Velvet magazine #6 mayo 2014

Page 1


Limpio, C贸modo y Seguro


Indice 04 ..................... Editorial 06 ..................... Tendencias: Mujer 10 ..................... Tendencias: Hombre 12 ..................... Streetstyle 14 ..................... Mis 7 favoritos: Palmi Armstrong 16 ..................... Mujer del mes: Catalina Bustos 20 ..................... Sociedad: Terremoto en el norte 24 ..................... Mujer actual: Alejandra Gouet 28 ..................... Viajes: Turismo de negocios 30 ..................... Moda: Pura Fiesta 44 ..................... Deporte: Seleccionadas penquistas 48 ..................... Especial: Botas y sombreros 50 ..................... Arte: Panorama de músicos locales 54 ..................... Un Lugar: Parque Ecuador 60 ..................... Arquitectura: Paseando con David Caralt 64 ..................... Quién es: Pablo Altikes 66 ..................... Tendencias: Decoración 70 ..................... Salud: Enfermedades respiratorias 72 ..................... Tendencias: Belleza 76 ..................... Tendencias: Gourmet 80 ..................... Columnas: soltera y casada 82 ..................... Sociales 94 ..................... Bazar 97 ..................... Horóscopo 98 ..................... Soy penquista: Alessandra Dasso

Directora: Camila Lama Navarro Editora General: Catalina Cabrera Neira Periodistas: José Luis Vargas Osorio, Lisette Aguilera Henríquez, Francisco Romero Romero, Alejandra Jara Jara, Consuelo Ruiz Aste y Valentina Ortiz Villegas Diseño y maquetación: Natalie Aguayo Espinoza Fotografía: Patricio Barría Montoya (reportajes) y Mariana Hernández Bastías (sociales) Realización fotografía editorial: Luis Vargas Aravena (fotógrafo), Patricio Pezo Dalmazzo (backstage), Matías Caballero Sepúlveda (productor), Catalina Arriagada Yáñez (asistente de producción), Romina Peñailillo Solís (maquilladora), Vicente Cortez Peluquería (estilista), Johanna Gallegos Gallegos (manicura) y Maremba Rojas Hernández (modelo) Colaboradores: Choka Moka Blog (coolhunter), María Inés Aguila Fuenzalida, Pilar Gutiérrez Rivera, Patricia Zaror Medina, Noemí Araneda Flores, Pino Alto Blog (columnistas) y Laura Arteaga del Río (ilustradora) Directora comercial: Victoria Ceballos Correa Ejecutiva comercial: Diane Sepúlveda Hormazábal Publicación: Lama & Lama contacto@velvetmagazine.cl www.velvetmagazine.cl +56 41 246 53 35 Concepción

3


Editorial

O

toño es una estación polémica. Funciona para aquellos que ya están cansados del calor y disfrutan del abrigo. Pero para otros, es la antesala al duro invierno. El primer contacto con el frío, las capas de ropa, las enfermedades y el obligado aislamiento social. No tengo una explicación racional, pero creo que para la mayoría de las personas el otoño y la primavera funcionan como temporadas de transición. Es extraño, porque cada una tiene su identidad y deberíamos aprovecharlas como tal. Vivir la calidez del otoño y el esplendor de la primavera, no tomarlas por adelantos de capítulos venideros. La verdad no me sorprende, es mal de muchos siempre ver el más allá y olvidarnos del más acá. Vamos por la vida pensando en el mañana, pero nos perdemos lo mejor del ahora. Se nos pasan los días idealizando y prescindimos de lo básico, como mirar, oír, oler, sentir y saborear la vida. Somos impacientes por naturaleza, queremos todo para ayer. Pertenecemos a una generación de lo inmediato, donde la espera está pasada de moda. Televisores inteligentes que controlan el tiempo y aplicaciones por doquier, una vida formato online que nos permite hacer todo desde el celular, a toda hora y en todo lugar. Sin duda, un milagro de la tecnología. Viva la modernidad, pero vivan también los momentos. Pensar en el ahora es la clave, disfrutemos de los otoños y las primaveras, no esperemos siempre el verano o el invierno. Una vez me dijeron que la mejor manera de llegar a la meta es haciendo un buen camino.

LOOK PORTADA Chaleco Amo lo Mio . Falda NDG Indigo . Maxi Collar NDG Indigo

Catalina Cabrera Editora General

Direcciones: 2 Woman, Rengo 348, Concepción Amo lo Mio, Caupolicán 556 local 5, Concepción Aldo en Falabella, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Apple en Falabella, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Azaleia, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Azul 1010, Pedro de Valdivia 911 local 3/ Mall Mirador, Concepción Basement en Falabella, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Beo Zapatos, Ánibal Pinto 383, Concepción Bobbi Brown en Paris, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Cat, sector Aires Mall Plaza Trébol, Talcahuano Clinique, disponible en Farmacias y Grandes Tiendas Diesel en Falabella, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Dimensión Azul, sector Aires Mall Plaza Trébol, Talcahuano Do it! en Falabella, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Dolce Vita, Cochrane 890 2°piso, Concepción Dove, disponible en Farmacias y Grandes Tiendas Editorial Contrapunto, sector Aires Mall Plaza Trébol, Talcahuano Ellus, sector Aires Mall Plaza Trébol, Talcahuano Elvive, disponible en Farmacias y Grandes Tiendas Esc Outdoors, O’Higgins 680, local 7, Galería Olivieri, Concepción Fátima, Galería Caracol local 109, Concepción Farfalle E Fiori, Avenida San Andrés 287, Lomas de San Andrés, Concepción Festina en Falabella, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Foster, Mall del Centro, Concepción Fructis, disponible en Farmacias y Grandes Tiendas Gacel, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Gap, sector Aires Mall Plaza Trébol, Talcahuano Garnier, disponible en Farmacias y Grandes Tiendas

Index en Ripley, Mall del Centro, Concepción Hush Puppies, Mall del Centro, Concepción Joseph Joseph en Falabella, Mall Plaza Trébol, Talcahuano La Caja de La Fortuna en Ripley, Mall del Centro, Concepción La Roche-Posay, disponible en Farmacias en Grandes Tiendas Lounge, sector Aires Mall Plaza Trébol, Talcahuano L’Oréal, Disponible en Farmacias Grandes Tiendas MAC en Falabella, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Marquis en Ripley, Mall del Centro, Concepción Maybelline New York, disponible en Farmacias y Grandes Tiendas Merrell, sector Aires Mall Plaza Trébol, Talcahuano Muebles Mahuida, Juan de Dios Rivera 1449, Concepción Muebles Sur, Victoria 1260, Barrio Universitario, Concepción NDG Indigo, Barros Arana 492 local 2, Torre Ligure, Concepción Organix en Salcobrand, Barros Arana 779, Concepción Oster en Falabella, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Paula Grillo, Aníbal Pinto 165 C, Concepción Proclaim en Salcobrand, Barros Arana 779, Concepción Puro Tienda, Colo Colo 174, Concepción Rockita Bazar, Caupolicán 169, Concepción Sandra Burzio, Pedro de Valdivia 1017, Concepción Secret By Saxoline, Mall del Centro, Concepción Sedal, disponible en Farmacias y Grandes Tiendas Shangrilla en Falabella, Mall Plaza Trébol, Talcahuano Todomoda, Mall del Centro, Concepción TRESemmé, disponible en Farmacias y Grandes Tiendas Vesta Manualidades, Barros Arana 653 local 7, Galería Palet, Concepción Vichy, disponible en Farmacias y Grandes Tiendas We Love Shoes, sector Aires Mall Plaza Trébol, Talcahuano


5


Tendencias 1

Regresa la pareja cromática por excelencia: blanco y negro. El minimalismo persiste y esta clásica combinación se impone nuevamente, resaltando dentro de su línea el estampado de pata de gallo, print que nos transporta a los años 70. Esta composición nunca falla, con su sencillez da vida a looks elegantes y vanguardistas.

2

3 4

12 5

11 6

10

BALMAIN

7

6

8

9

1. Chaqueta Paula Grillo. $ 54.800 2. Polera Foster. Consultar precio en tienda. 3. Polera sin manga Foster. Consultar precio en tienda. 4. Vestido Amo lo Mio. Consultar precio en tienda. 5. Falda Dimensión Azul. Consultar precio en tienda. 6. Perfume Loverdose Tattoo de Diesel 75 ml en Falabella. $ 58.990. 7. Mochila Todomoda. Consultar precio en tienda. 8. Cartera Dimensión Azul. Consultar precio en tienda. 9. Zapato Marquis en Ripley. Consultar precio en tienda. 10. Cinturón Marquis en Ripley. Consultar precio en tienda. 11. Collar Todomoda. Consultar precio en tienda. 12. Reloj Festina en Falabella. $ 84.000


7

Portal La Dehesa | Alto Las Condes | Parque Arauco | Costanera Center | Plaza Tr茅bol Concepci贸n


Tendencias

2

3

4

1

12 7

6

8

5 11

El cuero demuestra toda su versatilidad esta temporada. Material que unido a diferentes telas y tejidos crean piezas cargadas de actitud y personalidad indispensables en todo armario. Para este otoño-invierno reaparece esta mezcla que se impone en diferentes formas, haciendo que luzcas trendy incluso en las frías tardes penquistas. 10

TOMMY HILFIGER

8

9

1. Falda Dimensión Azul. Consultar precio en tienda. 2. Poleron Foster. Consultar precio en tienda. 3. Chaqueta Sandra Burzio. $ 89.900. 4. Chaqueta Dimensión Azul. Consultar precio en tienda. 5. Leggins Dimensión Azul. Consultar precio en tienda. 6. Cinturón Secret By Saxoline. Consultar precio en tienda. 7. Vestido Azul 1010. Consultar precio en tienda. 8. Billetera Fátima. $ 4.990. 9. Mochila Foster. Consultar precio en tienda. 10. Botin Dimensión Azul. Consultar precio en tienda. 11. Guantes Index en Ripley. $ 14.990. 12. Collar Do iT! en Falabella. Consultar precio en tienda.


@iochile facebook.com/iochile iochile.com Alto Las Condes, Parque Arauco, Costanera Center, Plaza Norte, Plaza Vespucio, Portal Ñuñoa, Florida Center, Arauco Maipú, Boulevard Marina Arauco, Boulevard Concepción, Plaza Trébol Concepción, Portal Temuco, Plaza La Serena, Plaza Antofagasta, Mall Plaza Egaña, Tiendas Falabella y Tiendas Ripley.

9


Tendencias

E Por José Luis Vargas

l ruido y el estrés que se vive a diario en las grandes ciudades impulsa a que muchos hombres encuentren en la naturaleza o la montaña aquella tranquilidad que los mantiene sanos y equilibrados. Razón por la cual en la actualidad este estilo de vida tiene cada vez más seguidores. En este escenario aparece el montañismo, el trekking y el hiking, “todas actividades que nunca pierden el sentido deportivo, y pese a ser una pasión, los amantes de la naturaleza reconocen que sólo una parte de su vida está enfocada en este tipo de ejercicio”, indicó María Eugenia Otth, dueña de la tienda Esc Outdoors. Quienes se sienten parte del mundo outdoor tienen la capacidad de juzgar las condiciones del ambiente y del tiempo, por eso, al momento de emprender una excursión se preparan física, espiritual y psicológicamente. Estado que les

10

permite vivir una experiencia mucho más enriquecedora al entrar en contacto con la naturaleza. “Como son respetuosos del entorno, siempre cuentan con una guía para enfrentar cualquier inconveniente que se les pueda presentar. Asimismo, nunca se olvidan de comunicar el objetivo y la ruta prevista a sus parientes más próximos, manteniendo así informada a la familia del recorrido que realizarán”, enfatizó Otth. Todo amante de la vida outdoor está en conocimiento de cómo vestirse al momento de practicar este deporte, donde una camiseta de microfibra, un polar o una chaqueta de plumas, más una cortaviento o impermeable serán claves para mantenerlos abrigados. Vestuario que se complementa con un calzado apropiado al terreno que se pretende recorrer, guantes, lentes, gorro y calcetas aptas para este tipo de entrenamiento. “Si bien la ropa outdoor tiene un precio

elevado, expertos instan a preferir siempre productos originales y garantizados, ya que de lo contrario subir a la montaña o hacer trekking puede transformarse en un riesgo”, sostuvo la experta. La alimentación es otro factor importante para los fanáticos de la naturaleza, en que una buena ingesta de carbohidratos la noche previa a la excursión es muy necesaria. Además, es vital incorporar al menú un sándwich, una barra de cereal, caramelos o galletas dulces para consumir media hora después de cada caminata. ¡Presta atención! Si estás haciendo dieta es mejor olvidarse de practicar alguna de estas disciplinas, de lo contrario se pueden sufrir serios problemas de salud. Algo que todo hombre que se define como outdoor debe tener claro, ya que son este tipo de excursiones las que los mantiene fuertes, saludables y vigorosos. Sin duda, un estilo de vida sano y entretenido para todos los integrantes de la familia.


1

11

2

3

10 4

5

8

1. Lentes deportivos Numa Sport Optics en Esc Outdoors. $ 39.990. 2. Polar Cedarbrook Hoodie de Merrell. Consultar precio en tienda. 3. Mochila de hombre Deuter en Esc Outdoors. Consultar precio en tienda. 4. Botella para agua Nalgene en Esc Outdoors. $ 7.200. 5. Kit comida Light my fire en Esc Outdoors. Consultar precio en tienda. 6. BotĂ­n Zermatt Sport Gtx de Merrell. Consultar precio en tienda 7. Ipod Nano Slater de Apple en Falabella. $ 99.990. 8. Libro La conquista de Everest en Contrapunto. Consultar precio en tienda. 9. Gorro de lana Foster. Consultar precio en tienda. 10. Camiseta Primera Capa Icebreaker en Esc Outdoors. Consultar precio en tienda. 11. Parka Brooklyn Packable Down Jacket de Cat. Consultar precio en tienda.

