Revista tierra adentro noviembre 2017

Page 1

Jornadas nacionales de alfalfa

Manejo de Soja

LA REINA SE PASEO EN CÓRDOBA

MAL NUTRIDA

jornada IPCVA

Apicultura

CARNE PATAGÓNICA: POTENCIAL SIN TECHO

AL ENCUENTRO DE UNA MIEL DESCONOCIDA

D I S T R I B U C I Ó N G R AT U I TA . T r e n q u e L a u q u e n - N o v i e m b r e d e 2 0 1 7 - A ñ o X V - N ú m e r o 1 1 9 .




SUMARIO DEL EDITOR 5

30

Inmobiliario Rural: Zona caliente Por: Jorge Rabanal

32

AC TUALIDAD 6 13

Entrevista con Joaquin Capitrós Moreu A L FA L L FA D E S H I D R ATA D A E N E S PA Ñ A

GANADERÍA 14 16 17 .

19 22

Manejo de la nutrición de la sija MAL NUTRIDA ¿ C Ó M O C O N T R O LO A L C O G O L L E R O ? P o r I n g . A g r. D a n i e l I g a r z a b a l

EMPRESAS

jornadas nacionales de Alfalfa L A R E I N A S E PA S E O E N C Ó R D O B A

34 36 40

Mercolátea CON EL EMPUJE DE LA LECHERÍA

43

Los productores y el crédito V I S I Ó N TA M B E R A La experiencia de un argentino en Australia E L D E S A F I O D E LO S R O B O T S E N LO S TA M B O S ARGENTINOS J o r n a d a a c a m p o I P C VA C A R N E PATA G Ó N I C A : P O T E N C I A L S I N T E C H O Manejo primaveral A PRÁCTICAS COMPLEJAS, CUIDADOS ESPECIALES.

44

Lanzamiento de Advanta Seeds T E C N O LO G Í A I N T E L I G E N T E To m á s H n o s . a p u e s t a f u e r t e EN FRANCO CRECIMIENTO Laboratorio Nueve de Julio EXCELENCIA EN SERVICIOS Celebrate® de Ar ysta CONTROL DE GRAMINEAS Cata y variedades AL ENCUENTRO DE UNA MIEL DESCONOCIDA

AC TUALIDAD 48

En apenas dos años se cuadruplicó la superficie anegada en General Villegas ESCENARIO COMPLEJO

A G R I C U LT U R A

PA I S A J I S M O

24

52

STAFF

ç

Aapresid y la agricultura de conser vación S O R T E A R LO S C A M B I O S C L I M ÁT I C O S

CRECER, DESAROLLARSE Y MULTIPLICARSE Por Sofia Pujals

Es una publicación de: TIERRA ADENTRO

DIRECCIÓN Jorge Manuel Rabanal

DEPTO. PUBLICIDAD Rabanal Producciones

Villegas 444, (6400) Trenque Lauquen, Bs.As. Cel (02392) 15517828 jorge.rabanal@ tierraadentro.com.ar revistatrenque@yahoo.com.ar

EDICIÓN PERIODÍSTICA Lucas Devito

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jessica Monetta ILUSTRACIÓN DE TAPA Pablo Lanz

CORRESPONSALES Carlos Capel ( Daireaux) Cesar Hernan Laborde (Santa Fe) Marcela Moreno (Gral. Pico)

IMPRESIÓN Xanto Conceptos Graficos (Rosario)

SEPTIEMBRE 2017 Año XV. Revista Número 119 Fecha de aparición próximo número Diciembre 2017 Para suscribirse gratuitamente envíe sus datos personales y los de su empresa por fax o a revistatrenque@yahoo.com.ar

Los artículos publicados en tierra adentro reflejan los puntos de vista de sus autores y no necesariamente la opinión del director


SUMARIO DEL EDITOR 5

30

Inmobiliario Rural: Zona caliente Por: Jorge Rabanal

32

AC TUALIDAD 6 13

Entrevista con Joaquin Capitrós Moreu A L FA L L FA D E S H I D R ATA D A E N E S PA Ñ A

GANADERÍA 14 16 17 .

19 22

Manejo de la nutrición de la sija MAL NUTRIDA ¿ C Ó M O C O N T R O LO A L C O G O L L E R O ? P o r I n g . A g r. D a n i e l I g a r z a b a l

EMPRESAS

jornadas nacionales de Alfalfa L A R E I N A S E PA S E O E N C Ó R D O B A

34 36 40

Mercolátea CON EL EMPUJE DE LA LECHERÍA

43

Los productores y el crédito V I S I Ó N TA M B E R A La experiencia de un argentino en Australia E L D E S A F I O D E LO S R O B O T S E N LO S TA M B O S ARGENTINOS J o r n a d a a c a m p o I P C VA C A R N E PATA G Ó N I C A : P O T E N C I A L S I N T E C H O Manejo primaveral A PRÁCTICAS COMPLEJAS, CUIDADOS ESPECIALES.

44

Lanzamiento de Advanta Seeds T E C N O LO G Í A I N T E L I G E N T E To m á s H n o s . a p u e s t a f u e r t e EN FRANCO CRECIMIENTO Laboratorio Nueve de Julio EXCELENCIA EN SERVICIOS Celebrate® de Ar ysta CONTROL DE GRAMINEAS Cata y variedades AL ENCUENTRO DE UNA MIEL DESCONOCIDA

AC TUALIDAD 48

En apenas dos años se cuadruplicó la superficie anegada en General Villegas ESCENARIO COMPLEJO

A G R I C U LT U R A

PA I S A J I S M O

24

52

STAFF

ç

Aapresid y la agricultura de conser vación S O R T E A R LO S C A M B I O S C L I M ÁT I C O S

CRECER, DESAROLLARSE Y MULTIPLICARSE Por Sofia Pujals

Es una publicación de: TIERRA ADENTRO

DIRECCIÓN Jorge Manuel Rabanal

DEPTO. PUBLICIDAD Rabanal Producciones

Villegas 444, (6400) Trenque Lauquen, Bs.As. Cel (02392) 15517828 jorge.rabanal@ tierraadentro.com.ar revistatrenque@yahoo.com.ar

EDICIÓN PERIODÍSTICA Lucas Devito

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jessica Monetta ILUSTRACIÓN DE TAPA Pablo Lanz

CORRESPONSALES Carlos Capel ( Daireaux) Cesar Hernan Laborde (Santa Fe) Marcela Moreno (Gral. Pico)

IMPRESIÓN Xanto Conceptos Graficos (Rosario)

SEPTIEMBRE 2017 Año XV. Revista Número 119 Fecha de aparición próximo número Diciembre 2017 Para suscribirse gratuitamente envíe sus datos personales y los de su empresa por fax o a revistatrenque@yahoo.com.ar

Los artículos publicados en tierra adentro reflejan los puntos de vista de sus autores y no necesariamente la opinión del director


DEL EDITOR | 5

Jorge Rabanal

S

in lugar a dudas que una de las cuestiones más complicadas de abordar del sector agropecuario en su relación con el gobierno es la presión impositiva que deben afrontar los productores día a día, factor que se suma al clima y muchas veces a la falta de rentabilidad. Pero en el último mes los productores y los gremios ruralistas de la Provincia de Buenos Aires se vieron muy preocupados por la suba del 50% para el impuesto inmobiliario rural de 2018, situación que motivo el reclamo incansable de las entidades que nuclean a los que producen en los campos. Quien se puso las quejas al hombro fue la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), que lideró el rechazo a la suba del impuesto y que realizó en Trenque Lauquen su reunión de Consejo Directivo donde se solicitó una audiencia con la Provincia en medio del descontento de los productores. Desde la entidad remarcaron que ante el creciente malestar que ha generado el aumento decidieron agotar los canales de dialogo a través de la Mesa Agropecuaria provincial -que reúne a las cuatro entidades agrarias provinciales- con el Jefe de Gabinete Federico Salvai con el propósito de retrotraer o atenuar el aumento aprobado, “el cual para los productores se torna impagable”, resaltaron. Por todo esto la preocupación es grande y se evidencia aún más en aquellos que tienen grandes porcentajes de campo bajo el agua y que aún no tienen declarada la Emer-

gencia Agropecuaria. En estos casos ya los vencimientos de este 2017 del Inmobiliario les complican la economía con tierras infértiles a causa de las inundaciones y la falta de respuesta del Estado. En este caso, las sociedades rurales del oeste de la Provincia de Buenos Aires, todas ellas adheridas a CARBAP, manifestaron también su rechazo al aumento desmedido del impuesto inmobiliario rural. Dicha propuesta eleva este impuesto en un 50% promedio (banda que iría del 40 al 75% según zonas) cuando se estima una inflación que no superará el 15%. Trascendió en su momento que en las negociaciones previas, cuando el Estado bonaerense y los ruralistas discutieron estas cuestiones, el compromiso sería no superar el índice inflacionario. Claro, hasta ahí los productores y sus centrales gremiales no tenían objeciones, era lo normal, “acompañar la inflación”, decían. Lo que no se imaginaban es lo que vendría después, con un baldazo de agua fría que no esperaban, el famoso 50% de incremento. El sector agropecuario está acostumbrado a sortear vicisitudes, y aunque hay optimismo por el diálogo que tienen con el gobierno, no se puede ocultar tampoco el descontento. Ahora resta esperar el resultado de las negociaciones que se vengan en un contexto que no es favorable para echar más leña al fuego, para el sector una respuesta positiva sería muy importante de cara a la inversión y producción del 2018.


DEL EDITOR | 5

Jorge Rabanal

S

in lugar a dudas que una de las cuestiones más complicadas de abordar del sector agropecuario en su relación con el gobierno es la presión impositiva que deben afrontar los productores día a día, factor que se suma al clima y muchas veces a la falta de rentabilidad. Pero en el último mes los productores y los gremios ruralistas de la Provincia de Buenos Aires se vieron muy preocupados por la suba del 50% para el impuesto inmobiliario rural de 2018, situación que motivo el reclamo incansable de las entidades que nuclean a los que producen en los campos. Quien se puso las quejas al hombro fue la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), que lideró el rechazo a la suba del impuesto y que realizó en Trenque Lauquen su reunión de Consejo Directivo donde se solicitó una audiencia con la Provincia en medio del descontento de los productores. Desde la entidad remarcaron que ante el creciente malestar que ha generado el aumento decidieron agotar los canales de dialogo a través de la Mesa Agropecuaria provincial -que reúne a las cuatro entidades agrarias provinciales- con el Jefe de Gabinete Federico Salvai con el propósito de retrotraer o atenuar el aumento aprobado, “el cual para los productores se torna impagable”, resaltaron. Por todo esto la preocupación es grande y se evidencia aún más en aquellos que tienen grandes porcentajes de campo bajo el agua y que aún no tienen declarada la Emer-

gencia Agropecuaria. En estos casos ya los vencimientos de este 2017 del Inmobiliario les complican la economía con tierras infértiles a causa de las inundaciones y la falta de respuesta del Estado. En este caso, las sociedades rurales del oeste de la Provincia de Buenos Aires, todas ellas adheridas a CARBAP, manifestaron también su rechazo al aumento desmedido del impuesto inmobiliario rural. Dicha propuesta eleva este impuesto en un 50% promedio (banda que iría del 40 al 75% según zonas) cuando se estima una inflación que no superará el 15%. Trascendió en su momento que en las negociaciones previas, cuando el Estado bonaerense y los ruralistas discutieron estas cuestiones, el compromiso sería no superar el índice inflacionario. Claro, hasta ahí los productores y sus centrales gremiales no tenían objeciones, era lo normal, “acompañar la inflación”, decían. Lo que no se imaginaban es lo que vendría después, con un baldazo de agua fría que no esperaban, el famoso 50% de incremento. El sector agropecuario está acostumbrado a sortear vicisitudes, y aunque hay optimismo por el diálogo que tienen con el gobierno, no se puede ocultar tampoco el descontento. Ahora resta esperar el resultado de las negociaciones que se vengan en un contexto que no es favorable para echar más leña al fuego, para el sector una respuesta positiva sería muy importante de cara a la inversión y producción del 2018.


ACTUALIDAD | 7

6 | ACTUALIDAD

M Jornadas nacionales de Alfalfa

LA REINA SE PASEO EN CÓRDOBA

ás de mil asistentes participaron de las Jornadas Nacionales de Alfalfa que se desarrollaron en las localidades de Pozo de Molle y Calchin, en el centro-este de Córdoba. Fue una verdadera puesta al día en el cultivo tanto en genética, como en tecnología de insumos y procesos y Tierra Adentro estuvo allí. En la dinámica hubo 28 equipos en acción, y recorrida de plots y megaparcelas con diversas densidades y sistemas de siembra. Se anunció que Argentina será sede del Congreso Mundial de Alfalfa en 2018. Organizadas por el Inta Manfredi y TodoAgro, las Jornadas Nacionales de Alfalfa mostraron la gran vitalidad de la forrajera, que a pesar de su retroceso en el área en 2017, de cara a la campaña 2018 hay claros indicios que volverá a la senda del crecimiento. Y no solo de la superficie implantada, sino además en la calidad de cada uno de los eslabones de esta importante cadena de valor que genera miles de puestos de trabajo a lo largo y ancho del país.

La alfalfa.

Es un cultivo muy federal, a tal punto que en el evento hubo productores, técnicos y empresarios provenientes de 17 provincias argentinas. Además de coterráneos, también asistieron a las jornadas representantes de 5 países: Paraguay, EE.UU., España, Uruguay y Chile. Hubo una fuerte presencia de empresas relacionadas al sector no solo en semillas, agroquímicos y fertilizantes, sino además una amplia oferta de fierros. En Pozo del Molle, donde el evento giró en torno al Complejo

Hotel del Centro se concretaron las charlas y la exposición estática de insumos y maquinarias y hubo una asistencia superior a las 600 personas durante todo el miércoles 15 de noviembre y en la mañana del jueves 16. En la tarde del 16 de noviembre toda la acción se trasladó a la localidad de Calchín, donde tras un multitudinario almuerzo, tuvo lugar la muestra a campo en el predio de Alfacal, donde pudieron observarse 43 máquinas (28 máquinas y 15 tractores), lo que la convirtió en la dinámica forrajera más grande de Argentina, coordinada por Federico Sánchez y Gastón Urrets Zavalía del Inta Agroindustria. Allí asistieron más de 500 personas, en especial productores de la zona y otros llegados de diversas provincias, más interesados por el conocimiento en terreno, los fierros y la acción, antes que por la propuesta teórica. Pero además en el lugar, el Inta Manfredi mostró 37 variedades comerciales de alfalfas de genética moderna, de 16 semilleros. Tras el recorrido visual de estas variedades se procedió a evaluar megaparcelas implantadas con 4 densidades diferentes, donde se concluyó que es necesario elevar las densidades promedio de kilos de semilla de alfalfa por hectárea que hoy se utilizan en Argentina. Posteriormente se evaluó alfalfa implantada en siembra convencional y en directa con diversos sistemas, en línea a 17 centímetros o cruzada con una línea de siembra a 30 grados. La coordinación corrió por cuenta de los ingenieros Ariel Odorizzi y Silvia Olivo y la bióloga Valeria Arolfo, todos integrantes del Inta Manfredi.


ACTUALIDAD | 7

6 | ACTUALIDAD

M Jornadas nacionales de Alfalfa

LA REINA SE PASEO EN CÓRDOBA

ás de mil asistentes participaron de las Jornadas Nacionales de Alfalfa que se desarrollaron en las localidades de Pozo de Molle y Calchin, en el centro-este de Córdoba. Fue una verdadera puesta al día en el cultivo tanto en genética, como en tecnología de insumos y procesos y Tierra Adentro estuvo allí. En la dinámica hubo 28 equipos en acción, y recorrida de plots y megaparcelas con diversas densidades y sistemas de siembra. Se anunció que Argentina será sede del Congreso Mundial de Alfalfa en 2018. Organizadas por el Inta Manfredi y TodoAgro, las Jornadas Nacionales de Alfalfa mostraron la gran vitalidad de la forrajera, que a pesar de su retroceso en el área en 2017, de cara a la campaña 2018 hay claros indicios que volverá a la senda del crecimiento. Y no solo de la superficie implantada, sino además en la calidad de cada uno de los eslabones de esta importante cadena de valor que genera miles de puestos de trabajo a lo largo y ancho del país.

La alfalfa.

