Farola 1

Page 1

FAROLA Revista indómita

EL MOVIMIENTO FEMINISTA... ¿UN VERDADERO AVANCE PARA LAS MUJERES?

Año 0 - Número 1 MARZO, 2015

SUPERAR AYOTZINAPA APERTURA A MINERAS TRANSNACIONALES

¿OPCIÓN PARA MÉXICO?


Número 1, AÑO 0

Farola, Revista Indómita

EDITORIAL INDICE La Lucha Continua en la ESCA Santo Tomás. D. Mendoza…. 3 Alcances y retos del activismo estudiantil en la construcción del movimiento anti–sistémico en la UNAM. Zaid Ammed..………. 4 Nunca Sobran Manos. Alberto Castillo.......................................5 El movimiento feminista ¿Un verdadero avance para las mujeres? K. Echeveria……………….……….6 Superar Ayotzinapa. Leonardo Flores ………………8 Capitalismo y Despojo. Daniel Barco…………………………….9 Apertura a mineras trasnacionales ¿Opción para México? …. Eduardo Barrón ……………….10 ¿Estado o Gobierno? Sergio Solano …………………………….11 Y la lucha Ecológica ¿Por Dónde? Alda González…………………..12

En tiempos dónde la tecnología y los avatares inmateriales dominan, cuando la interacción paso de la escena cara a cara al dominio de los mundos virtuales, en donde un video se vuelve viral por todo el mundo en segundos y la información se disemina en 144 caracteres, nace un proyecto editorial que se aferra al papel, al lenguaje e interacción de ideas car a cara, buscando como anhelo recuperar el lado humano de la comunicación. Los que lanzamos este proyecto, tenemos como única meta provocar una discusión mediante la expresión de nuestras ideas, discusión que nos permita construir puntos de encuentro. Frente al escenario actual de incertidumbre y nulas alternativas nos reencontramos más allá de las aulas, convergemos en una inquietud que pude ser la de muchos otros. Al igual que gran parte de nuestra generación, estamos hartos de un sistema que no indica las reglas, las cuales terminan favoreciendo siempre al más poderoso, mientras que los “opositores a modo” se desgarran las vestiduras señalando que con ellos se estaría mejor, pero pasivamente son beneficiarios de las migajas que aquellos a quienes critican cómodamente desde las aulas, los medios o las cámaras, les tiran por debajo de la mesa. Al igual cuestionamos a los otros que por la desesperación buscan un cambio, y se lanzan a la arena a luchar por ellos mismos, criticando y rechazando aquellos que piensan distinto, repitiendo formulas gastadas que han llevado a procesos represivos mientras que ellos regresan al confort que sus familias les pueden proporcionar. De tal forma que no pretendemos ser los portadores del pensamiento crítico, y escudarnos en textos y movimientos legítimos, sino construir por distintos medios, espacios que nos vinculen, partiendo del reconocimiento de nuestras diferencias, y juntos buscar la construcción de alternativas.

DIRECTORIO: Alda González, Alberto Castillo, Andrea Echeverría, Daniel Barco, Daniel Rodríguez, Eduardo Barrón, Leonardo Flores y Zaíd Amed. La publicación de Farola Revista indómita es un esfuerzo del colectivo Vértice Socialista, sin embargo, los artículos reflejan la posición personal de cada autor, la publicación intentará ser mensual o hasta que los recursos técnicos y financieros nos permitan, por lo cual tu cooperación voluntaria es indispensable. Nos encantaría saber tu opinión, las cuales serán publicadas íntegramente en nuestro sitio electrónico http://issuu.com/verticesocialista/docs/farola_1, así como una versión resumida en las posteriores publicaciones en la sección “El cartero vuelve a llamar”. Si quieres contribuir con algún ensayo, poema, crítica literaria, cine o teatro, así como fotografías e ilustraciones por favor hazlas llegar a la dirección de correo electrónico verticesocialista@gmail.com, la única recomendación es que no excedan las 14 páginas de la revista. AGRADECEMOS MUY ESPECIALMENTE A TODOS AQUELLOS QUE ADQUIERON EL BONO DE SOLIDARIDAD CON LA PUBLICACIÓN PARA QUE ÉSTA VIERA LA LUZ.


