinando en su casa, no con grandes maquinarias ni nada. Para mí, cocinar es entregar cariño. Mi mejor forma de entregarle cariño a la gente que yo quiero es cocinándoles. Cuando invito gente a mi casa o a mis amigos, les cocino. Cuando alguien está de cumpleaños, le regalo una torta. Mi mamá toda la vida cocinó, mi abuela también y para nosotros es un panorama comer, nos preparamos para.

¿De dónde te inspiras para crear nuevos platos y recetas?

Sigo a mucha gente. Me gusta mucho lo que hace Rodolfo Guzmán del Boragó, Sergio Barroso del 040, Martín Diez que es un seco de la pastelería. En canales de cocina aprendo mucho, libros igual, y de redes sociales he aprendido para tener buenas fotos. Por ejemplo, Clau Varleta, que ella no estudió cocina, pero hace platos gastronómicos muy bonitos y con buena presentación. El food style sólo lo he aprendido en redes sociales.

¿Cuál crees que es tu sello en tus platos?

Tengo varios sellos. Me gusta mucho cocinar con color, toda mi comida es muy alegre, son sólo colores naturales. Me han dicho que cocino muy sabroso: que es comida rica, no insípida. Yo invento muchos platos, lo que se llama cocina de autor, transformo la receta a mi medida, como a mí me gusta. Hay parámetros igual, pero hago mi versión de un plato. Me gusta inventar, crear, cambiarle un par de cosas, adaptarlo al paladar de los chilenos.

¿Qué proyectos tienes en mente para el futuro?

Mi meta de este año es estudiar en una escuela de Perú, que hacen un curso intensivo de 10 días. Ese es mi objetivo de ahora académico por ahora. Yo estudio para mí, no para buscar pega. Si el taller resultara bien y ya no pueda seguir trabajando en mi casa con seis personas, armar un kitchen club, un taller en el centro donde la gente vaya y que haya profesores de afuera que dicten clases. Que sea una experiencia todo, no sólo dictar las clases yo. Que mi banquetería siga creciendo aún más, porque esa es mi cuna, nunca la voy a soltar. Pero mi sueño máximo en la vida es abrir un restaurant en Conce, un bistró, un lugar pequeño con unas seis mesas, donde haya comida rica, casera, sabrosa. Es difícil, pero mi mujer me ha ayudado mucho, porque ella sabe mucho de la parte química de la comida. Queremos tener un restaurant los dos.


REVISTAVELVET.CL - 39


CIUDAD VELVET

40 - REVISTAVELVET.CL


CIUDAD VELVET

Un siglo de historia Penquista

Dos pilares fundamentales de la ciudad de Concepción se alzan en esta fotografía, Diario El Sur fundado en 1882 y la Universidad de Concepción que cumple sus cien años. Son testigos perennes del último siglo de nuestra ciudad, una que debe mirar hacia un crecimiento como metrópolis sin dejar de lado su identidad, historia y patrimonio. Fotografía de Claudia Vega I.

REVISTAVELVET.CL - 41


42 - REVISTAVELVET.CL


REVISTAVELVET.CL - 43


REPORTAJE

Guerra Fría Tecnológica entre China y EE.UU La arremetida de Donald Trump contra la empresa china Huawei, de incluirla dentro de una “Lista negra” y considerarla una amenaza contra la seguridad de la nación, provocando así el bloqueo de Google de otorgarle las actualizaciones de su sistema operativo Android, es sólo una demostración de una disputa que va mucho más allá de este caso puntual. El liderar la tecnología 5G se alza como la razón de fondo de toda esta polémica, la que lejos de concluir repercutiría en otras industrias tecnológicas y de otros rubros, generando un efecto dominó afectando también por ende a nuestra economía.

Por Mauricio Maldonado Q

44 - REVISTAVELVET.CL 44 - REVISTAVELVET.CL

E

n uno de los momentos claves de la historia del siglo XX, el 22 de octubre de 1962, el presidente John F. Kennedy, aparecía en televisión dando un ultimátum a los rusos. Exigía la retirada de los misiles de Cuba y amenazaba con una nueva invasión de la isla de cerca de 90 mil soldados norteamericanos. En el punto más álgido de la Guerra Fría, la llamada “Crisis de los misiles”, el dirigente de la Unión Soviética, Nikita Jruschov, ya contaba con submarinos nucleares en la zona y parecía enfrentarse al dilema del enfrentamiento o rendirse, lo que equivaldría a una humillación mayor. Finalmente, seis días después las tensiones entre ambos países baja, tras una serie de reuniones y acuerdos, se desmantelan dichos misiles y no ocurre ningún tipo de invasión. Un tenso recuerdo que refleja, en cierta medida, lo ocurrido hace unas semanas cuando el gobierno del presidente Donald Trump emitió una recomendación para que las empresas estadounidenses dejaran de hacer negocios con Huawei, teniendo como motivo el con-


siderarla como una empresa de espionaje al servicio del gobierno chino. Una especie de lista negra de entidades -que incluye a personas y empresas- que la Casa Blanca considera un riesgo para la seguridad nacional, siendo la primera en acatar dicha “recomendación” Google, que ya no otorgará actualizaciones de su sistema operativo Android a los móviles y tablets Huawei. Lo mismo hizo Microsoft con su sistema operativo Windows y los computadores Huawei. Aunque todo esto obedecería, razón principal y de fondo del veto, debilitar a Huawei, ya que actualmente es la compañía que está liderando el cambio a la tecnología 5G, un Internet inalámbrico que va a revolucionar el planeta. “5G es una tecnología que, una vez implementada, permitirá velocidades de acceso 10 o incluso 20 veces mayor que la actual tecnología 4G para dispositivos móviles, permitirá conectar todo a la red. Prácticamente, todo nuestro estilo de vida será subido a la nube (o a la niebla, como se le está llamando hoy). Imaginen el valor que tendrá dicha información en la toma de decisiones (BIGDATA, Machine Learning). Estrategias de mercadeo más eficientes, entrega de servicios, tendencias, comportamiento social, etc. Desde mi perspectiva, EE.UU solo quiere actores nacionales y empresas norteamericanas liderando este mercado. Y Huawei se ha convertido en un serio competidor”, comenta César Arévalo, docente de Ingeniería en Conectividad y Redes de Duoc UC sede Concepción. Palabras a las que el profesional añade que “estamos ad portas de una revolución tecnológica tremenda. Realidades solo vistas en películas de ciencia ficción están a punto de concretarse. La capacidad de conectividad se está volviendo más que un lujo, una necesidad, un derecho, y quien domine esta tecnología no solo contará con un gran capital financiero, sino que con el control de un activo de inmenso valor: la información”. Esta arremetida, más que ser considerada una Guerra Fría Tecnológica, es una guerra abierta y declarada, a la que el docente apunta “ya se están tomando medidas directas y duras en contra de una economía considerada como ‘emergente’. Huawei pasó de ser un fabricante de tecnologías opcionales y verdaderas imitaciones, a posicionarse como uno de los desarrolladores y fabricantes más importantes a nivel mundial. Destronó a Apple en la venta de equipos móviles y ahora va tras de Samsung. Cabe preguntarse por qué una nación promovedora de economías de libre mercado y la libre competencia, en pleno siglo XXI, aplique un bloqueo comercial a una empresa extranjera, trayendo como consecuencia que no solo el sistema operativo sea restringido, sino que en un futuro no muy lejano, aplicaciones y servicios como redes sociales y mensajería instantánea también sean prohibidas para usuarios de estos equipos. Esto dejó de ser ‘Guerra Fría’ hace ya algún tiempo, ahora nos queda esperar la reacción de la empresa China ante estas medidas”. Javier Martínez, docente de la Facultad de Comunicaciones de la Ucsc y voz especializada en el área de la tecnológica digital, opina por la misma línea, ya que toda esta problemática generada por Estados Unidos tiende a cubrir lo que realmente les interesa a ellos: llevar la batuta de la tecnología 5G. Un anuncio que vino, prácticamente, de la mano de una prórroga de 90 días para poner en orden las cosas, o sea, se anunció una tregua de tres meses en que el Departamento de Comercio norteamericano aprobó una licencia temporal para el fabricante chino hasta el 19 agosto, para que pueda mantener las redes y proporcionar actualizaciones de software a los terminales existen-

tes. Lo cual para el docente es una estrategia que se repetirá hasta más no poder, quedando todo a fin de cuentas en nada, ya que los más perjudicados serían los norteamericanos. “Considerando que el mercado de móviles en Estados Unidos, Huawei es un competidor marginal, el problema real ahí es el 5G. Esto es una amenaza más bien desde el punto de vista político y ahora recién se están dando cuenta de todo lo que implica esa movida. De ahí que tras el anuncio, Trump ofreciera una prórroga y lo más probable es que después se replique lo mismo y al final no se llegue a ningún lado”. El experto señala que este es un error para nada menor por parte de Trump, quien piensa que “Estados Unidos puede manejar el mercado de la misma forma como lo hacía en la década de los 60’, el problema es que estos últimos 20 a 30 años se ha producido una transferencia tecnológica potente desde, justamente, USA a China, ya que es en este último país donde se encuentran la mayoría de las fábricas. Este traspaso de conocimientos e información implica que a la vez se empoderó a la industria asiática, en este caso la electrónica. Antiguamente la gente solía decir que lo chino era malo, sin embargo, sucede que ahora todo lo que tiene marca estadounidense está hecho en

"ESTO DEJÓ DE SER ‘GUERRA FRÍA’ HACE YA ALGÚN TIEMPO, AHORA NOS QUEDA ESPERAR LA REACCIÓN DE LA EMPRESA CHINA ANTE ESTAS MEDIDAS"

