149

Page 1

www.elvenezolano.com.pa Ciudad de Panamá

Año 5

Edición 149

22 de marzo al 5 de abril de 2013

48 páginas

Circulación semanal

Somos venezolanos,

¡somos un mosaico cultural! La tarea parecía fácil, hacer una edición dedicada a la idiosincrasia del venezolano. Pero, al escudriñar, descubrimos características inéditas. Ahora el venezolano es inmigrante. Además, ha logrado convertir a la política en su sello personal, usando como arma las redes sociales. ¡Compro luego existo! es más que una expresión de los venezolanos, se tra-

ta de una conducta heredada y aferrada. Asimismo, somos alegres, divertidos, buenos profesionales, deportistas y fanáticos de la cirugía estética. Los invitamos a descubrir la huella dactilar del venezolano. Ese que es novelero, se expresa con señas, es emprendedor, experto en la fusión musical y rico en bellezas naturales. Lo invitamos a descubrir nuestro mosaico cultural.

Obtén tu

Tarjeta de Crédito en Panamá

@@nangente


2

El Venezolano de Panamá

922 de alal15 de2013 2013 22 d marzo ede marzo marzo al55de de demarzo abril abril de de 2013

Grupo Editorial El Venezolano • El Venezolano de Panamá Decano del periodismo venezolano en los Estados Unidos Presidente:

Eduardo Gutiérrez

Vice-presidente: Adriana Rincón

Eduardo Gutiérrez Adriana Rincón Oswaldo Muñoz Isabel Muñoz

Oswaldo Muñoz

Abdiel Abadía Delgado Carolina Sánchez-Vegas

Tesorera:

Fotografía:

Victoria Murillo/Istmophoto Víctor Alfonzo

Milagro Lugo

Directores principales:

Fundado en 1992

Director-Editor:

Administración:

Alis Guerra

Diseño Gráfico:

Milka Jourdan

Articulistas/colaboradores: Bettina Russian Maricarmen Cervelli N. Patricia Morean Pérez

Elizabeth Truzman Andrea Cogollos Andrea Gómez Jhobli Pérez Ileana García Dr. Orlando Gutiérrez Eli Bravo Pedro Sifontes Zeus Alejandro Machado Nelly Pujols Nitu Pérez Osuna

Premio nacional de periodismo en Estados Unidos 2002 Carmelo Alfaro Miguel Sira Maximiliano González Guillermo Puertas Wattie Romero Romina Marinelli Miguel Segovia Enrique Valencia Servelid Páez Daniella Orta Sergio Moreno

Adriana Rivera Gabriela Rojas Yakary Prado Margaret López Mariel Cabrujas Andreina Martínez Romina Martucci Laura Salgado Maye Primera Dianolis Aguilera Jacqueline De los Rios

Corina Díaz Patricia Pérez R. Patricia Rosas G. Mirelis Morales Mariana Suárez Sarcos Luis Angarita Luis Lorenzo Gerardo Guarache

Calle 72, suite # 502, San Francisco, Ciudad de Panama, Panama. Teléfonos: (507) 300 2220 y 300 2221. www.elvenezolano.com.pa

Crónicas del Pana Maxi

El Pana Maxi

elpanamaxi@gmail.com @elpanamaxi

El origen de ciertas especies

F

elicidades a El Venezolano de Panamá por su cuarta edición aniversario y como “a la cuarta va la vencida”, aquí estoy en mi cuarto, escribiendo sobre nosotros, los venezolanos en Panamá. Después de revisar el trabajo del evolucionista Charles Darwin, me encontré con lo que él llamó “descendencia con modificación” y que describía “como los rasgos de generaciones de individuos, que mejor se adaptaron al ambiente, se vuelven más comunes” y yo agregaría, que se agrupan en “Selección por Necesidad Mimetizada”. Este cambio de “condiciones” -hablo del hecho de haber salido de nuestro país y encontrarnos ahora sobre-viviendo o superviviendo mejor que allá- ha generado nuevas especies, surgidas de esa biología política-económica-social evolutiva, con rasgos particulares, de las cuales describo algunas: • Los cazadores fronterizos: Dotados de una fuerte epidermis, capaz de aguantar sentados sin quejarse las 20 horas que puede durar el viaje ida y vuelta en un Tica-Bus; logran confundirse con el

ambiente fronterizo y comen cualquier vaina. Muestran una destreza innata para sacarle conversación al del puesto de al lado. Esta especie tiene un período migratorio que se inicia cada seis meses y su pasaporte es variopinto… en sellos. • Los G&P: Autoproclamados como “La raza superior”; equipados con ojos capaces de torcerse y no saludarte, así te hayan conocido ayer; se distinguen por un vocabulario capaz de causarle una laberintitis aguda a cualquier espécimen que se les acerque, nada más para preguntarles la hora. Acosan a las “especies inferiores” con preguntas como: ¿y dónde trabajas tú? ¿en qué universidad te graduaste? y hasta ¿cuánto ganas? Las especies que logran mutarse a G&P, inmediatamente se hacen alérgicos a lugares como El Machetazo y el SuperXtra, entre otros. • Los todopanamá: Este grupo mayoritario ha entendido que este nuevo “ecosistema ístmico”, tiene su propia historia, costumbres y “ritmo”, sumándose sin mayores inconvenientes a las especies originarias. “Viven pariendo”,

es decir, pujando para lograr su sueño. Se pasean por toda esta neo arca de Noé centroamericana, codeándose sin problemas con cualquier especie, sin distinción de aquello disque A-B-C-D o E. • Camaleones colorados: “Caramba se nos fue el hombre”. “Si vale, pero ese día no pude seguir la noticia, porque le estaba comprando el Ipad2 a mi

hijo, que me lo pidió de regalo”. “¿No viste entonces la cadena?”. ”Que va no pude, sin embargo seguí las vainas por mi IPhone y más o menos me puse al día”. “Bueno camarada, la lucha sigue, no podemos rendirnos, a defender el socialismo”, “Claro Camarada, Y lo invito mañana a mi casa, a ver en mi Smart TV el Paquetazo”…


COPA_ELVENEZOLANO_.pdf 9 de 22 demarzo marzo alal155 de marzo abril de de2013 20131

3/21/13

12:28 PM

publicidad

El Venezolano de Panamรก

3


4

El Venezolano de Panamá

922 ded marzo de2013 2013 e marzoalal155de de marzo abril de

Un abanico cultural

Guía del venezolano según su región Cordiales, echadores de broma, valientes y sinceros, así somos los venezolanos Elizabeth Truzman etruzman@elvenezolanonews.com.pa

Hay muchas cosas que nos unen como venezolanos, pero dentro de cada región existen aspectos culturales que nos diferencian. En su cuarto aniversario El Venezolano de Panamá ha preparado una breve guía sobre el folclore, la cultura y gastronomía de las regiones de Venezuela.

la horchata, conocida como miche o chiriguano, un aguardiente de alto contenido alcohólico que se prepara con berros, quina, miel de abejas, hinojo, piñón, romero y manzanilla.

Región central (Aragua, Carabobo y Guárico)

Región capital (Distrito Capital, Miranda y Vargas)

Región andina (Táchira, Mérida y Trujillo)

Con la cordialidad como bandera, los andinos -llamados “gochos” por los habitantes de las otras regiones- son personas reservadas y amables que tratan a todo el mundo de “usted”. Son famosos por sus muñecos, las cestas hechas de mimbre y lata, sombreros y las alpargatas. No se puede hablar de su gastronomía sin mencionar sus pastelitos hechos de masa de harina de trigo, rellenos de carne, arroz y aliño. Tampoco puede faltar la pizca, un caldo de carne aliñado con cilantro, cebolla junca, ajo, huevos enteros, leche y arepa desmenuzada; la chicha y

El capitalino, en especial el caraqueño, tiene un ritmo de vida muy activo. Es receptivo y algunas veces impaciente. La región capital ha recibido a muchos habitantes de otras regiones y países por lo que la multiplicidad de culturas ha permeado en la mayoría de los aspectos que la caracterizan. Sin embargo, el repique de los tambores tiene una relevancia especial en esta región y no puede faltar en ninguna fiesta folclórica. En la zona capital se come pabellón criollo, en Vargas no pueden faltar los mariscos y pescados mientras que en los pueblos mirandinos prevalece el cambur, el plátano, el coco y el papelón como ingredientes principales de sus platillos. En cuanto a los postres el arroz con leche y el quesillo son los preferidos.

El llanero es sincero, valiente y obediente. En algunos casos es receloso, le cuesta tomar confianza en un primer momento. Al hablar del llano no se pueden dejar a un lado los cautivantes relatos de la Sayona, el Silbón, la bola de fuego, el Espanto del troncón y Florentino y el Diablo. En los llanos se utilizan materiales como el cogollo de palma, arcilla, madera, cuero y guaruras para hacer tinajas, budares, chinchorros, y sombreros. También se elaboran instrumentos musicales como el cuatro, el arpa y las maracas, imprescindibles para tocar joropo. En la llanura los estilos musicales van desde los golpes (cantos llanos, con casi ninguna variación en el ritmo), pasando por los románticos pasajes, las tonadas que acompañan el ordeño y el arreo hasta llegar al contrapunteo. Y si de comida se trata, la región llanera ofrece una amplia y variada gama de exquisiteces criollas como el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy y la carne en vara con casabe o yuca.

En esta región abundan los hombres y mujeres amigueros y afables. En el centro del país se hacen los labrados en tapara, artículos de hierro forjado; moriches, ruanas, figuras de anime e instrumentos musicales. En una mesa de la región central no puede faltar el sancocho de pargo, las panelitas de San Joaquín (una especie de bizcochitos dulces) y el guarapo de panela, una bebida refrescante que se toma bien fría y está hecha Región occidental (Falcón, Lara y Yaracuy) a base de papelón. Región llanera (Portuguesa, Apure y Cojedes)

Occidente es un área regionalista y original en sus manifestaciones culturales. En cuanto a su artesanía se destacan por la ela-


922de de2013 2013 d emarzo marzoalal15 5 de marzo abril de

boración de sillas, mesas y otros muebles de madera de cardón y de palo de arco. Los instrumentos musicales fabricados en Lara son famosos por su extraordinario sonido. En Falcón abundan las leyendas que van desde los inofensivos y simpáticos duendes de la Sierra Falconiana, hasta los espantos de la mar de abajo. La gastronomía de esta región es sumamente variada. Se destaca la falda nirgueaña, los bollitos pelones, el talkarí de chivo y el cocuy. Región oriental e insular (Anzoátegui, Monagas, Sucre Nueva Esparta y las Dependencias Federales)

general Hay cierto misticismo entorno a los habitantes del sur del país, quizá se deba a la presencia de los milenarios tepuyes o la profundidad selvática. Esta región es una de las más ricas en cuanto a sus muestras culturales. Su folclore es rico en danzas y cantos nativos tocados con instrumentos de viento y percusión. La música en la selva es triste y a la vez hermosa. Mientas que en Bolívar se baila joropo y en carnavales el Calypso se adueña de El Callao. En su artesanía destacan las cestas hechas de palma de moriche y cumare. Abundan los chinchorros, hamacas, bolsos y guayucos. Además se practica la talla en madera de enceres domésticos, pilones y curiaras. Se come tortuga preparada en su carapacho, danta y lapa; pescados como el morocoto, la curbina, el caribe, la guabina, el pavón y el lau lau. También se prepara el mañoco hecho de yuca amarga y la catara, una salsa picante a base de jugo de yuca, especies y bachaco culón. Región zuliana

El oriental es alegre, muy relajado y echador de broma. Es la representación del hombre caribeño. En esta región abundan los bailes, la música popular como polos, jotas, malagueñas, galerones, fulías) Entre sus platos insignia se destaca el consomé de chipichipi (almejas en concha con aliños y verduras), el chucho frito (pescado salado tipo bacalao, remojado en agua antes de freírlo), el cazabe, las empanaditas de cazón y el marajere (dulce de maíz tierno rallado con leche y azúcar) Región sur (Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro)

A Los zulianos se les conoce por ser dicharacheros, alegres y bulliciosos. Además, son los únicos que utilizan “vos” como pronombre y en la conjugación de los verbos en su hablar cotidiano. Su folclore es variado, resalta, desde luego, la gaita, que tiene su auge en el mes de diciembre; la fiesta de la Chinita, los bailes en honor a San Benito y la danza de Chichamaya (tradición guajira). La artesanía zuliana tiene fuerte influencia guajira. Fabrican tapices, chinchorros, hamacas, cintillos, flechas, objetos de cerámica y mantas guajiras (prenda típica que viste a la mujer de la región). El coco es un ingrediente que no puede faltar en su gastronomía; destacan el chivo en coco y el mojito en coco. Otros platos autóctonos de la región son los bollos pelones, los huevos chimbos y la mandoca.

El Venezolano de Panamá

5


6

El Venezolano de Panamá

922 ded marzo de2013 2013 e marzoalal155de de marzo abril de

Obten tu primera Tarjeta de Crédito en Panamá lo hace

gente

Nitu Pérez Osuna

Realidad

Q

Es una Tarjeta de Crédito ajustada a tus necesidades • Permite crear historial crediticio. • Aceptada en todo el mundo. • Realiza tus compras por Internet o vía telefónica. • Retiros en cajeros automáticos Cirrus. • Puedes pagar en todos los E-Pagos en la ciudad de Panamá. • Servicios de alertas y mensajes vía e-mail y SMS.

@finangente Más información 800-MIGENTE (64438)

www.finangente.com

YA!

¡Solicítala

Vía satélite Causa común por Venezuela

ue bueno que El Venezolano de Panamá arribe a un nuevo aniversario.Ya son cuatro años, y los que faltan, porque sin duda, quienes cada semana hacen posible que usted, amigo lector, pueda tener en sus manos este semanario, son echados pa´lante. Así es el venezolano donde quiera que se encuentre. Hombres y mujeres que saben resolver, típico rasgo de nuestros originarios, quienes a pesar de las condiciones adversas, buscaron y buscan las más variadas formas para subsistir. Somos además un amasijo racial, primero con los españoles, luego con los africanos y después con italianos, portugueses y pare usted de contar. Nos gusta mezclarnos, inmiscuirnos y hasta confundirnos con los otros, a quienes a la larga, transformamos un poco en nosotros. Quizás, por esa gran capacidad de juntarnos, nuestra fisonomía es de las más hermosas del mundo, así lo confirma la gran cantidad de mises y mister Venezuela que ostentan coronas y bandas de belleza. Hay otros rasgos que nos caracterizan: el nacido en la cuna de Bolívar es vivaz, pícaro e ingenioso, simpático y muy bonchón. Nos encanta una fiesta, la música y bailamos de todo. Un cuatro y un tambor destapan un verdadero jolgorio que contagia de alegría a todos. Somos además una mezcla de sabores y sazones donde a la tradicional arepa la podemos rellenar hasta con jabugo y, a la hallaca no le puede faltar la aceituna. El venezolano es multifacético, puede dominar varios oficios. Esta aptitud le ha sido de gran utilidad en estos tiempos complicados y difíciles, donde un importante número de coterráneos, ha tenido que emigrar -cosa que antes era impensable para un venezolano- y otros tantos han tenido o les han obligado a cerrar sus empresas, comercios y/o negocios. En ambos casos, han avivado su creatividad y disposición al trabajo, sin ningún tipo de complejo.

• Disfruta de tus vacaciones sin preocuparte del manejo de efectivo.

Visítanos: Calle Aquilino de la Guardia y calle 47, Bella Vista, Edificio Ocean Business Plaza (Torre Banesco) Piso 9 Ofic. 906, Panamá.

pereznitu@gmail.com

Cuántas veces nos hemos topado, dentro y fuera de Venezuela con compatriotas que ostentan títulos de arquitectos, ingenieros o diseñadores y se dedican ahora al transporte pesado o a manejar un taxi. Abogados convertidos en dueños de tarantines de comidas. Administradores como supervisores o dependientes de una tienda. Cuántos “trabajadores del petróleo” se han convertido en excelentes reposteros, artesanos, mecánicos o almacenistas. Otros talentosos venezolanos han sido absorbidos por grandes empresas internacionales de la ciencia y la tecnología, desplegando conocimientos y experticias adquiridas por años, beneficiando a esas corporaciones y a las naciones que les han abierto sus puertas. Quienes han tenido que marcharse a otras tierras y quienes sobrevivimos en Venezuela nos une un mismo sentimiento: la necesidad de reencontrarnos, reconocernos y juntos, rescatar la paz, tranquilidad, concordia y justicia que nos permita crecer, progresar y obtener una mejor calidad de vida para todos. La apuesta es trabajar para la aceptación de la diversidad, pluralidad y diferencia. El respeto al pensamiento del otro, sin que ello signifique despojarnos del propio ¿No hemos convivido los fanáticos de Los Leones, con los del Magallanes, La Guaira, Águilas y Cardenales? ¿No hemos rezado con devoción a la Virgen de Coromoto, del Valle, la Chinita o la Pastora? Qué tal y hacemos causa común por nuestra Venezuela como nos hemos unido en un solo grito de “Viva la Vinotinto”. ¡Ganemos esa apuesta, pongámonos la franela de Venezuela por y para los venezolanos! Concluyo estas líneas reiterando mis felicitaciones a todo el equipo de El Venezolano de Panamá que lejos de nuestras fronteras, cuenta al mundo nuestras angustias y vicisitudes, nuestros sueños, esperanzas y alegrías. ¡Qué sigan los éxitos!

Fotos de Estudio y Exteriores Parejas, Bodas, Quinceaños, Graduaciones Familiares, Sociales, Publicitarias, BarMitzvah, Cobertura de Eventos, de todo en Fotografía y Video

Para ver muestra de nuestro trabajo visitanos en nuestras redes sociales: Facebook | Quality Studio Photo & Events Instagram | QualityStudioPanama Twiier | @Quality_Studio

Previa Cita:

Qualitystudiopanama@gmail.com

397-6377

Calle 42 Bella Vista, Edificio Unicentro Bella Vista, Local # 9


9 de 22 demarzo marzoalal155 de marzo abril de de2013 2013

publicidad

El Venezolano de Panamá

Vistamar golf village

4 habitaciones Lujosas Villas de 325,52 mts2 en lote privado 4 baños a pocos metros del Océano Pacífico Lujosos acabados Aire acondicionado central con vista al hoyo 17 y 18 de la 2 terrazas techadas cancha de golf diseñada por 2 estacionamientos J. Michael Poellot Dormitorio y baño de servicio Piscina privada Cocina completamentamente equipada

Calle 50, TORRE GLOBAL BANK PISO 13, OFICINA 1313 TELÉFONOS:+507 8305974 - 8305975 E-MAIL: ventas@gruporesendecorp.com

Un proyecto diseñado por el prestigioso arquitecto Edward McGrath, donde se mezclan en perfecta armonía el mar, el golf y la exclusividad del complejo Vista Mar Beach & Golf Resort.

