TEMA I. EL MEDIO AMBIENTE EN LA EMPRESA. 1. EL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. Las actividades productivas, en especial la industria y el transporte, pero también, aunque en mucha menor medida la prestación de servicios son consideradas las principales responsables del deterioro del medio ambiente a escala global, regional y local tanto por el consumo de recursos como por los efectos de los propios procesos productivos. Por ejemplo, n la aportación de la Comunidad Autónoma del País Vasco es del 5/1000 de las emisiones relacionadas con el cambio climático de la Unión Europea, n la industria vasca, sin contar el transporte, es la responsable de mas del 40% del total de los óxidos de nitrógeno (Nox), de mas del 50% del monóxido de carbono (CO) y de mas del 70 % del óxido de azufre (SO2), del total del territorio, n se producen cerca de 4.750.000 Tm/año de residuos industriales de los que un 10% están caracterizados como peligrosos, n se estima en cerca de 43.500.000 m3 los vertidos a la vertiente cantábrica. Para conocer el impacto ambiental de cada empresa debe considerarse: n las emisiones a la atmósfera (gases de invernadero, Cl, CFC,s, partículas, dioxinas,...), n los vertidos a las aguas (DQO, metales pesados, DBO5,…) n la contaminación de los suelos, n la generación de residuos (peligrosos, inertes,...), n utilización excesiva de recursos (energía, agua, productos tóxicos,…), n riesgo de accidentes (emisiones tóxicas, fugas, explosiones,…).
2. FACTORES DE INFLUENCIA SOBRE LA EMPRESA. El incremento de la sensibilización social ante el deterioro ambiental resultado, entre otras cosas, de las frecuentes catástrofes ecológicas de que dan cuenta los medios de comunicación, ha supuesto para las empresas la aparición de un conjunto de nuevas presiones sobre su comportamiento y gestión. Por un lado, los bancos y accionistas exigen, cada vez más, garantías de que sus inversiones no corren riesgos por la perdida de rentabilidad de empresas consideradas agresivas o potencialmente peligrosas para el medio ambiente. Por otro lado, los consumidores orientan sus compras progresivamente hacia productos y servicios respetuosos con el entorno. Y, por ello, numerosas empresas adaptan sus ofertas mejorando su posición competitiva en el mercado. Al mismo tiempo, las administraciones públicas locales, autonómicas, estatales y comunitarias promulgan nuevas y exigentes disposiciones legales muchas de ellas encaminadas además de a incrementar los controles sobre las empresas a endurecer las sanciones y las idemnizaciones por daños ocasionados al medio ambiente. También crece el número de convenios, acuerdos y protocolos internacionales que tienen por objeto actuar sobre los grandes problemas ambientales, como son el cambio climático, la contaminación de los mares o la desaparición del ozono estratosférico.
Por último, las organizaciones ecologistas actúan contra las empresas contaminantes volcando a la opinión pública en su contra y propiciando la intervención de las autoridades. Estos factores determinan un nuevo marco en el que las empresas deben considerar su relación con el medio ambiente como condición necesaria para garantizar no solo su normal funcionamiento y la obtención de beneficios, sino, llegado el caso, la propia supervivencia a largo plazo de la misma. 3. EL DESARROLLO SOSTENIBLE. La mayor conciencia de los límites de la naturaleza y de los impactos ambientales provocados por el sistema productivo han puesto en cuestión el modelo convencional de desarrollo, que ha sido sustituido por el concepto de “desarrollo sostenible”. Se ha formulado por la comunidad internacional como el desarrollo permanente de la humanidad, capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad actual sin poner en peligro la capacidad de satisfacer también las necesidades de las generaciones futuras. Esta definición, claramente ambigua, permite un sin fin de interpretaciones, alguna de ellas encubren comportamientos gubernamentales o empresariales desfavorables para el medio ambiente. Para los trabajadores, el desarrollo sostenible impone la necesidad de eficiencia de la producción y la modificación de los sistemas de consumo. Las bases de este nuevo sistema productivo son esencialmente dos: n la evaluación sistemática de las consecuencias ambientales de las políticas emprendidas por administraciones y empresas, y n la disminución de la cantidad de energía y materias primas empleadas en la producción de bienes y servicios y la adopción de sistemas de producción limpia a lo largo de todo el proceso productivo. 4. EL PAPEL DE LOS TRABAJADORES Y DE LOS SINDICATOS EN LA EMPRESA. El interés de los trabajadores y de sus distintas organizaciones en la empresa, comités, delegados, delegados de prevención, secciones sindicales, etc. supera la obligada sensibilidad “ciudadana” en relación a la calidad de vida que representa el medio ambiente y a su influencia en la salud pública. La protección del medio ambiente como elemento básico del funcionamiento y gestión del centro de trabajo se ha convertido hoy, además, en una condición para el mantenimiento del empleo y de las condiciones laborales. Y también, es una oportunidad para crear nuevos puestos, mejorar la salud laboral, incrementar la formación, negociar, llegado el caso, aspectos relativos a la organización del trabajo y a algunas mejoras salariales. En definitiva, la intervención medioambiental ha pasado a ser una componente mas de la acción sindical en la empresa (y por ello debe adaptarse a la realidad concreta de cada una ) teniendo por objeto conseguir, en un plazo razonable de tiempo, que la producción o la prestación de servicios de la misma reúna los requisitos que caracterizan la concepción de la “producción limpia” tal como es entendida de forma autónoma por los trabajadores y sus organizaciones.
5. LA ACCION SINDICAL. De forma similar a la acción sindical desarrollada en materia de salud laboral, los trabajadores autónomamente deben identificar el impacto y los riesgos para el entorno que representa la actividad productiva de la empresa y establecer sus propios criterios y objetivos de actuación, reivindicando y negociando con la dirección los recursos, el programa de medidas y el calendario concreto de aplicación. Desde la óptica sindical podemos separar tres tipos distintos de empresas en función del grado de asunción de la problemática ambiental por parte de la dirección. Se utiliza esta clasificación porque esta es la variable que determina las características y objetivos de la acción sindical a desarrollar: n aquellas en las que no se han integrado criterios medioambientales en la gestión. En ellas, no solo no existe una sensibilización adecuada en la dirección de la misma, sino que coincide, además, con el incumplimiento de los requisitos legales que las instalaciones o procesos productivos deben cumplir, unas veces por desconocimiento y otras por incapacidad, n aquellas en que se ha incorporado el factor medioambiental en aspectos parciales del funcionamiento de la empresa, estableciendo actuaciones, procedimientos o criterios sobre los productos, sobre los procesos de fabricación o sobre la gestión, n y, por último, las que han implantado un sistema de gestión ambiental, normalizado o no, en su organización. El cuadro adjunto muestra una perspectiva integral de la acción sindical en un centro de trabajo desde el momento en que los representantes de los trabajadores toman conciencia de la situación actual de una empresa que no considera la incidencia ambiental de su actividad, hasta la oportunidad de proponer una reconversión ecológica de la empresa si fuese necesario. Aunque este dividida en tres etapas, no significa que haya que recorrerlas en todos los casos. En realidad, son posibles muchas situaciones, desde aquellas en las que es la dirección de la empresa la que toma iniciativas, muchas veces sin contar con los trabajadores, hasta aquellas otras que deciden desde el principio implantar un sistema de gestión medioambiental. A. Primera etapa Descripción: Por distintos motivos los representantes de los trabajadores toman conciencia de la necesidad de intervenir medioambientalmente en la empresa. El primer paso consiste en recabar información tanto de la empresa como de otras fuentes para identificar los riesgos ambientales. A partir de aquí, y en función de la sensibilización de la empresa y del tipo de relaciones laborales existentes se planteará una línea de actuación que combine la reivindicación y la negociación.