REVISTAVELVET.CL - 45


REPORTAJE China. Por ejemplo, Apple, Lenovo. En ese proceso de décadas, los chinos han aprendido e investigado más de lo que los gringos les han pasado”. Ante tal ofensiva, se esperaba una cierta reacción como contraparte de la empresa china, pero no se produjo una mayor alteración en sus faenas, es más: el propio Ren Zhengfei, fundador y CEO de Huawei a nivel mundial, salió al paso y declaró en medios chinos que “nuestra relación tan cercana a las compañías estadounidenses es el resultado de varias décadas de esfuerzo por ambos lados. Mientras que estas compañías -proveedoras de microchip- obtengan la aprobación de Washington, nosotros les continuaremos comprando en grandes cantidades. Puede darse el caso de que no obtengan la aprobación rápidamente. Tenemos formas para sobrellevar este periodo de transición. Y una vez que la aprobación sea un hecho continuaremos en nuestro comercio regular con estas compañías estadounidenses y trabajaremos juntos para construir una sociedad de información para la humanidad. No queremos trabajar solos”. Algo que el propio Martínez también señala y recalca, “como usuarios hay que esperar un poco, todavía quedan varios días de la prorroga extendida por USA, por lo tanto, no se toman las medidas anunciadas, Huawei ha dicho que seguirán desarrollando sus productos. No veo el por qué tanta agitación por esto. Todo el mundo se ha alterado con la noticia, pero Huawei está muy tranquila como empresa, no se han prendido luces de alarma y creo que es lo más saludable”. Para el profesional de Duoc UC, más allá de Huawei y el 5G, esta problemática va más allá y que dentro del mediano y corto plazo afectará a otras ron a Trump que elimine el calzado deportivo de la lista de empresas dedicadas a la tecnología. “El tema serán los servicios a los que productos chinos cuyas importaciones al país podrían verse muchos de nosotros estamos acostumbrados, como Gmail, Youtube, Driafectadas por aranceles del 25 %. ve, etc. Ante este punto, la verdad, solo dependemos de cómo reaccio“Desde que comenzó esta especie de guerra fría en China y narán las empresas norteamericanas o los desarrolladores”. Aunque EE.UU, el mundo político y económico ha estado expectante igual matiza, en lo puntual a Huawei, que tampoco hay que alarmarfrente a los efectos que podría provocar las sanciones que ha se mucho, ya que como usuarios nos veremos más beneficiados que impuesto EE.UU a China. Lo que puede ocurrir, tanto por el lado afectados. “Creo que por el lado del Sistema Operativo, Huawei ya de productos chinos como los americanos son que el aumento de estaba preparado hace rato. Además, el núcleo de Android es libre, aranceles para los proveedores, haría que aumenten los costos por lo que podemos confiar en que sea cual sea este nuevo SO, será que afectan a los precios finales de los productos que se comerciacompatible. Es una situación que durará poco tiempo, pero ante lo lizan en Latinoamérica. Tal vez lo positivo sería para las empresas cual podemos sacar provecho de obtener equipos de gama media locales que podrían reposicionarse en el mercado. Si esto se da, alta a precios más convenientes”. en el tiempo se verán más claros los efectos. De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya advirtió que el conflicto entre amEfecto en cadena bos países puede colocar en aprietos la recuperación del crecimiento Pese a que ya lanzada la piedra por parte del presidente Trump, económico global para este año. En concreto, mayor riesgo, dólar más este mismo intentó días después y aparte de hablar de la caro”, comenta Vladimir González, docente de Ingeniería en Adminisprórroga, poner paños fríos a la situación declarando que tración también de Duoc UC sede Concepción. la guerra comercial no se extenderá por mucho tiempo, los Palabras a las que el especialista profundiza que “en semanas anteriores analistas económicos y expertos internacionales creen -y tese ha registrado una caída en varias bolsas de la región, así como en un men- todo lo contrario. Es más, y como un ejemplo fuera del debilitamiento de monedas latinoamericanas frente al dólar. La tentación espectro tecnológico, es lo que acontece con la industria de comprar dólares aumenta. La guerra -comercial- como factor generador de las zapatillas deportivas, ya que es un sector que se de incertidumbre para la economía global acaba salpicando muy fuerteencarecerá con nuevos aranceles cuando el 75% del mente a la región, sobre todo, en países más vulnerables. Otro aspecto es consumo de Estados Unidos en este rubro está fabricado que puedan hacer los precios de las materias primas, como por ejemplo, la en China, pese a que Vietnam ha ganado terreno en este baja que había experimentado el precio del cobre, esto reduce las ganancias negocio. exportadoras, por tanto, puede disminuir el desvío de las colocaciones en el Llevado a cifras, Nike ha perdido un 7 % en los últimos país asiático”. meses, mientras otra firma deportiva -Foot LockerPara el economista y magíster en negocios y administración, Ariel Yévenes ha perdido hasta un 25 %, especialmente, luego del Subiabre, es totalmente posible que esta lucha de gigantes tenga una repercuestallido de la situación con Huawei. En este mismo sión en nuestra economía, que si bien es pequeña, es totalmente influenciable y sentido, un grupo de más de 170 compañías, incluifluctuante ante cualquier conflicto foráneo. “Solo considerando a los principales das las multinacionales Nike y Adidas, ya reclamaactores de esta coyuntura, importancia y peso en la economía mundial, EE.UU y China, es bastante difícil suponer que inestabilidades económicas que se registren

"LA GUERRA

-COMERCIAL- COMO FACTOR GENERADOR DE INCERTIDUMBRE PARA LA ECONOMÍA GLOBAL ACABA SALPICANDO MUY FUERTEMENTE A LA REGIÓN".

46 - REVISTAVELVET.CL


entre ambas naciones no van a registrar efectos de orden global en la economía. Ante este escenario, la economía chilena representa un tamaño inmensamente pequeño respecto de la economía global, y en segundo lugar, posee un carácter abierto y muy extrovertido. Ambos factores, vuelven a nuestro país muy dependiente de los flujos internacionales, por lo que entonces se nos produce desde inicio una mezcla compleja de vaivenes e incertidumbre internacional de dos principales economías del orbe, que naturalmente tornan más complejo el devenir de nuestra economía, reduciéndose expectativas de crecimiento, entre otros factores. Lo anterior ya se evidencia en precios de comoditties a la baja, afectando en especial en el corto plazo los ingresos nacionales vía cobre, pero también, sistémicamente, todo el ritmo de crecimiento”. Una opinión que se condice con lo planteado por González, quien expresa que sí podría desencadenar una crisis económica en nuestro país y que no sólo se remitiría al rubro de la tecnología. “Está claro que sí, ya que nuestra economía es muy sensible a los movimientos coyunturales internacionales, sobre todo como productor de materias primas. Abre una situación bastante delicada para el actual Gobierno chileno, quien por una parte señala que buscará posicionarse desde una “decisión autónoma”, pero resultando claro que la centralidad estratégica que cumple Latinoamérica, en la proyección política y económica de diversas potencias, exigirá de posiciones cada vez más claras y categóricas en su política de alianzas”. En relación al bullado caso de Huawei, Yévenes comenta que si bien puede ser beneficioso para esta empresa asiática, representa un arma de doble filo, ya que repercutiría en el futuro próximo en otras empresas tecnológicas y también por ende en el mercado en su totalidad. “Tal vez, con lo acontecido con Huawei, estemos asistiendo al nacimiento germinal de nuevos incentivos para que el mercado chino, y sus empresas tecnoló-

REVISTAVELVET.CL REVISTAVELVET.CL - 47 - 47


REPORTAJE

"AUNQUE LLEGUEN A UN ACUERDO COMERCIAL, LA TENSIÓN VA A CONTINUAR, HEMOS LLEGADO A ESE PUNTO" gicas vinculables, se decidan a emprender un proceso que le lleven a generar sistemas operativos propios, que luego compitan a escala global. Aquí, considerando el sólo tamaño de su economía, le permite amortiguar costos de gran escala, que a la larga le pueden permitir posicionarse en nuevas líneas de productos y servicios tecnológicos a nivel global. A la larga, la mayor variedad y reducciones de costo, podría luego propiciar que emerjan nuevos productos y servicios, a menores costos derivados de la mayor competencia. Sin embargo, lo preocupante de estos procesos es que pueden llevar a una creciente fragmentación tecnológica a escala global, con las principales economías del orbe, especialmente, las más avanzadas en términos tecnológicos, a levantar estándares propios y muy específicos, que a la larga vuelven ineficientes a los mercados y reducen el potencial de beneficios por eficiencia que pueden otorgar las nuevas tecnologías”. Así, y coincidiendo con una mirada de este conflicto a modo más macro, el propio Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) e incluso los servicios económicos de la ONU, coinciden en que la guerra comercial entre las dos economías más importantes del orbe, va a perjudicar a los consumidores, a las empresas, y a la larga, al crecimiento económico a nivel global. Tensión que no desaparecerá una vez superado el impasse con Huawei, sino más bien será parte del ambiente y “armonía” del panorama mundial. “Ahora mismo la tensión no es solo comercial, se extiende a muchos otros sectores, el área marítima, la tecnología, la ideología… Aunque lleguen a un acuerdo comercial, la tensión va a continuar, hemos llegado a ese punto”, concluye en medios digitales europeos Alice Ekman, directora de investigación sobre China del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI).

48 - REVISTAVELVET.CL


Este invierno Libera el estrés y relájate

REVISTAVELVET.CL - 49


CULTURA

Blues

made in Conce La melancolía hecha canción El próximo 6 de agosto se celebra el Día Internacional del Blues, una fecha que desde hace tres años ha tenido eco también en nuestra ciudad, reuniendo a un conglomerado importante de exponentes del estilo, iniciativa liderada por la reconocida guitarrista Sandra Alarcón. Una instancia que es la manifestación viva de que aquí hay una escena dedicada a su cultivo, con una cantidad importante de exponentes y espacios abiertos a recibir sus sonidos. Aunque falta, más allá de esta celebración puntual, otros festivales y actividades que demuestren lo atrayente y potente de sus melodías. Por Mauricio Maldonado Q

50 - REVISTAVELVET.CL


M

ediados de junio del año pasado, y en la tercera sesión del ciclo Noches de Jazz, Vinos & Blues los invitados de honor eran los capitalinos de Vintage Blues. Un cuar teto con más de 15 años de trayectoria que con temas propios, mezclan el cadencioso sonido del Misisipi con otros ritmos y otras corrientes que ni ellos mismos se atreven a definir. Un fluir de emociones y melodías que entusiasma a la audiencia, que en eso de las 20.30 horas, repleta la pista de Marina Club Discotheque. Aunque se trata de una banda foránea a nuestra realidad penquista, gráfica y sirve para tomar el pulso de lo que provoca este género llamado “la música del alma” y con exponentes tan icónicos y diestros como BB King, Muddy Waters, John Lee Hooker, Eric Clapton, entre muchos otros. Un sonido altamente atrayente y convocante al que Concepción no es para nada ajeno. “Hay una escena, no es una cosa tan masiva aún, no sé si llenamos teatros y salas, pero sí está vivo, es un ‘bicho’ que picó hace un tiempo a varios músicos locales. Por ejemplo, las bandas nacionales de blues, como El Cruce o La Rata Blusera, tienen aquí una plaza o punto importante donde llegar, siempre que lo hacen agotan entradas y se llenan sus conciertos. Esto a mí me indica que el estilo sí está en boga o está muy vivo en comparación quizás a 10 años atrás”, comenta Lucho Astudillo, eximia figura y guitarrista de blues -entre otros estilos- penquista.

Una visión similar a la que plantea Rodrigo Aguilera, guitarrista de la banda El Sindicato del Blues, quien destaca que gracias a lo ecléctico del ambiente musical penquista, el blues se ha ganado un espacio importante y de diversos exponentes. “Hay una movida importante de blues en la ciudad, con varias bandas que se dedican al género, pero de distintas formas. Algunas rescatando lo más clásico y puro, otras haciendo fusión, pero hay una base de blues importante acá. Lo que pasa es que Concepción da para muchos estilos, hay muchos locales en los que se puede tocar, lo que da espacio para que bandas de distintos géneros puedan mostrarse. El blues siempre ha estado, es soporte para el jazz, el rock y mucho más”. Palabras a las que complementa que “no-

" Hay una movida importante del blues y no sólo acá mismo en Conce sino también en Chillán y Los Ángeles" sotros nos hemos dedicado a la línea más clásica, el blues de los 50' de Chicago, con formación clásica, es decir, armónica, bajo, guitarra y batería. Está Tomás y el Viejo Loco, banda de Talcahuano que también sigue la línea más clásica. Está Sandra Alarcón, que cultiva una interesante fusión entre blues y música campesina, tocando una guitarra traspuesta. Igual está Lucho Astudillo, quien es más rockero y acústico. Entonces en general, hay una movida importante del blues y no sólo acá mismo en Conce sino también en Chillán y Los Ángeles”. Para Nicolás Masquiarán, musicólogo y docente asistente del Departamento de Música de la UdeC, aunque se puede reconocer una “escena” penquista blusera, ésta no es tan simple de identificar, es decir, en cierta medida se pierde dentro de la miscelánea sonoridad de géneros de la urbe, los cuales beben de su influencia y acordes. “Es complejo hablar de ‘escena’, porque musicológicamente hablando tiene muchas implicancias. Pero si lo pensamos en términos simples, como una comunidad local reconocible que se desenvuelve en el cultivo de ese estilo específico, podemos afirmar que la hay. Existen cultores y una audiencia que constituyen una comunidad, mediada por la creación y circulación de repertorios locales. Pero la forma de existencia de esa comunidad es difusa, porque entre la diversidad de música que apela a una raíz afro, la influencia del blues se entremezcla con otros estilos”.

