Secretaría de Política Económica Subsecretaría de Programación Económica Dirección Nacional de Programación Económica Regional
MECON Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Complejo Farmacéutico Serie “Producción Regional por Complejos Productivos”
Octubre 2011 contacto: diar@mecon.gov.ar / dias@mecon.gov.ar
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
1 Subsecretaría de Programación Económica
Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.
Esquema del Complejo Caracterización Marco Regulatorio Mercado y Comercio Mundial Mercado Regional Mercado en Argentina Agentes Productivos Distribución Geográfica Producción y Ventas Empleo Precios Comercio Exterior Políticas Públicas Desafíos Principales Indicadores Glosario Bibliografía
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
2 Subsecretaría de Programación Económica
Esquema del Complejo
Pago / Financiación Marco Institucional
Investigación básica y clínica
Medicamentos
Comercialización
Moléculas básicas
Distribución
Consumo Otros actores (1%)
Publicidad OTC
Farmacias (86%) Laboratorios farmacéuticos y farmoquímicos
Distribuidoras Droguerías
Medicamentos Flujos Monetarios Información Otros
APM (visitadores médicos)
Clínicas y hospitales (13%)
Consumidores
I+D
Principios Activos
Convenios
Producción, Distribución y Consumo
Laboratorios
Mandatarias Médicos (150.000)
• Industria Farmacéutica y Farmacias • Obras Sociales • Estado
• Empresas de medicina prepaga • Otros mecanismos de financiación (ART’s, mutuales, seguros, planes sanitarios, etc.)
Estado (Nación, Provincias, Municipios). ANMAT, CILFA, CAEMe, COOPERALA Fuente: DIAR-DIAS en base a BDO y G.González García y otros
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
3 Subsecretaría de Programación Económica
Caracterización • •
• • •
• • • • • • •
El Complejo Farmacéutico produce, a partir de principios activos, medicamentos para uso humano, que luego son comercializados y distribuidos para su consumo. Según la ley 25.649, un medicamento es “toda preparación o producto farmacéutico empleado para la prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad o estado patológico, o para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien se le administra”. Según la misma normativa, un principio activo es “toda sustancia quìmica o mezcla de sustancias relacionadas, de origen natural, biogenético, sintético o semisintético que, poseyendo un efecto farmacológico específico, se emplea en medicina humana”. La fabricación de un medicamento involucra las etapas de investigación, desarrollo y producción fabril. Esta última se inicia con el proceso de formulación a través del cual se determina la combinación de el o los principios activos y excipientes que darán origen a un preparado. La industria se estructura en torno a la figura de los laboratorios, que establecen los lineamientos en cuanto a precios, márgenes de comercialización, mecanismos de financiamiento y retribuciones a otros actores (por ejemplo, farmacias, distribuidoras y droguerías). Existen dos tipologías de laboratorios según su capacidad innovativa: Innovadores: producen nuevos medicamentos a través de descubrimientos de principios activos. No innovadores: no desarrollan actividades de I+D en forma significativa. Copian fórmulas de medicamentos con patente vencida (fabricación de genéricos y/o similares) y/o producen medicamentos a partir de la adquisición de licencias. En Argentina, predominan los laboratorios no innovadores que comercializan sus productos (similares o genéricos) bajo una marca. Las inversiones en I+D se caracterizan por un alto grado de incertidumbre y plazos prolongados en relación con otras actividades productivas, por lo que requieren muy elevadas tasas de retorno al ser encaradas por el sector privado. Para los laboratorios innovadores, la obtención de una patente es el principal incentivo para invertir en I+D, ya que esta les otorga un monopolio legal temporal sobre el producto desarrollado, que les permite apropiarse de los ingresos adicionales generados por la innovación. No obstante, dada la concentración internacional de la actividad innovativa en los países desarrollados, la cuestión del patentamiento tiene efectos importantes sobre la distribución internacional de los recursos, así como sobre el costo relativo de la salud en los países menos desarrollados. Por tanto, el tema es objeto constante de debate en los foros económicos multilaterales (OMC, por ej.) El mercado de medicamentos puede segmentarse según la especialidad medicinal, estableciendo la competencia entre empresas productoras o comercializadoras de un medicamento destinado a un tratamiento específico. Los procesos de producción tanto de medicamentos como de principios activos se encuentran fuertemente estandarizados y sometidos a controles de calidad estrictos. Esta estandarización de la producción implica que no existan diferencias significativas en los procesos productivos de los distintos laboratorios. Constituye un sector fuertemente regulado por el Estado.