Es un cultivo muy federal, a tal punto que en el evento hubo productores, técnicos y empresarios provenientes de 17 provincias argentinas. Además de coterráneos, también asistieron a las jornadas representantes de 5 países: Paraguay, EE.UU., España, Uruguay y Chile. Hubo una fuerte presencia de empresas relacionadas al sector no solo en semillas, agroquímicos y fertilizantes, sino además una amplia oferta de fierros. En Pozo del Molle, donde el evento giró en torno al Complejo

Hotel del Centro se concretaron las charlas y la exposición estática de insumos y maquinarias y hubo una asistencia superior a las 600 personas durante todo el miércoles 15 de noviembre y en la mañana del jueves 16. En la tarde del 16 de noviembre toda la acción se trasladó a la localidad de Calchín, donde tras un multitudinario almuerzo, tuvo lugar la muestra a campo en el predio de Alfacal, donde pudieron observarse 43 máquinas (28 máquinas y 15 tractores), lo que la convirtió en la dinámica forrajera más grande de Argentina, coordinada por Federico Sánchez y Gastón Urrets Zavalía del Inta Agroindustria. Allí asistieron más de 500 personas, en especial productores de la zona y otros llegados de diversas provincias, más interesados por el conocimiento en terreno, los fierros y la acción, antes que por la propuesta teórica. Pero además en el lugar, el Inta Manfredi mostró 37 variedades comerciales de alfalfas de genética moderna, de 16 semilleros. Tras el recorrido visual de estas variedades se procedió a evaluar megaparcelas implantadas con 4 densidades diferentes, donde se concluyó que es necesario elevar las densidades promedio de kilos de semilla de alfalfa por hectárea que hoy se utilizan en Argentina. Posteriormente se evaluó alfalfa implantada en siembra convencional y en directa con diversos sistemas, en línea a 17 centímetros o cruzada con una línea de siembra a 30 grados. La coordinación corrió por cuenta de los ingenieros Ariel Odorizzi y Silvia Olivo y la bióloga Valeria Arolfo, todos integrantes del Inta Manfredi.


8 | ACTUALIDAD

Aportes vitales.

Cabe destacar que Alfacal, la empresa que facilitó el predio de la dinámica en Calchín, es una de las mayores productoras de megafardos de alfalfa en Argentina y comercializa en todo el país y el extranjero, contando con una oficina en Emiratos Árabes. En la misma localidad se encuentra Pellfood, una de las mayores empresas del país que comercializa pellets de alfalfa, quien acaba de inaugurar una planta de procesamiento, la más grande de Latinoamérica, que también abastece al mercado local e internacional. Ambas empresas han sido propulsoras de la Cámara Argentina de la Alfalfa que hizo su presentación en sociedad en el encuentro, encabezada por su titular José Brigante, y sumó asociados para lograr el objetivo de que la alfalfa argentina aumente su calidad convertida en heno, pellets u otras opciones y pueda abastecer adecuadamente al mercado local y ensanchar el mercado de exportación, que presenta una demanda vigorosa, pero de calidad premium. Otro aporte vital para el evento, fue corporizado por los jefes comunales de Pozo del Molle (Carlos Salvático) y Calchín (Claudio Gorgerino), dos pujantes locales del Departamento Río Segundo, en el centro-este de Córdoba, quienes aportaron a la logística del evento.

Estado del cultivo de alfalfa en Argentina.

“El área con alfalfa de Argentina en 2017 se estima en poco más de 3,2 millones de ha, 60% de los cuales son de cultivos puros y 40% en mezclas con gramíneas templadas. Comparada con años anteriores, se aprecia una leve reducción de la superficie, relacionada con la situación complicada del sector lácteo y con las condiciones de anegamiento y ascenso de napas que sufren

varias zonas de la región pampeana, que retrasaron la reposición de lotes perdidos o impidieron la siembra de nuevos cultivos. Por otro lado, las buenas condiciones para la producción de carne vacuna y el creciente interés en la producción de heno de calidad, tanto para la exportación como para el mercado interno, permiten avizorar perspectivas interesantes para el futuro cercano en cuanto a un posible incremento del área de siembra”, destacó el ingeniero Daniel Basigalup, del INTA Manfredi, en su presentación en las Jornadas Nacionales de Alfalfa. Añadió que “esto va unido a la necesidad de aumentar la eficiencia de los sistemas ganaderos con la inclusión de un recurso forrajero como la alfalfa, de alta calidad y de precio relativamente barata frente a otras opciones. Pero para que ello sea efectivamente así, se deben generar las condiciones para que el cultivo exprese su alto potencial de rendimiento de materia seca, ya que hoy es común observar lotes de alfalfa que, sea por el uso de semilla de baja calidad genética y cultural, pobre o nulo control de malezas y plagas, deficientes labores de siembra, manejo inadecuado de los pastoreos o cortes, fertilización insuficiente o inexistente, etc., generan una producción de forraje muy por debajo de su potencial”, subrayó.

Asignaturas pendientes.

“El establecimiento del cultivo es una etapa fundamental porque de ello depende, en gran medida, el comportamiento del lote por los próximos tres a cinco años. No obstante, muchos productores no prestan atención al ajuste de la densidad de siembra por el menor número de semillas por unidad de peso que genera el incremento por pelleteo o pildorado, modalidad en que se vende más del 90% de la semilla en el país”, dijo Basigalup. Apuntó que “tampoco se suele valorar la importancia de una adecuada preparación del suelo en siembras convencionales o la elección


8 | ACTUALIDAD

Aportes vitales.

Cabe destacar que Alfacal, la empresa que facilitó el predio de la dinámica en Calchín, es una de las mayores productoras de megafardos de alfalfa en Argentina y comercializa en todo el país y el extranjero, contando con una oficina en Emiratos Árabes. En la misma localidad se encuentra Pellfood, una de las mayores empresas del país que comercializa pellets de alfalfa, quien acaba de inaugurar una planta de procesamiento, la más grande de Latinoamérica, que también abastece al mercado local e internacional. Ambas empresas han sido propulsoras de la Cámara Argentina de la Alfalfa que hizo su presentación en sociedad en el encuentro, encabezada por su titular José Brigante, y sumó asociados para lograr el objetivo de que la alfalfa argentina aumente su calidad convertida en heno, pellets u otras opciones y pueda abastecer adecuadamente al mercado local y ensanchar el mercado de exportación, que presenta una demanda vigorosa, pero de calidad premium. Otro aporte vital para el evento, fue corporizado por los jefes comunales de Pozo del Molle (Carlos Salvático) y Calchín (Claudio Gorgerino), dos pujantes locales del Departamento Río Segundo, en el centro-este de Córdoba, quienes aportaron a la logística del evento.

Estado del cultivo de alfalfa en Argentina.

“El área con alfalfa de Argentina en 2017 se estima en poco más de 3,2 millones de ha, 60% de los cuales son de cultivos puros y 40% en mezclas con gramíneas templadas. Comparada con años anteriores, se aprecia una leve reducción de la superficie, relacionada con la situación complicada del sector lácteo y con las condiciones de anegamiento y ascenso de napas que sufren

varias zonas de la región pampeana, que retrasaron la reposición de lotes perdidos o impidieron la siembra de nuevos cultivos. Por otro lado, las buenas condiciones para la producción de carne vacuna y el creciente interés en la producción de heno de calidad, tanto para la exportación como para el mercado interno, permiten avizorar perspectivas interesantes para el futuro cercano en cuanto a un posible incremento del área de siembra”, destacó el ingeniero Daniel Basigalup, del INTA Manfredi, en su presentación en las Jornadas Nacionales de Alfalfa. Añadió que “esto va unido a la necesidad de aumentar la eficiencia de los sistemas ganaderos con la inclusión de un recurso forrajero como la alfalfa, de alta calidad y de precio relativamente barata frente a otras opciones. Pero para que ello sea efectivamente así, se deben generar las condiciones para que el cultivo exprese su alto potencial de rendimiento de materia seca, ya que hoy es común observar lotes de alfalfa que, sea por el uso de semilla de baja calidad genética y cultural, pobre o nulo control de malezas y plagas, deficientes labores de siembra, manejo inadecuado de los pastoreos o cortes, fertilización insuficiente o inexistente, etc., generan una producción de forraje muy por debajo de su potencial”, subrayó.

Asignaturas pendientes.

“El establecimiento del cultivo es una etapa fundamental porque de ello depende, en gran medida, el comportamiento del lote por los próximos tres a cinco años. No obstante, muchos productores no prestan atención al ajuste de la densidad de siembra por el menor número de semillas por unidad de peso que genera el incremento por pelleteo o pildorado, modalidad en que se vende más del 90% de la semilla en el país”, dijo Basigalup. Apuntó que “tampoco se suele valorar la importancia de una adecuada preparación del suelo en siembras convencionales o la elección


ACTUALIDAD | 11

correcta del cultivo antecesor en siembra directa, que puede ocasionar volúmenes de rastrojo inapropiados o fechas de siembra muy tardías. Es frecuente observar fallas de implantación o lotes con bajas densidades de plantas frente a lo que se debería esperar de una alfalfa de alta producción”, puntualizó. Respeto al progreso genético, el especialista dijo que “el número de cultivares que se comercializan en el país se sigue manteniendo por encima de los 120 cada año. Sin embargo, la cantidad de nuevos cultivares inscriptos en el Inase ha disminuido respecto de otros tiempos: 4 en 2014, 3 en 2015 y 6 en 2016. De esa cantidad, 9 fueron desarrollados en Argentina y 4 en Estados Unidos. También se ha consolidado la tendencia a utilizar una mayor proporción del grupo sin reposo invernal (GRI 8-10) y, en menor medida, de grados intermedios (GRI 6-7). El grupo de mayor reposo (GRI 5) se concentra sólo en las partes más australes de la Región Pampeana y Patagonia”, dijo el experto que revista en el Inta Manfredi.

Mirando el mercado mundial.

En el marco de las Jornadas Nacionales de Alfalfa quedó en evidencia que persiste el interés para incrementar la producción de heno de alfalfa de calidad, tanto para el mercado interno como para la exportación. En esta dirección, Basigalup mostró datos que destacan que las cantidades exportadas por Argentina fueron 20.000 toneladas en 2015 y 23.406 toneladas en 2016, todavía lejos de las 47.000 toneladas exportadas en 2013. “En consecuencia, frente a una demanda mundial estimada en 8,5 millones de toneladas en 2016, la participación argentina es prácticamente inexistente”, reseñó. Agregó que “pese a ello, las posibilidades de aumentar la producción y las exportaciones en el futuro cercano son muy alentadoras”, pero que “para ello, el país debe mejorar sus prácticas de producción, resolver problemas de logística y obtener una mayor y más estable calidad a lo largo de toda la temporada. Para esto último, sería importante la implementación de plantas de deshidratado y de re-compresión de megafardos”. Otro aspecto sobresaliente del presente y futuro de la alfalfa en Argentina está relacionado a las posibilidades de que en el futu-


ACTUALIDAD | 11

correcta del cultivo antecesor en siembra directa, que puede ocasionar volúmenes de rastrojo inapropiados o fechas de siembra muy tardías. Es frecuente observar fallas de implantación o lotes con bajas densidades de plantas frente a lo que se debería esperar de una alfalfa de alta producción”, puntualizó. Respeto al progreso genético, el especialista dijo que “el número de cultivares que se comercializan en el país se sigue manteniendo por encima de los 120 cada año. Sin embargo, la cantidad de nuevos cultivares inscriptos en el Inase ha disminuido respecto de otros tiempos: 4 en 2014, 3 en 2015 y 6 en 2016. De esa cantidad, 9 fueron desarrollados en Argentina y 4 en Estados Unidos. También se ha consolidado la tendencia a utilizar una mayor proporción del grupo sin reposo invernal (GRI 8-10) y, en menor medida, de grados intermedios (GRI 6-7). El grupo de mayor reposo (GRI 5) se concentra sólo en las partes más australes de la Región Pampeana y Patagonia”, dijo el experto que revista en el Inta Manfredi.

Mirando el mercado mundial.

En el marco de las Jornadas Nacionales de Alfalfa quedó en evidencia que persiste el interés para incrementar la producción de heno de alfalfa de calidad, tanto para el mercado interno como para la exportación. En esta dirección, Basigalup mostró datos que destacan que las cantidades exportadas por Argentina fueron 20.000 toneladas en 2015 y 23.406 toneladas en 2016, todavía lejos de las 47.000 toneladas exportadas en 2013. “En consecuencia, frente a una demanda mundial estimada en 8,5 millones de toneladas en 2016, la participación argentina es prácticamente inexistente”, reseñó. Agregó que “pese a ello, las posibilidades de aumentar la producción y las exportaciones en el futuro cercano son muy alentadoras”, pero que “para ello, el país debe mejorar sus prácticas de producción, resolver problemas de logística y obtener una mayor y más estable calidad a lo largo de toda la temporada. Para esto último, sería importante la implementación de plantas de deshidratado y de re-compresión de megafardos”. Otro aspecto sobresaliente del presente y futuro de la alfalfa en Argentina está relacionado a las posibilidades de que en el futu-


12 | ACTUALIDAD

ACTUALIDAD | 13 queñas evoluciones, el 85% está en lo que es el valle Ebro como centro Zaragoza y luego hay un 10% en una zona que se llama Castilla León, mientras que el resto está en Andalucía Extremadura”. En torno al rango distintivo de la cadena de la alfalfa, ya que en España se realiza un trabajo de secado en plantas industriales, aclaró que “este es un tema que ha ido evolucionando, hubo tiempos que se trabajaba con prensas con la empacadora. Después se puso la mega enfardadora y desde el año 86` la deshidratación abrió la ayuda al producto deshidratado, entonces empezó un empuje tremendo del sector. Hoy en torno al 70% de la producción va a la industria de España, el 25% se embala y el resto se consume en campo”.

Exportación.

ro cercano se puedan liberar al mercado alfalfas genéticamente modificadas, obtenidas por transgénesis y/o silenciamiento génico. “Esto obligará a definir mecanismos de co-existencia entre producciones diferenciadas de alfalfa convencional y transgénicas, a fin de no perjudicar exportaciones de heno hacia mercados que rechazan esas alfalfas”, opinó. Por otro lado, Basigalup dijo que “es igualmente importante implementar protocolos de producción de semilla que prevengan la contaminación con materiales GMO en lotes de semilla convencional, atendiendo al uso de semilla con certificación de no detección de alfalfa GMO, la estricta limpieza de la maquinaria de cosecha entre lotes y la definición de distancias de aislamientos más rigurosas que las actualmente exigidas”.

Expertos.

Cabe destacar que del evento, participó el norteamericano Dan Putnam, uno de los mayores expertos mundiales en la forrajera, quien contó a los presentes como, de manera inteligente y a pesar de algunas tensiones, las alfalfas convencionales y transgénicas conviven en California y qué hacer para avanzar hacia una tipificación de la calidad de heno. Basigalup dijo además con referencia a la necesidad de producir más y mejor heno, que “es una muy buena noticia que se esté constituyendo la Cámara Argentina de la Alfalfa, una entidad civil sin fines de lucro que tiene por finalidad la defensa de los intereses profesionales del sector, así como la promoción de la investigación y el desarrollo del heno de alfalfa y sus derivados, en todo lo que se relacione con la producción, elaboración, logística y comercialización interna o externa de dichos productos directamente y/o en colaboración con organismos oficiales, mixtos o privados del país o del exterior”.

Diálogo con Joaquín Capistrós Moreu

Alfalfa deshidratada en España Las jornadas nacionales de Alfalfa dejaron experiencias varias y respondieron muchas preguntas sobre la actividad en la actualidad. En este sentido fue muy útil la participación del español Joaquín Capistrós Moreu quien contó cómo es el sistema de deshidratación de alfalfa en España y las ventajas que proporciona el asociativismo para aprovechar las oportunidades de un mercado mundial de heno de calidad, muy demandante. Capitrós Moreau es el director Ejecutivo de la Asociación Española de Fabricación de Alfalfa deshidratada, una institución con varias décadas de trabajo en la materia.

Alfalfa.

El especialista realizó una radiografía de los que significa la alfalfa en su país, “partiendo de la base y para hacer una comparación con el sistema de pastoreo de Argentina allí toda la ganadería, el 100% es tabulada, con lo cual siempre hemos necesitado hacerla henificada o como es el caso actual hacerla deshidratada”, dijo en primera instancia. Asimismo, mencionó que “los sistemas son diferentes pero solo por esa razón, allí la aridez es extrema, estamos hablando de pluviometrías de 400 o 500 mililitros al año con lo cual nos no permite hacer en verano ningún cultivo y menos sacar el ganado, por ello siempre ha sido henificado o se ha hecho el deshidratado”. Sobre las hectáreas implantadas y en qué zonas, mencionó que “llevamos bastantes años en torno a las 270 mil hectáreas con pe-

Joaquín Capitros Moreau también habló de la exportación cuando dijo que “estamos exportando a más de 30 países, pero del 1.000.000 de toneladas que exportamos el 50 por ciento va a Emiratos Árabes, a Abu Dabi. Luego tenemos Arabia Saudita, China, Jordania, y casi todos los países del arco mediterráneo”. Se refirió a la potencialidad que posee nuestro país, y opinó que “el mercado de Argentina lo sigo desde hace unos años, tenemos que conocer el mercado de nuestros competidores. Veo la dinámica vuestra con el tema de la ganadería pastando, es un tema que va a ser más lento porque lleva un cambio de mentalidad hacia una industria que tiende a deshidratar o comprimir, desde EE.UU no se deshidrata casi nada se hace compresión, solo resta montar la industria, luego es un país hermoso y enorme”. Consultado sobre si España tuviera el doble de alfalfa la vendería dijo que “eso sería un paso gradual, tengamos necesidad creo yo de vender en el mercado interior, donde tenemos una demanda con precios bajos de la leche y el sector ganadero lleva años que gasta menos. El hacer un millón de toneladas y comercializarlo no debería ser ningún problema. En 10 años el mercado mundial se ha duplicado, pero gradualmente, hay mercados que se expanden”, sostuvo.

Consejos.