REVISTAVELVET.CL - 51


CULTURA A lo que el especialista añade que “existe diversidad de exponentes que se dedican al blues más ‘puro’, como Sandra Alarcón, Lucho Astudillo, La Blusa o Roxen Blues -los que se identifican con el estilo en sí-, pero también otros músicos y bandas que lo incorporan como un matiz o alternativa dentro de su repertorio, desde Los Tres hasta Julius Popper pasando entremedio por jazzistas como Rodrigo Álvarez. Con un espectro tan amplio de artistas que lo consideran -se podrían mencionar bastantes más-, sí me aventuraría a decir que hace parte de la identidad musical de la zona, y no solo exclusivamente de Concepción”. “No me la jugaría afirmando que es determinante del sonido local, pero sí que los músicos han llegado a reconocerse en el estilo y asimilarlo, positivamente, como parte de sus referentes, y esto ha sido validado además por las audiencias”. Precisamente, Álvarez hace hincapié en la preponderancia del blues por sobre otros estilos, o sea, se siente y escucha su influencia desde Violeta Parra hacia abajo, esto por ser la música fundacional norteamericana y éstos el modelo a seguir por el resto del mundo. “El blues es todo. Como el negocio musical lo controlan -en gran medida- los norteamericanos, el blues es su folclor. Tú escuchas al mítico Robert Johnson, famoso blusero del ‘crossroad’, y a Violeta Parra, y suena igual, es la misma sonoridad. Es música campesina, pero norteamericana. Es el sonido de la clase obrera, una manifestación desde esa perspectiva”.

Actitud blusera femenina

En esta línea, y como se menciona más arriba, destaca Sandra Alarcón, quien guitarra en mano y dueña de un estilo blusero único, ha liderado por tres años consecutivos la celebración del Día Internacional del Blues en Concepción, reuniendo cada 6 de agosto a un buen número de exponentes del estilo provenientes de diferentes puntos de la Región. “La celebración de este día acá, ha generado como un sentido de comunidad entre los músicos de blues. Un espacio que se identifica como tal, de tener un día y organizarnos, mostrar lo que se está haciendo a la comunidad y entre nosotros mismos, el compartirlo, no es algo menor, por el contrario. Da muestras que es algo instalado y totalmente vivo en el ambiente musical de la ciudad”, apunta Sandra. Desde el 2011 que se dedica a la exploración y experimentación del estilo, años en que era difícil hablar de un movimiento de blues penquista, “podía identificar a varios haciendo música del género, pero como dispersos, repartidos en distintos lados. Entre ellos yo misma, que no sabía si hacía blues u otra cosa. Sin embargo, con el tiempo enfoqué mi propuesta y a identificar el circuito, lo que luego derivó en la celebración de su respectivo día y colgándonos también de un movimiento nacional que se dio en ese entonces, y que este 2019 vamos por el cuarto”. Lo que animó y sirvió de empujón para que la exponente de las

52 - REVISTAVELVET.CL


seis cuerdas liderara este festejo internacional en su versión penquista, fueron sus diferentes viajes por el país, participando de festivales y ferias en que el blues congrega y se siente con fuerza. “Fui parte de la primera feria del blues que se hizo en Santiago, ahí está el contexto de la red que se formó para celebrar el Día Internacional del Blues. También estuve en festivales sureños, por allá por el lago Ranco, lugares donde igual se hace mucho blues. La movida blusera sureña es mucho más grande de lo que se hace en la zona norte. Es un movimiento organizado desde hace mucho tiempo, con sus respectivas redes sociales activas, con un sentido de comunidad mucho más presente y latente -desde mi perspectiva- que otros estilos musicales, somos como una especie de club”. Otra de las exponentes femeninas locales del blues, reconocible por otros músicos y que también se menciona más arriba, es Roxana Pardo, líder y vocalista de la banda Roxen Blues, quien al igual que el resto deja en claro lo potente y variado del movimiento blusero local, “Hay muchos representantes, exponentes y compositores del blues en la zona y que están a un nivel muy bueno. Son músicos que están tocando en Santiago, que se mueven no sólo en la Región y que están generando un circuito. Quizás en Conce no se ha dado el escenario del blues, es decir, un local exclusivo donde se escuche el estilo, creo que así se visibilizaría más, pero es un hecho que sí existe un movimiento o ambiente de blues en la ciudad”.

etario, cautiva de la misma manera a pequeños y grandes”. En cuanto a su amor o pasión por este género, y cultivarlo por sobre otro sonido, Roxana es clara en sostener que “me llama la atención la fuerza interna que tiene, lo escucho y como que siento una pasión, mi cuerpo se siente muy cómodo con sus melodías. Me hace feliz, me lleva, porque encuentro que el blues es súper tribal, tiene esa base que está presente, prácticamente, en toda la música. Es un ritmo exquisito, formas de cantar desgarradoras intensas, aprendí mucho en la forma de cantar de Robert Plant, pero en su etapa más zeppeliana”.

" Se ve que es una escena que está creciendo, pero no cuenta con todo el apoyo que debería tener."

“Se ve que es una escena que está creciendo, pero no cuenta con todo el apoyo que debería tener, falta que productores, espacios e incluso el ahora Ministerio de las Culturas, se la jueguen por este tipo de música y su masificación, porque de verdad atrae a mucho público. Siento que es una música que no distingue rango

REVISTAVELVET.CL - 53


CULTURA Festivales y profesionalización Pese a que queda clara la latencia y presencia del blues, con sus respectivos exponentes, dentro de la ciudad no es algo tan masivo y que no está todas las semanas presente dentro de la cartelera musical penquista. Si bien se está en buen pie, faltan iniciativas que hagan que “explote” el estilo dentro de Concepción, quizás no tan grandes y que se involucren entidades que apoyan a otras actividades, tal como señala Astudillo, “siento que todos los lugares ya se abrieron al estilo, ningún local que es más rockero se ha cerrado al blues, el llamado creo que es que sigan surgiendo más bandas del estilo. Hay muchos chicos tocando en la calle, bluseando, existen varios armonisistas, que incluso organizan 'batallas', está el ciclo Noches de Jazz, Vinos & Blues que de forma regular trae figuras nacionales e internacionales de renombre, y es un lleno asegurado. Quizás faltaría como para darle un gran empujón, a nivel más de municipales, el organizar festivales y encuentros de blues, tal como lo hacen con el jazz. Pero siento que la gestión, desde los productores y gente que le gusta la música, se ha abierto el espacio y sigue creciendo”. Para Aguilera la cosa va por otro lado, más allá que se formen bandas del estilo o que haya un espacio o local dedicado a ello, “creo que quizás falta profesionalizar la escena, s i b i e n h a y v a r i a s b a n d a s que se dedican en serio en cultivarlo y difundirlo, hay otras que no, como que lo mantienen a un nivel sólo amateur, cuando no se tiene una visión de llevar a otro nivel tu propuesta, es muy difícil salir de ahí. Y esto se podría lograr a través de los festivales. Por ejemplo, el jazz aquí se comenzó a levantar de nuevo con los festivales de Marlon Romero. Generar instancias que vayan más allá del Día Internacional del Blues, el cual es tremendamente valorable, pero se levanta a puro pulso, no es un festival como debería ser. No hay un trabajo profesional de realización de un evento, a lo mejor si se hiciera, por ejemplo, como festival de blues en el Teatro Biobío, convocando a bandas de todas partes y generar un ambiente, tiraría más arriba el género”. Opinión similar a lo dicho por Roxana, quien hace notoria la falta de un local exclusivo de blues, “no es suficiente con armar el Día del Blues en agosto, que es la actividad que realiza Sandra Alarcón y que ahora va por su cuarta edición, hay que hacer más festivales temáticos, creo que si se hace un festival de blues grande, en un escenario importante dentro de la ciudad, es lleno asegurado, ya que es una música que atrae mucho y no sólo de una ciudad en particular. Por ejemplo, lo que sucede con el festival de blues del Lago Ranco, he estado cantando ahí y llega gente de todo el país siendo que es un lugar para nada céntrico”.

54 - REVISTAVELVET.CL

La postura de Sandra va por el carril de ser más profesional en lo que se propone, “dedicarse a la música no es sólo atreverse, va más allá, mucha gente lo ha hecho, pero se han quedado en el 'carrete', se los ha consumido el ambiente bohemio. Hay que ser disciplinado y dedicarse en un cien por ciento, lo cual es complejo, ya que muchos tienen otras prioridades. Hay que exigir más como público y también como músico. Quizás es necesario también que haya más presencia de mujeres en el blues, como igual en todo el arte, pero tienen que haber discurso respecto a ello. De eso es que estamos escasos, muchos se dan cuenta de las falencias, pero nadie hace nada”.

Voz disidente

Contrario a lo que se creería, siendo uno de los productores más experimentados del circuito musical local, Mario Soto -cerebro detrás del ciclo Noches de Jazz, Vinos & Blues- comenta que no existe escena del blues penquista, que se está lejos de lo que se hace en la capital y quienes se dedican a ello en la ciudad, no tienen una propuesta íntegramente profesional. “Es muy poco lo que se hace, no creo que hayan más de tres bandas de blues, reconocidas como tal. Estamos muy lejos aquí de lo que se hace en comparación al jazz, en que hay alrededor de 50 y más exponentes, quienes todas las semanas están haciendo música. Aquí como que no es muy oficializada la escena del blues, por lo menos en Santiago hay unas 8 bandas reconocidas y de gran trayectoria en el estilo, que llevan años tocando, un número superior que Concepción, pero tampoco es una locura. Encuentro que aquí está como todo más amateur”, cuenta Mario. Pese a esto, el productor reconoce la masividad que implica el género, que “a los lugares donde he llevado blues, ha resultado mucho más oreja que el mismo jazz, es potente y más fácil de asimilar”, aunque recalca que en Concepción son pocos los cultores que lo hacen y ejecutan. “A Concepción le falta más bandas de blues más profesionales, según mi opinión, se hace, pero no al nivel como el que se hace en la capital, El Cruce es un buen ejemplo de ello. Lo mismo que Felipe Ruff y ahora Ángel Parra con su banda Los Retornados. Lo otro, es que años atrás El Averno le dedicaba un espacio importante al blues, trayendo a varios músicos de afuera y también de la zona, lo que hacía visible una escena, pero esto cambió con la llegada de los nuevos dueños del local, quedando sólo yo como el único que, prácticamente, trae blues de afuera. He traído dentro de la trayectoria a lo menos a 15 músicos, bluseros, de Chicago, ya sea guitarristas, saxofonistas, bajistas, pero principalmente cantantes y guitarristas”.



La colaboración se consolida en Concepción

COWORK

TENDENCIAS

56 - REVISTAVELVET.CL

En la Región del Biobío existen cinco de estos espacios, donde los usuarios no solo pueden verse favorecidos con la infraestructura sino que nutrirse con las experiencias de otros y definir el modelo de negocio de su emprendimiento. Por Daniela Salgado P.

Una de las primeras dificultades que deben enfrentar los trabajadores independientes, emprendedores y pequeñas empresas, es la falta de espacio físico para trabajar y concretar encuentros que permitan el crecimiento del negocio. Bajo esa necesidad es que nace en San Francisco, Estados Unidos, el concepto cowork, que consiste, tal a como lo dice su nombre, en espacios que promueven el trabajo colaborativo. Esto, a través de la generación de pequeños ecosistemas que incitan la sinergia, innovación, acceso a servicios de calidad y la oportunidad de generar redes de contacto directos con potenciales proveedores y clientes. Todos esos elementos, en particular el último, lo convierten en espacios idóneos para la creación de proyectos profesiona-

les, su puesta en marcha y escalamiento, sean individuales o colectivos. En efecto, esto va mucho allá de tener donde instalar el notebook, el celular y contar con una buena conexión a internet. En medio de un mercado laboral donde cada vez son menos las vacantes de empleo y mayores las externalizaciones de servicios, sumado al aumento de profesionales autónomos y teletrabajadores, esta modalidad se c o n v i e r t e e n i m p r e s c i n d i b l e y s e a b r e camino, cada vez con mayor fuerza, entre los que entendieron que el individualismo y la competencia no son necesariamente la fórmula del éxito. Ese escenario y cambio de mentalidad han propiciado que los coworking se hayan duplicado a nivel mundial y los


tas. Así, los que emprenden se formarán en gestión empresarial, recibirán mentorías y se beneficiarán con el seguimiento de los proyectos, las alianzas, redes de apoyo y obtener financiamientos públicos y privados. El segundo, tiene por objeto promover la racionalización, desarrollo y protección de las actividades que son comunes a los espacios de cowork. Por ello, apuntan a posicionar la cultura del trabajo colaborativo, promover y articular el ecosistema económico en Chile, posicionar estos espacios a nivel local e internacional, generar iniciativas que democraticen las oportunidades de todos estos espacios a lo largo de país y su sostenibilidad.

