Septiembre 2016
Erandi Mejia Arregui
Dos años de verdades históricas: entre la memoria y la justicia.
P
ara muchos era evidente lo que sucedería con el regreso del PRI al poder, para otros, quizá, no tanto. Este sexenio represivo y agónico
(aunque suene a contradicción) nos muestra constantemente las caras más amargas y oscuras del pasado. EPN decía durante su campaña en 2012 que este era un “nuevo PRI”, que el recambio generacional había llegado y que todas las lecciones se habían aprendido. En efecto, esta casta política de nuevos cachorros del priismo aprendió muy bien: a cada palo le corresponde una verdad. En unos días se cumplen dos años de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Era imprevisible el impacto que generaría en la sociedad esta desaparición. Dentro de una cronología que nos señala que –hemos- vivido en democracia desde el fin de la Revolución Mexicana, no sabemos cómo pasó, pero nos acostumbramos a convivir con todo lo que no sucede en democracia y es más característico de una dictadura militar.
rrarnos las gargantas gritando del 1 al 43 una y otra vez, del otro lado nos espera “la verdad histórica”: los mataron, los quemaron y se acabó. Regresen a sus casas, regresen a la rutina. Este nuevo priismo está dispuesto a sostener esa verdad no importa a quién tenga enfrente. No le molesta demostrar la impunidad y la injusticia frente a
A casi 100 años de vida democrática nos encontramos
organismos internacionales dispuestos a ayudar en la bús-
en un momento clave para mirar nuestro pasado y pre-
queda –como el caso del Equipo de Antropología Forense
guntarnos por todas esas verdades históricas que se
-, a expertos internacionales, como el GIEI. Se acabó. Es-
cuentan en la escuela y se repiten en automático: pro-
tán muertos y los mató el narcotráfico.
vocadores, peligro, conjura, comunistas, fue el narco. El 26 de septiembre del 2014 se aflojó la venda que apretaba el rostro de muchos mexicanos. De nada sir-
¿Cuántas verdades históricas hemos repetido?
vió la respuesta social, la demanda de aparición con vida, el intenso tránsito de información por redes so-
Afortunadamente se aflojó un poco la venda. Dos años
ciales y la esperanza de que, todos héroes en un mismo
después, aunque el gobierno repita lo que ha venido di-
reclamo, podríamos salvar a los estudiantes normalis-
ciendo desde el 2014, o guarde silencio, sabemos que no
tas. Pasaron las horas, días, meses y nos dimos cuenta
estamos ante una verdad histórica: nos encontramos ante
que no, que no bastaba con salir a las calles y desga-
la impunidad y la falta de justicia. Esas sí que son históricas.
Página 1
Dos años de verdades históricas: entre la memoria y la justicia.
Porque ahora sabemos que aunque esa nueva generación priista aprendió la lección, México también ha cambiado y ahora miramos y escuchamos distinto. Porque esto no se trata ya de una democracia sino de un gobierno que ha desarticulado y perseguido la oposición, y eso se parece más una dictadura que a cualquier otra cosa. Y los normalistas que venían de Ayotzinapa, ese 26 de septiembre del 2014 a asistir a la marcha del 2 de octubre, lo sabían. No en vano recorrerían cientos de kilómetros. El enfrentamiento en Iguala, la desaparición de los 43, los muertos y los heridos y la perseverancia en el recuerdo, la repetición en los nombres, la consigna de “aparición con vida” y el descreimiento de las verdades gubernamentales inauguran un nuevo momento para el país. El deber, ahora, es enorme “aparición con vida” y el descreimiento de las verdades gubernamentales inauguran un nuevo
“Se acabó. Están muertos y los mató el narcotráfico.”