7


8

El Venezolano de Panamรก

publicidad

22 9 de demarzo marzoalal15 05dedemarzo abril de 2013


922de de2013 2013 d emarzo marzoalal15 5 de marzo abril de

general

El Venezolano de Panamá

9

Para tener prestigio dentro de la sociedad

Compro y luego existo: ¿el venezolano es consumista? La herencia cultural consumista que nos dejó la bonanza petrolera del siglo XX sigue existiendo más de 50 años después, cuando la realidad económica del país dista mucho de lo que fue la época dorada de Venezuela Andrea Cogollos acogollos@elvenezolanonews.com.pa

Atreverse a comprar un boleto para viajar a Margarita con un mes de anticipación de las fechas de temporada alta es imposible. Entrar a una tienda de una reconocida marca española cuando señala vistosamente en su vitrina la atractiva palabra “descuento”, es un desafío entre sortear el laberinto de gente y ropa desordenada y encontrar la pieza que haga valer el esfuerzo y la larga fila para pagar. Ni se diga el cúmulo de personas que se forma en la entrada del Sambil de Caracas esperando que las manecillas del reloj den las 10:00 am para ingresar al recinto. Estas situaciones son tan solo tres ejemplos de lo que pasa en Venezuela. Pero, si escuchamos constantemente afirmaciones sobre la delicada situación de la economía de este país petrolero, en el cual su capital, Caracas, es la novena ciudad más cara del mundo -según el último informe de la Unidad de Inteligencia Económica de The Economist-, ¿por qué la gente sigue comprando y de esta manera? ¿qué hay detrás de esta actitud social? ¿se compagina con el lineamiento del socialismo del siglo XXI? A través de este trabajo, con la colaboración de destacados profesionales, intentaremos descifrar nuestra principal interrogante: ¿el venezolano es consumista? Una conducta heredada En la década de 1950 los Consulados de Venezuela en países como España e Italia se encontraban repletos de sus ciudadanos. El motivo: dejar a sus países, que apenas se levantaban de los estragos de la Segunda Guerra Mundial, para llegar al paraíso sudameri-

cano, Venezuela. El codiciado oro negro que brota debajo del suelo venezolano le dio una gran estabilidad al país, dejando que su felicidad dependiera de las fluctuaciones del precio del barril del petróleo. Precisamente fue en la década del 60 cuando el hidrocarburo pasó a costar de 1,80 dólares a 20 dólares, y así la sociedad venezolana recibió su tajada del botín. A partir de este momento, el venezolano empezó a ser visto como un consumidor con características marcadas, una herencia cultural que persiste incluso medio siglo después. De hecho, la empresa dedicada a realizar estudios de mercado en más de 15 países, LatinPanel, aseguró a través del director para la zona andina norte, Vinicius da Silva, que “el consumidor local es aspiracional, prefiere los productos buenos, con buena imagen y de marca, a diferencia de los compradores de otros países de la región que se dejan tentar por los productos económicos”. Entre subidas y bajadas económicas, durante el mandato del presidente, Hugo Chávez, Venezuela volvió a experimentar un boom petrolero entre el 2005 y el 2008, dándole a la ciudadanía un poco más de peso en sus bolsillos para acercarse a los comercios. ¿Se adapta este consumo a la tendencia inmoderada a adquirir bienes no siempre necesarios, con el objetivo de obtener estatus y prestigio a través de ellos? Sociedad consumista vs. Políticas socialistas Durante 14 años, el gobierno ha intentado encaminar a Venezuela en el sendero del socialismo del siglo XXI. Sin embargo, mientras más oportunidades para generar ingresos se le dan a la gran mayoría de la población, más son los venezolanos que aprovechan ese dinero de más para gastarlo en bienes a los que antes no tenían acceso. “Es común ver personas que privilegian la obtención de un vehículo por encima de una vivienda, por ejemplo. El carácter hedonista del venezolano hace que dedique buena parte de sus ingresos a la diversión llegando al ex-

El venezolano ha hecho del centro comercial su nueva plaza. Foto: EFE.

tremo de endeudarse para satisfacer esos deseos”, así lo explica el sociólogo José Vicente Carrasquero, quien afirma que Venezuela es el país más consumista de la región. Según el estudio Pulso Consumidor de la encuestadora Datos, levantado entre febrero y marzo de 2011, 61% está de acuerdo en adquirir marcas reconocidas, 63,8% en mantenerse al día con la última moda y 64,1% se fija más en la calidad que en el precio al momento de comprar. Asimismo, el presidente de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León, comentó que a pesar de que “el gobierno venezolano se define como socialista, la población es consumista. Cuando se le pregunta qué es lo bueno del socialismo, las personas señalan que lo positivo es que brinda la posibilidad de incrementar el dinero en el bolsillo. ¿Y para qué? Para comprar”. Según información suministrada por Datanálisis, el estrato E está compuesto por 44,15% de la población, seguido por el estrato D, con

35,85%, ubicando 80% de los consumidores en los estratos socioeconómicos más bajos. El 20% restante se distribuye en 17,69% en el estrato C y 2,3% en el AB. A pesar de que inmediatamente se critique la falta de ahorro de los estratos socioeconómicos más bajos, es importante analizar la función de la inflación en esta ecuación. Las personas de las clases más bajas no pueden ahorrar para comprarse una casa, por lo tanto, gastan ese dinero en bienes que les den satisfacción y cierto estatus como televisores de última tecnología o antenas digitales. “Aunque las cosas estén caras, las personas harán rendir su dinero en función de llevar lo bueno. Ante una inflación tan elevada y exponencial la gente prefiere gastar; el dinero se diluye en el tiempo, la capacidad de ahorro se reduce, y esto influye de manera determinante a la hora de mantener el consumo”, explica da Silva, representante de LatinPanel, quien añade que 43% de los venezolanos no ahorra. En este sentido, Carrasquero agrega: “La gente prefiere convertir ese dinero en objetos que representen ese valor que el bolívar no tiene”. Sin embargo, José Antonio Gil, socio de Datanálisis comentó que el 83% del crecimiento económico de Venezuela se debe al consumo público y privado. “Es decir que estamos dentro de una burbuja de consumo, financiada por altos precios del petróleo, altos gastos públicos y con un endeudamiento que solo se usa para consumir”. Es por todo esto que el venezolano, a pesar de que tiene el último celular del mercado, porta en su pecho el símbolo de la marca de moda, se enorgullece de ser el país más consumidor de whisky –según datos de la Asociación de Whisky Escocés-, y es la sociedad más feliz del mundo, como lo refleja el libro de Récord Guiness de 2008, las políticas de estado en materia económica seguirán limitándolo a vivir el día a día mientras la inflación aleja cada vez más las proyecciones de un futuro más holgado.


10

El Venezolano de Panamรก publicidad

22 922 de de 05 demarzo abrilde de2013 2013 d marzo emarzo marzoalal al15 5de de abril


general El Venezolano de Panamá

922de de2013 2013 d emarzo marzoalal15 5 de marzo abril de

11

Gestos y muecas criollísimas Para los venezolanos, una seña vale más que mil palabras Elizabeth Truzman etruzman@elvenezolanonews.com.pa

El lenguaje no verbal es una forma de comunicación en la que no se utilizan las palabras; y en esta materia los venezolanos somos todos unos expertos. La fama de que “hablamos con las manos” no es

gratuita: las movemos para transmitir ideas y las usamos aún más para enfatizar lo que decimos. La verdad sea dicha: somos gestuales. Disfrute de las señas más comunes del repertorio criollo que hemos preparado para usted en este especial de aniversario.

“La pela” o “ayayay”: Dependiendo del caso puede ser una amenaza o una forma de aupar (muy común en el deporte hípico). Para realizar esta seña se coloca la yema del dedo pulgar sobre la yema del dedo del medio y con un movimiento rápido se deja caer el índice hasta producir sonido.

“Epa”: Es una forma informal de saludo a distancia casi imperceptible. En ella se mueve la cabeza hacia arriba al tiempo que se levanta una ceja. Dependiendo de la intención (y de qué tan bien le cae la persona a la que se dirige) puede ir acompañada de una sonrisa o no.

“Sí va”: Es una respuesta afirmativa muy común en el lenguaje informal. En ella se sube y se baja el antebrazo a la altura del pecho mientras que los dedos meñique, anular o medio permanecen recogidos.

“Peló gajo”: Se utiliza para indicar que alguien murió. Se acerca el dedo índice de la mano al cuello (mientras el resto de los dedos permanecen recogidos) y se procede a hacer un movimiento horizontal de izquierda a derecha si se utilizó la mano derecha y viceversa. La cabeza puede moverse en dirección contraria al sentido de la mano.

“Majomenos”: Es una de las señas más versátiles. Puede emplearse para hablar de medidas y cantidades, estado físico y hasta emocional. Se utiliza la mano completa, abierta y colocada de forma lateral. Viene acompañada de una mueca facial en la que con una semi sonrisa (del mismo lado de la mano que está haciendo la seña) se levanta el cachete hasta que se logra hacer un guiño.

“¿Y a ti qué te picó?: Denota total extrañeza ante una situación o un comportamiento. Para hacerlo es necesario mover la cabeza hacia atrás al tiempo que se frunce el ceño.

“Uff”: Es el gesto facial equivalente a la palabra “buenísimo”, aplica para situaciones, comidas y personas. Para su realización es necesario arrugar un poco el ceño y hacer un “Cuyagua”: Un gesto muy común en las pequeño soplido. Si desea hacer énfasis puede fotos de los jóvenes amantes de la playa, la mover la cabeza un poco hacia atrás. seña se ha convertido en un sinónimo de pasarla bien. Para realizarla correctamente se coloca la mano en posición horizontal, los dedos meñique y pulgar deben permanecer erguidos mientras los demás quedan “guardados”.

“Míquiti”: Su uso se reduce a mostrar incredulidad. Para ello se acerca el dedo índice al ojo (debe ser el de la misma mano que realiza la seña) y se baja ligeramente el párpado inferior.

“El sobrao”: La persona que usa esta seña lo hace para dar a entender que es la mejor. Se coloca la mano en una posición en la que los dedos pulgar e índice dibujan una especie de pistola, luego se dirige la mano frente a la cara y se realizan movimientos verticales cortos desde la mitad del cuello hasta el nacimiento de la boca.


12

El Venezolano de Panamá

922 ded marzo de2013 2013 e marzoalal155de de marzo abril de

El venezolano ahora es emigrante

Los venezolanos, balseros del aire Venezuela, desde hace casi 30 años, dejó de ser un país receptor de inmigrantes para convertirse en un exportador de venezolanos Andrea Cogollos acogollos@elvenezolanonews.com.pa

Había una vez un país en Sudamérica que causaba la envidia de todos. Con una posición privilegiada en el norte del continente, como si de una corona se tratara, el país gozaba de una salud rozagante, gracias a esas venas negras por las que, aun hoy en día, fluye el codiciado oro negro. Orgullosos de su patria, los venezolanos, a partir de la década de 1930, fueron testigos de cómo sus calles, su economía, su educación y su vida en general, evolucionaba. A su vez, los europeos, devastados por el desempleo y la hambruna que ocasionó la Segunda Guerra Mundial, decidieron dejar sus vidas atrás para empezar una nueva en un país que les ofrecía las oportunidades que necesitaban y por el cual estaban dispuestos a trabajar. De hecho, fue en 1936 cuando durante el gobierno de Eleazar López Contreras se decretó la política de “puertas abiertas”, que permitió el ingreso de inmigrantes con un mínimo de requisitos. Sin embargo, esa Venezuela sacada de un cuento de hadas se aletargó. La mala administración ocasionó que a partir del 18 de febrero de 1983 –conocido como el Viernes Negro- la situación económica de Venezuela empezara a caer. A partir de este momento, al que se le suman hechos como El Caracazo en 1989 y el golpe de Estado de 1992, un fenómeno nuevo para el país empezó a instalarse: la migración. No obstante, a partir de la administración del expresidente Hugo Chávez en 1999, la migración empezó a notarse más. En gran medida, la inseguridad ha sido la razón principal, lo que se evidencia en cifras como la arrojada por el Observatorio Venezolano de Violencia, cuyo informe de 2012 aseguró que 21 mil 692 personas fueron asesinadas dentro del territorio nacional. Sin datos oficiales sobre la migración, el sociólogo Iván de la Vega aseguró en el VIII

Panamá ha sido una opción muy tentadora para el venezolano. Foto: Andrea Cogollos.

Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, que 800 mil venezolanos viven fuera del país. ¿Quiénes se van? A pesar de que Venezuela está experimentando un fenómeno nuevo para el país, la migración es un hecho normal que deriva de la globalización. De hecho, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones, 25 millones de latinoamericanos viven fuera de sus países. La situación se torna preocupante cuando se analiza quiénes son los que están saliendo de Venezuela. Así lo comenta el economista y director de la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), José Guerra. “Numerosos sectores de profesionales y técnicos hoy llenan los consulados y embajadas a la espera de la cita que les permita abandonar Venezuela en busca de otros rumbos, donde se les respete y valore por sus talentos”. Sobre el mismo punto opina Domingo Maza Zavala, economista y expresidente del

Banco Central de Venezuela: “la nación se ha convertido en una isla de la recesión económica, aislada en un mundo que está creciendo, debido al empeño del gobierno de cambiar la economía con leyes y decretos, impulsándola hacia el socialismo”, señaló. Sin embargo, el sociólogo Antonio Cova advierte sobre la impulsividad de la decisión en muchos casos. “Muchos toman la decisión de forma ingenua, por huir de la inestabilidad económica y la inseguridad social, pero sin tomar en cuenta la posibilidad de que les vaya mal”. “Hay mucha gente que se va del país después de un secuestro o de que le apunten con una pistola en un asalto y, en muchos casos, me pregunto si no es que simplemente estaban esperando un motivo para emigrar”, expresa el sociólogo. Venezolanos en Panamá Según cifras oficiales del 2012 publicadas por La Estrella de Panamá, en el Istmo habitan legalmente más de 35 mil venezolanos. La tesis

de maestría de la venezolana Naiby Salazar del 2011 -uno de los pocos trabajos de investigación sobre el tema en el Istmo- arroja que los venezolanos están llegando a este país con menor tiempo de planificación previa a la partida. “Escapan de la ola de violencia, el deterioro económico y por el desacuerdo con las ideologías políticas”, sentencia. No obstante, hay esperanza. “La mayoría no desea regresar a Venezuela aun cuando cambie el régimen actual de gobierno, debido a la descomposición social, pérdida de valores, inseguridad pública (…) Sin embargo, algunos piensan regresar cuando caiga el actual gobierno para ayudar a reconstruir el país”. Asimismo, innumerables casos como el de la residente Corinna Giambanco, se repiten en esta nación canalera. “Mis abuelos maternos eran italianos y llegaron a Venezuela después de la Segunda Guerra Mundial y mi papá era italiano también. A pesar de que crecí como venezolana, en mi casa me inculcaron algunas tradiciones italianas”. Hoy, con seis años en este país y dos niños a los cuales criar, el tema de la venezolanidad causa incertidumbre. “A mis hijos les encanta Panamá, de hecho el más pequeño tiene expresiones panameñas”, comenta Giambanco, quien asegura que la misma situación le ocurrió a ella en su país. Es por ello que el futuro de la migración venezolana es aun incierta. Sí, muchos venezolanos aseguran que regresarían a su país una vez los problemas que los obligaron a salir se solventen, pero, una vez echadas raíces en la nueva nación, el pensamiento podría cambiar, como le ocurrió a los miles de europeos que en su mayoría no regresaron a Europa aun cuando el continente surgió de los escombros. Aun así, el venezolano se siente orgulloso de su país y a donde quiera que vaya, la venezolanidad forma parte integral de su ser. En sus manos está representar a su país en cualquier rincón del mundo y luchar desde lejos con mecanismos como los votos, por el progreso de Venezuela.

¡Diseñar Sonrisas bellas es un arte que disfrutamos!

Hospital Punta Pacifica primer piso consultorio 132 Tel.: 204.83.68 - 204.83.69 www.pacificdentalclinic.com


publicidad El Venezolano de Panamá

9 de 22 demarzo marzoalal155 de marzo abril de de2013 2013

Por este aniversario de

EL VENEZOLANO te llevamos pa’

por

$199

PRO

$19 9 MO

IDA Y

aviorair.com

CIÓ

Del 9 al VUE 18 d LTA eA bril

N

13


14

El Venezolano de Panamá

922 ded marzo de2013 2013 e marzoalal155de de marzo abril de

¿Qué opinan de los venezolanos?

Jhobli Pérez jperez@elvenezolanonews.com.pa

Chéveres, picados, alegres o divertidos son algunas de las características que revelaron seis personas de los venezolanos

1

Para la panameña Mónica Oro el venezolano es “chévere” “Lo primero que pienso cuando veo a un venezolano es que, de los extranjeros que han llegado a mi país, ellos se enfocan en hacer negocios, lo que nos da la oportunidad de hacer que el país crezca y nosotros les damos la oportunidad a ellos para que crezcan como personas”, dice Oro. Esta panameña identifica a un venezolano con la palabra “Chévere”. “De hecho, ya se me ha pegado, siempre la digo”, comenta entre risas. Igualmente confiesa que lo que más le gusta son los chocolates venezolanos Cri-Cri y el Cocosette. “A todos los venezolanos les pido que me traigan”, finaliza.

El peruano Daniel Molina dice que el venezolano es “picado” Daniel Molina ha estudiado con varios venezolanos y juega futbol con otros. “Por lo menos jugando futbol son bien ´picones´ es decir, se molestan rápido”, asegura. Los describe como personas más frescas “sienten menos pena para hacer las cosas o decir algo”. Asimismo, opina que cada vez que habla con un venezolano, éste “tiene guardado un repertorio de la situación política de Venezuela, me parece repetitivo”. Además los considera muy competitivos en todo. De la comida “me gusta las cachapas y las empanadas de queso con la salsa de ajo, también me gusta la reina pepiada”, confiesa. Además admite que le gustaría adoptar la palabra “peluo”, que hace referencia a una dificultad.