Objetivos: n Conseguir que la dirección de la empresa tome conciencia de la necesidad de integrar la protección medioambiental en su funcionamiento habitual. n Integrar las opiniones y reivindicaciones de los trabajadores relativas al medio ambiente, a la salud laboral y a la protección del empleo. n Sensibilizar a todos los estamentos de la empresa, en particular a los trabajadores, de la problemática ambiental del centro de trabajo. Instrumentos: n Identificación de riesgos medioambientales y presentación a la dirección de la empresa. n Posible propuesta y divulgación de “Buenas prácticas”. n Posible propuesta y divulgación de un “Plan de Prevención”. B. Segunda etapa Descripción: La empresa emprende iniciativas en respuesta a las distintas presiones existentes, una de ellas la actuación sindical. Puede actuar sobre la línea de productos (envases, ciclo de vida, ecoetiqueta,..), sobre los procesos de fabricación (tecnologías, materiales,..) o sobre la gestión (“buenas prácticas”, “planes de prevención, implantación de un sistema de gestión medioambiental,..). En todos los casos los trabajadores deben participar, colaborando, apoyando, proponiendo, criticando y, llegado el caso, movilizando a partir de sus propios objetivos. Normalmente tanto las administraciones públicas como los empresarios consideran que la implantación de un sistema de gestión ambiental en la empresa es el compromiso máximo que se puede tomar para proteger el entorno. Objetivos: n Garantizar el derecho de información y/o participación en las decisiones en materia de medio. n Conseguir la participación de la plantilla. n Definir una estrategia sindical en la empresa que integre la salud laboral, el medio ambiente, la calidad, el empleo y las políticas de calidad si existieran. n Incluir las reivindicaciones y objetivos sindicales en las acciones de la empresa n Proponer la implantación de un sistema de gestión medioambiental certificado (ISO 14001, EMAS). Herramientas: n Interpretación de los derechos incluidos en el artículo 64 del Estatuto de los trabajadores. n Interpretación de los derechos incluidos en los capítulos III y V de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. n Aplicación del artículo 7 del R. D. 85/96, disposición que determina la aplicación del Reglamento EMAS en el Estado Español cuando este sea de aplicación. n Inclusión de derechos de información en materia de medio ambiente en la negociación colectiva.
n Consulta y asesoría con los organismos sindicales pertinentes. C. Tercera etapa Descripción: Un sistema de gestión medioambiental no garantiza que se actúe responsablemente o que los productos o procesos sean sostenibles, por ejemplo, las actuales centrales nucleares suelen tener sistemas de gestión ambiental, a veces certificados según la norma ISO 14001, y eso no significa que su existencia no suponga un riesgo considerado por la mayoría social como inaceptable. En estos casos, los trabajadores deben tomar la iniciativa para proponer a la administración y a la patronal la reconversión ecológica de la industria o de la producción de la empresa o del sector concreto por medio de un proceso negociado y consensuado de transición justa.
TEMA II 1. LA IDENTIFICACION DE RIESGOS MEDIOAMBIENTALES EN LA EMPRESA. La identificación y conocimiento de los riesgos medioambientales asociados a las actividades productivas es la piedra angular de cualquier decisión, acción o actividad relacionada con la protección del medioambiente en los centros de trabajo. En el marco de la gestión empresarial, la identificación de los factores de riesgo ambiental y de sus efectos potenciales es el objetivo de distintos tipos de auditorias necesarias para la implantación y mantenimiento de Sistemas de Gestión Medioambiental, ya sea certificados según la normas ISO 14001, ya sea certificados según el Reglamento Europeo del Sistema de Gestión y Auditoria Medioambiental (EMAS). Con frecuencia aparecen distintas consideraciones tanto sobre los factores que se definen como riesgos, como sobre la valoración de su peligrosidad. La percepción de los mismos varía en función de la incertidumbre del conocimiento científico existente, las fuentes de información accesibles o los distintos intereses presentes en la empresa. Normalmente, la búsqueda de rentabilidad económica y de abaratamiento de costes lleva a minimizar la importancia de los riesgos y a reducir, en consecuencia, los márgenes de prevención de forma muy similar a lo que acontece en el terreno de la salud laboral. Por esta razón, la identificación de riesgos y su valoración debe hacerse de forma AUTONOMA por los trabajadores.
2. DEFINICION DE RIESGO MEDIOAMBIENTAL. Un riesgo medioambiental es toda circunstancia o factor que conlleva la posibilidad de un daño para el medio ambiente. La palabra riesgo se asocia siempre a peligro, es decir, a cualquier propiedad, condición o circunstancia en que una sustancia, un producto, una instalación, un equipo o un proceso puede ocasionar un daño directo a la cantidad o a la calidad del suelo, del agua, del aire, de los ecosistemas o indirecto a personas o bienes como consecuencia de los anteriores. Para identificar y evaluar un determinado riesgo es preciso conocer : A.
Las fuentes de riesgo presentes. Se conocen a través de numerosos medios tales como publicaciones, estudios, diagnósticos emitidos por expertos o consultores especializados, normas y disposiciones de carácter legal, etc. Ejemplos: - Presencia en la empresa de Cadmio en las baterías. Sustancia peligrosa. Probable cancerígeno. - Existencia de un horno de secado que utiliza gas-oil como combustible. Emisiones de CO2.
B.
Los identificadores del riesgo. Indican como actúa en las condiciones concretas de una empresa o centro de trabajo. Ejemplos: - El ciclo de uso de una batería de Cadmio en el interior de una fábrica. - Las emisiones de CO2 en un polígono industrial determinado.
C.
Los efectos o consecuencias del riesgo. Los daños que puedan ocasionar en el medio natural. Ejemplos: - El Cadmio, como metal pesado contamina el terreno y las aguas subterráneas. Afecta a las plantas y a los animales que se nutren de ellas. Puede ocasionar perdidas importantes del valor del suelo tanto industrial como agrícola afectado por este elemento. - El CO2 es el principal gas responsable del efecto “invernadero”.
3. LA VALORACION DEL RIESGO AMBIENTAL. La forma tradicional de evaluación de cualquier riesgo viene dada por la fórmula: Riesgo = Probabilidad x Daño El riesgo toma un valor numérico determinado por los valores que dentro del sistema de evaluación escogido demos a la Probabilidad y al Daño. Ejemplo: La formula binaria de evaluación de riesgos laborales consiste en asignar valores comprendidos entre 1 y 5 o entre 1 y 10, y luego determinar la gravedad del riesgo a partir del resultado final de la operación. El riesgo total asociado a un puesto de trabajo es la suma de los resultados obtenidos para cada uno de los factores presentes (ruido, uso de tóxicos, posturas forzadas,...) Al igual que en el ámbito de la salud laboral, aparecen problemas derivados de la valoración de la probabilidad y del daño. Ejemplo: En los procesos de contaminación por acumulación gradual de tóxicos o en los casos de catástrofes naturales puede utilizarse mal la fórmula tradicional sino se establecen correctamente los valores a emplear. Algunos métodos de evaluación dan el siguiente cuadro: Una Una Una Una Una
vez vez vez vez vez
cada 50 año entre 50 y 10 años entre 10 y 1 año entre 1 año y 1 mes al mes
despreciable posible probable Altamente probable Muy probable
0 1 2 3 4
Su aplicación puede dar resultados erróneos sino se establece adecuadamente una escala para el daño. Ejemplo: - El periodo de actividad volcánica del Teide permite predecir una posible erupción cada 500 años más o menos. En estos periodos de tiempo tan prolongados la frecuencia se hace casi despreciable y podría considerarse que no existe riesgo cuando hay certeza absoluta de que tarde o temprano se producirá un suceso de imprevisibles consecuencias.
- La aparición del agujero de ozono es el resultado de la acumulación en la atmósfera durante 50 años de pequeñísimas cantidades de ciertos derivados del cloro. En relación con el daño, las empresas, las administraciones públicas, las consultoras y las compañías de seguros pretenden calcularlo en términos monetarios. Con frecuencia tampoco se tienen formulaciones que nos den una medida adecuada de su magnitud. La valoración económica del medio ambiente es una de las asignaturas pendientes de la gestión ambiental en la actualidad. Los riesgos para el medio ambiente se identifican o reconocen a partir del conocimiento del propio centro, de los procesos productivos, de las instalaciones, de los productos utilizados, del tratamiento de los residuos, etc. Existen diversos sujetos capaces de identificar estos peligros en las empresas: los consultores externos, los técnicos de la propia empresa y los delegados de prevención. 4. LAS FUENTES DE RIESGO. El análisis del riesgo medioambiental en un centro de trabajo se hace cruzando las fuentes de riesgo seleccionadas asociadas a las instalaciones y procesos de producción con los elementos que componen el entorno natural y humano de la empresa. Puede ser: A. Integral. • Para conocer el impacto ambiental global de una instalación. • Requiere el estudio de todos los peligros asociados a la planta. • Este es el procedimiento ideal, y también necesario para implantar sistemas de gestión medio-ambiental, realizar las evaluaciones de impacto ambiental, etc. B. Parcial. • Para conocer los riesgos asociados solo a una o varias fuentes de riesgo importantes. • Puede ser suficiente para PYMES o empresas cuyos procesos productivos sean sencillos, Ejemplo: - Evaluar los riesgos asociados al uso de disolventes orgánicos en talleres de pintura. - Evaluar los vertidos que se generan en industrias del calzado, etc. Las fuentes de riesgo presentes en una empresa pueden ser: 1. Peligros relacionados con materias primas, subproductos del proceso y productos finales. Hay que conocer la naturaleza y características de toxicidad de las sustancias (inflamable, explosivo, corrosivo, daña la capa de ozono, afecta a las especies acuáticas, etc.), las cantidades utilizadas, su almacenamiento y envasado.