momento para el país. El deber, ahora, es enorme. La decisión de memoria-verdad- justicia es un tránsito largo hacia posibles cambios, y para nosotros, mexicanos, implica una relectura de nuestra historia. Como decía al principio, a cada palo le corresponde una verdad que no es tal. En cada hecho represivo de nuestro pasado reciente están víctimas de las que nadie se ha ocupado y un gobierno que hasta hace unos años se creía impune. Los 43 inauguraron el tiempo del recuerdo, en el que la única verdad que cuenta es la que no cuenta el gobierno. ◄
La coyuntura electoral en Estados Unidos, una elección que concierne a todo el mundo. Willy Gómez Zuppa El próximo 8 de noviembre los Estados Unidos de América tendrán el proceso electoral para elegir al presidente número 45 de esa nación. A pesar de que diversos analistas coinciden en que las elecciones se definen por temas locales, el resultado de la misma es un suceso que tiene consecuencias mundiales.
L
a
participación
de
los
representaciones
EE.UU en el mundo es fun-
diplomáticas
damental, por lo cual prácti-
todo el
en
mundo
camente cualquier suceso en su eco-
salvo en tres na-
nomía y política tienen repercusio-
ciones (Irán, Co-
nes mundiales. El dólar funge como
rea del Norte y
una divisa mundial (sobre todo a
Bután), y si la
partir de los descalabros monetarios
diplomacia
del euro), como nación cuentan con
cuentan más 700
una participación del 18% del PIB
bases militares en todo el mundo,
mundial los EE. UU se han embarca-
mundial, tienen la propiedad de 12
cerca de 38,000 efectivos militares
do en más de 20 incursiones militares
de las 20 empresas trasnacionales
en sus instalaciones y alrededor de
fuera de su territorio.
con más valor en el mundo, por si
7,000 ojivas nucleares. De igual
fuera poco el poder económico tiene
forma después de la segunda guerra
Página 2
falla
A pesar de la presencia internacional de los Estados Unidos, la política
La coyuntura electoral en Estados Unidos, una elección que concierne a todo el mundo.
existe una frase dicha por el demó-
go, los problemas económicos se
portancia dos candidatos no tradiciona-
crata Tip O`Neill que define la polí-
mantuvieron y los rivales económi-
les Donald Trump (Republicano) y
tica estadounidense, el cual la califi-
cos acrecentaban su poderío en el
Bernie Sanders (Demócrata), en reali-
ca como el arte de “repartir el barril
mundo. Este punto de ruptura permi-
dad dos políticos que podríamos califi-
con carne de puerco”. Los asuntos
tió algo que en el siglo XX hubiera
car como “outsiders”, ya que critican a
internacionales son vistos como algo
sido impensable, la llegada de un
las elites que dominan sus propios par-
externo al proceso electoral de EEUU, esto es porque existía un consenso hacia fuera, el cual desde el fin de la segunda Guerra Mundial fue el anticomunismo. Con la caída de la URSS este consenso terminó pero, paradójicamente, el fin de la década de los ‘80 signifi-
presidente de as-
“...es evidente que Trump es un mejor candidato que Hillary,”
có la rivalidad económica de otras
cendencia afroamericana a la casa blanca.
La
crisis
económica de 2008 catapulto al votante promedio en búsqueda de opciones diferentes a las ex-
potencias hasta ese momento aliadas
perimentadas en el pasado, Barack
(Europa y Japón), el consenso inter-
Obama tuvo el gran apoyo de la de-
nacional se volvió difícil. Por un
bacle
lado existe un sector que plantea que
George Bush Jr. De igual forma su re
la supremacía estadounidense debe
-elección fue catapultada por la cap-
venir de la supremacía del mercado
tura y muerte de Osama Bin Laden,
y la regulación al estilo americano,
el enemigo número 1 de la nación
la intervención en el mundo se daría
estadounidense.