Número 1, AÑO 0

Farola, Revista Indómita

LA LUCHA CONTINÚA EN LA ESCA SANTO TOMÁS, IPN Daniel Mendoza

“En la ESCA unidad Santo Tomás, el movimiento estudiantil sufrió una gran pérdida: la muerte de nuestra compañera Edith Gutiérrez, la cual nos motiva día a día a continuar con la lucha a la que ella le dedicó hasta el último de sus días” Reactivamos las actividades en el IPN, el paro que detuvo la vida académica de nuestra institución, el día de hoy ha movido todas las piezas del ajedrez. Tenemos aún muchos acuerdos por cumplir y son solo unos pocos los que no quieren que avancen, en pos de intereses que aún desconocemos. La ESCA no es la excepción a la regla, durante las mesas de diálogo solicitamos al Director General la destitución de autoridades como la Directora y SubDirectora académica, así como del Consejo Técnico Escolar, que siendo ya

poca su credibilidad, decidió tomar protesta ilegítimamente fuera de las instalaciones del plantel durante el tiempo de paro. Al igual que nos pronunciamos por el desconocimiento de la terna para elección a director de la ESCA. Sabemos ya, que la dirección general entrevistó a los 3 candidatos a director de nuestra escuela, lo cual nos confunde mucho siendo que solicitamos previamente su invalidación debido su procedencia misteriosa. Profesores organizados entregaron en días pasados un documento para el desconocimiento de la misma, al igual que nosotros días después reiterando la petición. Lo que es un hecho, es que en la gran mayoría de las escuelas que solicitaron la “destitución” de sus autoridades estas presentaron sus renuncias, lo que nos hace dudar de la respuesta positiva a nuestra demanda y plantearnos la posibilidad de que el dedazo llegue nuevamente a las puertas de la dirección. Aquí la pregunta es: ¿Qué ha decidido el director general del IPN con respecto a la situación de la ESCA? Nada, seguimos esperando el nombramiento de nuestro director, aunque talvez este ya haya tomado protesta escondido y protegido por la PBI como fue el caso del actual Consejo Técnico, el cual tuvo tiempo de sobra para planear su regreso durante la huelga. Nosotros creemos que sólo un director que surja del apoyo de la comunidad estudiantil, respaldado por profesores y trabajadores de la ESCA, podrá ayudar a dar salida al pliego petitorio interno, el cual nos permitirá madurar como escuela de cara al inicio del CNP. ¿Qué pasó con el pliego petitorio interno? Sigue pendiente, pues temas como la terna para dirección, las cuotas a los idiomas, los profesores corruptos y demás peticiones, están aún sobre la mesa. Pareciera que la urgencia de la pasada administración por salir fue tanta, que dejaron el trabajo a la que aún no llega. Es un hecho que la organización en la ESCA se está fortaleciendo. Tenemos el reto de buscar los acuerdos positivos y vigilar el CNP con mucho cuidado, pues este representa al pequeño grupo de poder que tiene secuestrada la escuela desde hace años, la prematura salida de la exdirectora Yoloxochitl ha cambiado el plano de todo. Seguiremos la lucha codo a codo, vigilando con cautela cada paso de la dirección local y general, ya que la transformación del IPN estará escrita por nuestras propias manos.

3


Número 1, AÑO 0

Farola, Revista Indómita

ALCANCES Y RETOS DEL ACTIVISMO ESTUDIANTIL EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO ANTISISTÉMICO EN LA UNAM. Zaid Ammed

E

n el entorno de la UNAM, y ante las diferentes coyunturas políticas que

se viven a diario en el devenir histórico de nuestra sociedad, aquí, el movimiento político se ha vuelto parte vital y casi una tradición insoslayable. El activismo estudiantil como la organización política de izquierda que busca de alguna manera una reconfiguración social y económica, así como de las propias condiciones materiales de reproducción social y de progreso, intenta generar una fuerza política contraria a la hegemonía del capital, que sea capaz de llevar a cabo un cambio social de masas anti régimen; pero se enfrenta a diversos obstáculos casi insorteables. En un sistema de educación superior con cada vez menos posibilidad de brindar una educación gratuita al alcance de todos, son más las nuevas generaciones de universitarios que acuden a la UNAM que, contrariamente, se ha convertido en una institución que genera fuerza de trabajo calificada con progresivamente menos posibilidades para encontrar condiciones dignas en el medio laboral. Si a esto se suma el propio empeoramiento de las condiciones de vida del proletariado mexicano, el activismo trata de generar consciencia de cambio social, consciencia de clase ante las desigualdades propias de nuestra sociedad en modo de producción capitalista. Pero en todos los paros, en todas las manifestaciones y asambleas generales, hemos sido testigos de la indiferencia que caracteriza a los universitarios, aun cuando diferentes situaciones de apremiante injusticia nos llaman a la lucha social. Dicha indiferencia tiene su sustento en lo que la misma universidad es y representa ya que pese a ser pública y financiarse con el dinero del pueblo, no deja de ser una institución pro régimen en su totalidad, puesto que cumple la función de atenuar el conflicto de clases. De forma central, trata de brindar los medios para crear un proyecto de vida, acorde con la reproducción social destinada a la acumulación de capital mediante la extracción de trabajo no pagado, y dado el sentido común, el joven “privilegiado” que transita por las aulas de la UNAM, se convierte en universitario con ese propósito primordial.

