V tv (1)

Page 1

• Algunas claves para entender el movimiento magisterial y los hechos de Nochixtlán. • ¿Qué es la Reforma Educativa?


Vértice

tv

7 puntos básicos para entender los hechos de Nochixtlán XOCHITL CRUZ  ¿Quiénes son los maestros de la sección XXII de Oaxaca? La sección XXII integra a más de 76 mil maestros oaxaqueños, siendo así la agrupación magisterial más grande del país. Los profesores que integran sus filas son mestizos, triquis, huaves, chatinos, zapotecos, mixtecos, chinantecos, mazatecos, chontales, mixes, amuzgos, nahuas, zoques, cuicatecos, ixcatecos, chocholtecos, tacuates y negros de la costa chica de Oaxaca. Debido a que se trata del estado que concentra la mayor población indígena del país, con 32 hablantes de lengua indígena por cada 100 habitantes, dicha mayoría también se refleja en el gremio magisterial. Además, muchos indígenas ingresan a las escuelas normales por su accesibilidad y ubicación. Dada la marginación de las comunidades indígenas en todo el país, para muchos de ellos, el ingresar a una normal es sinónimo de superación y de salida de una situación de pobreza. Puede decirse que en gran medida, el magisterio ha sido una fuente de empleo, principalmente para los indígenas, los pobres y la clase trabajadora. Es por todo lo anterior que los profesores no sólo conocen la situación de marginación y rezago educativo de sus alumnos, sino que la han vivido en carne propia. Podemos atrevernos a decir entonces, que los despidos a consecuencia de la reforma educativa pueden implicar una segregación por clase social y hasta por raza. Para decirlo de otra forma, los que se van a quedar sin trabajo son los pobres y los siempre marginados, no los privilegiados de una élite sindical y magisterial. La cúpula sindical no es lo mismo que la base magisterial, la base la integran los maestros de pequeñas quincenas y arduo trabajo.  ¿Por qué protestan incansablemente los maestros? Se escucha muy a menudo que los profesores marchan para defender sus privilegios, y no es mentira que algunos maestros gozan de ciertos privilegios, pero éstos vienen dados por sus contactos o “palancas”, ya sea en el sindicato o fuera de él. Los privilegiados no se van a ir con la reforma educativa, la mayoría de ellos seguirán ahí porque están “bien parados”, si no es de maestros, será de administrativos o de lo que sea, pero van a seguir cobrando, no nos engañemos, los privilegiados nunca pierden y el gobierno no hace reformas que afecten a estos grupos, ¿cuándo ha

sucedido eso?, es difícil traer a la memoria un ejemplo. Entonces, los maestros protestan incansablemente porque sí, claro, defienden su trabajo, un trabajo digno y una estabilidad laboral, ¿Quién no lo haría?, ¿Quién no defendería su fuente de empleo y la comida de sus familias?, pero no es sólo eso, también defienden la educación pública y gratuita para todos, porque han visto a los niños que no tienen escuela, ni comida, y claro, tienen rezago educativo, pero ¿Por culpa de los maestros?, NO, el rezago educativo tiene múltiples causas, tales como el rezago económico, la marginación, el despilfarro de los recursos públicos por parte de los gobiernos, el abandono de las escuelas normales y la falta de infraestructura, entre muchas otras.  ¿Por qué el pueblo Oaxaqueño los ha apoyado poniendo en peligro hasta la vida? Los profesores son bien conocidos por su determinación y capacidad de paralizar el estado de Oaxaca. Los bloqueos han desquiciado la capital oaxaqueña en múltiples ocasiones. Mucha gente está enojada con los profesores por este motivo, pero ¿Por qué tanta gente que no es del magisterio los apoya?, desde padres de familia hasta estudiantes y comerciantes han mostrado su apoyo a la lucha magisterial por múltiples razones: es una lucha justa; se trata de una lucha del pueblo, de los que tienen poco, no de los ricos; el pueblo ha visto y vivido la represión brutal del gobierno desde siempre, pero en el caso del movimiento social en Oaxaca, sobre todo en 2006; hoy queda el recuerdo de unidad de aquél 2006 sangriento del que Ulises Ruíz Ortiz, el entonces gobernador, además de salir impune salió siendo millonario; la gente está harta de que sí haya recursos para aviones llenos de policías, pero no para educación, salud, alimentación y vivienda; la gente está harta del gobierno corrupto y asesino del pueblo; la gente apoya a los maestros porque ahí se canaliza la rabia, la digna rabia de estar sufriendo las vejaciones del Estado y el capital a diario; la gente de Nochixtlán en Oaxaca apoya a los maestros porque son sus paisanos, sus hermanos, y no los dejaron solos ante la brutal represión, fueron solidarios y por ello fueron asesinados.