Entre las sugerencias para los pares argentinos, mencionó que“estamos hablando de que la rotoempacadora es un sistema, aquí hay muchas y se venden más producto de las necesidades que son muy diferentes a las nuestras por lo que no me gusta aconsejar, pero ese camino puede ser de despegue contando la experiencia de España, un camino hacia el mega fardo, la compresión y la deshidratación, ahí hay mercado y es un porcentaje que hoy debe estar en 70 mil hectáreas de exportación, es una cifra ridícula, se puede duplicar o triplicar porque hay un gran potencial”, cerró el especialista.


12 | ACTUALIDAD

ACTUALIDAD | 13 queñas evoluciones, el 85% está en lo que es el valle Ebro como centro Zaragoza y luego hay un 10% en una zona que se llama Castilla León, mientras que el resto está en Andalucía Extremadura”. En torno al rango distintivo de la cadena de la alfalfa, ya que en España se realiza un trabajo de secado en plantas industriales, aclaró que “este es un tema que ha ido evolucionando, hubo tiempos que se trabajaba con prensas con la empacadora. Después se puso la mega enfardadora y desde el año 86` la deshidratación abrió la ayuda al producto deshidratado, entonces empezó un empuje tremendo del sector. Hoy en torno al 70% de la producción va a la industria de España, el 25% se embala y el resto se consume en campo”.

Exportación.

ro cercano se puedan liberar al mercado alfalfas genéticamente modificadas, obtenidas por transgénesis y/o silenciamiento génico. “Esto obligará a definir mecanismos de co-existencia entre producciones diferenciadas de alfalfa convencional y transgénicas, a fin de no perjudicar exportaciones de heno hacia mercados que rechazan esas alfalfas”, opinó. Por otro lado, Basigalup dijo que “es igualmente importante implementar protocolos de producción de semilla que prevengan la contaminación con materiales GMO en lotes de semilla convencional, atendiendo al uso de semilla con certificación de no detección de alfalfa GMO, la estricta limpieza de la maquinaria de cosecha entre lotes y la definición de distancias de aislamientos más rigurosas que las actualmente exigidas”.

Expertos.

Cabe destacar que del evento, participó el norteamericano Dan Putnam, uno de los mayores expertos mundiales en la forrajera, quien contó a los presentes como, de manera inteligente y a pesar de algunas tensiones, las alfalfas convencionales y transgénicas conviven en California y qué hacer para avanzar hacia una tipificación de la calidad de heno. Basigalup dijo además con referencia a la necesidad de producir más y mejor heno, que “es una muy buena noticia que se esté constituyendo la Cámara Argentina de la Alfalfa, una entidad civil sin fines de lucro que tiene por finalidad la defensa de los intereses profesionales del sector, así como la promoción de la investigación y el desarrollo del heno de alfalfa y sus derivados, en todo lo que se relacione con la producción, elaboración, logística y comercialización interna o externa de dichos productos directamente y/o en colaboración con organismos oficiales, mixtos o privados del país o del exterior”.

Diálogo con Joaquín Capistrós Moreu

Alfalfa deshidratada en España Las jornadas nacionales de Alfalfa dejaron experiencias varias y respondieron muchas preguntas sobre la actividad en la actualidad. En este sentido fue muy útil la participación del español Joaquín Capistrós Moreu quien contó cómo es el sistema de deshidratación de alfalfa en España y las ventajas que proporciona el asociativismo para aprovechar las oportunidades de un mercado mundial de heno de calidad, muy demandante. Capitrós Moreau es el director Ejecutivo de la Asociación Española de Fabricación de Alfalfa deshidratada, una institución con varias décadas de trabajo en la materia.

Alfalfa.

El especialista realizó una radiografía de los que significa la alfalfa en su país, “partiendo de la base y para hacer una comparación con el sistema de pastoreo de Argentina allí toda la ganadería, el 100% es tabulada, con lo cual siempre hemos necesitado hacerla henificada o como es el caso actual hacerla deshidratada”, dijo en primera instancia. Asimismo, mencionó que “los sistemas son diferentes pero solo por esa razón, allí la aridez es extrema, estamos hablando de pluviometrías de 400 o 500 mililitros al año con lo cual nos no permite hacer en verano ningún cultivo y menos sacar el ganado, por ello siempre ha sido henificado o se ha hecho el deshidratado”. Sobre las hectáreas implantadas y en qué zonas, mencionó que “llevamos bastantes años en torno a las 270 mil hectáreas con pe-

Joaquín Capitros Moreau también habló de la exportación cuando dijo que “estamos exportando a más de 30 países, pero del 1.000.000 de toneladas que exportamos el 50 por ciento va a Emiratos Árabes, a Abu Dabi. Luego tenemos Arabia Saudita, China, Jordania, y casi todos los países del arco mediterráneo”. Se refirió a la potencialidad que posee nuestro país, y opinó que “el mercado de Argentina lo sigo desde hace unos años, tenemos que conocer el mercado de nuestros competidores. Veo la dinámica vuestra con el tema de la ganadería pastando, es un tema que va a ser más lento porque lleva un cambio de mentalidad hacia una industria que tiende a deshidratar o comprimir, desde EE.UU no se deshidrata casi nada se hace compresión, solo resta montar la industria, luego es un país hermoso y enorme”. Consultado sobre si España tuviera el doble de alfalfa la vendería dijo que “eso sería un paso gradual, tengamos necesidad creo yo de vender en el mercado interior, donde tenemos una demanda con precios bajos de la leche y el sector ganadero lleva años que gasta menos. El hacer un millón de toneladas y comercializarlo no debería ser ningún problema. En 10 años el mercado mundial se ha duplicado, pero gradualmente, hay mercados que se expanden”, sostuvo.

Consejos.

Entre las sugerencias para los pares argentinos, mencionó que“estamos hablando de que la rotoempacadora es un sistema, aquí hay muchas y se venden más producto de las necesidades que son muy diferentes a las nuestras por lo que no me gusta aconsejar, pero ese camino puede ser de despegue contando la experiencia de España, un camino hacia el mega fardo, la compresión y la deshidratación, ahí hay mercado y es un porcentaje que hoy debe estar en 70 mil hectáreas de exportación, es una cifra ridícula, se puede duplicar o triplicar porque hay un gran potencial”, cerró el especialista.


14 | GANADERIA

GANADERIA | 15

Mercoláctea 2017

Con el empuje de la lechería P

ese a que fue un año difícil para la lechería, no sólo en Argentina, sino también a nivel mundial, se desarrolló en las instalaciones del INTA Rafaela, en la provincia de Santa Fe, una nueva edición de Mercoláctea. Se trata de la muestra más representativa del sector que presentó charlas y capacitaciones teóricas y a campo para dar impulso a la lechería desde el corazón de una de las cuencas más importantes de nuestro país. El encuentro anual del sector reunió, como es habitual, a productores, cabañeros, asesores, agrónomos, empresarios, técnicos industriales, veterinarios, autoridades, instituciones, estudiantes y público en general.

Consejos.

“Lamentablemente, la vida en el tambo argentino ha sido muy dura”

En Mercoláctea 2017, se realizó el Quinto Encuentro de Escuelas Agrotécnicas y el INTA. Con el desarrollo de todo el equipo técnico de la Experimental Rafaela, dentro de las charlas que se brindaron a los jóvenes, destacó la de Luis Peluffo; tambero y emprendedor reconocido de la lechería nacional quien se tomó un momento para aconsejar a quienes en algunos años van a estar al frente de las explotaciones. “Les conté lo que estamos haciendo con la actividad agropecuaria del tambo –dijo Peluffo-, trabajando con los recursos humanos, que es lo que más nos gusta en la explotación, tratando de generar calidad de vida y crecimiento de los jóvenes que se nos van agregando como socios, como empleados”. A través de su experiencia les trasladó la intención de imitar el sistema de gestión de la empresa tambera y las personas que en ella trabajan, como se hace en Nueva Zelanda. Con consejos prácticos sobre cómo presentar un curriculum, como desempeñarse en las entrevistas, Peluffo les sugirió a los presentes tener confianza, sentido común, para poder transitar el proceso de seguir aprendiendo durante toda la vida. Dijo que en el campo y sobre todo en el tambo, “si a uno no le gustan los animales y la vida de campo no tiene sentido intentar estas tareas. Hay días de lluvia y días de sol, por eso el tambo sin vocación no tienen ningún sentido. Te tiene que llamar la atención la idea de ordeñar vacas, de estar con los animales. Con esa iniciativa se puede crecer en la actividad y llegar a manejar muchos animales y grandes explotaciones”. Por parte de las empresas, la adaptación a las nuevas condiciones también debe darse. “Lamentablemente, la vida en el tambo argentino ha sido muy dura, pero por fortuna empieza a

cambiar, porque en buena hora ya no hay carne de cañón para eso, entonces los empresarios se dan cuenta que deben mejorar la calidad de vida, los francos, los salarios para no quedarse sin gente”, concluyó Peluffo.

Concurso de Forrajes Conservados.

Mercoláctea 2017 desarrolló también la 14º edición del Concurso de Forrajes Conservados, premiando la perseverancia en el tambo y la apuesta a los mejores materiales para alimentar a los rodeos durante todo el año. En silo de alfalfa, el primer lugar fue para el establecimiento Don Germán, de Ricardo Cereigido de Trenque Lauquen; el segundo para Agropecuaria Monte Unión SA; y el tercero para el establecimiento Don Juan, de Camurri Hermanos. En silaje de cereales de invierno (cebada), el primer lugar fue para el establecimiento San José, de Roberto García Bouissou también de Trenque Lauquen; en segundo lugar estuvo el establecimiento Santa Margarita; y en el tercer peldaño se metió el establecimiento Bonanza de Ricardo Cereigido. En lo que tuvo que ver con el Silaje de Maíz, Puesto La Alegría de Ricardo Cereigido (Trenque Lauquen) terminó en primer lugar, segundo el establecimiento Santa Margarita y tercero, La Ponderosa (Trenque Lauquen). En silaje de soja, primero Santa Margarita, seguido por La Pequeña de Agronova SA. El silaje de sorgo granífero hubo mención especial para Agronova SA.


14 | GANADERIA

GANADERIA | 15

Mercoláctea 2017

Con el empuje de la lechería P

ese a que fue un año difícil para la lechería, no sólo en Argentina, sino también a nivel mundial, se desarrolló en las instalaciones del INTA Rafaela, en la provincia de Santa Fe, una nueva edición de Mercoláctea. Se trata de la muestra más representativa del sector que presentó charlas y capacitaciones teóricas y a campo para dar impulso a la lechería desde el corazón de una de las cuencas más importantes de nuestro país. El encuentro anual del sector reunió, como es habitual, a productores, cabañeros, asesores, agrónomos, empresarios, técnicos industriales, veterinarios, autoridades, instituciones, estudiantes y público en general.

Consejos.

“Lamentablemente, la vida en el tambo argentino ha sido muy dura”

En Mercoláctea 2017, se realizó el Quinto Encuentro de Escuelas Agrotécnicas y el INTA. Con el desarrollo de todo el equipo técnico de la Experimental Rafaela, dentro de las charlas que se brindaron a los jóvenes, destacó la de Luis Peluffo; tambero y emprendedor reconocido de la lechería nacional quien se tomó un momento para aconsejar a quienes en algunos años van a estar al frente de las explotaciones. “Les conté lo que estamos haciendo con la actividad agropecuaria del tambo –dijo Peluffo-, trabajando con los recursos humanos, que es lo que más nos gusta en la explotación, tratando de generar calidad de vida y crecimiento de los jóvenes que se nos van agregando como socios, como empleados”. A través de su experiencia les trasladó la intención de imitar el sistema de gestión de la empresa tambera y las personas que en ella trabajan, como se hace en Nueva Zelanda. Con consejos prácticos sobre cómo presentar un curriculum, como desempeñarse en las entrevistas, Peluffo les sugirió a los presentes tener confianza, sentido común, para poder transitar el proceso de seguir aprendiendo durante toda la vida. Dijo que en el campo y sobre todo en el tambo, “si a uno no le gustan los animales y la vida de campo no tiene sentido intentar estas tareas. Hay días de lluvia y días de sol, por eso el tambo sin vocación no tienen ningún sentido. Te tiene que llamar la atención la idea de ordeñar vacas, de estar con los animales. Con esa iniciativa se puede crecer en la actividad y llegar a manejar muchos animales y grandes explotaciones”. Por parte de las empresas, la adaptación a las nuevas condiciones también debe darse. “Lamentablemente, la vida en el tambo argentino ha sido muy dura, pero por fortuna empieza a

cambiar, porque en buena hora ya no hay carne de cañón para eso, entonces los empresarios se dan cuenta que deben mejorar la calidad de vida, los francos, los salarios para no quedarse sin gente”, concluyó Peluffo.

Concurso de Forrajes Conservados.

Mercoláctea 2017 desarrolló también la 14º edición del Concurso de Forrajes Conservados, premiando la perseverancia en el tambo y la apuesta a los mejores materiales para alimentar a los rodeos durante todo el año. En silo de alfalfa, el primer lugar fue para el establecimiento Don Germán, de Ricardo Cereigido de Trenque Lauquen; el segundo para Agropecuaria Monte Unión SA; y el tercero para el establecimiento Don Juan, de Camurri Hermanos. En silaje de cereales de invierno (cebada), el primer lugar fue para el establecimiento San José, de Roberto García Bouissou también de Trenque Lauquen; en segundo lugar estuvo el establecimiento Santa Margarita; y en el tercer peldaño se metió el establecimiento Bonanza de Ricardo Cereigido. En lo que tuvo que ver con el Silaje de Maíz, Puesto La Alegría de Ricardo Cereigido (Trenque Lauquen) terminó en primer lugar, segundo el establecimiento Santa Margarita y tercero, La Ponderosa (Trenque Lauquen). En silaje de soja, primero Santa Margarita, seguido por La Pequeña de Agronova SA. El silaje de sorgo granífero hubo mención especial para Agronova SA.


16 | GANADERIA

GANADERIA | 17

Los productores y el crédito

Visión Tambera

G

uillermo Miretti, presidente de ACHA y productor tambero, estuvo presente como lo desde hace muchos años en Mercolatea 2017 y fue otro de los importantes cabañeros que habló sobre la actualidad de la lechería en nuestro país. Miretti habló sobre el clima, la producción, la genética y los créditos con los que cuentan los productores de además de otros programas que desde su óptica fueron importantes para el sector. En primera instancia dijo que “ahora el clima nos está jugando una buena pasada, creo que hay una recuperación. En el caso de una amplia zona las vacas comenzaron a comer pasto y alfalfas nuevas, por lo que la recuperación se notó. Hay un crecimiento de leche importante y esto se debe al clima”.

Producción.

Miretti, indicó que “hay que producir en estos meses, después vienen los calores y la producción cae pero el productor se está recuperando, yo lo veo bien, hay nuevamente inversiones, y creo que el gobierno debe acompañar con inversiones a largo plazo porque la reconversión en la lechería se necesita”. Asimismo, dijo que hay que incorporar nueva tecnología “y el que está dispuesto debe tener créditos accesibles a largo plazo, como lo tiene la maquinaria de otras ramas del campo para comprar una sembradora el interés es al 13% y para nosotros es del 25%, no entiendo esto todavía” se quejó. Mencionó que “esto debe repensarse porque el tambero paga”, sentenció. Sobre la exposición de Mercadoláctea, Miretti dijo que “siempre apoyamos las exposiciones ya que son una manera de compararse, y a veces esto es bueno porque tenemos que ser competitivos. La vaca que ganó acá fue Magenta”, sostuvo.

Genética.

Sobre la genética, el expositor señaló que “estamos muy bien parados, hubo años de mucha inversión genética con el tema embriones y demás. Los que incorporaron al tema genómico están hoy haciendo diferencia”, explicó y sostuvo que “se hizo una medición de la genérica nacional, programa discontinuado que era muy bueno, esto debe ser una política de Estado. En sur América somos lejos los mejores pero no nos sabemos vender o no nos sabemos medir, aunque siempre hay un pero, entre to-

dos vamos a salir adelante y siendo buena gente”. Sobre la discontinuidad del Proar, el productor dijo que “se mezcló con cuestiones políticas pero cuando las cosas están bien hechas deben continuarse porque era un muy buen programa. Estaba al frente el mejor genetista del mundo, Horacio Larrea, y parece que a nosotros no nos gustan los mejores del mundo, se terminó la medición de la genética argentina, están analizando pero cuando te pasás de análisis no hacés nada”, dijo. El especialista explicó que por ejemplo en Trenque Lauquen había más de 1.000 terneras de las mejores, “el programa estaba caminando y ahora es vamos a ver, no sabemos aprovechar las cosas que se hacen bien, espero que no sea una cuestión política esto”, criticó Miretti.

Reconversión.

Por último, el presidente del ACHA se refirió a la reconversión de los tambos, “hay formas de producir con más confort animal, que trae el confort del ser humano, y eso está todo disponible, pero tiene un costo de dos mil dólares por vaca y debe financiarse a través del tiempo. Si hay planes para vivienda a 30 años, que se dan por el Hipotecario, algo similar necesitaríamos para que el animal y el humano que trabaja estén en mejores condiciones”. A lo que aclaró: “Hay zonas que están llevando adelante el tema de tener caminos con asfalto, nosotros éramos una zona, entre Rafaela y Sunchales, que se ha arenado y ripiado, con electrificación rural que la hicimos en el 85’ y se la regalamos al Estado que no hizo nada. Aunque ahora estamos orgullosos del gobierno provincial por la firma de convenios y el apoyo que recibimos”, puntualizó.