“El venezolano es alegre”, así lo dice la rusa Natasha Veronova Natasha describe a los venezolanos en una sola palabra: “alegres”. En Rusia “hacemos de un problema chico uno más grande, yo nunca he visto a un venezolano triste o muy deprimido, es como la impresión general que tengo”, comenta entre risas Veronova, quien agrega que también ha notado que “les gusta salir a los lugares más populares y más caros de la ciudad”. “En Rusia nos gustan las fiestas de grupos pequeños con más intimidad y a los venezolanos les gusta la gente, estar con más gente”, añade. De la comida, ha probado las arepas “pero no me gustan mucho”, confiesa entre risas.

El venezolano es “Solare” para la italiana Giorgia Fasolati Giorgia Fasolati considera que “el venezolano es muy puntual, respeta mucho la palabra, es simpático, divertido y buena gente para disfrutar su compañía”. Por ende, si tuviera que describir al venezolano en una palabra lo haría en su idioma natal: “Solare, son súper divertidos”. Sin embargo, admite que ya adoptó la palabra “Chévere”. “La digo a cada momento”, indica. Para esta modelo italiana sería muy agradable conocer a la modelo y ex miss venezolana Veruska Ramírez. “Como hago modelaje, me encantaría preguntarle qué ha hecho para llegar tan lejos y conservar su sencillez y no perder la cabeza”.

“Divertido”, así es el venezolano según el argentino Marcelo Bibiloni “Me puedo sentar en una reunión de trabajo y me divierto, no va a ser todo formal y forzado”, comenta Bibiloni en referencia a los venezolanos. La primera impresión del argentino al conocer a un venezolano es: “ah, es venezolano, me voy a morir de la risa”, asegura y agrega que los reconoce por su palabra favorita: “Chamo”. Este productor audiovisual dice que, de tener la oportunidad de tomarse un café con un venezolano famoso, lo haría con Erika de la Vega. “Me encantaría aprender de ella muchas cosas, por ejemplo, su espontaneidad y su manera de reír”, admite.

El venezolano es “amigable” según el chileno Miguel Ibáñez Para Miguel Ibáñez, hablar de un venezolano es decir que “son muy buenas personas y buenos profesionales”. La gente de Venezuela, “por lo menos los que he conocido, son personas muy profesionales, de hecho tengo una sociedad con un amigo venezolano”, afirma. Con respecto a la comida, ha probado las arepas. “Me gustan con carne y con queso”, comenta. Además afirma que al venezolano lo reconoce por su acento y la palabra “chévere”. “De los venezolanos quisiera adoptar su alegría y sinceridad; son características dignas de tener”, concluye.


9 de 22 demarzo marzoalal155 de marzo abril de de2013 2013

publicidad El Venezolano de Panamรก

15


16

El Venezolano de Panamá

922 ded marzo de2013 2013 e marzoalal155de de marzo abril de

Desde lo alto... Maricarmen Cervelli

mcervelli@elvenezolanonews.com.pa

¿Ahora somos ciudadanos del mundo?

H

ay una pasta que hace mi mamá, es sencillita, una salsa con costilla; tiene una mezcla italiana y criolla, muy típica de sus raíces caripeñas. Ella le pone ese no sé qué tan especial ¡Cómo la extraño! A ella y a la pasta, a ella y a esa manera de quererlo a uno. Cada vez que mi carro está sucio o mi esposo está barbudo, recuerdo a mi papá. Este le diría con acento italiano: “¡Mira! ¿Y tú no te afeitas?”. Ahora que estoy lejos necesito eso que antes pasaba un poco inadvertido para mí. Ese es uno de los precios más altos que tenemos que pagar cuando nos mudamos de país: estar irremediablemente lejos de la familia. El proceso de adaptación a lo nuevo, diferente, a la nueva casa, carro, empleo y a los futuros amigos, recorre un camino a veces fácil y otras veces complicado. Yo he vivido un intercambio cultural constante desde que me casé con un colombiano y decidí danzar con él por Latinoamérica. La añoranza aumenta cada vez que te vas mudando. Uno extraña lo que va dejando, a ese amigo que ya no verás con frecuencia, las cosas a las que te acostumbraste, la escuela de tus hijos o el trabajo que tenías. Te sientes turista por un tiempo, fuera de lugar, y te toca aprender a respetar al dueño de esa tierra donde has decidido plantar bandera, una tarea a veces un poco difícil para nosotros. Una vez en la radio donde trabajé en Panamá, grité con molestia: “¡Qué a…chera tengo!”. Mi compañero de programa y el operador musical me miraron con los ojos brillantes y pervertidos, yo no sabía hasta ese momento que esa palabrota tan sabrosa de decir tiene un significado lujurioso en Panamá. Hoy, que vivo en la capital colombiana, como almojábanas (pancitos de queso) y arepa de yuca en el desayuno, pero sin dejar de suspirar por una arepa venezolana. En las navidades no se come hallaca ni pan de jamón, pero sé que unos cuantos restaurantes venezolanos me permitirán hacer mi cena navideña y com-

partirla con mi nueva familia paisa. Y aunque aquí no se pide la bendición, les enseñaré a mis hijos a hacerlo, aunque ésta sea una costumbre de antaño. Definitivamente abrimos nuestras mentes cuando nos mudamos y compartimos con otros. Para nosotros no es fácil cambiar de país, porque aunque vivamos en una ciudad ordenada, donde todo funciona, a veces añoramos el desorden. Pero creo que lo que más se extraña es la alegría y la gracia del paisano hasta en los tiempos más difíciles; el venezolano es capaz de sacarle un chiste hasta a la cara seria de Simón Bolívar, y se ríe de sí mismo y sus desgracias; el venezolano se rebusca y se pone creativo ante la crisis. Así somos, no sé si es bueno o malo, pero lo que sí puedo decirles es que cuando vivimos en lugares con sociedades frías, tímidas, reservadas o cerradas, nos sentimos impotentes, tristes y añoramos con más fuerza aquello que dejamos atrás. Sin embargo, cada vez que me pasa eso voy al supermercado, sí, al supermercado. Cuando veo los anaqueles llenos y variados, lloro pero de la felicidad. Cuando camino por las calles de noche y nadie me asalta, pienso que vale la pena la partida a pesar de todo; cuando veo a venezolanos a mi alrededor, por triste que sea la razón, también me siento en casa; y más porque tengo la fortuna de no estar sola, sino con alguien que ha decidido compartir estos cambios conmigo y que los vive igual que yo. Después de haberme mudado de Venezuela a Panamá y de Panamá a Bogotá, sólo puedo decir que el aprendizaje es mayor, y que uno gana mucho aunque pierda mucho también, que cada país se convierte en tu hogar y que allí comienza ese sentido único de pertenencia. Y seguiremos siendo los mismos en Japón, España, Australia o Chile; aunque todavía nos toca aprender a aceptar al otro y no a tratar de cambiarlo; a adaptarnos a lo que hay y no a pedir que se adapten a nosotros.


9 de 22 demarzo marzoalal155 de marzo abril de de2013 2013

publicidad El Venezolano de Panamรก

17


18

El Venezolano de Panamá

922 ded marzo de2013 2013 e marzoalal155de de marzo abril de

Noveleros y a mucha honra La producción y consumo de telenovelas en Venezuela es parte de la identidad del país, además de ser un producto de exportación muy rentable que le ha dado fama a nuestro gentilicio Gabriela Rojas gabitar82@hotmail.com

Tantas noches y tantas tardes sufriendo ante la misma escena. Quizá no la misma pero sí muy parecida. Cuántas Esmeraldas, Topacios y Marías han luchado ante sus ojos a través de 200 capítulos por el amor de un Alfonso, un Luis Alejandro o un Eduardo Andrés. Tanto sufrimiento y tantas lágrimas finalmente ofrecen la recompensa de ver en pantalla el triunfo del amor y la respectiva boda soñada ante el altar en el capítulo final. Allí si hay garantía de ser felices para siempre. 60 años después de su primera transmisión en Venezuela, la telenovela mantiene la ecuación que la ratifica como la gran heredera de los cuentos de hadas masificados. Aunque detractores y defensores han tratado de explicar el por qué del éxito de este producto propio de la cultura latinoamericana, como afirmó el intelectual venezolano José Ignacio Cabrujas, en la cotidianidad de los hogares no hay mayor análisis: la telenovela está presente todos los días como portadora de un mensaje sumamente efectivo en la modelación de los roles sociales. Vericuetos más, vericuetos menos, todas estas producciones se basan en una accidentada historia de amor. “Siempre buscamos un final feliz. Pareciera incluso que como país nos quedamos en el melodrama, en esta tragedia superficial que permite que a última hora aparezca un salvador, un destino mejor”, explica Axel Capriles, sociólogo e investigador de la conformación de identidad de los venezolanos. El sociólogo agrega que la idea del “destino”, ese factor externo que decide todo, es un concepto muy vendido por la telenovela, lo que hace que haya calado este mensaje en sus consumidores pero también en el colectivo, sin mayor distinción de clases, edad o género y eso se observa en la expresión generalizada: “nos

“Por estas calles” fue grabada entre 1992 y 1994.

“Cosita Rica” fue protagonizada por Fabiola Colmenares y el colombiano Rafael Novoa.

Amanda Gutiérrez y Daniel Alvarado protagonizaron en 1984 “La Dueña”.

encanta el lenguaje heroico, meloso, romántico e incluso lo encontramos en la retórica pública. Todos los escritores de telenovelas saben que en el camino su historia se les puede salir de las manos porque terminan siendo un sondeo de opinión pública”. A veces de manera imperceptible hay expresiones arraigadas que demuestran la influencia en la cotidianidad que van dejando las telenovelas en el imaginario colectivo: “¿vas a seguir Abigail?”, “cieguita como Topacio” o “como vaya viniendo vamos viendo” son sólo algunos ejemplos de las más memorables expresiones que han surgido a partir de diversas historias. Durante la década de los 70 y 80 el éxito de telenovelas como “La señora de Cárdenas”, “La dama de rosa”, “La fiera’, “Leonela”, “Topacio”, “Abigail” y “Cristal” lograron posicionar la exportación de este producto local en el mercado latinoamericano, altamente competitivo por producciones de otros países también posicionados en esta área como México, Brasil y posteriormente Colombia. En el caso venezolano a partir de la década de los 90, aunque varios escritores apuntaron

hacia la necesidad de ir más allá del clásico formato rosa y agregar más elementos de la realidad social, la telenovela y su clásica historia de amor se mantuvieron en el gusto del público: “la hora de ver la novela es mi momento. No atiendo el teléfono, no hago comida, no le hago caso a nadie”, comenta Elena Romero, empleada administrativa de una empresa, “yo trabajo todo el día y cuando llego a la casa tengo mil cosas que hacer por eso es que a las 9:00pm me siento frente a la televisión y no hago más nada. A veces les digo a mis hijos: ‘estoy ocupada con mi novela, lo demás que espere”, afirma Romero. Elena recuerda que cuando era niña el primero que prendía la televisión para ver la telenovela en horario nocturno era su papá: “mi mamá era ama de casa y veía las de la tarde pero mi papá llegaba en la noche y como teníamos un solo televisor, nos sentábamos a ver calladitos porque él le ponía más atención que mi mamá. A una de mis hermanas no le gustan (las telenovelas) pero a mí me quedó la costumbre y las disfruto ¡es como sufrir pero con gusto!”, asegura Romero.

Pero en una visión más detenida del fenómeno cultural y lo que significa para el público, Axel Capriles plantea: “La población venezolana no ha ido más allá del cuento. ¿Pero por qué? ¿qué sucede? Es como que no quiere vivir una realidad que es realmente dura”, destaca Capriles. Cuando Ibsen Martínez escribió en 1992 su icónica telenovela “Por estas calles”, que ostenta el récord de ser la más larga de la historia local (dos años y dos meses), la verdadera protagonista no era la maestra Euridice Briceño (Marialejandra Martín) sino la situación política y social de la Venezuela de los 90, razón por la cual “Por estas calles” permanece como una innovación del género que marcó un hito en la historia de la televisión local. Pero su existencia no significó la desaparición de la telenovela rosa, llevada a su expresión plena por la escritora Delia Fiallo. Las protagonistas ciegas, huérfanas y herederas desconocidas de una gran fortuna siguen apareciendo y triunfando en pantalla. Una de las razones que dan los estudiosos del tema para explicar porque esta fórmula es inagotable está enclavada en lo que el filósofo y especialista en medios de comunicación, Jesús Martín-Barbero, califica como “nuestro enigma favorito: el parentesco”, factor que puede explicarse dentro de una sociedad como la venezolana que se ha configurado bajo la ausencia de la figura paterna y que en los últimos 11 años refleja un aumento de 10% en la cantidad de hogares que son llevados adelante por una mujer sola, según indicaron los datos del Censo 2011. Alberto Barrera Tyszka, escritor de telenovelas, relató a través de la ficción en su libro “Rating” (2011) parte de la dinámica de la creación y producción de estas historias dentro de la industria televisiva. A través de una frase puesta en boca de uno de sus personajes resumió a la telenovela como “la educadora sentimental del continente”. Esa hora de entretenimiento, de escape diario, ha logrado capitalizar parte de la identidad de quienes las esperan tarde a tarde, noche a noche. La televisión está en la casa de todos. Por casi 60 años, casi lo mismo que tiene la llegada de la televisión al país, las telenovelas han permanecido intactas en el horario premium de los televidentes venezolanos.

Mini depósitos para su hogar y negocio

% 0 5 D

c es

o nt e u

¿Necesita Espacio? Ubicacón privilegiada Climatizado Seguridad Privacidad


general El Venezolano de Panamá

922de de2013 2013 d emarzo marzoalal15 5 de marzo abril de

La política: el sello personal del venezolano En fiestas y reuniones se improvisan deliberaciones sobre los problemas del país. Sin ser analistas, los ciudadanos sirven la mesa para el debate de ideas

Desde la acera partidista o en organizaciones sociales, la participación ciudadana siempre dice presente. Foto: EFE.

Ingrid Bravo Balabú ingridbravo@gmail.com

Emprendedor, solidario, trabajador, afectuoso, carismático, optimista. Los anteriores adjetivos calificativos definen la personalidad del venezolano que vive en la capital (Caracas) como del que reside en el interior. A la lista debe incorporarse una característica de suma relevancia, y que en los últimos años ha tomado fuerza: políticos activos. Los niveles de participación ciudadana no sólo se limitan a la concurrencia electoral, que desde 1998 han sufrido un aumento considerable (la abstención cercana al 40% en la década de 1980 mermó a 20% en la pasada jornada presidencial del 7 de octubre de 2012), hay que agregar el interés colectivo por formar parte de los espacios de poder y todos los mecanismos de vigilancia del desempeño de los funcionarios públicos. En la acera partidista o desde las asociaciones civiles hay un mismo lenguaje: la crítica al modelo gubernamental promovido por una parte de la población, o su defensa acérrima. Las reuniones sociales sirven de locación para improvisadas conversaciones sobre la coyuntura social y económica. Sin fungir como analistas, las pláticas sobre problemas del país y sus posibles soluciones son cada vez más frecuentes en una sociedad ávida de respuestas. Ciudadano vigilante El doctor en Historia, Miguel Hurtado manifestó que la política apasiona en determinados momentos. “Todos los seres humanos somos políticos, no podemos escapar a esa realidad. Hay un interés ciudadano de participar y tomar la dirección en asuntos del Estado. Algu-

nos lo hacen desde la militancia políticas, otros no, pero todos opinamos y nos expresamos sobre lo que nos afecta en sociedad”. Hurtado aseguró que actualmente, el furor trasciende el proceso eleccionario, y, desde su punto de vista, ha dado origen a una sociedad “políticamente anarquizada”. Fundamenta su opinión en la gran cantidad de partidos inscritos ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). “Entre agrupaciones nacionales y regionales hay al menos 300 partidos, lo que denota una poca madurez política. Algunos tienen nombres como Vota Pana -pana es un modismo que se utiliza en Venezuela para expresar simpatía-, Piedra, y otros más, que no reflejan seriedad”, dijo. Precisó que el CNE debe ser más estricto con la conformación de toldas, y apuntó que no siempre la cantidad garantiza calidad. “En la década de Marcos Pérez Jiménez había cuatro partidos importantes cuyos programas y estatutos representaban las distintas tendencias: Acción Democrática desde la socialdemocracia; Copei con su democracia cristiana, la gente de URD que se denominaba liberal, y el Partido Comunista de Venezuela con lineamiento marxista- leninista”, apuntó. Pueblo instruido El reconocido periodista Gabriel López, conductor del programa “Ideas para el debate “, en el canal Antv, estación perteneciente al Sistema Nacional de Medios Públicos (Snmp) y “Puntos de vista” en la emisora Mágica 99.1 FM, afirmó que a diferencia de otras décadas, el pueblo venezolano se ha educado e instruido en materia política y tiene mayor conciencia para la toma de decisiones ante hechos relevan-

tes para el colectivo. “En estos años la gente ha entendido que la política no le es ajena, la gente comprendió que hubo un cambio en la política y que ahora no es algo distante de la mayoría. Los políticos de hoy, impulsados por Chávez, han procurado con éxito parecerse al pueblo, porque en definitiva, son semejantes a la mayoría del pueblo. En ese contexto se ha hablado de ‘poder popular’, y eso ha calado en la gente, el pueblo se siente con poder, decide, recibe dinero, construye”, agregó. Rumores 2.0 La reconversión del estado político y la necesidad de conocer mayores detalles sobre la legitimidad del proceso han servido de elementos para que los ciudadanos vayan tras la búsqueda de su verdad. El politólogo y docente de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y de la Universidad Metropolitana (Unimet), Guillermo Aveledo Coll explicó que el venezolano está involucrado en los asuntos públicos y desea comprender en dónde está ubicado. Coincidió con Hurtado en resaltar la masiva presencia de electores en los procesos presidenciales y regionales; pero señaló como aspecto negativo el mal uso que hacen algunos ciudadanos con cierto nivel de influencia en redes sociales para difundir informaciones sesgadas. “Algunos olvidan los verdaderos fundamentos políticos y esto ha dado paso a la difusión del ‘asunto chismográfico’, del qué hace fulano de tal, con quién hace negocios. En eso han

19

incurrido personas con un número importante de seguidores y con el propósito de generar opinión pública”, explicó. Aseguró que lo normal sería una sociedad con cierto nivel de apatía. “No es normal que sea tan activa, esto suele siempre ser una reacción ante momentos de crisis, crispación y elevados niveles de politización”, refirió. “La política era mal vista” A juicio del docente de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la UCV, Lionel Muñoz, la población venezolana atravesó de la politización profunda de mediados de siglo XX a una profunda apatía entre 1980 y 1990. “En la década de los 80 la gente descreía en los partidos, la palabra política era mal vista. La tendencia se revirtió en 1998 con la llegada del presidente Hugo Chávez al poder. Su discurso es un gran elemento que ha impulsado la discusión de los grandes temas por parte de todos los venezolanos”, enfatizó. Agregó que los sucesos denominados “El Caracazo” y los pronunciamientos militares del 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992 significaron el despertar del pueblo y las ganas de manifestarse más allá de las urnas electorales. “Por ejemplo entre 2000 y 2004, la clase media venezolana tuvo una participación activa, al igual que los sectores populares”, recordó. Sin importar la ideología, cada vez es más frecuente el debate de ideas, la confrontación y la promoción de la otredad, en una nación que convive con altos niveles de polarización. La política es el sello personal de los venezolanos, una especie de carga genética que irá de generación en generación.