Los beneficios

usuarios, triplicado. Tal como lo grafica el reciente informe de JLL - empresa global de servicios inmobiliarios – que estableció que en 2019, el 2.5% de las oficinas son flexibles y se proyecta que el 2030 la cifra bordee el 30%. Esta industria es de $26 billones de dólares con aproximadamente 32 mil espacios flexibles de los cuales 16 mil son coworks, en un mercado que crece al 15% anual. En esa tendencia global Chile no podía exento. Si en 2011 surgieron tres sitios con estas características; hoy, en cambio, son 35 a lo largo del país.

Co financiamientos y apoyos

En su mayoría se trata de iniciativas co financiadas por Corfo, de las cuales 21 forman parte de la primera comunidad de espacios colaborativos de Chile y única en su tipo en Latinoamérica, denominada Chile Cowork. En el caso de los primeros, la entidad busca fortalecer los ecosistemas regionales, ya que impulsan la generación de comunidades emprendedoras. Esto, a través de la operación, actividades de formación y difusión, y el apoyo de entidades exper-

Para un emprendedor el contratar una oficina puede resultar un gasto sumamente elevado, sobre todo teniendo en cuenta los altos costos de arriendos en el centro de Concepción, por ejemplo. Por eso, el compartir un espacio físico significa un importante ahorro. La oportunidad de relacionarse con trabajadores de la misma área o rubro, ofrece una ventaja en comparación de aquellos que realizan las labores desde la casa. El compartir experiencias y entregar datos útiles que favorezcan el crecimiento y consolidación del proyecto, es otro de los beneficios de participar en los coworks. Otra ventaja es la multiplicidad de servicios. Desde tener una oficina, salas de reuniones o de clases, participar de talleres y mentorías, todo en un mismo lugar.

La colaboración se toma el Biobío

En la Región del Biobío hay c i n c o c o w o r k s , c a d a u n o c o n su respectivo enfoque e identidad. Mientras unos se dedican a la rentabilidad de los espacios, otros lo enfocan a los servicios o la mezcla de ambos. Esa diversidad favorece a los usuarios, quienes tienen la oportunidad de elegir el mejor lugar de acuerdo a sus necesidades. Dichos espacios son Casa W, Epicentro Colaborativo Bío Bío by Urban Station, Working Place, SocialB y Hub Biohic.

"HOY EN DÍA SON 35 COWORKS A LO LARGO DEL PAÍS".

SocialB

En abril de 2016 nació SocialB, Centro de Emprendimiento e Innovación Social que apuesta por los productos, servicios y modelos de negocios que impactan positivamente con el entorno. Con una infraestructura renovada, la iniciativa que nació bajo el alero de la Fundación Novo Millenio y que cuenta con el apoyo de la Universidad de Concepción, permite realizar distintas actividades que agreguen valor al ecosistema del emprendimiento e innovación social. “Ofrecemos servicios relativos a la industria, enfocado en las pymes y microemprendimientos. Contamos con un programa específico de formación que es original de SocialB, con metodología aprobada y testeada por Corfo, que ponemos en práctica a través del taller ‘El viaje del emprendedor’”, indicó Bárbara Mendiboure, encargada de comunicaciones. A ello se suma el trabajo con organizaciones y pymes para obtener la certificación B y lograr el camino a la sustentabilidad. Así, entre su oferta de servicios se encuentran los programas de formación, espacios de trabajo colaborativos y asesorías personalizadas. Su infraestructura, en tanto, cuenta con espacios flexibles, escritorios individuales, ofi cinas privadas, un gran salón de eventos, salas de clases y de reuniones. Este cowork tiene la dualidad de ser uno enfocado a un público de nicho y tener alianzas internacionales. Una de ellas es

REVISTAVELVET.CL - 57


TENDENCIAS la alcanzada con la fundación de Costa Rica, Viva idea. “Trabajamos con ellos en fiiS y generamos un taller complemente gratuito para 50 emprendedores de la Región, enfocado en el escalamiento de emprendimientos con foco social”, contó Mendiboure. Desde su creación, el espacio ubicado en Cochrane 440, ha formado a más de 200 emprendedores formados y ha atendido a 300 personas con inquietudes relacionadas a la sustentabilidad e impacto social. Entre sus clientes se destaca la alta presencia de usuarios de la provincia de Arauco. Respecto a sus planes a futuro, son enfáticos, no buscan crecer en infraestructura sino en consolidar sus servicios e impulsar a los emprendedores a pensar y proyectar sus creaciones a un mercado que sobrepase las fronteras regionales, a uno enfocado en Latinoamérica.

Casa W

Casa W fue uno de los primeros espacios de cowork que se abrieron en Concepción. En sus comienzos, en 2014, se enfocaron en la prestación de servicio de arriendo de espacios de trabajo y un año más tarde, se aventuraron en la realización de eventos de emprendimientos e innovación, asesorías a star-up, pymes, grandes empresas y colaboración en la postulación de fondos públicos. En sus dependencias convergen las ideas, se facilita la creación y se generan redes entre los distintos actores del ecosistema. En términos de infraestructura, con su nueva sede, ubicada en Barros Arana, Casa W se posiciona como el cowork más grande del sur de Chile, al contar con 1.250 mts2 destinados al trabajo colaborativo (incluida la casa central de Orompello). Allí, los usuarios podrán disfrutar de 22 oficinas privadas para equipos de trabajo de 2 a 6 personas, 40 puestos de trabajo fijo, 25 para flexibles, espacios comunes, sillas ergonómicas, climatización, acceso a wifi, lockers, cabina de llamada, biciletero, ascensor para conectar ambas plantas y acceso inclusivo, entre otros. Respecto a los servicios, el director de

58 - REVISTAVELVET.CL

"LA RECOMENDACIÓN ES NO QUEDAR FUERA DE ESTE CAMBIO"

Operaciones, Rodrigo León, detalló que “contamos con un área de eventos, donde organizamos fiiS, por ejemplo. Tenemos otro programa de innovación abierta que se llama Open Tech, donde vinculamos las necesidades de las grandes empresas y las conectamos con potenciales solucionadores”. Sobre las proyecciones, León sabe que Chile aún no se suma, masivamente, a la tendencia mundial donde las grandes empresas abandonan las estructuras tradicionales de trabajo para emigrar a los espacios colaborativos; sin embargo, cree más factible la posibilidad de que las marcas “saquen sus propios departamentos de innovación o algunas áreas de la institución y las lleven a los coworks”. A su juicio, para que el país llegue al nivel en que se encuentra Argentina o México, respecto al número de espacios colaborativos, se requiere que el concepto sea generalizado e internalizado por la población. Una vez alcanzada esa primera meta, los resultados hablarán por sí solos.

Working Place

Ubicado frente a Plaza Independencia de Concepción, Working Place tiene como misión conectar y promover la interacción, el intercambio de ideas y redes entre sus coworkers, empresas y aliados estratégicos, potenciando la generación de nuevos negocios y complementando los ya existentes.


Desde su origen en 2016, el espacio fundado por Ricardo Campos, director ejecutivo, cumple una doble función: la primera relaciona al negocio del área inmobiliaria, que contempla el uso de espacio colaborativo; y la segunda, vinculada a la relación de talleres y cursos orientados a emprendedores. “Las personas que vienen acá pueden tener un espacio flexible, donde tienen conexión con otros emprendedores, generar redes y, paralelamente, tener acceso a otros servicios, como las salas de reuniones, oficinas, box de atención, salas de clases, que vienen a complementar la propuesta valor del trabajar en un cowork”. Sumado a eso, detectaron necesidades no resueltas en términos de formación, lo que los llevó a concretar jornadas donde se abarcaban las áreas de competencias personales, ventas a través de marketing digital y procesos de ventas. Este último, afirmó Campos, es el más consultado por el emprendedor, quien muchas veces no sabe cómo ofrecer su producto. Durante 2018, realizaron 170 talleres y cursos que abordaban dichas materias. Al igual que los otros dos ejemplos, Working Place cuenta con un área que se especializa en las mentorías, que consiste en el acompañamiento en el proceso de mejoramiento y reconocimiento del modelo de negocio. Entre las novedades de este año, se adjudicaron un proyecto que les permitirá tener una sede en Chillán, Región de Ñuble. Por lo que su idea a futuro es seguir expandiéndose y consolidándose en la formación de competencias técnicas y personales de los emprendedores de la Región del Biobío. Por tanto, el working llegó para quedarse, así que la recomendación es no quedar fuera de este cambio.

REVISTAVELVET.CL - 59


WELLNESS

Protección e hidratación

Invierno:

o Aliado?

¿Enemigo

Independiente de cuánto se simpatice con cada una de las estaciones, y que haya quienes por sobre todo se declaren “inviernistas”, es poca la incidencia que puede tener esa elección con la que toma por si sola la piel, porque si hay una estación que la hace pasar apuros, comienza precisamente con la llegada del frío. Pero ánimo, ¡la batalla no está perdida! Por Gabriela Bustos P.

A

unque a simple vista parezca ilógico, es en invierno cuando la piel sufre con más frecuencia resequedades, como principal efecto del viento, la lluvia, la humedad y por sobre todo el frío. Por ende, debido a la mayor sensibilidad que afecta a la epidermis, el rostro requiere cuidados especiales, que por desconocimiento o falta de tiempo, muchas veces no se dan. Si bien el cuerpo humano está acostumbrado a adaptarse a los cambios, existen algunas limitaciones que le prohíben pasar sin problemas del calor al frío o viceversa. Una de las mayores complejidades la enfrenta la piel, que dada su exposición, incurre en cambios fisiológicos ligados a la termorregulación. “Esto pasa porque el frío causa una vasoconstricción de los capilares de la piel, que hace que se contraigan y haya una menor irrigación, entonces va a llegar menos oxígeno y nutrientes a la célula de la epidermis, que es la capa de células más externa de la piel, lo que a su vez va a producir que haya un retraso en la renovación de las células”, explica la Bioquímico Natalia Pettinelli.

60 - REVISTAVELVET.CL

Como efecto de esta acumulación de células muertas, se genera una sensación de tirantez, que deja la piel visiblemente apagada. “Como tenemos una capa de células muertas, ésta impide que haya una buena secreción sebácea que es la natural, y que tiene por objetivo nada más y nada menos que lubricar y nutrir la epidermis. Pero como existe en cambio esta acumulación provocada por una menor irrigación, lo que resulta es más bien una piel seca y mucho más sensible en invierno”, cuenta la especialista, y agrega que además estos cambios se ven potenciados por las diferencias de temperaturas a las que se expone el cuerpo, cuando por ejemplo, de estar recibiendo directamente el frío, pasa a un recinto cerrado con calefacción o aire acondicionado. Este factor, según detalla, provoca cambios en la vasoconstricción mencionada, afectando indudablemente la regulación natural con que cuenta la piel. Los resultados más notorios ante esta problemática, son la sequedad, el aumento de rojeces, o la aparición de grietas e irritaciones, y aunque pueden afectar a todo tipo de piel, tienen efectos mucho más notorios y delicados en aquellas que se caracterizan


por su sensibilidad. Tal como menciona la profesional, uno de los efectos más nocivos dice relación con la exposición constante a ambientes calefaccionados, con poca humedad. Por eso, además de los consejos usuales que se dan llegada esta época, relacionados principalmente con las características de abrigo pensando en distintas capas, existe una serie de cuidados simples que favorecen el cuidado del cutis durante estos meses. “En términos generales, uno de los consejos fundamentales es considerar una limpieza diaria de la piel, y sobre todo, una hidratación profunda. Esto último es vital porque va a generar una barrera que la proteja y disminuya los efectos que ocasiona el viento y el frío. Recordemos que la piel es una barrera de protección que tenemos ante agresiones externas. Entonces la hidratación en invierno es tan importante como en el verano. Y tal como aconsejamos allí, ahora también es necesario que se ponga en marcha antes y después de la exposición a estos agentes. Otra cosa que no podemos descuidar es el uso de protección solar todo el año. Es algo muy importante y repetido, pero cuesta que se tome consciencia al respecto”, manifiesta la especialista. En cuanto a la hidratación, Natalia recomienda considerarla también en el aspecto nutricional, aumentando el consumo de alimentos como frutas y verduras, que se caracterizan por su alto contenido en agua. Otra opción aconsejada por especialistas, es priorizar el consumo de líquido, pero evitando las bebidas muy calientes, así como el exceso de alcohol.