La experiencia de un argentino en Australia

El desafío de los robots en los tambos argentinos

E

n el programa de Actividades de Mercoláctea, estuvo incluido el IX Simposio de Empresarios Lecheros. En él, disertaron varios profesionales, entre los cuales se destacó Nicolás Lyons. Tierra Adentro, tuvo acceso a un mano a mano con Lyons. Este ingeniero agrónomo de la UBA y de vasta experiencia, habló sobre los desafíos de la lechería australiana y cómo la robotización y la tecnología entró en este país de Oceanía. El entrevistado trabaja para el departamento de Industrias Primarias de Australia y dijo en primera instancia que “venimos de un contexto complicado en cuanto a precios y clima, pero en la producción nacional estamos en los nueve mil millones de litros con alrededor de seis mil tambos produciendo leche en toda la costa de Australia”. Sobre la urbanización, mencionó que esto sigue siendo el gran enemigo de los tambos, “y los crecimientos de las ciudades grandes que compiten muy fuerte con los campos, no solo en lechería que si está cerca de los centros urbanos se tiene que

empezar a mover a zonas más lejanas” aunque dijo que entre las oportunidades “el mercado asiático sigue demandando leche de calidad, hay un 40% de la población que vive a horas de Australia por lo que hay envíos de leche fluida a Asia. Entre las fortalezas está que contamos con una gran producción de leche, un 35% se exporta a ese mercado en forma segura y de calidad”. Dijo también que los costos, márgenes y mano de obra son los grandes desafíos de hoy. Comparando la Argentina con Australia, mencionó que “el no crecimiento tiene que ver en el caso australiano con la competencia con otras ramas agrícolas, la lechería es la tercera producción en importancia detrás de la carne y el trigo. Mucho tiene que ver el clima que hace que al sector le cueste encontrar estabilidad y después muchas inversiones que se van a salud, educación o minería”, resaltó. Sobre las cooperativas y hacia dónde va la producción Lyons opinó que “en Australia hay una cooperativa muy grande que


16 | GANADERIA

GANADERIA | 17

Los productores y el crédito

Visión Tambera

G

uillermo Miretti, presidente de ACHA y productor tambero, estuvo presente como lo desde hace muchos años en Mercolatea 2017 y fue otro de los importantes cabañeros que habló sobre la actualidad de la lechería en nuestro país. Miretti habló sobre el clima, la producción, la genética y los créditos con los que cuentan los productores de además de otros programas que desde su óptica fueron importantes para el sector. En primera instancia dijo que “ahora el clima nos está jugando una buena pasada, creo que hay una recuperación. En el caso de una amplia zona las vacas comenzaron a comer pasto y alfalfas nuevas, por lo que la recuperación se notó. Hay un crecimiento de leche importante y esto se debe al clima”.

Producción.

Miretti, indicó que “hay que producir en estos meses, después vienen los calores y la producción cae pero el productor se está recuperando, yo lo veo bien, hay nuevamente inversiones, y creo que el gobierno debe acompañar con inversiones a largo plazo porque la reconversión en la lechería se necesita”. Asimismo, dijo que hay que incorporar nueva tecnología “y el que está dispuesto debe tener créditos accesibles a largo plazo, como lo tiene la maquinaria de otras ramas del campo para comprar una sembradora el interés es al 13% y para nosotros es del 25%, no entiendo esto todavía” se quejó. Mencionó que “esto debe repensarse porque el tambero paga”, sentenció. Sobre la exposición de Mercadoláctea, Miretti dijo que “siempre apoyamos las exposiciones ya que son una manera de compararse, y a veces esto es bueno porque tenemos que ser competitivos. La vaca que ganó acá fue Magenta”, sostuvo.

Genética.

Sobre la genética, el expositor señaló que “estamos muy bien parados, hubo años de mucha inversión genética con el tema embriones y demás. Los que incorporaron al tema genómico están hoy haciendo diferencia”, explicó y sostuvo que “se hizo una medición de la genérica nacional, programa discontinuado que era muy bueno, esto debe ser una política de Estado. En sur América somos lejos los mejores pero no nos sabemos vender o no nos sabemos medir, aunque siempre hay un pero, entre to-

dos vamos a salir adelante y siendo buena gente”. Sobre la discontinuidad del Proar, el productor dijo que “se mezcló con cuestiones políticas pero cuando las cosas están bien hechas deben continuarse porque era un muy buen programa. Estaba al frente el mejor genetista del mundo, Horacio Larrea, y parece que a nosotros no nos gustan los mejores del mundo, se terminó la medición de la genética argentina, están analizando pero cuando te pasás de análisis no hacés nada”, dijo. El especialista explicó que por ejemplo en Trenque Lauquen había más de 1.000 terneras de las mejores, “el programa estaba caminando y ahora es vamos a ver, no sabemos aprovechar las cosas que se hacen bien, espero que no sea una cuestión política esto”, criticó Miretti.

Reconversión.

Por último, el presidente del ACHA se refirió a la reconversión de los tambos, “hay formas de producir con más confort animal, que trae el confort del ser humano, y eso está todo disponible, pero tiene un costo de dos mil dólares por vaca y debe financiarse a través del tiempo. Si hay planes para vivienda a 30 años, que se dan por el Hipotecario, algo similar necesitaríamos para que el animal y el humano que trabaja estén en mejores condiciones”. A lo que aclaró: “Hay zonas que están llevando adelante el tema de tener caminos con asfalto, nosotros éramos una zona, entre Rafaela y Sunchales, que se ha arenado y ripiado, con electrificación rural que la hicimos en el 85’ y se la regalamos al Estado que no hizo nada. Aunque ahora estamos orgullosos del gobierno provincial por la firma de convenios y el apoyo que recibimos”, puntualizó.

La experiencia de un argentino en Australia

El desafío de los robots en los tambos argentinos

E

n el programa de Actividades de Mercoláctea, estuvo incluido el IX Simposio de Empresarios Lecheros. En él, disertaron varios profesionales, entre los cuales se destacó Nicolás Lyons. Tierra Adentro, tuvo acceso a un mano a mano con Lyons. Este ingeniero agrónomo de la UBA y de vasta experiencia, habló sobre los desafíos de la lechería australiana y cómo la robotización y la tecnología entró en este país de Oceanía. El entrevistado trabaja para el departamento de Industrias Primarias de Australia y dijo en primera instancia que “venimos de un contexto complicado en cuanto a precios y clima, pero en la producción nacional estamos en los nueve mil millones de litros con alrededor de seis mil tambos produciendo leche en toda la costa de Australia”. Sobre la urbanización, mencionó que esto sigue siendo el gran enemigo de los tambos, “y los crecimientos de las ciudades grandes que compiten muy fuerte con los campos, no solo en lechería que si está cerca de los centros urbanos se tiene que

empezar a mover a zonas más lejanas” aunque dijo que entre las oportunidades “el mercado asiático sigue demandando leche de calidad, hay un 40% de la población que vive a horas de Australia por lo que hay envíos de leche fluida a Asia. Entre las fortalezas está que contamos con una gran producción de leche, un 35% se exporta a ese mercado en forma segura y de calidad”. Dijo también que los costos, márgenes y mano de obra son los grandes desafíos de hoy. Comparando la Argentina con Australia, mencionó que “el no crecimiento tiene que ver en el caso australiano con la competencia con otras ramas agrícolas, la lechería es la tercera producción en importancia detrás de la carne y el trigo. Mucho tiene que ver el clima que hace que al sector le cueste encontrar estabilidad y después muchas inversiones que se van a salud, educación o minería”, resaltó. Sobre las cooperativas y hacia dónde va la producción Lyons opinó que “en Australia hay una cooperativa muy grande que


18 | GANADERIA

GANADERIA | 19

Jornada a campo del IPCVA

Carne patagónica: POTENCIAL SIN TECHO

maneja el 35% de la leche, más otras que existen, sigue habiendo un lugar para las cooperativas, algo que está creciendo muy fuerte son los nichos de mercado más chicos, directos del productor al consumidor, los supermercados y demás. Es como que se forman dos cosas muy polarizadas, las grandes industrias y las más chicas con productos Premium”, explicó.

Robots.

Consultado por Tierra Adentro sobre la robotización de los tambos, Lyons indicó que “esto definitivamente tiene un lugar en la Argentina, si vemos que la principal causa de adopción de robots en todo el mundo tiene que ver con los problemas de mano de obra; ya sea costos, disponibilidad, acceso o capacidad la Argentina tiene esos desafíos, creo que hay un lugar importante para la robótica y la tecnología en general en Argentina”. Se refirió a cómo se debe preparar el productor local para afrontar esos desafíos: “Hay limitantes para solucionar y cosas para preparar antes, hay problemas de infraestructura general, acceso al crédito, pero también a nivel sistema; qué está pasando en los callejones, que pasa en las bebidas, cómo preparamos al productor ya que como digo siempre la tecnología permite muchas cosas pero la gran determinante del éxito es la persona manejando éstos sistemas”, sostuvo. Al respecto de la panificación Lyons destacó que en la comparación de Argentina con Australia, nuestro país cuenta con una gran estructura como el INTA, el cambio rural para dar acceso a los productores y puede seguir creciendo, “existen muchos asesores tanto privados como públicos que pueden brindarle soporte al productor, pero no hay necesidad de reinventar la rueda, hay mucho conocimiento, países que han hecho un montón de camino, se puede aprender (no copiar porque los sistemas sin distintos)”.

Automatización.

Explicó a qué se refiere cuando habla de automatización de un tambo: “Es reemplazar una tarea que hacia el ser humano por una tecnología como un retirador automático o un alimentador automático de terneros, son tecnologías que sirven para liberar a un operario de esa tarea y la robotización es un ejemplo que libera al operario de la tarea de ordeñe” e informó que “en Australia el primer robot fue instalado en el 2001 y hoy en día hay 41

S

e llevó a cabo la Jornada a Campo del IPCVA en la patagonia norte, más precisamente en la localidad de Luis Beltrán, cercana a Choele Choel, con el slogan “Valle medio del Río Negro, ciclo completo”. Allí concurrieron más de 350 personas que le dieron un gran marco a la jornada.

productores que tienen 145 robots ordeñando alrededor de 11 mil vacas, produciendo 65 millones de litros por año con robots”. En la charla surgió el caso de Chile que no tiene una gran cantidad de tambos pero sí muchos robots y Lyons se refirió al caso. “Hay un tambo que tiene 64 robots, pero comenzó antes que Argentina y hay establecimientos pastoriles estabulados que sirven de ejemplo para la industria para ver cómo adoptar esta tecnología. Hablamos de un productor más adaptado a la tecnología, con mayor acceso al crédito, con lo cual siempre ha tendido a optar por más medición de leche, más sistemas de gerenciamiento que el productor argentino”. ¿Comodity o valor agregado? Y la respuesta fue clara: “Eso es una estrategia país que como argentino debemos plantearnos. Qué rol queremos en el mundo, qué queremos ser. Hasta que no determinemos qué queremos ser va a ser muy difícil determinar los sistemas. Australia se planteó hace muchos años con un análisis Foda sobre en qué era fuerte y qué oportunidades había y se determinó que iba a producir alimentos de alta calidad para el mercado asiático, ese es su foco, lo que no quieta que siga habiendo otros nichos de mercado”. Desde su experiencia indicó que “los temores argentinos muchas veces tienen que ver con la tecnología y hay que perderle el miedo a la tecnología, hay que pensar cómo vamos a incorporar los sistemas y la gente a la tecnología”.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), acompañado por el INTA, realizó una nueva jornada a campo en el Establecimiento “La Alameda” de Cabaña Tapalcó, ubicado a 2.000 metros de la localidad de Luis Beltrán (Río Negro). “El potencial de crecimiento en ganadería de la Patagonia es tremendo. No hay dudas de que producir carne argentina y venderla va a ser negocio en los próximos años”, aseguró Ulises Forte, Presidente del IPCVA en la apertura del evento que concitó una masiva participación de productores teniendo en cuenta la baja densidad de población de la zona. “Hoy la Patagonia es netamente importadora de carne y el desafío es seguir creciendo en producción, con tecnologías como las que podemos ver en este establecimiento, más aún cuando la apertura de Japón para la región está cada vez más cerca”, agregó. A lo largo de la jornada se llevaron a cabo distintas disertaciones técnicas a cargo de especialistas y tres “paradas” o salidas a campo por el establecimiento.

Disertaciones.

Las ponencias, fueron las siguientes: Apertura fue con las acciones del IPCVA en los mercados interno y externo,

charla de Ulises Forte, presidente del IPCVA; luego llegó la presentación del establecimiento con José Murray; posteriormente llegó la charla Innovación del sector en otros países por la Ing. Agr. Verónica M. Favere del INTA AER Valle Medio; ¿Qué está pasando y cuál es el futuro del consumo en el país del asado” a cargo del Ing. Agr. Adrian Bifaretti, jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA; Perspectivas del mercado externo de carne, por el veterinario Jorge Torelli de Unión de Industrias Cárnicas Argentinas; Intensificación de la recría y el engorde a cargo del Ing. Agr. Anibal Pordomingo, coordinador del Programa Nacional de Carnes del INTA; y Cómo impactan las reservas disertación del Ing. Agr. Juan L. Monje, asesor privado. En tanto, en las paradas a campo se pudieron ver vaquillonas de 24 meses (inseminadas a los 15 meses, con cría al pie), silo de autoconsumo (sistema de “creep feeding”), recría de vaquillonas en silo autoconsumo para entore de 15 meses y corrales con toros de 12 meses para venta el próximo año, toros de servicio a campo en descanso y vacas receptoras con cría Limangus al pie.

El planteo productivo.

En el establecimiento visitado, se realiza una producción de ciclo completo (cría, recría y engorde) y posee una cabaña Polled Hereford. El planteo productivo se realiza en conjunto y en forma complementaria en dos establecimientos muy disímiles: “La Alameda” (bajo riego) y “Río Grande” (en secano). Las vacas adultas desarrollan su vida reproductiva en “Rio Grande”, que está ubicado 70 km al oeste de la localidad de


18 | GANADERIA

GANADERIA | 19

Jornada a campo del IPCVA

Carne patagónica: POTENCIAL SIN TECHO

maneja el 35% de la leche, más otras que existen, sigue habiendo un lugar para las cooperativas, algo que está creciendo muy fuerte son los nichos de mercado más chicos, directos del productor al consumidor, los supermercados y demás. Es como que se forman dos cosas muy polarizadas, las grandes industrias y las más chicas con productos Premium”, explicó.

Robots.

Consultado por Tierra Adentro sobre la robotización de los tambos, Lyons indicó que “esto definitivamente tiene un lugar en la Argentina, si vemos que la principal causa de adopción de robots en todo el mundo tiene que ver con los problemas de mano de obra; ya sea costos, disponibilidad, acceso o capacidad la Argentina tiene esos desafíos, creo que hay un lugar importante para la robótica y la tecnología en general en Argentina”. Se refirió a cómo se debe preparar el productor local para afrontar esos desafíos: “Hay limitantes para solucionar y cosas para preparar antes, hay problemas de infraestructura general, acceso al crédito, pero también a nivel sistema; qué está pasando en los callejones, que pasa en las bebidas, cómo preparamos al productor ya que como digo siempre la tecnología permite muchas cosas pero la gran determinante del éxito es la persona manejando éstos sistemas”, sostuvo. Al respecto de la panificación Lyons destacó que en la comparación de Argentina con Australia, nuestro país cuenta con una gran estructura como el INTA, el cambio rural para dar acceso a los productores y puede seguir creciendo, “existen muchos asesores tanto privados como públicos que pueden brindarle soporte al productor, pero no hay necesidad de reinventar la rueda, hay mucho conocimiento, países que han hecho un montón de camino, se puede aprender (no copiar porque los sistemas sin distintos)”.

Automatización.

Explicó a qué se refiere cuando habla de automatización de un tambo: “Es reemplazar una tarea que hacia el ser humano por una tecnología como un retirador automático o un alimentador automático de terneros, son tecnologías que sirven para liberar a un operario de esa tarea y la robotización es un ejemplo que libera al operario de la tarea de ordeñe” e informó que “en Australia el primer robot fue instalado en el 2001 y hoy en día hay 41

S

e llevó a cabo la Jornada a Campo del IPCVA en la patagonia norte, más precisamente en la localidad de Luis Beltrán, cercana a Choele Choel, con el slogan “Valle medio del Río Negro, ciclo completo”. Allí concurrieron más de 350 personas que le dieron un gran marco a la jornada.

productores que tienen 145 robots ordeñando alrededor de 11 mil vacas, produciendo 65 millones de litros por año con robots”. En la charla surgió el caso de Chile que no tiene una gran cantidad de tambos pero sí muchos robots y Lyons se refirió al caso. “Hay un tambo que tiene 64 robots, pero comenzó antes que Argentina y hay establecimientos pastoriles estabulados que sirven de ejemplo para la industria para ver cómo adoptar esta tecnología. Hablamos de un productor más adaptado a la tecnología, con mayor acceso al crédito, con lo cual siempre ha tendido a optar por más medición de leche, más sistemas de gerenciamiento que el productor argentino”. ¿Comodity o valor agregado? Y la respuesta fue clara: “Eso es una estrategia país que como argentino debemos plantearnos. Qué rol queremos en el mundo, qué queremos ser. Hasta que no determinemos qué queremos ser va a ser muy difícil determinar los sistemas. Australia se planteó hace muchos años con un análisis Foda sobre en qué era fuerte y qué oportunidades había y se determinó que iba a producir alimentos de alta calidad para el mercado asiático, ese es su foco, lo que no quieta que siga habiendo otros nichos de mercado”. Desde su experiencia indicó que “los temores argentinos muchas veces tienen que ver con la tecnología y hay que perderle el miedo a la tecnología, hay que pensar cómo vamos a incorporar los sistemas y la gente a la tecnología”.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), acompañado por el INTA, realizó una nueva jornada a campo en el Establecimiento “La Alameda” de Cabaña Tapalcó, ubicado a 2.000 metros de la localidad de Luis Beltrán (Río Negro). “El potencial de crecimiento en ganadería de la Patagonia es tremendo. No hay dudas de que producir carne argentina y venderla va a ser negocio en los próximos años”, aseguró Ulises Forte, Presidente del IPCVA en la apertura del evento que concitó una masiva participación de productores teniendo en cuenta la baja densidad de población de la zona. “Hoy la Patagonia es netamente importadora de carne y el desafío es seguir creciendo en producción, con tecnologías como las que podemos ver en este establecimiento, más aún cuando la apertura de Japón para la región está cada vez más cerca”, agregó. A lo largo de la jornada se llevaron a cabo distintas disertaciones técnicas a cargo de especialistas y tres “paradas” o salidas a campo por el establecimiento.

