PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
1
CREMA A BASE DE CONCHA DE NÁCAR Verónica Vanessa Quezada Arias Proyecto de Aula para finalización de la Materia de Biología Asesor BIOQ. Carlos García. MSC Universidad Técnica De Machala Área: Salud 2016
2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
SEGUNDO SEMESTRE/2015 PROYECTO DE AULA ESTUDIANTE: VERÓNICA VANESSA QUEZADA ARIAS PROFESOR: BIOQ.
CARLOS GARCÍA. MSC ÁREA: SALUD
CREMA DE CONCHA DE NACAR ASIGNATURA: BIOLOGÍA PARALELO: V02 EL ORO – MACHALA 2016
3
Autobiografía Mi Nombre es Verónica Vanessa Quezada Arias. Tengo 21 años. Nací en Machala un 24 de Junio en el año 1994. El nombre de mi mamá es Carmen Celinda Arias Garzón, la cual desempeña la labor de Docente en el área de
Educación Básica. El nombre de mi papá es
Adriano Urbano Quezada Valarezo, el cual es docente jubilado. Tengo dos hermanos mayores: Ronald y Ana Cristina, ambos son profesionales y continúan preparándose. Mi estado civil es casada, y tengo un hijo de 4 años de edad llamado Alexander Cortez Quezada. Inicie mis estudios desde jardín hasta el séptimo año en la Escuela Fiscal Mixta "Trece de Abril". Donde gracias a mi esfuerzo logré formar parte del cuadro de honor. Mis estudios secundarios los realicé en la Unidad Educativa "Santa Teresita" en la ciudad de Santa Rosa. En la misma ciudad hice un curso de danza y modelaje en la academia de Cristal Cobos, por aproximadamente tres años. Actualmente estoy realizando el curso de Nivelación y Admisión en la Universidad Técnica de Machala.
IV
Agradecimiento En este mi proyecto de aula deseo agradecerle a Dios, que por medio de su palabra a logrado servirme de guía para no desfallecer y seguir adelante. También mis más sinceros agradecimientos a mis padres, quienes me han brindado todo su apoyo y así ser parte fundamental en la realización del mismo. Agradezco también a mi maestro guía en este proceso educativo, el Bioq. Carlos García, que con sus enseñanzas e indicaciones diarias me ha sabido encaminar, gracias a todos ellos ya que sin estas personas en mi camino, mi progreso se hubiera visto interrumpido, por no ser así y permitirme seguir adelante mis más enteros agradecimientos.
Verónica Quezada Arias
V
Dedicatoria El trazarse un camino o ruta, nos conduce por un sendero de luz que nos ayuda a salvar cualquier obstáculo que dificulte lograr nuestros objetivos que siempre van encaminados a un buen vivir, por ello este proyecto va dedicado con todo mi amor a mi pequeño hijo Alexander que es el motor que mueve mis pasos. De estos ejemplos humanos resaltar a mis padres y dedicarles a ellos mis esfuerzos y total entrega. A Dios padre dedico también por ser edificador de mi futuro apoyo de mí día a día y constructor de vida.