20

El Venezolano de Panamá

922 ded marzo de2013 2013 e marzoalal155de de marzo abril de 22

El venezolano, un fiel devoto mariano

d

e

ma rz

o

a

l

5

de

abril

d e

2013

Andrea Cogollos acogollos@elvenezolanonews.com.pa

En este trabajo conozca la historia de las principales advocaciones de la Virgen María en Venezuela

Virgen de Chiquinquirá, la patrona del Zulia

La Divina Pastora, la patrona de Lara

Virgen de Coromoto, la patrona de Venezuela

En 1749, mientras una mujer lavaba su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, vio flotando una tablita de madera fina que recogió. A la mañana siguiente, cuando estaba colando el café, escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Cuando fue a ver, apareció la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. “¡Milagro! ¡Milagro!”, gritó la señora, por lo que de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la lavandera.

En 1855, se desató en Venezuela una terrible epidemia de cólera. Los barquisimetanos, desesperados por curarse, decidieron sacar en procesión por las calles de Barquisimeto la imagen de la Divina Pastora para implorar su misericordia, la cual fue concedida, ya que a partir de ese mismo día, cesó la epidemia. Es por esto que en recuerdo de ese hecho, todos los 14 de enero se traslada, en una procesión multitudinaria y fervorosa, a la Divina Pastora a la Catedral de Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.

En las cercanías de Guanare en Portuguesa, la Virgen María se le apareció al cacique de los indígenas Cospes el 8 de septiembre de 1652 con la intención de motivar a la tribu a bautizarse. Varios indígenas lo hicieron pero Coromoto huyó furioso porque él ya no sería el jefe. Sin embargo, la Virgen se le apareció otra vez, y Coromoto, molesto, intentó agarrarla y ella desapareció. La aparición se materializó en una estampilla de fibra de árbol que se venera hoy en día en el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto.

Virgen del Valle, la patrona de oriente Se dice que la imagen de la Virgen fue pintada por los ángeles que se la llevaron a los indios para que ella los protegiera de los abusos de los conquistadores. Unos guaiqueríes la encontraron sobre unos matorrales y se la llevaron a Palguarime para construirle una capilla. Al poco tiempo la Virgen apareció nuevamente en el sitio donde se le había encontrado, así que los indígenas entendieron que era allí donde la Virgen quería ser venerada y le construyeron una capilla que con el tiempo se transformó en la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle en Nueva Esparta.


general El Venezolano de Panamá

922de de2013 2013 d emarzo marzoalal15 5 de marzo abril de

El venezolano desde la gran pantalla Desde su nacimiento, la cinematografía del país ha buscado reflejar la idiosincrasia de sus habitantes. Sea mediante aspectos anecdóticos o históricos, con protesta, comedia o crítica social, los directores han reflejado en sus películas la realidad del país Andreína Martínez Santiso andremars@gmail.com

El 28 de enero de 2013 el cine venezolano cumplió 116 años. De esa fecha hasta la actualidad ha cambiado mucho la cinematografía nacional, pero en ningún momento ha dejado de reflejar la cultura, lo bueno y lo malo, la forma de ser y de actuar de los venezolanos. Así como la ropa, la manera de hablar y las tendencias se han adaptado de acuerdo con el transcurrir de cada década, las películas han hecho lo propio. Con unos inicios artesanales que le daban más valor al registro documental histórico, a lo anecdótico, a lo folclórico (en 1897 Manuel Trujillo Durán sorprendió al proyectar en el Teatro Baralt de Maracaibo un filme en el que un dentista sacaba muelas en un hotel y a unas muchachas bañándose a orillas del lago de Maracaibo) se ha visto como en los últimos años se ha acentuado es la crítica social como “La hora cero” de Diego Velasco, acerca de la violencia, o “Azul y no tan rosa” de Miguel Ferrari, sobre la intolerancia que existe hacia la comunidad homosexual. Para el periodista y crítico de cine Alexis Correia lo que busca cualquier cinematografía del mundo es mostrar la idiosincrasia de sus habitantes. “Todo cine nacional refleja la realidad de una nación, sea del país de clase media o alta, de sus intelectuales, de sus bohemios, de sus izquierdistas. Debemos tomar en cuenta que durante la primera mitad del siglo XX los regímenes de libertades casi siempre fueron limitados, con contados períodos democráticos y predominio de gobiernos militares, lo que sin duda influyó en los contenidos de ese cine, ya de por sí precario, rudimentario y todavía en proceso de consolidación y aprendizaje”. Hacia mediados del siglo XX, explica Correia, en Venezuela hubo intentos incipientes de consolidar una industria cinematográfica orientada a lo comercial como las que existían en México o Argentina. Esa meta, sin embargo, se hizo cuesta arriba debido a las caracte-

El cine venezolano ha ampliado su oferta y proyección.

rísticas más reducidas del mercado nacional y a la mayor exposición a cinematografías (e influencias culturales) extranjeras. A pesar de los obstáculos, en 1959 destacó “Araya” documental de Margot Benacerraf, que muestra el trabajo en las salinas de la población ubicada en Cumaná, Sucre, y que se alzó en Cannes con el Premio de la Crítica Internacional. Entre finales de la década de los años 60 y comienzos de los 80 hubo una mayor expansión con relación al número de películas estrenadas, así como de un cine más ideológico sin dejar de ser comercial. “Por una parte, el Estado (a través de la nacionalización petrolera) tenía más recursos para subsidiar la actividad cinematográfica, pero paradójicamente muchos de los cineastas pertenecían a tendencias ideológicas de izquierda. En todo caso, hay un acento en lo social, a través de la protesta o como expresión de realismo artístico (delincuencia, pobreza, prostitución), y con frecuencia también a través de la comedia”, señala el especialista. Los títulos de películas que marcaron esa época son “La quema de Judas” (1974), “Sagrado y obsceno” (1975) y “El pez que fuma” (1977) de Román Chalbaud; “Crónica de un subversivo latinoamericano” de Mauricio

Walerstein (1975), “Se solicita muchacha de buena presencia y motorizado con moto Propia” (1977) de Alfredo Anzola, “Homicidio Culposo” (1984) de César Bolívar, “Oriana” de Fina Torres y “Macu, la mujer del policía” (1987) de Solveig Hoogesteijn. En los años 90 la desaparición de las salas de cine populares marcó un cambio en los hábitos del venezolano. Comenzó la era de las salas múltiples en centros comerciales, que aún se mantiene. Allí la proyección de películas taquilleras de Hollywood le gana el paso a la poca oferta que había de películas nacionales. De 1990 a 1998 se registran los estrenos, entre otras, de “Cuchillos de fuego” y “Pandemonium” de Román Chalbaud, “Río negro” de Atahualpa Lichy, “El misterio de los ojos escarlata” de Alfredo J. Anzola, “Roraima” de Carlos Oteyza, “Golpes a mi puerta” y “Cien años de perdón” de Alejandro Saderman, “Sicario” de José Ramón Novoa y “Amaneció de golpe” de Carlos Azpúrua. Desde 1998, con la llegada al poder de Hugo Chávez y una nueva bonanza petrolera, Correia expresa que se ha visto un renovado interés en el cine como herramienta ideológica. “Hay más estrenos en años recientes, pero la producción no es constante y en general es difícil que compita

21

con los grandes estrenos estadounidenses, con contadas excepciones como “La Hora Cero” de Diego Velasco (que en 2010 movilizó a más de 900 mil espectadores). En líneas generales, el cine abiertamente ideológico a favor del grupo político en el poder ha tenido muy poco éxito. Un caso emblemático es “El Caracazo” de Chalbaud. El mismo Gobierno se ha dado cuenta de que esto no funciona en el público y la producción hoy de la Villa del Cine (una especie de Cinecittá criolla) es más neutra de lo que mucha gente sospecha”, agrega el crítico. Una consecuencia de las salas múltiples, asegura Correia, es que la competencia con las grandes producciones se hace más brutal. “En la cinematografía nacional de algún modo se buscan nuevas temáticas que apunten hacia la clase media profesional, con nuevas técnicas de promoción”. Al mismo tiempo, surgen iniciativas que buscan abiertamente la recuperación de la inversión, con comedias como “Er Conde Jones” de Benjamín Rausseo (gran taquillera en 2012 con más de 346 mil espectadores). Hay películas que muestran realidades sociales duras, como “Secuestro express” de Jonathan Jakubowicz, aunque con un lenguaje y una producción que las coloca en un estándar de calidad capaz de competir con producciones de Hollywood. Hay documentales que en algunos casos funcionan muy bien, como “Tiempos de dictadura” de Carlos Oteyza. Hay superproducciones (para nuestra medida) históricas financiadas por el Gobierno, caso de “Miranda regresa” de Luis Alberto Lamata. Algunas de las películas que han funcionado bien en taquilla en los últimos años han sido “Punto y raya” de Elia Schneider (2004), “Hermano” (2010) de Marcel Rasquin; “Habana Eva” (2010) de Fina Torres, “El rumor de las piedras” (2011) de Alejandro Bellame y “Piedra, papel o tijera” de Hernán Jabes. Para este año ya se anuncian importantes estrenos, incluido el género de terror con “La casa del fin de los tiempos” de Alejandro Hidalgo, la histórica “Bolívar” de Alberto Arvelo y la comedia romántica “Papita, maní y tostón” de Luis Alfredo Hueck. El trío de películas representa un esfuerzo por ampliar la gama de temas que busca no sólo mostrar a los ciudadanos del país desde la crítica social y de sus próceres, sino desde otras aristas que lo hacen tan o más venezolanos.

Yanira Lander y Vincenzo Arimoni Expropietarios del Restaurante Mediterraneo de Caracas Abrieron su Nuevo Restaurante en Panamá

IL TEATRO

RISTORANTE

COMIDA MEDITERRANEA, EXQUISITO AMBIENTE AVENIDA LOS FUNDADORES ENTRE 75 Y 76 ESTE, SAN FRANCISCO TELF.3999186

Horario Lunes a Sabado de 12 am a 3:30 pm y de 7 pm a 10:30


22

El Venezolano de Panamá

922 ded marzo de2013 2013 e marzoalal155de de marzo abril de

Venezuela, museo al aire libre Los venezolanos no solo tienen un interés genuino por las artes, sino que están expuestos a ellas tanto en museos como en espacios públicos Luis Lorenzo LuisAndreLT@gmail.com

La Esfera Caracas y el mural Conductores de Venezuela en la Autopista Francisco Fajardo, el Cubo Virtual Azul y Negro en la Plaza Brión de Chacaíto, el Jardín Lumínico en la Autopista Prados del Este, el mural Pajaritos en Los Palos Grandes, la Cromointerferencia de color aditivo en el Aeropuerto de Maiquetía, Policromía CANTV en la Av. Bolívar, Tajati en el Boulevard de Sabana Grande, Abra Solar en Plaza Venezuela, Ávila atravesando el fuego y saliendo airoso en la Av. Río de Janeiro. Estas son algunas de las obras exhibidas en calles, avenidas y plazas de Venezuela. Según datos de la Fundación Memoria Digital Idearum, asociación civil que busca crear conciencia sobre el valor cultural de las obras de arte públicas y otras expresiones similares que conforman el patrimonio de nuestro país, solo en la ciudad capital hay más de 400 creaciones artísticas exhibidas en espacios públicos. Con este dato en mano se puede decir, sin miedo a exagerar, que Venezuela es arte, un país que retiene y convoca nuestra mirada a través de las expresiones estilísticas de nuestros más destacados artistas quienes, en vez de llevar las obras de arte a los museos, lo hicieron a las calles, autopistas, plazas, edificios y demás espacios públicos de la ciudad, convencidos de su carácter transformador. El arte venezolano, más allá de la política y la religión La década de los años 50 se presenta como el momento histórico más importante en la historia de las artes plásticas venezolanas. En ese entonces, en Venezuela había preponderancia del arte figurativa, aquella inspirada en los modelos mexicanos, en los compromisos sociales que irradiaba Picasso y en los valores narrativos de la obra. Y aquí es cuando entran en escena dos de nuestros artistas más importantes: Héctor Poleo y Alejandro Otero. El primero es el más grande

Abra Solar, del escultor venezolano Alejandro Otero.

Arcos de Inducción Cromática en Margarita, de Carlos Cruz Diez.

representante de esa obra figurativa y constructiva antes mencionada; el segundo, abrió una nueva vertiente, un nuevo camino en las artes venezolanas que generó una discusión incendiaria en torno a su figura: la abstracción. Sobre ella Otero afirma en un texto de su autoría de 1958, llamado “La pintura abstracta”, lo siguiente: “Si en la nueva pintura ya no existe referencia al mundo de la realidad aparente es porque sus nexos con la realidad son más profundos. Ha sido, precisamente, un ensanchamiento en la visión de lo real lo que ha impelido al pintor a buscar nuevas formas capaces de expresarlas. Y esas nuevas formas, esas nuevas realidades que el pintor concreta en sus obras, además de constituir un permanente enriquecimiento de lo real inmediato, son vía de penetración y de comunicación con lo que solo por lo intermedio del arte nos es dable alcanzar y revelar”. Pero los artistas figurativos no estaban de acuerdo con ese “ensanchamiento de la visión de lo real” y reclamaban a sus “adversarios” su falta de compromiso en las luchas políticas

La Esfera de Caracas, de Jesús Soto.

del país. El mejor ejemplo de esto es el cuadro “Hongo abstracto” (1958) de Gabriel Bracho –pintor netamente figurativo-, donde se vislumbra a un artista haciendo un cuadro de lírica abstracta mientras la humanidad sufre las consecuencias de la guerra atómica. Y este debate se mantuvo hasta que el arquitecto Carlos Raúl Villanueva construyó la

Ciudad Universitaria de Caracas y llamó a Alejandro Otero, Víctor Valera, Carlos González Bogen, Mateo Manaure, Oswaldo Vigas, Pascual Navarro, Alirio Oramas y Jesús Soto para que convirtieran los espacios de este patrimonio de la humanidad en un museo al aire libre decantando, a su vez, el debate artístico de las artes plásticas de Venezuela del lado del abstraccionismo. Panorama actual En la actualidad se reverdece aquella bifurcación artística que provocaron Otero y Poleo en la década de los años 50: la figurativa, impulsada por el gobierno en ejercicio al que le interesa mostrar la resistencia del pueblo venezolano contra el imperio, y la abstracta, influida por nuestro pasado artístico más reciente. Esta vuelta a los orígenes es, para el galerista Gabriel Cruz, una clara muestra del estancamiento que sufren hoy día las artes plásticas en Venezuela: “Tenemos que inventar algo nuevo, porque todo lo que se está haciendo ya lo hemos visto antes”, explica preocupado. Las razones de este atasco recaen, para Cruz, en las siguientes razones: la falta de originalidad, información, invención y formación de nuestras artistas. Las primeras dos están relacionadas directamente con el poco conocimiento que tienen los artistas jóvenes sobre la historia del arte, lo que les lleva a hacer lo ya visto. Las dos últimas recaen, en cambio, en las escuelas de arte: “No nos están enseñando a inventar. Los artistas, en los últimos 30 años, no están saliendo de la escuela de bellas artes. Son arquitectos, diseñadores, médicos, personas que comienzan en otro medio pero que se dan cuentan que tiene una sensibilidad artística y algo que decir. Eso quiere decir que las escuelas no están enseñando lo que deberían, que se quedaron obsoletas”, analiza Cruz. Pero el panorama tampoco es tan aciago, ya que como matiza el nieto del maestro del arte cinético Carlos Cruz-Diez, en Venezuela hay un verdadero interés por el arte que se puede constatar no solo en las calles (con esas más de 400 obras integrales antes mencionadas), sino en la educación secundaria donde es obligatorio el visionado del arte como materia –en Francia, por ejemplo, es una materia selectiva-, y en nuestro hogares, donde hasta el “ranchito más ranchito de todos tiene una pintura” en su pared, concluye Cruz.