Al mismo tiempo, la exclusión que se vive en la universidad alimenta cada vez más un elitismo característico, donde la UNAM es lo mejor, donde quienes entran aquí son lo mejor de la sociedad y cualquier otra institución de educación pública (o privada) no puede ni debe compararse. ¿Es acaso todo esto lo que nos lleva a explicar en buena parte esa indiferencia estudiantil ante las penurias sociales de nuestro pueblo? Desde luego, por aquí va el asunto. En realidad, esta UNAM que llamamos nuestra, no lo es en los hechos y no lo será mientras sirva primordialmente al régimen. No podrá emanar de ella un movimiento anti sistémico de masas porque son contados los compañeros que no buscan en su educación un simple escalafón social y mejorar o mantener sus condiciones materiales de subsistencia; o también, eternizarse dentro de la academia, donde en realidad son pocas las oportunidades de vivir en carne propia la lucha de clases He ahí los retos del activismo estudiantil: encontrarse en una institución que sirve al proceso de acumulación ante el cual protesta y, enfrentarse (sin mucho éxito aún) al sentido común que reina en los estudiantes miembros de esta UNAM, espacio que poco a poco se aparta del pueblo y se vuelve cada vez más elitista y burgués.

4


Número 1, AÑO 0

Farola, Revista Indómita

NUNCA SOBRAN MANOS, UN MODELO JUSTO ENTENDERÍA QUE TODOS SOMOS VÁLIDOS Alberto Castillo

El pensamiento común dispone que para llegar a ser “alguien” (como si tuviéramos que ganarnos el derecho a valer como ser humano por lo que acumulamos) tenemos que padecer, trabajar y luchar muy duro para salir de las condiciones mediocres en que nos encontramos actualmente. Se nos enseña de manera religiosa (todo un catecismo) la doctrina del sufrimiento, la competencia y emprendimiento. El obrero, como engrane del sistema, genera la plusvalía para el capitalista, genera sus medios de subsistencia y produce todos los artículos que fascinan al público en general. En la inconsciencia del pueblo, de las familias desposeídas se inculca a sus generaciones la idea del progreso, se enmascara la aspiración de desaparecer al obrero, de romper con esa opresión oprimiendo a quién esté por debajo. Se han generalizado frases populares como “estudia para que no seas un obrero” que con seguridad ha dicho, escuchado y asentido con base en la idea de que el estudio les quitará lo cretinos, permitiendo la inserción a condiciones más dignas, favorables y mejores, sin embargo, cada que se subestima la actividad económica de un trabajador respecto a otro se legitima el régimen que hipócritamente rechazamos cuando perdemos oportunidades, espacios laborales o se atenta contra nuestra seguridad o derechos. Paralelamente al aumento en el desempleo, existe un proceso de desaparición de espacios de trabajo, por ejemplo, el despido arbitrario en hospitales del IMSS, que supone la privatización del área de limpieza, una posible recontratación sin garantías de antigüedad y la pérdida inmediata de miles de plazas de trabajadores. Esta es la misma lógica del ajuste que se usó en la desaparición de Luz y Fuerza que dejó a más de 13 mil compañeros desempleados del SME, los despidos de los maestros con la mal llamada “Reforma Educativa”, y todos aquellos ajustes que dieron origen a manifestaciones mundiales como los “Indignados” y el “Wall Street Occupy”. Tal pareciera que el desempleo lo hemos aceptado como parte de la normalidad cotidiana, y si pensamos que aquellos “se lo buscan por huevones, corruptos o revoltosos” estamos cayendo en un error, la dignidad como trabajador no ha de llegar cuando uno se posicione por encima del otro, sino cuando se entienda que no podremos tener condiciones dignas mientras todos sigamos bajo el mismo régimen de explotación aunque unos tengan overoles y otros corbatas. Debemos partir de reivindicaciones que dignifiquen y ofrezcan mejoras en el trabajo como incrementar las remuneraciones al trabajador: casi el 70% del personal ocupado obtiene hasta 3 salarios mínimos (29’829,771 trabajadores) y solo alrededor del 7% gana más de 5 salarios mínimos (3’276,311 personas). Hagamos cuentas sólo con lo básico: renta del hogar, productos de la despensa y canasta básica, atención médica y educación nos harán pensar esta vez en las clases de economía y los costos de oportunidad para luego renegar sin haber comprendido que un modelo económico justo entendería que todos somos válidos.

