Laboratorios biog

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

LABORATORIO DE BIOLOGÍA #5 NOMBRE: VERONICA QUEZADA ARIAS CURSO: V02 ÁREA: SALUD TEMA: COMBINACION DE VITAMINA C POR YODOMETRIA OBJETIVO: Detectar la presencia y cantidad de vitamina C en diferentes frutas y zumos de fruta comerciales GRÁFICO:

MATERIALES:

SUSTANCIAS:

• Fécula o almidón de yuca

- Disolución de yodo

• Agua

- Disolución de almidón

• Vaso de precipitados de 250 ml

- Agua

• Tubos de ensayo

- Diferentes zumos: limón, naranja, fresa, kiwi,

• Cuentagotas

tomate, papaya, zanahoria, mango

• Varilla agitador PROCEDIMIENTO: 1. 2. 3.

Mezcla una cucharada de almidón de yuca con suficiente agua hasta formar una pasta Añade 250 ml de agua a la pasta y hiérvela durante 5 minutos. Añade 10 gotas de la solución hecha con almidón a 75 ml de agua.


4. 5. 6. 7. 8.

Añade suficiente disolución de yodo hasta observar un color púrpura/azul oscuro. Una vez preparada la disolución indicadora se puede comenzar la experimentación. Añade 5 ml de la disolución indicadora en un tubo de ensayo de 15 mililitros de capacidad (un tubo de ensayo para cada muestra a estudiar). Usando un cuentagotas limpio, añade 10 gotas del zumo de fruta o de la bebida seleccionada al tubo de ensayo y agita suavemente. Compara y organiza los tubos en orden del color más claro al más oscuro.

OBSERVACIONES: Observe que al añadir el reactivo de yodo nos dimos cuenta que las frutas y verduras contienen mas vitamina c por cada cucharada que le colocaba me daba cuenta que algunas obtenian color oscuro lo que significa que no tienen vitamina c y el que mas tenia vitamina c era la zanahoria, kiwi y naranja ya que no le agrega mas disolucion y no se obscurecio totalmente. CONCLUSIÓN: La vitamina C es oxidada por un oxidante suave como la disolución de yodo para dar lugar a ácido deshidroascórbico y a iones yoduro según la reacción: La capacidad reductora de la vitamina C hace que el yodo se reduzca a yoduro y es que el almidón, que se torna púrpura en presencia de yodo, es incoloro en contacto con yoduro. RECOMENDACIÓN: Debemos hacer la práctica con sus debidas investigaciones de informes o videos para poderla realizar de forma exacta. CUESTIONARIO: 1. ¿Cuánto ml de disolución indicadora se agregaron antes que ocurra el cambio de color? Le colocamos 5 ml de disolución indicadora 2.

¿Qué nos indica el cambio de color?

Para los tubos más claros, significa que mayor será el contenido de vitamina C. La razón es porque la vitamina C hace que la solución indicadora pierda el color. 3.

¿Por qué es importante consumir vitamina c?

La vitamina C es una de las más importantes para nuestro organismo; a parte de los beneficios que por sí sola ejerce en él, la vitamina C también ayuda a que nuestro cuerpo absorba mejor otros nutrientes que necesitamos, como puede ser el hierro.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

LABORATORIO DE BIOLOGÍA #6

NOMBRE: VERONICA QUEZADA ARIAS CURSO: V02 ÁREA: SALUD TEMA: Extracción del ADN. OBJETIVO: Obtener y visualizar el ADN. GRÁFICO:


MATERIALES:     

Vaso de precipitación Varilla de vidrio Tubo de ensayo Licuadora Recipiente de vidrio

SUSTANCIAS: Hígado de pollo Detergente liquido Sal Enzimas (jugo de piña) Agua

PROCEDIMIENTO: 1. Primeramente cortamos en trocitos pequeños el hígado de pollo, de allí lo colocamos en la licuadora y vertemos una taza con agua y una pizca de sal, y por último filtramos el licuado en un recipiente. 2. Luego lo colocamos en el recipiente de precipitación y le agregamos dos cucharaditas de detergente líquido y lo revolvemos con ayuda de una cuchara sin formar espuma, lo dejamos reposar durante 5 a 10 minutos. Finalmente colocamos la mezcla en tres tubos de ensayo. 3. Luego añadimos una cucharada de enzimas (jugo de piña) a cada envase y lo revolvemos con cuidado y lentamente por unos 5 minutos. 4. Después de haberlo dejado en reposo durante los 5 minutos, inclinamos los tubos de ensayo y vertimos muy lentamente el alcohol en una proporción igual a la que hay de mezcla. 5. Luego de unos minutos se podrá observar unos filamentos blancos dentro del alcohol. Se lo puede retirar con ayuda de un palillo. Como observamos las proteínas y las grasas se quedan en la parte acuosa de la mezcla y el ADN asciende hasta llegar al alcohol.