por estas vías, desestructurar los mercados nacionales y permitir la penetración de sus mercancías y finanzas en condiciones de ventaja. Por el otro se presentaba una poción más beligerante, anclado a la doctrina militar de intervencionismo y la rapiña clásica del siglo XIX. Es preciso aclarar que en los dos está presente la diplomacia militar como elemento de sometimiento. El 11 de septiembre significo la construcción efímera de un nuevo consenso, la “Guerra contra el terrorismo” significo una alianza entre sectores disidentes a lo interno de la política estadounidense. Sin embar-
Página 3
republicana
que
encabezo
Más allá de la propaganda política tradicional del periodo electoral, este proceso está marcado por el fin de una era en la política estadounidense, los candidatos convencionales del partido republicano y demócrata no prendieron entre el grueso del electorado. Frente a ello adquirieron im-
tidos y el sistema de gobierno. El partido demócrata manipuló por diversos medios para asegurar una candidatura tradicional como Hillary Clinton y evitar la llegada de Sanders. Por otra parte, en el partido republicano la debacle de los republicanos tradicionales como Ted Cruz y Marco Rubio fue evidente, frente a ellos se alzó un candidato histriónico que causo furor en las clases medias y golpeadas por la crisis y corrupción de la política norteamericana. Donald Trump representa un hartazgo de este sector social, sus discursos xenófobos, militarista y extremista parecen ser su principal soporte durante esta campaña, ya que se conecta con el enojo de gran parte de la sociedad estadounidense, es por ello que políticos como Trump serán más recurrentes y el panorama económico será el gran caldo de cultivo para la propagación de este tipo de actores. Por otra parte, la can-
La coyuntura electoral en Estados Unidos, una elección que concierne a todo el mundo.
didata demócrata más allá de presentar alternativas, se presenta como la opción menos indeseable frente a un “primate político” de la talla de Trump, sin embargo, las elecciones tienen mucho de teatralidad, y en el escenario los primates tienen su encanto, más allá de las posiciones políticas es evidente que Trump es un mejor candidato que Hillary, el primero aparece muy natural retando lo establecido y proponiendo falacias grandielocuentes, la segunda siempre muestra mesura; los resultados han sido desastrosos, la ventaja de la demócrata se redujo de 10 a 2 puntos porcentuales a la mitad de septiembre, y los rumores en su salud no dejan de ser un lastre para su campaña.
La economía estadounidense tiene un panorama incierto, como incierto es el futuro del capitalismo, la sociedad estadounidense ha iniciado con la ruptura del bipartidismo, la cual produce engendros como Trump, pero también abre la puerta a nuevas opciones que piensen la política, la economía y la sociedad de forma distinta. ◄
LA FAMILIA Y LA DIVERSIDAD
S
eptiembre del 2016 quedara marcado como el mes del rechazo y odio de los sectores
más conservadores de la sociedad mexicana hacia aquellos seres humanos que tienen preferencias sexuales distintas. Las marchas realizadas en cerca de 120 ciudades de México bajo la consigna de la “Defensa de la familia natural”, tuvieron como su principal convocante a los jerarcas de la iglesia católica, expresando un discurso que pretende limitar los derechos de todas las personas a unirse bajo las leyes del matrimonio civil. La iglesia se considera poseedora de la verdad absoluta en cuestiones no sólo religiosas, sino morales, pretendiendo ser baluarte de la moral universal y guía de las conciencias ajenas, no sólo de sus seguidores, sino de todos los que Página 4
no forman parte de ella.
“correcta” de pensar y hacer es
Pese a las posturas retrógradas y medievales que mantiene la jerarquía católica, las familias no son organizaciones
“naturales”
–
Engels en su estudio “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” demostraba con base a los estudios de Morgan como las familias se construyen socialmente de acuerdo a los contextos históricos-, de tal forma que la estructura, no es en sí misma garantía ni de salud ni de patología; lo que las hace saludables está en función de la calidad de los vínculos y las relaciones que se desarrollen en éstas. Creer que sólo existe una forma
riesgoso, pues esta creencia anula la posibilidad de diálogo, de integración, de reconocimiento de los otros, a la vez que relanza discursos de odio y animadversión a quienes no piensan, no actúan, no sienten y no aman como nosotros. A más de dos mil años de distancia el catolicismo le da la espalda al nuevo testamento que profesa “Amar los unos a los otros”, cambiando el lema por “Odiar y discriminar a todos aquellos que no piensen como nosotros” ◄ Niños? Cuáles Niños?