NAUTICA

9

6 7

11


12


13


Mis 7 favoritos

14


15


Mujer del mes

Por Alejandra Jara . Agradecimientos: Fotos Carlos Molina

16

C

on sólo 23 años, Catalina Bustos ya se posiciona como una de las ilustradoras más reconocidas del país. Sus creaciones han dado vida a numerosas marcas, libros y objetos presentes en el mercado chileno. Adidas, Foster, Ripley, Virgin Mobile, Puma, La Fête, Editorial Planeta, Joia Mag, Masdeco, Paula, El Mercurio y Rosen son sólo algunas de las empresas con las que la profesional ha trabajado. El retail y el mundo de la moda fueron los mercados que la vieron nacer como profesional. Su carrera ha sido un proceso de aprendizaje

autodidacta y cuenta que comenzó a disfrutar más cuando “se reencontró con sus garabatos” y le dejó de dar vergüenza el mostrar sus dibujos más raros, o difíciles de entender. Nacida y criada en Concepción, actualmente está radicada en Santiago y piensa emigrar a Nueva York en 2015. Hoy espera ansiosa la publicación en un libro de su cómic titulado “El Diario de Un Solo”, que llegará por primera vez a las librerías en mayo. Aquí sus sueños no paran. Dice que le encantaría poder traducirlo en distintos idiomas y cautivar a los lectores de otros países.


Foto Carlos Molina

Foto Carlos Molina

“Tú sola frente a tu libreta y tus lápices” Comenzar una carrera en el área de la ilustración no fue un camino fácil. Esto último, porque se trata de una disciplina autodidacta. “Nadie te está pidiendo que lo hagas al principio, nadie te lo está exigiendo. Eres tú frente a tu libreta con tus lápices, tú frente a tu computador”, relata. En 2009 emigró a Santiago y se matriculó en la Universidad Arcos. Mientras cursaba sus estudios comenzó a recibir sus primeros encargos. Fue su ingreso al mundo laboral lo

que le permitió superar frustraciones, conocer a personas de este rubro y desarrollar su estilo.

energías para llevarlo a cabo y que funcionara, porque sabía que era muy fácil darse vueltas y fracasar por ser poco perseverante.

¿Cómo nació tu inquietud por la ilustración? En cierto momento sentí que tenía que canalizar alguna de las áreas artísticas que me gustaban. Antes, por ejemplo, me interesaba la fotografía y el video, pero el dibujo resultó el que más me hacía feliz y en algún momento dije "quiero dedicarme para esto el resto de mi vida”. Fue ahí cuando decidí usar todas mis

¿Qué significa para ti ser ilustradora? Este es mi trabajo, y a la vez es lo que más me gusta hacer en la vida. ¿Cómo definirías tu sello profesional? Nunca he sabido cómo contestar esta pregunta. Es difícil tener una perspectiva personal, pero si tuviera que decir algo creo que es versátil porque siempre va transformándose. 17


¿Cuál es el aporte de los ilustradores al mercado chileno? Es importantísimo. Todo está ligado al diseño y a la ilustración. Las marcas, las revistas, los diarios y todo lo que uno ve en el mercado está lleno de ilustradores y diseñadores que se cabecearon para llevar a cabo las cosas más atractivas y lindas. En este rubro sí existe campo laboral. ¿Qué aconsejarías a los nuevos talentos que quieren incursionar en un rubro a veces desconocido? No hay que frustrarse ni compararse tanto con el resto. Si pudiera dar un consejo a quienes están partiendo, les diría que intenten nutrirse con referencias, pero que logren a la vez armar un estilo propio. O al menos que una parte de su trabajo sea completamente suya y natural, sólo así podrán disfrutarlo y entretenerse, o sentirán que trabajan como una máquina en piloto automático. Aquí es importante ser autodidactas, desarrollar la autodisciplina, imponerse metas y cumplirlas en la medida de lo posible. Hay una frase norteamericana que me parece muy acertada y descriptiva “Start where you are, Use what you have, Do what you can” (Empieza donde estás, usa lo que tengas y haz lo que puedas). “El Diario de Un Solo” a las librerías Uno de los proyectos más destacados en la carrera de Catalina es el cómic “El Diario de Un Solo”, publicado en la red social Tumblr (diariodeunsolo.tumblr.com). La historieta, creada en febrero de 2013, relata la vida cotidiana –y algo triste- de un muchacho que vive solo en la gran ciudad. En este sentido, el 2014 es un año

18

especialmente importante para la ilustradora, ya que su creación dará un salto desde la versión digital a la impresa. En mayo será lanzado por primera vez a las librerías chilenas por editorial Catalonia. ¿Cómo nació este proyecto? Primero como un pie forzado para trabajar constantemente, soltarme un poco con mi trabajo autoral y para experimentar con la historieta. Ésta fue dando un giro interesante que me fue motivando poco a poco para seguir dibujándola, y ahora es una de mis creaciones más importantes. Estoy muy contenta con lo que se logró, con el feedback que tuve de los lectores, y me tiene ansiosa el lanzamiento. ¿Qué te inspiró para crear al personaje principal? Aquí hay un poco mi vida, un poco de historias de otras personas, cosas que exagero y otras que invento. Me inspiré un poco en mi experiencia viviendo sola, no sabiendo muy bien cómo hacer las cosas. Me gusta que sea un alter ego masculino, y que no tenga un lugar fijo, ni un nombre, y que la casa no sea siempre igual. Creo que de esa forma está abierto a que sea cualquier persona, pero eso salió sin querer, no fue planeado. Todo se fue dando de a poco y espontáneamente. ¿Qué buscas transmitir a tus lectores? Principalmente la sencillez de lo cotidiano y lo tragicómico de los problemas domésticos. Siento que este personaje refleja a muchas personas que me comentan lo identificadas que se sienten con él. El protagonista es una parte de mí, y a la vez una parte de quienes lo leen. La sensación de haber dibujado algo tan real es distinta a la de dibujar por estética, es algo que va mas allá de lo gráfico. Busco transmitir lo que yo siento cuando veo una película o leo un libro que me representa, eso que se siente cuando llegas un párrafo que

Foto Carlos Molina

Me gusta ir experimentando, y no quedarme pegada con algo porque me aburro. Además de ir combinando formatos, estilos. Es buena la sensación de libertad en mi trabajo.

parece sacado de tu vida, o cuando uno sale del cine después de ver una buena película. ¿Cómo describirías la recepción del público? Muy buena y me ha impresionado. Estoy muy contenta por eso, y creo que si no hubiese sido así no me motivaría tanto el proyecto. Con wifi basta Si hay algo que la ilustradora valora de su trabajo, es la independencia de poder aceptar los proyectos que le gustan e interesan. Lo mismo ocurre con el lugar físico en que desempeña esta labor, sólo basta con que sea un espacio que cuente con wifi. Hoy su taller está ubicado en su casa, lugar en que se siente muy cómoda y tranquila, ya que reconoce le gusta estar sola. ¿Cómo es tu proceso de trabajo? En general agendo todo porque siempre estoy trabajando en varias cosas a la vez, y es fácil que se vayan mezclando los clientes, los deadlines y los requisitos. Cuando me cotizan, tengo varias tarifas más o menos básicas, y todo depende de quién me esté preguntando. Esto último, porque por ejemplo siempre estoy dispuesta a colaborar con una pyme o proyecto sin fines de lucro, mientras me interesen sus ideas o si logro tener tiempo. ¿Y luego? Cuando se arma el proyecto me organizo bien y escribo una lista de cosas en mi libreta, pero en general no boceteo mucho o al menos no en papel. Pienso primero como me gustaría que fuera la ilustración y la armo en mi cabeza. Siempre pregunto si hay referencias, y empiezo a pensar y a investigar el tema a dibujar, si es necesario. He aprendido hartas cosas leyendo reportajes o datos que tengo que dibujar. Después envío avances antes de tener todo listo. Prefiero ir lento y consultando con el cliente. Trato de nunca faltar a una fecha de


entrega a menos que sea por algo muy urgente y siempre lo consulto primero, con anticipación. Aprendí que la gente no elige siempre al mejor ilustrador, ni al más famoso o rápido, sino al más responsable, eficiente y abierto a correcciones. ¿Qué anécdotas te ocurrieron al inicio de tu carrera? No sé si tengo una en particular pero me acuerdo que me estresaba muchísimo. Al principio no tenía un estilo muy marcado, o la suficiente confianza para hacer las cosas a mi manera, pero eso lo fui aprendiendo de a poco. Me frustraba mucho querer hacer algo y, por hacerlo pensando en "lo que podría gustar" me salía mal, porque no eran las técnicas que yo manejaba. Entendí con el tiempo que cuando te piden algo, en general es porque conocen tu trabajo, y si lo quisieran con una técnica que no manejas, no te lo pedirían a ti. La confianza en uno mismo es muy importante al momento de trabajar y la fui ganando de a poquito. Aparte del “Diario de Un Solo”, ¿qué otro trabajo te ha marcado? Para mí fue muy importante cuando dibujé un libro completo para Jani Dueñas, titulado “Gatos Gordos, piscolas y otras voces que me persiguen”. Sentí que creyeron mucho en mi talento y no me corrigieron ningún dibujo. Además, fue la primera vez que sentí que me acercaba de manera personal a mi trabajo, más alejada de la moda y las marcas. Recuerdo esta experiencia con mucho cariño. ¿Cuáles son tus aspiraciones profesionales? Sueño con que mi libro se logre popularizar y poder traducirlo en muchos idiomas, además de presentarlo en distintos países. El próximo año quiero seguir estudiando en Nueva York, ampliar mi rubro, continuar aprendiendo. Me gustaría lograr estabilidad, tener una casa con un patio grande y construir ahí un taller rico para trabajar. ¿Qué te motivó a tomar esta decisión? Tengo ganas de aprender, seguir estudiando, vivir afuera y así conocer cosas nuevas. Ya estuve en una charla de la escuela donde quiero entrar así que al menos no voy a ciegas. Pese a que me entusiasma mucho la idea de vivir en Nueva York, sin dudas quiero volver, porque me gusta Santiago y la vida que tengo acá. Soy muy de costumbres, entonces alterar todo me estresa un poco. Creo que estoy en el momento perfecto para irme, tengo la libertad suficiente y las energías para moverme y vivir esas experiencias.

Cuerpo y mente

A

lgunas veces las mujeres sentimos un impulso por comer algo rico y dulce, como un chocolate o un pastel, sobre todo cuando estamos cansadas, nerviosas o estresadas. Lo que ocurre en estos casos es que nuestro cerebro nos pide serotonina, un neurotransmisor que influye en nuestros estados de ánimo, generando bienestar y placer. Lo mismo ocurre cuando consumimos azúcar, nuestro cerebro genera endorfinas, neurotransmisores que nos calman y nos dan una sensación sublime. Siempre recuerdo con cariño a una querida amiga, quien me invitaba en nuestra época de adolescencia a comer tortas de manjar y a elevarnos en una placentera conversación de horas. Lamentablemente los alimentos nos provocan efectos adversos que se acentuan con los años, unos chocolates demás o una rica torta nos pasa la cuenta con los kilos y por qué no decirlo, con la salud. Afortundamente, la misma sensación de bienestar y energía positiva que me producía ese pastel que compartía con mi amiga, hoy me la proporciona el deporte. Es curioso, pero así es, cada vez que hacemos deporte o practicamos alguna actividad física, se eleva la serotonina, que nos mejora el estado de ánimo y generamos endorfinas, las anheladas hormonas de la felicidad. Nuestro cuerpo fue diseñado para desarrollar una actividad física constante, sin embargo, la vida urbana y sedentaria nos atrapa y nos inmoviliza. Cada vez que practico deporte, amanezco con el corazón liviano, estimulada y preparada para comenzar con los desafíos del día a día. Hacer deporte da una sensación de control en la vida, sentimos que estamos actuando responsablemente con nuestro cuerpo y mente, permitiéndonos además tener un desliz culinario sin mayores riesgos. Invito a todas las mujeres a entusiasmarse con esta idea y a disfrutar haciendo deporte, ya sea caminando por los parques o recorriendo senderos. Aprovechemos esta fuente de felicidad que está dentro de nosotras y que sólo depende de cada una. El cuerpo lo agradece y el alma se engrandece. Vale la pena.

Pilar Gutiérrez

Foto Carlos Molina

Abogada @mariapilargr

19


Cuatro años después de la traumática experiencia del pasado 27F, la fotógrafa del Diario de Concepción Carolina Echagüe volvió a enfrentarse a los peligros de un mega sismo ocurrido en Chile. Aquí relata qué es lo que vio y sintió el pasado primero de abril. Por Alejandra Jara

Foto Carolina Echagüe

Un presentimiento Unos días antes de comenzar sus anheladas vacaciones por el norte de Chile, la fotógrafa Carolina Echagüe decidió guardar una linterna y una radio en su equipaje. Consciente de los sismos que afectaban diariamente a esa zona del país, en algún momento se le pasó por la cabeza de que 20

el anunciado terremoto justo la podría sorprender en Iquique, lugar en el que planeaba descansar por una semana. Por eso fue preparada y cambió la maleta por una mochila. Sin embargo, pese a las suposiciones que pasaron por su mente y las de sus dos amigas, nunca se imaginó que la primera noche de su llegada a la ciudad la pasaría en un cerro.

“Cuando fue el sismo estaba en la pieza de la hostal donde nos alojamos. Al principio no me di cuenta de que se trataba de un terremoto, porque en ningún momento me caí al suelo. Pero, apenas terminó el fuerte movimiento llegó el dueño del lugar y fue enfático en que debíamos evacuar rápidamente al cerro porque podría venir un tsunami”, relata.