Vértice

 ¿Qué impacto tiene en la vida de la niñez oaxaqueña el paro magisterial? Gran parte de la población del país parece estar muy preocupada, tal vez repentinamente, por los impactos de las huelgas magisteriales en la niñez oaxaqueña. Es innegable que la pérdida de clases afecta a los alumnos, pero hay que decir que los profesores no olvidan a los alumnos en la huelga, no siempre hacen manifestaciones masivas, también hacen manifestaciones representativas, lo que implica que hay otros profesores que se encargan de los alumnos cuando sus compañeros no van, además de que dejan actividades a los alumnos, además ¿No habrá mayor afectación si les quitan a sus maestros que conocen su contexto y hasta a sus familias?, ¿o si comienzan a incrementarse los cobros y los padres ya no pueden pagar?, ¿y si cualquiera que pase el examen estandarizado, sin preparación pedagógica puede ser maestro?...  ¿Por qué comienzan a unirse cada vez más maestros de toda la república a la lucha? Las organizaciones sindicales del resto de la república, con muy pocas excepciones, son pequeñas y no tienen una historia de lucha como la de la sección XXII, y ya que el gobierno se ha dedicado a destruirlas, dividirlas y quebrantarlas, es difícil que por sí solas puedan ejercer presión sobre el gobierno. Pero por efecto de las reformas estructurales, las protestas se han incrementado con lo que se fortalecen las organizaciones sindicales para salir a las calles. Además, un amplio sector de la sociedad se está uniendo a la lucha magisterial movidos por el hartazgo y la indignación, porque la indignación ante lo que pasó en Nochixtlán ya no es una cuestión de ideología o gremial, ya es una cuestión ética y humana.  ¿Los maestros sindicalizados se oponen a la evaluación? Suena y resuena en los medios masivos que los maestros se oponen a ser evaluados, pero a lo que se oponen es a una evaluación punitiva como instrumento para despedirlos, se oponen a un examen estandarizado de ocho horas , ¿qué tipo de experto en educación hace un examen tan largo y tedioso?, la respuesta es: ninguno, porque es antipedagógico y además es un sinsentido: el examen estandarizado sólo

tv

evalúa lo que algunos cuantos decidieron. No les preguntaron a los maestros ni a los estudiantes, entonces ¿a quién?, ¿para qué y para quién es la educación? Si un profesor o profesora es hablante de lengua indígena o posee amplios conocimientos sobre la cultura de su región, eso no vale, porque quien hizo el examen no entiende la diversidad contextual y cultural, además de que eso a los gobiernos no les importa, lo único que quieren de los pueblos originarios es el folclor y los recursos naturales. De esta manera la evaluación resulta descontextualizada, discriminatoria, excluyente y punitiva. Cabe resaltar que en países como Finlandia, que tiene el mejor sistema educativo del mundo, no hay evaluaciones y mucho menos estandarizadas. En estados Unidos, se cancelaron las evaluaciones estandarizadas porque demostraron su escaso funcionamiento. Así que no se sabe cómo el gobierno pretende mejorar la educación con esta evaluación que se ha tenido que llevar a cabo con el resguardo de la policía y el ejército. Creo que no en muchos lugares del mundo evalúan a los maestros a punta de metralla, en México sí.  ¿Al gobierno le interesa tanto la “calidad de la educación” como para mandar a miles y miles de policías a reprimir las protestas pacíficas del magisterio? El abandono de la educación, sobre todo en los estados más pobres de nuestro país es un problema conocido y parece difícil de creer que el Estado mexicano tenga tal interés (nunca antes mostrado) en la calidad de la educación, a tal grado que está dispuesto a mandar aviones llenos de policías, mismos que no moviliza ni cuando hay desastres naturales que requieren transportar víveres. Pudiera parecer sospechoso que ahora argumenten que todo eso es en pro de la educación, ¿Los muertos de Nochixtlán son en pro de la educación?, ¡vaya que nos está saliendo cara la reforma! ¿Por qué no se mejoran las normales para que haya mejores maestros?, ¿Por qué en vez de eso desaparecen a los estudiantes normalistas?, ¿Por qué recortan el presupuesto para la educación y la salud?, ¿Acaso es ahí donde sobra?, no hay libros, no hay gasas, no hay alcohol, pero hay recortes, interesante…