9 de 22 demarzo marzoalal155 de marzo abril de de2013 2013

publicidad El Venezolano de Panamรก

23


24

El Venezolano de Panamá

922 ded marzo de2013 2013 e marzoalal155de de marzo abril de

Venezuela, un boom del emprendimiento La búsqueda de una mayor ganancia económica impulsa la creación de nuevos negocios en el país Margaret López mjlopez60@gmail.com

El creador de una nueva franquicia. El profesional que abre su propia consultora. El trabajador que decide comprar perfumes en el extranjero y venderlos por cuotas en su oficina. El joven que abre una tienda virtual para las artesanías de sus amigas. El mototaxista que crea un servicio para subir las bolsas del mercado a las abuelas de la zona. El buhonero que revende paraguas en las salidas de las estaciones del Metro. El Ecosistema Nacional de Emprendimiento calcula que cerca de tres millones 300 mil venezolanos están a cargo de nuevos negocios en el país. El boom de los emprendedores parece que apenas comienza. “Hay condiciones que crean un caldo de cultivo para los emprendedores. Hubo una reducción brutal del parque industrial. Bien sea porque la empresa cerró, porque fue comprada o porque quedó desempleado, el venezolano se reinventa

El buhonerismo y el emprendimiento formal conviven entre los nuevos negocios en Venezuela. Foto: EFE.

porque las oportunidades de encontrar un trabajo formal son menores, pero hay un circulante de dinero en la calle y la gente sale a aprovecharlo”, explicó Dunia de Barnola, directora ejecutiva de Venezuela Competitiva, una organización dedicada a la documentación de los casos de éxito nacionales. El abanico de nuevos emprendimientos es impulsado por un horizonte donde el Estado se convirtió en la fuerza creadora de nuevos puestos de trabajo y las empresas privadas redujeron al mínimo los cambios en su plantilla de empleados. El Banco Central de Venezuela (BCV) contabilizó que el sector privado sólo aumentó su nómina 1,4%, frente al 7,3% de crecimiento registrado en la nómina pública al cierre del año pasado. Sin embargo, el número de emprendedores venezolanos no sólo crece a consecuencia de una oferta reducida de empleos formales, es también estimulado porque el venezolano busca algo más que los Bs. 2.047,52 (325 dólares a cambio oficial) que ofrece el salario mínimo. “En todo lugar donde se arma una larga cola puedes ver a alguien que alquila los banquitos, alguien que vende café o

®

logistics VENEZUELA ● COLOMBIA ● MIAMI ● CHINA

4

ENTREGAS AÉREAS DÍAS

info@aerocapsa.com - www.aerocapsa.com


general El Venezolano de Panamá

922de de2013 2013 d emarzo marzoalal15 5 de marzo abril de

vende las leyes pertinentes. El venezolano es una persona que ve oportunidades en las crisis. Hay muchos emprendimientos transaccionales, donde alguien revende algo porque el esfuerzo es menor y la ganancia es mayor” aseguró Carlos Brandt, quien es especialista en emprendimiento y gestión financiera del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa) y fundador del HubCaracas. La creatividad para encontrar un nego-

El viacrucis de la formalidad Convencer a los emprendedores sobre la importancia de registrar su empresa, llevar la contabilidad y obtener un financiamiento bancario para su expansión es uno de los retos que Venezuela Competitiva se propuso. “La simplificación del trámite es una materia crítica. No se trata sólo de la cantidad de días que se van a registrar la empresa, es que en el país es muy fácil ser informal. Los gastos de registro a veces puede ser más de lo que se va a invertir en la mercancía” explicó Dunia de Barnola, la directora ejecutiva de la organización.

cio detrás de cada situación es una característica muy venezolana, pero el desarrollo del emprendimiento nacional durante la última década es también registro de los valores sociales del país. “El venezolano tiene un elemento de osadía importante, está acostumbrado a abrir puertas y romper el molde. El emprendimiento también es parte de ese aprendizaje de una sociedad donde iniciar desde cero no está mal visto, porque fue aprendido en la convivencia con los inmigrantes europeos que llegaron sin nada. Aquí el ascenso social está muy bien visto” agregó Barnola, educadora especializada en la gestión de proyectos. Internet para todos TuCarro.com fue un portal donde se invirtieron menos de 100 mil dólares cuando empezó y que luego fue comprado por Mercado Libre en 19,4 millones de dólares. La inversión se multiplicó más de 40 veces y ese es el emblema que los promotores del emprendimiento sacan cuando toca hablar sobre el financiamiento para los nuevos negocios, en especial los digitales donde el resto de América Latina apuesta con fuerza en la actualidad. “Existieron tres fondos de inversión. Cuando se nacionalizó la Cantv desapreció Innovex. El fondo de Negocios Digitales disminuyó su actividad por los problemas cambiarios y la Sociedad de Capital de Riesgo Venezuela, creada por el gobierno, aún tiene su página web en construcción.

Los emprendimientos digitales están floreciendo porque el venezolano está muy ‘tecnologizado’, pero el entorno es hostil. Conseguir un botón de pago electrónico puede tomar más de seis meses y no se puede usar ningún mecanismo extranjero porque no hay cómo cambiar los bolívares a dólares” detalló Brandt, quien es asesor de emprendimientos digitales. El comercio electrónico, sin embargo, comienza a florecer. Durante los dos últimos años se crearon portales centrados en las ofertas como Aprovecha.com y TuDescuentón.com que tuvieron que ampliar su equipo humano para atender a la demanda. Esa es la llama que llevó a Marco Falcón, Rodolfo Moleiro, Pedro Vallenilla y Fernando Velásquez a fundar Sucucho. com, una tienda virtual que les ofrece una ventana a diseñadores de moda, artesanos y chefs un espacio para comercializar sus productos. “Nosotros nos dimos cuenta que había un grupo muy talentoso de creativos que no tenían un espacio para vender sus productos. El proceso de creación arrancó en octubre de 2011, pero lo más largo fue el contacto con los diseñadores, el montaje de las fotos de los productos y levantar las tiendas para cada diseñador” explicó Marco Falcón, el presidente ejecutivo de Sucucho.com. En la tienda virtual que fue inaugurada el pasado 5 de noviembre, ya tienen en el

25

Un buen dato La nómina pública avanzó 7,3% durante el año pasado y desplazó a la empresa privada en la creación de nuevos puestos de trabajo

espacio un total de 120 creativos criollos y esperan duplicar esa cifra para el cierre de 2013. El equipo ahora está conformado por 12 personas y el elemento distintivo de su tienda virtual es que el modelo económico no se basa en el cobro de una comisión por ventas sino que su propuesta es ofrecerle un servicio de publicidad y asesoría a los diseñadores. Sucucho.com tiene todas las características de una página web innovadora, pero su balance sólo podrá medirse cuando supere los tres años de vida, cuando pase esa curva de muerte que acecha a todo emprendimiento. “El primer año es un filtro enorme. Solo sobrevive 20% de los emprendimientos. Al tercer año es cuando aparecen las crisis organizacionales y se decide si el nuevo negocio es competitivo y se está consolidando o no. En Venezuela hay muchísimas ideas, pero no todas son emprendimientos competitivos. La tarea que debemos trabajar como país es decirle a los emprendedores que hace falta más que la idea” apuntó Barnola.


26

El Venezolano de Panamá

922 ded marzo de2013 2013 e marzoalal155de de marzo abril de

Moda en Venezuela

La creatividad y las ganas por encima de todo La creatividad es una cualidad que emerge en épocas de crisis, y muchos diseñadores de moda venezolanos se están esforzando por crear e innovar a pesar de las carencias existentes en el país Maricarmen Cervelli N. mcervelli@elvenezolanonews.com.pa

Carolina Herrera y Ángel Sánchez son referencias mundiales de la moda; mientras que Raenrra, Luis Perdomo, Hugo Espina, Gionni Straccia, Mayela Camacho, Nidal Nouaihedh y Alejandro Fajardo (el artífice del traje típico de chocolates de Irene Esser en el Miss Universo 2012) se catapultaron como la primera generación de diseñadores venezolanos de trayectoria y gran reputación en el mercado de la moda local e internacional. Recientemente, Oscar Carvallo fue invitado por el Sindicato de Alta Costura de París donde presentó una colección inspirada en el mar venezolano llamada “La femme poisson”. “Llegar allí es un camino largo que ningún otro venezolano había hecho”, afirma Nohemí Dicuru, pionera de los blogs de moda en el país, quien espera que este logro sea el nacimiento de una época diferente para la moda hecha por venezolanos. Diseñadores que dan el ejemplo Algunos diseñadores venezolanos han llevado con éxito su propuesta y se han hecho un nombre en el mercado local con miras a las internacionalización. Yenni Bastida empezó hace 10 años, “comenzamos cuando muchos estaban yéndose, cuando no existía como tal el ‘hecho en Venezuela”, explica Bastida, quien dice haber contribuido a abrir un camino a los nuevos talentos. Esta venezolana diseña para mujeres decididas, amantes de las texturas, colores y detalles. Usa sedas naturales y linos italianos, franceses y españoles, “las pocas cosas nacionales se las debemos a algunas empresas como Cierres Jet que se mantienen como uno de los pocos insumos de moda en Venezuela”. María Fernanda Pulgar es otro de los talentos que destacan. De su Laboratorio de Moda se desprenden dos marcas: MFP y 2:AM, una línea de ropa que creó junto a Audra Blanco. Pul-

Venezuela presenta interesantes y variadas propuestas de moda.

gar se especializó en la escuela Marangoni en Milán, fue directora creativa de Durant & Diego y hoy es una referencia para los diseñadores que quieren marcar diferencias. “Creo y soy fiel a la investigación, me empeño en ser diferente, en romper paradigmas”, dice Pulgar, quien presenta una propuesta “unisex y multifuncional” con piezas que se transforman, y cuya materia prima principal es el algodón peruano. También destacan Roberi Parra y su marca RO-PA; Alejandro Ramírez, Daniela Panaro, la marca Columpio y la joven Constanza Oquendo. Y entre los accesorios, Jungle Chick, Liliana Ávila, Daniel Espig, Lalé, MEC, Mónica Sordo y Vero Rahn, entre muchos otros. El mercado de accesorios es el que más ha crecido en Venezuela. Según Andrea Gómez, directora de Lalé, éstos son más fáciles de comercializar, y Nohemí Dicuru afirma que se están haciendo más carteras, bisutería, joyería y zapatos. “Las tendencias en ese sentido son muy regionalistas, los temas de la selva, los materiales rústicos o naturales se combinan con materiales sintéticos o plásticos, o con paletas de colores fluorescentes”.

Urge la recuperación de la industria textil El mercado de la moda en Venezuela se está reconstruyendo con base en el diseño y no en la producción de materias primas nacionales, lo que para Yenny Bastida significa que las piezas venezolanas están en desventaja frente a las colombianas o brasileras, no por falta de creatividad –que hay de sobra- sino por falta de facilidades. El economista José Guerra explica que en 2011 Venezuela produjo 22% menos de piezas textiles que en 1997. Según él, esta deficiencia ha sido sustituida por las importaciones, favorecidas por un tipo de cambio barato que “castiga la producción nacional”. Pero el Banco Central de Venezuela (BCV), registró en el primer semestre de 2012 un crecimiento de 25% de las fábricas textiles, con respecto al mismo periodo del año anterior, aunque la producción de prendas de vestir cayó 13,8% y dio un empujón a las importaciones que también se han visto afectadas por la falta de divisas. A principios de año Mariela Osorio, presidenta de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido, denunció a El Mundo, economía y negocios, que Cadivi tenía un retra-

so de 220 días en la entrega de divisas al sector confección, lo que había bajado la producción y productividad de las empresas de este ramo. Debido a las dificultades, el diseñador debe tener un plan B en Venezuela, dice Mafer Pulgar; desde encontrar un botón o hilo de determinado color, hasta hacer frente al control de cambios y los duros requisitos legales. Además, la falta de un gremio que proteja a los diseñadores y escuelas de diseño especializadas pone en desventaja al que se dedica a este oficio y desencanta a las nuevas generaciones; sin embargo, para Pulgar tener la oportunidad de mostrar su propuesta a costa de todo eso, vale mucho. “La historia nos ha demostrado que todos los momentos de crisis han sido cuna de grandes pensadores y movimientos artísticos trascendentales, sólo el tiempo dirá si mi sensación de un mercado que crece cada día a pesar de los miles de impedimentos es cierta”, finaliza. Venezuela es creatividad Al hablar de moda, puede ser que a Venezuela le quede mucho camino por recorrer; pero hay propuestas por todos lados. Hay blogs de moda, propuestas gráficas y artísticas maravillosas, nombres por toda Venezuela que están haciendo y proponiendo cosas, y sobre todo hay mucho potencial y ganas de crecer. ¿Qué hace falta? Gente con visión de negocio, dice Mafer Pulgar, “la moda a escala mundial genera muchísimos empleos y es una industria seria y respetada (…) se trata de hacer que la máquina funcione y que cada uno tome su rol en ella. ¿Qué potencial tiene? La perseverancia de quienes creen en lo que hacen y la creatividad del que tiene que resolver con lo que hay”, concluye.

Internet para la moda La venta electrónica de diseño venezolano ha sido la principal herramienta de promoción de muchos diseñadores. Algunas marcas han desarrollado sus propias páginas, como: www. hotchocolatedesign.com, www.oh-nena.com, www.vanessaboulton.com, www.nicollremesar.com, www.masterterror.com; mientras que otras se han agrupado en sitios como: www. topipop.com, www.elevostore.com, www.galeriainventiva.com y www.anabocafe.com.


9 de 22 demarzo marzoalal155 de marzo abril de de2013 2013

publicidad El Venezolano de Panamรก

27


28

El Venezolano de Panamá

922 ded marzo de2013 2013 e marzoalal155de de marzo abril de

Venezuela, a través de su patrimonio histórico Fortines, iglesias y casas coloniales forman parte de la historia del país Jhobli Pérez jperez@elvenezolanonews.com.pa

Venezuela cuenta con grandes fortalezas y edificaciones arquitectónicas que, aunque no conserven su estado original, se consideran valiosas para entender y estudiar la idiosincrasia del venezolano, sus orígenes y su historia. Por ello se consideran patrimonio histórico. Para la escritora e historiadora Nieves Avellan de Tamayo, “una ciudad que no tenga patrimonio histórico es una ciudad sin alma”. De allí, la importancia de que su población –especialmente los niños- conozcan la historia de su país y su patrimonio, para que de esta forma puedan conocerse a sí mismos. “Es importante que en las escuelas se enseñe la historia colonial de Venezuela, no únicamente el sentimiento por (Simón) Bolívar que es lo que hoy en día se inculca”, agrega Avellan de Tamayo. A continuación se describen cinco patrimonios históricos de Venezuela que resaltan por su importancia y simbología para la nación.

El Fortín San Felipe está ubicado en Puerto Cabello.

Fortín San Felipe Este fortín ha formado parte de la historia de Venezuela desde 1741. Es una obra de arquitectura militar, también conocida como Castillo Libertador, localizada en la base naval Agustín Armario de Puerto Cabello, Venezuela. Su objetivo principal era proteger las

mercancías de la Compañía Guipuzcoana, casa comercial que manejó por muchos años el comercio entre Venezuela y España de manera monopólica. Este castillo sirvió como refugio de la ciudad en el período colonial. Entre los hechos históricos que ocurrieron en el fortín se puede citar el alzamiento

La Catedral de Caracas en la plaza Bolívar.

del subteniente Francisco Fernández Vinoni. También estuvo preso el Generalísimo Francisco de Miranda y allí fue fusilado Vicente Salias, quien habría sido el autor de la letra del himno nacional. En la época de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, el fortín fue convertido en cárcel donde estuvieron ilustres personajes. Actualmente el


general El Venezolano de Panamá

922de de2013 2013 d emarzo marzoalal15 5 de marzo abril de

Castillo Santa Rosa de la Eminencia en la Asunción.

Fortin de la Galera en Juan Diego.

La casa natal de Simón Bolivar

acceso al fortín está restringido al público, por encontrarse dentro de la base naval Agustín Armario. Castillo Santa Rosa de la Eminencia Ubicado en la ciudad de La Asunción en el estado Nueva Esparta, el Fuerte de Santa Rosa de La Eminencia -conocido popularmente como el Castillo de Santa Rosa- data del siglo XVII, después del desembarco de más de 500 piratas franceses que, al mando del Marqués de Maintenon, saquearon la ciudad de La Asunción en enero de 1677. Está localizado en un cerro de la ciudad, al lado del Embalse, dominando un amplio panorama donde se observa el camino de Pampatar a La Asunción, los cerros circundantes, la costa del este, El Valle de Atamo y las faldas de los cerros Guayamurí y Matasiete. Este fuerte es conocido por haber servido de calabozo a la heroína Luisa Cáceres de Arismendi, durante aproximadamente tres meses. La mayor parte de las murallas se conservan intactas, y la reconstrucción del resto se hizo tomando en cuenta las características origi-

nales. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 26 de octubre de 1965. Fortín de la Galera Con la intención de proteger el puerto de Juan Griego, en la isla de Margarita, la junta Patriótica nacida el 4 de mayo de 1810 ordenó la construcción de un fortín. Después que los margariteños derrotaron a Pablo Morillo (español) en la Batalla de Matasiete el 31 de agosto de 1817, Morillo se trasladó hacia Juan Griego y puso resistencia a las tropas margariteñas que ocupaban el fortín. Dos fortines fueron construidos en esa colina, en 1954 fue reconstruido el de la parte superior y el otro permanece en ruinas. El fortín posee un acceso por una escalinata de piedra, en la parte superior hay una plataforma que resguarda cuatro cañones, bordeado con muros de piedra, y en la parte superior –donde los muros son bajos- se encuentra un monumento. La casa natal de Simón Bolívar El Libertador Simón

Bolívar nació en esa casa el 24 de julio de 1783. La casa natal del Libertador fue construida en 1643, cuenta con 14 habitaciones y está ubicada entre las esquinas de San Jacinto a Traposos, en el centro de Caracas. Cuenta con un diseño de estilo colonial de amplios corredores y frescos patios. Se conservan muebles de la época y pertenencias del Libertador. Tiene cuadros valiosísimos que representan su vida, entre los que destacan: el bautismo del Niño Simón, su boda con María Teresa del Toro y el de la muerte. En el año 1999 fue declarada la Casa Natal del Libertador y por decreto del 25 de julio de 2002 fue declarada Monumento Nacional. La Catedral de Caracas Se encuentra ubicada en la Parroquia Catedral del Municipio Libertador, junto a la Plaza Bolívar de Caracas. Es el principal templo de la ciudad, por su historia y ubicación, y es sede de la Arquidiócesis de Caracas. La catedral fue construida en 1665 por Juan de Medina, sin embargo luego del terremoto en 1812

fue destrozada. En 1960 se hicieron obras de restauración y modificación en todo el templo. En esta edificación destacan las coloniales capillas de la Trinidad, donde están los restos de la esposa y padres de Simón Bolívar.

Con la compra de la póliza ConfiAuto hasta el 30 de abril, el Revisado Vehicular 2013 te sale completamente GRATIS en nuestros talleres autorizados.

Calle Elvira Méndez, Edificio Vallarino, Planta Baja. Teles: (507) 300-18-90 (507) 300-18-89

29


30

El Venezolano de Panamá

922 ded marzo de2013 2013 e marzoalal155de de marzo abril de

Venezuela es una belleza natural El Archipiélago Los Roques, El Ávila, Canaima, los Médanos de Coro y la Sierra Nevada están entre los atractivos naturales más importantes de Venezuela Luis Lorenzo LuisAndreLT@gmail.com

La riqueza venezolana no solo se mide en galones de petróleo, coronas del Miss Universo y el legado histórico de nuestras figuras patrias; también se mide en una abundante belleza natural que llevó al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a considerarnos uno de los 17 países “megadiversos” que son necesarios conservar, respetar y proteger por lo que representamos para el medio ambiente. Entre sus 916 mil 445 kilómetros cuadrados de territorio, Venezuela cuenta con 43 parques y 22 monumentos naturales -que equivaldrían al 9% de la biodiversidad mundial- entre los que destacan: la Hundición de Yay, el Parque Nacional Archipiélago Los Roques, el Parque Nacional Canaima, el Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro, el Parque Nacional El Ávila, el Parque Nacional El Guácharo, el Parque Nacional Henry Pittier, el Parque Nacional Médanos de Coro y el Parque Nacional Sierra Nevada.