5


Número 1, AÑO 0

El Día Internacional de la Mujer, permite reflexionar sobre la lucha de las mujeres por sus derechos, los resultados obtenidos y los retos futuros. La conquista del derecho al voto, el divorcio y el aborto son algunos de los aciertos que la lucha feminista ha conseguido a lo largo de la historia. Hoy día resultaría imposible negar que la participación de las mujeres en la vida pública se ha incrementado potencialmente; encontramos mujeres gobernando naciones, dirigiendo sindicatos, movimientos sociales, gerencias de transnacionales, encabezando corrientes artísticas e incluso al frente de ejércitos. Esto en principio podría ser interpretado como un gran avance de la mujer, que tras siglos de reclusión y opresión ha conseguido salir al mundo externo a exigir el reconocimiento social por su trabajo y

Farola, Revista Indómita . reclamar los espacios históricamente negados. Sin embargo ¿son estos “logros” necesariamente la señal de un avance sustancial en la mejora de vida de la mujer trabajadora? Dentro del feminismo se han desarrollado distintas corrientes con perspectivas diversas e incluso contrapuestas, sin duda la más nociva y dominante dentro de algunos sectores feministas es aquella que olvida que la lucha de la opresión hacia la mujer está atravesada por una lucha de clase. Para ellas el enemigo único en común es el hombre que somete a la mujer a un sistema machopatriarcal capitalista y la solución se encuentra en la unión de todas las mujeres sin importar su posición en la escala social, ignorando que dicha unión solo puede ser transitoria y coyuntural debido a los intereses de clase.

EL MOVIMIENTO FEMINISTA … ¿UN VERDADERO AVANCE PARA LAS MUJERES?


Número 1, AÑO 0

Farola, Revista Indómita

EL MOVIMIENTO FEMINISTA … ¿UN VERDADERO AVANCE PARA LAS MUJERES?

En la lista anual “Los personajes más poderosos del mundo” más del 10% de los integrantes correspondieron a mujeres (Forbes 2014), en ella se encuentran personajes como: Ángela Merkel, Christine Lagarde y Dilma Roussef, la intrusión en los espacios de poder ha sido considerado por muchas como un ejemplo a seguir de mujeres extraordinarias, lideres pioneras que rompen barreras y dirigen la escena mundial. No obstante, esto ha tenido poco significado en la vida de miles de mujeres trabajadoras que han visto amenazada su subsistencia y la de sus familia tras la crisis de 2008, debido a la aplicación de políticas de austeridad impulsadas por Merkel y Lagarde, potenciando la precarización y la flexibilización de las condiciones de trabajo. En Brasil cientos de mujeres son violentamente reprimidas por el gobierno de Dilma al protestar contra el derroche de dinero público en la infraestructura del mundial de Fútbol 2014, ignorando la satisfacción de las necesidades mínimas de la mayoría de su población, cargando el costo en la clase trabajadora con alzas de impuestos y recortes en gasto social. La realidad cotidiana presenta múltiples ejemplos de mujeres que aparecen en la escena pública, con roles centrales en la lucha por los intereses de su clase, mujeres como ellas son a quien debemos la conmemoración del 8 de marzo, revindicadas en su papel de trabajadoras; pero también están, en el otro extremo, las conservadoras que se han opuesto tajantemente a la lucha por las mejores condiciones salariales de aquellas con las que comparten el sexo. Si bien la mujer burguesa y la mujer proletaria pueden compartir distintas causas de lucha estas serán siempre momentáneas, porque es la explotación económica la máxima desigualdad que existe en la humanidad. La mujer trabajadora es el sector más vulnerable en la intensificación de la explotación de la crisis capitalista, son las mujeres, principalmente las madres de familia, las que se ven obligadas a recurrir a trabajos precarios y a la vez ser invisibilizadas como trabajadores en las labores domésticas. Bajo estas circunstancias se vuelve obligado cuestionar el rumbo seguido hasta ahora por el activismo feminista dominante, donde las mujeres hemos caído en la trampa de limitar nuestras acciones a pregonar que la emancipación de la mujer radica en la confrontación de los sexos, la adopción de conductas “liberadoras” como una sexualidad sin escrúpulos y la “masculinización” de nuestra conducta, además del acogimiento de estereotipos físicos que se esconden en una rebeldía falsa. Olvidamos que el camino hacia la emancipación de la mujer nos lleva necesariamente a una revolución socialista que busca la liberación de todas las masas oprimidas, y que una verdadera revolución es imposible sin la emancipación de las mujeres. Es por ello imperioso replantearnos el papel que juega la mujer trabajadora dentro de la lucha de clases y apuntalarlo a una participación activa y dirigente, combatiendo no solo al machismo en el sistema patriarcal-capitalista, sino también en confrontación directa y constante con toda forma de propiedad capitalista y en construcción de nuevas formas de relaciones humanas no dominantes ni explotadas. 7