Verónica Quezada Arias
VI
RESUMEN El proyecto que se desarrolla a continuación tiene como título: Crema a base de la concha de nácar, el cual fue realizado en el sistema de nivelación de la Universidad Técnica de Machala y dirigido por el docente Bioq. Carlos García. La principal causa que llevó a la elaboración de la crema propuesta, fue el análisis de los trastornos que muchas de las veces sufren los adolescentes y jóvenes que por cuestiones genéticas o naturales tienen que pasar por esta afección; ya sea un cuadro de acné leve o severo, cabe recalcar que esta crema tiene otros principios activos que suavizan y protegen la piel o la zona afectada. Está previsto que esta crema sea una buena opción para aquellos jóvenes que buscan optar por un producto que arroje resultados positivos y naturales en cuanto a la mejora y reducción de esas molestosas pápulas rojizas, inflamaciones, puntos negros nódulos o quistes; que se presentan mayoritariamente en la zona facial: pómulos, mejillas y en ciertas ocasiones se hacen presentes en el dorso y pecho. Este producto fue elaborado de manera natural, basándose en los manejos correctos de sanidad , para proporcionar en las personas la seguridad y confianza de aplicarse el producto. Palabras claves: Causa Adolescentes Acné Trastornos
VII
ABSTRAC The project developed below is titled: Cream-based shell nacre, which was made in the leveling system of the Technical University of Machala and directed by the teacher Bioq. Carlos Garcia. The main cause that led to the drafting of the proposal cream, was the analysis of the conditions that many times experienced by adolescents and young people due to genetic or natural questions have to go through this condition; either a picture of mild to severe acne, it should be emphasized that this cream has other active ingredients that soothe and protect the skin or the affected area. It is envisaged that this cream is a good choice for young people who seek to opt for a product that gives a positive and natural results in terms of improving and reducing those pesky red bumps, inflammation, blackheads nodules or cysts; served mostly in the facial area: cheekbones, cheeks and on occasion are present on the back and chest. This product was developed naturally, based on the correct handling of health, to provide security for people and trust to apply the product.
VIII
ÍNDICE GENERAL PORTADA I PORTADA II CARÁTULA 1. 2. 3. 4. 5. 6.
AUTOBIOGRAFIA………………………………………………………..IV AGRADECIMIENTO……………….……………………………................V DEDICATORI..………………………………………………..…………..VI RESUMEN……………………….…………………………………..........VII INTRODUCCIÓN………………………………………………………10-11 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA………………………..11-12 6.1.1
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA
6.1.2
IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA
6.1.3
REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA
7. MI PROYECTO Y EL PLAN DEL BUEN VIVIR………………..………13 7.1 SITUACIÓN PROBLÉMICA 8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………….….14 9. OBJETIVO GENERAL………………………………………………….....14 10. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………..…14 11. SISTEMA CONCEPTUAL…………………………………………..….14-19 12. PROCEDIMIENTO DE ELABORACION DE LA CREMA………………20 13. CONCLUSION ………………………………………………………….….20 14. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………....21 15. ANEXOS…………………………………………………………...……21-22
IX
INTRODUCCIÓN El presente proyecto de aula que se ha desarrollado, es un trabajo que aparte de ser investigativo, contiene elaboración y diseño, con el afán de obtener resultados positivos para poder satisfacer las necesidades comunes y ayudar a plantear soluciones con un alto grado de aceptación, enfocando mi predisposición únicamente en aquellas personas que se ven afectadas tanto física como emocionalmente por la presencia de acné en su zona facial o corporal. Es importante mencionar que la concha nácar (Pteria sterna) es un molusco bivalvo que tiene la capacidad de crear perlas, su producción empieza cuando dentro del molusco se introduce un tipo de irritante como un parasito, y se aloja en su tejido, el organismo inmediatamente responde con la secreción de una sustancia llamada nácar (carbonato de calcio, en una matriz orgánica) para recubrir el intruso y protegerse. Durante un periodo de tiempo variable (varios años), esta acumulación de nácar forma una perla natural (Arnaud-Haonf et al., 2007). Perlas que a lo largo de la historia han sido símbolos de poder, belleza, riqueza, etc., inclusive las perlas han tenido usos medicinales (Ver anexo 1). Las perlas son