Foto Carolina Echagüe

Carolina y sus amigas tomaron las mochilas y linternas, y partieron en dirección a la zona de seguridad. Estaban a unas diez cuadras de distancia y las calles casi no tenían iluminación. “La gente fue siempre súper ordenada para evacuar, pero era inevitable angustiarse con los gritos de las mamás a las que se le perdían sus hijos pequeños en el trayecto”. Las informaciones transmitidas a través de la radio fueron la compañía de estas tres jóvenes durante toda la fría noche de ese primero de abril que pasaron en el cerro, a la intemperie. Con cada réplica percibían el temor de los iquiqueños que creían que vendría un sismo mucho más fuerte. Por fin a eso de las siete de la mañana, la Onemi anunció que podían volver a sus casas ya que el tsunami había ocurrido. Al enterarse, la fotógrafa decidió quedarse en el cerro durante media hora más. “Nosotras como penquistas teníamos la experiencia de lo que pasó en Dichato en 2010, cuando las autoridades le insistieron a la gente que

Foto Carolina Echagüe

se fueran a sus hogares porque no había alerta de tsunami y en ese trayecto muchos perdieron sus vidas”, explica. Pero aquí la historia no volvió a repetirse. Para Carolina esto se debió a que la catástrofe que significó el 27F sirvió de enseñanza para los habitantes del norte en cuanto a cómo evacuar y el funcionamiento de los operativos de emergencia. Los más afectados Cuando las tres amigas regresaron al hostal durante la mañana del 2 de abril, Carolina quiso salir a mirar con sus propios ojos los estragos del sismo. Tomó su cámara y se dirigió a los lugares que sabía habían sido más afectados. Ya en el trayecto observaba una ciudad llena de militares que custodiaban supermercados y bancos. “El tsunami destruyó las embarcaciones de los pescadores e inundó algunos sectores como el terminal de buses. Además, provocó

incendios en el estacionamiento de dos discoteques. Sin embargo me impresionó, que en general, el plano de Iquique estaba en pie”, describe. El jueves 3 de abril las amigas pudieron volver a Concepción en avión sanas y salvas y Carolina se alegra de haber tomado decisiones acertadas. “Nosotros fuimos preparadas por si acaso. Se nos pasó por la mente de que podía ocurrir un terremoto, pero nunca creímos que viviríamos una experiencia similar de nuevo”. Chile, país sísmico Tal como lo relató Carolina Echagüe, los habitantes del norte de Chile aún temen que otro sismo, más fuerte que el 8.2 que se sintió el pasado primero de abril, azote nuevamente la zona. En este sentido, Velvet Magazine conversó con Andrés Tassara, Doctor en Ciencias Naturales mención Geofísica de la UdeC, para saber su opinión sobre este tema. 21


Sociedad

Me impresionó, que en general, el plano de Iquique estaba en pie

¿Existe la posibilidad de que otro terremoto afecte al norte? Aquí hay varios escenarios posibles. Es importante aclarar que tanto por el tiempo que ha pasado y el área que aún no se ha roto desde 1877 debió haber ocurrido un evento cercano a magnitud 9 y resulta que fue 8.2. Entonces queda la duda de que si el resto de la energía aún acumulada en estos 135 años se liberará en otro gran evento, o de a poco. Uno de los escenarios es que se podría producir otro gran terremoto en la zona comprendida entre Iquique y Tocopilla, ya que aquí los datos de GPS revelan que las placas tectónicas están aún muy acopladas (es decir, muy pegadas entre sí). ¿El sur de Chile puede vivir pronto otro gran sismo? Un terremoto puede producirse en cualquier lugar de Chile en que hace tiempo no se haya vivido un sismo de gran magnitud. Por ejemplo, en Copiapó no ha ocurrido uno desde 1922. En Valdivia el último fue en 1960. Cualquiera de estos eventos podrían traer el riesgo de un tsunami en las costas de la región del Biobío, dependiendo de distintos factores como: cuánto se desplaza una placa por sobre otra, el epicentro del terremoto o el espesor de la columna de agua, entre otros. Sin embargo, no es un escenario probable que Concepción y sus alrededores vuelvan a presenciar un evento de magnitud 8,8 pronto, sino hasta unos 150 años más.

Foto Carolina Echagüe

Agradecimientos TECHO-CHILE

¿Alguna vez se podrán predecir con exactitud los sismos? El ser humano aún no ha podido desarrollar toda la ciencia y tecnología para poder predecir con hora y fecha un sismo. Eso habla de lo incapaces que aún somos, ya que no existe nada intrínseco en la naturaleza que nos lo impida.

22 Agradecimientos TECHO-CHILE


23


Mujer actual

D

Por Alejandra Jara. Fotos Patricio Barria

urante mucho tiempo, la periodista Alejandra Gouet acompañó a miles de televidentes que se informaban a través de las pantallas de TVN sobre el acontecer de la región del Biobío. Su carrera en ese canal, donde también ocupó el cargo de editora periodística, comenzó en 1995 cuando ingresó como alumna en práctica. Después de 15 años de trayectoria en la señal pública, la profesional decidió retirarse en 2011 para pasar más tiempo con sus dos hijas, Elena (5) y Ángeles (3). Atrás quedaron las extensas jornadas de reporteo, o la maratónica cobertura que realizó del terremoto del pasado 27F. Pese a que cuenta que a veces extraña estar en el lugar donde ocurre la noticia, hoy disfruta mucho su nuevo desafío como directora de Periodismo en la UDD. Dice que además de aportar con su gran experiencia en la formación de los alumnos, también quiere contribuir en la revalorización de la figura del periodista por parte de la sociedad.

24


Del terreno a la docencia ¿Cómo describirías tu experiencia en TVN? Yo vengo de una época en que el trabajo era súper “aperrado”. No importaban los horarios, estábamos muy dispuestos a trabajar, vivíamos y respirábamos periodismo todo el tiempo. Cuando ocurría un suceso rogábamos al editor poder ir. ¿Qué es lo que más extrañas del trabajo en prensa? Principalmente no estar en terreno, ni en sintonía con lo que está pasando. A veces uno hace de manera mecánica el trayecto desde el trabajo a la casa y sin conectarse mucho con el entorno. Por ejemplo, ni siquiera alcanzas a percibir cosas simples como si la gente está feliz o triste. ¿Cuál es tú aporte a la formación de nuevos periodistas? Mi aporte es mi experiencia laboral, y que vengo de una escuela antigua donde el rigor, la seriedad y la responsabilidad son los ejes principales del ejercicio periodístico. Además, me encantaría ayudar en la revalorización de nuestra profesión y contribuir a cambiar el prejuicio a veces negativo que hay sobre ésta. Me da mucha pena cuando la sociedad no nos valora. Se trata de una carrera muy importante y valiosa, fundamental para el desarrollo

de los países, la democracia y la reflexión histórica. ¿Cuál es la realidad de estos nuevos profesionales? Los periodistas de hoy en día se enfrentan a desafíos distintos. Así como hay mucha competencia, también hay más posibilidades de trabajo. Se ha desarrollado un gran mercado en Internet, el área digital o la comunicación estratégica. Hoy, el público es cada vez más difícil de cautivar y es interesante el ejercicio intelectual que los periodistas hacen para captar su interés.

“Yo vengo de una época en que vivíamos y respirábamos periodismo todo el tiempo”

Grandes transformaciones en poco tiempo ¿Sientes que para los televidentes es importante contar con un canal de televisión regional? Sí. La proximidad es uno de los criterios de interés periodístico. La gente necesita saber qué está pasando en su ciudad o región, o que las noticias se aproximen a su realidad.

¿Qué desafíos enfrenta el periodismo regional? A veces cometemos los mismos vicios que criticamos de Santiago. Por ejemplo, somos muy centralistas respecto de la capital regional. Además, creo que sólo nos enfocamos en el periodismo informativo, me encantaría que pudiésemos desarrollar otros géneros, como por ejemplo la investigación. Pero, esto es complejo en la industria local, ya que hacer buen periodismo es caro y no contamos con tantas alternativas de financiamiento. También creo que deberían existir más posibilidades de desarrollo profesional, ya que muchos buenos talentos emigran a la capital en busca de nuevas oportunidades. ¿Qué opinas sobre la crítica constante que se hace a los canales de TV por incorporar mucha entretención en su programación? Los medios tienen varias misiones. Una es informar, otra es entretener, y además educar. Como son masivos deben incorporar varios productos en su pantalla, por lo que muchas veces hacen malabarismo para tratar de conjugar los tres roles. Hay que considerar que en la actualidad han aparecido nuevos canales destinados únicamente a informar como es el caso de la señal 24 Horas o CNN.

25


¿Crees que la sociedad ha perdido el interés por estar informada? No lo creo. Soy de las que piensa que la necesidad de saber qué está pasando es parte de la naturaleza humana. Lo que ocurre es que ahora existen otras vías para hacerlo, por lo que los medios de comunicación tradiciones, como los diarios, están en crisis. Cada día surgen nuevas alternativas en Internet, por lo que ha sido difícil adaptarse a esta realidad. En este sentido, diría que estamos viviendo una nueva revolución. Tal como ocurrió cuando apareció por primera vez la televisión y no se sabía cómo evolucionaría. ¿Y qué te parecen estas nuevas alternativas de información? A veces me preocupa cuando las personas, por ejemplo, dicen que sólo se informan a través de Twitter. En este caso han surgido los denominados

reporteros ciudadanos y es difícil saber si en las informaciones que publican están presentes los códigos básicos del ejercicio periodístico.

¿A qué retos se enfrentan las escuelas de periodismo en esta nueva realidad? Tienen que adaptarse al nuevo escenario de las comunicaciones de manera rápida. Hay que estar muy atento y sintonizado. Por ejemplo, en el caso de la escuela de Periodismo de la UDD hace dos años se renovó la malla que apenas había alcanzado a cumplir cuatro años. Esto no ocurrió porque fuera mala, sino porque el entorno ya se había transformado en muy poco tiempo.

Trilogía que expande el conocimiento

L

eer, y tener algo que leer, fue hasta el siglo XV privilegio de pocos. El resto se comunicaba oralmente. Es Gutenberg quien en 1455 imprimió 200 copias de la Biblia, entonces la humanidad pasó de la comunicación oral a la palabra escrita. Así trasmitimos mediante el lenguaje: pensamientos, sentimientos y conocimiento. Pasaron los años hasta que en el siglo XX aparece la televisión y de manera progresiva y masiva se instala como el medio comunicacional dominante, y hoy los medios electrónicos y su multimedia con imágenes y audio lo invaden todo. Nos hemos convertido en seres videntes y estamos dejando de conversar y leer.Los niños aprenden a ver tele o manipular un computador antes de leer y escribir, o sea prepondera lo visible sobre lo inteligible, lo cual los lleva a ver sin entender. 26

Resultado, niños aburridos en colegios y maestros atónitos; jóvenes impacientes y dispuestos a renunciar raudamente a su trabajo por otro más atractivo; adultos (des) conectados revisando imágenes o audios. Pero, entretenidos porque la imagen va convirtiendo todo en un espectáculo lúdico. Internet es una telaraña de millones de documentos interconectados a través de palabras o imágenes, es lo más representativo de todo lo anterior. Lamentablemente ha pasado a ser para algunos la fuente de todo saber y entretención, la verdad en sí misma, o un medio de búsqueda caracterizada por el ensayo y error. Convengamos que Internet es una revolución comunicacional incipiente, que logra transformaciones culturales, sociales y económicas. El cambio es irreversible. Los que se formaron en la lectura tienen que migrar de su cultura impresa a una digital, con Internet al frente. Deberán generar competencias para aprender autónomamente, comunicando con fluidez, participando en la vida social con

opiniones y criterios propios. Es la forma que nuevas generaciones memorizan, comprenden, dialogan, en definitiva son los nuevos métodos de pensar y generar conocimiento que ya llegaron. Dejemos de demonizar las nuevas tecnologías o alagarlas como dioses paganos, debemos aceptar que están aquí y darles la bienvenida; estudiar y comprender sus sutilezas, entender que no son excluyentes de métodos tradicionales de comunicación como el oral y escrito; adecuarlas para que sean una trilogía comunicacional magnífica, visionaria y democrática, que permita evolucionar hacia una humanidad más integrada y consiente de nuestros universos. Sino, así como el siglo XV, habrá una minoría que dará valor a este salto, y usará la comunicación oral, escrita y visual para acumular conocimiento, dominar y conseguir mejores resultados, mientras los demás seguirán solos y entretenidos viendo tele, perdiendo conocimiento y capacidad de saber y aprender.

Pino Alto

www.pinoalto.cl/Blog


27


Viajes

D Por Consuelo Ruiz

urante los últimos años, Concepción ha tenido un gran desarrollo en el ámbito turístico. Al respecto, Alejandro Du Belloy, Presidente de la Mesa de Turismo de Negocios de la Región del Biobío y Gerente General del Hotel Sonesta, explica que el turismo de negocios es aquel vinculado a los visitantes que pernoctan en Concepción. “El hacer de esta región un lugar con destinos atractivos para este tipo de turismo es una oportunidad desafiante, en que todos sus actores debemos estar activamente presentes para su mayor desarrollo”, comenta Du Belloy. Sin embargo, Paul Esquerré, Vicepresidente de la Mesa de Turismo de Negocios, representante regional de la Asociación Chilena de la Empresas de Turismo (Achet) y Gerente General de Turismo Esquerré, comenta que Concepción no ha logrado posicionarse como destino debido a la falta de productos turísticos. Esta debilidad se compensa con la oferta multidestino que posee la región (borde costero, Valle del Itata, Lanalhue, y Valle Las Trancas, entre otros). En relación al turismo de negocios, comenta que se origina en las razones de viaje del pasajero. El visitante planifica su viaje por motivos de trabajo, negocios y/o capacitación y luego define la estadía y los servicios que

28

utilizará para el desarrollo de su actividad. Para Sergio González, Gerente de Operaciones del Hotel Presidente, el turismo de negocios consiste en el movimiento de pasajeros que generan las empresas y los participantes que asisten a congresos y eventos. Este tipo de turismo, ha tenido un desarrollo importante en los últimos 20 años, originando un gran crecimiento de las ciudades que están consolidadas como sedes de seminarios y convenciones. Concepción cuenta con centros de eventos, recintos feriales, hotelería, circuitos gastronómicos pre y post tours y productores de eventos con experiencia que facilitan la logística del desarrollo de las actividades. En este contexto, asegura González, es muy importante reactivar la oficina de atracción de congresos Biobío Convention Bureau (a cargo del Sernatur), con el fin de generar una mayor cantidad de congresos para sus ciudades. Concepción: Atractivo destino “El Gran Concepción concentra su mayor actividad en aquellos turistas vinculados a las actividades económicas, industriales, empresariales y universitarias”, asegura Alejandro Du Belloy. Concepción se ha convertido en un destino barato, accesible y con servicios de excelente nivel.