Vértice

HACIENDO

LA

tv

TA R EA

N o m b r e : _________________________________________________

G r u p o :_________

Instrucciones: Relaciona las columnas

Personas ocupadas como

30 hrs por semana

$5697 millones de

docentes en todo el país 

Salario promedio de un

pesos

docente 

Presupuesto para partidos

pesos

políticos 2015

Recorte en educación

Salario del Secretario de

Salario de Enrique Peña

Presupuesto asignado a la

$168,045 pesos mensuales

Nieto

$193,478 pesos mensuales

Educación Aurelio Nuño

$5356 millones de pesos

pública 2016 respecto 2015

$299,359 millones de

$70 por hora

Un millón 599 mil 727

educación 2016

Horas promedio de trabajo

personas

de un docente

$85 mil millones

parte de Chuayffet

Mil Millones de pesos

Presupuesto para el estado de Oaxaca

Gabino Cué (Oaxaca)

“Premio” para Gabino Cué por disolver el IEEPO, por

-$133 mil mensuales 

10° gobernador mejor pagado del país


Vértice

tv

¡La Ley no se Negocia! En días pasados el presidente Enrique Peña aseveró que la Reforma Educativa no es un asunto negociable al igual que ninguna otra ley establecida en la legislación y que su deber, como mandatario, es hacerla cumplir. Ojalá opinara lo mismo de los escándalos de corrupción y enriquecimiento ilícito en los que se ha visto envuelta su familia y el conjunto de su gabinete; los asesinatos impunes de periodistas, activistas, estudiantes y sociedad civil, o la violencia e inseguridad a la que nos enfrentamos todos los días gracias al crimen organizado y gobiernos locales. El Estado mexicano ha demostrado la arbitrariedad con la que aplica la ley y la diferencia que existe entre ciudadanos. Así quedó reflejado con la voluntad expresa, por parte del presidente, para reconsiderar la aprobación de la Ley anticorrupción “3 de 3” (aplicada a los empresarios mexicanos que los obligaba a presentar sus declaraciones fiscales, patrimoniales y de intereses, cuando tuvieran contrataciones de cualquier tipo con entidades públicas); su derogación, tras la manifestación de la cúpula empresarial en el Ángel de la Independencia, demuestra que el diálogo y la negociación es una vía que el gobierno mexicano puede tomar siempre y cuando se trate de un grupo político y económico poderoso y no de simples ciudadanos de a pie. Tras la aprobación de la Reforma Educativa la lucha magisterial se ha reavivado y numerosas manifestaciones han inundado las calles de los estados de Oaxaca, Michoacán, Chiapas y la Ciudad de México, donde se han dado lugar cruentos hechos represivos hacia los profesores; sin embargo las declaraciones que reprueban los hechos “vandálicos” por parte del gremio magisterial no se han hecho esperar, haciendo hincapié en los métodos “bárbaros” de los que se ha valido la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, por encima del dialogo y las buenas formas. Resulta “curioso” pensar ¿por qué los profesores “prefieren” salir a las calles a enfrentarse con los granaderos, viajar a la ciudad de México lejos de sus familias e instalarse en las calles de tan segura ciudad a dormir en improvisadas camas?, siendo que con una simple llamada a los pinos pueden agendar una cita

con el señor presidente y su gabinete, que tanta disposición ha demostrado tener para reunirse con ellos. Si los profesores han recurrido a ejercer su derecho a la libre manifestación es como último medio tras ser ignorados en la elaboración, discusión, aprobación e imposición de una reforma donde los principales afectados son ellos. El sistema educativo juega un papel central para el desarrollo y el crecimiento económico de cualquier país, por tanto es de gran importancia la adopción e implementación de métodos pedagógicos que permitan el aprendizaje y la formación de individuos críticos, activos en la gestación de una sociedad capaz de emanciparse de un sistema que ha venido vejando y explotando a la clase trabajadora; por eso vale la pena detenernos a cuestionar la Reforma Educativa y los medios materiales, laborales y administrativos de los que se pretende dotar a los docentes y por ende a la sociedad. En este sentido, no es casualidad que los principales epicentros de la lucha magisterial sean los estados con mayor índice de marginación, pobreza e inseguridad, donde los profesores han tenido que valerse de toda su vocación docente para hacerle frente a la falta de recursos que priva en las escuelas de las comunidades, con niños desnutridos o exhaustos por los trabajos que realizan para la contribución al gasto familiar y en ultimas, el reclutamiento por parte del crimen organizado que seduce a los jóvenes ofreciéndoles una salida ante la falta de empleo y oportunidades.