REVISTAVELVET.CL - 61


WELLNESS

¿Cómo

proteger la piel en invierno?

Si el caso es más crítico, y cada año aparecen los mismos malestares, entonces significa que es hora de comenzar a poner en práctica una serie de cuidados simples, que detallamos a continuación. Limpiar la piel: Como si se tratara de un mantra, es fundamental considerar esta limpieza al comenzar y terminar cada día, poniendo especial énfasis en el rostro, cuello y escote, que acostumbran a ser los sectores más expuestos, y por ende, más afectados. Utilizar una crema hidratante: Tal como aconsejan los especialistas, es necesario humectar y crear una barrera de protección. Es un plus si la crema escogida tiene además algún antioxidante o aporte vitamínico que reduzca los efectos de radicales libres. Velar por la correcta respiración de la piel: De la mano del enunciado anterior, es importante considerar que la crema escogida forme una película que permita la respiración normal de las células, y que por otro lado, impida la evaporación del agua. Cuidados especiales durante la noche: Aprovechar las horas de sueño para que algún agente colaborador trabaje en la piel, se convierte en una excelente oportunidad. Por eso el consejo es buscar la recomendación de un profesional para elegir la loción, crema o suero perfecto. Utilizar filtro solar siempre: Considerar su aplicación durante todo el año es prioritario para mantenerse sano y protegido. Por ello, dadas sus características, no hay alternativa tan completa que le reemplace.

62 - REVISTAVELVET.CL

Evitar cambios bruscos de temperatura: Puede parecer complejo, pero basta poner ojo en un par de ocasiones, para convertir esta precaución en un hábito, que deben incorporar especialmente quienes tengan tendencia a la rosácea. Beber agua: Como hemos insistido desde un comienzo, la hidratación es prioritaria. Por ende, además del consumo líquido directo, también es muy favorable potenciarla con la incorporación de frutas y verduras a la dieta. Maquillaje adecuado: Además de que se recomienda no innovar mucho respecto a nuevas técnicas de maquillaje cuando la piel atraviesa una crisis, hay que tener especial atención con la calidad de éste, y con la necesidad imperiosa de escoger productos para pieles sensibles cuando sea el caso. Utilizar mascarillas: Aunque no como una práctica diaria, si es aconsejable utilizar algún tratamiento una vez por semana, especialmente para proteger sectores como el párpado, que suelen quedar fuera de la protección rutinaria. Cuidado de labios: Tal como el rostro, los labios sufren duras consecuencias tras los efectos del clima. Por eso la recomendación es exfoliarlos y mantenerlos hidratados cada vez que sea posible. A pesar de que no existe garantía de que solo siguiendo estos consejos de especialistas, la piel esté protegida durante todo el invierno, sí es un hecho que funcionan como prevención ante la serie de males que pueden aquejarle. Si en cambio, la resequedad, rojeces, y tirantez persisten durante periodos extensos, lo más óptimo es visitar a un dermatólogo que proporcione una solución médica sostenible.



DECORACIÓN

El corazón de un hogar

LA COCINA: UN ESPACIO ÍNTIMO Y VITAL Por Gabriela Bustos P.

Aunque suela parecer una habitación más, la verdad es que la cocina es uno de los sitios más relevantes, partiendo de la base de que el proceso que en ella se lleva a cabo, es nada más y nada menos que el sustento para que el organismo se desarrolle en forma cabal. Por eso, si al factor mencionado añadimos su capacidad de conectar, tendremos ante nosotros al punto de encuentro por excelencia, en cualquier recinto que quiera llamarse hogar. Por Gabriela Bustos P.

Sus orígenes están ligados al descubrimiento del fuego que, pese a que en un comienzo era utilizado solo para reunirse y capear el frío, al poco tiempo adquirió mayor protagonismo, mientras dejaba en evidencia que con él se podía hacer mucho más. Sin embargo, no fue hasta el siglo V a.C. cuando la cocina apareció como un espacio diferenciado, aunque para ese entonces, fuertemente ligado a la iglesia y la rendición de culto a los Dioses. Eso hasta que los romanos comenzaran a equiparlo, incorporando en ellas lavaderos, hornos, y cavidades para tratar y preparar especias. Ya entrada la Edad Media, adquirieron dinamismo en los castillos,

64 - REVISTAVELVET.CL

e incluso en casas más humildes, donde a una escala menor, se mantenía siendo el espacio donde se recibía y atendía a las visitas. Pero si hubo una época en la que se avanzó al respecto, fue en el Renacimiento, donde se incorporó a la funcionalidad, un atributo que hasta entonces a nadie parecía importar: la decoración. Con ella vinieron de inmediato los lujos de la nobleza, que ya entrado el siglo XIX, con la potencia que se dio a los hornos y a algunos artefactos, transformaron la idea antigua de cocina como espacio inmenso, en uno un poco más reducido, pero lleno de elementos como cubiertos, balanzas y tarros, que la hacían parecer más un laboratorio.


Luego vino una época en que entendiendo que lo que allí tenía cabida era un servicio, se decidió relegarlas a un sector apartado de la vivienda, o incluso a los sótanos, donde solo era frecuente ver a criadas o amas de casa de la época. Eso hasta que el siglo XX, con toda su renovación, las modernizara dejando atrás prejuicios que afortunadamente, ya estaban obsoletos. Pero analizándolo a grandes rasgos, su evolución consistió en diversificar lo que en un comienzo era únicamente calentar carne después de cazar; sofisticación que llegó a tal nivel, que todo lo que surgió por añadidura, hoy se convierte en fundamental. Por ende, actualmente no resulta extraño pensar que la cocina ha existido siempre, aunque convengamos que en cierto modo es real. Solo cambian sus atributos, y es que basta preguntarnos ¿cómo la definimos hoy? para darnos cuenta de su inmensa expansión material y territorial.

Adiós puertas y paredes

En términos simples, es un lugar destinado a preparar alimentos, que por lo general consta de electrodomésticos, lavaplatos, muebles para almacenar y por supuesto, espacio para trabajar. Pero en este caso, la simpleza queda corta ante la realidad, que posiciona a la cocina como un lugar primordial de la casa. Tanto así que, a nivel de construcción como de decoración, se ha convertido en un factor codiciado por los clientes, y a su vez, en un desafío para los proyectos inmobiliarios en área urbana o rural.

Que el estilo de vida sea tan importante a la hora de diseñarla, no es más que una prueba fehaciente de que la cocina es el corazón del hogar. Por ello, cuan tesoro escondido, este sector de la vivienda también necesita detalles que le brinden un sello auténtico y personal. Para Valentina Aravena Norambuena, el orden y la higiene son fundamentales, es por ello que a la hora de pensar en una cocina ideal, expresa que es necesario conocer bien el espacio, para ver cómo se puede optimizar. “Mientras más visión tengas, lógicamente son mayores las posibilidades de organizarte. Asimismo, de su tamaño dependerá la cantidad de muebles y electrodomésticos que incorporar, porque no se trata de tener todo, si no de que sea lo primordial, para seguir desenvolviéndote con comodidad. Esto último no se puede tranzar”, explica la Técnico en Gastronomía Internacional.

Uno de los puntos que marca la diferencia, tiene que ver con la superficie de trabajo mencionada, conocida también como encimera. Aunque lo clásico es que esté hecha de materiales como mármol o madera, hoy es tal la variedad, que éstos pueden ser suplidos perfectamente por otros sintéticos que en nada envidian su belleza, fortaleza y utilidad, añadiendo un punto adicional, que tiene que ver con la facilidad para mantener la limpieza del lugar. Puede que el último ítem mencionado parezca irrelevante, pero si los tiempos han cambiado, en él se encuentra la principal diferencia. ¡La cocina ya no es un espacio recóndito y relegado a la intimidad!

Lo que se busca hoy es muy concreto. Debe ser práctica, estética y funcional. ¿Cómo conseguirlo? Para los especialistas, un primer e importantísimo paso es observar cuáles son las rutinas, y por ende, necesidades de los usuarios que la frecuentarán.

En cuanto al material utilizado, como experta tiene sus aprensiones. “Encuentro que para una casa, el mármol es una muy buena opción ya que es firme, fácil de limpiar, resistente al calor, y estéticamente es más agradable a la vista. Ahora si pensamos en una pastelería o restaurantes, sin duda el acero inoxidable es la alternativa ideal y la que más se ocupa, porque además de potenciar todas las características descritas del mármol, resiste muy bien golpes y rayaduras”, explica. En su caso, considera que si bien es un factor relevante, el tamaño de la cocina no es limitante para poder aprovecharla al máximo. De hecho, afirma que uno de sus estilos predilectos, que predomina en departamentos e inmuebles más pequeños, es la cocina americana. “Me gusta poder ver todos los muebles, y saber con qué espacios voy a contar. Si es de color blanco, ideal. La amplitud en este caso es una sensación que se debe resaltar”, sostiene. Muy ligada a su impresión, la tendencia en decoración también privilegia las cocinas de estilo abierto actualmente, valorando su capacidad de integrarse a la perfección al espacio contiguo. Esta

REVISTAVELVET.CL - 65


DECORACIÓN La reina de la vida en comunidad alternativa, además de favorecer en cuanto a funcionalidad, da una sensación de calidez inigualable en el hogar. El único cuidado que advierten quienes la recomiendan, es contar con buenos sistemas de extracción y ventilación, y por supuesto, procurar que su diseño esté en armonía con lo que se presente al exterior. Aunque en la mayoría de las casas con diseño tradicional, está separada del comedor, hay ocasiones en que por espacio, la cocina no se puede aislar. ¿Cómo hacer entonces para que la presencia de artefactos y utensilios no se torne fatal? Para la chef solo hay una respuesta: priorizar. “Sin duda una cocina en sí y un refrigerador, son elementos básicos, pero todo el resto se puede organizar, definiendo qué es lo que más vas a usar. Para mí por ejemplo, porque es una herramienta de trabajo, y porque la siento fundamental, la batidora es algo que no dejaría fuera. Todo el resto de cosas de mayor volumen, se pueden seleccionar o guardar en mobiliario cubierto. Otro aspecto muy importante, es dejar un espacio cómodo sobre el cuál cocinar. Eso sí que es imposible de obviar”, cuenta Valentina, y enfatiza en la necesidad de que el espacio que se destine para esta labor sea cómodo y agradable. “Para mi cocinar lo es todo. Es meterme en un mundo sin pensar en lo demás, y poder trasmitir mi amor y cariño en cada cosa que hago. Por eso no hay sitio más importante que el que me permite desarrollarlo a cabalidad”, comparte.

66 - REVISTAVELVET.CL

Dadas las emociones que pueden aflorar cuando existe una verdadera conexión con el lugar, otro consejo para tomar en cuenta, previo a la decoración, es intentar hacerse parte del sector que se utilizará para cocinar. A diferencia del resto de la casa, que bien puede seguir un estilo validado por diferentes gustos, para los amantes de la buena mesa, este espacio debe estar profundamente conectado con los dueños del hogar. Tal como en la Antigua Roma existían cocinas comunales, hoy en día, aunque entre mucho menos metros cuadrados, este sitio de la vivienda sigue siendo también un punto de encuentro. De hecho, en muchas casas se sigue aplicando el concepto de “comedor de diario”, que posiciona a la cocina como escenario de desayunos, meriendas, y en algunos casos almuerzos familiares. Precisamente por el valor que se da a lo que de ella emana, es que los especialistas aconsejan pensarla como un espacio íntimo y con personalidad, y ya sea abierta o cerrada, amplia o pequeña, moderna o vintage, lo importante es darle el lugar que merece, considerándola el epicentro de la vida familiar.