El Guácharo, el descubrimiento de Alejandro Humboldt: Decretado como el primer

monumento natural venezolano el 15 de julio de 1949, fue descubierto por el alemán Alejandro de Humboldt 150 años antes. Consiste en un macizo montañoso con una serie de salones arquitectónicos interconectados, entre los que destaca el Salón de Alén. El acontecimiento diario más importante del parque ocurre en horas de la tarde, cuando se produce la salida masiva de los guácharos -ave al cual le debe su nombre el parque- para buscar alimento.

Henri Pittier, el parque más antiguo de Venezuela: Está dividido en dos sistemas geo-

gráficos, uno montañoso donde habitan más de 500 especies de aves y 22 especies endémicas; y otro costero que cuenta con bahías, playas y balnearios de grande belleza. Además, se le conoce como el lugar donde se cultiva uno de los mejores cacaos del mundo. Fue nombrado parque en el año 1937, iniciando la historia de los parques nacionales en el país.

La Hundición de Yay, el lugar donde la tierra se volteó: Se trata de un pequeño cañón

desértico de unos 10 mil metros cuadrados ubicado a 40 minutos del pueblo de Sanare, capital del Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Lara. Existe una leyenda que cuenta que una fuerza divina, cansada del comportamiento errático de un pueblo que vivía en la zona, fundió el suelo que se hundió hasta formar esta depresión ecológica, arqueológica, palenteológica e histórica del país.

El Archipiélago Los Roques, un paraíso de aguas cristalinas y blancas arenas: Uno

de los destinos turísticos por excelencia de Venezuela, el Archipiélago Los Roques, ubicado a 168 kilómetros al norte de La Guaira, está compuesto por una serie de islas -50 en total- que se caracterizan por la presencia de lagunas, cayos y playas de blancas arenas que se enfrentan a aguas cristalinas perfectas para vacacionar,

también se pueden realizar excursiones, paseos, campamentos y recorridos de espeleología. Está ubicada en el Municipio Unión, estado Falcón. El Ávila, emblema de la capital: Oficialmente conocido como Waraira Repano, esta formación montañosa es considera símbolo y pulmón vegetal de la ciudad capital. Entre sus tantos atractivos, se encuentran los distintos senderos para recorrer el parque, el Teleférico de Caracas, la pista de hielo Ávila Mágica, el Hotel Humboldt y Galipán, una pequeña población famosa por su cultivo de tulipanes donde además se pueden degustar delicias gastronómicas como fresas con crema y emparedados de pernil.

Los Médanos de Coro, el desierto que se baña en el mar: Acumulación de montañas

practicar buceo, windsurf y pesca.

Canaima, la naturaleza en su máximo esplendor: Fuente de inspiración de novelas

como “El Mundo Perdido”, de Arthur Conan Doyle, y películas como “Up”, de Pixar, en sus 30 mil kilómetros cuadrados -que lo convierten en el sexto parque nacional más grande del mundo- encontramos el Salto Ángel, la Gran Sabana, el Roraima, la Isla Orquídea y otros tantos atractivos naturales que individualmente son

de arenas que llegan a alcanzar los 30 metros de altura en la Península de Paraguaná, Estado Falcón. Quien lo visita no puede resistir la tenhermosos, pero que en la suma de sus partes tación de dejarse tumbar y rodar cuesta abajo se convierten en la representación máxima de por la arena. Al final del parque se encuentran la belleza natural venezolana. Fue nombrada las aguas del Mar Caribe. Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en La Sierra Nevada, el punto más alto de Venezuela: Entre su extensión, que se ubica entre 1994. La Quebrada del Toro, una cueva de en- los estados Mérida y Barinas, se encuentra el sueño: Es considerada una de las cuevas más punto más alto de toda Venezuela, el Pico Bolíimportantes del país por su valor turístico e var, que alcanza los 4990 msnm. Es el segundo hídrico, al poseer el mayor río subterráneo co- parque nacional decretado en Venezuela, desnocido en Venezuela -El Toro-. En la quebrada pués del Parque Nacional Henry Pittier.


9 de 22 demarzo marzoalal155 de marzo abril de de2013 2013

publicidad El Venezolano de Panamรก

31


32

El Venezolano de Panamá

922 ded marzo de2013 2013 e marzoalal155de de marzo abril de

El venezolano y su culto a Bolívar ¿Qué implica compartir el gentilicio con la figura más emblemática en América Latina? Elizabeth Truzman etruzman@elvenezolanonews.com.pa

¿Sabe usted de qué parte de España era originaria la familia Bolívar? o ¿en qué año llegaron a Venezuela? ¿conoce cuál era el nombre de todos sus hermanos? o ¿en dónde y en qué año le concedieron el título honorífico de El Libertador? No son muchos los venezolanos que pueden responder a estas preguntas sin titubear o revisar rápidamente Internet. Pero a todos se nos agranda el pecho al escuchar la frase “Venezuela, la patria de Bolívar”, nos sentimos orgullosos de compartir la nacionalidad con El Libertador de América. Y es que, aunque existe un grado de desconocimiento sobre su vida y su ideario, el culto a Bolívar es parte del día a día del venezolano. En los últimos 14 años hemos sido testigos de la utilización de Bolívar para identificar un movimiento político, organismos públicos, programas sociales, grupos civiles y hasta para rebautizar nuestra República. Incluso en la actualidad, con este nombre se identifica al comando de campaña del candidato presidencial Henrique Capriles. Para la sorpresa de muchos, el uso de la figura mítica de Bolívar ha acompañado a los venezolanos desde mediados del siglo XIX y lo continuará haciendo sin importar quién se encuentre ocupando la silla presidencial. El culto Ezio Serrano Páez, historiador y profesor de la Universidad Simón Bolívar, considera que no se puede hablar de un solo Bolívar. Para él existen al menos tres versiones: “El Bolívar del culto oficial, militarista, guerrero y guía de un supuesto Ejército de Libertadores; El Bolívar del imaginario popular, impreciso, blanco o negro, guerrero, militar y santo milagrero; y El Bolívar de la historia como disciplina académica, personaje de indudable trascendencia ubicado en un tiempo y espacio determinados, pero que tiene la peculiaridad esencial de sustentar e inspirar la unidad nacional de los venezolanos”.

Los murales alusivos a Simón Bolívar abundan en Caracas. Foto: EFE.

El historiador Manuel Caballero escribió sobre el “Bolívar mágico” en su libro “¿Por qué no soy bolivariano?”. En él relata que, una vez muerto, comenzaron a encendérsele velas y a invocarse el favor de su ánima bendita. “Cuando se le comienzan a pedir favores, entramos de plano en el terreno de la magia, que se despliega, no sabemos si de forma sucesiva, en tres momentos: el de la transformación del héroe guerrero en héroe cultural, el de su incorporación a los panteones populares y el taumaturgo”. No en vano Bolívar es parte de la Corte Libertadora de María Lionza. El uso político- social de su imagen inició 13 años después de su muerte, cuando en 1842 Páez trajo los restos de Bolívar desde Santa Marta, Colombia. Pero fue Antonio Guzmán Blanco quien verdaderamente estableció el culto al libertador en 1870. De acuerdo con el investigador del departamento de investigaciones históricas de la Academia de la Historia, Juan Carlos Reyes, Guzmán -quien tenía un profundo vínculo con Europa y especialmente con Francia- trató de establecer en Venezuela un culto similar al

napoleónico. Por eso construyó el Panteón Nacional y le dio una nueva morada a los restos de Bolívar. Además, cambió la moneda y creó el bolívar de oro y de plata “todos estos símbolos son propios de una nación independiente, siempre con Bolívar en el centro”, explica. Para Serrano la verdadera unidad nacional se logró con la derrota de los caudillos regionales en manos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. “Gómez crea la Academia Militar para profesionalizar el ejército antes formado por montoneras, y con esto da un paso adelante en la consagración del bolivarianismo asociándolo al militarismo. En lo sucesivo, el bolivarianismo y la unidad nacional estarán vinculados a los militares, sumos sacerdotes del culto a Bolívar”, dice. Herederos de Bolívar Francisco Coello, sociólogo y profesor de la cátedra de sociología política de la Universidad Católica Andrés Bello, considera que “existe un variado y valioso legado de Bolívar, pero se ha simplificado y ocultado la verdadera riqueza de la obra política, militar e institucional en toda

su complejidad”. Para Coello es necesario el conocimiento y la valoración de los aciertos, los errores y los fracasos de este venezolano y esto es algo que hasta ahora no ha ocurrido. “Bolívar en este momento significa todo y nada”, dice el sociólogo, quien considera que el uso abusivo de su figura ha llevado a una situación que considera paradójica: “se habla, se menciona y se cita en Bolívar en todo momento, pero esto ha implicado que el personaje histórico, que es el que importa, se haya diluido”. Reyes, por su parte, considera que hay una inmensa mayoría de los venezolanos que no han cultivado la lectura y estudio de la vida y el ideario de El Libertador, por lo que se maneja una especie de bolivarianismo superficial “como puede ser la religión. Hay gente que dice que es católica pero no reza, nunca va a misa y consultan el tarot”, afirma. Sin embargo, no niega que existe una fuerte conexión emocional ante la figura de Bolívar: “existe un sentimiento, y eso no es un mito. Chávez tocó ese sentimiento. El venezolano siente orgullo hacia una figura como Bolívar”, aclara. Al rescate de El Libertador Para Coello, Bolívar deber ser visto como “el ser humano real que fue, inmerso en las contradicciones y las grandes ideas de su época (…) asumirlo con una visión realista, histórica, sociológica, antropológica y psicológica, huyendo de las simplificaciones que lo presentan como un superhéroe y buscar al personaje histórico que es fascinante”. El sociólogo considera que se debe sacar a Bolívar de la diatriba política. Hay que “llevar a debate su obra, sin aprobaciones a priori. Sino evaluar sus aciertos y equivocaciones, es decir en toda su riqueza biográfica”. Desde el punto de vista histórico, Reyes considera que no hay que extraer a Bolívar de su contexto: “la emancipación no se logró por la sola y única voluntad de él, sino que fue resultado de un esfuerzo colectivo de una generación de hombres que hicieron independencia, debemos darle su justo valor”, concluye.


9 de 22 demarzo marzoalal155 de marzo abril de de2013 2013

publicidad El Venezolano de Panamรก

33


34

El Venezolano de Panamá

922 ded marzo de2013 2013 e marzoalal155de de marzo abril de

La fusión es una vocación para los compatriotas de Gustavo Dudamel

Venezuela es una melodía en constante evolución Es una tierra que no cierra sus puertas a influjos. El rock, el funk, jazz y lo caribeño, todo tiene cabida en un país en el que reina una guitarrilla de cuatro cuerdas de nylon Gerardo Guarache Ocque gerardoguarache@gmail.com

La música venezolana es una ensalada en constante evolución. Para encontrar la raíz es necesario hacer una perforación profunda. Gracias a su ubicación geográfica y a un proceso histórico de constante absorción y jamás de rechazo, es prácticamente imposible identificar ese Macizo Guayanés sonoro. La tarea queda para musicólogos porque los músicos prefieren decir: “Negarse a la fusión es rechazar la tradición”. El axioma no proviene de un filósofo. Es de Alexis Cárdenas, actual concertino de la Orquesta Nacional de Francia. El violinista zuliano de 36 años de edad no es amigo de nacionalismos. No cree que deba tocar un joropo por obligación. Piensa, por el contrario, que su venezolanidad fluye a través de él de manera inconsciente, a pesar de que la partitura haya sido escrita por clásicos como Johan Sebastian Bach o contemporáneos como Astor Piazzola. El personaje funciona como un gráfico del estado de salud de la música que se hace en la tierra de Gustavo Dudamel. Existe un

El venezolano suena a tradición, fusión y experimentación. Foto: EFE.

gran entusiasmo por revisar a los cultores, pero quienes lo hacen ya no son músicos

empíricos que protagonizan templetes. Son artistas formados académicamente, muchos

de ellos en el Sistema de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Es allí, en ensambles como los que pertenecen al colectivo Movida Acústica Urbana (C4 Trío, Los Sinvergüenzas, Kapicúa, Nuevas Almas y Kamarata Jazz), donde se identifica el núcleo del sonido venezolano actual. Son herederos de Ensamble Gurrufío, El Cuarteto y Serenata Guayanesa, apasionados de la música de Simón Díaz, Aldemaro Romero y Otilio Galíndez. Deliran por el jazz y se dejan impregnar por acordes complejos y una libertad para improvisar que tiene sello estadounidense. Abrazan el joropo tuyero, el merengue caraqueño, el bambuco andino, el polo margariteño y la jota oriental, pero se sumergen en tango argentino y choro brasileño. La amplitud El joropo llanero, de arpa, cuatro y maracas, no es igual a música venezolana. Es apenas una oferta dentro del menú. La bandola, por ejemplo, es esencial en el centro del país, y la mandolina, en oriente. ¿Quién puede negar que el calipso que suena en Guayana –originario de Trinidad y Tobago– no es tam-


general El Venezolano de Panamá

922de de2013 2013 d emarzo marzoalal15 5 de marzo abril de

El Sistema de Orquestas ha llevado la música clásica a diversos espacios. Foto: EFE

bién, por herencia, venezolano? ¿No ocurre lo mismo con las canciones de Yordano, que mezclan el rock, el blues, el soul y el son, o la fusión que hace Desorden Público en torno al ska? ¿Quién puede objetar que las fulias son una forma criolla de lamento flamenco o que el hip hop que se hace en barriadas es una adaptación moderna de contrapunteos y declamaciones? A Juan Francisco Sans, musicólogo y director de la escuela de Arte de la Universidad Central de Venezuela, se le pregunta cómo ve los sonidos tradicionales a la luz de la globalización, y responde: “Aquí estuvieron dos estudiosos de la música folclórica, Isabel Lares y Luis Felipe Ramón y Rivera, cuyo enfoque era muy hierático, muy fijo. Decían que era necesario conservar el folclore en estado puro; y obviamente, si tenía una influencia, se corrompía. Pero no puedes dejar una nación o un pueblo alejados del resto del mundo. No son una vitrina ni un museo. La influencia es inevitable. Antes se veía como una contaminación; ahora se ve como una riqueza”. Los límites se ensanchan constantemente. Por un lado bandas como Bacalao Men trabajan sobre patrones de bugalú y songo – género de origen cubano–; combinan el sabor caribeño con la agresividad de guitarras habituadas al rock n’ roll. Por otro, Los Amigos Invisibles viajan por el mundo escribiendo letras graciosas con contenido sexual y fusionando el funk y el acid jazz con todo lo que esté a la mano. Como valor agregado, su guitarrista José Luis Pardo, también conocido como Dj Afro, creó en Nueva York un proyecto llamado Los Crema Paraíso que pretende combinar joropo, onda nueva y

merengue con la influencia de bandas como Pink Floyd. Corazón y oído “En mi cabeza convive gente como Bach, Ilan Chester y Chick Corea”, dice Gonzalo Grau, hijo de dos artistas fundamentales en la historia del universo coral en el país: Isabel Palacios y Alberto Grau. Ahí está clara su santísima trinidad: lo clásico, el pop venezolano y el jazz. Existen pocos músicos con semejante versatilidad. Puede trabajar en una pieza sinfónico-coral y, minutos después, llevar adelante un proyecto salsero. Se puede decir lo mismo de Aquiles Báez, experimentado guitarrista que produjo discos de Un Solo Pueblo y ha viajado por el mundo con sus seis cuerdas tocando en proyectos cosmopolitas. Los percusionistas Carlos “Nené” Quintero, Diego “El Negro” Álvarez y Adolfo Herrera son capaces de ajustarse a cualquier

ritmo, especialmente a la variedad de tambores que ofrecen las costas centro-occidentales. No debe quedar de lado el instrumento venezolano por excelencia. Gracias al Festival La Siembra del Cuatro ha crecido el interés por experimentar con esas cuerdas de nylon. Ha avanzado hasta niveles insospechados en manos de exponentes como Jorge Glem y sus compañeros de C4 Trío, así como Carlos Capacho y Miguel Siso. Ilan Chester, artista encasillado por muchos en la escena pop de los años 80, olfateó la necesidad de saborear los ritmos tradicionales y grabó tres álbumes de temas románticos, uno navideño, otro de onda nueva y un compendio de seis discos dedicados a regiones por el que ganó un Latin Grammy en 2010. Álvaro Paiva Bimbo, miembro del ensamble Kapicúa y líder del experimento Cabijazz, opina: “Cuando rompes los prejuicios te encuentras con el universo entero”. Se refiere a Rock & MAU, un proyecto que hubiese sido impensable hace 20 años. En él se confabulan bandas de rock y otras especies con amantes de la tradición. Es como subirse a una máquina

35

del tiempo y escuchar cómo podría sonar el país en el futuro. Venezuela seguirá siendo una amalgama de sonidos. La apertura del venezolano hacia otras culturas es extensiva al arte que produce. También su sentido del humor. Las puertas jamás estarán cerradas; muchos menos los oídos y los corazones.


36

El Venezolano de Panamá

922 ded marzo de2013 2013 e marzoalal155de de marzo abril de

¡Venezolanos! donde quiera que estén Conozca a cuatro familias venezolanas que han traído con orgullo sus raíces al istmo Jhobli Pérez jperez@elvenezolanonews.com.pa

En los últimos años, un número considerable de familias venezolanas han tenido que emigrar a países como Panamá. Algunos lo decidieron por temas personales y otros por trabajo, pero lo más importante es que nunca

han olvidado sus raíces. Por ejemplo, tomarse el “guayoyo” (café) en la mañana o comerse una “arepita” en la cena, tomarse un rico Toddy antes de dormir o pedir la bendición a los padres y tíos. A continuación, varios venezolanos nos dicen cómo conservan sus costumbres en esta tierra canalera que los adoptó.

