Lunes6deFebrerode2017 1 DIARIODEALMERIA
-38
ECONOMÍA
.El sueldo medio de las españolas iguala el nivel de Chipre y Eslovenia
. lo
• Un informe de UGT revela que nuestro país es el séptimo con mayor brecha salarial entre hombres y mujeres de la UE • Las danesas g-anan 3.800 euros/mes, el doble que las españolas Agencias MADRID
· El salario medio mensual de las mujeres españolas se sitúa en el ranking europeo casi en el mismo nivel que el de Chipre y Eslovenia mientras el esfuerzo de ~asto que hacen en la cesta de la compra en nuestro país es similar al de los países de Europa del Este, según se desprende de un informe sobre brecha salarial elaborado por UGT. El estudio realizado por el sindicato constata que las mujeres europeas reciben salarios más bajos que los hombres en todos los países de la Unión Europea y en la mayoría de los sectores, y además tienen que ·dedicar un porcentaje mayor de dinero que los hombres para hacer su com~ra semanal de alimentación. Así, las mujeres en ):lspaña tie11:en un salario medio men-
sual de 1.813 euros frente a los 2 .166 euros de los hombres, y mientras las primeras dedican 178 euros a la cesta de la compra (el 10%), los hombres destinan el 8,2%. Las mujeres eslovenas, con menor salario medio mensual que las trabajadoras españolas, destinan el 10,10% a los.gastos básicos de alimentación, mientras que las polacas destinan el 13,4%, las eslovacas el 18,8% y las rumanas el 22%. En sentido contrario, el salario medio de las mujeres danesas asciende a una media de 3 .804 euros al mes (más del doble que el de las españolas) y destinan a la cesta de la compra el 6,6%; las suecas, el 8%; las irlandesas, el 7% y las alemanas, el 7%. Todas ellas, con sueldos medios superiores a los de las mujeres españolas, por lo
que la investigación de UGT niega que en un país con salarios bajos el nivel de vida también sea más bajo y requiera menos gasto para pagar productos esenciales. "Hem,os comprobado que a menores salarios, mayores esfuerzos a la hora de hacer. la compra", señala la vicesecretaria general del sindicato que ha realizado el informe, Cristina Antoñanzas, que añade que de un total de 21 países de la UE, España ocupa el séptimo peor puesto en esta brecha entre mujeres y hombres en la cesta de la compra". Además, en España esta fractura es superior en función del sector en el que se desarrolla el oficio y de cada puesto de trabajo y se dispara si, además de te: ner en cuenta la alimentación, se incluyen otros gastos esencia11
El PSOE aplaude el "ambicioso" plan para la conciUación La secretaria provincial de Igualdad del PSOE de Jaén, Natividad Redondo, aplaudió la "ambiciosa" batería de medidas contempladas en la proposición no de ley socialista aprobada la semana pasada en el Congreso para que el Gobierno "asuma las riendas de unas pir llticas fuertes a favor de la conciliación y la corresponsabiLidad", al tiempo que acusó al PP de ser "alérgico a la igualdad". Redondo dijo que, "afortunadamente, los vientos han cambiado en el Congreso, el PP ya no tiene el rodillo y el PSOE volvió a sumar una mayoría para sacar adelante la iniciativa".
les, como la vivienda, la luz, ~l gas, el vestido o el transporte. Por sectores, destaca que en la Administración Pública, de los cerca de 15 millones de empleos en la UE, aproximadamente 7 millones son ocu¡iados por mujeres, algo más del 46%. Además, de las 835.800 personas qu e desempeñan sus trabajos en los sectores agrupados en Industrias Extractivas, no llega al 12% la presencia de mujeres en toda Europa. Antoñanzas insiste en la necesidad de "aprobar y hacer efectiva· una ley de igualdad salarial". El informe de UGT se basa en datos de Eurostat y toma como referencia la última Encuesta de Estructura de Salarios publicada, que analiza los de 2014, y en concreto la estadística sobre Salario mensual medio, en 18 sectores de actividad económica.
A expensas del
Supremo por las cláusulas suelo Consumidores y bancos esperan el veredicto del día 15 tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE Efe MADRID
El Tribunal Supremo celebrará el próximo 15 de febrero uno de sus plenos más mediáticos en el que - abordará la cuestión.de las cláusulas suelo por primera vez desde que Europa reconociera la plena retroactividad y obligase a la banca a devolver las cantidades percibidas de más desde la firma del contrato. Si bien fuentes jurídicas señalan que los asuntos a tratar por ia Sala de lo Civil que preside el juez Francisco Marín Castán no tienen por qué afectar a la sentencia de Luxemburgo, los consumidores confían en que el Alto Tribunal modifique doctrina y elimine de su jurisdicción la limitación temporal de la devolución, fijada en mayo de 2013. La presidenta de Asufin, Patricia Suárez se muestra optimista ' y¡¡ que cree que el Supremo aca1
tará la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y reconocerá la plena retroactividad de todas aquellas cláusulas suelo que no superen el control de transparencia. Además, opina que este nuevo escenario favorecerá a los clientes que suscribieron una hipoteca de tales características y a los que una sentencia firme les ha reconocido la ~ecuperación de parte de las cantidades consignadas, en tanto que el error original fue del Supremo yno de los jueces que siguieron su doctrina. El 9 de mayo de 2013, el Alto Tribunal declaró la nulidad de las cláusulas suelo cuando el consumidor no hubiera sido debidamente informado, un éxito parcial para los afectados pues sólo.obligaba a la banca a devolver las cuantías a partiF del día en el qué fue dictado el veredicto. Más de tres años después y tras el toque de atención de Europa, el Supremo deberá dilucidar cuáles son los criterios básicos de aplicación de un fallo, el del TJUE, que muchos juzgados de Primera Instancia y.a consideran en sus sentencias .
FERNANOOALVARAO O/ EFE
La robótica se alía con el ser humano en Madrid Apagar incendios de noche, detectar minas antipersona o servir de extremidades para niños con problemas de movilidad: la robótica se presentó como aliada del ser humano en la segunda edición de la
Global Robot Expo. El espíritu del evento celebrado en Madrid hasta el pasado fin de semana se resume en que allá donde el hom bre no puede llegar, alcanza el robot, una máquina cada vez más sofisticada.