2. Peligros relacionados con el almacenamiento. Hay que conocer las áreas dedicadas a almacenamiento, que sustancias son almacenadas y como, las formas de transporte y los efectos que pueden producirse en caso de accidente, fuga o desperfectos. 3. Peligros relacionados con los procesos de producción o con la prestación de servicios. Hay que conocer el uso y trasiego de las sustancias peligrosas, los efectos del mal funcionamiento de componentes y equipos, fallo de los sistemas de seguridad, control y mantenimiento, etc. 4. Peligros relacionados con la gestión de la empresa. Hay que conocer las deficiencias de formación, de información, de documentación, de organización del trabajo así como los incumplimientos de la legislación vigente. También los riesgos asociados a las condiciones laborales (fatiga, horas extras, ETT, eventualidad,..) 5. Peligros relacionados con los residuos, vertidos y emisiones. Hay que conocer el impacto en el medio, las autorizaciones, el tratamiento, la caracterización, inventario, colectores, chimeneas, control y mecanismos de vigilancia, etc. 6. Peligros de otras instalaciones o infraestructuras. Hay que conocer los procesos de refrigeración, la alimentación eléctrica, las plantas de depuración, y cualquier función auxiliar que se necesite para la actividad principal de la planta. 7. Peligros relacionados con los productos o servicios objeto de la actividad de la empresa. Ciclo de vida. Los elementos que componen el entorno natural y humano son: 1. Medio Inerte. Hay que conocer los efectos sobre las condiciones climáticas locales y regionales, sobre la calidad del aire, sobre la calidad y cantidad de los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos y sobre la calidad y el uso de los suelos. 2. Medio biótico. Hay que conocer los efectos sobre la fauna, flora y sobre la estructura y diversidad de los distintos ecosistemas presentes en el entorno. 3. Otros aspectos importantes son las afecciones al paisaje y a los espacios naturales protegidos. 4. Entorno humano. Hay que conocer la influencia sobre la población, las actividades económicas con incidencia ambiental (agricultura, ganadería, minería ),
infraestructuras (canalización de agua, tratamiento local de residuos, redes eléctricas y de transporte, salud pública y sobre el patrimonio histórico, artístico y cultural. 5. METODOGÍA DE IDENTIFICACION DE RIESGOS MEDIOAMBIENTALES SAT. La metodología SAT (Salud, Ambiente y Trabajo) no es una auditoría normalizada. Pero, en función del rigor con que se realice por parte de los representantes de los trabajadores puede alcanzar un diagnóstico de gran calidad a partir de: • • • • •
el conocimiento de la planta, del proceso de producción y de la organización que tengan, la formación medioambiental adquirida, la información documentada en la empresa y de su acceso a ella, la posibilidad de apoyo técnico externo y la colaboración de la dirección de la empresa.
La realización de la evaluación debe: 1º Seleccionar los factores de riesgo sobre los que actuar. 2º Recoger toda la información disponible en la empresa sobre ellos. 3º Seguir el itinerario del mismo en la empresa, denominado Ciclo de Uso del producto, desde la adquisición del mismo hasta la salida del proceso de fabricación, bien como producto final, bien como subproductos residuales. La metodología desarrollada por Comisiones Obreras para evaluar los riesgos medioambientales se fundamenta en los recursos que como central sindical tenemos y que podemos resumir en: • • • •
La capacidad de sensibilización social. El conocimiento por los delegados de prevención de los métodos de evaluación de riesgos laborales. La experiencia en negociación de acuerdos, que favorece la aplicación de las orientaciones sobre Acuerdos Voluntarios preconizada por la Unión Europea Las posibilidades de conocer y adaptar las experiencias de acción sindical más avanzadas en este ámbito dentro de la U.E.
6. ELEMENTOS DE LA METODOLOGIA SAT. 1º SENSIBILIZACION Se utilizan los instrumentos de acción sindical habituales en las empresas: asambleas, reparto de boletines, hojas informativas, recursos formativos disponibles, reuniones y grupos de trabajo de comités y delegados de prevención con los objetivos de: • • •
incentivar su responsabilización en la protección del medio natural desde el desempeño de sus obligaciones laborales, modificando sus actitudes y comportamientos, aprovechar su experiencia y conocimiento del puesto de trabajo y fomentar su participación activa y consciente en la identificación de riesgos y en los planes de actuación.
Por medio de estas actuaciones se incide al mismo tiempo en la dirección y en los técnicos responsables de las empresas para comprometerlos en la mejora ambiental del centro de trabajo y obtener su colaboración en el proceso de valoración de riesgos. 2º EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES Existe una profunda relación entre la salud laboral y el medioambiente por que: a) Muchas sustancias nocivas para el ser humano son también contaminantes del medio natural. b) Los procedimientos de evaluación de riesgos son similares. c) Por último, las orientaciones más avanzadas en relación a la gestión medioambiental integra en lo posible, la gestión de la calidad, de la seguridad industrial y de la salud ocupacional. A partir de los procedimientos de evaluación de riesgos laborales se pueden identificar los factores de riesgo ambiental cambiando los identificadores de riesgo en salud laboral por los de medio ambiente. Conviene precisar que en nuestro esquema consideramos los riesgos derivados no solo de los tóxicos y contaminantes sino también de dos aspectos a los que otros agentes sociales no prestan la misma importancia: el consumo excesivo de materias primas, agua y energía y el ciclo de vida de los productos o servicios que la empresa pone en el mercado. . 3º LOS ACUERDOS VOLUNTARIOS La normativa legal establece los límites y requisitos que regulan la actividad productiva en forma de disposiciones de obligado cumplimiento.. Sin embargo, la legislación y el cumplimiento de la misma se han mostrado insuficientes tanto para asegurar la protección del medio ambiente como para lograr su recuperación tras los impactos producidos por las empresas. Los Acuerdos Voluntarios preconizados por la Unión Europea responden a la necesidad de comprometer a los agentes sociales para conseguir metas mas allá de los mínimos legales o que no están regulados por estos, de la misma forma en que numerosos aspectos de las relaciones industriales se negocia libremente entre las partes implicadas. Es decir, se pactan entre distintos agentes sociales, actuaciones u objetivos comunes en base al compromiso voluntario de cada uno de ellos de alcanzarlos. El papel de los representantes de los trabajadores y organizaciones sindicales consiste en actuar como catalizador en el marco de la empresa o de los sectores productivos para fomentar estos acuerdos entre: • las distintas administraciones involucradas: local, autonómica, estatal y comunitaria, • el mundo de la ciencia y de la técnica: Universidades, organismos dedicados a la investigación, • los empresarios: la dirección de la empresa, las patronales sectoriales, las Cámaras de Comercio, • los trabajadores y sus organizaciones representativas.
7. BENEFICIOS POTENCIALES DE LA IDENTIFICACION DE RIESGOS MEDIOAMBIENTALES. La evaluación de los riesgos medioambientales en una empresa puede representar beneficios potenciales muy importantes, tanto para la empresa como para los trabajadores derivados del desarrollo de las acciones de sensibilización, de la identificación en sí misma de los estos riesgos y de la elaboración y aplicación de los planes de prevención. Las campañas de sensibilización incrementan la participación de los trabajadores y son un factor de presión que fomenta y/o refuerza el compromiso empresarial, incrementan la formación profesional del conjunto de trabajadores y técnicos, la formación y capacidad de representación de los representantes de los trabajadores y mejoran la imagen de los trabajadores ante la sociedad. El reconocimiento de los riesgos ambientales de una empresa y el compromiso de actuar sobre ellos presenta importantes ventajas para la empresa: • mejora de la imagen corporativa ante la sociedad con efectos inmediatos sobre los clientes, los proveedores, las empresas de seguros, las entidades financieras y las administraciones, • establece una sólida base para la implantación de una adecuada gestión ambiental en la empresa. Estas ventajas son particularmente visibles en las PYMES, pues las características de sus procesos productivos permite a los delegados de prevención y a los técnicos de la empresa desarrollar una evaluación de riesgos suficientemente rigurosa y aportar una información sustancial que ahorre esfuerzos y dinero. Esta evaluación es además necesaria para diagnosticar los “efectos ambientales significativos” que exige la norma ISO 14001. Una vez conocidos los riesgos se establece un Plan de Prevención. Este consta, por un lado, de medidas inmediatas destinadas a minimizar los riesgos y por otro, de iniciar un proceso de investigación para determinar las alternativas técnicas y organizativas que puedan eliminarlos. Las medidas inmediatas se dividen en: a. Medidas de protección. Su puesta en pie conllevan una disminución de los riesgos medioambientales, de los riesgos para la salud laboral y además el conjunto de efectos positivos asociados, tales como la reducción de la probabilidad de accidentes, del riesgo de multas, etc. b. Medidas de “Buenas Prácticas”. Su implementación permite una reducción importante de costes gracias al ahorro que portan en el consumo de energía, de materias primas, de agua, mantenimiento, etc. El proceso de implantación permite también una optimización de la organización del trabajo característica de la empresa. El estudio de alternativas para buscar la eliminación de los riesgos proporciona a las empresas oportunidades de renovación y modernización tecnológica, favorece una mejor relación con los sectores relacionados con la I+D (Investigación y Desarrollo) y permite el acceso a nuevas fuentes de financiación.