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
4 Subsecretaría de Programación Económica
Marco Regulatorio: Aspectos Salientes En la década de 1990: • Entre las principales medidas que afectaron el desarrollo del sector se encuentran la liberalización de precios, la desregulación comercial, la reducción de aranceles (o eliminación para el Mercosur), la facilitación del registro e importación de productos y la creación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). (CEP, 2008) • Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad (24.481/96 y su modificatoria, Ley 24.572/96): establece que son pasibles de ser patentadas las invenciones de productos o procesos que sean nuevas, impliquen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial. La duración de la patente será por un plazo de veinte años improrrogables. Asimismo, por primera vez se reconoce la patentabilidad de productos en el campo farmacéutico. Posterior a la crisis de 2001: • Ley de Prescripción de Medicamentos por su Nombre Genérico (25.649/02). De acuerdo a dicha normativa, las recetas o prescripciones médicas deben efectuarse mencionando expresamente el nombre genérico del medicamento o su denominación común internacional. A su vez, el profesional farmacéutico debe, en todos los casos, ofrecer al paciente las opciones de marcas existentes del principio activo prescripto. Sin embargo, no establece medidas precisas de bioequivalencia (lo cual no asegura un efecto idéntico al del medicamento original). • Modificación de la Ley de Patentes (25.859/03), introduciendo los siguientes aspectos: Extensión de la protección de la patente a los procedimientos (y no sólo a los productos); Inversión de la carga de la prueba (que se aplica sólo a los casos de patentes de procedimiento); Medidas cautelares vinculadas a la magnitud del daño causado al titular con relación al presunto infractor de la patente. Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
5 Subsecretaría de Programación Económica
Marco Regulatorio: Implicancias Los cambios regulatorios de la década de 1990 no sólo afectaron la dinámica del sector sino que también generaron cierta reconfiguración del mismo (CEP, 2008): • Así, los “ganadores” fueron los laboratorios transnacionales y un reducido grupo de laboratorios nacionales de mayor escala . • En tanto que los “perdedores”, los laboratorios nacionales pequeños debido a que se vieron imposibilitados de seguir realizando copias de los medicamentos. A partir del año 2002: • Algunos laboratorios transnacionales dejaron de producir total o parcialmente en el país, abasteciendo o complementando su oferta (según el caso) en el mercado local vía importaciones. Adicionalmente, un grupo de ellos ha establecido acuerdos de producción (licencias) con laboratorios nacionales. • A partir de la Ley de Genéricos los laboratorios nacionales ganan participación en el mercado local. Asimismo, las firmas de menor escala relativa muestra una importante recuperación. • Con la modificación de la Ley de Patentes, se favorece a aquellas firmas que realizan actividades de I+D debido a que se está protegiendo con patentes los procedimientos de investigación que derivan en una nueva droga o medicamento • No obstante esta nueva ley, la copia de medicamentos continúa siendo elevada pues no se permiten reclamos retroactivos.
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
6 Subsecretaría de Programación Económica
Mercado y Comercio Mundial Ventas mundiales por segmento Años seleccionados
Evolución de las ventas mundiales
US$ 1.080 MM
18
800
15
700
12
600
9
500
6
400
3
300
0
8% US$ 856 MM US$ 605 MM En %
En miles de mill. de US$
(2000-2010) 900
10%
9%
39%
27% 64%
20%
2015e
70%
De marca
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
2010
Ventas Var.anual (eje der.) Fuente: DIAR-DIAS en base a IMS Health
53%
Genéricos Otros
2005 Fuente: DIAR-DIAS en base a IMS Health Nota (e): Estimado
Ventas mundiales por países • En el período 2000-10, las ventas mundiales de medicamentos crecieron a una tasa anual promedio del 9,1%, alcanzando en 2010 los 856 miles de millones de dólares. No obstante ello, en los últimos años se observa cierta desaceleración. • Si bien América del Norte y Europa constituyen los principales mercados (representan el 60% de las ventas), en los últimos años han perdido peso en mano de las economías emergentes (China, Brasil, Rusia, India, Argentina, entre otros). En 2010, estos últimos explicaron el 18% de las ventas cuando en 2005 daban cuenta del 12%. • En 2010, los medicamentos genéricos representaron el 27% de la facturación en el mercado mundial, previéndose en los próximos años una participación más alta en detrimento de los medicamentos “de marca”. • Lo anterior se explica fundamentalmente por dos factores: a) en los países desarrollados, el tiempo de protección de muchas de las patentes de medicamentos de marca está próximo a expirar y b) el rápido crecimiento de los mercados emergentes farmacéuticos en los cuales las ventas de genéricos es importante. Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
2010 Resto 11% Japón 11%
Emergentes 18%
Estados Unidos 36% Europa 24%
Fuente: DIAR-DIAS en base a IMS Health
7 Subsecretaría de Programación Económica
Mercado y Comercio Mundial (cont.) Medicamentos
Evolución de las exportaciones mundiales 30%
500
25%
400
20%
2009
0% 2008
0 2007
5% 2006
100 2005
10%
2004
200
2003
15%
2002
300
2001
2009
Exportaciones
600
2000
Miles de mill. de US$
(2000-2009)
Resto del Mundo 36%
Reino Unido 8%
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
Resto del Mundo 49%
Suiza 10% Francia 8%
Alemania 11% Bélgica 10%
EE.UU. 10%
Italia 5%
Reino Unido 5%
Francia 6%
Fuente: DIAR-DIAS en base a Comtrade
Principios Activos 2009 Importaciones
Exportaciones
Fuente: DIAR-DIAS en base a Comtrade Nota (*): M= Medicamentos y PA=Principios Activos
• Si bien los países desarrollados son los más activos en el comercio global, en los últimos tiempos China y, en menor medida, India han cobrado mayor importancia como productores y exportadores de drogas básicas.