Farola, Revista Indómita

Número 1, AÑO 0 El interés del gobierno por dar carpetazo al asunto Ayotzinapa, se ha vuelto un tema de prioridad. El tono internacional que ha tomado el caso; la opinión y exigencias de instituciones como la CIDH, y ONGs han hecho tambalear la organización del gabinete federal y las fuerzas políticas en el poder, y empujan al gobierno de Peña Nieto a acelerar el proceso de imponer calma y serenidad respecto al crimen. El llamado por Peña Nieto hacia la “superación” del caso Ayotzinapa, corresponde cabalmente al interés del Estado por apaciguar y desmovilizar la inercia que el caso ha generado en el país. Es cierto que la fuerza del movimiento se ha ido desvaneciendo, pero no ha sido por intervención gubernamental, sino en gran medida por el papel de la sociedad civil, que en el proceso no ha encontrado como conformar un cuerpo organizativo eficaz que pueda mantener movilizaciones a largo plazo, ni que se extienda a más personas. Esta “superación” también tiene el objetivo de segregar y separar las movilizaciones existentes; las luchas magisteriales, de las comunidades autónomas e indígenas, las fuerzas rurales de autodefensa, los feminicidios etc., han confabulado y tomado fuerza por la desaparición de los normalistas de Guerrero; movimientos numerosos, constantes y por

Leonardo Flores

diferentes aristas. Marchas, plantones, tomas de casetas, asaltos a dependencias públicas y ayuntamientos, son hechos que no caen nada bien al aparato estatal pues les preocupa más la seguridad y bienestar de los capitales nacionales y extranjeros, que exigen al gobierno poner mano dura tanto a la narcoviolencia como a los levantamientos sociales, o al menos al que le sea más fácil desarticular en términos de fuerza armada y fuerza política. Pues es más viable tener en contra a una sociedad desorganizada que a una delincuencia organizada. Para despolitizar el caso y los movimientos desencadenados, el objetivo es hacer creer que la desaparición y asesinato de estudiantes de una escuela normal rural en los confines del México marginado por parte de elementos policiales y del narco, es un ataque por parte de un grupúsculo ligado a la delincuencia, donde las víctimas eran unos “pobres” estudiantes que “sólo” querían hacer más de lo que el “destino” les deparaba. Sobre esta concepción de “políticas identitarias”, y despolitización de hechos y luchas sociales concretas, Slavoj ZIzek dice: •

“La política identitaria posmoderna de los estilos de vida particulares (étnicos, sexuales, etc.), se adapta perfectamente a la idea de la sociedad despolitizada, de esa sociedad que considera a cada grupo y le confiere su propio estatus (de victima) en virtud de las discriminaciones positivas y de otras medidas ad hoc que habrán de garantizar la justicia social.”

Así entonces la ideología política dominante es más profunda de lo que parece. Realmente los discursos vanos y chatos que de la boca de Peña Nieto salen tienen más esencia de lo que aparentan. Sin duda, el “superar” Ayotzinapa y considerarlo un caso aislado son invitaciones que van en la dinámica propia de un Estado de clase. Se acepta que Ayotzinapa fue un golpe al estudiantado, a las comunidades marginadas e indígenas o a la libertad de expresión, pero pocos o nadie pone en la palestra de la discusión que detrás de todo esto fue un golpe a las clases desposeídas, a la clase social históricamente oprimida, que fue un golpe por parte de un sistema que está en constante vaivén de clases antagónicas. No se pretende tocar la estructura base del sistema como un todo, sino solo tocar o llegar a acariciar las superestructuras. El no detenerse y “superar” Ayotzinapa, el seguir trabajando como pueblo unido en bien de México, son una de tantas frases absurdas envueltas de romanticismo para reproducir y perpetuar la ideología hegemónica que refleja solo lo que esencialmente requiere la clase dominante y el capital para su supervivencia. ¡Ayotzinapa vive, la lucha sigue! * Zizek, Slavoj. “En defensa de la intolerancia”, ed. Diario Publico, 2010, México. Pág. 51.