Andrea Echeverría
Brasil ante una crisis estructural
E
l gigante sudamericano dejó de estar en el peldaño de los países selectos, modelo a seguir por su desarrollo económico, bienes-
tar social y estabilidad política. Ya desde inicios del 2013 se podía apreciar la desaceleración en su crecimiento económico, aunado al incremento del descontento social que generaba la realización de los Juegos Olímpicos 2016 debido al alza en impuestos y un aumento paulatino del desempleo. Aunado a ello, las contradicciones internas y la descomposición del PT (partido de la expresidenta) eran más evidentes, llevando a Dilma, posteriormente, al banquillo de los acusados, responsabilizada por los casos de corrupción en el interior de su gobierno. Lo anterior ha abierto las puertas a una crisis estructural (policía, económica y social) en el país sudamericano.
Proceso de destitución El juicio político que llevó a la destitución de Dilma tuvo su origen con los escándalos de corrupción en Petrobras los cuales involucraban principalmente a políticos del PT, hecho que fue aprovechado por la oposición derechista para hacer un cínico llamado (puesto que a muchos de ellos también los involucraban) a una “cruzada contra la corrupción”. Convocaron a marchas y con los medios de comunicación de su lado, comenzaron un linchamiento mediático contra la presidenta y su partido, abriendo las puertas al sector más conservador y reaccionario de la clase política. Dilma Rousseff fue alejada de manera preliminar de su cargo, mientras enfrentaba el juicio político que concluyó con su destitución, quedando en su lugar el vicepresidente Michel Temer el cual ocupará el cargo hasta el término del periodo en 2018. Página 5
La respuesta de Dilma y el PT ante tal embate, fue poco menos que tibia, se llamaron a manifestaciones pacíficas, ¿no les suena eso?, sin ningún tipo de propuesta real que llevara a hacerle frente a un gobierno golpista y corrupto, que ha empezado a cocinar reformas que aten-
“abriendo las puertas al sector más conservador y reaccionario de la clase política”
tan contra los derechos de los trabajadores brasileños. Ante tal situación Dilma y Lula sólo han servido como medios de contención al descontento social, su influencia en las centrales sindicales ha desviado la fuerza social, entorpeciendo la organización autónoma de los ciudadanos.
Brasil ante una crisis estructural.
Golpe de Estado El juicio político del que ha sido objeto Dilma no puede ser llamado de otra forma que no sea “golpe de estado” por medio de una vía institucional; si bien no se requirió un ejercito como en los golpes de los que se compone la historia de las naciones latinoamericanas, sí se destituyó a una presidenta electa, bajo pretexto de los crímenes de corrupción que cometieron otros, que si bien no la exime de la responsabilidad que pueda tener, el proceso ratificado en Congreso y el Senado fue desproporcionado, amañado y antidemocrático; llevando al poder a un hombre que carece de toda legitimidad con un respaldo del 16% de la
encomienda, bajo la presión del FMI y el sector más reaccionario de la clase política y empresarial de concluir bajo cualquier costo con estas reformas antipopulares, iniciadas desde el gobierno de Dilma. El impeachment de Dilma ha despertado un acuerdo generalizado de rechazo total al proceso de destitución, sin que por ello signifique un respaldo a Dilma, es decir una amplia mayoría no quiere ni a Dilma ni a Temer. El llamado al que convoca el PT, a una nueva elección no es la respuesta para resarcir la crisis estructural en la que se encuentra Brasil, pues resulta evidente la responsabilidad y complicidad del PT, Dilma y Lula ante la escalada del sector más reaccionario.
población.