Los Arias: “En la casa siempre hay sabor venezolano” Los Campos Abreu: “La bendición está por delante” Vivas-González: “La arepa es nuestra protagonista”

María Maldonado: “Mi pisca andina no falta en mi casa”

Tienen dos años y medio viviendo en Panamá. Javier Vivas es de Barquisimeto y Josmar González de Maracay. En la cena y el desayuno, la arepa es la protagonista de su mesa y cuando tienen la oportunidad, los domingos, van a la panadería Los Venezolanos a comer empanadas y cachitos, “hacemos nuestras cachapas y por supuesto el café con leche que no puede faltar”, comenta Josmar. Para compartir con sus amigos, Javier acostumbra organizar los “miércoles de arepadas con los panas”, momento donde también buscan que sus amigos panameños y de otros países conozcan la famosa arepa venezolana. “En navidad nos reunimos con venezolanos y comemos el plato típico con hallacas, pan de jamón y ensalada de gallina, nos reunimos para pasar el 31 juntos. La familia de Venezuela nos visita y es como si estuviéramos en nuestro país”, destaca Josmar. “Cuando alguien viene de Venezuela pedimos mayonesa Mavesa, salsas Fritz, Pirulin, Toronto, Picante, Queso llanero y Ron Diplomático”, comenta Javier. “De tener hijos les inculcaríamos pedir la bendición, querer nuestro país tanto como nosotros y que digan ‘sie carajo’, ‘na´guara’, ‘chamo’, ‘cónchale vale’ y ‘a juro”, añade entre risas.

María o Mariani, como es conocida por sus amistades, llegó a Panamá hace un año. Esta tachirense ha logrado un reto que pocas personas enfrentan al salir de su casa y mudarse a otro país, hacerlo sola, sin la compañía de su familia. Aunque Mariani vive sola, ella mantiene las costumbres y tradiciones que como venezolana le fueron inculcadas por sus padres. “Cocino platos típicos como el pabellón, arepas, empanadas o pisca andina, celebro mis navidades a lo venezolano, también hago mis rezos en semana santa y por supuesto pico mi torta y que me canten el ´cumpleaños feliz´ bien largo”, afirma. De la comida típica venezolana, para compartir con sus amigos, ella prepara arepas rellenas o la pisca andina. Cuando alguien viene de Venezuela o ella va de visita, no deja de traerse los dulces andinos, casabe y café. “Nada más sabroso que el café venezolano”, comenta. De Venezuela lo que más extraña es la alegría de su gente, sus hermosos paisajes, los pastelitos andinos y el buen pan. “Nunca perdería como venezolana la alegría y el buen humor ante cualquier situación y por supuesto cuando tenga mis hijos lo primero que les inculcaré es que me pidan la bendición”, asegura.

La familia “maracucha” Campos Abreu está integrada por Hugo e Isbetty y sus hijos Verónica y Hugo Joaquín, quienes llegaron a Panamá hace tres años. “Siempre les decimos que su país es Venezuela y les enseñamos la bandera, tenemos el canal Globovisión en la casa y les decimos cuando cantan el Himno Nacional, que es el himno de nuestro país, para que siempre lleven en su mente y corazón que son venezolanos”, comenta Hugo. “Nos costó mucho dejar el queso, compro queso venezolano acá pero jamás es como el de allá”, dice Isbetty y agrega que “el complemento de la comida es el plátano o la arepa. Con el plátano hago mil cosas como las mandocas, plátano asado, cocido con queso, torta de plátanos, y muchos platos más”. “El Toddy no se ha dejado de hacer en mi casa y cuando alguien viene de Venezuela le pedimos nuestros respectivos encargos: el adobo la comadre, Salsa 57, Toddy, Cocosete, Toronto y galletas Reinitas”, agrega Isbetty. “La bendición, para nosotros es un valor muy importante y así estemos viejitos que a ellos nunca les de pena delante de sus amigos pedir la bendición. Que nunca dejen de querer a su país, que por nada del mundo le vamos a permitir, al menos mi esposo y yo, que hablen mal de Venezuela”, comenta Isbetty dejando claro que desde que viven en Panamá todos los 18 de noviembre asisten a la misa de la Chinita.

La familia Arias tiene cinco años viviendo en Panamá. Primero llegó el señor Luis, por su trabajo, seguido por su esposa Xiomara y sus hijos. Después la abuela se vino con ellos. Seis de los integrantes de la familia son de Mérida, la nuera de Barquisimeto y el único panameño -por ahora- es Matías, de seis meses de nacido. En su casa –decorada con la imagen de la Divina Pastora- recibieron a El Venezolano con un Toddy frío, galletas Susy, dulce de plátano y chocolate Cri-Cri de Savoy. De acuerdo con el señor Luis, de las tradiciones venezolanas, lo principal que han conservado como familia es “que al llegar y al despedirse los hijos y nietos pidan la bendición”. Como familia, siempre buscan un momento especial para reunirse y comer pabellón (compuesto por carne mechada, arroz blanco, caraotas negras y plátano) o para preparar un pasticho (Lasaña). Pero como son andinos, todos esperan con ansias cuando la abuela Ana María prepara las arepas de harina de trigo. En los cumpleaños realizan quesillo, torta (dulce) y cantan el “cumpleaños feliz”. El día de las madres de Venezuela, los Arias lo celebran juntos en Panamá. “En navidades, nos organizamos con los amigos para la cena navideña”, comenta el grupo familiar. “De Panamá tenemos mucho que agradecer, un país que nos abrió las puertas, no fue difícil adaptarnos, tenemos muy buenos amigos aquí”, agrega Luis. De Venezuela, la familia extraña los crepúsculos larenses, las playas y el compartir con los amigos. Al igual que la comida, por lo que siempre encargan algunos antojos.

Nueva Tasca Moderna en Panama para disfrutar auténtica gastronomía Española. Tapas y Vinos de distintas regiones de España, bebidas

Calle 47 Bella Vista, etrás de la Contraloría. Subiendo Calle Uruguay la primera a mano izquierda en 200 metros.

(*) También ofrecemos un buen Menú ejecutivo a $9.75 de Lunes a Viernes.


9 de 22 demarzo marzoalal155 de marzo abril de de2013 2013

publicidad El Venezolano de Panamรก

37


38

El Venezolano de Panamรก publicidad

22 922 de de 05 demarzo abrilde de2013 2013 d marzo emarzo marzoalal al15 5de de abril


general El Venezolano de Panamá

922de de2013 2013 d emarzo marzoalal15 5 de marzo abril de

39

Cantos, bailes y tradiciones

Herencia cultural venezolana, producto del mestizaje Los Diablos de Yare, la fiesta de San Benito y la Paradura del niño son algunos representantes del patrimonio cultural que tiene Venezuela Elizabeth Truzman etruzman@elvenezolanonews.com.pa

Los venezolanos somos resultado de las tradiciones que nos han acompañado por siglos. Pasadas de padres a hijos, nuestras costumbres, bailes y canciones definen nuestras raíces. En ellas existe una innegable influencia católica, pero no se escapan los matices africanos. Porque ese es nuestro verdadero patrimonio cultural: el mestizaje. De Yare para la humanidad El sonido del tambor se hace más fuerte a medida que la horda de malignos rojos aparece en la calle. Los golpes son acelerados y al fondo se escuchan algunas maracas que simulan el ruido del agua cayendo. El clima no importa; llueve, truene o relampaguee los Diablos de Yare danzan para cumplir su penitencia cada jueves de Corpus Christi al son del repique del tambor, conocido como caja. Esta tradición religiosa data del siglo XVIII. En el año 2002 fueron declarados como patrimonio cultural del país y una década después pasaron a la lista de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Los miembros de la cofradía de los Diablos Danzantes de Yare siempre se visten de rojo. Su cabeza está cubierta por coloridas máscaras y en sus manos cargan cruces de palma, rosarios y maracas. Mientras bailan, con cuidado de no darle nunca la espalda al santo, se acercan a la iglesia de San Francisco de Paula, en Yare (Estado Miranda) a esperar que se abra la puerta principal. Cuando esto ocurre se arrodillan al unísono y esperan el permiso y la bendición del párroco para iniciar sus rituales. La misa en honor al día del Corpus Christi, solemnidad dedicada al cuerpo y sangre de Cristo, es una fiesta de la Iglesia católica. Durante la celebración, los diablos danzantes cumplen sus promesas a los santos patronos y rinden de-

La tradición de Los Diablos Danzantes simboliza la lucha entre las fuerzas del bien en contra del mal. Foto: EFE.

voción a San Francisco de Paula. Cuenta la tradición, que ha pasado de generación en generación durante cientos de años, que los hombres de Yare pedían lluvia para regar su siembra y obtener una cosecha a cambio de bailar delante del cuerpo de Cristo con máscaras de diablos. Actualmente son muchos los que se hacen prometeros y comienzan a participar en la diablada. Existen arreadores, diablos y capataces. Según su importancia, las máscaras pueden tener de uno a cuatro cuernos. La máscara -hecha de papel y tierra y elaborada con sumo detalle por los artesanos- no se usa delante del santísimo. En su lugar cubren sus cabezas con una tela que es parte de su vestimenta. Al sonido del tambor, los diablos entran en una suerte de trance que contagia a los visitantes que extasiados sienten la energía del momento. La música y el baile continúa mientras los Diablos de Yare visitan las casas de algunos diablos difuntos. Todo termina al atardecer cuando suenan las campanas de la iglesia y la hermandad diabólica se dispersa hasta el próximo año,

cuando volverán a representar este rito en el que el bien debe siempre prevalecer sobre el mal. Honores al santo negro A San Benito se le carga en un mesón sostenido por cuatro personas que lo mueven como si estuviera en una canoa. El santo negro es celebrado fervientemente en los estados Zulia, Trujillo y Mérida. Sus devotos le atribuyen poderes curativos y la protección de las cosechas y los negocios. Dicen que Benedetto Manasseri (el nombre original de San Benito de Palermo) tenía la habilidad de curar enfermos. Además, pasó a la historia por ser el primer caso de un religioso de tez morena que vistió el hábito de franciscano. En su afán por cristianizar a la población negra, la iglesia católica asoció a San Benito con Ajé, una divinidad africana protectora de las aguas, lagunas y ríos que como él curaba los males y era bueno con los necesitados. Ajé murió tratando de encontrar a su madre. Tuvo que suspender su búsqueda porque el primer sábado de octubre sus seguidores clamaban por su presencia con el toque de chimbangueles

(tambores) para celebrar la llegada de las lluvias. En Venezuela, dependiendo del estado, la fiesta se torna alegre o recatada. Los zulianos llevan el santo con ánimo casi eufórico al ritmo de los chimbagueles, mientras que los andinos muestran su admiración de una forma rectada y por momentos solemne. El 29 de diciembre, en Mucuchíes, estado Mérida, la festividad de San Benito se distingue por la organización de un ejército de hombres, mujeres y niños que simbolizan el espíritu combativo y guerrero de los mucuchiceros. Esta fiesta rememora la aparición salvadora del beato en una batalla del ejército de Bolívar. Los devotos de San Benito caminan por las calles con las caras pintadas de negro, vistiendo uniformes y cargando sobre sus hombros antiguas armas de fuego. En esta fiesta, que mezcla la historia con la religión, la pólvora ha pasado a ser el símbolo central del homenaje al santo. La fiesta del niño La comunidad se dispone alrededor del pesebre. Frente a éste, y de rodillas, un hombre y una mujer cargan cada uno con una vela grande hermosamente decorada. Los demás también tienen velas, solo que sencillas y de menor tamaño. La música, dirigida por las cuerdas del cuatro, comienza a sonar. Anuncio que la Paradura del niño va a iniciar. Ésta es una de las tradiciones más emblemáticas de los Andes venezolanos, se celebra desde el primero de enero hasta el dos de febrero, día de la Candelaria. Para los católicos, estas fiestas simbolizan que el niño Jesús ya puede pararse. Generalmente está motivada por una promesa o por simple adoración a su figura. Los padrinos “paran” al niño del pesebre y lo pasean en un recorrido en el que participan los devotos, los rezanderos, los músicos y los cantores que entonan coplas, aguinaldos y décimas. De regreso, el niño Dios es devuelto al nacimiento pero en lugar de estar acostado, se coloca de pie.


40

El Venezolano de Panamá

922 ded marzo de2013 2013 e marzoalal155de de marzo abril de

En el paraíso terrenal

La belleza en Venezuela, ¿una obsesión? Durante el 2012, 256 mil venezolanas se sometieron a una intervención estética. ¿Influye en esta cifra cargar con el calificativo de ser la mujer más bella del mundo? Andrea Cogollos acogollos@elvenezolanonews.com.pa

“¿Qué pasó con tu sonrisa? ¿Qué pasó con tus costillas? Tenías dos lindas cositas, ahora dos grandes cosotas, pero tú eres tan distinta, pero se lo debes todo al bisturí”. De esta manera el reconocido grupo venezolano Los Amigos Invisibles trata un tema que cada día parece ser más común en Venezuela: la cirugía estética. Con esta canción titulada “Plastic Woman” (chica plástica), el sexteto critica la superficialidad de la mujer venezolana. En un país donde uno de los principales orgullos nacionales son las seis coronas logradas en el Miss Universo, las otras seis alcanzadas en el Miss Mundo, así como las seis del Miss Internacional –sin contar las de otros certámenes- es comprensible entender que el modelo a seguir de la venezolana esté dictado por los cánones de belleza del concurso. Sin embargo, ¿de dónde surge esta necesidad de verse bien? ¿Cómo afecta su autoestima? ¿El aumento de cirugías plásticas responde a un incremento de la demanda? En este trabajo especial descubra qué esconde la inigualable belleza venezolana. La belleza, más allá de lo físico Cada vez es más común ver unos senos

La venezolana busca destacar por su belleza, a todo costo. Foto: EFE.

grandes y redondos o un trasero bien perfilado. Pareciera que las figuras de la televisión hubieran salido de allí para invadir desde centros comerciales hasta playas como si de un desfile se tratara. De hecho, la rápida multiplicación del estereotipo ha logrado posicionarlo dentro de la sociedad venezolana como el símbolo de belleza nacional.

Sin embargo, a pesar de que el tema podría catalogarse banal, este afán por ser bellas también responde a una necesidad de fortaleza. “La sociedad venezolana es individualista, buscamos diferenciarnos (…) La actitud de la mujer venezolana no se basa sólo en explotar la belleza para conseguir lo que se quiere. También se trata de sacarle punta

a otras habilidades que la hacen destacarse del resto”, comenta Mercedes Pulido de Briceño, psicóloga social y profesora universitaria. De hecho, por ello la venezolana se esfuerza en pulir destrezas como hablar bien, caminar de manera sensual e incluso ser capaz o brillante. Por ello, para la sociedad venezolana, la mujer además de ser bella y sensual, debe ser exitosa en su vida personal y profesional, trabajar y ser eficiente. Por esta razón, buscando la belleza integral, recurre a métodos como la cirugía plástica para arreglar “detalles” rápidamente. No obstante, ¿esa corrección también sana la autoestima? Cirugía para la autoestima La clasificación de las necesidades del psicólogo Abraham Maslow en forma de pirámide, tiene como primera necesidad del ser humano las fisiológicas, como el hambre, la sed, entre otras. En el segundo peldaño el hombre se preocupa por su seguridad para después encontrar la aceptación social, el meollo de este asunto. Pero, ¿qué ocurre cuando la sociedad ha impuesto patrones de belleza que no son propios del promedio de las venezolanas? La presión por tener que recurrir a la cirugía para encajar dentro del grupo puede aca-


general El Venezolano de Panamá

922de de2013 2013 d emarzo marzoalal15 5 de marzo abril de

rrear problemas en la autoestima. Jesús Pereira, presidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica y Reconstructiva, aseguró que el mayor problema radica en la baja autoestima: “Para una persona que busca arreglar su apariencia física por su autoestima, puede que la cirugía estética mejore su aspecto y luego esa persona se sentirá bien, pero la cirugía solo está mejorando su autoestima”, indicó Pereira. Según las cifras de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica y Estética, 256 mil venezolanos se sometieron a una cirugía plástica durante el 2012. La cantidad de pacientes aumentó drásticamente en un año, pues durante el 2011, 130 mil 595 recurrieron a la cirugía. Además, el informe señala que 40 mil venezolanas se someten cada año al bisturí para aumentarse los senos. Al respecto, el psicólogo clínico Alberto Barradas comenta que Venezuela padece una distorsión social cognitiva que lleva a las personas a buscar la perfección física y condena a algunas a padecer la obsesión por la belleza. “Es un problema cultural que es aprovechado para mercadear la cirugía plástica y los procedimientos estéticos. Hay una presión en aquellas personas que no se sienten bellas y tratan de estar a la par. Venezuela está obsesionada con la belleza, con la búsqueda de la perfección física”, expresa Barradas. Asimismo, compartió algunos criterios clínicos que permiten reconocer cuando el tema

se convierte en obsesión. “Se reconoce por la cronicidad de las operaciones, la realización de intervenciones innecesarias y las cirugías para lograr transformaciones radicales que en algunos casos los llevan a ser similares a otras personas”, agrega. Espejito, espejito, ¿quién es la más bella? Solo hace falta que salgamos del vientre materno siendo niñas para que nos den nuestro primer símbolo de femineidad: la Barbie. Su cintura de avispa, sus largas y delgadas piernas, su busto y glúteos pronunciados, pronto se instalan en la psiquis infantil como un ideal de belleza. A partir de allí, la competencia entre las féminas empieza. Si bien es cierto que la sociedad puede dividirse en “operadas” y “no operadas”, la realidad es que dentro del grupo de las “operadas” la competencia se torna aún mayor. “Fulanita tiene 325 cc, ¡qué chiquitas!”, ahora la venezolana sabe cuál es la medida ideal de prótesis. En este sentido, Reinaldo Kube, presidente de la Sociedad Iberoamericana de Cirugía Plástica, criticó la moda que hace que entre las mujeres “compitan para ver quién las tiene más grandes” y destacó la importancia de orientar a las pacientes para que comprendan que, en lo referente a los senos, “lo más grande no tiene por qué ser más bello”. Sobre este punto enfatizó que el tamaño debe ir de acuerdo al cuerpo, el tórax y la altura de la mujer. “Hay pacientes como actrices de televisión,

vedettes o strippers que piden unos implantes exagerados, y no tienen suficiente piel como para meter un implante tan grande de una sola vez”, por lo que “lo van haciendo de manera gradual: se ponen uno y, a los dos años, se ponen más porque la piel se estira”, explicó el cirujano plástico, Daniel Slobodianik. Asimismo, Gabriel Obavi, secretario de la Sociedad Venezolana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Maxilofacial, añadió que entre las cirugías favoritas de las venezolanas está la mamoplastia y la liposucción, generalmente de abdomen, costado y espalda. “Cada persona quiere tener más que la otra o verse mejor que la otra. Muchas recurren a tratamientos no invasivos porque no requieren quirófano y vuelven por más porque sienten que no es suficiente. Aquí hay un culto a la belleza”, destacó. Por su parte, Kube y Slobodianik concordaron con que en el futuro continuará el interés por la cirugía estética. “Mientras haya dinero y un mundo globalizado con programas de belleza, concursos y desfiles de moda” habrá cirugía estética, según Kube, mientras su colega apuntó que las mujeres van a seguir operándose, pero “buscando algo acorde a su anatomía”. “Otro paso a la perfección”, como cantan Los Amigos Invisibles en “Plastic Woman”, es lo que muchas venezolanas intentan lograr al recurrir al bisturí. En una sociedad que demanda mantener el calificativo de ser la mujer

41

más bella del mundo, el esfuerzo físico y mental por lograrlo puede desgastar su autoestima. El reto está en encontrar el equilibrio entre lo interno y lo externo, haciendo énfasis en determinar qué es lo necesario para cada uno.