OBSERVACIONES: Observamos que el ADN en si está formada por una doble hélice. CONCLUSIÓN: Aquí ya se observa la culminación de la Extracción del ADN en la cual el ADN asciende hasta llegar al alcohol, en lo cual también se observó que las proteínas y las grasas se quedan en la parte acuosa de la mezcla. Al realizar el procedimiento adecuadamente, resulta que las fibrillas de ADN comenzaron a salir, de un color blanco precipitado por sobre el alcohol (mezcla Heterogénea). Con un alambre doblas y obtenemos y sacamos del tubo de ensayo el ADN.


RECOMENDACIÓN: Que al momento de revolver las mezclas lo hagamos con mucha cuidado o si no romperemos el ADN. CUESTIONARIO: ¿Por qué el jugo de piña actúa como una enzima? Porque la piña contiene papaína, sustancia que degrada las proteínas. ¿Por qué utilizamos alcohol para separar el ADN de las células? El ADN es una molécula muy larga y tiende agruparse. De ahí la facilidad para retirarla. Para aislar el ADN hay que hacer que precipite en alcohol. El ADN es soluble en agua, pero cuando se encuentra en alcohol precipita en la interfase entre el alcohol y el agua. Además de permitirnos ver el ADN, el alcohol separa el ADN de otros componentes celulares, los cuales son dejados en la solución acuosa. ¿Para qué utilizamos el detergente? El detergente (O gel o champú) utilizado en el experimento tiene como función destruir las membranas celulares del tejido vivo que estamos utilizando; el detergente disuelve las grasas, que es el componente principal de la membrana plasmática y nuclear de las células (es el mismo principio por el que el gel limpia la grasa de nuestra piel). Al romperse las membranas celulares se permite la salida del ADN al exterior. La licuadora ayuda en la rotura de estas células.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

LABORATORIO DE BIOLOGÍA #7 NOMBRE: VERONICA QUEZADA ARIAS CURSO: V02 ÁREA: SALUD TEMA: EL MICROSCOPIO OBJETIVO: APRENDER A UTILIZAR EL MICROSCOPIO Y OBSERVAR LAS CELULAS DEL CORCHO. GRÁFICO:

MATERIALES: Microscopio

Corcho

Portaobjetos

Bisturí


SUSTANCIAS: ninguan PROCEDIMIENTO: 1. Cortar una fina lamina de corcho. (Después de varios ensayos obtendrá cortes muy finos y buenos para observar al microscopio óptico). 2. Llevar la preparación a la platina del microscopio y comienza la observación partiendo como siempre del menor aumento. 3. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas. 4. Comenzar la observación con el objetivo de 10x. Para realizar el enfoque: -Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos. -Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítido la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino. -Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. -Si le cambiamos de objetivo se perdió por completo la imagen, entonces tuvimos que volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación. OBSERVACIONES: Al observar el corcho con el menor aumento se pueden apreciar pequeñas celdas muy unidas entre si, en forma de panal, y se delimitan con delgados filamentos como los del nailon.


En la observación simplemente se aprecia la pared celular, en ningún momento se hace evidente otra estructura y solo es observable el campo vacío entre una pared celular y otra donde se encontraba el citoplasma pero a causa de que la célula está muerta no se aprecian ningún organelo. CONCLUSIÓN: Este experimento de igual manera que en el caso anterior me permitió observar e identificar la estructura celular de la lámina del corcho. Con el correcto uso del microscopio explicado por el profesor logramos tener una mejor imagen de las células vegetales. Observamos en diferentes aumentos de los lentes objetivos. RECOMENDACIÓN: Se recomienda procurar hacer los cortes con cuidado para evitar lastimarse los dedos. CUESTIONARIO: ¿Por quién fue descubierta la célula de corcho y en qué año? Fue descubierta por un científico inglés, Robert Hooke, en 1665. ¿Por qué está constituido el corcho? Está constituido por las paredes de las células muertas. ¿A qué se le llama corcho? Se llama corcho a la corteza del alcornoque, un árbol nativo de Europa y el norte de África Web-grafía: http://html.rincondelvago.com/las-celulas.html http://www.sabiduriadeescalera.com/?p=1972 http://cienciasnaturalesgtb.wikispaces.com/file/view/Experiencia+de+Hooke.pdf