Resulta curioso como la expresidenta Dilma Rousseff,
Protestas sociales
llama a manifestarse para expresar el rechazo al proceso
Las protestas no se han hecho esperar, las calles brasileñas se han inundado de miles de personas que han salido a expresar su repudio ante un hecho que violenta su derecho como ciudadanos a elegir a sus gobernantes y la consumación de una serie de reformas laborales y jubilatorias, ya preparadas desde Dilma, que con el gobierno golpista de Temer amenazan con ser más “draconianas”. Este fuerte momento de politización nacional se ha nutrido de la participación de distintos sectores y or-
de destitución, recordando que no hace mucho su gobierno mandó a reprimir duramente a los manifestantes que expresaban su
opinión y rechazo al incremento de “...su gobierno
mandó reprimir cios públicos y los miles de millones duramente a de dólares que se invirtieron en la orlos ganización de la Copa Confederacio- manifestantes” impuestos, la deficiencia en los servi-
nes, la Copa Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.
ganizaciones sociales, sindicatos y de jóvenes, que
Un verdadero proceso que lleve a salvaguardar los dere-
bajo la consigna “Fuera Temer”, persiguen la caída
chos de los trabajadores y la conquista de un gobierno
del gobierno golpista, bajo el entendimiento de que el
democrático que trabaje en pro del bienestar de la pobla-
golpe no solo atenta contra Dilma, sino representa un
ción no se conseguirá decidiendo entre Temer o Dilma,
fuerte golpe contra los trabajadores y sus derechos.
pues ambos representan a un sector corrupto que se ha
Temer en el poder, implicaciones Durante los meses que lleva el gobierno “interino”, Temer ha iniciado la promoción de una serie de reformas en el sistema de seguridad social, laboral y de jubilaciones y el inicio de un período de privatización en áreas estratégicas. El gobierno de Temer tiene la
Página 6
enriquecido del patrimonio de una nación e impuesto políticas y medidas que atentan contra los trabajadores. ◄
Alberto Castillo Título del artículo interior
A
Estandarizar la educación como el nuevo modelo de fracaso educativo.
rbitrariamente se está empleando un concepto del
ramo
industrial Pie de imagen o gráfico.
para trazar la ruta educativa que habrá de seguirse en México. La base ha sido la reforma estructural en educación para implementar lo que hoy día se presenta como: el nuevo modelo educativo 2016 donde están contenidos los ejes que determinan cómo se consigue una educación de calidad.
de calidad: << conjunto de propie-
dejar hacer, dejar pasar…esta vez a
La sociedad, por naturaleza anta-
dades inherentes a una cosa que per-
la reforma.
gonista en creencias, clases socia-
mite apreciarla como igual, mejor o
les, inclinación política y educa-
peor que las restantes de su misma
ción que quiere para sí y su des-
especie
cendencia, sigue sin preguntarse
un conjunto de características inhe-
¿de verdad queremos y buscamos
rentes a un objeto (producto, servi-
la misma clase de educación to-
cio, proceso, persona, organización,
dos los mexicanos? ¿Es posible
sistema o recurso) cumple con los
considerando las diferencias eco-
requisitos”
nómicas entre las clases sociales?
las definiciones apuntan en la misma
¿De verdad es posible que todos
dirección: estandarización o norma-
tengan acceso a una utópica edu-
lización con el fin de obtener un
cación a la altura de las necesida-
nivel de ordenamiento óptimo en un
des reales en el país?