MUST

HAVE *Productos en www.sodimac.cl

REVISTAVELVET.CL - 67


OPINIÓN

Pamela Victoria Experta en moda, tendencias y sustentabilidad

¡Fibras naturales para mantener el calor! ¿A cuántas de nosotras no nos gusta el invierno? Cada año pareciera que el frío se hace más y más insostenible. Me incluyo en el sufrimiento de un gran grupo de mujeres que ante las bajas temperaturas que sentimos por las mañanas dan sólo ganas de salir con un enterito de polar a la calle y pantuflas con chiporro. Lo cierto, es que para que esto deje de ocurrir, y no perdamos el estilo y el buen gusto por los outfits de invierno, es saber cómo realmente debemos abrigarnos y dejar de sufrir tanto las inclemencias del tiempo. Por algo, debemos aprender de la naturaleza como fuente de gran sabiduría. Las fibras naturales serán las indicadas para combatir estos fríos como lo son; lana merino, lana de astracán (que es lana de cordero bebé), lana natural de oveja, lana mohair (pelo de cabra de angora), lana de llama, lana de alpaca pura o paño de alpaca, también las diferentes franelas que nos ayudarán a mantener el calor y el chiporro de animal. Sabemos que al ser lanas puras son un poco duras para el contacto directo a la piel, es por eso que debemos llevar prendas básicas muy confortable como buenos algodones puros, orgánicos o de fibra de bamboo.

Primeras capas, cómodas y confortables (naturaleza + tecnología)

Estos básicos serán un gran acierto para evitar agregarnos demasiadas capas que al salir puede incomodarnos ya que, tapadas hasta los ojos no es la mejor forma de sobrevivir a un congelado día. Las primeras capas las asociamos a los deportes outdoor y de alta exigencia, pero debemos trasladarlas a la cotidianidad de la vida, ya que las primeras y segundas capas podrían convertirse en tu mejor secreto.

68 - REVISTAVELVET.CL

"Hasta que no nos aprendamos a vestir correctamente, salir por las mañanas en el invierno sólo será sufrimiento”. Cómodas y confortables, ligeras y exquisitas, de materiales inteligentes y con fibras naturales serán clave, podrás llevar camisetas en colores básicos bajo blusas de trabajo y vestidos angostos así podrán mantener el calor mientras trabajan, sin perder el estilo invernal que caracteriza a esta estación.

Accesorios de calidad: serán la clave para trasladarnos de un lado a otro

La clave será mantener pies y manos abrigados ya que ellos mantienen la temperatura del todo el resto del cuerpo.

Les aconsejo llevar:

• Bufandas de lana con alguna mezcla para que sean más suaves al contacto con la piel. • Sombreros de paño 100% lana. • Gorros de lana 100% oveja natural. • Calcetines de micro fibra o 100% lana suave, serán ideal largos a la rodilla para acompañar botas altas con una suela muy delgada.

Bonus Track: Plantillas de pelo natural para las botas de agua o las de suela fría. Ya que los pies son los que más sufren por las bajas temperaturas. Los guantes de cuero son extremadamente fríos, buscar los que en su interior estén forrados con alguna fibra que les permita mantener el calor. Es importante hidratar la piel de nuestras manos y pies que tanto olvidamos en invierno, les aconsejo que por las noches se apliquen aceite de coco natural prensado en frío que las mantendrá hidratadas y suaves.


Pablo Cifuentes Odontología de avanzada Si probar un helado o tomar agua de la llave te causa dolor o molestias en los dientes, tienes sensibilidad dentaria. Esta condición es bastante frecuente y afecta a un gran número de personas. Tener los dientes sensibles provoca un dolor bien característico que es intenso, dura pocos segundos y muchas veces es confundido con caries dental. Este dolor principalmente se da con cambios de temperatura, sobretodo el frío, pero también puede ser con el calor, alimentos ácidos o dulces e incluso puede ser al respirar aire frío de invierno. Los dientes que están sanos están protegidos por la capa externa llamada esmalte, el cual es muy resistente y cubre totalmente la parte sensible de los dientes llamada dentina. La dentina puede quedar al descubierto por varias razones, las principales son la pérdida del esmalte producto de caries por ejemplo o la retracción de la encía producto del cepillado muy brusco y uso de cepillos duros. Ya con la dentina expuesta, comienza a aparecer la sensibilidad dental ya que no está preparada para resistir los estímulos externos antes mencionados. ¿Cómo solucionarlo? Primero hay que identificar el motivo de la sensibilidad. Si es por la pérdida del esmalte, el tratamiento se basará en la recuperación de este con materiales dentales. Si el problema es por la pérdida de la encía, se debe generalmente acudir a tratamientos de regeneración de encía. Si la lesión es pequeña, muchas veces se puede tratar con tratamientos desensibilizaste que se consiguen con elementos con alto contenido de flúor como pastas de dientes especiales o con tratamientos especiales en la clínica dental. ¿Cómo evitarlo? La pérdida de encía se previene teniendo un correcto cepillado, suave con cepillos de cerdas suaves que debes cambiar cada 3 meses aproximadamente. El uso de cepillos duros también puede dañar el esmalte. La pérdida de esmalte se debe controlar con dentista y la mejor forma de prevenirla es manteniendo una correcta higiene dental con controles periódicos cada 6 meses con tu dentista. El uso de los blanqueadores dentales no controlados por dentistas puede provocar también hipersensibilidad en los dientes.

facebook

/velvetrevista

instagram @revista_

twitter

@revista_

Recuerda que la mejor forma de evitar cualquier problema con tus dientes y encías es la prevención y los controles periódicos con tu dentista.

REVISTAVELVET.CL - 69


COCINA SABOR DE INVIERNO EN TU MESA

Enamorados

Pastas de las

E

stamos en los días más fríos del año, donde queremos quedarnos en nuestro hogar, abrigados y armando panoramas en la comodidad de nuestro espacio. Y qué mejor pasatiempo: cocinar pastas con toques gourmet, plato perfecto para los días donde nos podemos dar un gusto culinario. Por eso, Miguel Fernández, Chef internacional y administrador gastronómico, influencer culinario, profesor de cocina y emprendedor, nos presenta tres propuestas de pastas para disfrutar esta temporada.

Por Cristina González G. | Fotografías Francisco Méndez R. 70 - REVISTAVELVET.CL 70 - REVISTAVELVET.CL


CANELONES RELLENOS DE JAIBA EN SALSA POMODORO Para la salsa:

Para el relleno:

• • • • • • • • •

• Carne de jaiba 500 gr. • Queso Philadelphia 350 gr. • Ciboulette picado 2 cucharadas. • Sal y pimienta al gusto. Mezclar todo.

1 taza de cebolla cortada en cubos pequeños. 1 taza de zanahoria cortada en cubos pequeños. 1/2 taza de apio cortada en cubos pequeños. 1/2 taza de morrón rojo cortada en cubos pequeños. 1 taza de tomates cortada en cubos pequeños. 3 cucharadas de concentrado de tomate. 1/2 taza de vino tinto. 2 tazas de agua. 1 diente de ajo picado.

En un sartén con aceite de oliva y ajo, mezclar una taza de cebollas cortadas en cubos pequeños, agregar la zanahoria, el apio, el tomate, el morrón y saltear todas las verduras. Después, agregar el concentrado de tomates con una cucharada de azúcar e incorporar el vino, dejar reducir y una vez reducida, agregamos el agua y condimentamos con sal y pimienta dejando cocinar unos 40 minutos.

Para la masa:

• Mezclar 250 gr. de harina. • 50 gr. de semolina. • 3 huevos. • 2 cucharadas de aceite. Mezclar todo y dejar la masa aluzada en el refrigerador 10 minutos.

Para el armado:

Estirar un mini rectángulo y blanquear en aguar con sal, ajo y laurel, una vez precocidos, rellenar, enrollar y formar un pequeño tubo, disponer los canelones rellenos en una budinera con abundante salsa, bañar con más salsa y queso parmesano.

REVISTAVELVET.CL - 71


COCINA

FETUCCINI DE CURRY CON SETAS Para la salsa:

Para la masa:

• 2 tazas de cebollas cortadas en cubos pequeños. • 1 bandeja de champiñones París. • 1 bandeja de champiñones Portobello. • 1 taza de callampas secas hidratadas en agua hirviendo (reservar el agua). • 1 taza de crema. • 1/2 taza de vino blanco. • Sal y pinta.

• • • • •

Saltear la cebolla en un sartén grande, con un poco de aceite de oliva, agregar las setas y las callampas secas hasta que estén bien doradas, enseguida agregamos el vino blanco y dejamos reducir. Finalmente, agregamos la crema y un poco del agua de las callampas secas hidratadas, cocinamos unos cinco minutos y agregamos sal y pimienta.

72 - REVISTAVELVET.CL 72 - REVISTAVELVET.CL

Mezclar 250 gr. de harina. 50 gr. de semolina. 3 huevos. 3 cucharadas de curry en polvo. 2 cucharadas de aceite.

Mezclar todo y dejar la masa aluzada en el refrigerador durante 10 minutos. Estirar la masa en máquina o con un uslero, cortar la pasta en forma fetuccini, blanquear la pasta en agua con sal, laurel y ajo hasta que esté al dente, sacar de la olla directamente a la salsa caliente.


FETUCCINI DE TINTA DE CALAMAR Y SALTEADO DE MARISCOS Para los mariscos:

Para la masa:

• 6 mini pulpos (pre cocidos). • 12 camarones ecuatorianos. • 1 taza de choritos. • Láminas de salmón ahumado a gusto. • 3 cucharadas de salsa de ostras. • 3 cucharadas de soya. Saltear en un sartén caliente, pulpo previamente cocido, camarones ecuatorianos y choritos. Una vez que estén muy dorados, dejar reducir, agregar salsa de soya, salsa de ostras y cebollín picado.

• Mezclar 250 gr de harina. • 50 gr de semolina. • 3 huevos. • 2 cucharaditas de tinta de calamar. • 1 cucharada de aceite oliva. Mezclar todo, dejar la masa aluzada en el refrigerador durante 10 minutos. Estirar la masa en máquina o con un uslero, cortar la pasta en forma de fetuccini, blanquear la pasta en agua con sal, laurel y ajo hasta que esté al dente, sacar de la olla directamente al sartén de los mariscos salteados.

REVISTAVELVET.CL - 73


VIDA SOCIAL

74 - REVISTAVELVET.CL


VIDA SOCIAL

Alejandra Campos y Ricardo Muñoz.

Anita Sotomayor y Claudia Valck.

Teresa Opazo y Susana Pérez.

Gladys Romero, Sandra Burzio y Edurne Urrizola.

Doris Cabrera y Lorena Arriagada.

Angélica Castro presentó “Tu mejor versión” a mujeres penquistas Jaguar y Land Rover invitaron a un grupo de destacadas mujeres de Concepción al taller “Tu mejor versión” dirigido por Angélica Castro, que se llevó a cabo en Centro de Eventos Mitrinco. Esta charla fue un imprescindible, ejemplos, datos prácticos y una gran interacción con las participantes. La actriz y conductora de televisión, entregó sus conocimientos para llevar una vida más plena. Evita Arias y Constanza Brañas.

Loreto Santos, Nicole Contreras y Pilar Echeñique.

Lorena Pineda y Angélica Castro.

Felipe Ortíz y Joce Aguayo.

Isabel Escalona, Ana María Sáez y Claudia García.

REVISTAVELVET.CL - 75


VIDA SOCIAL

Ana María Vega y Rodrigo Muñoz.

Anita Sáez y Carolina Jorquera.

Eduard Villalobos y Cata Calzadilla.

Elías Rabah y Camila Ramírez.