como las conchas de esta especie nacaradas y su belleza refleja todo el interior de las valvas (conchas que cubren al molusco), tanto que los antiguos reyes egipcios y orientales trituraban las conchas y las perlas para obtener el nácar y cubrir su piel principalmente de la cara para transferir y hacer perdurar su belleza a lo largo del tiempo (Howard, 2010). La concha nácar pertenece al grupo de las ostras perleras, su cultivo se realiza desde los mares de las costas del sur de Japón hasta el océano pacífico en México. Existen ocho especies capaces de producir nácar (Pinctada mazatlanica, Pteria sterna, Pinctada imbricata, Pteria colymbus, Pinctada fucata, Pinctada maxim, Pinctada margaritifera, Pteria, penguin) (www.pearl-guide.com)(Ver anexo 2) pero solo las dos primeras se encuentran en las costas del Pacífico Mexicano. Actualmente la concha nácar es cultivada en los Estados de Sonora (Perlas del Mar de Cortez) y Baja California Sur (Perlas del Cortez). El cultivo de la concha nácar tiene como objetivo la producción de perlas, sin embargo también puede ser aprovechado el nácar de las conchas una vez que estas especies son cosechadas. La composición del nácar es básicamente 97% de CaCO3, en forma de - 10 -
cristales de Aragonita y 2% de componentes orgánicos como Conchiolina y algo de agua, aproximadamente el 1%. Estudios del uso del nácar han demostrado que sus componentes (Ver anexo 3) tienen la capacidad de proteger la piel, además de ser promotores del crecimiento para fibroblastos de CONCHA NÁCAR piel humana y la síntesis de colágeno, se ha confirmado que el nácar tiene efectos beneficiosos sobre la piel humana (Torita, et al., 2011), en la actualidad es incorporado en jabones, cremas, y con menos frecuencia en tratamientos faciales. El nácar es ingerido en cápsulas en el continente Asiático con el objetivo de auxiliar a la descalcificación cuando se han tenido fracturas de huesos (Liu, et al., 2002). Actualmente en La Paz, el cultivo de concha nácar, solo se enfoca en la producción de perlas al igual que en el Estado de Sonora, desaprovechando el nácar de las conchas que es útil para la creación de agentes cosméticos y medicinales. Las propiedades benéficas (Ver anexo 4) que presenta el nácar para la piel y el poco aprovechamiento que se ha tenido en Baja California Sur y las tendencias de los consumidores de productos para piel por el uso de productos naturales en la actualidad, presenta como oportunidad de negocios el uso del nácar de las conchas de las otras perleras cultivadas en este Estado. El proyecto está enfocado en aprovechar el nácar de las ostras, proceso que comienza triturando, pulverizando y tamizando la concha, para obtener el polvo puro del nácar. Con el objeto de estudiar la factibilidad técnica y económica de la propuesta, este proyecto se desarrolló de manera realista (1). ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA 1.1.1
Contextualización de la problemática en relación con su historia
Originalmente, de acuerdo con Aristóteles, los médicos griegos antiguos ocupaban el término Ίονθοι (Ionthoi) para refererirse al acné. Hipócrates también utilizaba el término, aunque no explica su origen. La palabra se relacionaba con el concepto de «pubertad», puesto que el significado del singular Ίονθος es «primer crecimiento de la barba». Los antiguos médicos romanos llamaban varus al acné, mencionado por Plinio el Viejo y Celso.
- 11 -
Hasta el siglo II d. C., la palabra griega άκμή (acmé), significaba la «magnitud de una enfermedad» o una «crisis febril». En ese siglo el concepto se aplicó al momento de «culminar el crecimiento», es decir a la pubertad, por lo que su significado se asociaba al de Ίονθοι, de acuerdo con los estudios de Julio Pólux. En el siglo III d. C., Cassius explica que debido a la ocurrencia de la enfermedad en la pubertad, esto es en el άκμή, la gente la llamaba άκμάς. Sin embargo, después de esto, no hay una explicación definitiva para la derivación desde el término con «m» al término actual con «n». Al menos encontramos las siguientes explicaciones:
Un error tipográfico en las traducciones latinas del término griego.
Una derivación de la conjunción entre el prefijo α (a), y una contracción del término κνήσις. (cneois), que significa «rasguño».
Una derivación del término griego άχνη (ajne), que significa «cualquier cosa que sale a la superficie».
Que άκμάς, no viniera del término άκμή, sino que fuera una transliteración variable de un término en otro idioma, probablemente del egipcio aku-t, que significa «furúnculo, llaga, pústula o nódulo», de acuerdo con el papiro Ebers.