El Vicepresidente de la Mesa Regional de Turismo, Paul Esquerré enfatiza que lamentablemente en la actualidad Concepción no es un lugar único para visitar debido a la falta de cultura turística de los ciudadanos. “La paradoja es que tenemos un tremendo potencial para serlo. Pocas ciudades en el mundo cuentan con un río de dos kilómetros de ancho, lagunas urbanas, un borde costero extraordinario y con buena conectividad. La falta de cultura cívica es un real impedimento para el desarrollo del turismo en los cascos urbanos”, manifiesta Esquerré. En relación a los atractivos turísticos de la capital penquista, Sergio González, comenta que uno de los ganchos para conocer Concepción es que aquí ocurrió el hito histórico de la firma de la Carta de Independencia que le da el nombre a su Plaza de Armas. También existe una cercanía de asentamientos mapuches y una vinculación con el desarrollo industrial del país a través de las grandes industrias ubicadas en Talcahuano, Penco y Tomé. Ventajas competitivas “La propia actividad económica de la región genera la atracción de los turistas”, asegura Du Belloy. Existe una gran capacidad hotelera, una excelente conectividad aérea con Santiago, espacios


Gentileza Hotel Sonesta

para desarrollar reuniones, congresos y ferias, empresas asociadas a su desarrollo, Organizadores Porfesionales de Congresos (OPC), productoras de eventos, operadores turísticos (traslados, organización de pre y post tours), casino, teatros, galerías de arte y tour de compras, entre otros atractivos de relevancia. Las ventajas competitivas, agrega Esquerré, provienen de los servicios necesarios para el buen desarrollo del turismo de negocios. Concepción posee buena conectividad aérea y terrestre, buena hotelería, salones de eventos y una gama de servicios de anexos. Además, cuenta con una gran variedad de casas de estudios y grandes empresas en distintos sectores productivos. Asimismo, Sergio González agrega que Concepción ofrece una gran conectividad vial y aérea, es una ciudad segura y cuenta con suficientes salones, centros de eventos y recintos feriales. A lo anterior se le suma el importante prestigio académico de la ciudad.

Gentileza Suractivo

• Plaza de Independencia de Concepción • Parque Ecuador • Universidad de Concepción y Pinacoteca • El Huáscar • Caleta Tumbes • Parque Pedro del Río Zañartu • Dichato • Parque Lota • Mina el Chifón del Diablo • City Tour barrio cívico • Barrio Universitario • Museo Hualpén y desembocadura • Arauco y Cañete • Lago Lanalhue • Capitán Pastene • Valle del Itata • Valle Las Trancas

Foto Patricio Barria

Principales destinos a visitar:

29


30


Falda NDG Indigo Top Dolce Vita

31


32

Polera Dolce Vita . Falda Ellus


Vest Paula Grillo . Pantal贸n Paula Grillo . Collar NDG Indigo

33


Polera Rockita Bazar . Falda Dimensi贸n Azul . Collares Vesta manualidades . Vest peludo Paula Grillo

34


35

Poler贸n Rockita Bazar . Falda Dimensi贸n Azul


36

Top Paula Grillo . Pantal贸n Dimensi贸n Azul . Cintur贸n Dimensi贸n Azul


37

Aros NDG Indigo . Vestido Dolce Vita


Poler贸n Gap . Leggins Rockita Bazar

38


39

Body Amo lo Mio


Polera Rockita Bazar . Jeans Gap . Zapatos Beo

40


41

Vestido Farfalle E Fiori


Collar Amo lo Mio . Vestido Dimensi贸n Azul . Chaqueta Ellus

42


43

Vestido Dolce Vita


En esta edici贸n quisimos dar a conocer los logros alcanzados por tres j贸venes deportistas, quienes se han destacado a nivel nacional e internacional en las disciplinas de nataci贸n, remo y frontenis. Nos contaron sobre el apoyo incondicional de sus familias y lo dif铆cil que es obtener financiamiento para los deportistas nacionales. Por Valentina Ortiz. Fotos Patricio Barria

44


“El financiamiento de ADO, el Comité Olímpico y la Federación han sido fundamentales en este proceso” La representante del Estadio Español en la disciplina de frontenis (especialidad del deporte de pelota vasca) es la única de las tres seleccionadas nacionales entrevistadas que cuenta con financiamiento, lo cual le ha permitido costear todos los torneos en que ha representado a Chile. Ingeniero comercial de profesión, Natalia (32) es campeona nacional de frontenis desde el año 2006 y actualmente entrena para el mundial absoluto de pelota vasca que se realizará en septiembre de este año en Toluca, México. ¿Cómo conociste esta disciplina? Partí con el tenis a los 8 años, luego a los 16 empecé a jugar squash donde fui seleccionada nacional, y a los 22 conocí el frontenis (mezcla entre tenis y squash). Desde ese momento nunca he dejado de jugar, aunque igual sigo practicando los otros dos deportes. ¿Quién ha sido tu mayor apoyo? Comencé desde muy pequeña y sin el apoyo familiar habría sido imposible. Me tocaba viajar a diferentes ciudades de Chile a los nacionales y mi mamá siempre fue conmigo, es mi fans nº1 hasta el día de hoy. Ahora que trabajo, he tenido la suerte que siempre me han apoyado. ¿Cómo compatibilizas el deporte y el trabajo? Obviamente hay días que andas más cansado, muchas veces de noche y lloviendo, cuando dan más ganas de irse directo a la casa y tienes que partir a entrenar igual. Pero una vez que llegas, te cambias de ropa, dejas el trabajo a un lado y a entrenar con la mejor disposición. ¿Cuáles son tus máximos logros y reconocimientos? El año 2012 fue mi mejor año. Gané un torneo en Morelia, México, país que es la máxima potencia mundial en frontenis, por lo tanto, fue un tremendo logro. Gracias a esto ese año recibí el premio al Mejor Deportista del año en Pelota Vasca, escogida por los periodistas deportivos de Chile. Además, recibí el premio de Deportistas Destacados de la Región, entregado por el IND. Luego el 2013 fui medallista de Plata en Frontenis y de Bronce en Paleta Frontón (disciplina de origen peruano) en los Juegos Bolivarianos de Trujillo, Perú. ¿Cómo has podido sobrellevar económicamente tu carrera? El financiamiento de ADO, el Comité Olímpico y la Federación han sido fundamentales en este proceso. Nos ha permitido ir a concentraciones a México o Perú, además nos han financiado todos los torneos en que hemos representado a Chile (Panamericanos, Bolivarianos y Mundiales).

45


“Creo que es un ejemplo mi historia de vida, tanto personal como deportiva, porque significa que no hay nada imposible” El financiamiento es uno de los mayores obstáculos para un deportista, de a poco surgen políticas en búsqueda de la igualdad, pero es aún difícil que la empresa privada confíe en aquellos con discapacidad. Tras obtener el oro en los 100 metros libres de los Parasuramericanos de Santiago 2014, la nadadora paraolímpica, Macarena Quiero, habló con Velvet. ¿Hace cuánto te iniciaste en la natación? Empecé a realizar este deporte desde los 2 años, al principio por querer aprender a nadar, realizando cursos en Angol, mi ciudad natal. ¿Cuáles fueron las principales dificultades que tuviste? Como vivía en Angol, viajaba todos los fines de semana a Concepción para poder entrenar, porque allá no hay piscina temperada. Me perdí muchas cosas, pero creo que para lograr resultados a nivel deportivo hay que sacrificar mucho, entre ellas la familia y los amigos. ¿Cuentas con algún tipo de apoyo económico a nivel nacional o regional? En este momento no tengo ningún financiamiento. Tuve apoyo el año pasado a través del Gore Biobío y en este momento sólo me está apoyando una empresa de nutrición deportiva de Concepción. Eso sí, tengo una beca de estudios como deportista destacada en la Universidad San Sebastián, donde comenzaré a estudiar un Magister en actividad física y deporte. ¿Cómo compatibilizas la rutina deportiva con tu trabajo como profesora de educación física? Entreno seis veces por semana, tres a cuatro horas diarias entre natación y preparación física, lo que combino con mi trabajo en el colegio Pacific School de Chiguayante, el gimnasio DePaulo y la Caja Los Andes. Es complicado, pero no imposible, claro que la idea es dedicarme 100% a la natación. Debes ser un ejemplo para tus alumnos en los distintos lugares donde impartes clases. Sí, creo que es un ejemplo mi historia de vida tanto personal como deportiva para mis alumnos y la gente que me conoce, porque significa que no hay nada imposible. ¿Para qué competencia estás entrenando actualmente? Me estoy preparando para los Juegos Parapanamericanos de Toronto 2015, donde me encuentro clasificada en todas las pruebas que participé en Santiago 2014. 46


“Empecé el 2011 en Buenos Aires y mi mamá siempre ha estado ahí, es una mamá chocha” Desde que fue nombrada seleccionada nacional de remo el 2011, Josefa Vila no ha dejado de competir a nivel internacional. Hoy, a sus 17 años, destaca por su participación en los Juegos Bolivarianos del 2013 y la medalla obtenida en los Juegos Sudamericanos 2014. Este año se viene el sudamericano y en julio es la clasificatoria panamericana del 2015 en México, luego viaja a España a concentrarse para el juvenil de Alemania. “Se viene durísimo, porque vamos a estar harto fuera de casa”, comenta ansiosa Josefa. ¿A qué edad comenzaste en el remo? Comencé a los 11, hace ya seis años. Estuve un año en remo recreativo, encontraron que tenía futuro, me motivé más y en marzo de 2009 me metí al Club Deportivo Alemán, ahí comencé remo de competencia y no he parado. ¿Cuáles han sido las competencias internacionales más importantes? Los sudamericanos del 2011 y 2012, donde competí en cuádruple juvenil y doble juvenil. El año pasado fuimos a Europa a la copa de la juventud que fue en Suiza, ahí competí en single juvenil y doble juvenil y en la Odesur. Ahora me voy a la clasificatoria para las olimpiadas juveniles que son en China y a Uruguay, a la clasificatoria y el sudamericano. ¿Cuentas con apoyo en tu colegio para realizar esta disciplina? Esta medalla (el bronce en par de remos cortos peso ligero en Odesur), me ayudó mucho más, pero desde que entré a la selección me han apoyado 100%. Ahora necesito más apoyo que nunca, porque 4to medio se pasa volando y como falto mucho a clases el próximo año haré preuniversitario para entrar a una carrera. ¿Cómo vives el apoyo de tu familia? Ellos son incondicionales, siempre están conmigo y me van a ver a todos lados. Mis papás me vienen a buscar, a dejar, siempre andan preocupados de mí. Mi mamá, particularmente, me acompaña en todo momento, ahora irá a Uruguay, pero a los viajes a Europa es más complicado, claro que donde puede acompañarme lo hace. Desde que empecé el 2011 en Buenos Aires siempre ha estado ahí, es una mamá chocha. 47


Especial

Con diseños llamativos, esta temporada el calzado se atreve por nuevos colores, aplicaciones, pulseras y tacones de sorprendente geometría que no dejarán a nadie indiferente al momento de caminar por la ciudad.

Las botas y botines son el secreto para lucir esbelta este otoño-invierno, donde detalles como el tacón y la caña alta marcarán tendencia.

48

1. Botín Blackmagic We Love Shoes. Consultar precio en tienda. 2. Bota Bronzzino Hush Puppies. Consultar precio en tienda. 3. Bota Fairfield Dimensión Azul. Consultar precio en tienda. 4. Bota Classic Attitude Gacel. Consultar precio en tienda. 5. Bota Abbati Hush Puppies. Consultar precio en tienda. 6. Botín Romillo Azaleia. Consultar precio en tienda. 7. Botín Vogue Hush Puppies. Consultar precio en tienda. 8. Botín Moscu Dimensión Azul. Consultar precio en tienda. 9. Botín Marimba Hush Puppies. Consultar precio en tienda. 10. Botín Gacel. Consultar precio en tienda. 11. Botín Zara Dimensión Azul. Consultar precio en tienda. 12. Botín Foster. Consultar precio en tienda


Especial Un complemento que abriga y protege, pero ademĂĄs entrega esa cuota de estilo que todas queremos transmitir a nuestro look. 1. Gorro de colores Amo lo Mio. Consultar precio en tienda. 2. Gorro estilo boina Amo lo Mio. Consultar precio en tienda. 3. Gorro Foster. Consultar precio en tienda. 4. Gorro Foster. Consultar precio en tienda. 5. Boina Index en Ripley. Consultar precio en tienda. 6. Sombrero Animal Print Basement en Falabella. Consultar precio en tienda. 7. Sombrero Pamela 2 Woman. Consultar precio en tienda. 8. Sombrero Fedora Index en Ripley. Consultar precio en tienda. 9. Sombrero Basement en Falabella. Consultar precio en tienda. 10. Sombrero Aldo en Falabella. Consultar precio en tienda. 11. Sombrero Lounge. Consultar precio en tienda. 12. Sombrero Lounge. Consultar precio en tienda.