TEMA III. ACTUACION SINDICAL EN LA EMPRESA. 1. INTRODUCCION. A partir del conocimiento y evaluación de los riesgos para el medio ambiente presentes en el centro de trabajo y de su impacto ambiental real y/o potencial los trabajadores deben establecer un plan de actuación que incorpore reivindicaciones y propuestas de negociación a corto, medio y largo plazo. Estas actuaciones pueden enmarcarse en distintos ámbitos en función de la política o de las iniciativas que en el terreno ambiental haya tomado la empresa o el sector industrial, unas veces en la negociación colectiva, otras en aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, a veces en el seno del sistema de gestión medioambiental o dentro de los Acuerdos Voluntarios en los que esté comprometida. La política de la Unión Europea promueve el compromiso ambiental tanto de empresas individuales como de sectores industriales enteros por medio de Acuerdos Voluntarios, en los que pueden participar también, distintos agentes sociales.
Identificación de riesgos medioambientales
PROCESO
GESTIÓN
PRODUCTO
2. CRITERIOS DE ACTUACIÓN La política de la empresa puede tener como objetivo actuar sobre uno o varios riesgos medioambientales, incorporar los condicionamientos ambientales a los productos o servicios que la empresa pone en el mercado o integrar la protección del medio ambiente en la gestión cotidiana de la misma. En sus decisiones suele tener en cuenta distintos aspectos en el que indudablemente los costes asociados ocupan un papel de primer orden. El orden de prioridad para actuar ante los problemas de medio ambiente en la empresa es: primero prevenirlo, sino es posible, reducir el riesgo y, por último, controlarlo. Este es el orden que debemos reivindicar para lograr los máximos beneficios para nuestra salud y nuestro entorno. Estos criterios han sido establecidos desde hace varios años y así aparecen, entre otros documentos, en numerosas disposiciones legales como son la Ley de Prevención de Riesgos Laborales o en el Plan Nacional de Residuos Peligrosos. No obstante, no siempre van en ese sentido las dinámicas empresariales. En la mayoría de las ocasiones el mundo empresarial opta por las opciones más rápidas y/o económicas con el fin de garantizar los mínimos para cumplir con la legislación o proteger su imagen. También esta visión es importante para los sindicalistas, puesto que la viabilidad medioambiental de la empresa cada vez más es una
condición para la preservación de los empleos. Así, en muchos ocasiones la estrategia medioambiental que nos planteemos comprenderá varias líneas de actuación paralelas y simultáneas. De esta forma podemos tomar las medidas inmediatas para cumplir la legislación, por ejemplo, y a la vez buscar el compromiso de la dirección de la empresa para eliminar el riesgo en un plazo más largo. Estas medidas (de minimización o de final de tubería) cobran sentido particularmente cuando las modificaciones necesarias para evitar los impactos en origen requieran un período de implantación más largo, y éstas en cambio proporcionan soluciones, aunque parciales, pero inmediatas. Las soluciones integrales comprenden la actuación en varios aspectos simultáneamente. Por ejemplo, la utilización de tintas de base de disolvente en una imprenta produce emisiones en diferentes fases de compuestos orgánicos volátiles (COVs) que representa un riesgo para los trabajadores/as y para el medio ambiente por ser un precursor del ozono ambiental. Estudiando la raíz del problema, llegaríamos a la opción de sustituir las tintas por productos basados en agua, que harían prácticamente inexistentes las emisiones. Sin embargo, al haber identificado las fuentes de riesgo (en este caso los puntos específicos de emisión de COVs), hemos observado además que al rellenar la maquinaria con tinta, se suelen derramar pequeñas cantidades y que los contenedores semi-vacíos se tiraban directamente a la basura. En este sentido, se podría decidir, paralelamente a la sustitución de la materia prima, incorporar aplicadores que permitan controlar mejor la transferencia de la tinta y dejar escurrir los restos de los contenedores para aprovechar mejor todo el contenido y evitar que estos restos se incorporen a la basura. A su vez mirando la composición de las nuevas tintas y determinaremos si los envases requieren ser gestionados como residuos peligrosos. Criterios de actuación medioambiental
ACTUACIÓN SIMULTÁNEA
PREVENCIÓN REDUCCIÓN CONTROL
P R OL DI UM CP CI IA O N
2.1. Prevención La actuación prioritaria es la prevención de los riesgos medioambientales, es decir, eliminar las fuentes del riesgo, y constituye el primer objetivo frente a cualquier problema medioambiental. Por otro lado, resulta más barato y más fácil prevenir daños ecológicos que crearlos y después intentar “remediarlos”. La prevención puede lograrse a través de: la sustitución de materias primas o auxiliares, la reformulación del producto, la modificación de algunos procesos de producción, la modernización de los equipos, o a través de las Buenas Prácticas, entre otros.
Ejemplos de prevención LÍNEA DE ACTUACIÓN
TIPO DE MEDIDA
EJEMPLOS -
SUSTITUCIÓN DE MATERIALES
-
RIESGO AISLADO
MODIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
-
MODERNIZACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
-
GESTIÓN -
BUENAS PRÁCTICAS
-
PRODUCTO
REFORMULACIÓN DEL PRODUCTO
-
Las pinturas al agua o de extractos naturales en lugar de disolventes orgánicos. La sustitución de cromo en el curtido de piel por taninos vegetales. Utilizar sistemas acuosos para la limpieza de superficies metálicas, entre otros ejemplos.1 La eliminación de taladrinas al utilizar sistemas de aire para la perforación de metales. Eliminar fases de limpieza innecesarias. Instalar sistemas de aclarado contracorriente para recuperar activos, etc. Instalar termostatos automáticos para mantener temperatura óptima de los procesos. Instalar dosificadores automáticos para cuantificar correctamente los flujos, utilizar aplicadores (boquillas, brochas, etc.) de alta eficacia, etc. Tareas de mantenimiento generales: apretar y reparar grifos, válvulas…para minimizar escapes, Planificar la producción para minimizar la limpieza de equipos (p.e. mezclar partidas claras antes que oscuras). Sustituir bactericidas de mercurio en la formulación de pinturas. Eliminar el uso de disolventes en barnices desarrollando formulaciones de base acuosa, etc.
2.2. Reducción Cuando no sea posible, por limitaciones técnicas, evitar un riesgo, la segunda prioridad es la reducción. Se puede lograr a través de la reducción del consumo de materias primas, la reutilización o reciclado in situ, la aplicación de Buenas
1
Para mayor documentación sobre estas alternativas de producción u otras, consultar los boletines sobre producción limpia Daphnia, del Departamento Confederal de Medio Ambiente de CC.OO.
Prácticas que permitan reducir el riesgo en el interior y exterior de la instalación, entre otras medidas. 2.3. Medidas de control Como última vía de solución de los problemas medioambientales se encuentran las medidas de “fin de tubería” o de control de la contaminación. Este tipo de medidas son equivalentes a la utilización de equipos de protección individual en el contexto de la salud laboral, puesto que constituyen una protección puntual e inmediata frente al riesgo. Estas soluciones, sin embargo, no constituyen una solución global puesto que únicamente transforman el riesgo o lo trasladan de un medio a otro. Por otro lado, existen limitaciones a las aplicaciones y eficacia de estas medidas Un ejemplo lo constituye la instalación de un sistema de depuración de gases de combustión. La contaminación en realidad no ha “desaparecido” sino que se ha “transformado” a una forma sólida que queda atrapada en el filtro, que más tarde hay que gestionar, seguramente como un residuo peligroso. El problema se ha concentrado en tamaño o en volumen, pero se ha multiplicado en cuanto a la toxicidad, pues el filtro al final de su vida útil ha acumulado elevadas concentraciones de contaminantes peligrosos.