Según
la Real
Academia
Española
de
la
Lengua,
acné
proviene
de
la
palabra griega ἄχνη.4 A principios del siglo XIX, Robert Willan y Thomas Bateman, considerados los «padres de la dermatología», clasificaron el acné, de acuerdo con las descripciones del Ionthoi griego y el vari romano, en tres tipos, de acuerdo con las lesiones predominantes: simple, punctata e indurata. También consideraron a la rosácea como un cuarto tipo, que denominaron acne rosacea, y que se correspondía con la denominada Gutta Rosae o Gutta Rosacea (2). 1.1.2
Importancia social sobre la problemática.
El nácar, conocido así por su color iridiscente, es una sustancia biomineral que es secretada a través de las células ectodérmicas del manto de algunas especies de moluscos marinos, los cuales lo utilizan para protegerse contra parásitos y otros desechos dañinos.
- 12 -
Gracias a las comprobadas propiedades del nácar para regenerar partes dañadas de las conchas marinas se decidió estudiar más a fondo tan milagroso compuesto. Y así se demostró que el polvo de nácar tiene propiedades beneficiosas para el cuidado de la piel. Ese conocimiento, sin embargo, era ya algo sabido en la época de los incas, quienes mezclaban el polvo de la concha nácar con jugo de limón para obtener un pasta que se utilizaría luego sobre la piel para aliviar cicatrices, manchas u otras imperfecciones. La sabiduría de los antiguos habitantes de America del Sur ha sido llevada a los laboratorios de belleza de nuestros días en búsqueda de una crema que nos ayude a lucir una piel más tersa y saludable, libre de cualquier tipo de imperfección. La concha de nácar contiene sustancias que intervienen en la regeneración y estimulación de la piel, y por lo tanto no sólo elimina las manchas en la piel de forma eficaz, sino que también posee propiedades exfoliantes y nutritivas. La crema de concha nacar ayuda a tratar cicatrices a causa de cortes, quemaduras, acné y espinillas. Es muy eficaz también para eliminar las manchas que salen durante el embarazo debido a los desbalances hormonales y para atenuar las manchas que aparecen en la piel con el paso del tiempo y el sol (3). MI PROYECTO Y EL BUEN VIVIR Este proyecto ha sido realizado con el fin de garantizar a las personas que este tipo de afecciones no deben ser causa para vivir reprimidos o alejados de la sociedad que nos rodea. Al contrario tener presente que nuestro país cuenta con excelentes recursos muy capaces de contrarrestar diferentes tipos de enfermedades. Es por ello que a continuación se presenta un artículo donde el gobierno garantiza la salud de nuestros habitantes. Sección séptima: salud Art. 32.- la salud es un derecho que garantiza el estado el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizara este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.
1.2 SITUACION PROBLEMICA
- 13 -
De acuerdo a las investigaciones realizadas, en el sistema de nivelación 2015 que se está desarrollando en la Universidad Técnica de Machala existen diversas personas adolescentes o jóvenes que ya sea por acción congénita u hormonal, han adquirido el tan temido acné Es por ello, que pensando en aquellas personas que permanecen con dicho malestar, además de que interfiere en su estado de ánimo y capacidad para relacionarse con las personas, en caso de estar dispuestos a experimentar con una nueva producción de manera natural se realiza este proyecto como lo es la crema a base de concha de nácar. 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo prevenir, reducir y eliminar la presencia de acné en los estudiantes del sistema de nivelación de la universidad técnica de Machala? 1.4 OBJETIVO GENERAL Diseñar una crema mediante la trituración de la concha de nácar que reduzca y elimine el acné en los estudiantes de salud del sistema de nivelación de la Universidad Técnica de Machala que presenten esta afección ya sea genético u hormonal.
1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS o Realizar una investigación exhaustiva sobre los distintos procesos para realizar la crema a base de concha de nácar. o Procesar una crema a base de concha de nácar que disminuya las afecciones que causa el acné. o Brindar a los estudiantes del sistema de nivelación actual de la UTMACH un producto a base de concha de nácar para reducir el acné..