El sombrero, ese accesorio que no pasa desapercibido en ninguna ocasiĂłn nuevamente toma protagonismo. La variedad en modelos, diseĂąos y formas en los que se presenta este producto, lo convierten en un verdadero must have en el guardarropa de cualquier mujer. 49


Por Valentina Ortiz

M

athias Encina Perry, productor musical penquista, ha estado toda su vida vinculado a la música. Emprendedor por naturaleza y talentoso músico, durante cinco años y medios se dedicó a grabar los discos de más de 80 bandas penquistas. Sin duda, un conocedor del medio. Este año quiere volver a la producción musical, armando una banda que ofrezca

50

un producto genial en términos de estética, sonido y marketeo. “La idea es generar una pauta y ser una especie de mecenas para tomar a las bandas que tienen proyección y sacarlas adelante”, asegura. Le preguntamos por la nueva camada de músicos penquistas, donde destacó a Niño Cohete, Mantarraya, Sebastián Orellana, Los insolentes, Charly Benavente y 8586.


Arte

Foto Fernando Valenzuela

Foto AndrĂŠs Zapata

Foto Fernando Valenzuela

51


Foto Keca Paredes

Foto Mariana Hernรกndez

Foto Lorenzo de la Maza, La Tostadora Clip

52



Un lugar

Este tradicional espacio público del Gran Concepción se someterá a una importante remodelación que incluirá áreas patrimoniales deportivas y de recreación para la familia.

L

Por Consuelo Ruiz. Fotos Patricio Barria

os espacios públicos cumplen un rol esencial dentro de las ciudades. En Concepción el más importante es el tradicional Parque Ecuador, ubicado en la calle Víctor Lamas entre Avenida Pedro de Valdivia y Tucapel. Hasta 1939 se denominaba Parque Alameda, pero luego del devastador terremoto de ese mismo año, cambió su nombre por el actual en reconocimiento a la ayuda prestada a la ciudad por Ecuador. Este lugar de esparcimiento es parte de la vida de cada penquista. Quién no tiene alguna vivencia en este parque, ya sea en la infancia

54

o en la actualidad. Durante la niñez era típico ir al trencito rojo, subirse a los juegos, elevar volantines en septiembre, ir a la feria de artesanía o asistir al concierto de algún grupo en vivo. El Parque Ecuador es un lugar de recreación para toda la familia. Al recorrer este follaje verde es muy común ver a niños que van con sus padres a los juegos, jóvenes haciendo deporte, parejas conversando muy románticamente o estudiantes realizando algún tour cultural viendo los monumentos y la Galería de Historia de Concepción. La mayoría de los penquistas se sienten

muy identificados con este parque. La psicóloga Loreto Bustamante, recuerda que cuando pequeña iba al jardín “Mi Pequeño Liszt”, ubicado en el centro de Concepción. “Siempre hacíamos paseos. En otoño íbamos a recoger hojas y en invierno íbamos a saltar sobre las posas con botas de agua”, cuenta con nostalgia. Loreto es apoderada de la Alianza Francesa y a su hijo Rafael Camposano (8) le encanta ir al Parque Ecuador. “Me gustan mucho los tubos de bomberos que están en los juegos y elevar volantines en septiembre. También por el colegio hacemos excursiones y clases de gimnasia”, enfatiza “Rafita” mientras juega.


Gentileza SERVIU Primeros años Parque Ecuador

Render Proyecto Mejoramiento Parque Ecuador 2014

Pulmón verde

Identidad penquista A pesar de que el Parque Ecuador es parte de la identidad penquista, en la actualidad no existen juegos, recorridos o un paisajismo acorde para todo tipo de público. En este escenario, surge la necesidad de crear y diseñar un lugar de esparcimiento que sea de carácter inclusivo para que las personas con discapacidades diferentes, no videntes y grupos de la tercera edad, puedan recurrir sin ningún inconveniente. “La idea de remodelar el Parque Ecuador era un proyecto que estaba latente en Concepción hace muchos años. En este contexto, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo asumió el desafío de poder llevar adelante el diseño del proyecto en conjunto con la asesoría urbana de la Municipalidad de Concepción”, asegura Jaime Arévalo, arquitecto y Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región del Biobío. “Si uno mira las ciudades de Chile, se puede percibir que están pensadas y orientadas

mayoritariamente para las personas autovalentes. Si nos basamos en la lógica del hacer ciudad, los temas que más nos preocupan como ministerio, tienen que ver con buscar alternativas que permitan tener espacios públicos que sean accesibles a todo el universo de habitantes”, comenta el Seremi. Entre los principales cambios menciona que se va a habilitar una ciclovía que independice al peatón del ciclista. En cuanto al paisajismo, se plantarán variedades de flores que según la estación del año emanarán distintos olores los cuales serán percibidos por los no videntes. Además, se instalarán baldosas reflectarías que proyectarán distintos tipos de luces que ayudarán a orientar el recorrido a aquellas personas que no tienen una ceguera absoluta. “Se trata en definitiva de fortalecer los vínculos democráticos de nuestras ciudades, donde el espacio público cumple un rol determinante”, enfatizó Jaime Arévalo.

La Séptima Compañía de Bomberos fundada en 1950 es una institución penquista que está inserta en el Parque Ecuador. El capitán, Edward Von Plessing, cuenta que los voluntarios se sienten muy identificados con este pulmón verde del Gran Concepción. Von Plessing comenta que el parque es el lugar donde realizan la mayoría de las actividades de la compañía. “El proyecto va ser un aporte en la medida en que también inviertan en cuidarlo y en mantenerlo”, manifiesta el capitán. En cuanto a la difusión del proyecto, les llegó una citación de parte de la Municipalidad de Concepción invitándolos a una reunión informativa. “No conozco el proyecto en su totalidad pero creo que es urgente ampliar el acceso para el paso del carro bomba, ya que se demora más de lo establecido en la salida a alguna situación de emergencia”, sentencia Von Plessing.

55


Jaime Arévalo

Rafael

Gentileza SERVIU

Cultura inclusiva Violeta Hinojoza, Directora del Instituto Teletón, asegura que se siente muy orgullosa de ver como el camino hacia la cultura inclusiva está dando frutos tan hermosos, un ejemplo de ello es la puesta en marcha de este proyecto. “Siento que se ha entendido el mensaje de lo que queremos para nuestra comunidad”.

“Por fin se va a cumplir el sueño que mi equipo ha tenido durante años. La naturaleza es un gran pilar de apoyo en la rehabilitación al aire libre”, comenta Violeta quien además agrega que los niños contarán con accesos y baños diseñados especialmente para su discapacidad. Javiera Arriagada (14) asiste a la Teletón

Violeta Hinojoza

desde muy pequeña. Si bien no va mucho al parque asegura que está muy contenta con que se habilite un lugar donde pueda jugar. “Así como se modificarán los accesos al Parque Ecuador, también deberían mejorar los accesos de las playas y los restaurantes donde es muy difícil movilizarse con la silla”, confiesa emotivamente Javiera.

Edward Von Plessing

PROYECTO MEJORAMIENTO PARQUE ECUADOR Monto de la inversión: $2.183.093.335 Plazo de ejecución: 209 días corridos. (Las obras comenzaron el 17 de marzo de 2014 y se pretende inaugurar la primera etapa en octubre de este año). Superficie total del proyecto: 88.545 m2 56

Principales objetivos: 1. Crear un parque inclusivo, integrador y accesible para todas las personas. Recuperar el valor paisajístico, patrimonial y ambiental de este gran espacio público. 2. Adecuar accesos, aceras, senderos y cruces peatonales para permitir el transito de personas con discapacidad.

3. Iluminación peatonal y ornamental uniformando las luminarias con luces LED. 4. Puesta en valor de los monumentos existentes. 5. Reforzar los senderos longitudinales para permitir un recorrido continuo. 6. Implementar señalética bilingüe.


57


58


59


Arquitectura

Por Francisco Romero. Fotos Patricio Barria

ajo un análisis especializado y concienzudo, logramos comprender el valor arquitectónico y patrimonial de una serie de espacios públicos del centro penquista. En el trayecto, realizamos una reflexión crítica sobre el realce y la funcionalidad que 60

dichos lugares presentan para la comunidad, lo que nos devuelve la capacidad de asombro y nos invita a vivir la ciudad de una manera más participativa, inclusiva y real. David Caralt, nuestro guía, es un destacado arquitecto de la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona, radicado en Concepción

desde fines del 2010. Profesionalmente se ha especializado en la historia, cuidado y preservación de edificios históricos, siendo Máster y candidato a Doctor en dicha disciplina. En la actualidad, se desempeña como coordinador académico en la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián.


61


62


63


Tendencias

E Por José Luis Vargas

stilo y tendencia son dos conceptos presentes en la actualidad. Cuando hablamos de crear espacios acordes a cada etapa, el diseño y la decoración resultan fundamentales para aquellas mujeres que optan por independizarse y vivir solas. Escenario en que los departamentos se transforman en el sitio favorito de ellas. Mujeres jóvenes, profesionales, creativas y con un alto grado de responsabilidad laboral, donde el tiempo para tareas domésticas es un bien escaso. Mezclar elementos funcionales con toques de minimalismo es clave al crear un ambiente liviano y equilibrado. Interiorismo en que los tonos neutros se pueden contrastar con accesorios de fuertes matices que dan vida a esta femenina decoración. El sitio destinado para cada elemento debe ser elegido de manera minuciosa En este escenario, la mesa de centro se transforma en el punto focal y base para instalar aquellos accesorios cargados de diseño, que apoyados con cuadros y otro tipo de mobiliario

equilibran la decoración. Asimismo, se sugiere utilizar sólo dos gamas de colores, ya que de lo contrario se puede caer en lo dramático y así perder la uniformidad esperada. “Conjugar materiales y estilos es vital. Para obtener un espacio cálido se recomienda incorporar madera en su estado natural, fusionar el ecocuero con telas bien trabajadas y apelar a tonos amarillos, rojos, naranjos y púrpuras, los cuales entregarán personalidad a cada rincón”, indicó Luz Vargas, diseñadora de ambiente de Duoc UC. La elección del piso es otro factor fundamental, puesto que muchas veces se contrapone la funcionalidad con la calidez. Sin embargo, los tablones de PVC (replica de madera) vienen a responder a estos dos requerimientos. A diferencia de los hombres, ellas no son consideradas adictas a la tecnología, pero agradecen los adelantos en conexión que han dejado a los cables en el olvido. “Como apelan a la funcionalidad de cada producto, nunca incorporarían un LCD en el living. Tal determinación sería un insulto a sus intereses, puesto que como género privilegian

la comunicación directa por sobre elementos distractores de la misma”, destacó la experta. Hoy las mujeres agradecen la dualidad que existe en decoración, esto ya que actualmente cada artículo cumple un rol estético y práctico. En este plano aparecen licuadoras, hervidores y cafeteras que pese a ser aparatos funcionales, la industria del diseño también los cataloga como elementos de carácter decorativo. “Funcionalidad que se ve completamente interrumpida en el dormitorio, sitio en que el estilo Shabby Chic es el preferido por ellas, dado que les entrega esa calidez tan necesaria para este espacio íntimo y de relajo”, enfatizó la profesional. Alfombras que inspiran permanencia, colores claros y cojines neutros, sumados a un espejo que proyecte amplitud y cortinas de telas suaves son elementos claves en una habitación de soltera. En definitiva, tonos, materiales y tendencias útiles para todas aquellas mujeres que gusten de la libertad e independencia de vivir solas en un espacio acogedor, femenino y elegante.

64 Gentileza Aitue. Foto Patricio Barria


1

2

3

4

5 10

8 6

9

7 1. Estantería Mountain Blanca en Muebles Sur. $ 449.900. 2. Espejo en Muebles Mahuida. Consultar precio en tienda. 3. Sofá Oasis en Muebles Sur. $ 449.900. 4. Lámpara de mesa Shangrilla en Falabella. $ 59.900. 5. Sitial en Muebles Mahuida. Consultar precio en tienda. 6. Set pieceras Basement en Falabella. Consultar precio en tienda. 7. Cojines bordados La Caja de la Fortuna en Ripley. Consultar precio en tienda. 8. Revistero Cassie en Muebles Sur. $ 29.900. 9. Cojín gato en Puro Tienda. Consultar precio en tienda. 10. Set de cocina Joseph Joseph en Falabella. Consultar precio en tienda. 11. Cafetera Oster en Falabella. $ 39.990. 12. Silla Armonía en Muebles Sur. $ 57.900.

11

12

65


L

a adolescencia involucra una serie de cambios, muchas veces rápidos, bruscos y en ocasiones desconocidos. Lo cierto es que se trata de una etapa en la que los jóvenes experimentan un proceso de adaptación física y emocional. Sin embargo, aproximadamente en el 1% de la población infantil, estas transformaciones se adelantan. Es lo que se conoce como Pubertad Precoz; es decir, la aparición de los primeros signos de desarrollo sexual en niños y niñas. La enfermera de la Universidad Santo Tomás de Concepción, Jane Fuentes, explica que estamos frente a este cuadro en niñas de ocho años o menos y en niños de nueve, edades en las que se puede apreciar un cierto grado de crecimiento mamario o testicular, según sea el sexo, o ante la aparición de vello púbico.

andrógenos y los estrógenos, que son en definitiva los encargados de generar este desarrollo”. Estudios recientes proponen la existencia de ciertos factores de riesgo que están asociados a esta maduración prematura. “Por ejemplo, en las niñas, tener mucha grasa abdominal podría adelantar el inicio de la pubertad. También se ha hablado del rol que jugarían algunos productos cosméticos o la soya (rica en fitoestrógenos), lavanda, árbol del té, e incluso algunos hongos. Sin embargo, es un tema que requiere de mayor análisis”, dice. La enfermera sugiere que ante la sospecha de que uno de nuestros hijos experimente una pubertad precoz, “se debe recurrir con celeridad al pediatra, quien seguramente solicitará exámenes de laboratorio para medir niveles hormonales, escáner o resonancia magnética del cerebro o abdomen para precisar el diagnóstico”.