3. PLANES DE ACTUACIÓN. Cualquier intervención sindical en materia de medio ambiente necesita: • la sensibilización y la participación de los trabajadores/as, • el conocimiento de los riesgos medioambientales y • la colaboración de la dirección de la empresa. Así pues, todas las iniciativas deben contemplar la forma de cumplir estas premisas en su desarrollo sea cual sea el punto de partida. Una vez identificados los riesgos medioambientales y evaluada su importancia se debe diseñar un plan de actuación que debe desarrollar dos líneas de actuación que deben impulsarse de forma simultánea: • Medidas inmediatas: Buenas Prácticas y Medidas de control. • Plan de Prevención.
Características
CARACTERÍSTICAS Requiere la participación de los trabajadores/as Cuando se apreciarían mejoras
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS/ MEDIDAS DE CONTROL
PLAN DE PREVENCIÓN
SÍ
SÍ
A corto plazo y medio plazo
A medio y largo plazo
SÍ
SÍ
NO
SÍ
SÍ
SÍ
Implica el desarrollo de medidas a corto plazo para reducir el riesgo Soluciona los problemas en origen sustituyendo la fuente de riesgo Sirve como instrumento de acción sindical para lograr mayores compromisos medioambientales con la empresa
La actitud de la dirección de la empresa determina la existencia de tres dimensiones posibles en relación a estos instrumentos: n Como elemento de presión sindical. Cuando los trabajadores presentan y negocian con la dirección de la empresa propuestas concretas. n Como elemento de gestión. Cuando la empresa desarrolla a partir de la iniciativa sindical la propuesta y la integra en su comportamiento ambiental. n Como parte de un sistema de gestión medioambiental. Cuando la empresa decide integrar todos los aspectos medioambientales en el sistema de gestión de la empresa. Se considera un Manual de Buenas Prácticas un trabajo que, por lo general, se contrataría a una consultora o ingeniería experta, con el objeto de reducir el impacto ambiental con mejoras relativamente sencillas en la organización del trabajo y en el funcionamiento y mantenimiento de los equipos y procesos. Esta herramienta utilizada en este sentido, suele excluir la aportación de trabajadores/as y ha de surgir de la iniciativa empresarial. Sin embargo, para incentivar a la empresa a comprometerse en la protección medioambiental, es posible que, a partir de la propia experiencia de los trabajadores/as, y con la apropiada motivación, información y formación, se pueda elaborar una lista de posibles mejoras en relación a los aspectos reseñados que sirva como propuesta para que la dirección realice un autentico Manual de Buenas Prácticas. Niveles de actuación NIVEL 3 NIVEL 2
NIVEL 1 Instrumento de acción sindical
Instrumento de gestión
Parte del Sistema de Gestión Ambiental
4. ACTUACIONES INMEDIATAS. Partiendo de los criterios de prioridad antes explicados, las medidas existentes para reducir o paliar parcialmente la contaminación se pueden basar en pequeños cambios en la organización del trabajo (Buenas Prácticas) o en instalar equipos que retengan la contaminación que se produce (sistemas de tratamiento “fin de tubería”). • Medidas de control Las medidas de control abarcan todos los sistemas de captación y gestión de la contaminación que se produce a lo largo de la producción y juegan un papel importante en la adaptación de las empresas a la legislación medioambiental. Algunos ejemplos se recogen a continuación: • Emisiones: campanas extractoras con filtros, sistemas de depuración de gases en chimeneas, sistemas de captación de vapores y su enfriamiento para ser reciclados, etc. • Vertidos: depuradoras, reciclaje in situ, etc. • Residuos: sistema de gestión integral de residuos, separar en origen las diferentes fracciones de residuos asimilables a RSU, gestión autorizada para los residuos peligrosos, etc. En la Estrategia Europea de Residuos se define una jerarquía para gestionar este tipo de contaminación. Si extrapolamos esta jerarquía a las demás formas de contaminación (del aire, del agua o del suelo), tendremos una referencia general de cómo abordar mejor los problemas ambientales de forma inmediata hasta poder eliminarlos. La jerarquía es la siguiente: reducción, reutilización, reciclado, recuperación de materiales, recuperación de energía, tratamiento final. • Manual de Buenas Prácticas El objetivo de un Manual de Buenas Prácticas es desarrollar un conjunto de medidas técnicas y organizativas que permitan mejorar la eficacia de la producción. Cada instalación permite definir múltiples procedimientos de Buenas Prácticas, que se traducen en la reducción de riesgos laborales, mejoras medioambientales e incluso beneficios económicos para la empresa (menos bajas laborales, ahorro en materias primas, reducción de los costes de gestión de residuos, etc.). Por ejemplo, la utilización de disolventes orgánicos se localizada en distintos puestos de trabajo (cabina de pintura, limpieza y preparación de superficies, almacén, etc.). Asociados a ellos aparecen potenciales “malas prácticas” que entrañan riesgos para el medio ambiente (tirar los botes vacíos de pintura a la basura normal, pinturas que caducan, dejar destapados los disolventes, perdidas por fugas o derrames, mantenimiento deficiente de conducciones y aplicadores, etc.).
ESTRATEGIA PARA ELABORAR UN MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS 1. 2. 3. 4.
Recopilar información Listado de Buenas Prácticas Campaña de información y formación Valoración de los resultados
Para recopilar información sobre las posibles mejoras que se podrían adoptar se pueden: • Consultar algunas fuentes, como el Manual de Minimización de Residuos y Emisiones Industriales del Institut Cerdá y la Comunidad de Madrid o el Manual Media de la Escuela de Organización Industrial. • Solicitar apoyo de tu sindicato. • Entrevistar a los compañeros/as que trabajan directamente con la fuente de riesgo. Ejemplo de buenas prácticas FUENTE DE RIESGO Derrame del parte del contenido del tanque de decapado al suelo de las instalaciones e incorporación a la alcantarilla (riesgo salud laboral y contaminación aguas porque no hay depuradora)
NATURALEZA DEL RIESGO Baño contiene ácido clorhídrico: corrosivo, aumenta la acidez de las aguas.
POTENCIALES MEJORAS - Reducir nivel del baño. - Sacar piezas más lentamente. - Colocar bandejas debajo de los tanques para recuperar el líquido derramado.
La modificación de los hábitos establecidos en los distintos estamentos de la empresa para optimizar su comportamiento medioambiental requieren esfuerzos informativos y formativos por parte de la dirección de la misma y de los representantes de los trabajadores. Además es imperativo revisar los resultados obtenidos tras la fase de implantación. 5. Plan de Prevención. El objetivo de un Plan de Prevención consiste en analizar, evaluar y poner en pie soluciones para eliminar el riesgo en origen. Es condición necesaria el acuerdo con la dirección de la empresa que debe aportar los recursos económicos y humanos precisos.
ESTRATEGIA PARA ELABORAR UN PLAN DE PREVENCIÓN 1. 2. 3. 4. 5.
Seleccionar los riesgos prioritarios. Recopilar información sobre las opciones de prevención. Seleccionar un alternativa. Análisis coste-beneficio. Elaborar el Plan de Prevención.
1º Seleccionar los riesgos prioritarios: Para determinar el orden de prioridad se pueden tener en cuenta los siguientes criterios: • Cumplimiento de la legislación de medio ambiente (emisiones a la atmósfera, vertidos, gestión de residuos, etc.). • Cumplimiento de la legislación sobre riesgos laborales. • Volumen del problema (uso gran cantidad o mucha frecuencia, gran cantidad de residuos, vertidos o emisiones, consumo de recursos, etc.) • Grado del riesgo para la salud laboral (toxicidad, inflamabilidad, corrosividad, reactividad, esfuerzo físico, psicosocial,, etc.) • Grado del riesgo para el medio ambiente (persistencia, bioacumulación, ecotoxicidad, etc). • Costes asociados a la gestión de los residuos, vertidos y emisiones, a bajas laborales, permisos, etc. • Abaratamiento de seguros de accidentes, instalaciones y responsabilidad civil (por ejemplo, ¿está sujeta la instalación a la legislación de accidentes mayores?) • Conocimiento de posible alternativa de menor impacto ya implantada con éxito en otras empresas o instalaciones. Metodología de selección de alternativas viables.