EE.UU. 14%
Bélgica 13%
Principios Activos Medicamentos Var. anual M+PA* (eje der.)
• En el período 2000-09, las exportaciones mundiales de medicamentos y principios activos han crecido a una tasa anual promedio de 14,9%, alcanzando en 2009 los 518 miles de millones de dólares.
Importaciones
Alemania 15%
Resto del Mundo 34%
Irlanda 19%
Bélgica 12%
Alemania EE.UU. 8% 8%
EE.UU. 24%
Resto del Mundo 40%
Bélgica 10%
Suiza 10% China 9%
Francia 6%
Italia 6%
Japón 6%
Alemania 8%
8 Subsecretaría de Programación Económica
Mercado Regional
Mercado de América Latina por países 2010
Origen de capital de los laboratorios* Países seleccionados 44% 75%
74%
88%
56% 25% Brasil
57%
43% 26%
12% México
Argentina
Chile
Valor ColomResto bia 11% 4% Argentina 9% Venezuela 11%
Unidades Resto 22% Brasil 35%
Argenti na 11%
México 30%
Venezuela 11%
Uruguay
Nacional Transnacional Fuente: DIAR-DIAS en base a IMS Health Nota (*): Correspondiente al año 2008.
Brasil 34%
México 22%
Fuente: DIAR-DIAS en base a IMS Health
Precios promedio de medicamentos en AL En US$ - Año 2010
• América Latina representa aproximadamente el 5% del mercado mundial de medicamentos. •En general, las participaciones responden al peso relativo de las distintas economías de la región, con una cierta sobrerrepresentación de Venezuela. Brasil el país más relevante de la región (35% del total). Le siguen, en importancia, México (30%), Venezuela (11%, mientras que su PIB es el 5%) y Argentina (9%). • En término de unidades vendidas, Argentina ocupa nuevamente el cuarto lugar, pero con una participación levemente superior (10,8%), lo cual da cuenta de un promedio de precios de los medicamentos 15% inferior al regional. • La participación de empresas trasnacionales adquiere gran significancia en la región, especialmente a partir de la desregulación económica de la década de los ‘90. Argentina es el país con menor proporción de laboratorios extranjeros, seguido por Chile, Uruguay, Brasil y México.
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
56,7 57,8 67,9 72,8
Paraguay Uruguay Chile Colombia Argentina Perú México Promedio Brasil Venezuela
85,8 86,3 95,5 100,0 106,5 134,5 0
30
60 90 120 En US$, Prom.AL=100
150
Fuente: DIAR-DIAS en base a CILFA
9 Subsecretaría de Programación Económica
Mercado en Argentina Composición de las ventas según origen del capital (2000-2010) 100% 80%
40
54 60% 40%
60 20%
46
Nacionales
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
0% 2000
• Desde el 2000 se observa una creciente participación de las ventas de los laboratorios nacionales vis à vis las de capital extranjero. Así, en 2010 los primeros representaron el 60% de las ventas. • Esta tendencia se explica, en gran medida, por las diferentes estrategias seguidas tanto por las multinacionales como por las firmas nacionales. Con relación a las multinacionales: Las que retiraron parte de su producción: operan a través de sus oficinas comerciales, otorgando licencias a laboratorios nacionales y vendiendo en el mercado interno productos importados. Las que continuaron produciendo en el país: siguen una estrategia regional (cadena de valor global), produciendo algunas líneas puntuales, importando otras y exportando a la región. En cuanto a las nacionales: Las grandes: producen a gran escala y venden productos con marca con importante penetración de mercado. Las PyMEs: han cobrado mayor importancia a partir de la Ley de Genéricos, compitiendo vía precios.