Disertaciones.

Las ponencias, fueron las siguientes: Apertura fue con las acciones del IPCVA en los mercados interno y externo,

charla de Ulises Forte, presidente del IPCVA; luego llegó la presentación del establecimiento con José Murray; posteriormente llegó la charla Innovación del sector en otros países por la Ing. Agr. Verónica M. Favere del INTA AER Valle Medio; ¿Qué está pasando y cuál es el futuro del consumo en el país del asado” a cargo del Ing. Agr. Adrian Bifaretti, jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA; Perspectivas del mercado externo de carne, por el veterinario Jorge Torelli de Unión de Industrias Cárnicas Argentinas; Intensificación de la recría y el engorde a cargo del Ing. Agr. Anibal Pordomingo, coordinador del Programa Nacional de Carnes del INTA; y Cómo impactan las reservas disertación del Ing. Agr. Juan L. Monje, asesor privado. En tanto, en las paradas a campo se pudieron ver vaquillonas de 24 meses (inseminadas a los 15 meses, con cría al pie), silo de autoconsumo (sistema de “creep feeding”), recría de vaquillonas en silo autoconsumo para entore de 15 meses y corrales con toros de 12 meses para venta el próximo año, toros de servicio a campo en descanso y vacas receptoras con cría Limangus al pie.

El planteo productivo.

En el establecimiento visitado, se realiza una producción de ciclo completo (cría, recría y engorde) y posee una cabaña Polled Hereford. El planteo productivo se realiza en conjunto y en forma complementaria en dos establecimientos muy disímiles: “La Alameda” (bajo riego) y “Río Grande” (en secano). Las vacas adultas desarrollan su vida reproductiva en “Rio Grande”, que está ubicado 70 km al oeste de la localidad de


20 | GANADERIA

GANADERIA | 21

EL PTE. DEL IPCVA, ULISES FORTE EN LA PRESENTACION DE LA JORNADA

Luis Beltrán, sobre la margen sur del río Negro, a la altura de la localidad de Chelforo. La superficie total de “Rio Grande” es de 9008 hectáreas. Está dividido en dos potreros en el sector de la meseta, de aproximadamente 4200 has cada uno y un potrero de unas 300 has. En la costa del río (potrero del valle) además hay 270 hectáreas de islas en el margen norte del brazo principal, no explotadas en la actualidad. No cuenta con superficie bajo riego, aunque podría desarrollarse en un futuro. En los potreros de la estepa hay una aguada en la divisoria y otra aguada en el centro del potrero sur de la planicie. El agua para bebida animal es conducida desde el río por cañerías mediante una electrobomba. La longitud total de cañerías es de 14,5 kilómetros y el desnivel total es de 125 metros. Cuenta con dos instalaciones para el trabajo de la hacienda; una en la aguada ubicada en la divisoria de potreros de la estepa y otra ubicada en la costa del río. Desde marzo hasta fines de octubre los vientres están en los potreros de la meseta. La carga actual es de una vaca cada 30 hectáreas aproximadamente (300 vacas madres en total). Con un mayor apotreramiento en la zona de planicie, esperan llevar la carga a una vaca cada 25 has. (350 vacas totales).

Limitaciones.

Debido a las limitaciones del campo “Río Grande”, todas las etapas de recría y reposición de vientres se realizan en el establecimiento “La Alameda”, bajo riego. Las pariciones son estacionadas, en los meses de agosto y septiembre. El destete se practica hacia finales de octubre o primeros días de noviembre, dependiendo de las lluvias (la hacienda se junta en la aguada mediante trampas).

Destete.

Se implementa un destete precoz a la mayor parte del rodeo, e híper precoz a la cola de parición, que normalmente es un porcentaje bajo (alrededor del 10%). El peso de los destetes oscila entre 50 y 110 kilogramos por cabeza. En años secos se hace destete escalonado a partir del 15 de septiembre. El porcentaje de destete sobre vacas en servicio es de 93 a 95%. Se realiza IATF a todo el rodeo en los primeros días de

Vaquillonas de 24 meses (inseminadas a los 15 meses con terneros al pie)

En la superficie ganadera se destinan actualmente 23 hectáreas a pasturas consociadas (alfalfa, trébol blanco y festuca o festulolium); 35 hectáreas son pasturas más o menos degradadas, en base agropiro y festuca, con algo de lotus corniculatus, lotus tenuis y trébol blanco; 30 hectáreas con destino a maíz para silaje de planta entera; 40 hectáreas para sorgo forrajero. La totalidad de los insumos para los concentrados que se suministran como complemento de las raciones, como así también de las raciones para engorde son comprados. En el mes de noviembre ingresan los terneros de destete de “Río Grande” (o antes, según las condiciones del año) y las vacas de refugio. En ese momento se destetan también las vacas de primera parición que están en la chacra.

Recria de vaquillonas en silo autoconsumo para entore de 15 meses

Terneros. Los hnos. Murray junto a su médico veterinario

noviembre y luego se repasa con toros en el potrero del valle, hasta fines de enero. Los toros ingresan al establecimiento sólo para el momento del servicio. Se utilizan aproximadamente un 2,5% de toros, sobre el total de vientres. Al retirar los toros estos se llevan a “La Alameda”, donde se realizan los controles sanitarios y reciben alimentación adecuada para estar en buena condición corporal antes del siguiente servicio. La totalidad del destete se traslada al mismo establecimiento, donde completan su desarrollo como terneros y se realiza la recría. Las vacas de descarte (por sanidad, viejas y vacías) también van al establecimiento “La Alameda” para engorde y venta. Los vientres de reposición reciben los dos primeros servicios en “La Alameda” y las vacas preñadas por segunda vez vuelven al establecimiento “Rio Grande” donde transcurre su vida como vaca adulta. El establecimiento “La Alameda” es una chacra de 200 hectáreas sistematizadas para riego, aunque no se encuentran todas en producción por diversos motivos. En el mismo establecimiento se realiza viticultura y nogalicultura, además de explotación ganadera.

Los terneros, de acuerdo al peso, se dividen en tres categorías HP (menos de 70 kilogramos), P (entre 70 y 110 kilogramos) y DD (más de 110 kilogramos). Luego de una etapa de acostumbramiento de unos 15 días a corral con balanceado y algo de fardo de alfalfa picado, y cuando superan los 80 kilogramos de peso vivo van a pasturas consociadas. Cuando están en la pastura reciben además una ración diaria de balanceado, de 1.5 kilogramos por día y por cabeza. En otoño los terneros m achos se clasifican. Una parte

SILO DE AUTOCONSUMO (sistema de creep feeding)

Toros de servicio a campo en descanso

quedan como potenciales reproductores y el resto se destina a engorde a corral. Aproximadamente unos cincuenta son vendidos como toros a los veinticuatro meses. Las terneras también son seleccionadas, y las que se descartan van a engorde y faena, el resto se recría durante el invierno en base a silo de maíz planta entera, más un concentrado proteico y mineral. En los meses de noviembre y diciembre se realiza la inseminación artificial de las vaquillonas de 15 meses y de las vacas de 27 meses (segundo servicio). Una parte de las vaquillonas de primer servicio se destina a venta con garantía de preñez. Y las vacas de segundo servicio van a “Rio Grande” con preñez confirmada por ecografía o tacto rectal.


20 | GANADERIA

GANADERIA | 21

EL PTE. DEL IPCVA, ULISES FORTE EN LA PRESENTACION DE LA JORNADA

Luis Beltrán, sobre la margen sur del río Negro, a la altura de la localidad de Chelforo. La superficie total de “Rio Grande” es de 9008 hectáreas. Está dividido en dos potreros en el sector de la meseta, de aproximadamente 4200 has cada uno y un potrero de unas 300 has. En la costa del río (potrero del valle) además hay 270 hectáreas de islas en el margen norte del brazo principal, no explotadas en la actualidad. No cuenta con superficie bajo riego, aunque podría desarrollarse en un futuro. En los potreros de la estepa hay una aguada en la divisoria y otra aguada en el centro del potrero sur de la planicie. El agua para bebida animal es conducida desde el río por cañerías mediante una electrobomba. La longitud total de cañerías es de 14,5 kilómetros y el desnivel total es de 125 metros. Cuenta con dos instalaciones para el trabajo de la hacienda; una en la aguada ubicada en la divisoria de potreros de la estepa y otra ubicada en la costa del río. Desde marzo hasta fines de octubre los vientres están en los potreros de la meseta. La carga actual es de una vaca cada 30 hectáreas aproximadamente (300 vacas madres en total). Con un mayor apotreramiento en la zona de planicie, esperan llevar la carga a una vaca cada 25 has. (350 vacas totales).

Limitaciones.

Debido a las limitaciones del campo “Río Grande”, todas las etapas de recría y reposición de vientres se realizan en el establecimiento “La Alameda”, bajo riego. Las pariciones son estacionadas, en los meses de agosto y septiembre. El destete se practica hacia finales de octubre o primeros días de noviembre, dependiendo de las lluvias (la hacienda se junta en la aguada mediante trampas).

Destete.

Se implementa un destete precoz a la mayor parte del rodeo, e híper precoz a la cola de parición, que normalmente es un porcentaje bajo (alrededor del 10%). El peso de los destetes oscila entre 50 y 110 kilogramos por cabeza. En años secos se hace destete escalonado a partir del 15 de septiembre. El porcentaje de destete sobre vacas en servicio es de 93 a 95%. Se realiza IATF a todo el rodeo en los primeros días de

Vaquillonas de 24 meses (inseminadas a los 15 meses con terneros al pie)

En la superficie ganadera se destinan actualmente 23 hectáreas a pasturas consociadas (alfalfa, trébol blanco y festuca o festulolium); 35 hectáreas son pasturas más o menos degradadas, en base agropiro y festuca, con algo de lotus corniculatus, lotus tenuis y trébol blanco; 30 hectáreas con destino a maíz para silaje de planta entera; 40 hectáreas para sorgo forrajero. La totalidad de los insumos para los concentrados que se suministran como complemento de las raciones, como así también de las raciones para engorde son comprados. En el mes de noviembre ingresan los terneros de destete de “Río Grande” (o antes, según las condiciones del año) y las vacas de refugio. En ese momento se destetan también las vacas de primera parición que están en la chacra.

Recria de vaquillonas en silo autoconsumo para entore de 15 meses

Terneros. Los hnos. Murray junto a su médico veterinario

noviembre y luego se repasa con toros en el potrero del valle, hasta fines de enero. Los toros ingresan al establecimiento sólo para el momento del servicio. Se utilizan aproximadamente un 2,5% de toros, sobre el total de vientres. Al retirar los toros estos se llevan a “La Alameda”, donde se realizan los controles sanitarios y reciben alimentación adecuada para estar en buena condición corporal antes del siguiente servicio. La totalidad del destete se traslada al mismo establecimiento, donde completan su desarrollo como terneros y se realiza la recría. Las vacas de descarte (por sanidad, viejas y vacías) también van al establecimiento “La Alameda” para engorde y venta. Los vientres de reposición reciben los dos primeros servicios en “La Alameda” y las vacas preñadas por segunda vez vuelven al establecimiento “Rio Grande” donde transcurre su vida como vaca adulta. El establecimiento “La Alameda” es una chacra de 200 hectáreas sistematizadas para riego, aunque no se encuentran todas en producción por diversos motivos. En el mismo establecimiento se realiza viticultura y nogalicultura, además de explotación ganadera.

Los terneros, de acuerdo al peso, se dividen en tres categorías HP (menos de 70 kilogramos), P (entre 70 y 110 kilogramos) y DD (más de 110 kilogramos). Luego de una etapa de acostumbramiento de unos 15 días a corral con balanceado y algo de fardo de alfalfa picado, y cuando superan los 80 kilogramos de peso vivo van a pasturas consociadas. Cuando están en la pastura reciben además una ración diaria de balanceado, de 1.5 kilogramos por día y por cabeza. En otoño los terneros m achos se clasifican. Una parte

SILO DE AUTOCONSUMO (sistema de creep feeding)

Toros de servicio a campo en descanso

quedan como potenciales reproductores y el resto se destina a engorde a corral. Aproximadamente unos cincuenta son vendidos como toros a los veinticuatro meses. Las terneras también son seleccionadas, y las que se descartan van a engorde y faena, el resto se recría durante el invierno en base a silo de maíz planta entera, más un concentrado proteico y mineral. En los meses de noviembre y diciembre se realiza la inseminación artificial de las vaquillonas de 15 meses y de las vacas de 27 meses (segundo servicio). Una parte de las vaquillonas de primer servicio se destina a venta con garantía de preñez. Y las vacas de segundo servicio van a “Rio Grande” con preñez confirmada por ecografía o tacto rectal.


22 | GANADERIA

GANADERIA | 23

Manejo Primaveral

A prácticas complejas, cuidados especiales C

on los excesos de lluvias durante el otoño, se incrementó esta práctica durante la actual temporada. Juan Lus, especialista en forrajeras hizo una puesta a punto de los riesgos a enfrentar y dio consejos para realizarla exitosamente. Si bien el otoño es la temporada más favorable para la siembra de pasturas, en algunas ocasiones suele ser necesario hacerlo en primavera. Este año, debido a las dificultades climáticas y a una mayor demanda ganadera, se ha expandido su utilización. Por ser una práctica mucho más compleja, el Ing. Agr. Juan Lus, especialista en la temática, planteó cuáles son los cuidados adicionales a tener en cuenta para llevarla a cabo exitosamente.

Sorteando riesgos.

Al inicio de la primavera, la temperatura del aire asciende con rapidez pero los suelos demoran en calentarse, por lo que las germinaciones son más lentas y heterogéneas que las de otoño. Las raíces mostrarán un menor desarrollo relativo que el aparato foliar, que tenderá a crecer rápidamente. Este desbalance puede dejar expuestas a las plantas a las altas temperaturas y déficit hídricos durante la primavera-verano. Asimismo, el desarrollo explosivo de las partes aéreos, puede propiciar el pastoreo inapropiado, ya que la mayor disponibilidad de forraje induce a adelantar su aprovechamiento, cuando quizás aún el anclaje de las plantas es deficiente. Si esto no es monitoreado, pueden sobrevenir pérdidas de individuos u otros perjuicios si el piso no está consolidado como para tolerar el tránsito animal.

También es factible que se provoquen situaciones de difícil manejo con los componentes de la mezcla sembrada. Especies de lenta implantación pueden quedar cubiertas por las más rápidas. En este caso, si el forraje desarrollado no es removido, se genera una competencia inter-específica fuerte, con pérdidas de población en algunas de las especies. Otra cuestión importante es cuidar los remanentes post-pastoreo o corte. Las especies tendrán un volumen de desarrollo de macollos o coronas aún incipiente, con lo cual, es posible que la cobertura de suelo no sea completa o queden espacios sin ocupar. Esto, combinado con remanentes post pastoreo muy bajos, pueden llevar a altas temperaturas de suelo en las áreas descubiertas, que ponen en riesgo la supervivencia de macollos. Un claro ejemplo es lo que ocurre con las festucas. Está comprobado que con remanentes menores a 3 centímetros durante enero y febrero, las temperaturas del suelo en superficie pueden llegar a los 50°C, mientras que si quedan alrededor de 10 cm, difícilmente superen los 30°C. Esto afecta directamente a la supervivencia de los macollos. Para el primer caso, pueden darse mortandades del 40 al 50% de los macollos; mientras que con un mayor remanente, las supervivencias pueden ser del 85-90%.

Presión.

Un aspecto clave, es la presión de malezas. Si bien siempre es una amenaza importante, para las siembras primaverales lo es aún más. Las malezas estivales presentan una mayor agre-

sividad que las de otoño-invierno, por lo que es prioritario disminuir su presencia con una rotación, dejando el control químico para corregir las desviaciones del plan integral que tenga el establecimiento. La situación más crítica se da cuando las malezas predominantes son gramíneas de ciclo estival y, sobre todo, cuando la pastura es consociada. En estos casos, es indispensable la rotación y manejos previos que bajen la presión poblacional previamente. Hay que estar atento a las malezas C4, que necesitan menos cantidad de agua que las C3 de las pasturas templadas para producir biomasa.