a) Hacer una lista de los criterios que deben tenerse en cuenta. Algunos ejemplos
de criterios de viabilidad técnica y medioambiental se enumeran a continuación: ü Está funcionando con éxito en otras instalaciones ü Se eliminarán o reducirán los problemas medioambientales ü Se eliminará o reducirá la salud y seguridad para los trabajadores/as ü Se mantendrá o mejorará la calidad del producto ü Existe un suministrador accesible ü Costes de inversión y costes de operación ü Hay espacio en las instalaciones ü Son el nuevo equipo, materiales y procesos compatibles con las operaciones, flujo de trabajo y ritmos de producción actuales ü Se necesitará contratar más personal ü Se necesitará dar formación especializada para operar el nuevo sistema ü Cuánto tiempo será necesario parar la producción para instalar el sistema ü Afectará el cambio a la satisfacción del cliente ü Ofrece el vendedor un servicio aceptable
b) Asignar a cada criterio un valor numérico de 0-10 en función de su
importancia. Por ejemplo, se puede considerar que la reducción del coste de gestión de RTPs es el factor más importante (se le adjudica un 10) y la facilidad de implantación de la tecnología tiene menor importancia (adjudicándose un 5).
c) Determinar el valor (de 0-10) que tiene cada opción con respecto a cada criterio. Por ejemplo, la tecnología X no genera RTPs (por lo que tendría un 10 en la categoría de costes de gestión de RTPs), pero tiene relativa dificultad en ser instalada (por lo que se le adjudicaría un 2 en dicha categoría).
d) La evaluación final de una opción se obtiene multiplicando el valor asignado a
cada criterio por el valor numérico inicial que indicaba la importancia del factor, y sumando todos estos valores. Se escogerá la opción con la puntuación más
elevada. Si alguna otra opción tiene una puntuación algo más baja pero también elevada, se escogerá también para seguir siendo estudiada. Metodología para realizar Análisis coste-beneficio. Una vez determinada la mejor opción en función de los criterios que garanticen una mejora sustancial en todos los sentidos, sería deseable realizar un estudio simple de coste-beneficio, para determinar su viabilidad económica. Algunos de los costes que deben tenerse en cuenta: a) Costes Directos: ü Gastos de inversión: edificios, equipos e instalaciones, conexiones de electricidad y agua, proyectos de ingeniería, adquisición de la materia prima. ü Gastos de operación y mantenimiento (incluyendo almacenado, manipulación, programas de formación y equipo de seguridad, etc.) ü Gastos o retornos: materias primas, trabajo, tratamiento de residuos, agua y energía, valor del material recuperado. b) Costes Indirectos: ü Costes administrativos ü Costes de cumplimiento con las regulaciones: permisos, mantener registros e informes, mecanismos de control, etc. ü Seguros: accidentabilidad, instalaciones, responsabilidad civil, etc. ü Compensaciones a trabajadores/as ü Gestión de residuos in-situ ü Operación de equipos de control de la contaminación in-situ. ü Posibles pérdidas en las ventas por competir con productos tóxicos. c) Costes de responsabilidades legales: ü Ventajas o desventajas (por ejemplo, fiscales) ü Sanciones ü Daños personales ü Daños a propiedad ü Costes de limpieza por daños a recursos naturales. d) Beneficios más intangibles: ü Aumento en las ventas debido a: una mejora de la calidad del producto, mejora de la imagen de la empresa, confianza de los consumidores en productos “ecológicos”. ü Reducción de los costes de salud en la plantilla. ü Aumento en la productividad debido a las mejores relaciones entre trabajadores/as y la dirección. ü Costes evitados por la implantación de futura normativa. ü Bienestar de la sociedad y del medio ambiente.
EJEMPLO DE UN PLAN DE PREVENCIÓN Mapa de Riesgos: Uso de disolventes orgánicos en la empresa XYZ. Riesgo A: uso de pinturas con disolventes Riesgo B: limpieza de superficies metálicas + = Asignación de importancia CRITERIOS RIESGO A Cumplimiento de la + legislación de salud laboral No se depuran emisiones y medio ambiente. Volumen del problema ++ (uso gran cantidad o Gran cantidad de pinturas mucha frecuencia, gran y de vertidos. cantidad de residuos, vertidos o emisiones, consumo de recursos, etc.) Grado del riesgo para la + salud laboral (toxicidad, toxicidad, inflamabilidad inflamabilidad, Pintor suele llevar corrosividad, reactividad, mascarilla y guantes. esfuerzo físico, 3 trabajadores/as psicosocial,, etc.) expuestos Grado del riesgo para el + medio ambiente Emisión de COVs (persistencia, bioacumulación, ecotoxicidad, etc). Costes asociados a la ++ gestión de los residuos, Gestión de lodos como vertidos y emisiones, a RTPs bajas laborales, permisos, etc. Abaratamiento de seguros + de accidentes, Disminuye el riesgo de instalaciones y explosión en el almacén y responsabilidad civil. el riesgo para los trabajadores/as. Conocimiento de posible ++ alternativa de menor Pinturas al agua impacto ya implantada Pinturas en polvo con éxito en otras Pinturas de alto contenido empresas o instalaciones. en sólidos (a través del Daphnia) Total 10
RIESGO B + No se gestionan trapos como RTPs + Frecuente pero menor cantidad
++ toxicidad, inflamabilidad Nula protección. 20 trabajadores/as expuestos (toda la sala) + Emisión de COVs
No se gestionan los residuos por tanto no hay costes + Disminuye el riesgo de explosión en el almacén y el riesgo para los trabajadores/as. Se ha leído en el Daphnia de que existen pero no se sabe de su aplicación en ninguna empresa en el Estado Español 6
Independientemente de esta evaluación que sirve de orientación, se considera dada la reticencia del empresario en experimentar con cambios, trabajar con el Riesgo A. Debido a la mayor incidencia del Riesgo B sobre la salud laboral, se exigirán medidas urgentes de protección individual y desarrollará un Manual de Buenas Prácticas.
2º Recopilar información sobre opciones de prevención disponibles: Se dirige al sindicato y a los suministradores para conseguir información sobre la comercialización de pinturas al agua. Se enteran a través de un Daphnia antiguo que existen otras alternativas como las pinturas en polvo o de alto contenido en sólidos. Se entera a través del sindicato que en otra empresa en Mondragón han sustituido algunas aplicaciones con pinturas al agua y se pone en contacto con la casa comercial para solicitar información técnica y precios. La casa comercial confirma que tienen pintura al agua, aunque no de otros tipos que ofrecen calidad para piezas como las que se pintan en GKN, pero que no aseguran tener el mismo color. Los Delegados/as estiman que al ser una pieza que va en el interior de los motores, se podrían conseguir la aceptación del cliente si garantiza la misma duración y resistencia. 3º Seleccionar una alternativa CRITERIOS
VALOR SEGÚN IMPORTANCIA
Opción X: Pinturas al agua
Opción Y: Pinturas en polvo
Opción Z: Pinturas de alto contenido en sólidos
Está funcionando con éxito en otras instalaciones
6
10
4
2
Se eliminarán o reducirán los problemas medioambientales
10
9
9
9
Se eliminará o reducirá la salud y seguridad para los trabajadores/as
10
7
7
-
Existencia de suministrador accesible Se mantendrá o mejorará la calidad del producto
9
10
-
-
9
5
6
5
Hay espacio en las instalaciones
2
4
4
6
Son el nuevo equipo, materiales y procesos compatibles con las operaciones, flujo de trabajo y ritmos de producción actuales
5
5
5
5
Se necesitará contratar más personal
4
1
1
1
Se necesitará dar formación especializada para operar el nuevo sistema
3
6
8
8
Qué inversiones y costes de operación suponen Cuánto tiempo será necesario parar la producción para instalar el sistema
7
8
8
-
4
4
4
4
Afectará el cambio a la satisfacción del cliente
8
7
8
8
Ofrece el vendedor un servicio aceptable
1
7
-
-
545
435
292
TOTAL
Se opta por las pinturas al agua, desechando las pinturas en polvo (a pesar de que constituirían una buena alternativa) básicamente por no conocerse ningún suministrador en el Estado Español. 4º Se realiza el estudio de coste-beneficio: La inversión se amortizaría en 5 años y que los costes de operación aumentarían (por ser la materia prima algo más cara y generar más aguas residuales) se verían neutralizados por el ahorro en la contratación de un gestor autorizado para la recogida periódica de lodos tóxicos, y la reducción de la prima de seguros por accidentabilidad. Se considera, por tanto, una opción viable. 5º Elaborar el Plan de Prevención: a) Objetivo: Iniciar una línea de actuación medioambiental en la empresa que permita minimizar los riesgos que su actividad conlleva, integrando las modificaciones necesarias en la gestión cotidiana de la empresa y se garantice la participación de los trabajadores/as. b) Se propone comenzar por la sustitución de las pinturas de base de disolvente por las siguientes razones: • Su utilización constituyen un riesgo para el medio ambiente al emitir compuestos orgánicos volátiles que contribuyen a la contaminación atmosférica y la exposición a los disolventes orgánicos constituye un riesgo para la salud laboral. • Existirá una nueva normativa medioambiental que restringirá el uso de disolventes orgánicos (Propuesta de Directiva para la reducción de emisiones de COVs a la atmósfera). • Una mejora medioambiental puede constituir una mejora de la imagen corporativa haciendo que la empresa sea más competitiva.
c) Se propone el siguiente Plan de Prevención a la dirección de la empresa: (0-1año) Designar Comité de Prevención con participación de trabajadores/as (o Grupo de Trabajo para desarrollo cambio, tareas GM...). Adquirir mejores mascarillas para pintores, optimizar sistema de pintado y condensación de vapores y medir la contaminación emitida. Iniciar una línea de información / formación medioambiental general de la plantilla. Dar un curso especializado sobre técnicas de pintado que permitan reducir el consumo de materia prima y las emisiones. Elaborar un Manual de Buenas Prácticas.