Factores de riesgo Profundos cambios La docente agrega que si bien no está clara la causa que origina la pubertad precoz, “se produce generalmente por una activación prematura del sistema de hormonas sexuales, 66

Una de las principales consecuencias de este desarrollo prematuro es que los niños que la viven pueden no alcanzar su estatura

completa, debido a que el crecimiento se detiene. “Tras el tradicional estirón del que escuchamos hablar en nuestra infancia, se produce un estancamiento de la talla y por ende, ese niño o niña será un adulto de baja estatura”, dice Jane Fuentes. También están los efectos psicológicos que podría ocasionar este proceso. “Por una parte, el niño o la niña está frente a un grupo que no experimenta el mismo desarrollo físico y de no ser bien llevado, puede traducirse en aislamiento de los demás compañeros y amigos, pues suelen sentir vergüenza de lo que les sucede. La aparición prematura de la pubertad en el cuerpo de quien aún es un niño, sin duda, puede afectar su socialización. La explicación está en que ese menor no tiene la preparación mental adecuada para enfrentarlo”. En este sentido, la docente de la UST recomienda siempre la comunicación entre padres e hijos, que se converse sobre sexualidad de acuerdo a las diferentes etapas y edades, pues “uno de los roles de los padres y cuidadores es la orientación para que niños y jóvenes sepan enfrentar los cambios con naturalidad”.


67


Salud

Por Lisette Aguilera. Fotos Patricio Barria

68


María Pilar Fajardo, kinesióloga Universidad Santo Tomás

L

os cambios de temperatura o resfriados mal tratados están ocasionando que las consultas médicas se encuentren repletas por estos días, debido a las populares enfermedades respiratorias. Por lo demás, resulta evidente que los más afectados con este tipo de virus son los niños y adultos mayores. Para la profesional de la Universidad Santo Tomás, ex kinesióloga IRA para el Servicio de Salud del Maule y encargada de Salas IRA de consultorios de la Dirección de Salud Municipal de Concepción, María Pilar Fajardo, las enfermedades que más prevalecen en esta época son aquellas que afectan el árbol respiratorio alto. “Cuando nos exponemos a cambios de temperatura bruscos, clásicos en esta época, lo que ocurre es que el primer impacto se produce en la mucosa de la nariz e indirectamente de la boca, provocando una reacción, una inflamación y por ende un aumento en la producción de secreciones mucosas o denominadas rinorreas”. Según la experta, hay personas que poseen un sistema de defensa automático que logra equipararse y no produce un avance en la patología. Sin embargo, en otras situaciones, donde prevalecen factores como exposición permanente a este tipo de agentes, patógenos, virus, etc; la reacción del cuerpo de defensa no es suficiente y provoca una inflamación que conlleva a un cuadro de

Dr. Jorge Yañez, Clínica Universitaria

enfermedad respiratoria. Dentro de las ellas encontramos principalmente la Rinofaringitis (faringe-garganta), la que provoca dolor al tragar; un síndrome bronquial obstructivo, la que se clasifica según edad e historial del paciente, o una neumonía. Por su parte, el broncopulmonar de la Clínica Universitaria de Concepción, doctor Jorge Yáñez, indicó que existen múltiples actividades que pueden ayudar a la prevención de este tipo de enfermedades. “Hay precauciones que toda persona debe tomar en cuenta a la hora de prevenir: el lavado frecuente de manos, usando alcohol gel en forma repetida; al estornudar hacerlo en el antebrazo y de esta forma evitar la posibilidad de contagio; intentar no exponerse en lugares con gran cantidad de personas o en horas punta, sobre todo en esta época donde hay más virus y tendemos a estar más encerrados; todo eso se junta y la posibilidad de contagio es sumamente alta”. El especialista de la clínica explicitó que existen para algunos pacientes, en especial para quienes enfrentan enfermedades pulmonares, el uso de vacunas que ayudan a prevenir que agentes infecciosos puedan provocar cuadros más graves, como por ejemplo la vacuna contra la Influenza. Sin embargo, muchas veces la automedicación es un factor clave a la hora de lograr salir de un cuadro viral. En Chile alrededor del 90% de la población se automedica, según cifras entregadas por

Minsal, lo que puede llegar a ocasionar que los virus se vuelvan inmunes. “Existen preparados que poseen pseudoefedrina, principalmente antigripales, que son muy efectivos, pero que pueden ser contraproducentes para personas con problemas de presión o que sufren de complicaciones cardiovasculares. Por eso se hace primordial estudiar el perfil clínico del paciente para hacer una prescripción segura”, indicó el doctor Yáñez. Además, recalcó que hay personas que tienden a abusar de los antibióticos. Esto puede ocasionar resistencia en los agentes patógenos (virus y bacterias), por lo tanto es probable que cuando el paciente recaiga este tipo de fármacos no le sean efectivos. Es por ello que el especialista recomienda consultar a un experto ante un cuadro similar. Vacuna contra la Influenza El Ministerio de Salud (Minsal) está desarrollando su campaña de Vacunación Influenza 2014, programa que se inició el 17 de marzo y se extenderá por dos meses. Esta campaña de vacunación es gratuita y tiene como principal objetivo lograr la prevención de estas patologías en los grupos más susceptibles a complicaciones de tipo respiratorio: menores de 6 a 23 meses, adultos mayores de 65 años, enfermos crónicos de 2 a 64 años y embarazadas a partir de la 13ª semana de gestación.

69


Tendencias

R Por José Luis Vargas

1

2

370

ubias, morenas, pelirrojas y castañas a diario se preguntan ¿cómo puedo reparar el deterioro de mi cabello? Si bien el verano es la época en que el pelo sufre mayor resecamiento y desgaste, otoño es el periodo ideal para recuperar ese brillo y color tan necesario. Dentro de los posibles problemas capilares presentes en la actualidad están la caída del cabello, el resecamiento y debilitamiento del mismo. Pero quienes están más expuestas a esta serie de daños, son aquellas chicas que optaron por un verano cargado de mechas californianas o accedieron a un freestyle u otra tendencia de desgaste en base a blondon o tinturas. “Si bien hay una intención por reparar el problema, la mayoría de las mujeres sólo acude a un salón de belleza en busca de tratamientos básicos como coloración, corte de cabello o de puntas, dejando de lado todo lo que implica nutrición o tratamientos de restauración esenciales para el cuero cabelludo”, sostuvo Vicente Cortez, diseñador capilar. A diferencia de antaño, hoy existe un menú de servicios que a través de un

4

5

6

7


11 diagnóstico capilar permite entregar los cuidados necesarios a cada persona. En este plano se hacen presentes los tratamientos en base a hidratantes, procedimientos ricos en aceites, cremas controladoras de frizz e inyecciones de queratina que funcionan por nanoemulsión, todos procedimientos que sellan el cabello y lo restauran en su totalidad. “Como experto uno debe explicar a las clientas que con una sola sesión no conseguirá los resultados esperados, por ello es fundamental hacer un seguimiento al problema y de acuerdo a ello recomendar un producto para que siga con el tratamiento desde su casa”, enfatizó Cortez. Si existe coloración en el cabello es vital el uso de ampollas, masajes de shock y tratamientos de color que devuelvan el brillo perdido por el exceso de amoniaco. Asimismo, es recomendable disponer de tres tipos de shampoo, uno para el color, otro para la nutrición y uno neutro que cumpla la tarea de exfoliar el cuero cabelludo. Al uso de la plancha y secador se suman agentes externos como el humo, la contaminación o el polvo que dañan tu pelo. Frente a este problema es necesario crear hábitos y cuidados efectivos que le entreguen fuerza y vitalidad a tu cabellera.

10

Agradecimientos Vicente Cortez Peluquería. Foto Patricio Barria

1. Oleo Extraordinario Elvive de L’Oréal Paris. $ 5.990. 2. Oleo Capilar Hair Expertise de L’Oréal Paris. Precio $7.990. 3. Shampoo Keratin Ol de Organix en Salcobrand. $ 4.490. 4. Máscara Coconut Milk de Organix en Salcobrand. $ 4.990. 5. Abrillantador Glossing Polish Proclaim en Salcobrand. Consultar precio en tienda. 6. Tratamiento de Aceite en Spray Proclaim en Salcobrand. Consultar precio en tienda. 7. Oleo Super 8 de Fructis de Garnier. $ 3.990. 8. Shampoo reconstrucción continua de Dove. Consultar precio en tienda. 9. Tratamiento capilar TRESemmé. Consultar precio en tienda. 10. Spray para peinar post alisado de Sedal. Consultar precio en tienda. 11. Coloración Olia sin amoníaco de Garnier. $ 5.690.

8

9

71


Foto Patricio Barria

U Por José Luis Vargas

na piel fresca y sana es el resultado de buenos cuidados, factor clave para quienes ven en su rostro la mejor carta de presentación, ya sea en el ámbito personal como también en lo profesional. Si bien la cara es el sector más afectado por los rayos de sol, otoño es el mejor periodo para sacarle partido al set de maquillaje y revertir así tal situación. Por lo que, para conseguir aquella uniformidad que refleje frescura y naturalidad es necesario tener en cuenta algunas sugerencias. “Limpiar, tonificar e hidratar el rostro son los primeros pasos que deben estar siempre presente en una rutina cosmética, ya que al no

72

1

realizar estos procedimientos, posiblemente la piel se verá opaca y dañada”, indicó Romina Peñailillo, maquilladora profesional. Pese a estar en otoño, es vital el uso de bloqueador solar, loción que sólo puede ser reemplazada por un maquillaje de la línea BB Cream “perfeccionadores universales de rostro” o CC Cream, “productos que corrigen el tono de piel y contribuyen a reducir las manchas, aportando una cobertura ligera y natural de forma instantánea”. En caso de no contar con alguno de estos productos, se recomienda el uso de bloqueador solar factor 30 que se complementa con la base de maquillaje, cuya finalidad es unificar el rostro de manera equilibrada. Para optimizar el uso de este componente y conseguir un

2

3

mejor efecto, la experta sugiere la utilización de una brocha al momento de la aplicación. “Optar por un polvo traslucido que selle la base y quite el brillo del rostro es una excelente recomendación. Producto que puede ir unido al uso del corrector de ojeras, que junto con hidratar la zona de los ojos entrega luminosidad y vida”, sostuvo la profesional. Por lo tanto, para lucir perfecta en todo momento se sugiere el uso de un tónico que estabilice el ph tras una ducha con agua caliente y seguir los tres pasos de limpieza, tanto antes como después de aplicar maquillaje. Procedimientos que no quitan más de tres minutos y junto con recuperar años de belleza, retardan el envejecimiento.

4

5


Por una piel hidratada

D

7

6

8

9

urante el verano la piel se ve expuesta a diversos factores climáticos, como el sol, viento, aire salino y el cloro de las piscinas. Todos estos elementos provocan alteraciones de las capas superficiales, lo que se manifiestan en signos como sequedad y resquebrajamiento de la capa cornea. Esto deriva en deshidratación y las temidas manchas, provocadas por las exposiciones solares reiteradas. Para restablecer la normalidad de la piel, lo más recomendable es utilizar productos hidratantes que ayuden a recuperar la humedad. Al hablar de cremas hidratantes, es aconsejable elegir aquellas que contienen ácido hialurónico, ya que en su composición destacan aminoácidos, glucosa, sales minerales y agua. Por ello, es que estas cremas son capaces de restablecer los componentes naturales de nuestra piel. Es recurrente que a consecuencia de los factores que trae aparejados el verano aparezcan manchas. Para tratarlas existen cremas desmanchadoras específicas, que se utilizan de noche y sólo en la zona deteriorada. Durante el día, se recomienda el uso de bloqueadores. Ahora bien, puede suceder que los daños en la piel sean más profundos, en casos como estos es ideal la aplicación de un tratamiento cosmético por una especialista. Estas terapias comprenden masajes faciales que estimulan el metabolismo de las células epidérmicas, combinados con productos cosméticos de alta concentración. Por último, hacer énfasis en que lo más importante por lejos es la prevención, cuidando anticipadamente nuestra piel frente a todos los motivos que puedan dañarla, mediante el uso de cremas, bloqueadores solares y tratamientos guiados por expertos.

Noemi Araneda Directora Escuela de Cosmetología y Masoterapia Nueva Piel spanuevapiel@hotmail.com

10

11

12

1. Sistema de limpieza 3 pasos de Clinique en Falabella. Consultar precio en tienda. 2. Solución Micelar desmaquillante de ojos de La Roche-Posay. Consultar precio en tienda. 3. Gel rehidratante Hydraphase Intense de La Roche-Posay. Consultar precio en tienda. 4. Innovación Aqualia Thermal de Vichy. Consultar precio en tienda. 5. Emulsión facial toque seco Capital Soleil de Vichy. Consultar precio en tienda. 6. Base de maquillaje Skin Foundation SPF 15 de Bobbi Brown en Paris. Consultar precio en tienda. 7. Set brochas Bobbi Brown en Paris. Consultar precio en tienda. 8. Base en Barra Foundation Stick de Bobbi Brown en Paris. Consultar precio en tienda. 9. Iluminador Shimmer Bronzer de Bobbi Brown en Paris. Consultar precio en tienda. 10. BB Cream Dream Fresh de Maybelline New York. $ 4.990. 11. BB Cream ojos de Garnier. $3.990. 12. CC Cream “corrector para rojeces” de L’Oréal Paris. $ 5.990. 73


Tendencias

S

Por Lisette Aguilera. Fotos Patricio Barria

in duda, para muy pocos resulta familiar el término brunch. Una fusión entre el desayuno y almuerzo anglosajón, que originalmente se creó con la finalidad de reponer fuerzas en las mañanas del fin de semana, después de

74

la fiesta y las copas nocturnas. Sin embargo, esta tendencia ha traspasado esa barrera y se ha convertido en uno de los pedidos favoritos para empresas y oficinas. En nuestro país, el brunch ha ido tomando cada vez más adeptos, pasando lentamente a transformarse en parte de la cotidianeidad

de algunas instituciones y personas. Si bien en nuestra ciudad el concepto aún no es tan conocido, Concepción posee algunos lugares que adaptaron dentro de sus menús este tipo de servicios. En esta nota visitamos tres especialistas culinarios que ofrecen una gran variedad de productos con altos estándares de servicio y calidad.