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

LABORATORIO DE BIOLOGÍA #8 NOMBRE: VERONICA QUEZADA ARIAS CURSO: V02 ÁREA: SALUD TEMA: ESCULTURA CELULAR OBJETIVO: OBSERVAR LA ESTRUCTURA DE CELULAS VIVAS (ALLIUM CEPA) GRÁFICO:


MATERIALES: Microscopio

Cebolla

Portaobjetos

Cubreobjetos

SUSTANCIAS: Azul de metileno

Epidermis de la cebolla

PROCEDIMIENTO: 1. Extraemos la epidermis de la cebolla con el uso de la mano. 2. Colocamos la epidermis sobre el cubreobjetos 3. Agregamos una gota de metileno y homogenizamos, para así poder analizarla mediante el microscopio. 4. Encima de la muestra colocamos el cubreobjetos. 5. Para llevar la muestra a la platina de microscopio, es necesario primeramente abrir las pinzas para introducir dicha muestra, cuando esté firme cerrar la pinza, luego ubicar en posición normal junto con la muestra a la platina con la ayuda del tornillo macro métrico. 6. Se regula la platina con los tornillos de movimiento de la platina ajustando la muestra hasta localizarla finalmente. 7. Observar la preparación a distintos aumentos, empezando por el más bajo. En este caso utilizamos los objetivos 4x y 10x respectivamente. 8. Identificar las distintas células del tejido epidérmico OBSERVACIONES:


Observamos las células vegetales y su forma hexaédrica (en celdas) y alargadas. En 4x logramos diferenciar la membrana y el citoplasma; en 10x vimos en las celdas que tenían más proporción de azul de metileno uno diminutos puntos (núcleo). CONCLUSIÓN: A partir de esta práctica ya estamos en condiciones tanto teóricas como experimentales para determinar la estructura de una célula vegetal. Con el correcto uso del microscopio explicado por el profesor logramos tener una mejor imagen de las células vegetales. Observamos en diferentes aumentos de los lentes objetivos. RECOMENDACIÓN: Verter la cantidad dicha por el profesor de azul de metileno para poder observar las células en la epidermis. Usar correctamente el microscopio y así aplicar la observación con diferentes lentes objetivos. CUESTIONARIO: ¿Cómo se llama la tela de la cebolla? Se llama catafilo de cebolla o también epidermis. ¿Qué cantidad de azul metileno se le coloca a la epidermis? Una gota de azul metileno ¿Cuál es el nombre científico de la cebolla? Allium Cepa Web-grafía: http://www.monografias.com/trabajos91/observacion-celulas-epidermiscebolla/observacion-celulas-epidermis-cebolla.shtml http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14008068/biologiaygeologia/practicas%20biolog%ED a/celulas%20de%20la%20epidermis%20de%20cebolla.htm


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN LABORATORIO DE BIOLOGÍA Nº9 PROFESOR: BIOQ. FARM. CARLOS GARCÍA MSC. ALUMNO: VERONICA QUEZADA ARIAS CURSO: V02 TEMA: GRUPOS SANGUÍNEOS OBJETIVO: DETERMINAR EL GRUPO SANGUÍNEO. GRAFICO:

MATERIALES Lanceta Guantes Gradilla Palillo Tubo de ensayo Vidrio revelador Torundas

SUSTANCIAS Sangre Anti- A monoclonal Anti-0 monoclonal Anti- B monoclonal

PROCEDIMIENTO: 1.- Se explica al paciente el procedimiento a realizar para obtener su colaboración. 2.- Tener todos los materiales y sustancias cerca.