SISTEMA CONCEPTUAL EL ACNÉ El acné es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de lesiones en la piel como consecuencia de una foliculitis, una inflamación y posterior infección del poro folicular(orificio de salida del pelo). Estas lesiones suelen ser granos, espinillas negras y parches rojos e inflamados, como quistes. Este trastorno puede llegar a tener implicaciones psicológicas y sociales, especialmente entre los adolescentes y en las personas que trabajan de cara al público que, en
- 14 -
ocasiones, tienen problemas en su entorno laboral porque no alcanzan el grado de presencia física exigido. Sin embargo, el acné aparece en la mayoría de los casos durante la adolescencia, afectando aproximadamente al 80 por ciento de este grupo poblacional. Surge debido a la interacción entre hormonas, sebo y bacterias que viven sobre la piel o dentro de ella y también en el cabello. Durante la pubertad, aumenta la actividad de las glándulas sebáceas y, a menudo, el sebo seco, la piel descamada y las bacterias se acumulan en los poros de la piel formando un comedón, que impide que el sebo fluya desde los folículos pilosos atravesando los poros. Si el bloqueo es incompleto se forman puntos negros; si es completo, aparecen puntos blancos. Además existen algunas formas especiales de acné que pueden afectar a recién nacidos o a personas adultas expuestas a determinados productos industriales (acné ocupacional) o a personas que ingieren determinados medicamentos como los corticoides orales (acné inducido por fármacos) siendo estas formas clínicas menos frecuentes que el acné juvenil clásico. CAUSAS La principal causa del acné es la obstrucción de los poros de la piel. El taponamiento puede desencadenarse por varios factores:
Las glándulas segregan sebo en exceso.
Los cambios hormonales que van asociados a la pubertad, el embarazo, la menstruación, el estrés o el consumo de métodos anticonceptivos orales, como la píldora.
La utilización de algunos cosméticos y productos para el cabello graso.
Algunos fármacos que contienen esteroides, estrógenos, testosterona o fenitoína.
La sudoración excesiva.
SÍNTOMAS El acné se manifiesta clínicamente con varios tipos de lesiones. De hecho, en algunos pacientes pueden aparecer varias de ellas. Las lesiones del acné se localizan
- 15 -
principalmente en cara (frente, mejillas y mentón), espalda, hombros y región preesternal, que son las zonas seborreicas del cuerpo. Durante el invierno el acné suele empeorar y mejora en verano, probablemente debido alefecto beneficioso del sol. La dieta tiene escasa o nula influencia; no obstante, algunas personas son sensibles a ciertos alimentos. Eliminarlos de la dieta durante varias semanas y volver a incluirlos meses más tarde puede ayudar a determinar su verdadera influencia. El acné también puede aparecer con cada ciclo menstrual en las mujeres jóvenes y puede desaparecer o empeorar notablemente durante el embarazo. Los principales síntomas que aparecen en la piel son:
Quistes.
Costras con erupciones en la piel.
Pústulas.
Cicatrices en la piel.
Enrojecimiento alrededor de las erupciones de la piel.
Espinillas.
Protuberancias pequeñas y rojas.
Espinillas negras.
PREVENCIÓN Aunque no existe una forma eficaz para prevenir el acné, los pacientes que lo padecen pueden tener en cuenta una serie de recomendaciones que ayudarán a reducir el impacto del mismo y la gravedad de las lesiones. La Academia Española de Dermatología y Venereología recomienda:
Limpiar la cara dos veces al día. De esta manera se puede quitar el exceso de grasa de la superficie y las células muertas de la piel que pueden bloquear los poros. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la limpieza excesiva puede causar daños, como resecar la piel en exceso o irritar el acné persistente.
- 16 -
Aplicar los productos recomendados para tratar la afección de forma tópica después del lavado.
Secar la piel sin frotarla.