Venezuela tiene seis coronas de Miss Universo. Foto: EFE.

Costo estimado de las operaciones • Mamoplastia: 22 mil bolívares. • Abdominoplastia: 42 mil bolívares. • Gluteoplastia: 20 mil bolívares. • Riniplastia: 18 mil bolívares. • Liposucción: Entre 15 mil y 20 mil bolívares.


42

El Venezolano de Panamá

922 ded marzo de2013 2013 e marzoalal155de de marzo abril de

El venezolano, entre “la pelota” y la arquería El deporte es parte de la idiosincrasia de los venezolanos, en especial el futbol y beisbol Luis Lorenzo LuisAndreLT@gmail.com

“Un sport llamado foot-ball”. Así anunciaba en 1876 El Correo de Yuruari, publicación semanal del estado Bolívar, el primer partido de futbol del que se tiene registro en Venezuela. A este encuentro no solo se le debe atribuir la novedad de lo inédito, sino también el haber sido la chispa iniciática que encendió esa pasión que toda persona que diga ser venezolano lleva por dentro: el amor por el deporte. Pero a pesar de que el balompié llegó antes, ha sido el beisbol el que ha tenido mayor éxito en Venezuela, considerando que su influjo trascendió el diamante y caló en nuestra sociedad. “Me pusieron 3 y 2”, “Me poncharon”, “Lo agarraron fuera de base” son expresiones típicas venezolanas que forman parte de nuestro bagaje y que tienen un claro origen: nuestro amor por la pelota. Pero ¿cómo se dio este fenómeno, que empezó como flechazo y tiene visos de convertirse en amor eterno e incondicional? La industria petrolera, los “Héroes del 41” y las academias de las Grandes Ligas asentadas en Venezuela tienen la respuesta a esa incógnita. Entre el petróleo y los “Héroes del 41” El beisbol llegó a Venezuela por influencia de los estadounidenses que arribaron a finales del siglo XIX y comienzos del XX con las empresas petroleras en busca del oro negro. Trajeron consigo, además de sus ansias de riqueza, sus bates, guantes y pelotas para seguir practicando el que es considerado uno de los principales pasatiempo de Norteamérica. Y aquí encontramos la primera de las tres claves del éxito del beisbol en Venezuela: al estar relacionado con las empresas de mayor poder económico del país -las petroleras-, éste tuvo mayor apoyo que el futbol, por ejemplo, que fue impulsado por los europeos que llegaban a nuestra tierra empezando de cero. El segundo momento clave fue el éxito de “Los Héroes del 41” en la Copa Mundial de

Beisbol, que significó el espaldarazo definitivo para convertir al beisbol más que un deporte, en una religión para el venezolano. “La verdadera explosión del fanatismo del beisbol en Venezuela ocurrió desde 1941, cuando Venezuela logra hacerse del Campeonato Mundial de Beisbol, siendo esta la primera vez que un equipo nacional, en cualquier disciplina, consigue algo como esto y ello facilitó mucho más la expansión del deporte por el resto del país”, explica Ismael Granadillo, jefe de prensa de la Liga Venezolana Profesional de Beisbol. Éxito que tuvo continuidad en 1944 y 1945 cuando Venezuela fue sede y repitió laureles. La última clave la encontramos en los equipos de las Grandes Ligas, que en la década del 90 pusieron su ojo en Venezuela e instalaron sus campos de entrenamiento en el país, permitiéndoles trabajar de manera directa con jugadores jóvenes, que luego llevaron a Estados Unidos para alimentar sus organizaciones. De esta manera, “el beisbol se convirtió en la primera oportunidad que tuvo el venezolano para representar a su país en los Estados Unidos”, explica Francisco Cervelli, receptor de los Yankees de Nueva York. Todo esto ha conseguido, por ejemplo, que seamos el segundo país que más ha exportado jugadores a las Grandes Ligas con 287; tengamos un salón de la fama, en la figura de Luis Aparicio; dos ganadores del premio Cy Young,

Este cambio se debe, en gran parte, a la llegada de Richard Páez a la selección, en el año 2001, y a la victoria sobre Uruguay (3-0) en el conocido “Centenariazo”: “Ese día hubo un cambio de mentalidad y vimos que era posible ganarle a esos equipos”, afirmó Nicolás “Miku” Fedor, en declaraciones sobre ese encuentro a la periodista Marina Terra, de Opera Mundi. Y el cambio de mentalidad no solo fue de parte de los jugadores, sino también de la fanaticada local que se dio cuenta que el sueño del mundial no era una utopía. Desde entonces, ha apoyado con fervor a un equipo que tarde o temprano le dará una alegría a los venezolanos igual o más grande que la que dieron los “Héroes del 41” en aquel mundial de beisbol. Una última explicación de la pasión del venezolano por el deporte: en tiempos de crisis, el beisbol, futbol o cualquier otra disciplina nos permite abstraernos de nuestra realidad para El beisbol es una pasión para el venezolano. Foto: EFE. hacer más tolerable, e inclusive placentera, ese en los brazos de Johan Santana y Félix Hernán- gran reto diario que llamamos vida. dez; y un ganador de la Triple Corona de bateo, Otros momentos de oro... gesta que no se alcanzaba desde hace 45 años, en la colosal figura de Miguel Cabrera. •La medalla de oro en esgrima de Rubén Richard Páez y el Centenariazo Al beisbol le ha salido un inesperado com- Limardo en los Juegos Olímpicos de Londres. •La victoria de Pastor Maldonado en el petidor que ha puesto en duda lo que años atrás era impensable: su trono como el deporte Gran Premio de España 2012 de la Fórmula 1. •La victoria de Jhonatan Vegas en el Bob rey de Venezuela. Según una encuesta realizada en octubre de 2011 por el Grupo de Inves- Hope Classic 2011 del PGA Tour de golf. •La medalla de oro de la selección mascutigación Social Siglo XXI, 17% de la población afirmó jugar y preferir el futbol sobre 15% que lina de voleibol venezolana en los Juegos Panase mantiene fiel a la pelota. Además, con la fra- mericanos de Río de Janeiro 2007. •El Campeonato Mundial de Futbol Sala se “con el éxito de la selección nacional ahora Venezuela es vinotinto”, 89% de los entrevista- conseguido por Venezuela en México en 1997. •La medalla de plata en el Torneo Preodos contestó estar “muy de acuerdo”. Sin embargo, para el periodista deportivo límpico de 1992 de “Los Héroes de Portland”, Leomar Córdova, el beisbol en Venezuela ha equipo que disputó la final contra el “Dream demostrado una continuidad en momentos re- Team” de Michael Jordan y Magic Johnson. •El Campeonato Sudamericano de Balonlevantes, algo que no ha logrado el futbol todavía. “De manera intermitente han brillado con cesto conseguido por Venezuela en 1991. •La medalla de bronce de Rafael Vidal en intensidades diferentes”, sentencia. Pero, sin lugar a dudas, ha habido una clara los 200 metros mariposa de natación en los Jueevolución: la vinotinto pasó de ser el hazme- gos Olímpicos de Los Ángeles 1984. •Los campeonatos mundiales de motocirreír del continente a competir de tú a tú con las selecciones más fuertes del mundo. En 12 años, clismo de Jhonny Cecotto en los 350 cc y Fórla selección ha pasado de quedar de último – mula 750 en 1975 y 1978, respectivamente. •La medalla de oro en boxeo, categoría con tan solo tres puntos- en las eliminatorias para el mundial de Francia 98, a ubicarse de peso mosca-junior, en los Juegos Olímpicos de cuarto, con 12 unidades, en las actuales elimi- México 1968. natorias para Brasil 2014.


9 de 22 demarzo marzoalal155 de marzo abril de de2013 2013

publicidad El Venezolano de Panamรก

43


44

El Venezolano de Panamรก publicidad

22 922 de de 05 demarzo abrilde de2013 2013 d marzo emarzo marzoalal al15 5de de abril


publicidad El Venezolano de Panamá

9 de 22 demarzo marzoalal155 de marzo abril de de2013 2013

Sección Comercial/Clasificados

45

ESPECIALISTA MIGRATORIO Y SOCIEDADES Lic. Jorge Alberto Martínez

ABOGADO-ATTORNEY AT LAW 15 AÑOS DE EXPERIENCIA

SOLUCIONES DE TRANSPORTE Traslados desde/al aeropuerto, Traslados urbanos y extraurbanos, (particulares o grupos) Despacho de carga a nivel nacional. Servicio de recepción y entrega de paquetes. Mucho más que transporte!!! Desarrollamos soluciones para sus necesidades

Contamos con buses, busitos, camionetas, sedan, paneles de carga, camiones, remolques.

Se vende finca titulada de 27 hectáreas en Playa Corona, acceso por carretera pavimentada, luz y agua disponibles, cerca de la playa, ideal para proyecto campestre. Cel. 6618-7715 SE VENDE RESTAURANTE DE ALTO NIVEL EN PLENO FUNCIONAMIENTO UBICADO EN EL CANGREJO. PARA MÁS INFORMACIÓN LLAMAR AL 6613-5430

Imprenta solicita personal para operar Ploter Roland Infinity y Fenix para banners, un instalador de vinil, lonas, bastidores, un bulcanizador para trabajos varios. Remuneracion acorde a experiencia. Comunicarse a los teléfonos: 64948991, 3920238, 66159065

Contactos: 507-62293680 507-62293681 info@montuservices.com www.montuservices.com Skype: montuservices

RESTAURANT CAN MASOLIVER COCINA CATALANA MEDITERRANEA. Ubicado en calle G El Cangrejo, en esquina con la parte de atrás del parque Andrés Bello. Teléfonos 269-2415 / 269-8416. Búscanos en facebook. ALQUILER EN PUNTA PACIFICA Edif. Dupont Tower tipo estudio, acabados de lujo, semi amoblado, 1 puesto de estacionamiento más de visitante. Area Social con gimnasio, sauna, cancha de squash, piscina, jacuzzi y salón de fiesta. Interesados llamar al 65812975.

4to Aniversario

www.elvenezolano.com.pa

6650-4116

Confección de Registro Mencantil, RUC, Aviso de Operaciones, Acciones. Costo B/.900.00 24 HORAS Emisión de Carta de Responsabilidad para Estudiante.

Confección de Poderes, Minutas, Cambios Registro Mercantil.

NUEVAS DISPOSICIONES MIGRATORIOS: Permiso Italia Panamá derecho a Cédula. Nueva Disposición Jubilado tiene derecho a Cédula Nueva Disposición. Extranjero con hijo panameño derecho a Cédula. Nueva Disposición Dependientes con Cédula derecho a Permiso de Trabajo. Nueva Disposición 47 Países Amigos que tienen derecho a Cédula. Nueva Disposición Algunos Profesionales tienen derecho a Cédula. Nueva Disposición ASESORAMIENTO APERTURA DE NEGOCIOS, SIN COSTO ALGUNO 10 Asesoramiento a Familias Venezolanas, Profesionales en General, de como obtener su Residencia en Panamá de la forma menos costosa.

especialistamigratoriopanama@gmail.com ***CONSULTA GRATIS: 66504116*** DIGA QUE LO VIO EN EL VENEZOLANO

Se vende reconocida Empresa Constructora con exitosa hoja de vida en el desarrollo de proyectos públicos y privados por más de 30 años, por ausencia de sucesión de los dueños de la empresa. Interesado comunicarse para la coordinación de cita a info@epicaconsulting.com


46

El Venezolano de Panamรก publicidad

22 922 de de 05 demarzo abrilde de2013 2013 d marzo emarzo marzoalal al15 5de de abril


general El Venezolano de Panamá

922de de2013 2013 d emarzo marzoalal15 5 de marzo abril de

Oswaldo comenta Oswaldo Muñoz

editor1@tmo.blackberry.net Sígueme en twiter: @munozoswaldo.

La idiosincrasia del venezolano

S

egún el Diccionario de la Real Academia Española la palabra idiosincrasia, significa: rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad. Es decir, va muy ligada

a lo que se denomina el folclore de un país. El venezolano por naturaleza tiene una forma muy particular de ser, de actuar y de comportarse, propias pues de nuestra tierra. Y es que ser venezolano:

Médico en casa Dr. Orlando Gutiérrez

gutior@gmail.com

El venezolano inmigrante y su salud mental

E

n la actualidad mundialmente -y por razones políticas, económicas o sociales- hay un gran movimiento migratorio y esos cambios, en algunas personas, pueden ser un factor de riesgo para su salud mental. Podría manifestarse en cuadros clínicos de ansiedad o depresión que en la mayoría de los casos obligan a la persona a acudir a un profesional con competencia sobre tales eventualidades. En ese proceso migratorio, contribuye lo que algunos autores han denominado como “duelo migratorio”, es decir, la pérdida del contacto con familiares y amigos, a veces la pérdida de la lengua materna, la de su propia cultura, la de sus paisajes y tierra, la de su estatus social, la de su contacto con el grupo étnico de origen e incluso la de su seguridad física. Muy oportunas y de actualidad son las expresiones que en un artículo anterior, el Dr. Jorge Soto, psicólogo con una maestría en Psicología Clínica, nos señalaba: “Según Sigmund Freud, padre del Psi-

coanálisis, el problema de cómo manejar los estados de ansiedad es la preocupación fundamental de todo ser humano que busca su salud mental y emocional. Freud define la ansiedad como ‘la anticipación de lo que es incierto”. La persona que cae en un estado de ansiedad es dominada por su preocupación extrema sobre los eventos en su vida cotidiana. Se presenta como alguien que la mayoría del tiempo está tensa porque tiene la preocupación de que las cosas le van a salir mal. Le es difícil concentrarse en lo que está haciendo en ese momento, se cansa fácilmente y se irrita con frecuencia. La ansiedad puede llegar a crear un estado de pánico que se manifiesta con palpitaciones, falta de respiración, dolor en el pecho, problemas digestivos o profusa sudoración. Cuando las frustraciones, los desacuerdos y las tensiones se van acumulando sin posibilidad de resolución, se puede caer en un estado de depresión. Existe una tendencia en ver todo oscuro. Se pierde la es-

47

• Es llamar a cuanto insecticida haya “Baygón”. • Es comerse una arepa en paltó (flux) o vestido largo. • Es pedir “un guayoyito” o “un tetero” al referirse al café de la tarde. • Es hacer una parrilla en casa de fulano con las birras (cerveza) y las piedras (dominó). • Es hablar alto y “gritao”. • Es morirse de alguna “vaina” (no se sabe que es la “vaina”, lo que sí se sabe es que de eso se murió). • Es tomarse un “fresco” al referirse a una Pepsi o Frescolita. • Es llamar al mejor amigo “pana” o “pani-

ta”. Al niño pequeño “chamo”. A los jóvenes “pavos” y a los padres de uno “los viejos”. • Es saber que los tequeños en una boda son tan importantes cómo los novios. Y si no se baila “Ariel” de Oscar de León, tampoco es matrimonio. • Es pensar que si no se le coloca un abrigo al muchacho, puede agarrarlo el “Sereno” (¿y ese quién es? jajajaja) De hecho, es nuestro temperamento y la manera de actuar la que nos hace destacarnos ante el mundo. En realidad somos seres especiales, seres únicos en el continente y, por qué no en el mundo. Somos VENEZOLANOS a mucha honra.

peranza de resolver las cosas, la energía se disminuye, la persona se vuelve pesimista como si estuviera en un callejón sin salida. Al depresivo se le quita el deseo de participar en las actividades que en el pasado le producían placer y satisfacción. En algunos casos se puede afectar el apetito y el sueño. Y en situaciones extremas puede perder el deseo de vivir. El inmigrante a menudo sale de su país buscando una vida mejor; llega con mucha ilusión, espera que todo se resuelva y poder lograr su tranquilidad. Pero puede ocurrir lo contrario. El nuevo país es un lugar diferente por lo que el inmigrante se encuentra en un ambiente ajeno. Se pregunta: ¿Encontraré trabajo? ¿Extrañaré a mi familia? ¿Me encontraré solo? ¿Podré acostumbrarme? ¿Cómo podré luchar contra la adversidad? Se puede decir que, en general, la vida es difícil para todos, pero, para el inmigrante puede ser peor; porque en nuestros países conocemos las leyes y las costumbres, sabemos quién nos puede asistir en momentos difíciles y conocemos nuestros derechos. El inmigrante se siente vulnerable, todo es un problema, un lío o una angustia. Este es un tema que siempre me ha interesado como psicoterapista. He dedicado 32 años trabajando en salud mental apoyando al inmigrante. Mi familia vino de

Cuba en el año 1960 y viví personalmente ese proceso de adaptación. En mi trabajo dentro de la Psicología Industrial, he visto lo difícil que es para el trabajador extranjero adaptarse a un nuevo sistema. Pero el ser humano tiene la capacidad de superar los obstáculos que se presenten en su camino. Puede lograr adaptarse y encontrar su equilibrio. Para eso tiene que ser realista. Prepararse para la lucha, identificar sus mecanismos de apoyo y manejar la transición con prudencia. El nivel de ansiedad y depresión es algo que se tiene que monitorear regularmente con visitas al especialista para estar al tanto de la salud, debe incorporarse a actividades con el propósito de descargar las tensiones y desconectarse. En estos casos se recomiendan el ejercicio, los pasatiempos (hobbies) y la sana nutrición. Lo más importante es poder identificar las situaciones que producen malestar. Aceptar que cuando algo duele, hay que ponerle atención y sobre todo tener confianza en uno mismo, que las cosas se pueden resolver cuando uno se prepara con anticipación. Y si es necesario, acudir al psicólogo o terapista, quien sería el profesional capacitado para ayudar en el proceso de la recuperación”. Fuente: Jorge Soto, psicoterapeuta, LMHC, CEAP, SAP. Ph: (305) 796 0582. Email: jsotobonachea@gmail.com


48

El Venezolano de Panamรก publicidad

22 922 de de 05 demarzo abrilde de2013 2013 d marzo emarzo marzoalal al15 5de de abril


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.