3.- Procedemos a colocarnos los guantes. 4.-Se comienza a desinfectar con la torunda previamente mojada de alcohol, la zona de donde se tomara la muestra. 5.- Tomamos la lanceta y punzamos la zona desinfectada. 6.- Se procede a sacar la sangre del dedo punzado para colocarla en el portaobjeto. 7.- Previamente dividido en 3 segmentos el portaobjetos se coloca una gota de sangre en cada recuadro. 8.- Colocamos la torunda en el área de punzado. 9.- Rápidamente se coloca en cada segmento dividido una gota de ANTI-A, ANTI-B Y ANTI-O y lo mezclamos y esperamos unos segundos para obtener el resultado. OBSERVACIONES: Se puede observar que se aglutino después de un minuto el segmento D de nuestra muestra colocada en el portaobjeto y también pudimos registrar que tipo de sangre son nuestros compañeros. CONCLUSIONES: Se pudo determinar el tipo de sangre de mis compañeros como: Lisbeth Aguilar B+ Paulette Calle A+ Paul Erreyes O+ Selena Torres O+ RECOMENDACIONES:    

Usar mandil. No contaminar la muestra ya que puede dar falsos positivos No contaminar los reactivos a la hora de colocarlos. Colocar solo una gota de cada reactivo en cada muestra de sangre.

CUESTIONARIO: ¿CUAL ES EL TIPO DE SANGRE EXISTENTE POCO COMÚN? Es el tipo ABREALIZAR EL CUADRO DE COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA:


¿QUÉ TIPO DE SUSTANCIA SE USA PARA PREVENIR LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE? Se usa la Heparina. WEBGRAFIA: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003345.htm


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN LABORATORIO DE BIOLOGÍA Nº10 PROFESOR: BIOQ. FARM. CARLOS GARCÍA MSC. ALUMNO: VERONICA QUEZADA ARIAS CURSO: V02 TEMA: TINCION DE PLATA OBJETIVO: OBTENER NUEVOS COLORES EN ROSAS. GRAFICO:

MATERIALES • Rosa blanca • 2 vasos de vidrio • Bisturí PROCEDIMIENTO:

SUSTANCIAS: • Colorante vegetal • Agua

1. Conseguir una rosa de preferencia de color blanca. 2. Vierte una pequeña cantidad de agua en un vaso de vidrio, aproximadamente por la mitad de éste. 3. Hacer un corte rápido y en diagonal en el tallo de la rosa que deseo teñir. 4. Colocar colorante vegetal en cada vaso 5. Poner cada extremo del tallo en cada envase. El agua del vaso subirá por el tallo de las flores hasta los pétalos tornándolos azul. El proceso toma entre 24 a 48 horas. 6. Una vez que tengas el color deseado, retírala del agua de color, corta el tallo y coloca la rosa o rosas en un jarrón de agua fresca. OBSERVACIONES:


Al ponerle pigmento vegetal de los colores que escogí (celeste, verde, violeta), y allí poner las rosas observé que esta cambió de color aproximadamente a las 4 horas, esto se debe a que la rosa toma agua para alimentarse y esta agua recorre los pétalos, al estar pigmentada, los pétalos tomaran también este color. CONCLUSIONES: La conclusión del experimento debería ser que el agua ha viajado hasta las trompas de tallo y por las hojas y los pétalos de la rosa. El color del agua convirtió la rosa del mismo color que el agua. Esta es una buena manera de ver la ruta del viaje del agua. RECOMENDACIONES:    

Utilizar un mandil y guantas para evitar mancharnos. Disolver homogéneamente el colorante vegetal con el agua. No dejar por mucho tiempo a la rosa en el agua, pues las hojas tienden a abrirse mucho. Es importante que la rosa quede en algún lugar donde pueda tomar un poco de luz natural. Eso permitirá que la rosa siga haciendo la fotosíntesis y absorbiendo ese agua con colorante.

CUESTIONARIO: DE QUE COLOR DE PREFERENCIA DEBEMOS USAR LA ROSA? La rosa debemos usarla de color blanco para que se pueda ver mejor el cambio de color. QUE COMBINACIONES DE COLORES SE PUEDE DAR?

¿CÓMO CAMBIAR EL COLOR DE LAS ROSAS DE FORMA NATURAL? Se puede comprar rosas que estén muy frescas(que no estén muy abiertas) y ponerlas en un jarrón con agua teñida, es decir: al agua del jarrón debes ponerle una anilina o pigmento vegetal del color que prefieras, y allí poner las rosas, al día después aproximadamente verás como las rosas se tornan del color del agua, esto se debe a que la rosa toma agua para alimentarse y esta agua recorre los pétalos, al estar pigmentada, los pétalos tomaran también este color. WEBGRAFIA: https://www.youtube.com/watch?v=1gd5b66RhSI


http://www.experciencia.com/como-hacer-flores-de-colores/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.