Practicar deporte al aire libre y lavarse la cara después de realizarlo para evitar que la sudoración tapone los poros.
Reducir el contacto del pelo con la piel de la cara. De hecho, los expertos no recomiendan llevar flequillo ni largas melenas.
Intentar no abusar de alimentos como el cerdo, la bollería, el marisco, el alcohol, los frutos secos, los quesos fuertes y los alimentos que contienen chocolate.
Elegir cosméticos que no contengan aceites o grasas en su composición.
Seleccionar fotoprotectores que no sean grasos.
No tocar los granos.
Tener paciencia: el acné tarda mínimo tres meses en curarse.
Evitar el estrés.
No compartir tratamientos con otras personas que tienen o hayan tenido acné.
No tratar las cicatrices mientras las lesiones estén activas.
TIPOS El acné puede clasificarse según el tipo de las lesiones distinguiendo inflamatorias y no inflamatorias. Dentro de las no inflamatorias se incluyen los comedones cerrados y abiertos puntos negros y entre las inflamatorias están las pápulas rojizas, pústulas, nódulos y quistes. Estas dos últimas son las más importantes pues, en su evolución, pueden dejar cicatrices residuales, que son las secuelas más importantes del acné. Algunos pacientes pueden presentar cuadros más graves que asocian fiebre y mal estado general y que requieren tratamiento sistémico precoz. Si atendemos al tipo de lesiones y a la gravedad de las mismas, el acné se puede clasificar en varios grados:
Acné leve.
Acné moderado.
Acné severo. - 17 -
Acné muy severo.
DIAGNÓSTICO El diagnóstico se realiza clínicamente ante la presencia de una o varias lesiones elementales. En algunos pacientes en los que el acné se asocia a otras alteraciones, como trastornos menstruales, caída de cabello, seborrea o aumento de vello, es necesario realizar unaanalítica
hormonal
complementaria que
permitirá
descartar
la
presencia
de alteraciones hormonales y orientar mejor el tratamiento. TRATAMIENTOS El tratamiento del acné se basa en dos modalidades: la tópica y la sistémica. La elección de una modalidad u otra dependerá de la gravedad del acné. Las pautas de tratamiento son las siguientes: Acné leve En este tipo la terapia recomendad es el tratamiento tópico en el que se incluyen exfoliantes (azufre elemental, ácido salicílico, ácido glicólico), peróxidos de benzoilo al 4, 5 y 10 por ciento, ácido azelaico y retinoides (tretinoína, isotretinoína y adapaleno). Acné moderado En el moderado, el tratamiento también será tópico con peróxido de benzoilo, retinoides y antibióticos (fosfato y clorhidrato de clindamicina, clorhidrato de tetraciclina y eritromicina base). Acné severo En este tipo los especialistas recomiendan iniciar un tratamiento sistémico que incluye antibióticos sistémicos (tetraciclinas, eritromicina, minociclina y clindamicina) durante 3 a 6 meses. Los retinoides sistémicos (isotretinoína) administrados a dosis de 0.5 a 1 mg/Kg/día durante cinco meses permiten una curación completa en casi la totalidad de - 18 -
los pacientes. En algunos pacientes es necesario administrar más de un ciclo de tratamiento. Acné muy severo Los pacientes pueden seguir dos tipos de terapias, según lo determine el experto:
Tratamiento quirúrgico: En algunos pacientes es necesario realizar drenaje de los quistes o eliminación mecánica de los comedones como tratamientos complementarios.
Tratamiento sistémico: Isotretinoína asociada a corticoides sistémicos o intralesionales (4).