contexto dado, que puede ser tecno-
Posiblemente en un futuro se reforme el diccionario en México para que la “educación de calidad” sea un objetivo realista en el marco de la Reforma Educativa. Esperando que se comprenda la ironía, conozcamos la definición
Página 7
(RAE)>>;
<< Grado en el que
(ISO 9000)>>;
Y el resto de
lógico, político, económico y hasta educativo; pero también es la oportunidad de insertar en el pensamiento del individuo una palabra alentadora que permita su pasividad bajo la promesa de alguna mejora, si permite
La Ley General de Educación reinterpreta y destroza la definición de calidad como <<la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad (artículo 8. Fracción IV) >>. Se parafrasea mucho para poder entenderla poco. ¿De verdad esta abstracción emitida por el Congreso representa el pensamiento de todos los mexicanos que dividen su vida entre jornadas de trabajo ampliadas y una mínima atención a la educación de sus hijos al día de hoy también ampliada por las escuelas de tiempo completo? Diremos que no, pues el modelo educativo no está pensado de manera sinérgica con un proceso o proyecto de flexibilidad laboral que permita a los
Estandarizar la educación como el nuevo modelo de fracaso educativo.
padres la construcción de verdade-
trículas o lugares en las escuelas soli-
CDMX y 355 mil MDP para el
ros espacios de socialización con
citadas. En los exámenes de ingreso,
resto del país,
sus hijos, esenciales para su
desarrollo.
Única-
mente se ignora de nuevo que el aprendizaje de conocimientos y habilidades para la construcción cognitiva, se ha
“quedarse con la versión oficial, masticarla y escupirla sin cuestionamiento nos hace irresponsables”
degenerado en un mero
serán suficientes
no todos aprueban, ¿será que
para que los trabajadores de la edu-
hay variables que salen fuera
cación alcancen una remuneración
del modelo o que probable-
salarial justa con base en la exigen-
mente no han sido contem-
cia de excelencia, ¿no se estarán
pladas
-
pasando por alto las irregularidades
Trabajo infantil en familias
surgidas para los pagos de la nómi-
de escasos recursos y por
na, así como las condiciones de-
tanto bajo rendimiento esco-
siguales de trabajo dependiendo de
a
conciencia?
trámite burocrático que obliga al
lar, violencia familiar y un desinterés
padre de familia a inscribirlo en
por la educación, problemas de nutri-
alguna escuela para iniciar su proce-
ción, un gran etcétera- muchas de ellas
El nuevo modelo educativo 2016 y
so deformativo.
consecuencia de una historia que raya
la Reforma Educativa se asemejan
Considerando -y por mencionar al-
en los mismos patrones de promesas y
a un caleidoscopio, en el que a ca-
gunos- los problemas de pobreza y
esperanzas, política insignia de los
da giro se nos presenta una nueva
desempleo junto al trabajo infantil y
partidos hegemónicos firmantes del
imagen de relevancia política que
el rezago educativo como
Pacto por México y sus homólogos en
requiere ser discutida para romper
la periferia.
con las versiones oficiales y las
El modelo educativo es ambicioso,
creencias a medias; quedarse con
buscando ante todo la máxima exce-
la versión oficial, masticarla y es-
temas
paralelos en la agenda mexicana, parece muy intrépido, cínico y suicida exponer un plan con miras a “garantizar el máximo logro en el aprendizaje” en un país que año tras año ha venido a hacer recortes en el presupuesto destinado a la educación: de 305mil MDP (2015) a 299mil MDP (2016) y con un gasto programable de 265mil MDP para 2017 y que dejan en la exclusión a muchos aspirantes por falta de ma-
lencia en los
docentes contratados
la escuela y la zona?
cupirla sin cuestionamiento nos
para poder ofrecer una educación de
hace irresponsables, cómplices del
calidad; habría que preguntarse si las
desastre que pudimos haber evitado
provisiones salariales y económicas para el 2017, previstas para el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo [FONE] que contemplan
13mil
MDP
para
la
apropiándonos más de los espacios sociales para difundir la información en beneficio de la educación. El proceso de aprender, la obligación de educarse y pensar aun recae sobre nosotros. ◄
/verticesocialista verticesocialista@gmail.com issuu.com/verticesocialista
Página 8