Trasnacionales
Fuente: DIAR-DIAS en base a CEP
Fuente: DIAR-DIAS en base a CEP (2008)
Medicamentos de mayor facturación Primera Clasificación ATC. Año 2010 15%
Aparato digestivo y metabolismo Aparato cardiovascular
35% 14%
Antiinfecciosos para empleo sistémico Medicamentos antineoplásicos e inmunomoduladores
10% 16%
10%
Según la primera clasificación del código ATC, los medicamentos más vendidos en 2010 fueron los destinados al sistema nervioso, seguidos por los que tratan patologías del aparato digestivo y metabolismo y del aparato cardiovascular. Esta estructura de ventas se ha mantenido prácticamente invariante desde 2003.
Sistema nervioso Resto
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
Fuente: DIAR-DIAS en base a Indec
10 Subsecretaría de Programación Económica
Agentes Productivos Los 20 principales laboratorios de Argentina en ventas Ranking
Laboratorio
Origen del Capital
Plantas
Localización de las plantas
Ventas 2010 (Mill.de pesos)
Empleados
1
Bayer
Alemania
3
1 en CABA y 2 en Pilar
2342
1020
Infec. virales y bacteriales, diabetes, sist. cardiovascular, sist. genitourinario, metabólicas, oncología, hormonas sexuales.
2
Roemmers
Argentina
4
3 en CABA y 1 en Luis Guillón
1345
900
Cardiológica, Antibiótica, Psiquiátrica, Línea de hipoglucemiantes y productos metabólicos.
3
Productos Roche
Suiza
3
1 en Pilar, 1 en Malvinas y 1 en Tigre
1331
400
Sist. espiratorio, oncología, sist. musculoesquelético, agentes antineoplásicos e imunomoduladores.
4
Novartis Argentina
Suiza
1
Olivos
1014
460
Antinfec., sist. digestivo y metabolismo, sist. nervioso, oncología, sist. cardiovascular, sist. respiratorio, dermatología.
5
Laboratorios Bagó
Argentina
5
1 en Caba, 1 en La Plata, 1 en La Rioja, 1 Berisso y 1 en City Bell
899
1380
Sist. cardiovascular, nervioso, musculoesquelético, digestivo, antinfec.,dermatología, hormonas sexuales, oncología, ap. genitourinario.
1
Florencio Varela
890
S/D
Ap.cardiovascular, HIV, antibióticos, sist. nervioso, dermatología
6
Laboratorios Abbott Estados Unidos
Principales áreas terapéuticas
7
Glaxo Smithkline Argentina
Reino Unido
1
Victoria (Bs. As.)
746
600
Agentes imunomoduladores, oncología, sist. nervioso, sist. digestivo y metabolismo.
8
Laboratorios Elea
Argentina
2
CABA
652
250
Ap. digestivo y metabolismo, sist. cardiovascular, sist.nervioso, ap. respiratorio, infectología, sist. musculoesquelético y hormonales.
9
Laboratorios Raffo
Argentina
2
Villa Martelli
600
1100
Cardiología, dermatología, gastroenterología, endocrinología, ginecología, neurología, oncología, psiquiatría, traumatología, urología
10
Gador
Argentina
4
2 en CABA y 1 en Catamarca
518
500
Sist. nervioso, sist. cardiovascular, sist. digestivo, odontología.
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
11 Subsecretaría de Programación Económica
Agentes Productivos (cont.) Ranking
Laboratorio
Origen del Capital
Plantas
Localización de las plantas
Ventas 2010 (Mill.de pesos)
Empleados
11
Sanofi Aventis
Francia
2
1 en La Tablada y 1 en San Isidro
456
475
Sistema cardiovascular, sistema nervioso central, alteraciones metabólicas, oncología.
12
Boehringer Ingelheim
Alemania
2
CABA
425
400
Especialidades respiratorias, cardiovasculares, urológicas, reumáticas y de tratamiento del HIV
13
Novo Nordisk Pharma Argentina
Dinamarca
1
Olivos
397
120
Sistema cardiovascular, sistema digestivo y metabolismo, preparados hormonales sistémicos.
14
Schering Plough
Alemania
1
La Tablada
391
S/D
Cardiovascular, aparato respiratorio, oncología, neurología, hematología.