NÁCAR El nácar (también llamado madreperla) es una sustancia orgánico-inorgánica, ya consolidada, dura, blanca, brillante y con reflejos irisados o iridiscentes. Forma la capa interna del caparazón de muchos moluscos, razón por la que diversas de estas especies lo segregan de manera considerable para reparar sus caparazones dañados o para cubrir determinados objetos dentro de ellos, mecanismo que es utilizado por los recolectores de perlas, para administrar a unos determinados moluscos piezas en el interior que saben que cubrirán con el nácar, convirtiéndolos en perlas u otros objetos valiosos nacarados. Las conchas que proporcionan el más hermoso nácar son las haliótidas, las nautilas, las pintadinas entre otras. El nácar se emplea en obras de marquetería, ebanistería fina, joyería, y para adornar abanicos, botones, fichas y teléfonos celulares. El nácar (una especie de baba) está compuesto por plaquetas hexagonales de aragonita (carbonato de calcio (CaCO3) cristalizado), de 10-20 µm de amplitud y 0,5 µm grosor, estructurados en continuas láminas paralelas. Estas estratificaciones del nácar se encuentran separadas y compactadas por secciones de una matriz orgánica compuesta de biopolímeros elásticos de conquiolina (como también lo son las proteínas de la quitina, lustrina o la seda). En el año 2012 un equipo de trabajo del Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, pudo fabricar un material, a temperatura ambiente y con un - 19 -
costo reducido, que es notablemente parecido al natural en estructura, conducta mecánica y apariencia óptica1 (5). PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CREMA CONCHA DE NACAR MATERIALES: Concha Crema humectante Limón Aceite con vitamina E Receta de la crema de concha nácar Casera. Se usan conchas que tengan el revestimiento de concha nácar en ellas, se lavan muy bien y se secan. Después se exprime jugo de limón amarillo hasta llenar cada concha, se necesita entre 4-5 conchas para hacer un preparado de 8 onzas; y se deja reposar durante la noche. En la mañana se pone el contenido lechoso de la concha en un recipiente tapado en el refrigerador. Entonces aparte se une crema limpiadora de día o noche (la crema que se usa habitualmente) en un recipiente y se le agrega aceite (el más bueno) Concentrado de vitamina "E" y vitamina "A" (1/4 onza) y se lo revuelve muy bien. Posteriormente se le agrega el contenido lechoso de Concha nácar/limón. Se los unes muy bien, se tapa el recipiente, y se lo pone en el refrigerador otra vez. La cantidad total de la crema va a ser como 9-10 onzas de crema preparada. Cuando desocupes las conchas del jugo de limón, las lavas y las secas y van en un ambiente fresco y seco. CONCLUSIONES Al concluir este proyecto, es importante manifestar el gran aporte que proporciona el producto de la crema concha de nácar en los jóvenes y adolescentes que por diversos motivos tienen que padecer este problema; buscando diversas alternativas que les permita mejorar su aspecto físico en este caso facial. Es por ello, que me complace afirmar que el tratamiento con esta crema es muy eficaz ya que sus componentes son regenerativos y estimulan las células de la piel, no solamente en el caso del acné sino también eliminando manchas, atenuando notoriamente cicatrices, arrugas y estrías; además posee propiedades exfoliantes, nutritivas y aclaradoras.
- 20 -
Es importante también mencionar que es fácil la adquisición del producto, ya que el proceso de elaboración contiene básicamente sustancias naturales.
BIBLIOGRAFIA: 1. RUBALCAVA DR. PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL POLVO DE CONCHA NÁCAR COMO UN AGENTE COSMÉTICO EN EL MERCADO DE BAJA CALIFORNIA SUR. 2013.. 2. wikipedia cd. wikipedia. [Online].; 2015 [cited 2016 febrero 21. Available from: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acn%C3%A9&oldid=87824762. 3. INKANAL. [Online]. [cited 2016. Available from: http://www.inkanat.com/es/arti.asp?ref=concha-de-nacar. 4. DIARIO MEDICINA. [Online].; 2016 [cited 2015 NOVIEMBRE 19. Available from: http://www.dmedicina.com/enfermedades/dermatologicas/acne.html. 5. wikipedia cd. WIKIPEDIA. [Online].; 2015 [cited 2016 febrero 21. Available from: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=N%C3%A1car&oldid=80387266.
- 21 -
- 22 -
- 23 -