Corto plazo (1-2 años) Implantación de Buenas Prácticas. Experimentar las pinturas al agua con un tren de secado provisional. Reajustar la organización del trabajo. Presentar un proyecto para ser acogido en una convocatoria de subvenciones (PNRP, ATYCA, PITMA, UE...). Continuar la información / formación medioambiental de la plantilla. Reuniones periódicas del Comité de Prevención.
Medio plazo (2-4 años) Implantación del sistema de pintura al agua. Estudio de sustitución de los disolventes orgánicos para la limpieza de superficies. Elaboración de un mapa de riesgos medioambientales general de la empresa. Estudiar los pasos para realizar un Sistema de Gestión Medioambiental en la empresa.
Largo plazo (4-5 años) Implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental con participación de los trabajadores/as (Estándar, EMAS, Certificación, etc.)
TEMA V. REFLEXIONES SOBRE LA PRODUCCIÓN LIMPIA 1. LA PRODUCCIÓN LIMPIA. La degradación del medio ambiente originada por la actividad humana demanda cambios importantes en la forma de producir, en la forma de consumir y, en general, en nuestra forma de vida. Las sociedades industrializadas mantienen un modelo de desarrollo insostenible. Hace mucho tiempo que sabemos que esto es así, pero hasta que los problemas no se han manifestado como una amenaza para la propia supervivencia de nuestra especie, no se han comenzado a tomar tímidas medidas a escala planetaria como las convenciones de Río, Montreal o Kioto, … Existen muchas respuestas posibles y cada una depende, por supuesto, de qué meta se pretende alcanzar. La definición de sostenibilidad puede ser más o menos ambiciosa dependiendo de los distintos intereses en liza. Para los trabajadores el objetivo es un desarrollo ecológicamente sostenible y socialmente justo. Este modelo exige importantes modificaciones en los procesos industriales y productivos, hoy por hoy insostenibles, para alcanzar una producción de bienes y servicios respetuosa con el medio ambiente, es decir una producción limpia: Producir y consumir procurando un uso eficiente de los recursos, evitando utilizar sustancias que perjudiquen nuestra salud y al medio ambiente y garanticen la calidad de vida en el presente y para generaciones venideras, así como la preservación de las propiedades inherentes del planeta. 2. “VIABILIDAD MEDIOAMBIENTAL” Actualmente, la sensibilización de la sociedad ante los riesgos, desgraciadamente confirmados por la realidad en numerosos casos, para la salud humana y para el medio ambiente que conllevan numerosas actividades industriales y numerosos productos pone en cuestión su propia existencia. Un ejemplo típico lo ilustra la fabricación y utilización del denostado PVC. Hace pocos años era impensable creer que desaparecería de la composición de las botellas de plástico o de los juguetes infantiles o que alguna multinacional dejara de emplearlo en sus productos. Sin embargo, así ha sido. La adaptación de las empresas a las exigencias sociales de protección del entorno se ha convertido en una condición para la estabilidad y el mantenimiento de los puestos de trabajo y de las condiciones laborales. Por ello, los trabajadores deben impulsar la toma de conciencia en los centros de trabajo y anticiparse a las situaciones en que puedan verse amenazados los productos, servicios o procesos de fabricación de sus empresas valorar su viabilidad medioambiental. Los factores que motivan algún tipo de restricción pueden ser: • Daños medioambientales: gravedad, repercusión sobre la actividad humana, reversibilidad, dimensión geográfica • Limitaciones físicas o técnicas a la continuidad de la actividad: agotamiento de los recursos, ... • Adopción de instrumentos legales, mayores conocimientos sobre daños para la salud laboral o la salud pública, desarrollo de nuevas tecnologías, etc. que convierten a la actividad existente en obsoleta e inaceptable. • Cambios en la conciencia ciudadana (colectiva e individual) sobre una situación problemática. En la realidad, sucede que los daños al medio ambiente no suelen ser suficientes para poner en marcha los mecanismos políticos, económicos, sociales, etc. para
buscar e implantar alternativas más viables. Pongamos por caso, el accidente de las minas de la empresa Boliden. Durante mucho tiempo era conocido por técnicos, la dirección de la empresa, los propios trabajadores/as y la Administración que existían irregularidades con el sistema de gestión de las enormes cantidades de residuos ácidos que se producían en el proceso, como por ejemplo que se estaban contaminado las aguas del río de forma contínua durante décadas. Y como consecuencia de la inactividad sobre un problema ambiental se produce la catástrofe, ya no sólo ambiental, sino laboral, social y económica. La responsabilidad sindical impone identificar situaciones que representan una amenaza para el medio ambiente, pero sobre los que además confluyan suficientes factores como para representar un cambio potencial a corto, medio o largo plazo en una actividad laboral determinada, con la consecuente repercusión sobre el empleo en las empresas. El objetivo es anticipar los cambios con suficiente tiempo como para influir en los procesos de cambios para buscar la máxima justicia laboral y social valorando la viabilidad de un proceso productivo determinado, de un producto o familia de productos. La producción de energía en centrales nucleares se considera insostenible medioambientalmente debido al elevado riesgo de la obtención de las materias primas, la presencia de materiales radiactivos y el riesgo de un escape y la acumulación de residuos radiactivos de baja, media y, particularmente, de alta actividad. Los problemas son medioambientales pero tienen, a su vez, una dimensión de salud laboral y salud pública demasiado elevada como para considerarlo aceptable. En CC.OO. se adoptó una resolución congresual de moratoria a la energía nuclear. La opción sindical deberá ir encaminada a reivindicar una transición laboral y social justa que mantenga, como mínimo, el nivel de empleo afectado. En el caso de un producto se analizaría el comportamiento medioambiental durante todo el ciclo de vida. Es esta herramienta la que ha llevado a actuar sobre los CFCs, el amianto, los contaminantes orgánicos persistentes (POP,s), prohibiendo o restringiendo su empleo o producción. TRANSICION JUSTA Y RECONVERSIÓN ECOLÓGICA DE LA PRODUCCIÓN. Hace algunos años, a raíz de la repercusión en las empresas de la supresión de diferentes productos organoclorados, en especial, de los CFC,s tras los requerimientos del Protocolo de Montreal para salvaguardar la capa de ozono, la OCAW (Sindicato de los trabajadores/as de la industria petrolífera, química y nuclear) y el CLC (Congreso Canadiense del Trabajo) plantearon las bases de lo que puede ser una transición justa en un sector industrial determinado. Si se plantea que un compuesto representa un peligro inaceptable para el medio ambiente o la salud pública se debería dejar de producir interviniendo para que ello no represente un conflicto entre empleo y naturaleza. Los elementos que deben considerarse son: n incentivos financieros para la reducción de producción y reconversión de la misma, n asistencia económica a los trabajadores/as, n apoyo a la investigación de alternativas, n políticas de empleo territoriales en otros sectores de la producción.