En la práctica.

Considerando las especies forrajeras posibles de ser utilizadas en las siembras de primavera, las anuales templadas no son aconsejables (raigrás anual, avena, cebada, tréboles anuales), siendo las perennes la opción viable. Las siembras en cobertura no son recomendables porque son

más dependientes de las lluvias, y además, sólo son efectivas cuando se utilizan especies anuales. Como regla práctica, cuanto más perenne sea la especie en cuestión, menos facilidad de implantación por siembra aérea muestra y más lenta es su instalación en situaciones normales. Con respecto al sistema de siembra, comparando la directa y la labranza convencional en la misma fecha durante la primavera, en el primer caso, la temperatura del suelo será inferior durante el día y se enfriará más rápido por la tarde, que en el segundo. Por lo tanto, la labranza convencional resulta más conveniente. Por último, considerando la fecha de siembra, se recomienda hacerla lo más temprano posible una vez que el peligro de heladas intensas se haya disipado. De este modo, se logrará el máximo período para que las plántulas desarrollen el mejor equilibrio raíces/aéreo y así tengan más capacidad de afrontar altas temperaturas y posibles déficits hídricos durante el verano.


22 | GANADERIA

GANADERIA | 23

Manejo Primaveral

A prácticas complejas, cuidados especiales C

on los excesos de lluvias durante el otoño, se incrementó esta práctica durante la actual temporada. Juan Lus, especialista en forrajeras hizo una puesta a punto de los riesgos a enfrentar y dio consejos para realizarla exitosamente. Si bien el otoño es la temporada más favorable para la siembra de pasturas, en algunas ocasiones suele ser necesario hacerlo en primavera. Este año, debido a las dificultades climáticas y a una mayor demanda ganadera, se ha expandido su utilización. Por ser una práctica mucho más compleja, el Ing. Agr. Juan Lus, especialista en la temática, planteó cuáles son los cuidados adicionales a tener en cuenta para llevarla a cabo exitosamente.

Sorteando riesgos.

Al inicio de la primavera, la temperatura del aire asciende con rapidez pero los suelos demoran en calentarse, por lo que las germinaciones son más lentas y heterogéneas que las de otoño. Las raíces mostrarán un menor desarrollo relativo que el aparato foliar, que tenderá a crecer rápidamente. Este desbalance puede dejar expuestas a las plantas a las altas temperaturas y déficit hídricos durante la primavera-verano. Asimismo, el desarrollo explosivo de las partes aéreos, puede propiciar el pastoreo inapropiado, ya que la mayor disponibilidad de forraje induce a adelantar su aprovechamiento, cuando quizás aún el anclaje de las plantas es deficiente. Si esto no es monitoreado, pueden sobrevenir pérdidas de individuos u otros perjuicios si el piso no está consolidado como para tolerar el tránsito animal.

También es factible que se provoquen situaciones de difícil manejo con los componentes de la mezcla sembrada. Especies de lenta implantación pueden quedar cubiertas por las más rápidas. En este caso, si el forraje desarrollado no es removido, se genera una competencia inter-específica fuerte, con pérdidas de población en algunas de las especies. Otra cuestión importante es cuidar los remanentes post-pastoreo o corte. Las especies tendrán un volumen de desarrollo de macollos o coronas aún incipiente, con lo cual, es posible que la cobertura de suelo no sea completa o queden espacios sin ocupar. Esto, combinado con remanentes post pastoreo muy bajos, pueden llevar a altas temperaturas de suelo en las áreas descubiertas, que ponen en riesgo la supervivencia de macollos. Un claro ejemplo es lo que ocurre con las festucas. Está comprobado que con remanentes menores a 3 centímetros durante enero y febrero, las temperaturas del suelo en superficie pueden llegar a los 50°C, mientras que si quedan alrededor de 10 cm, difícilmente superen los 30°C. Esto afecta directamente a la supervivencia de los macollos. Para el primer caso, pueden darse mortandades del 40 al 50% de los macollos; mientras que con un mayor remanente, las supervivencias pueden ser del 85-90%.

Presión.

Un aspecto clave, es la presión de malezas. Si bien siempre es una amenaza importante, para las siembras primaverales lo es aún más. Las malezas estivales presentan una mayor agre-

sividad que las de otoño-invierno, por lo que es prioritario disminuir su presencia con una rotación, dejando el control químico para corregir las desviaciones del plan integral que tenga el establecimiento. La situación más crítica se da cuando las malezas predominantes son gramíneas de ciclo estival y, sobre todo, cuando la pastura es consociada. En estos casos, es indispensable la rotación y manejos previos que bajen la presión poblacional previamente. Hay que estar atento a las malezas C4, que necesitan menos cantidad de agua que las C3 de las pasturas templadas para producir biomasa.

En la práctica.

Considerando las especies forrajeras posibles de ser utilizadas en las siembras de primavera, las anuales templadas no son aconsejables (raigrás anual, avena, cebada, tréboles anuales), siendo las perennes la opción viable. Las siembras en cobertura no son recomendables porque son

más dependientes de las lluvias, y además, sólo son efectivas cuando se utilizan especies anuales. Como regla práctica, cuanto más perenne sea la especie en cuestión, menos facilidad de implantación por siembra aérea muestra y más lenta es su instalación en situaciones normales. Con respecto al sistema de siembra, comparando la directa y la labranza convencional en la misma fecha durante la primavera, en el primer caso, la temperatura del suelo será inferior durante el día y se enfriará más rápido por la tarde, que en el segundo. Por lo tanto, la labranza convencional resulta más conveniente. Por último, considerando la fecha de siembra, se recomienda hacerla lo más temprano posible una vez que el peligro de heladas intensas se haya disipado. De este modo, se logrará el máximo período para que las plántulas desarrollen el mejor equilibrio raíces/aéreo y así tengan más capacidad de afrontar altas temperaturas y posibles déficits hídricos durante el verano.


24 | AGRICULTURA

AGRICULTURA | 25

A su turno, Rajendra Paroda se dedicó a detallar como ayudó la AC en Asia y la región del Pacífico. Esa región provee a todo el mundo del 40% de la producción de arroz y de otros alimentos. Paroda expresó que se vieron envueltos en inconvenientes para sostener esa producción y que “esa revolución fue liderada por las innovaciones”. Explicó que necesitaron del reciclado orgánico para volver a producir. Antes de la AC todo tenían un enorme retraso en la nueva producción. En ese sentido expresó que las políticas públicas fueron prioritarias para realizar la labor: “Necesitamos de las políticas públicas para construir diques, nuevas plantas de producción, nuevas tecnologías para que los productores la puedan adoptar”, dijo. Y agregó: “Necesitamos mejores diseños de la política y concientización pública sobre las AC”.

Otras voces del mundo.

Aapresid y la Agricultura de Conservación

Sortear los cambios climáticos Este año el XXV Congreso de Aapresid, contó con un condimento especial, haber sido anfitrión del VII Congreso Mundial de Agricultura de Conservación (7WCCA por sus siglas en ingles), que reunió a un vasto público internacional. Recordemos que Argentina fue designada sede de este Congreso Mundial, porque una de las causas que mayor incidencia tuvo para la obtención de la misma, fue el altísimo nivel de aceptación e implementación de la siembra directa en el cono sur (66%), cuando la media mundial es del 11% y en Argentina llega al 90 por ciento. Concientización pública sobre Agricultura de Conservación. En el marco del VII Congreso Mundial de Agricultura de Conservación, se presentaron seis importantes referentes mundiales de la actividad para exponer las experiencias científicas y personales al servicio de los demás integrantes del panel y del auditorio. Los académicos Rajendra Paroda, director del Consejo Indio de Investigación en Agricultura y Amir Kassam, profesor de la Escuela de Agricultura, Política y Desarrollo en la Universidad de Reading, del Reino Unido, se manifestaron en torno a “Aprendizajes Cruzados de Políticas Públicas para promover la AC en diferentes continentes”.

Disertantes de la India con la traductora Paula Cognini

El moderador, Amir Kassam, abrió la ponencia explicando cómo se produjo el avance de la Agricultura de Conservación a nivel global y sobre los factores que la impulsaron: la erosión y la degradación del suelo en sitios como Brasil, Argentina y Estados Unidos, entre otros; más la sequía y los cambios climáticos favorecieron el impulso de las nuevas ideas. “La degradación del suelo es la mayor amenaza que enfrentamos. Cuando la tierra se ve afectada por la agricultura estamos afectando a otros servicios necesarios, como el agua pura”, expresó Kassam. Y agregó: “El cambio climático ha sido un gran impulsor de la Agricultura de Conservación (AC)”. Además, el miembro del Instituto Agrícola Asiático en Tailandia señaló que son 180 millones de hectáreas en todo el mundo las que están bajo el sistema de agricultura conservacionista, que desde 2008, crece a un ritmo anual de 10 millones de hectáreas. Como un ejemplo de ese crecimiento indicó que China, que no tiene trigo bajo la agricultura de conservación, está mudando el arroz a esa práctica. Y en África, donde aún es insipiente su ejecución, ya son millones los pequeños productores que la adoptaron. Finalmente, resaltó cuáles son los beneficios que acarrea la AC. Si bien no ocurre del mismo modo en todos los países, Kassam encontró un patrón común: el uso de menos fertilizantes, menos pesticidas, ahorro de energía y un menor impacto en el reacondicionamiento de las hectáreas abandonadas; tal como ocurrió en los terrenos arrasados tras la segunda guerra mundial.

Tierra Adentro dialogó con el Dr. Christian Thierfelder, del Centro Internacional de Maíz y Trigo, quien habló sobre su participación en el Congreso Mundial de Agricultura de Conservación, donde presentó algunos de sus trabajos en América del Sur. Asimismo también brindó una charla sobre el cambio climático. Pero sobre todo resaltó su experiencia en África donde con el Centro Internacional de Maíz y Trigo trabaja con pequeños productores para implementar sistemas productivos sostenibles. El Dr. Thierfelder, de origen Alemán, trabaja desde hace 13 años en países africanos como Malawi, Mozambique, Zambia y Namibia donde se desempeña como investigador científico de suelo y cultivos, trabaja con unos 10 mil apicultores pequeños en agricultura de conservación y pretende cambiar el viejo sistema porque no es sostenible. “Quiero que tengan un sistema sostenible que pueda funcionar también en el cambio climático”, mencionó en su primera intervención. Sobre su experiencia en torno a estos sistemas dijo que trabajó en Colombia y que sus experiencias le dicen que “ahí hay formas de agricultura que son más sostenibles, teníamos problemas con erosión muy alta, donde aprendí las técnicas y tecnologías, con ese conocimiento me fui al África donde los problemas son iguales, el conocimiento es muy bajo no había nadie haciendo agricultura de conservación cuando yo empecé”, indicó. En este sentido, explicó que “ahora hay unos 500 mil agricultores que la hacen en extensiones pequeñas, lotes de una a cinco hectáreas, además no tienen mecanización, es todo a mano o con tracción animal. La cosecha es toda a mano”, mencionó. Y dijo que “hay lugares de África del Sur donde hay campos más grandes y con otra tecnología, con agricultura convencional. Pero los agricultores con los que trabajo yo son los pobres”, dejó saber. Sobre el cambio y el apoyo para trabajar con Cimmyt, explicó que “los fondos vienen de diferentes organizaciones mundiales que soportan el trabajo con los agricultores. Estos países no tienen dinero para sostener estos proyectos, aunque tenemos estudiantes y técnicos africanos que vamos formando”. Consultado sobre con qué cultivos trabajan en África, Thierfelder sostuvo que “la mayoría es maíz, aunque tenemos otros cultivos, como algodón, girasol, leguminosas, maní, entre otros, aunque el 70 por ciento es el maíz”.

DR.CHRISTIAN THIERFELDER

El investigador y científico habló sobre cooperativismo, y opinó que “algunos de los países africanos eran socialistas y tenían cooperativas, las que no funcionaron muy bien pero en comunidades algunas veces se forman grupos para mejorar el marketing de los cultivos, aunque no es muy común, tienen malas experiencias anteriores”. “Para nosotros el cambio de la mente de las personas es muy difícil, es un proceso cultural, es como aprender a ser vegetariano para un argentino y lo mismo es para los africanos con los cultivos”, reflexionó el científico. En torno a su charla sobre cambio climático, resaltó que “en nuestra parte del mundo se viene más temperatura, más sequedad y las lluvias son más fuertes y copiosas, lo que puede ser muy variable e ir desde 800 milímetros hasta los 1.600 anuales. Esto se nota, crece el cambio y en los últimos años 30 millones de personas no tenían maíz para comer, por eso el sistema que queremos que aprendan puede mejorar estas cuestiones”. Sobre el final se refirió a la siembra directa: “Creo que en unos 10 o 20 años van a cambiar en África también, porque todos los datos son favorables en agricultura de conservación y siembra directa, se bajan los insumos, se usa menos combustible, además de la adaptación al cambio climático que es mejor”, cerró.

Experiencias.

Otro de los importantes disertantes de estas jornadas fue el indio, Mljat Harmindrsinghsidhu, con quien nuestra revista pudo conversar gracias a la traductora Paula Cognini. Sin lugar a dudas que la experiencia de Mljat sirve para clarificar el panorama en temas tan importantes para el sector agropecuario nacional. “Venimos a disertar sobre maquinarias para agricultura de conservación, venimos a hablar de nuestra experiencia en India ya que acá las máquinas son muy grandes, en India usamos máquinas más pequeñas”, dijo en primera instancia. Asimismo, y siempre asistidos por la traductora, el entrevistado sostuvo que “los apicultores en India poseen tierras más pequeñas, por lo que las máquinas son para 40 o 50 hectáreas”.


24 | AGRICULTURA

AGRICULTURA | 25

A su turno, Rajendra Paroda se dedicó a detallar como ayudó la AC en Asia y la región del Pacífico. Esa región provee a todo el mundo del 40% de la producción de arroz y de otros alimentos. Paroda expresó que se vieron envueltos en inconvenientes para sostener esa producción y que “esa revolución fue liderada por las innovaciones”. Explicó que necesitaron del reciclado orgánico para volver a producir. Antes de la AC todo tenían un enorme retraso en la nueva producción. En ese sentido expresó que las políticas públicas fueron prioritarias para realizar la labor: “Necesitamos de las políticas públicas para construir diques, nuevas plantas de producción, nuevas tecnologías para que los productores la puedan adoptar”, dijo. Y agregó: “Necesitamos mejores diseños de la política y concientización pública sobre las AC”.

Otras voces del mundo.

Aapresid y la Agricultura de Conservación

Sortear los cambios climáticos Este año el XXV Congreso de Aapresid, contó con un condimento especial, haber sido anfitrión del VII Congreso Mundial de Agricultura de Conservación (7WCCA por sus siglas en ingles), que reunió a un vasto público internacional. Recordemos que Argentina fue designada sede de este Congreso Mundial, porque una de las causas que mayor incidencia tuvo para la obtención de la misma, fue el altísimo nivel de aceptación e implementación de la siembra directa en el cono sur (66%), cuando la media mundial es del 11% y en Argentina llega al 90 por ciento. Concientización pública sobre Agricultura de Conservación. En el marco del VII Congreso Mundial de Agricultura de Conservación, se presentaron seis importantes referentes mundiales de la actividad para exponer las experiencias científicas y personales al servicio de los demás integrantes del panel y del auditorio. Los académicos Rajendra Paroda, director del Consejo Indio de Investigación en Agricultura y Amir Kassam, profesor de la Escuela de Agricultura, Política y Desarrollo en la Universidad de Reading, del Reino Unido, se manifestaron en torno a “Aprendizajes Cruzados de Políticas Públicas para promover la AC en diferentes continentes”.

Disertantes de la India con la traductora Paula Cognini

El moderador, Amir Kassam, abrió la ponencia explicando cómo se produjo el avance de la Agricultura de Conservación a nivel global y sobre los factores que la impulsaron: la erosión y la degradación del suelo en sitios como Brasil, Argentina y Estados Unidos, entre otros; más la sequía y los cambios climáticos favorecieron el impulso de las nuevas ideas. “La degradación del suelo es la mayor amenaza que enfrentamos. Cuando la tierra se ve afectada por la agricultura estamos afectando a otros servicios necesarios, como el agua pura”, expresó Kassam. Y agregó: “El cambio climático ha sido un gran impulsor de la Agricultura de Conservación (AC)”. Además, el miembro del Instituto Agrícola Asiático en Tailandia señaló que son 180 millones de hectáreas en todo el mundo las que están bajo el sistema de agricultura conservacionista, que desde 2008, crece a un ritmo anual de 10 millones de hectáreas. Como un ejemplo de ese crecimiento indicó que China, que no tiene trigo bajo la agricultura de conservación, está mudando el arroz a esa práctica. Y en África, donde aún es insipiente su ejecución, ya son millones los pequeños productores que la adoptaron. Finalmente, resaltó cuáles son los beneficios que acarrea la AC. Si bien no ocurre del mismo modo en todos los países, Kassam encontró un patrón común: el uso de menos fertilizantes, menos pesticidas, ahorro de energía y un menor impacto en el reacondicionamiento de las hectáreas abandonadas; tal como ocurrió en los terrenos arrasados tras la segunda guerra mundial.