8


Número 1, AÑO 0

Farola, Revista Indómita

CAPITALISMO Y DESPOJO.

Daniel Barco.

El “Pacto por México”, acordado entre las diferentes fracciones de mayor peso en la política institucionalizada del país (Poder ejecutivo, PRI, PAN, PRD y PVEM), es un reflejo de la permanente complicidad entre la clase política y la oligarquía nacional e internacional; prueba de esto ha sido la falta de oposición real a las iniciativas de reforma propuestas por el ejecutivo, que se han visto materializadas a través de reformas en materia energética, competencia económica, financiera, fiscal, laboral, educativa, y de telecomunicaciones, entre otras. El tema del despojo se podría rastrear en cualquiera de ellas, en esta ocasión trataremos el tema de la reforma energética y el despojo que representará para al menos 2 500 comunidades campesinas. Es necesario tomar en cuenta que el capitalismo es un modo de producción cuya base se encuentra en la relación de explotación de la clase trabajadora por parte de los dueños de los medios de producción (conjunto de medios y objetos de trabajo que participan en el proceso de producción y que el hombre utiliza para crear los bienes materiales). Esta situación sólo es posible porque el trabajador, al carecer de los medios necesarios para producir, se ve obligado a vender su fuerza de trabajo a quien es propietario de tales medios. Bajo estas condiciones, la fuerza de trabajo se vuelve una más de las mercancías existentes en el mercado y pierde su carácter humano, por lo tanto sus necesidades pasan a segundo término para la clase capitalista y sus políticos aliados

Por lo tanto, cuando la clase propietaria se enfrenta a dificultades para obtener ganancias se ve obligada a crear nuevos espacios donde pueda colocar su capital y obtener las ganancias acostumbradas, aunque afecte poblaciones enteras. Precisamente esta es la situación que actualmente atraviesan al menos dos mil quinientas comunidades campesinas cuyas necesidades nunca fueron tomadas en cuenta para la intensa campaña de promoción de la reforma energética. Esta reforma constitucional, así como sus leyes secundarias, autorizan la “ocupación temporal” de tierras para la extracción de hidrocarburos. Con este objetivo se ha determinado que la implementación de los proyectos de exploración y extracción se realice con base en el otorgamiento de asignaciones, áreas, campos y bloques, determinadas por la Ronda Cero y Ronda Uno*; en las cuales existen más de 2500 ejidos involucrados. Esta situación puede suscitar conflictos como los que se han vivido en la industria minera, donde las trasnacionales luego de tomar la decisión de invertir en zonas ricas en recursos comienzan una serie de ataques violentos e intimidaciones, en colaboración con grupos paramilitares, crimen organizado y otras empresas, que finalmente lleva a un desplazamiento forzado, y un conveniente abaratamiento de las tierras. Existen muchos ejemplos del despojo con el fin de incrementar las ganancias del capital; este proceso continuará profundizándose y extendiéndose, es por ello que se vuelve necesario construir una organización permanente que les oponga resistencia. El caso Atenco representa un eslabón más de este proceso de despojo frente a los habitantes de una región, en donde los perdedores somos todos y las ganancias se las apropian unos cuantos. * En la ronda cero, Pemex, definirá la asignación a su favor de ciertas áreas con recursos de hidrocarburos. La Ronda Uno abrirá a la inversión privada, nacional o extranjera, los recursos de hidrocarburos no considerados en la Ronda Cero.