Rodrigo Espinoza.

Gabriela Gebauer, Paula Castillo, Angélica Castro, Karla Videla y Paloma Scheel.

Range Rover Evoque: Lo nuevo de Land Rover por Salazar Israel Concepción vivió el exclusivo lanzamiento del nuevo #RangeRoverEvoque, ícono de la familia Land Rover, donde los invitados pudieron conocer todo el estilo, diseño y vanguardia de este nuevo modelo. El evento tuvo lugar en Centro de Eventos Mitrinco, con la participación de Land Rover y la automotora Salazar Israel.

David Montero, Angélica Castro y Loreto Sáenz.

76 - REVISTAVELVET.CL

Katherine Echaiz y Marcela Kuhn.

Katherine Barrientos e Ignacio Garcés.


Sandra Betancourt y Felipe Urbina.

Siomara Ulloa, Ulises Garrido y Maite Blanco.

Tania Cisterna, Arturo Ojeda, Anita Sotomayor y Kurt Lohse.

Manuel Vidaurre, Pilar Echeñique, Juan Pablo Siefeld.

Isabel Escalona, Claudia García, Maritza San Martín y Anita Sáez.

Gino Mosso, Angélica Castro y Álvaro Ruíz.

Jorge Ulloa, Siomara Ulloa y Pablo Zalaquett.

REVISTAVELVET.CL - 77


VIDA SOCIAL

Daniel Vallejos y Miguel Castillo.

Alexis Sepúlveda y Aldo Rivas.

Katherine Pardo y Katherine Durán.

Lorena Ravanal y Víctor Galdames.

Bruno Araneda, Emanuel Rivero, Cristóbal Candia, Luis Rebolledo e Iván Herrera.

Verena Ziller, Priscila Medina y Aileen Morrison.

Renan Barril, Jaime Duhalde, Francisco Aros, Rodrigo López.

23° Aniversario de Aitue Aitue celebró sus 23 años de aniversario en Hacienda Patagonia Concepción. Sus invitados disfrutaron de una gran fiesta, conmemorando los logros y sus desafíos.

Paulina Obreque e Isabel Fernández.

78 - REVISTAVELVET.CL

Sandra De la Fuente y María Angélica Van Rysselberghe.

Valeska Agurto y Juan Pablo Quezada.


Loreto Fariña, Daniela Arretx y Diego Vera.

Andrés Arriagada, Claudia Prussing y Sergio Meier.

Andrea Gonzáles y Jenny Reyes.

Vanessa Arancibia, Cristian Navarro y Andrea Torres.

Matías Toro, Claudia Bascuñán y Carlos Muñoz.

Augusto San Martín, John Monsalve, Nelson Hidalgo, Excequiel Figueroa y Marco Rodríguez.

Marcela Ortíz y Andrea Gonzáles.

Julio Molina, Margarita Sanhueza, Sara Riquelme y Mauricio Arévalo.

Karen Correa, Graciela Pareja y Anne Marie Friedrichs.

REVISTAVELVET.CL - 79


VIDA SOCIAL

Cintya Galán y Nestor Varela.

Angélica Cifuentes y Marcela Vera.

Claudia Ortíz y Ximena Ramírez.

Carolina Araya, María Araya y Daniela Araya.

Cristián Dupouy y Antonella Vallejos.

Isidora de la Barrera, María Loreto Ríos y Silvia Schmidt.

Casino Marina del Sol: Romanticismo a toda prueba A principios de mes se vivió todo el romanticismo del trío nacional Natalino en Teatro Marina del Sol. Los asistentes pudieron disfrutar de sus mayores éxitos, además de su nuevo trabajo Natalino en Vivo. La agrupación entregó una presentación llena de emociones y buena música. “Desde que te vi”, “Ángel del pasado”, “Mírame” y muchas más, fueron los éxitos que convirtieron de la noche una imperdible.

Victoria Higuera y María Cristina Cárcamo.

80 - REVISTAVELVET.CL

Verónica Vera y María Quilodrán.


Fernanda Flores y Camila GonzĂĄlez.

Pedro HenrĂ­quez y Nicole Mendoza.

Lucy Encina, Pamela Parra y Juan Carlos Pabst.

Karina Torres y Sandra Delgado.


VIDA SOCIAL

Adriana Palma, Fernanda Vera.

Javier Bustos, Gladys Zaror.

Claudia Cárdenas, Gregorio Orive.

Isidora Ahuile, Josefa Opazo.

Claudia Lodi, Camila Vallejos, María Paz Ahuile.

Desfile de Moda Inclusiva de Fundación Futuro 21 Fundación Síndrome de Down Futuro 21, realizó su ya tradicional “Desfile de Moda Inclusiva 2019”, presentando nueva colección otoño invierno de Paris. El evento tuvo lugar en el salón de eventos de Puerto Marina de Casino Marina del Sol y los asistentes pudieron disfrutar además de un rico Cheese & Wine. Waldo Silva, Florencia Matamala.

Luis Navarrete, Ximena Enríquez, Héctor Matamala, Ximena Rocco.

Paola Peters, Milton Mendoza, Jessenia Gajardo.

82 - REVISTAVELVET.CL


Paola Peters y Lucas Durรกn.

Daniela Gonzรกlez y Felipe Barriga.

Catherine Valdebenito y Martina Valdebenito.

Leonel Castillo, Oriana Trillal y Rodrigo Castillo.

Felipe Gonzรกlez e Inge Gonzรกlez.

Juan Pablo Durรกn y Jorge Hanewald.

REVISTAVELVET.CL - 83


VIDA SOCIAL

Marina Soto, Solange Araya, Elisa Soto, Fabiola Castillo y Ana Soto.

Camila Padilla y Gladys Venegas.

Karen Cabrera y Gerald Raasch.

René Padilla, Helga Astete y Camila Padilla.

Ariel Osses, Luis Araya, Jorge Peña y Juan Pablo Mellado.

“Casa de Muñecos” presentado por Banco Santander En el Teatro Concepción se realizó el tradicional evento cultural y social que el Banco Santander regala los funcionarios y familia del Grupo Santander. En esta ocasión se presentó la comedia teatral “Casa de Muñecos” con la actuación de Sigrid Alegría, Luz Valdivieso, Daniela Ramírez y Celine Reymond. Este evento se enmarca en las actividades de Recreación, Cultura, Trabajo y Familia del Santander. Alejandro Saavedra, Susana Gonzáles, Gloria Muñoz y Alexis Pérez.

Melly Herrera, Sophia Schmidt, Sandra Ortíz y Juan Pablo Mellado.

Bernardo Medina, Gissela Fernández, Andrea Paredes, Karen Domínguez e Ingrid Garrido.

84 - REVISTAVELVET.CL

Karen Matus y Bárbara Rebolledo.


Constanza Lucía, Francisco Cartes y Lucía Baeza.

Cristian, Martín, Antonia Llanos y Karina Prado.

Leonardo Vargas, Linda Leiva y Roberto Vargas.

Luis Aravena, Carolina Andrea y Ana Rivero.

Felipe Tardón, Evelyn Cid, Nicolás y Rubén Tardón.

Día del padre en Hacienda Patagonia Con un buffet especial para celebrar el día del padre, Hacienda Patagonia encantó como siempre. Una alta convocatoria, atención inigualable y gran calidad gastronómica hicieron un día único para los papás que asistieron al restaurante. Jaquelin Medina, Felipe, Ricardo y Matías Alarcón.

Rocío Espinoza, Cris Mardones, Jaime Espinoza, Carolina Babilek, Cristina Espinoza y Cristóbal Villegas.

Kevin Ferreira, Diego Gonzáles y Katherine Caamaño.

Paola, Pablo, Pablo Cifuentes y María Eliana Matamala.

Verónica Bravo, Maximiliano, Ricardo y Javiera Reyes.

REVISTAVELVET.CL - 85


VIDA SOCIAL

Alice Reyes y Erick Jorquera.

Florencia Winter y Francisco Romero.

Maite Valenzuela y Estela Zenteno.

Tania Galindo y Víctor Robles.

Venta exclusiva por el día del papá en tiendas Ripley En su sucursal de Mall del Centro Concepción, Ripley invitó a sus clientes a una venta exclusiva con hasta un 40% de descuento en vestuario. Los asistentes disfrutaron de las distintas promociones pensadas en ese regalo ideal para el día del papá, acompañados de música, café, sorpresas y regalos. Rosa Negrete y Sofía Pacheco.

Juan Núñez, Paz Orellana y Sebastián Salas.

María Carolina Silva y Paz Orellana.

86 - REVISTAVELVET.CL

Paola Mella y Andrés Ávila.

Lucía Vigueras, Paz Orellana y Constanza Almendras.


María Salgado, Consuelo Saavedra y Héctor Campos.

Rodrigo del Valle, Gino Mosso y Juan Eduardo King.

Cristian Muñoz, Cristian Paulsen, Leticia Herane, Gino Mosso y Juan Eduardo King.

Convocan a artistas a participar en concurso de escultura para APEC Biobío Representantes del sector público y privado realizaron una convocatoria a artistas plásticos de la Región del Biobío para participar en el concurso de escultura en pequeño formato “APEC Biobío: un regalo para el mundo”. El lanzamiento se realizó en el salón de cerámica patrimonial del Museo de la Historia de Concepción. Rodrigo del Valle, Claudia Hurtado y Pablo González.

Gino Mosso, Leticia Herane, Héctor Campos, Natalia Villegas y Claudia Hurtado.

Richard Fica y Sergio González.

REVISTAVELVET.CL - 87


VIDA SOCIAL

Angélica Aguilera y Margarita Martínez.

Ángela Flores y Vanessa Guller.

Fernanda Cárdenas y Elizabeth Contardo.

Verónica Gajardo y Gloria Gajardo.

Consuelo Spoerer y Loreto Mandiola.

Expo Materiaprima: Cuatro días de manualidades y artes decorativas Por cuatro días se vivió lo mejor en manualidades y artes decorativas. Expo Materiaprima, se llevó a cabo con sus esperadas muestras, contando con más de setenta stand con destacados exponentes en varias técnicas. Además, se realizaron más de 500 talleres y capacitaciones en vivo. Gonzalo Pelen y Lisette Pérez.

Ingrid Hernández y Eliana Altamirano.

Vicky Fuentealba y Rodolfo Cifuentes.

88 - REVISTAVELVET.CL

Vivian Morales y Mariela Parra.

Jorge Fuenzalida y Fernanda Michas.


Adolfo y Marcelo Vásquez.

Isidora Sorich, Nicolás Sorich, Teresa Hernaiz y Teresa Rifo.

Eli Poblete y Paulina Fuentes.

Felipe Martínez y Tamara Muñoz. Alonso, Diego , Antonio y Victoria Tapia.

Cassis: Sabor hogareño y familiar Los papás fueron los reyes de este mes. Bien lo sabe Cassis, quién entregó calidad, sabor y dulzura en esta celebración del día del padre. Mónica Toledo, Agustina y Tomás Maldonado.

Paz Mesa y Piti Follert.

Edison Soto, Francisca Soto y Evelyn Ramírez.

Octavio Mellado y Erna Trapp.

Victoria Muñoz y Denilson Cuevas.

Pilar Higuera, Rodolfo y Jaime Etchepare.

REVISTAVELVET.CL - 89


VIDA SOCIAL

Cecilia Ramírez y Luz Valenzuela.

Claudia Ruíz y Marcela Beltrán.

Daniela Raby y Patricia Troncoso.

Gabriela Sáez y Cristina García.

Jessica Estrada, Katherine Torres, Patricia De Bernardi y Jazmin Muñoz.

Exitosa nueva versión de El Clóset de Julieta La 13° versión de El Clóset de Julieta se instala nuevamente en Suractivo. Tres días dedicados a las mujeres, niños y hombres de la Región del Biobío. Más de 100 marcas presentes, con innovadores productos de vestuario, zapatos, carteras, joyas, wellness, cosméticos, diseño de autor, decoración, accesorios, servicios, gastronomía y belleza llamaron la atención del público. Julieta Ortíz y Ximena Iturra.