Tierra Adentro dialogó con el Dr. Christian Thierfelder, del Centro Internacional de Maíz y Trigo, quien habló sobre su participación en el Congreso Mundial de Agricultura de Conservación, donde presentó algunos de sus trabajos en América del Sur. Asimismo también brindó una charla sobre el cambio climático. Pero sobre todo resaltó su experiencia en África donde con el Centro Internacional de Maíz y Trigo trabaja con pequeños productores para implementar sistemas productivos sostenibles. El Dr. Thierfelder, de origen Alemán, trabaja desde hace 13 años en países africanos como Malawi, Mozambique, Zambia y Namibia donde se desempeña como investigador científico de suelo y cultivos, trabaja con unos 10 mil apicultores pequeños en agricultura de conservación y pretende cambiar el viejo sistema porque no es sostenible. “Quiero que tengan un sistema sostenible que pueda funcionar también en el cambio climático”, mencionó en su primera intervención. Sobre su experiencia en torno a estos sistemas dijo que trabajó en Colombia y que sus experiencias le dicen que “ahí hay formas de agricultura que son más sostenibles, teníamos problemas con erosión muy alta, donde aprendí las técnicas y tecnologías, con ese conocimiento me fui al África donde los problemas son iguales, el conocimiento es muy bajo no había nadie haciendo agricultura de conservación cuando yo empecé”, indicó. En este sentido, explicó que “ahora hay unos 500 mil agricultores que la hacen en extensiones pequeñas, lotes de una a cinco hectáreas, además no tienen mecanización, es todo a mano o con tracción animal. La cosecha es toda a mano”, mencionó. Y dijo que “hay lugares de África del Sur donde hay campos más grandes y con otra tecnología, con agricultura convencional. Pero los agricultores con los que trabajo yo son los pobres”, dejó saber. Sobre el cambio y el apoyo para trabajar con Cimmyt, explicó que “los fondos vienen de diferentes organizaciones mundiales que soportan el trabajo con los agricultores. Estos países no tienen dinero para sostener estos proyectos, aunque tenemos estudiantes y técnicos africanos que vamos formando”. Consultado sobre con qué cultivos trabajan en África, Thierfelder sostuvo que “la mayoría es maíz, aunque tenemos otros cultivos, como algodón, girasol, leguminosas, maní, entre otros, aunque el 70 por ciento es el maíz”.

DR.CHRISTIAN THIERFELDER

El investigador y científico habló sobre cooperativismo, y opinó que “algunos de los países africanos eran socialistas y tenían cooperativas, las que no funcionaron muy bien pero en comunidades algunas veces se forman grupos para mejorar el marketing de los cultivos, aunque no es muy común, tienen malas experiencias anteriores”. “Para nosotros el cambio de la mente de las personas es muy difícil, es un proceso cultural, es como aprender a ser vegetariano para un argentino y lo mismo es para los africanos con los cultivos”, reflexionó el científico. En torno a su charla sobre cambio climático, resaltó que “en nuestra parte del mundo se viene más temperatura, más sequedad y las lluvias son más fuertes y copiosas, lo que puede ser muy variable e ir desde 800 milímetros hasta los 1.600 anuales. Esto se nota, crece el cambio y en los últimos años 30 millones de personas no tenían maíz para comer, por eso el sistema que queremos que aprendan puede mejorar estas cuestiones”. Sobre el final se refirió a la siembra directa: “Creo que en unos 10 o 20 años van a cambiar en África también, porque todos los datos son favorables en agricultura de conservación y siembra directa, se bajan los insumos, se usa menos combustible, además de la adaptación al cambio climático que es mejor”, cerró.

Experiencias.

Otro de los importantes disertantes de estas jornadas fue el indio, Mljat Harmindrsinghsidhu, con quien nuestra revista pudo conversar gracias a la traductora Paula Cognini. Sin lugar a dudas que la experiencia de Mljat sirve para clarificar el panorama en temas tan importantes para el sector agropecuario nacional. “Venimos a disertar sobre maquinarias para agricultura de conservación, venimos a hablar de nuestra experiencia en India ya que acá las máquinas son muy grandes, en India usamos máquinas más pequeñas”, dijo en primera instancia. Asimismo, y siempre asistidos por la traductora, el entrevistado sostuvo que “los apicultores en India poseen tierras más pequeñas, por lo que las máquinas son para 40 o 50 hectáreas”.


26 | AGRICULTURA

AGRICULTURA | 25

Sobre su disertación indicó que “la ponencia tuvo que ver con la agricultura de conservación y cómo tiene que ver con el cambio climático. Tengo experiencia en el sur de Asia, donde vemos que el cambio climático tiene una implicancia muy grande”. En cuanto a éstos cambios, el indio opinó que “por ejemplo en el sur de Asia es donde más se trabaja el cambio climático, porque eso afecta mucho a los cultivos con enfermedades, golpes de calor, se siente y muy rápido”, dejó saber. “Una de las posibles soluciones al cambio climático creemos que es la agricultura de conservación, y otra alternativa es trabajar en la salud del suelo para bajar las emisiones de carbono. También mejorar los cultivos para que sean adaptables a ese tipo de problemas, de esa manera bajar el riesgo de los productores sobre los cultivos porque no les rinden”, resaltó. Para cerrar, habló de la Argentina y la agricultura de conservación en nuestro territorio: “Este es un excelente país y además vemos que están muy interesados en el tema, muy preocupados. Es la primera vez que venimos a la región y en todos los intercambios de experiencias nos llevamos cosas para aplicar en India sobre estas cuestiones”, finalizó.

Agricultura de conservación.

El Dr. Theodor Friedrich, representante de FAO en Cuba, fue otro de los importantes oradores en el marco del Congreso organizado por Aapresid. El especialista es funcionario de la FAO desde hace 24 años y trabaja entre otras cosas en temas como los sistemas sostenibles de cultivos, “donde hemos promovido la agricultura de conservación, hemos comenzado a crear un movimiento mundial”, dijo en primera instancia. Luego sostuvo que “en este trabajo debimos informar a los campesinos, enfrentar a los gobiernos, y en el año 2001 celebramos el primer congreso Mundial de Agricultura de Conservación en España y de ahí se comenzó para movilizar esta comunidad mundial que se estaba formando”. Friedrich dijo que desde el primer congreso “a nievel mundial definitivamente el movimiento sigue creciendo, no a la velocidad que queremos pero estamos en una fase de expansión exponencial. Actualmente el área de Agricultura de Conservación crece a 10 millones de hectáreas por año, hemos visto que los congresos mundiales han servido, no solamente para la comunicación, sino que también para movilizar países y regionales”, opinó. “Vemos desde aquel primer congreso por ejemplo muchos países en África adoptaron el modelo y tienen políticas pro agricultura de conservación, lo mismo en India donde fue el cuarto congreso, que ahora tiene 1.5 millones más de hectáreas con políticas que apoyan el sistema”.

Obstáculos.

Consultado sobre los obstáculos a la hora de promover este sistema, Friedrich sostuvo que “hay diferentes, hay muchas tendencias en contra. Por eso en Europa o Norteámerica la adopción es muy reducida, con muchos lobbys en contra, hasta los ambientalistas muchas veces ven los beneficios de la siembra directa de la Agricutura de Conservación, nos acusan de usos de herbicidas sin fundamentos porque en realidad reducimos el uso de químicos, hasta infelizmente tenemos oposición de los científicos”, indicó. A lo que añadió: “Los científicos tradicionales tienen un problema que analizan separando, si analiza qué es el mecanismo de la Agricultura

DR. THEODOR FRIEDRICH

de Conservación, cómo funcionar, ero analizan todo separado y eso genera problemas. Muchos defienden la vieja escuela y no quieren cambiar”, resaltó y dijo que todo esto “confunde a los políticos”. Sobre su visión en torno a los posicionamientos políticos sobre el tema, dijo que “es un tema que me encanta pero a veces me frustra, nosotros hablamos del desarrollo sostenible, de la agricultura sostenible desde hace 40 años, pero en ninguna parte del mundo tenemos eso, algo anda mal”, indicó. “Todos hablan de alimentos y es todo de la boca para afuera, pero nadie presta atención a los detalles porque montan programas muy grandes y los detalles hacen ver que se trata de gente que no tiene idea. Si hablamos de la agricultura climáticamente inteligente nadie sabe qué es, los políticos toman los términos como agricultura sostenible pero olvidan que la Agricultura de Conservación es una condición necesaria para cumplir esto”. En este sentido, señaló que ve un progreso pero “muy lento” al tiempo que señaló que “se usa el término de Agricultura de Conservación para convencer a los políticos”. Por ejemplo dijo que en Cuba, donde es representante, se ha logrado un diálogo con el gobierno “que ahora tiene como política nacional la Agricultura de Conservación, tienen una hoja de ruta del mercado, y trabaja con todos sus ministerios en el tema”.

Sociedades.

También dijo que las sociedades entre productores son muy útiles sobre todo en sistemas como los que venimos hablando. “Nosotros podemos mover la cosa en conjunto, necesitamos mover a los agricultores en comunidad si después forman cooperativas o clubes o lo que sea no importa. Eso es complejo en culturas individualistas, hay que adaptarse a la realidad de cada país, por eso en África avanza lento, con productores más pequeños”.


26 | AGRICULTURA

AGRICULTURA | 25

Sobre su disertación indicó que “la ponencia tuvo que ver con la agricultura de conservación y cómo tiene que ver con el cambio climático. Tengo experiencia en el sur de Asia, donde vemos que el cambio climático tiene una implicancia muy grande”. En cuanto a éstos cambios, el indio opinó que “por ejemplo en el sur de Asia es donde más se trabaja el cambio climático, porque eso afecta mucho a los cultivos con enfermedades, golpes de calor, se siente y muy rápido”, dejó saber. “Una de las posibles soluciones al cambio climático creemos que es la agricultura de conservación, y otra alternativa es trabajar en la salud del suelo para bajar las emisiones de carbono. También mejorar los cultivos para que sean adaptables a ese tipo de problemas, de esa manera bajar el riesgo de los productores sobre los cultivos porque no les rinden”, resaltó. Para cerrar, habló de la Argentina y la agricultura de conservación en nuestro territorio: “Este es un excelente país y además vemos que están muy interesados en el tema, muy preocupados. Es la primera vez que venimos a la región y en todos los intercambios de experiencias nos llevamos cosas para aplicar en India sobre estas cuestiones”, finalizó.

Agricultura de conservación.

El Dr. Theodor Friedrich, representante de FAO en Cuba, fue otro de los importantes oradores en el marco del Congreso organizado por Aapresid. El especialista es funcionario de la FAO desde hace 24 años y trabaja entre otras cosas en temas como los sistemas sostenibles de cultivos, “donde hemos promovido la agricultura de conservación, hemos comenzado a crear un movimiento mundial”, dijo en primera instancia. Luego sostuvo que “en este trabajo debimos informar a los campesinos, enfrentar a los gobiernos, y en el año 2001 celebramos el primer congreso Mundial de Agricultura de Conservación en España y de ahí se comenzó para movilizar esta comunidad mundial que se estaba formando”. Friedrich dijo que desde el primer congreso “a nievel mundial definitivamente el movimiento sigue creciendo, no a la velocidad que queremos pero estamos en una fase de expansión exponencial. Actualmente el área de Agricultura de Conservación crece a 10 millones de hectáreas por año, hemos visto que los congresos mundiales han servido, no solamente para la comunicación, sino que también para movilizar países y regionales”, opinó. “Vemos desde aquel primer congreso por ejemplo muchos países en África adoptaron el modelo y tienen políticas pro agricultura de conservación, lo mismo en India donde fue el cuarto congreso, que ahora tiene 1.5 millones más de hectáreas con políticas que apoyan el sistema”.

Obstáculos.

Consultado sobre los obstáculos a la hora de promover este sistema, Friedrich sostuvo que “hay diferentes, hay muchas tendencias en contra. Por eso en Europa o Norteámerica la adopción es muy reducida, con muchos lobbys en contra, hasta los ambientalistas muchas veces ven los beneficios de la siembra directa de la Agricutura de Conservación, nos acusan de usos de herbicidas sin fundamentos porque en realidad reducimos el uso de químicos, hasta infelizmente tenemos oposición de los científicos”, indicó. A lo que añadió: “Los científicos tradicionales tienen un problema que analizan separando, si analiza qué es el mecanismo de la Agricultura

DR. THEODOR FRIEDRICH

de Conservación, cómo funcionar, ero analizan todo separado y eso genera problemas. Muchos defienden la vieja escuela y no quieren cambiar”, resaltó y dijo que todo esto “confunde a los políticos”. Sobre su visión en torno a los posicionamientos políticos sobre el tema, dijo que “es un tema que me encanta pero a veces me frustra, nosotros hablamos del desarrollo sostenible, de la agricultura sostenible desde hace 40 años, pero en ninguna parte del mundo tenemos eso, algo anda mal”, indicó. “Todos hablan de alimentos y es todo de la boca para afuera, pero nadie presta atención a los detalles porque montan programas muy grandes y los detalles hacen ver que se trata de gente que no tiene idea. Si hablamos de la agricultura climáticamente inteligente nadie sabe qué es, los políticos toman los términos como agricultura sostenible pero olvidan que la Agricultura de Conservación es una condición necesaria para cumplir esto”. En este sentido, señaló que ve un progreso pero “muy lento” al tiempo que señaló que “se usa el término de Agricultura de Conservación para convencer a los políticos”. Por ejemplo dijo que en Cuba, donde es representante, se ha logrado un diálogo con el gobierno “que ahora tiene como política nacional la Agricultura de Conservación, tienen una hoja de ruta del mercado, y trabaja con todos sus ministerios en el tema”.

Sociedades.

También dijo que las sociedades entre productores son muy útiles sobre todo en sistemas como los que venimos hablando. “Nosotros podemos mover la cosa en conjunto, necesitamos mover a los agricultores en comunidad si después forman cooperativas o clubes o lo que sea no importa. Eso es complejo en culturas individualistas, hay que adaptarse a la realidad de cada país, por eso en África avanza lento, con productores más pequeños”.


BRANDEMANN

CONSIGNATARIA S.R.L . MERCADO DE LINIERS / VENTAS DIRECTAS & PARTICULARES

EN LA PAMPA: # Eduardo Castex / Gaspar Brandemann / 02334 - 444113 / 3731 /2484 # Ingeniero Luigi / Sr. Buffarini Federico 02335 - 472224 / 02302 - 15516968 # Rancul / Sr. Andrada Dario 02302 - 15611889 # Colonia Barón / Sr. Bailoretto Carlos 02302 - 15488472

# Jacinto Araoz / Sr. Robert Mario 02925 - 493340 / 0291 - 154702908 # Doblas / Sr. Moronta Mariano 02954 - 15510325 # La Maruja / Sr. Martinez Oscar 02302 - 15696511 # Victorica / Sr. García Sebastián 02954 - 15521802 # Miguel Riglos / Sr. Holgado Jorge 02394 - 15667663

SANTA FE: # Beravebu / Sr. Casioni Walter 03465 - 494079 / 15658858 MENDOZA # San Rafael / Sr. Chavanne Yamil 02604 - 15661589 C.AB.A # Oficinas / Brandemann Consignataria 011 - 54100028 / 54101128

BUENOS AIRES #Trenque Lauquen / Sr. Eduardo neira 02392 - 433334 / 15567193 #Azul / Sr. Albarran Ricardo 02281 - 423268 / 15580397 #Tapalqué / Sres. Cerfoglio S. y Villaruel D. 02281 - 15404903 #Necochea / Sr. Fuente Horacio 02262 - 433324 / 15405801

#Villa Iris / Sr. Grill Mario 02925 - 432023 / 0291 - 156423764 BUENOS AIRES #Las Flores / Sres. Labiste Mauricio y Luis María 02244 - 449870 / 022244 - 4249869 # 9 de Julio / Sr. Ramos Alberto J. 02317 - 4223361 / 02345 - 15653101 # Olavarría / Sr. Ressia Sebastián 02284 - 424794 / 15571988

# Bahia Blanca / Sr. Iparraguirre Carlos 0291 - 4529966 / 156422918 #Salazar / Sr. Hernandez Oscar 02393 - 492367 / 02392 - 15564176 # Cnel. Charlone / Sr. Sanz Oscar 03388 - 490016 / 15676922 #Mar del Plata / Sr. Martin Nicolás 0223 - 155433828 #Rio Colorado / Sr Juanca Gustavo 02920 - 15416321


BRANDEMANN

CONSIGNATARIA S.R.L . MERCADO DE LINIERS / VENTAS DIRECTAS & PARTICULARES

EN LA PAMPA: # Eduardo Castex / Gaspar Brandemann / 02334 - 444113 / 3731 /2484 # Ingeniero Luigi / Sr. Buffarini Federico 02335 - 472224 / 02302 - 15516968 # Rancul / Sr. Andrada Dario 02302 - 15611889 # Colonia Barón / Sr. Bailoretto Carlos 02302 - 15488472

# Jacinto Araoz / Sr. Robert Mario 02925 - 493340 / 0291 - 154702908 # Doblas / Sr. Moronta Mariano 02954 - 15510325 # La Maruja / Sr. Martinez Oscar 02302 - 15696511 # Victorica / Sr. García Sebastián 02954 - 15521802 # Miguel Riglos / Sr. Holgado Jorge 02394 - 15667663