UN EJEMPLO: EL ESTUDIO DE LA “VIABILIDAD ECOLÓGICA DEL PVC” El PVC se encuentra en el centro de un duro debate. Por un lado, Las multinacionales productoras informan sobre las bondades de este material y, por otro, estudios procedentes de campañas ecologistas junto con estudios procedentes del mundo de la investigación sobre los niveles de migración de ftalatos en los mordedores infantiles, niveles de dioxinas en productos y otros efectos no deseados abogan por su eliminación. Consideraciones sobre la viabilidad medioambiental del PVC. A) Medio ambiente • Dioxinas y furanos. Su detección en los productos lácteos producidos en la zona obliga al cierre de la incineradora de Lille (Francia). Estas sustancias se forman durante y/o después de los procesos de combustión con la presencia de cloro. Teniendo en cuenta que el PVC aporta entre el 50% y el 67% del cloro que aparece en las incineradoras de residuos urbanos, éste sería una de las principales fuentes de dioxinas y furanos. La Organización Mundial de la Salud ha declarado la dioxina como uno de los más potentes cancerígenos para los seres humanos. Por otro lado, las dioxinas están incluídas en la lista de doce compuestos orgánicos persistentes (COPs o POPs) considerados en un Convenio internacional para ser eliminados. • Reciclado: Los residuos de PVC tienen dificultades para ser reintroducidos en los ciclos de producción para su reciclado, la inexistencia de programas eficientes de gestión de basuras que impiden una eficaz separación de esta fracción, que el PVC-film no puede reciclarse y económicamente resulta más rentable fabricar a partir de materia prima por lo que carece de interés empresarial. El resultado es que, actualmente, de las 86.150 Tm de PVC que se consume al año como envases y embalajes, más del 81% de este producto residual va a vertederos y sólo se recicla un 6% (siendo la mitad de procedencia doméstica, que es la principal fuente de generación de residuos, 76% de las 86.150 Tm). B) Salud laboral • Monómero de cloruro de vinilo: Se han documentado numerosos casos de enfermedades laborales producidas como consecuencia de la exposición a cloruro de vinilo, particulamente un tipo de cáncer asociado únicamente a esta sustancia que se manifiesta en el hígado. Como consecuencia de esta patología se han producido muertes de trabajadores/as a lo largo de diversas décadas. A pesar de que se han logrado minimizar los niveles de exposición, tratándose de sustancias cancerígenas, para las cuales no hay un nivel seguro por debajo del cual no se produzcan efectos, siempre existirá un riesgo de enfermedad o muerte para los trabajadores/as de este sector. A diferencia de algunos aditivos que intervienen en la fabricación que podrían ser sustituídos en un futuro (como el plomo, el cadmio o los ftalatos), existen materias primas, como es el cloro y el monómero de cloruro de vinilo, para los cuales no sería posible la sustitución, por lo que el riesgo permanece a lo largo de todo el ciclo de producción. C) Sociedad • Plastificantes: Recientemente, la Comisión Científica de la Comisión Europea ha concluído que existía una situación de riesgo para niños que utilizaban mordedores fabricados con PVC por superarse los niveles tolerados de ingestión de ftalatos. El riesgo de estas sustancias se enfoca particularmente hacia su
capacidad de causar cáncer y de actuar como disruptores endocrinos. Existe aún una gran incertidumbre en torno a la dimensión exacta de los riesgos. Sin embargo, existe suficiente evidencia como para que la Comisión Europea haya recomendado retirar del mercado estos productos. Los consumidores por su parte, exigirán mayores garantías sobre los productos que consumen, particularmente sus hijos. En este sentido, independientemente de las directrices legales, es predecible que disminuya la demanda de productos de consumo que contengan ftalatos. D) Empleo Cualquier nuevo suceso o evidencia sobre los riesgos del PVC (incendios, nueva información sobre migraciones de ftalatos, emisiones de dioxinas a partir de las incineradoras, etc.) puede suponer una amenaza a la demanda futura y, consecuentemente, para los puestos de trabajo, tal y como ha analizado el sindicato alemán GHK de madera y plásticos, tras un incendio con víctimas mortales en un incendio en el aeropuerto de Düsseldorf.
Criterios para enfocar la transición justa Tanto si partimos de una situación en que se reconoce la necesidad de sustitución del PVC como si no se está de acuerdo con los argumentos que motivan dicha sustitución, cuando exista suficiente inquietud social como para significar una amenaza para el empleo es necesario estudiar una propuesta de transición para resolver los problemas medioambientales y sus consecuencias sociales y laborales. A) Criterios sindicales La inestabilidad e incertidumbre futura en la demanda de este producto, puede tener repercusiones negativas para el empleo, por eso hay que iniciar un debate participativo con el fin de diseñar una estrategia de transición armonizada, que no sea traumática para el empleo y que permita lograr un equilibrio entre las necesidades sociales y medioambientales. Esta reorientación del sector sólo se conseguirá con el esfuerzo multilateral desde todos los agentes sociales y económicos y administraciones, asumiendo cada uno su responsabilidad presente y futura. Es responsabilidad de los sindicatos estudiar las posibles repercusiones que esta situación tendría sobre los puestos de trabajo y sensibilizar, elaborar propuestas, presionar y participar en los cambios. El PVC ha desplazado a otros materiales del mercado como la madera, el vidrio, el metal, etc. y, por tanto su desaparición genera nuevas oportunidades en estos sectores. Los fabricantes declaran que la sustitución del PVC implicaría la pérdida de más de 80.000 puestos de trabajo. Sin embargo, en realidad habría que contabilizar únicamente los derivados directamente de las fábricas de producción de PVC y no de las empresas transformadoras, instaladoras, envasadoras y recicladoras que no se verían afectadas puesto que únicamente supondría la utilización de otros materiales. Así, por ejemplo, las empresas envasadoras de agua que antes dependían de PVC y han decidido cambiar ahora utilizan PET o vidrio, sin afectar para nada en su balance de empleo.. Al estudiar las diferentes alternativas existentes, resulta que potenciar muchas de ellas tendrían un balance de empleo positivo frente al PVC. Así ha estimado, por ejemplo, el sindicato alemán antes mencionado, que considera que la reconversión de las instalaciones de PVC crearía o aseguraría empleo entre los constructores de maquinaria. El mayor uso de las ventanas de madera, cuyo mantenimiento es mayor, su manejo y elaboración más laboriosa y, además, necesita de un
tratamiento final sería necesaria más mano de obra. El envasado de bebidas en vidrio reutilizable, por ejemplo, también implica la creación o mantenimiento de más puestos de trabajo en la recogida, selección, limpieza y rellenado de los envases. La transición en las empresas productoras que generan los 1.800 puestos de trabajo antes determinados2 integraría: a) la máxima información sobre los riesgos, modificaciones, alternativas, etc. b) el apoyo de asociaciones vecinales, consumidores, ecologistas, etc. c) la participación de los representantes sindicales en los procesos de decisiones tanto de las empresas como del sector. d) el estudio de nuevos yacimientos de empleo en las localidades afectadas. e) las nuevas necesidades de formación ocupacional. f) un calendario consensuado de sustitución y una clara prioridad de objetivos acumplir durante el mismo. g) incentivos económicos para las empresas y para los trabajadores. h) la garantía de ingresos mínimos para los trabajadores afectados. B) Criterios medioambientales Por un lado se trata de definir un Producto Limpio. Los criterios de Ecodiseño que se utilizan en Suecia son: • • • • • • • •
Materiales más limpios Materiales renovables Materiales de contenido más bajo de energía Materiales reciclados Materiales reciclables Reducción del peso Reducción en el volumen (en el transporte) Consumo más bajo de energía
En los casos en que exista incertidumbre con respecto a los riesgos de un producto o un proceso, el principio de prevención se traduce en precaución, que puede consistir en una moratoria en el uso o directamente la sustitución de una aplicación, cuando existen indicios suficientes del riesgo, aún a falta de evidencia científica, al menos hasta conseguir suficiente información para confirmar su inocuidad.3 En el caso del PVC, existen alternativas viables técnicamente para sustituir prácticamente la totalidad de las aplicaciones de PVC, por lo que permitiría
2
Algunos de estos elementos provienen del Movimiento de Transición Justa promovido por el sindicato estadounidense OCAW. 3 Hace unos años un número de científicos de diferentes disciplinas de investigación se elaboraron la Declaración de Wingspread, para expresar su preocupación frente al gran desconocimiento existente frente a los riesgos de multitud de sustancias y aludiendo a la necesidad imperiosa de la implantación del Principio de Precaución. Por otro lado, la Agencia Europea de Medio Ambiente considera la precaución y la prevención dos de los principios básicos para la producción limpia (la integración y la democracia son los otros).
plantearse el reemplazamiento progresivo de este material por otros que supongan un menor riesgo. C) Criterios sociales Potenciar mecanismos y procedimientos de sensibilización, información y debate social para ampliar el conocimiento de los ciudadanos en un problema relativamente complejo desde el punto de vista técnico y para crear un espacio de participación en las decisiones políticas.