15
Pfizer
Estados Unidos
3
2 en CABA y 1 en Haedo
380
500
Antinfecciosos, oncología, sistema respiratorio, cardiovascular, digestivo y metabolismo, dermatología, aparato genitourinario y hormonas sexuales.
16
Laboratorios Phoenix
Argentina
3
1 en CABA, 1 en Malvinas (Bs.As.) y 1 en Lanús
360
520
Sistema cardiovascular, aparato respiratorio, sistema nervioso, aparato digestivo.
17
Biogénesis Bagó
Argentina
350
580
Especialidades biotecnológicas.
18
Ivax
Israel
3
2 en CABA y 1 en Munro
345
200
Sistema nervioso central, aparato cardiovascular y aparato musculoesquelético
19
Schering Argentina
Alemania
1
CABA
330
S/D
Cardiovascular, aparato respiratorio, oncología, neurología, hematología.
20
Wyeth
Estados Unidos
324
S/D
Idem Pfizer
Integradas con Bagó
Integradas con Pfizer
Principales áreas terapéuticas
Fuente: DIAR-DIAS en base a Revista Mercado y páginas web de empresas
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
12 Subsecretaría de Programación Económica
Distribución Geográfica Localización geográfica de los laboratorios
• El 80% de los laboratorios se encuentran ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Gran Buenos Aires. Santa Fe y Córdoba le siguen en importancia, aunque con valores significativamente inferiores (6,5% y 5,7%, respectivamente). • Este nivel de concentración territorial en CABA y GBA se explica por la distribución de la población y por la cercanía con los organismos estatales que definen las compras para el sector salud en el ámbito gubernamental nacional.
Fuente: DIAR-DIAS en base a BDO
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
13 Subsecretaría de Programación Económica
Producción y Ventas Evolución de la producción y las ventas al mercado interno (2003-2010) 4.500
700 Producción local Reventa Importados Unidades (eje der.)
En mill.de US$
3.500
600 500
3.000 2.500
400
2.000
300
1.500
200
En unidades
4.000
• En 2010, la industria farmacéutica representó el 4,9% del VAB industrial (CILFA). • La producción nacional explica el 73% de las ventas (en dólares) al mercado interno.
1.000 100
500 0
0 2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: DIAR-DIAS en base a BMI, CEP e Indec
• Entre 2003 y 2010, las ventas al mercado interno, tanto en valor como en unidades, muestran una tendencia creciente, con variaciones anuales promedio del 12,3% y 7,6%, respectivamente. Sólo en 2009 se observa una marcada desaceleración en la evolución de ambas variables producto de la crisis financiera internacional • En el período considerado, el ritmo de crecimiento de las ventas internas (medidas en dólares) de los productos nacionales fue levemente inferior al de los importados (11% vs. 16%, respectivamente), lo que en parte se explica porque el precio de venta de los medicamentos que ingresan del exterior supera al de los fabricados en el país. Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
14 Subsecretaría de Programación Económica
Empleo Evolución del empleo registrado (1997-2010) 30.000
En los últimos quince años, la evolución del empleo presenta tres etapas bien diferenciadas:
Puestos de trabajo
27.500
+34%
• La primera, hasta 2003, no presenta variaciones significativas en los puestos de trabajo, pese al retroceso sufrido por la producción en ese período (cayó un 22%).
25.000 22.500
• La segunda, de crecimiento significativo hasta 2008, acompaña el aumento de la producción y;
20.000 17.500
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
15.000
• La última, que se extiende hasta 2010, evidencia cierto estancamiento de los niveles de empleo producto de la crisis financiera internacional.
Fuente: DIAR-DIAS en base a Min. de Trabajo, Empleo y Seg. Social y CILFA
La industria demanda mano de obra altamente calificada, en especial en las áreas de diseño y control de producto. En las líneas de montaje, donde se mezcla el principio activo con los excipientes, se requiere una menor especialización.
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
En 2010, la industria farmacéutica ocupó a 27.850 trabajadores, representando con ello el 2,3% del empleo industrial
15 Subsecretaría de Programación Económica
Precios Precio promedio de los medicamentos Salida de laboratorio 7
45% Precio promedio 30%
En US$
6 15% 5
En porcentaje
Var.anual (eje der.)
0%
4
-15%
Formación de precios en la industria por segmento
• El precio promedio a salida de laboratorio (medido en dólares), luego de “acomodarse” después de la crisis de 2001, comienza un ciclo estable de crecimiento a partir de 2004 que se prolonga hasta la actualidad. • En los últimos cuatro años, la canasta de los 10 de los medicamentos más vendidos, presentó un crecimiento anual promedio de 6,1%, levemente por debajo de la variación seguida por el precio a salida de laboratorio (7,6%) .