Vértice

tv

En los últimos meses, hemos observado una gran polémica sobre las movilizaciones magisteriales en contra de la Reforma Educativa. Los medios de comunicación, el gobierno y los empresarios dan por sentado que aquello que el congreso de la unión aprobó en 2013 dará como resultado una mejora sustancial en la educación pública, sin embargo, nunca explican la relación entre una modificación legal y su impacto en la realidad. Para ello realizamos una breve radiografía de lo que dicha ley contiene. LA REFORMA EDUCATIVA NI ES REFORMA NI TIENE QUE VER CON LA EDUCACIÓN. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Reforma se define como “Aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora de algo”. En nuestro caso pretende ser la educación, la cual está definida como la “formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen”. El proceso educativo es complejo, ya que intervienen múltiples factores, sin embargo podríamos decir que se compone fundamentalmente de tres elementos “El docente”, “los conocimientos” y el “educando”. Para hablar de una reforma educativa se tendría que proponer una mejora o innovación en estos tres componentes, los cuales tuvieran como propósito mejorar el aprendizaje de los sujetos en el proceso de formación. Lamentablemente la reforma educativa impuesta por el gobierno no atiende ninguno de estos tres elementos, postulando en cambio la “Evaluación” como piedra angular de la educación, sin tomar en cuenta los conocimientos y mucho menos a los sujetos en formación que son los estudiantes. UNA REFORMA EN CONTRA DE LOS DERECHOS LABORALES. Hay mucho elementos para sostener que la mal llamada “Reforma Educativa” es una proceso jurídico que afecta laboralmente al magisterio, quizá el punto más grave es que desconoce la calidad de “trabajadores” a quienes laboran en el magisterio, y los convierte en “sujetos administrativos” en contravención al artículo 123 Constitucional, con este proceso se derogan todos los derechos adquiridos. (Transitorio Segundo) Por otra parte, los procesos de ingreso, promoción,

reconocimiento y permanencia en el empleo son ahora “condiciones administrativas” y dejan de ser derechos laborales con repercusiones bilaterales. (Art. 1, 71 y 75), a la vez que promueve el centralismo, ya que faculta al Secretario de Educación Pública federal (SEP), para aprobar lineamientos en los cuatro derechos. (Art. 10), situándose por encima de la soberanía de los Estados. De igual forma nulifica los derechos de representación de los maestros, ya que no considera la participación sindical en los procesos de observación de las evaluaciones (Art. 7 apartado III inciso g) En el caso de los despidos, el juicio sumario inicia con la notificación al afectado de las posibles irregularidades para que las aclare en un plazo de diez días hábiles ante el mismo patrón y éste en un plazo igual dicte resolución ordenando, y en su caso la separación inmediata. (Art. 75), colocando a la autoridad educativa como juez y parte. LA REFORMA INVISIBILIZA EL TRABAJO DE LOS MAESTROS Y LO PRESENTA COMO UN SERVICIO El gobierno de EPN han dado muestra de incomprensión del proceso de enseñanza aprendizaje, muestra de ello es la declaración de Aurelio Nuño el 22 de marzo de 2016 indicando que “cualquiera que tenga un título puede ser maestro”, con ello elimina de golpe décadas de discusiones pedagógicas. Se invisibiliza el trabajo de los maestros, ya que Sustituye al Trabajo Docente basado en derechos laborales por el Servicio Profesional Docente sujeto a procedimientos unilaterales administrativos, a la vez que Enfrenta al docente como sujeto administrativo aislado a la estructura estatal, sustituyendo los tribunales laborales por tribunales administrativos para resolver los casos de ingreso, promoción y reconocimiento (Art. 71, 75 y 80) .