Hacienda Patagonia ofrece un brunch con alimentos variados y que a la vista invitan a degustar los sabores del fin del mundo. Salados: Surtido de ensaladas: zanahorias, lechuga, palmitos, porotos verdes, huevos duros | Variedades de jamón | Salmón | Tocino | Quesos | Diversos tipos de panes | Salsas. Dulces: Yogurth | Leche | Cereales | Variedad de frutas | Huesillos | Kucken | Queque | Pie de limón | Boyos Bebestibles: Café | Té | Vino | Variedad de jugos

Hacienda Patagonia camino a Santa Juana kilómetro 2,3 San Pedro de la Paz. Pedidos al +56 41 273 0050

Borel Gourmet ofrece una exquisita alternativa de brunch para sus clientes. Salados: Surtido de ensaladas: zanahorias, lechuga, palmitos, porotos verdes, huevos duros | Rollitos de jamón | Panqueques de salmón y queso crema | Tocino | Variedad de quesos especiados | Huevos con champiñón y huevos con jamón | Mini sandwiches. Dulces: Yogurth | Leche | Cereales | Variedad de frutas | Alfajores | Berlines | Brownies | Dulces chilenos | Mini postres: suspiro limeño y mousse de chocolate con salsa de frambuesa. Bebestibles: Café | Té | Variedad de jugos | Vino | Espumante. 75


Borel Gourmet pedidos al +59 9 8712 1874 borelgourmet@live.cl

Jengibre Deli ofrece tres alternativas de brunch. Alternativa 1: Quiché o tarta salada | 1 dulce | Jugo natural | café o té. Alternativa 2: Omelette | Yogurt con cereales | Jugo natural | café o té. Alternativa 3: Panini | Yogurt con cereales | Jugo natural | café o té.

Jengibre Deli Orompello 120, Concepción. Pedidos al +56 41 221 8309 deli@jengibredeli.cl

76


Brunch & datos

W

affles, jugo de naranja, omelletes, tocino, té, café de grano, french toast, granola con yogurt... Un BRUNCH, un neologismo entre la unión de breakfast (desayuno) y lunch (almuerzo).Una comida que preparamos entre las 10:00 y las 13:00 hrs, introducida por los británicos en 1896. Hoy celebramos un nuevo brunch en familia, cumplo 40 años y qué mejor que reunirnos entorno a una mesa con jugos naturales, frutas, deliciosas variedades de quesos, omelettes, pancakes & syrup de maple antes de la hora de almuerzo, y no tan temprano como a la hora del clásico café penquista en el centro de la ciudad. El anterior brunch lo disfruté junto a mi familia, como despedida de mi último viaje a Nueva York, donde me dediqué a conocer cuánto cafecito entretenido había en Manhattan. Compartí unos días con una pareja de amigos chilenos y su hija, ellos científicos que trabajan en la Universidad de Columbia y viven en el Bronx, un barrio familiar de muchas tiendas de comida kosher. Fuimos a disfrutar de un brunch a un clásico café cuyos dueños son una familia griega en la cual todos sus integrantes participan del negocio y donde van los americanos del sector. Ahí probé un delicioso yogurt griego, de elaboración propia, bañado con nueces y miel de maple y unos omellettes acompañados con unas papas guisadas. En el lugar se encuentran unas de las pocas imágenes que no han sido retiradas de las antiguas Torres Gemelas ¡impactante verlas! Para hacer un delicioso brunch en tu casa, puedes comprar los huevos en una avícola y preparar unos maravillosos omelettes ¡ahorrarás bastante! Puedes encontrar una gran variedad de estos en Avícola Chequén, ubicado en Ongolmo entre Maipú y Los Carreras. La granola la puedes hacer en casa, adquiriendo frutos secos en tostadurías, horneándolos arteasanalmente y agregándole unas gotas de miel. Tostaduría Saldaña es una gran alternativa en Caupolicán entre Los Carreras y Las Heras, también en su local de Paicaví y en la Vega. Prefiere el café de grano, lo venden en tiendas con un tueste especialmente a tu elección, existe una tostaduría mexicana en Chacabuco entre Orompello y Ongolmo. Las naranjas las puedes comprar en malla en el Jumbo o en la Vega, otra excelente opción es el jugo importado de Estados Unidos que trae la cadena Cencosud, estos vienen incluso con celditas. Y el Pan se los dejo a su elección.

Cinnamon Girl 77


Columnas

L

Por Mane Moreno

legó el otoño, con un par de días de retraso, pero su presencia la hizo notar. El gran problema es que nuestra oficina se ha convertido en un verdadero servicio de urgencia...TODOS ESTAMOS RESFRIADOS. Obviamente, fui la primera en caer y el médico me dio cinco días de licencia, gracias

78

al gentil auspicio de una faringoamigdalitis. En un principio, la idea me pareció genial, cinco días de descanso, acostadita en cama viendo televisión y despertando tarde, era casi una panacea. Sin embargo, la triste realidad es otra. Ustedes saben que siempre les he contado de las bondades de ser eternamente soltera, pero durante esos cinco días lo que más desee fue un “peor es na” que me atendiera.

Fue realmente horrible, me tenía que levantar a servirme agua, café, té, almuerzo, abrir un poco las ventanas, preocuparme un poco de la casa, darle de comer a mi gato Tomás, etc. Realmente, la maravillosa ilusión del descanso se fue a la punta del cerro y no me quedó más que asumir mi triste realidad. Eso sumado al clima cambiante que hemos tenido en el Gran Concepción por estos días, fenómeno que ha dificultado mi capacidad para discernir que ponerme para ir a trabajar. Además, esta época es precisamente la que más me acompleja, pues debido a la diversidad de exquisitos platos calóricos de la estación y mi poca (o nula) capacidad de decir a esos platos “no gracias”, provocan que durante la primavera comience mi verdadera tortura por llegar dignamente al verano. Resfriados, pañuelos, escalofríos, calorías, sopaipillas, calzones rotos, cuentas de luz, autos congelados, micros llenas, frizz en el pelo, labios partidos, abrigo, abrigo y más abrigo... es lo que se pronostica para los próximos meses. Sin embargo, no todo es tan terrible, pues al caminar por las calles de nuestra ciudad o viajar por nuestra región, es posible apreciar el maravilloso paisaje que nos presenta el otoño, el cual a veces inspira a buscar alguien con quien compartirlo. Y si pasas positivamente esta temporada de frío en pareja, es posible que la relación se consolide para continuar en primaveraverano. Ya que el frío nos une y el calor nos separa. Hipótesis probada y comprobada por mí.


Columnas

A Por Trini Amado

ndo alejando virus y bichos que me hagan enfermar. Todavía no me pongo la vacuna contra la Influenza y ya han caído como moscas varios a mi alrededor. Son las cosas indeseadas de esa temporada, porque el resto, debo decir, me encanta. Si alguna vez sufrí con la lluvia sureña y el viento que hacía nudos en mi larga cabellera, a mis treinta y tantos eso ya es pasado. Sin tener plena claridad de cuándo comenzó esta metamorfosis invernal, lo cierto es que hoy disfruto de la lluvia, los paisajes oscuros y el frío. Tal vez sea porque la plancha iónica está cada día más perfeccionada, los abrigos y parkas ya no sólo vienen en tallas que parecen XXL o en tonos en grises, sino que dan la bienvenida a los sentadores trench, y a la vuelta en gloria y majestad de la chaqueta tipo Chanel. Eso, desde mi mirada fashionista, porque también reconozco que dejar ir el sol implica soltar lo que queda de dieta y tener la excusa para taparse la cintura por el clima. Al otoño se le puede culpar de todo: engordar, resfriarse, deprimirse y hasta de volverse una “floja social”. Es en estos meses cuando me cobijo en mi trinchera, me pongo mis calcetas de polar y me llevo la bandeja a la cama. A la Paula le tengo que explicar con peras y manzanas que casi no puedo salir en la noche, porque me da lata arreglarme con el temporal tras la ventana y prefiero mil veces acostarme temprano y ver una película con mi hombre grande

y el pequeño al lado, al calor de la estufa, ¿me estará llegando la vejez prematura? El viernes tenemos un cumpleaños bien top, de esos que una anticipa y se visualiza con la pinta a estrenar. Claro, son casi todos solteros, y no cargan con las ojeras y hombros cansados con los que una debe lidiar después de las 21 horas. Si la moneda sale cara, seré yo quien vaya esta vez (hasta ahora el modo

más justo que hemos encontrado con mi marido para poder compatibilizar nuestra extinta vida social y el cuidado de nuestro hijo). Si gano, es probable que disfrute como si fuera mi última noche de vida. Pero si pierdo, tampoco me molestaría tanto, porque sólo sería adelantar en un día mi proceso: hibernación social hasta la próxima temporada.

Ilustraciones por Laura Arteaga

79


Sociales

Reinauguración de tienda NDG Indigo El mejor ambiente, música y un rico coctel fueron parte de la reinauguración de la tienda NDG Indigo en Concepción, evento realizado en el nuevo local de la Torre Ligure.

Manuel Flores, Carolina Carrasco y Ramón García

Victoria Ceballos y Francisco Seguel

María Paz García y Daniela Doberti

Sofía Geisse y Camila Alarcón

80

Francesca Bascur y Matías Caballero

Rodrigo Ortiz y Paula Grillo

Francisco Méndez y Clara Cappeli

Patricio Pezo y Jorge Silva

Christian Victoriano Aja y Mellissa Díaz


Sociales

Feria Inmobiliaria Concepción 2014 Un stock de cien proyectos habitacionales es lo que presentó la Finco 2014. Cuya inauguración en el centro de eventos Suractivo contó con la participación de autoridades locales y del rubro inmobiliario, quienes dieron el vamos a este evento local. Gobernadora Andrea Muñoz y Maru Asquett

Christian Gyhra y Christian Kother

Esteban Camerotto y Alejandra Rojas

Jacqueline van Rysselberghe

Nicolás Imschenetzky P., Nicolás Imschenetzky E., René Rivera y Segio Jara

Claudio Roa, Sergio Meier, Carolina Muñoz y Rodrigo López

Nirza Ruíz, Gonzalo Chávez y Sergio Jara

Andrés Arriagada y Alejandra Searle

Fernando Saenz, José Luis Saenz y Claudio Salinas

Diane Sepúlveda, Henry Monks y Victoria Ceballos

81


Sociales

Almuerzos en Hotel Sonesta Un menú variado es lo que disfrutan a diario quienes degustan de los exquisitos platos que ofrece Hotel Sonesta. Sabores ideales para compartir en familia o amigos.

Francis Villegas y Daniella Perone

Restaurant Esquilón, Hotel Sonesta

Bernardita Contreras, Cristina Parra, Mónica Cabreras y Patricia Recabarren

Leticia Bustamante y Pilar Varela

Natalia Zapata y Mario Moncada

Oscar Bravo y Rodrigo Prades

BIOBIO cine 2014 El pasado 5 de abril culminó la segunda versión de BIOBIO Cine, festival internacional que ha creado un espacio para el género cinematográfico en Concepción.

Horacio Santander y Alba Gaviraghi

Claudio Palacios, Daniela fuentes y Ramón Ávila

82

Pedro Vicuña y Pedro Valenzuela

Nicolás Bietti, Luis Corvalán, Rodrigo Silva y Juan Francisco Cox

Daniel Candia y Pablo Pinochet

Pablo Briones y Romina Marchetti


83


Sociales

Inauguración PA Decoración & Paisajismo En un grato ambiente, este pasado 23 de abril abrió sus puertas la nueva tienda de diseño e interiorismo PA en Andalué, local que destaca por su variada gama de exclusivos productos de decoración. Sarita Urtubia, Palmi Armstrong y Patricia de Bernardi

Ricardo Maggio y Consuelo Niklitschek

Paula Gutiérrez y Leonardo Loosli

Alejandra Muñoz, Claudia de la Cerda y Lorena Montiel

84

Blanca Aguayo y Carola Parada

Cristel Cleveland, Stefanie Klischies y Mauricio Nuñez

Emilio Armstrong, Tamara Armstrong y Elisa Jofré

Marta Toledo, Cristóbal Gurruchaga y María José Riquelme


Sociales

Lanzamiento nueva colección de Cecilia Bolocco La ex Miss Universo lanzó su décima tercera colección para Apology. El evento realizado en Falabella Trébol reunió a cientos de fanáticas de la marca.

Viviana Faúndez

Cecilia Bolocco

Cesia Quiroz y Natalia Fredes

Erwin González, Macarena González y Cristian Méndez

Norma Ortiz y Morelia Salvo

85


Sociales

Lanzamiento nueva programación de Radio Leufü Todo el equipo de Radio Leufü se reunió en Artistas del Acero, lugar desde donde se dio el vamos a la parrilla programática 2014 del medio local.

Alejandra Fuentes y Sara Fuentes

Daniela Toledo, Juan Carlos Mella, Pablo Garcés y Cindy Schleyer

Nicolás Islas, Héctor Hinojoza y Natalia Díaz

Nadia Nieto y Hugo Utreras

Dawin Elso y David Dinamarca

Rodrigo Holuigue

Festival de jazz en Teatro UdeC La Corporación Cultural UdeC dio vida al Festival Internacional de JazzUp 2014, evento que reunió a los mejores exponentes de esta corriente musical.

Ignacio González, Delia González, Matilde González y Carmen María Burmeister

Renato Monreal, Sebastián Monreal y Marlon Romero

86

Margarita Bizama y Mauricio Sotomayor

Claudia Elso y Andrés Romero


Sociales

Campeonato de apertura de Golf El pasado 12 de abril se dio inicio al campeonato de apertura de golf 2014 en el Club de Campo La Posada, evento que contó con un ameno almuerzo de premiación para socios y ganadores. Fernando Chuecas, Francisco Ruíz, Cristián Peña y Valentina Vargas

Franklin Camus y Sergio Cerva

Miguel Ángel Ruíz Tagle y Marcela Urrutia

Cristiano Giordani y Luis Cisterna

Rodrigo Márquez y Eduardo Spoerer

Ricardo Aravena, Hernán Versluys y Tomás Kunstmann

Javier Poch y Felipe Urbina

Felipe Infante, Claudia klattenhoff y Edward Talbot

Ricardo Aravena y Ariane Maira

Luis Mendieta

87


Sociales

Aprendiendo cocina japonesa El pasado 5 de abril, los chefs de Hotel Radisson Concepción dictaron una clase magistral de sushi en el Centro Cultural Maitenes.