Etapa
Precio
Salida de laboratorio
100
Mayorista (mark up 16%)
116
Farmacia s/IVA (mark up 25%)
145
Farmacia c/IVA - PVP (21%)
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
175,5
Fuente: DIAR-DIAS en base a BMI
Fuente: DIAR-DIAS en base a BMI y CEP
Evolución de precios de una canasta de medicamentos más vendidos. (2006-10) Nombre comercial Yasmin Comp. Rec. X 28
Segmento (Cód. ATC) Ap.genitourinario y hormonas sexuales Sist. digestivo y metabolismo
Ibupirac 600 Mg Comp. X 10 Levotiroxina Glaxo 100 Mcg. Comp. X Prep. Hormonales sistémicos 50 Amoxidal 500 mg. Comp. x 16 Antiinfec. para uso sistémico Sertal Compuesto Forte fracc. X 10
Sist. digestivo y metabolismo
Clexane 40 mg. Jga. Prell x 10
Sangre y órganos hematopoyéticos
Buscapina Compositum N x 10
Sistema digestivo y metabolismo
Principios Activos
Laboratorio
Precio en US$ 2006
2010
TACC
Drospirenona + Etinilestradiol Ibuprofeno
Bayer
12,98
17,32
5,9%
Pfizer
3,81
5,21
6,5%
Levotiroxina Sódica
Glaxo
4,43
9,34
16,1%
Amoxicilina Propinox+clonixinato de lisina
Roemmers
5,19
5,60
1,6%
Roemmers
3,52
3,72
1,2%
Enoxaparina Sódica
Sanofi Aventis
162,72
213,58
5,6% 1,1%
Crestor 10mg x 28 Comp.
Sistema cardiovascular
hioscina,nbutilbr.+paracetamo Rosuvastatin
Astra Zéneca
20,61
30,19
7,9%
Rivotril 0,25mg x 30 comp.
Sistema nervioso
Clonazepam
Roche
4,96
9,28
13,3%
Diclogesic Relax x 20 comp.
Sistema musculoesquelético
Diclofenac + Pridinol
Trb-Pharma
9,45
10,16
1,5%
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
Boehringer
2,05
2,17
El PVP es, en promedio, un 75% más elevado que el de salida de laboratorio
Fuente: DIAR-DIAS en base a Kyros
16 Subsecretaría de Programación Económica
Comercio Exterior
Balanza comercial* 2003-2010 2.500
• La balanza comercial del sector es estructuralmente deficitaria. Esto se explica, mayormente, por las estrategias empresariales seguidas por las multinacionales y, en menor medida, por la escasa producción en el país de principios activos. • Los medicamentos son los principales productos transados, representando en 2010 el 86% de las exportaciones y el 74% de las importaciones.
2.000 1.500 1.000 500 0 -500 -1.000 -1.500 2003
Composición de las exportaciones e importaciones 2010 Importaciones
Exportaciones 14%
26%
74% 86%
Principios Activos
Medicamentos
2004
Importaciones
2005
2006
2007
Exportaciones
2008
2009
2010
Balanza Comercial
Fuente: DIAR-DIAS en base a Indec Nota (*): Incluye principios activos y medicamentos
• Entre 2003 y 2010, las exportaciones crecieron a una tasa anual promedio del 15,3%, alcanzando el último año los 801 millones de dólares. • Estas ventas fueron motorizadas por un lado, por las multinacionales que operan en el país como centros de distribución hacia otros países de la región y por el otro, por un grupo de laboratorios nacionales de menor tamaño relativo que, aprovechando las condiciones cambiarias, han diversificado los destinos de sus ventas externas.
Fuente: DIAR-DIAS en base a Indec
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
17 Subsecretaría de Programación Económica
Comercio Exterior (cont.) Destinos de las exportaciones 2010 • En 2010, las exportaciones de medicamentos se dirigieron fundamentalmente a los países de América Latina, dentro de los cuales se destacó Brasil (19% del total), seguido por Venezuela, Chile y Uruguay. • Con relación a las ventas de principios activos, estas se concentraron en Alemania (55%), teniendo España y Estados Unidos una participación relativa menor. • En cuanto a los orígenes de las importaciones, en el caso de los principios activos provinieron de China, India, Alemania y Estados Unidos, los cuales agruparon casi al 70%. La importante presencia de las drogas chinas e indias constituyen el cambio más significativo respecto de los ’90. • Los medicamentos provinieron principalmente de los países desarrollados, en las cuales se encuentran las casas matrices de los laboratorios multinacionales que operan en el país.