9


Número 1, AÑO 0

Farola, Revista Indómita

APERTURA A MINERAS TRANSNACIONALES ¿OPCIÓN PARA MÉXICO? Eduardo Barrón

Los recursos naturales pertenecientes al tercer mundo son extraídos por empresas transnacionales que cuentan con procesos productivos más avanzados que el de la mayoría de las empresas nacionales, dichos procesos se caracterizan por reducir costos y una mayor eficiencia (al hablar de recursos naturales, se entiende lo anterior como una mayor cantidad de recursos naturales extraídos en menor tiempo y a bajo costo); pero aún así son procesos extremadamente agresivos con el ambiente y generan daños que llegan a ser difíciles o hasta imposibles de reparar. El comportamiento que éstas empresas tienen en su país de origen es muy distinto al que tienen en México ya que aquí realizan muchas actividades que están prohibidas por la ley en su país. Con la reforma energética las mineras transnacionales ven el ideal de un paraíso fiscal ya que los impuestos que pagan son increíblemente ridículos; por concepto de derechos pagan $5 anuales por hectárea explotada, además de que sus concesiones son por 50 años y cabe mencionar que son renovables, no tienen respeto por las leyes laborales, los salarios que pagan a sus empleados son miserables, aún cuando sus márgenes de ganancia son altos, los daños ecológicos que generan con sus procesos extractivos son muy graves y no se ven obligados a repararlos. Como si no fuera suficiente, la corrupción empeora cada una de estas situaciones, pues no existe garantía por parte del gobierno mexicano de hacer cumplir la ley; quedando vulnerables las comunidades y los ecosistemas donde las mineras realizan la explotación de recursos naturales, además de que cada vez es más el territorio abarcado, desde el sexenio de Ernesto Zedillo, el territorio concesionado a mineras ha alcanzado casi la mitad del territorio nacional. Durante muchos años el intercambio mundial ha estado funcionando por el modelo de ventaja comparativa, donde cada país se especializa en la producción y exportación de los bienes que fabrican a menor coste con relación a otro país, lo cual -en teoría- funciona para satisfacer necesidades de consumo de su población. Los resultados no serán los mismos para un país que se especializa en exportar sus recursos naturales (que tienen la característica de ser finitos) con un país que ha desarrollado su industria y se especializa en exportar bienes manufacturados ya que tienen mayor valor. Esto sucede con el petróleo crudo que México exporta principalmente a Estados Unidos a un bajo precio, el cual es refinado y vendido como combustible a México a un precio mayor. En los últimos 10 años la producción de petróleo crudo ha disminuido 9%, y la demanda de gasolina ha aumentado 23%, por tanto la importación de gasolina ha aumentado proporcionalmente para satisfacer la demanda pero de continuar cayendo la producción, seguirá incrementándose la importación de gasolina, lo cual es de suma importancia en la economía mexicana pues hay una fuerte dependencia a los ingresos petroleros. Es necesario estar atentos al panorama que se está generando con respecto a la reforma energética, comprender que la entrada de las transnacionales al territorio mexicano no es para contribuir al desarrollo del país y es más una carrera por extraer los recursos naturales, no renovables, finitos y que representan la riqueza natural del país, y que una vez extraídos en su totalidad y enviados al exterior las transnacionales ya no tendrán interés por permanecer en el territorio y se habrán ido tan rápido como llegaron, llevándose cualquier oportunidad de desarrollo.


Número 1, AÑO 0

Farola, Revista Indómita

¿ESTADO O GOBIERNO?

E

Sergio Solano n distintos análisis, textos, opiniones y hasta

doctrinas se usa la palabra Estado como un sinónimo de gobierno, por ejemplo, estamos planteando mal la controversia de un “estado interventor”; en primer lugar, es necesario definir qué son estado y gobierno y aclarar ciertos puntos que vale la pena considerar a quien se interesa en el estudio de la relación gobiernoeconomía. Sabemos que la convivencia pacífica es posible, en cualquier parte del mundo actual, gracias a la existencia de un poder político que se instituye sobre los intereses y voluntades particulares. “El estado es la organización política de un país, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y población”. [Enciclopedia Hispánica; vol. 6; Barsa Planeta; 2ed 2001]. Entonces, Gobierno (o poder, como también es definido), territorio y población conforman el concepto de estado, es por eso que resulta erróneo identificar indistintamente cada uno de aquéllos elementos. Este poder se define como la capacidad que tiene el aparato institucional (gobierno) para imponer a la sociedad la aceptación y el cumplimiento de las decisiones del propio gobierno o de otra forma llamado órgano ejecutivo del estado. El territorio es el espacio físico (terrestre, aéreo y marítimo) donde se ejerce este poder o gobierno a determinada población y se encuentra claramente delimitado con respecto al de otros estados, estos límites coinciden con los límites de la soberanía. Por último, la población o sociedad sobre la que actúa este aparato institucional, comprende a una gran, o mejor dicho, a muchas comunidades humanas que poseen elementos culturales, vínculos económicos, tradiciones e historia comunes, elementos que conforman generalmente un espíritu solidario y de pertenencia que es anterior a la formación de cualquier organización política de cualquier estado-nación .

