UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA E.A.P ARQUITECTURA
TEMA:
Tipología de arquitectura en Mesopotamia
CURSO:
Historia de la arquitectura I
DOCENTE: Mg. SERRANO MARIÑO, Bethsy Liliana ALUMNA: HURTADO GAYOZZO, Cyndya Verony CICLO:
I HUANUCO - 2020
Tipología de arquitectura en Mesopotamia
La arquitectura Mesopotámica se desarrolló en la cuenca del rio Tigris y Éufrates Fueron los primeros en desarrollar el concepto de ciudades planificadas Los avances en arquitectura se centraron en el uso de la bóveda y la cúpula. A partir de ellos usaron los dos sistemas constructivos de cubrición básicos: el abovedado y el adintelado. El abovedado, utiliza una bóveda para cubrir los elementos estructurales verticales, mientras que el adintelado, emplea un dintel o viga horizontal.
Se organizaba con ejes lineales con formas geométricas básicas Las construcciones carecían de ventanas y se caracterizaban por contar con amplios patios Se tenía una jerarquía vertical en las construcciones, es decir que lo ubicado en la parte superior es lo que tenía más importancia Tenían escasez de materiales resistentes como piedra o madera por lo que sus construcciones no eran muy duraderas, entonces construían una edificación sobre otra El principal material usado fue el adobe y el ladrillo
Templos: Zigurats
Edificación dedicada a una divinidad, compuesta por una serie de pisos organizados de forma escalonada. Se pensaba que esas escaleras conducían y acercaban mas al cielo
ANALISIS DEL ZIGURAT DE UR Tercera terraza
Santuario
Segunda terraza Primera terraza
Muros de ladrillo VISTA EN PLANTA
Triple escalera Utilizaban como material de construcción: EL ADOBE: mezcla formada por barro solo o con paja, secado al sol en moldes EL LADRILLO: a diferencia del adobe, el ladrillo es cocido Revoques de tierra para decorar los muros Como principios ordenadores se tiene el ritmo en la forma escalonada de la construcción La jerarquía es vertical, es decir, lo de la cumbre es lo más importante Presenta notoria simetría Eje lineal ANÁLISIS DE Formas geométricas simples SIMETRÍA Escala monumental, íntima y humana
VISTA FRONTAL
ANALISIS DEL ZIGURAT DE ETEMENANKI
VISTA ISOMETRICA
VISTA FRONTAL
Fue famosamente identificado como la torre de Babel.
Con una altura aproximada de 91 metros y una base de 456 x 412 metros
Está cerrado con una puerta que consta de 12 murallas
De forma notoriamente escalonada
Simetría axial
Uso del adobe y ladrillo como materiales
Revoques de tierra para decorar
Presenta escasas ventanas
Eje lineal
Formas geométricas simple, sobre todo rectos y formados por cuadriláteros
VISTA SUPERIOR
Presenta 6 niveles de piso
Escala monumental, escala íntima y escala humana
MEDIDAS APROXIMADAS
PALACIOS
Era una construcción de grandes dimensiones, que alcanzo su desarrollo con Nabucodonosor II. Se construían en torno a patios internos y dependiendo de su importancia podían estar amurallados. Distinguían sus zonas en tres partes: aposentos reales, religiosos, de almacenaje y administrativos o de funcionarios
ANALISIS DEL PALACIO DE KHORSABAD
Residencias
Zigurat
Patios del palacio de Sargón
VISTA EN PLANTA Es el palacio más importante del imperio asirio. Erigido en el siglo VIII a.C.
Templos
por orden del rey Sargón II, el objetivo era convertir esta construcción en la capital del imperio asirio. El palacio estaba fuertemente amurallado, además de contar con un zigurat y varios templos.
Se emplea ejes lineales y es asimétrico
Existen escasas ventanas
Destacan las aberturas en los patios
Presentan murallas que fueron construidas como medida de
Muralla Puerta
protección
Se empleó adobe, ladrillo simple y también ladrillo vidriado
Revoques de tierra y cal para decorar
Espacios contiguos, escala humana, monumental e intima
circulación que atraviesa espacios
VISTA ISOMETRICA
Dependencias administrativas y cuarteles
JARDINES COLGANTES DE BABILONIA
Fue una de las 8 puertas monumentales de la muralla interior de Babilonia
10 metros de altura por 14 de ancho.
El nombre de Ishtar lo recibe de la diosa a la que estaba consagrada.
Fue construida en el año 575 a. C. por Nabucodonosor II en el lado norte de
VISTA ISOMETRICA
la ciudad.
Se compone de adobe y cerámica vidriada, la mayoría de color azul.
La parte inferior y el arco de la puerta están decorados por filas de grandes flores semejantes a margaritas.
contaba también originariamente con dos esfinges dentro del arco de la puerta, que se han perdido hoy en día. Decorado con la silueta de seres mitológicos de dragones, toros, leones, etc.
Simetría axial, escala monumental y escala humana
VISTA EN PLANTA
Eje lineal, escala monumental Forma escalonada Uso de formas geométricas simples, sobre todo los cuadriláteros, cubos y paralelepípedos
Fue una de las siete maravillas del mundo antiguo
Construidos en el siglo VI a. C durante el reinado de Nabucodonosor II
Se cuenta que fueron jardines rebosantes de plantas exóticas
La construcción fue un regalo que demostraba el amor del rey hacia su esposa Amytis, una princesa meda (iraní). Pretendía recrear las montañas de su tierra para que sintiera menos nostalgia
Los jardines se hallaban junto al palacio real y constaban de una serie de terrazas que se alzaban unas sobre otras y descansaban sobre pilares cúbicos
Se dice que fueron como terrazas o balcones cubiertos de plantas
No se tiene evidencia arqueológica de su existencia, tal y como afirmaron los historiadores Estrabon y Diodoro de Silicia
Presenta simetría
VIVIENDAS gk
Las viviendas del pueblo generalmente eran diseños mas sencillos, hechos a base de adobe, carrizo o materiales económicos que tenían como única función brindar cobijo a sus habitantes
SREFA
CASA COLMENA
Es una cabaña construida por juncos.
Casas formadas por
Un grupo de ellos doblados en forma
dos cuerpos:
de parábola invertida, funcionan como
pórtico y sirven de base para atar a
ellos otros juncos.
más bajo
Una estructura abovedada que se recubre con esteras de juncos o
Eje lineal
Escala humana
Simetría
Se construían de adobe con vigas de madera, con disposición ortogonal en las habitaciones
Desde la entrada se accedía a un vestíbulo que comunicaba con el patio, compartiendo la planta baja con la cocina, los almacenes y otros ambientes
En la planta alta y ultima se encontraban las habitaciones y una sala o salón
La cubierta era plana y transitable, utilizada para secar las cosechas o tomar aire
Ejes lineales, escala humana y circulación que atraviesa espacios
Simetría axial
GRANJAS
CASA CIRCULAR Y CUADRADA
Uno circular y cónico
barro
Uno cuadrado y
Contenía una serie de estancias y muros entrecruzados que dejaban patios abiertos para la realización de las actividades agrícolas
En algunos de ellos se excavaban pozos como silos y cisternas
Eje lineal y escala humana
Recubrían sus paredes con barro