Principios Activos
Medicamentos Brasil 19%
Reino Unido 5% Brasil 5%
Venezuela 11%
Resto 43%
Chile 6% Paraguay 5%
México 5%
Colombia 5%
Resto 19%
Estados Unidos 6%
Uruguay 6%
Alemania 55% España 10%
Orígenes de las importaciones 2010 Medicamentos
Resto 37%
Irlanda 5% Francia 6%
Estados Unidos 13%
Principios Activos
China 29%
Resto 31%
Alemania 13% Suiza 10% Brasil 7%
Italia 9%
Estados Unidos 10%
Alemania 11%
India 19%
Fuente: DIAR-DIAS en base a Indec
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
18 Subsecretaría de Programación Económica
Políticas Públicas •
Plan Remediar: creado en 2002 y financiado con ayuda del BID, fue planteado como un dispositivo para proveer medicamentos gratuitos a los sectores sociales más afectados por la crisis económica. Los productos son adquiridos mediante licitación pública internacional. Implementado a nivel nacional en los centros de atención primaria (prioritariamente Centros de Atención Primaria y Centros de Salud Comunitaria), fue prorrogándose hasta la actualidad.
•
Programa Nacional de Lucha contra el SIDA: el gobierno nacional ofrece de forma gratuita el 100% de los tratamientos antirretrovirales. Así lo establece la Ley 23.798/90, que obliga al Estado a realizar las acciones necesarias para la prevención, asistencia y rehabilitación de las personas con VIH/SIDA, incluidas las patologías derivadas y las medidas destinadas a evitar la propagación de la enfermedad. Adicionalmente, las leyes 24.455/95 y 24.754/96 obligan a las obras sociales y a los seguros privados, respectivamente, a dar cobertura de atención total médica, psicológica y medicamentos para las personas con dicha patología.
•
Ley de Producción Pública de Medicamentos (26.688/11): Aún por reglamentar, declara de interés nacional la producción pública de medicamentos, vacunas y productos médicos, que deben ser entendidos como “bienes sociales”. La ley impulsa la articulación de los laboratorios farmacéuticos públicos con las universidades y pretende otorgarles preferencias en las compras del Estado Nacional, las provincias y la CABA. Se espera que la Ley provea dos líneas de desarrollo: por un lado, que el Plan Remediar se reformule para proveer fármacos producidos en laboratorios públicos y, por el otro, que mediante la articulación con universidades nacionales, se genere investigación para todo tipo de principios activos, incluso para los más costosos.
•
Programa Nacional de Inmunizaciones: tiene como objetivo principal lograr disminuir la morbimortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles, mediante la vacunación sostenida. El programa propone tener coberturas de al menos el 95% con el fin de sostener el nivel inmunitario de la población susceptible y eliminar o erradicar aquellas patológicamente inmunoprevenibles. Para la concreción del Programa, el Estado adquiere las vacunas correspondientes al Calendario Nacional de Vacunación, cuya aplicación es gratuita y obligatoria en todo el país.
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
19 Subsecretaría de Programación Económica
Desafíos Mercado Externo •
Los laboratorios nacionales cuentan con oportunidades para ganar mercados externos todavía no explorados y para consolidar su posicionamiento en los mercados ya abiertos.
•
Necesidad de contar con una normativa que impulse a los laboratorios a hacer estudios de bioequivalencia en los medicamentos genéricos, la que facilitaría el ingreso de medicamentos argentinos en mercados más exigentes.
Investigación y Desarrollo •
Mayor interacción en actividades de I+D entre los centros de conocimiento estatales (universidades e institutos científicos) y los laboratorios privados.
•
Desarrollo de actividades de I+D sobre drogas para prevenir y combatir patologías regionales.
•
Impulsar el desarrollo de sector de biotecnología aplicada a la producción de biofármacos
Otros •
Capitalización de la industria farmacéutica nacional para reducir la brecha competitiva con otros países. Para ello, son necesarias mayores inversiones tendientes a la compra de bienes de capital y la construcción y remodelación de las plantas industriales.
•
Mayor difusión de buenas prácticas (protocolos) entre los laboratorios pequeños y medianos.
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
20 Subsecretaría de Programación Económica
Principales Indicadores Dimensión
Variable
Valor
Ventas 2010 (precios a salida de lab.)
USS 4.025 mill.