Marta Sanhueza, Nadie Toledo, Solange Escare y Nidia Gili.

Marisel Arenas y Claudia Sanhueza.

90 - REVISTAVELVET.CL

Patricio Ruíz, Catalina Tapia y Glenda Salinas.

Maite Silva y Giulianna Arnaboldi.


Agustina Pino, Tiare Vigueras, Consuelo y Tamara Matamala.

César y Manuel Méndez.

Aranza Rojas y María José Vásquez.

Erika, Carolina, Ptricia Young y Mía Franco.

Una celebración especial en Simple Bakery En su día, desde temprano los padres fueron regaloneados, porque la alegría está en las cosas simples: un rico café, compartir un desayuno o tentempié para comenzar un largo día de celebración junto a nuestros papás. Y esa alegría nos entrega Simple Bakery. Francisco Muñoz y Alejandra Ferrera.

Marta Peña y Frances Loosi.

REVISTAVELVET.CL - 91


VIDA SOCIAL

Amador: Un infaltable para las noches de invierno El invierno no debe ser sinónimo de aburrimiento, ni de quedarse en casa y los clientes de Amador Restobar lo saben. Son muchos quienes llegan todos los fines de semana a juntarse con amigos o familia a disfrutar del servicio único y gastronomía inolvidable que ofrece este lugar, el que se transforma en el ideal para estas frías noches de invierno.

92 - REVISTAVELVET.CL


CABAÑAS

HOT TUB

R E S TA U R A N T REVISTAVELVET.CL - 93


VIDA SOCIAL

Carlos Montoya, Cristina Valencia, Estefani y Carlos Montoya.

Rodrigo y Amanda Placencia.

Valentina y David Ortega.

Dagoberto, Martín Contreras y Gabriela Lagos.

Rose Marie Le-Bert, Fernanda, Juan Pablo, Antonia y Florencia Pinto.

Calidad y confianza de La Parrilla de Don Talo El tradicional restaurante La Parrilla de Don Talo cuenta con la confianza de sus fieles clientes, quienes optan por celebrar fechas especiales donde se siente como en su hogar: La Parrilla de Don Talo, y el día del padre no fue la excepción.

Cristóbal, Pedro Osorio y Verónica Valdivia.

Natalie, Huberto y Stefany Neira.

Ricardo Jaramillo, Fernando, Florencia Martínez, María Inés, Cecilia Méndez, Francisco Jaramillo y María Paz Merino.

Paula, César, Julio, Nicolette Llanos y Jonathan Azócar.

94 - REVISTAVELVET.CL

María Cecilia Villaseñor, Jorge y Nicolás Montoya.


Álvaro Figueroa y Rocío Bastías.

Carla Acevedo y Andrea Muñoz.

Paulina Castillo y Esteban Benito.

Francisco Aracena, Rodrigo Jara, Soraya Selaive y Marcelo Zaror.

Juan Carlos Yarur e Isidora Yarur.

Avant Premiere de Godzilla 2: El rey de los monstruos En Cineplanet de Mall del Centro Concepción, se vivió la Avant Premiere de Godzilla 2: El rey de los monstruos. La película que ha contado con una gran expectación por parte del público, cuenta con las actuaciones de Millie Bobby Brown, Vera Farmiga y Kyle Chandler. Ziomara Lira y Josefa Cáceres.

Vanessa Bustos y Sergio Aravena.

Paulina Ulloa y Rafael Fuentes.

Tomás Aqueveque, César y Simón Villouta.

Antonia y Andrés Sanhueza.

REVISTAVELVET.CL - 95


ZAPPING Bombay Sapphire trae la mejor opción para regalar Para disfrutar momentos únicos e íntimos en familia y celebrar a los padres en su día, Bombay Sapphire, el mejor Gin London Dry, invita a celebrarlo con este ícono a nivel mundial, cuya receta nace en 1761 en la localidad de Cheshire, Inglaterra. Bombay Sapphire es un Gin elaborado en base a 10 botánicos extraídos de distintas y exóticas partes del mundo, para conservar sus cualidades y sabores, que lo hacen único. Estas hierbas son seleccionadas a mano por el maestro botánico, quien construye relaciones personales con cada productor, luego se infusionan delicadamente con vapor para captar cada sabor puro en toda su intensidad. Es así, como cada botella refleja el riguroso proceso de selección, como la resolución inquebrantable para crear sabores frescos, limpios e intensos. Ideal para regalar en cualquier ocasión, donde se disfrute de su exclusivo y único sabor. Bombay Sapphire está disponible en los principales supermercados del país y tiendas especializadas a un precio referencial de $13.290.

96 - REVISTAVELVET.CL

Bambino lanza nueva colección de ropa interior y pijamas

Boffel, cosmética nórdica para hombres Ya sea por necesidad de mejorar su look o simplemente para darse un gusto, los hombres son los grandes consumidores del último tiempo; de hecho, se especula que la industria masculina crecerá un 15% en los próximos años. Entendiendo que hoy la imagen es clave, invierten en su aspecto y son consumidores de productos para mantener en buen estado su cabello sano, suave, brillante e hidratado. Tomando en cuenta estas necesidades, GA.MA Chile desarrolló una completa línea de care&styling de primer nivel, diseñada y creada especialmente para hombres. Inspirada en la estética nórdica, Boffel está desarrollada con esencias naturales e ingredientes activos. Entregando diversas soluciones, como lociones nutritivas y revitalizantes para el rostro, ceras de cabello, aceites para barba y más, transformando el cuidado personal en un placer a diario. Entre los productos destacan el shampoo de uso diario, el aceite acondicionador de barba y el tonificador de cabello y barba, que ayuda al crecimiento fuerte y sano. Boffel está en todas las tiendas TUA a lo largo del país, salones y barberías.

Bambino presenta su nueva Colección 2019, llena de magia, creatividad y color, diseñada en Chile y Estados Unidos, con tiernos y amigables animales del bosque. La nueva propuesta destaca su línea “Ropa Interior y Pijamas 2019” compuesta por sus colecciones “Adventure” en su formato Classic, “Woodlands” para niña y “Desert” en niño en su formato Modern. La nueva colección de ropa interior ha sido desarrollada y diseñada pensando en el máximo confort de los bebés, su tela es 100% algodón, suave, absorbente, y por ser más gruesa que el promedio de mercado, le otorga mayor suavidad y aislamiento térmico. Los pijamas de micropolar, con temática Classic para niño y niña, se caracterizan por su tela extra suave y poliéster, con resistencia al fuego. Toda la línea, tanto ropa, pijamas y accesorios, la encuentras disponible en las principales multitiendas, tiendas especializadas y supermercados del país.


Isdin inaugura nueva línea para el cuidado de la mujer Compuesta por tres productos creados para la rutina diaria de salud y belleza de la mujer en todas las etapas de su vida, Laboratorio Isdin lanza en Chile su nueva línea Woman Isdin, formulada con ingredientes naturales y alta tecnología que, en conjunto, otorgan grandes beneficios y máxima eficacia. Woman Isdin Reafirmante (150ml., $12.990) es una crema corporal de rápida absorción, la cual reafirma, remodela y tonifica la piel, aportando hidratación intensa y mejorando la apariencia de la piel. Woman Isdin Antiestrías (250ml., $19.990) es una crema corporal antiestrías de rápida absorción, que previene y reduce estrías recientes, potencia la elasticidad de la piel y la hidrata intensamente. Woman Isdin Higiene Intima (200ml., $8.990) es un gel íntimo extra suave de uso diario, que neutraliza los olores, alivia el picor, protege y ayuda a prevenir de agresiones externas, respetando el pH vaginal. Ginecológica y dermatológicamente probado. La línea Isdin Woman se encuentra disponible en las cadenas de farmacias Cruz Verde, Ahumada y Salcobrand. También se puede adquirir en falabella.cl

Master Distiller de Jack Daniel´s visitó Chile Potencia tu belleza de la piel con lo nuevo de Babé Laboratorios Babé presenta tres soluciones en ampollas con tres funciones exclusivas formuladas con una alta concentración de principios activos eficaces que aportan un beneficio visible en la piel desde el primer uso. Proteoglycan F+F proporcionan un efecto lifting inmediato y son súper hidratantes, recuperando la piel su nivel óptimo de hidratación, elasticidad y firmeza. Se recomiendan una o dos aplicaciones diarias. Vitamin C+ activa las fibras de colágeno y elastina, la piel se ve visiblemente más lisa, firme, y con un aspecto más juvenil. Bicalm+ repara, calma y restablece el equilibrio natural de la piel, sobre todo en casos de irritación, sobreexposición al sol, rosácea, teleangiectasias, couperosis, eritrosis, brotes de atopia y reactividad a sustancias irritantes. Contiene extracto de regaliz y un activo de avena. Las ampollas Babé permite su aplicación incluso en pieles sensibles. Ideal para potenciar la belleza de las pieles, son productos de venta exclusiva en farmacias. Para más información visita www.laboratoriosbabe.com

La visita de Jeff Arnett, actual master distiller en la historia de la compañía, estuvo enmarcada en la presentación de un nuevo producto premium de la marca. Ser Master Distiller de Jack Daniel´s no es un título que pueda ostentar cualquiera. Un Master Distiller debe supervisar todo el proceso de elaboración del whiskey de molienda, levadura, fermentación, destilación, suavizado de carbón y maduración de la familia Jack Daniel´s, el whiskey más vendido del mundo. Es el trabajo más anhelado de la industria, al cual Arnett ha sabido sacarle provecho, considerando que la venta de whiskey de la marca pasó de 9.5 millones de cajas en 2008 a más de 13 millones hasta el año pasado. Arnett vigila cuidadosamente cada gota del destilado y se ha encargado de lanzar todos los nuevos productos desde 2011 y precisamente es ésta una de las razones por las que Jeff Arnett estuvo por primera vez en el país, ya que el Master Distiller presentó Jack Daniel´s Gold N°27, el nuevo integrante ultra premium de la familia.

REVISTAVELVET.CL - 97


DI R ECCI O N E S París, en Mall Plaza Trébol, Talcahuano. DBS Beauty Store, en Mall Plaza Trébol, Talcahuano. Babé, en farmacias del país. Banana Republic, Falabella en Mall Plaza Trébol, Talcahuano. Bombay Sapphire, en todos los supermercados Jumbos del país. Boffel, en tiendas TUA a lo largo del país. Bambino, en www.dafiti.cl Falabella, en Mall Plaza Trébol, Talcahuano. Hugo Boss, Falabella en Mall Plaza Trébol, Talcahuano. Isdin, en farmacias del país. Jack Daniel´s, en supermercados del país. Komono, en www.dafiti.cl

98 - REVISTAVELVET.CL

Kipler, en www.kliper.cl Levis, Falabella en Mall Plaza Trébol, Talcahuano. Mango, Falabella en Mall Plaza Trébol, Talcahuano. Malva, Falabella en Mall Plaza Trébol, Talcahuano. Prune, sector Aires en Mall Plaza Trébol, Talcahuano. Puma, Falabella en Mall Plaza Trébol, Talcahuano. Prada, Falabella en Mall Plaza Trébol, Talcahuano. Ripley, en Mall Plaza Trébol, Talcahuano. Sarkany, Falabella en Mall Plaza Trébol, Talcahuano. Sodimac, Av. Pdte. Jorge Alessandri Rodriguez 3177, Talcahuano Zara, sector aires en Mall Plaza Trébol, Talcahuano.



SUV SPECIAL SALE Descubre toda la tecnología y seguridad escandinava y sorprendete con bonos especiales que tenemos en nuestro modelo Volvo XC60.

XC60

A partir de: $ 28.990.000* Precio con Forum

*Unidades únicas en promoción y sujetas a compras con financiamiento Forum. Precios válidos hasta el 30 de Junio 2019. Consulta condiciones con ejecutivo de ventas.

Concepción: Prat 1099 600 818 6000 /

1500 desde celulares

SALAZARISRAELUSADOS.CL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.