Vértice

LA REFORMA ACRECENTA LA INESTABILIDAD LABORAL Los nombramientos definitivos se pueden anular en cualquier momento por la existencia de un juicio sumario en el que el patrón es juez y parte. (Art. 75) Crea la figura de contratos “por tiempo fijo” que a su término no son renovables a pesar de existir la materia de trabajo. (Arts. 23, II y 30) Crea contratos temporales para evitar definitividad a través del “nombramiento provisional” para cubrir una vacante menor a seis meses. (Art. 4 XVIII inciso a). El “proceso de compactación” contempla contratos “por horas” lo que permite fraccionar el pago salarial a los maestros. (Arts. 42 II c) Permite al patrón unilateralmente separar al docente cuando a su criterio éste incumpla con la prestación de los servicios en la Escuela de su adscripción. (Artículo 69 fracción III) Permite discrecionalmente el cese cuando se considere hubo cambios de adscripción, sin previa autorización y en los términos previstos en la ley. (Artículo 69 fracción III) Permite el cese sin responsabilidad gubernamental cuando a criterio de la autoridad el personal no se sujete a los procesos de evaluación. (Transitorio Octavo) LA MENTIRA DE LA EVALUACION La creación del Instituto Nacional De Evaluación Educativa (INEE), es uno de los procesos más oscuros de la actual administración, ideado por el grupo de empresarios “Mexicanos primero” y conformado por personas que jamás en su vida han sido parte del proceso educativo, este organismo pretende evaluar y certificar a los maestros, sin embargo, jamás ha quedado claro ¿Cuáles son los criterios para designar a los integrantes del INNE?, ¿Qué van a evaluar?, ¿Cómo ponderan las diferencias regionales, culturales y sociales de las escuelas, maestros y estudiantes en el país?,

tv

¿Cuáles son los procesos para capacitar a los maestros? y ¿Cuáles son los mecanismos para evaluar a los maestros? Nuevamente se recurre a la vieja tónica del examen, como si la educación que es un proceso social puede ser evaluada en los resultados que arrojen una hoja de papel con reactivos estandarizados por computadoras. LA REFORMA EDUCATIVA ES UNA REFORMA ANTICONSTITUCIONAL Dado que viola los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad previstos en el Art. 1º Constitucional anula los derechos humanos laborales de los docentes (Transitorio Segundo) Se aplica de manera retroactiva la ley en perjuicio de quienes laboran actualmente en educación básica y media superior, contrario al artículo 14 Constitucional. (Art.1). LA TAREA DE TODOS La educación es un tema que le compete a toda la sociedad, no podemos dejar que los gobernantes que viven en casa lujosas, obtienen sueldos insultantes y que nunca, ni ellos ni sus hijos han asistido a una escuela pública determinen el futuro de la misma. Para ello es fundamental echar a tras esta reforma, pero también trazar un rumbo por el cual debe pensarse la educación en nuestro país, y esa es una tarea que debemos hacer maestros, estudiantes, padres de familia, exalumnos, trabajadores, jóvenes y ancianos.

http://fb.me/verticesocialista verticesocialista@gmail.com

https://issuu.com/verticesocialista


Vértice

tv

Radio Pasillo •

“…los muertos por la reforma los puso el pueblo, lo justo es que el pueblo decida el rumbo de la educación…”

“…el gobierno cuenta con infiltrados y provocadores para desprestigiar el movimiento… (…) son ellos y nos culpan a todos”

Esta “reforma educativa” es una mescolanza mal delimitada de unos cuantos factores que es necesario separar para comprender mejor. Es como si tuviéramos una panadería con electricidad a ratos, pagando a empleados que no vienen, con un problema de plaga, ingredientes en descomposición y queramos echar la culpa y exigir resultados al único panadero que se presenta a trabajar. No deberíamos pensar que los profes son el problema en el sistema educativo, no por hacer trabajar a aviadores y comisionados mejorará la pedagogía y didáctica, por otro lado tampoco con asegurar sus derechos laborales y prestaciones se asegura la calidad del contenido de los libros de texto, un adecuado plan de estudios, instalaciones dignas, respeto a la multiculturalidad o mejor nutrición infantil. Son cosas que se cuecen aparte: a. Tenemos la cuestión laboral de la planta de profesores, la de sindicatos, la de administrativos. b. Tenemos la situación de instalaciones e infraestructura; relacionada con la asignación de presupuesto c. Tenemos el contexto familiar, generalmente con escasa participación en la educación infantil dejando todo a la escuela. d. Tenemos la cuestión del contenido educativo y los planes de estudios determinados por quién sabe quien. Apoyemos el movimiento magisterial y su defensa por los derechos laborales, pero no hay que descuidar ninguno de los frentes en esta lucha. Oso tedioso

La gustada oso - sección

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + +


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.