Frecuentemente se identifica al estado como uno de los tres conceptos que lo componen según el objetivo de quien escriba y quizá en otros campos de estudio pueda permitirse eso, pero a mi parecer en economía caemos en una tremenda redundancia; lo que hemos discutido por un largo tiempo carece de sentido crítico, el estado es un sistema compuesto de varios elementos (no necesariamente entidades materiales) relacionados y que interactúan entre sí, de tal manera que forman un “todo” integrado. El estado comprende la parte de la población que realiza actividades económicas ya dentro de este todo integrado, es decir, estas actividades las realiza la sociedad de un estado (cualquiera) sobre un territorio y bajo el poder de un gobierno. La población por sí sola no podría autonombrarse estado, ya que los otros dos componentes son fundamentales y parte del todo, así como por sí solo el gobierno y el territorio tampoco podrían hacerlo, porque al hacerlo prescinden de esta unidad que caracteriza a un estado. Así pues, decir que el estado intervenga o no en la actividad económica es redundante, porque en el estado es en donde se da la actividad económica, en ningún otro punto abstracto del espacio. Por tanto, es más conveniente y diáfano reformular esta cuestión, y cambiar el término estado por el que mejor define el asunto en cuestión: gobierno. Ahora sí, con los conceptos claros, dejo al lector la tarea de la reflexión: ¿el gobierno debe intervenir en la actividad económica que realiza la población a su cargo sobre el territorio a su cargo?

11


Número 1, AÑO 0

Farola, Revista Indómita

Cuando los recursos naturales están al servicio de la acumulación capitalista, cuando la naturaleza sólo se considera como un stock de materias primas a utilizar como insumos, y además hay una notoria alianza entre el Estado y la clase empresarial, el panorama que se vislumbra no puede ser nada menos que preocupante y desalentador, y es que con tal de maximizar las ganancias y aminorar costos en cualquiera de las etapas de la producción se buscan nuevos métodos de obtención de materias primas o se escatima en medidas de seguridad (cuando estas existen). Por mencionar un caso: hace 6 meses que la minera Grupo México fue la responsable del derrame de (mínimo) 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en una afluente del río Sonora, lo que de momento inmediato significó la interrupción del abastecimiento de agua al menos a 4 comunidades aledañas al accidente tanto para consumo humano como ganadero y agrícola afectando directamente a 22 mil habitantes, pero indirectamente se habla de casi 1 millón de perjudicados tanto económica como moralmente, sin hablar del irreparable daño al ecosistema. No es la primera vez que Grupo México está en los medios relacionado a alguna desgracia, ya q estuvo involucrado también con el suceso de hace ya 9 años en Pasta de Conchos, Coahuila en el que murieron 65 mineros al derrumbarse una mina por no tener las medidas de seguridad pertinentes. Grupo México es, por valor de capitalización, la cuarta compañía más grande dentro de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y su primero al mando es Germán Larrea, el segundo hombre más rico de México después de Carlos Slim y poseedor de la impresionante riqueza de 15 mil 600 millones de dólares.

Y LA LUCHA ECOLÓGICA ¿POR DÓNDE? Alda González ¿Y hacia dónde se inclina la balanza de la justicia? tenemos por un lado casi 1 millón de perjudicados en varios sentidos y un ecocidio sin precedentes y por el otro lado sanciones claramente insuficientes e irrisorias como es otorgarle a cada familia 15 mil pesos como compensación. Pero este caso simplemente es un “botón” de muestra en un sinnúmero de eventualidades, como derrames en ríos, deforestación, introducción de transgénicos que deriva en extinción de especies y pérdida de biodiversidad, construcciones hoteleras en reservas ecológicas, desalojos de poblaciones enteras para evitar oposición a proyectos desastrosos, deforestación y sequía por destinar acuíferos para mantener campos de golf , asesinato o al menos encarcelamiento de activistas que defienden tierras, recursos y derechos, etc. Todas estas eventualidades sirven al capital para poder continuar con la dinámica de acumulación. Esto no es ninguna sorpresa, a fin de cuentas la devastación es inherente al capitalismo; pero de lo que deberíamos sorprendernos es de nuestro conformismo ante un sistema económico que no hará otra cosa más que priorizar la ganancia y la reproducción del capital; no es aceptable dejar que el mismo sistema tienda a su autodestrucción y aceptar como si nada los costos ambientales que va a generar en lo que llega su final; no es exagerado decir que incluso se pone en riesgo la supervivencia humana, o al menos de las clases más bajas. Pero entonces ¿qué camino debe seguir la lucha ecológica? La lucha ecológica no puede limitarse a separar la basura y reciclar materiales, o a legislar impuestos a la contaminación e incentivos a la innovación; la lucha ecológica real debe adquirir la categoría de lucha anti-sistémica, ya que el capitalismo jamás va a reconciliarse con la naturaleza sino todo lo contrario: es su enfermedad terminal, y la sustentabilidad es una falacia que simplemente alarga la agonía. .

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.