Fuente
MECON Dinámica 2003-2010 Tasa acumulativa anual
12,3%
Ventas (Unidades)
577 millones
Dinámica 2003-2010 Tasa acumulativa anual
7,6%
UCI 2010
80%
CILFA
4,9%
CILFA
Dimensión
Cantidad de Empresas
Variable
Valor
Fuente
Laboratorios (2010)
230
COOPERALA
Plantas Manufactureras (2010)
110 (93 nacionales y resto multis)
CILFA
60% de las ventas corresponden a laboratorios nacionales
MECON
Empleo Registrado (2010)
27.850
CILFA
Dinámica 2003-2010 Tasa acumulativa anual
4,2%
MECON
79% en CABA y GBA
BDO
Actividad
Participación en el VAB industrial
Precio promedio (a salida de laboratorio)
Comercio Exterior
MECON
US$ 6,84
Importaciones (2010)
US$ 2.128 mill.
Dinámica 2003-2010 Tasa acumulativa anual
14,5%
Exportaciones (2010)
US$ 801 mill.
Dinámica 2003-2010 Tasa acumulativa anual
14,1%
OTC
6%
Segmento ético
10%
Mercado (2010)
Empleo
CILFA Localización
INDEC
Rentabilidad
CILFA
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
21 Subsecretaría de Programación Económica
Glosario • • • • • • • • • • • • • • • •
ANMAT: Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. APM: Agente de Propaganda Médica. ATC: Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química. BDO: Becher y Asociados BID: Banco Interamericano de Desarrollo. BMI: Business Monitor International. CAEMe: Cámara de Especialidades Medicinales. CEP: Centro de Estudios para la Producción (Ministerio de Industria). CILFA: Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos. COOPERALA: Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos. COMTRADE: United Nations Commodity Trade Statistics Database. INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. MECON: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. OTC: Del inglés “Over the counter” (medicamentos de venta libre). PVP: Precio de Venta al Público. UCI: Utilización de la Capacidad Instalada.
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
22 Subsecretaría de Programación Económica
Bibliografía • BDO: Laboratorios e industria farmacéutica. Buenos Aires, 2008. Link: http://www.bdoargentina.com/downloads/reporte_sectorial/BDO_Reporte_Sectorial_2.pdf • Business Monitor International: Argentina: Pharmaceutical & Healthcare Report (3Q 2011). Link: http://www.businessmonitor.com • CEP: El mercado de medicamentos en la Argentina. Estudios de la Economía Real Nº 13, Buenos Aires, Septiembre 1999. • CEP: Lógica sectorial del uso del sistema de patentes en Argentina, en Síntesis de la Economía Real Nº 51, Buenos Aires, marzo 2006. • CEP: La industria farmacéutica en la Argentina goza de buena salud, en Síntesis de la Economía Real Nº 58, Buenos Aires, diciembre 2008. • CILFA: Plan estratégico para el desarrollo del sector farmacéutico y farmoquímico nacional 2007-2011, Buenos Aires, diciembre 2006. Link: http://www.cilfa.org.ar/archivos/File/biblioteca/planestrategico/Planestrategico%20CILFA.pdf • CILFA: Plan estratégico para el desarrollo del sector farmacéutico y farmoquímico nacional 2011-2015, Buenos Aires, mayo 2011. • González García, G.; De la Puente, C. y Tarragona, S.: Medicamentos: salud, política y economía. Ediciones Isalud, Buenos Aires, 2005. • IEPS: Caracterización de la industria farmacéutica argentina en el contexto de la ausencia de un marco regulatorio. Marzo 2007. Link: http://www.apm.org.ar/es/informes/docs/informe_diagnostico.pdf • IMS Health: World Review 2008. Argentina. Buenos Aires, 2008. • IMS Health: The Global Use of Medicines. Outlook through 2015. Mayo 2011. Link: http://www.imshealth.com/deployedfiles/ims/Global/Content/Insights/IMS%20Institute%20for%20Health care%20Informatics/Global_Use_of_Medicines_Report.pdf • Sosa, M: La industria farmacéutica. Buenos Aires, agosto 2002. Link: http://www.cep.gov.ar/descargas_new/panorama_sector_industria/estudios_del_sec_ind/2002/sector_far maceutico.pdf Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
23 Subsecretaría de Programación Económica
La publicación Complejo Farmacéutico pertenece a la Serie “Producción Regional por Complejos Productivos”, realizada en colaboración por la Dirección de Información y Análisis Regional a cargo del Lic. Ariel Filadoro y la Dirección de Información y Análisis Sectorial a cargo del Lic. Juan Pablo Dicovskiy
Autores:
Lic. Diego Montero Lic. María Josefina Grosso
Octubre 2011
Direcciones de Información y Análisis Regional y Sectorial
24 Subsecretaría de Programación Económica