María Jesús Arancibia y Magdalena Baeza

Verónica Valenzuela, Josefa Jacobsthal y Erika Casas

Carolina Vera, Ángeles Tapia y Bernardita Belmar

Marcela Barriga y María Beatriz Zerega

Carlota Contreras y Viviana Yung

Sandra Hidalgo y Carmen Luz Arancibia

Nicole cautiva a los penquistas Sin gamulán, Hoy y Despiértame fueron parte del repertorio que el pasado 5 de abril la artista nacional mostró en su espectáculo de Marina del Sol.

Lorena Henríquez y Romina Rivera

Javier Mundaca y Romina Bustamante

88

Nicole

Ingrid Albornoz y Edgardo Oliva

Claudio Tapia y Karen Bustos

Carla Lavado, Constanza Celedón, Francisco Roa, Valentina Godoy y Catalina Ävila


Sociales

Calzados Beneducci llegan a Concepción Club Concepción se inunda de moda. Este fue el escenario elegido para estrenar las colecciones otoño-invierno 2014 de Beneducci e Irfe Soulax. La marca de calzados acaba de llegar a la ciudad y promete llenar de estilo a las penquistas.

Armando Arias y Elaine Correa

Carolina Concha, María Teresa Ulloa, Mónica Fenner y Patricia de Bernardi

María Salinas, Antonieta de Araya y María Augusta de Kuhn

Karla Toro, Patricia Toro y Bárbara Toro

Bruna Reyes y Alicia Segura

Leontina Barriga, Patricia Castillo y Constanza Sepúlveda

89


Sociales

Juan Manuel Astorga visitó la UDD El destacado comunicador de Televisión Nacional de Chile (TVN) compartió detalles de su experiencia profesional y de la evolución de su carrera con los estudiantes de Periodismo de la Universidad del Desarrollo.

Juan Manuel Astorga

Alejandra Gouet y Juan Manuel Astorga

Bernardita Illanes, Daniella Pedemonte y Diego Poblete

Matías Vera y Fernando Pulgar

Paz Varela y Bernardita Mahuzier

Paulina Contreras y Valentina Oyaneder

Fútbol femenino en el Estadio Español Una decena de equipos femeninos participaron en la liga de fútbol organizada por el Estadio Español.

Javiera Fernández y Camila Sobarzo

Monserrat Contreras y Carolina Lizama

90

Belén Henríquez, Lorena Bugmann y Bárbara Flores

Pamela Ramírez y Valentina Aravena

Katherine Suárez, Constanza Cofré y Francisca Concha

Constanza Abásolo, Daniela Ruíz y Nicole Libuy


Sociales

Pre-Sale de Gap en Concepción Con un evento enfocado en los clientes vip, el pasado 22 de abril Gap realizó un Pre-Sale en su tienda de Mall Plaza Trébol. Champaña y música dieron la bienvenida a los asistentes, que disfrutaron de descuentos especiales en prendas y accesorios. Josefina Schaub y Ximena Ruíz

Loreto Rivas y Claudia Saenz

Carla Paredes y Ricardo Fuentealba

Marcelo Vejar, Romina Peñailillo y Carlos San Matín

Karen May, Daniella Pedemonte y María Verónica Gutiérrez

Franco Tempio, Francisca Gaete y Nicole Orellana

Natalia Medina, Camila Tallar y Constanza Bassaletti

Romina Carrasco, Alejandra Montenegro y Florencia Pinto

Javiera Moncada, Alejandra Jara y Yaritza Ortiz

91


LEPRECHAUN DELICATESSEN Sabores gourmet a tu mesa Tienda gourmet Leprechaun ofrece una variada línea de delicatessen, donde destacan mermeladas artesanales y conservas ligth en base a stevia o sucralosa, manjares, quesos, charcutería fina, chutney, salsas gourmet y una variedad en té. Exquisiteces seleccionadas idealmente para compartir en familia y sorprender a mamá en su día. Visítanos en Strip Center Alto Cumbres, Camino El Venado 620 local 5B, San Pedro de la Paz. Contáctanos al +56 41 215 8017 - +56 09 9743 3376 www.tutiendagourmet.cl / contacto@tutiendagourmet.cl

PA INTERIORISMO Todo el diseño en un espacio La tienda PA Decoración y Paisajismo ofrece una amplia gama de diseños exclusivos en muebles, pieceras, cojines, adornos, alfombras, cortinas roller, luminaria y arte. Excelentes opciones para decorar el hogar, oficina o departamento. Visita nuestro local y centro de proyectos de lunes a viernes de 11:00 a 20:00 horas en Strip Camino el Venado 1260 local 9, San Pedro de la Paz.

NOVEDADES VELVET Pronto Velvet en tu casa Con el fin de llegar a más lectoras y ampliar el mundo Velvet, muy pronto podrás suscribirte a nuestro medio en www.velvetmagazine.cl y así recibir en tu hogar nuestra revista. Te invitamos a seguirnos en Facebook y Twitter donde podrás nutrirte de información, noticias y novedades pensadas en ti que gustas de la moda y las tendencias. Para mayor información escríbenos a contacto@velvetmagazine.cl.

92


93


La Canalización Espiritual

La Canalización Espiritual trabaja sobre los conflictos, crisis, bloqueos o traumas. Además, guía los caminos que necesitamos recorrer para poder volver a recuperar nuestro equilibrio, para así lograr plena conexión con nuestro ser interno. El proceso se estructura de acuerdo a las necesidades del paciente, a la problemática que debe tratarse y al grado de afección de la situación. A veces se requiere una sola sesión para dilucidar lo que debe tratarse, ya que al detectar el bloqueo la liberación es instantánea. Eso no significa que se logre completa sanación con sólo puntualizar el bloqueo, pero es un tema importante para el proceso en sí. Al canalizar podemos obtener las respuestas precisas que requerimos para emprender con claridad los cambios que deseamos concretar

94

en nuestras vidas. La Canalización Espiritual es requerida cuando el paciente llega a un punto de inflexión en su vida, ya sea debido a un imprevisto o prolongado padecimiento. También cuando no se han hallado soluciones satisfactorias en la medicina convencional e internamente se siente que la solución no la dará un medicamento ni un método paliativo. Ésta debe ser llevada a cabo por un terapeuta, capaz de abordar al paciente desde el plano etérico, racional y estructural. El especialista debe estar dotado de facultades psíquicas espirituales que le permiten actuar de mediador en la consecución de fenómenos parapsicológicos y de comunicaciones con el reino espiritual. La Canalización Espiritual será imposible de realizar si el terapeuta no logra abordar la línea de tiempo de cada ser humano como un puzzle disperso, donde están

todas las piezas pese al desorden síquico. Este acto tiene relación con un nivel alto de consciencia para que logre sus objetivos, por lo que es fundamental un terapeuta elevado, coherente, claro y concreto, para así poder dar la posibilidad de que indague en lo más profundo de nosotros. Dejarse llevar para que los guías, maestros, seres de luz y ángeles logren conectar con aquello que necesitamos para sanar es fundamental. La Canalización Espiritual es parte de un Plan Superior. El Plan del Supremo Creador.

María Inés Aguila Trabajadora Social especialista en Terapia Familiar Tarotista - Canalizadora neneaguila@gmail.com


HORÓSCOPO MAYO 2014

Horóscopo

Por Mercedes Rodríguez

ARIES Inesperadamente vas a conocer gente muy interesante. Tus emociones se agitan y puedes vivir momentos desafiantes en el amor. Relájate si quieres resolver asuntos prácticos, toma una pausa y luego vuelve. Hay premios a tu creatividad.

LIBRA Es probable que ya te hayas acostumbrado a la intensidad, ésta te pide que te mantengas centrado pese a los estímulos. Suelta ciertos miedos en el amor y ve por lo que quieras. Hay toques de buena suerte para el dinero y proyectos laborales.

TAURO El destino se presenta con oportunidades e imprevistos. Sabes que tienes que flexibilizar tu mente, ¿verdad? El trabajo te lo recuerda. Cupido te regala un recreo para que conectes con la confianza. Siente tu energía mental y en qué se fija.

ESCORPIÓN Tu viaje es hacia ti mismo, es un gran tiempo para conocerte y nutrir tu mundo interior. Cuida lo que dices y lo que callas en el amor. Se libera energía laboral y puedes tomar decisiones de corto plazo. El destino abre temas que creías olvidados.

GÉMINIS Momentos de risa y diversión te rejuvenecen estos días. Puedes probar caminos nuevos, recuerda que el 2014 nos quiere creativos. Recupera la comunicación en el amor. Asuntos de dinero comienzan a funcionar, logrando percibir la anhelada abundancia.

SAGITARIO Hay premios para el amor, depende de ti aprovecharlos. Cuidado con correr, no es necesario ni sano. Ciertos inconvenientes o retrasos en temas laborales. Hay gente algo alocada en el camino, ve qué te traen. En el amor afina tu percepción.

CÁNCER Puedes reconectar con tu poder interior estos días y decidir hacia dónde ir con más convicción y realismo. Desacuerdos profesionales pueden ser una gran oportunidad. Si te detienes podrás gozar más del amor, prueba. Atención con gastos desmedidos.

CAPRICORNIO Deja que Venus abra tu corazón y suavice barreras. Es un buen momento para los negocios y la abundancia. Atención con la gula y la ansiedad, respira antes de comer. Esta semana y mes pueden ser muy desafiantes, pero también hay buenos regalos.

LEO Puedes sentirte perdido o abatido y es parte de un proceso de madurez. Recuerda delegar en temas laborales, eso marcará la diferencia. Revisa algunas exigencias en el amor, ¿son necesarias? Hay buenos regalos para tu alma, mira las sincronías.

ACUARIO ¿Te cuidas?, ¿te escuchas, ¿ te sientes? Este tiempo te pide mucha consciencia sobre ti. Deja que algunos problemas o retrasos laborales retomen su movimiento. El amor se abre poderosamente, aprovecha. Ordena, hay mucho que botar.

VIRGO A veces quedarse quieto es la mejor solución, observa. El trabajo trae ciertos regalos que te dan más confianza en el proceso. La música puede sanar e inspirarte. El amor te pide liderazgo y más decisión. Puedes sorprenderte de la generosidad humana.

PISCIS El equilibrio es clave este mes, no puedes irte a los extremos. Experiencias desafiantes son toda una bendición. Permite que el amor a ti mismo se contagie a los demás, esa es la clave. Si miras desde arriba podrás ver qué hacer en el trabajo. 95


Soy penquista

¿De dónde surge tu interés por la moda? Desde niña siempre me arreglaba la ropa y después de la universidad tomé un curso de costura con mi socia en la academia, Palmira Sanhueza. Luego viajé a Italia a estudiar diseño de vestuario al IED, donde aprendí métodos, técnicas y se afianzó todo. ¿Cómo fue la experiencia de vivir en Milán? Increíble, la ciudad es muy linda y de mucho trabajo. Los profesores que tuve en la universidad, como también mi jefe donde trabajé, fueron excepcionales y me abrieron los ojos a todo tipo de cosas. ¿Cómo nace Moda Studio? Moda Studio es la combinación perfecta de todos mis intereses personales y profesionales. En un principio, quería sólo hacer mi marca de ropa, pero me di cuenta que se podía ir más allá, que en Concepción había interés por estudiar esto y no hay quien lo enseñe en forma integral. ¿Cuál es tu objetivo con Moda Studio? Ofrecer clases y talleres personalizadas de diseño de vestuario a gente que quiere aprender sobre moda. Se enseña todo desde cero, ya que me interesa potenciar y desarrollar sus ideas y talentos. ¿Por qué decidiste volver a Concepción a desarrollar tu proyecto? Llegando de Italia, en un principio nos iríamos a Santiago, pero a mi me gusta la calidad de vida aquí y estaba a punto de tener a mi hija. Con mi marido nos dimos cuenta que acá ambos teníamos más posibilidades de desarrollar nuestros proyectos y poder estar cerca de nuestras familias. ¿Qué piensas de la industria de la moda en Concepción? Si bien esta industria es pequeña, está floreciendo. Hoy hay gente haciendo cosas, tiendas, blogs, fotógrafos, maquilladores, 96

Foto Patricio Barria

revistas, es gente joven que tiene un enfoque mucho más jugado y profesional. ¿Qué tiene Concepción para ofrecer en este ámbito? De todo, es una ciudad grande y chica a la vez. Tenemos muchas boutiques pequeñas, que son las que traen las cosas más interesantes. Siento que ya no es necesario ir a Santiago para encontrar ropa linda y exclusiva. En paralelo nace Dolce Vita, ¿por qué? También quería crear ropa. Partí comprando y ahora diseñamos junto con mi socia, Ángeles García, algunas cosas para este invierno. La idea es complementar prendas escogidas para la tienda y otras diseñadas por nosotras.

En tu caso, ¿dónde te vistes? No me compro tanta ropa, prefiero adquirir pocas cosas, pero que me sirvan y complementen mi closet. Para cosas básicas, voy a las grandes tiendas, pero el resto, uso la ropa que tengo en mi tienda Dolce Vita. ¿Dónde te gusta ir a comer? Me encanta para almorzar el Café Bac. Para salir, me gusta el Peccatori en Andalué o pedir picoteo a la banquetera Daniela Sesnic y comerlo en casa. ¿Un consejo para las penquistas amantes de la moda? Conocerse, tener seguridad en sí mismas e ir evolucionando con los tiempos. Deben saber qué cosas que hay en el mercado les sirven, pero jamás ser víctimas de la moda.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.