SANTA FE: # Beravebu / Sr. Casioni Walter 03465 - 494079 / 15658858 MENDOZA # San Rafael / Sr. Chavanne Yamil 02604 - 15661589 C.AB.A # Oficinas / Brandemann Consignataria 011 - 54100028 / 54101128

BUENOS AIRES #Trenque Lauquen / Sr. Eduardo neira 02392 - 433334 / 15567193 #Azul / Sr. Albarran Ricardo 02281 - 423268 / 15580397 #Tapalqué / Sres. Cerfoglio S. y Villaruel D. 02281 - 15404903 #Necochea / Sr. Fuente Horacio 02262 - 433324 / 15405801

#Villa Iris / Sr. Grill Mario 02925 - 432023 / 0291 - 156423764 BUENOS AIRES #Las Flores / Sres. Labiste Mauricio y Luis María 02244 - 449870 / 022244 - 4249869 # 9 de Julio / Sr. Ramos Alberto J. 02317 - 4223361 / 02345 - 15653101 # Olavarría / Sr. Ressia Sebastián 02284 - 424794 / 15571988

# Bahia Blanca / Sr. Iparraguirre Carlos 0291 - 4529966 / 156422918 #Salazar / Sr. Hernandez Oscar 02393 - 492367 / 02392 - 15564176 # Cnel. Charlone / Sr. Sanz Oscar 03388 - 490016 / 15676922 #Mar del Plata / Sr. Martin Nicolás 0223 - 155433828 #Rio Colorado / Sr Juanca Gustavo 02920 - 15416321


30 | AGRICULTURA

AGRICULTURA | 31

Manejo de la nutrición de la soja

MAL NUTRIDA

B

ajo el lema “Nutrimos cultivos que nutren personas”, Fertilizar Asociación Civil organizó una jornada en la que se presentó el actual manejo deficitario de la nutrición de soja. María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar, destacó la importancia de considerar que la nutrición de los cultivos impacta directamente sobre la nutrición animal y humana. “Los fertilizantes nutren a los cultivos que a su vez son la base de la alimentación humana. Los cultivos que cuentan con nutrición balanceada producen granos de mayor calidad”, señaló González Sanjuan. El vicepresidente de Fertilizar, Jorge Bassi, mostró las novedades en fertilización de soja expresando la preocupación del sector al observar que a partir de las mejoras en las políticas para el sector, la dosis de fertilización de soja no se recuperó de la misma forma que los cereales. Aplicación. Mientras en 2015 la dosis de fertilizante en trigo era de 120kg/ha, en 2016 la dosis aumentó a 180kg/ha. En el caso de la oleaginosa, la dosis entre esas campañas aumentó solamente en 10kg/ha desde 26 a 36 kg/ha. “Una medida a tomar en cuenta es la brecha entre la fertilización fosfatada

y azufrada que se utiliza en maíz en la misma región. Hoy un productor aplica en soja menos de la mitad de los nutrientes que aplica en maíz, mientras que el óptimo técnico que estamos encontrando es del 70-80% en fósforo y 100% en azufre”. Bassi destacó que a diferencia de trigo y maíz, el rendimiento promedio de soja en la Argentina está estancado en los últimos 16 años, “algo no estamos haciendo bien, tenemos brechas de rendimiento importantes entre lo logrado y el potencial, los ensayos comprueban que el factor nutricional es clave”, dijo. Asimismo, indicó que “entendemos que en soja sucede algo distinto a lo que pasa en los cereales ya que los productores hoy se encuentran generalmente conformes con los rindes actuales y esa es una de las razones por las que los rendimientos alcanzados no se movieron en los últimos 16 años”. Ensayos. A partir de las evidencias obtenidas en numerosos ensayos realizados en las últimas campañas, se puede afirmar que los rendimientos hoy no aumentan debido a desbalances en la nutrición y se mantienen gracias al aporte de la mejora genética. Esta situación es alarmante debido a que los suelos continúan empobreciéndose a la vez que los productores

dejan de ganar mucho dinero campaña tras campaña por pérdida de productividad. Entre las recomendaciones para el manejo nutricional de la soja, desde Fertilizar se promueve fijar un objetivo de rinde superador evitando caer en la trampa de los buenos rindes. El diagnóstico de suelo y ambiente resulta fundamental para alcanzar los máximos rendimientos. “Hay que tener en cuenta que en soja la historia de los lotes es fundamental y por esa razón en lotes arrendados se debe estar más atentos para fijar los rindes alcanzables según la zona”, señaló Bassi. Nutrición balanceada. Debido a la pérdida de fertilidad de los suelos, en la actualidad el manejo de la nutrición no debe atender a un único nutriente, es necesario considerar paquetes nutricionales balanceados y diferentes formas de aplicación y colocación de los nutrientes de manera de optimizar los recursos. Así, desde Fertilizar recomiendan diagnosticar las necesidades de macro y micronutrientes de manera de asegurar el máximo rinde alcanzable. “La aplicación de fósforo y azufre impactan positivamente sobre la nodulación logrando así una mayor fijación de nitrógeno atmosférico”, agregó Bassi. Hoy no deben faltar nitrógeno –vía inoculación-, fósforo – hay evidencias claras de respuesta a la aplicación a la siembra y dividida- el azufre, por el impacto productivo y la sinergia con el fosforo. En cuanto a los micronutrientes es fundamental considerar boro y zinc. El boro debido a la importancia en la fijación de las vainas y la definición del rinde y el Zinc con respuestas positivas sobre el rendimiento cuando el valor en los suelos se encuentra debajo del valor crítico. Datos. Bassi presentó datos de productores que actualmente aplican fertilizantes y vieron aumentado el rinde hasta un 15% en base a la mejora de la nutrición incorporando dosis mejoradas de fósforo y azufre aplicadas un parte a la siembra y la otra, dos meses anticipada. En ensayos de campo el paquete de nutrición balanceada con micronutrientes mostró respuestas interesantes comparándolas al rendimiento logrado por el productor. Se lograron 674 kg/ha extra en la localidad de Chabas y 500 kg/ha en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. En cuanto a la economía del productor, el costo diferencial de fertilización cuando incorporo la nutrición balanceada fue de 40-45 usd/ha y el ingreso extra por el rinde diferencial fue de 90 a 120 usd/ha. Se duplica y hasta triplica la inversión en nutrición.


30 | AGRICULTURA

AGRICULTURA | 31

Manejo de la nutrición de la soja

MAL NUTRIDA

B

ajo el lema “Nutrimos cultivos que nutren personas”, Fertilizar Asociación Civil organizó una jornada en la que se presentó el actual manejo deficitario de la nutrición de soja. María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar, destacó la importancia de considerar que la nutrición de los cultivos impacta directamente sobre la nutrición animal y humana. “Los fertilizantes nutren a los cultivos que a su vez son la base de la alimentación humana. Los cultivos que cuentan con nutrición balanceada producen granos de mayor calidad”, señaló González Sanjuan. El vicepresidente de Fertilizar, Jorge Bassi, mostró las novedades en fertilización de soja expresando la preocupación del sector al observar que a partir de las mejoras en las políticas para el sector, la dosis de fertilización de soja no se recuperó de la misma forma que los cereales. Aplicación. Mientras en 2015 la dosis de fertilizante en trigo era de 120kg/ha, en 2016 la dosis aumentó a 180kg/ha. En el caso de la oleaginosa, la dosis entre esas campañas aumentó solamente en 10kg/ha desde 26 a 36 kg/ha. “Una medida a tomar en cuenta es la brecha entre la fertilización fosfatada

y azufrada que se utiliza en maíz en la misma región. Hoy un productor aplica en soja menos de la mitad de los nutrientes que aplica en maíz, mientras que el óptimo técnico que estamos encontrando es del 70-80% en fósforo y 100% en azufre”. Bassi destacó que a diferencia de trigo y maíz, el rendimiento promedio de soja en la Argentina está estancado en los últimos 16 años, “algo no estamos haciendo bien, tenemos brechas de rendimiento importantes entre lo logrado y el potencial, los ensayos comprueban que el factor nutricional es clave”, dijo. Asimismo, indicó que “entendemos que en soja sucede algo distinto a lo que pasa en los cereales ya que los productores hoy se encuentran generalmente conformes con los rindes actuales y esa es una de las razones por las que los rendimientos alcanzados no se movieron en los últimos 16 años”. Ensayos. A partir de las evidencias obtenidas en numerosos ensayos realizados en las últimas campañas, se puede afirmar que los rendimientos hoy no aumentan debido a desbalances en la nutrición y se mantienen gracias al aporte de la mejora genética. Esta situación es alarmante debido a que los suelos continúan empobreciéndose a la vez que los productores

dejan de ganar mucho dinero campaña tras campaña por pérdida de productividad. Entre las recomendaciones para el manejo nutricional de la soja, desde Fertilizar se promueve fijar un objetivo de rinde superador evitando caer en la trampa de los buenos rindes. El diagnóstico de suelo y ambiente resulta fundamental para alcanzar los máximos rendimientos. “Hay que tener en cuenta que en soja la historia de los lotes es fundamental y por esa razón en lotes arrendados se debe estar más atentos para fijar los rindes alcanzables según la zona”, señaló Bassi. Nutrición balanceada. Debido a la pérdida de fertilidad de los suelos, en la actualidad el manejo de la nutrición no debe atender a un único nutriente, es necesario considerar paquetes nutricionales balanceados y diferentes formas de aplicación y colocación de los nutrientes de manera de optimizar los recursos. Así, desde Fertilizar recomiendan diagnosticar las necesidades de macro y micronutrientes de manera de asegurar el máximo rinde alcanzable. “La aplicación de fósforo y azufre impactan positivamente sobre la nodulación logrando así una mayor fijación de nitrógeno atmosférico”, agregó Bassi. Hoy no deben faltar nitrógeno –vía inoculación-, fósforo – hay evidencias claras de respuesta a la aplicación a la siembra y dividida- el azufre, por el impacto productivo y la sinergia con el fosforo. En cuanto a los micronutrientes es fundamental considerar boro y zinc. El boro debido a la importancia en la fijación de las vainas y la definición del rinde y el Zinc con respuestas positivas sobre el rendimiento cuando el valor en los suelos se encuentra debajo del valor crítico. Datos. Bassi presentó datos de productores que actualmente aplican fertilizantes y vieron aumentado el rinde hasta un 15% en base a la mejora de la nutrición incorporando dosis mejoradas de fósforo y azufre aplicadas un parte a la siembra y la otra, dos meses anticipada. En ensayos de campo el paquete de nutrición balanceada con micronutrientes mostró respuestas interesantes comparándolas al rendimiento logrado por el productor. Se lograron 674 kg/ha extra en la localidad de Chabas y 500 kg/ha en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. En cuanto a la economía del productor, el costo diferencial de fertilización cuando incorporo la nutrición balanceada fue de 40-45 usd/ha y el ingreso extra por el rinde diferencial fue de 90 a 120 usd/ha. Se duplica y hasta triplica la inversión en nutrición.


33 | AGRICULTURA

32 | AGRICULTURA

¿Cómo controlo al cogollero? Por Ing. Agr. Daniel Igarzábal

Un artículo del Ing. Daniel Igarzábal repasa cuales fueron los adelantos tecnológicos que permitieron combatir al gusano cogollero, plaga que actualmente está superando los niveles de control disponible. Invita a reflotar técnicas de manejo más precisas y llevar adelante prácticas para evitar la resistencia por parte de esta plaga que afecta en gran medida al maíz.

C

uando a mediados de la primera década del nuevo siglo aparecen los materiales genéticos de maíz tolerantes al gusano cogollero, los técnicos y productores sintieron un gran alivio. Es que el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) los tuvo a “maltraer” durante mucho tiempo, especialmente desde el centro del país hacia el norte. Era una plaga muy difícil de controlar, ya que, en muy poco tiempo el gusanito nacido de los huevos que puso la polilla se metía dentro del cogollo y quedaba muy protegido de los tratamientos insecticidas, sea cual fuere el producto, dosis y volumen de aplicación. En los años 80 y 90 se empezó a usar una técnica que mitigaba muchísimo los daños de esta plaga. Se usaron productos insecticidas en las semillas que iban a ser sembradas, especialmente un carbamato (tiodicarb). Y se lograron dos cuestiones importantes desde el punto de vista del manejo de la plaga: reducir el número de tratamientos foliares y lograr más eficiencia en las aplicaciones. Con la adopción de maíces genéticamente modificados (maíces Bt) que toleraban la plaga, este manejo dejó de ser necesario. Tampoco se hacían tratamientos foliares, ya que el gen incorporado hacía expresar una proteína tóxica para las larvas del cogollero y no producían ningún daño. Hasta el fatídico año 2013. Los maíces que antes eran “de plástico” …. El cogollero los empezó a hacer “de goma”. La naturaleza expresó su potencial de conservación de las especies y esta oruga adquirió la capacidad de tolerar la toxina de las plantas Bt. Para expresarlo en un lenguaje más popular, se hicieron resistentes. Hoy la mayoría de los materiales han perdido la capacidad de tolerar al cogollero, y en muchos de ellos hay que hacer tratamientos como si fueran maíces no modificados genéticamente. Con muchos actores responsables de que este fenómeno haya ocurrido, como productores (no se hacían los refugios), semille-

ros (no proveían las semillas idóneas para los refugios), Estado (no legisló ni controló estas tecnologías), hay que volver a los tratamientos con esta plaga. El primer aspecto que merece un análisis es que, no habiéndose desarrollado sólidamente estrategias de manejo para Spodoptera en maíz en campo (solo en manuales técnicos de empresas y comunicaciones de entes estatales), hoy nos vemos ante la necesidad de, no solo manejar la plaga, sino de manejar la resistencia genética del gusano cogollero. “El que quiera pescado…que se moje”, reza el dicho popular, y traducido al tema que nos ocupa en maíz… “el que quiera rinde… que maneje la plaga”. Y manejar es un concepto muy distinto al de controlar (producto y dosis). El manejo debe estar apoyado en el monitoreo para tomar buenas decisiones, en la elección de variedades, en la rotación de activos en caso de más de un tratamiento, en ajustar y perfeccionar las técnicas de aplicación, en la toma de decisiones para lograr efectividad a partir del mejor momento para efectuar los tratamientos, …. y todo esto bajo la presión económica de hacer rentable al cultivo. Y considerando las técnicas de manejo, vuelven a mi memoria los tratamientos “curasemillas” para el cogollero. Aquella práctica que daba tan buenos resultados. Hoy en día la mayoría de las semillas que se venden para la siembra vienen “curadas” con algún insecticida, normalmente neonicotinoides. Si bien pueden tener algún efecto de corto plazo, no son tan eficientes para el control de la plaga, salvo algún producto en mezcla con una Diamida no específica. Es que se necesitan ajustar las dosis para este caso en particular, así como en otras épocas el tiodicarb se dosificaba para cualquier plaga en 1 litro por cada 100 Kg de semilla, pero 2 litros cada 100 para cogollero, hoy en día deben investigarse y probarse nuevas moléculas y dosificaciones Dentro de las pocas nuevas moléculas que han aparecido en el mercado, las diamidas y en especial clorantraniliprole (Rynaxypyr como nombre de la empresa de origen) es la que más se destaca. Varias son las cualidades que tienen los productos usados como insecticidas a la semilla desde el punto de vista técnico y ambiental. En primer lugar los productos solo son colocados en las semillas, por lo que no hay ningún tipo de pulverización o dispersión de producto activo sobre la superficie. Esto es bene-

ficioso fundamentalmente para insectos que no son blanco de las aplicaciones, pero también debe resaltarse que el ingrediente activo es tomado por las raíces y se metaboliza en la planta, por lo que los residuos en suelo son mínimos. La primera virtud es entonces la localización segura del producto como ventaja ambiental. Desde el punto de vista técnico, el cogollero no es la única plaga que puede afectar al maíz en las etapas tempranas. Hay otras plagas, también orugas, que cortan a nivel del suelo las plantas y pueden retrasar su desarrollo con la consiguiente merma de rinde por sombreamiento, y en algunos casos hasta morir Una de las consideraciones técnicas que deben tener estos productos es la de proteger la planta por un período razonable de tiempo. Dos semanas es un buen límite. Cuando el cultivo de maíz está protegido al menos por dos semanas permite un buen despegue de las plantas, más homogeneidad en el stand, y a la vez sin alteración de los controladores biológicos, tan importantes en este cultivo. Pero tal vez una de las razones de más peso es que, perdida la capacidad de controlar a la plaga, la generación que ya puede alimentarse sin sufrir los efectos del insecticida tendrá una “edad” pareja. Al ser la mayoría de las larvas del mismo tamaño, el comportamiento es similar y, evitando que se introduzca al cogollo, la eficiencia de los tratamientos será mejor con cualquier producto. Claro que también, como en todo manejo de plagas con criterio, hay que cuidar algunos aspectos, como son las buenas prácticas para evitar la resistencia o pérdida de susceptibilidad de la

plaga con el producto. Por esta causa, cuando se usen insecticidas de este tipo (moderada persistencia) deberán respetarse las “ventanas”, o períodos posteriores, en los cuales no deberá usarse el mismo principio activo en casos de re-infestación durante un tiempo establecido. Deberán consultarse las recomendaciones de IRAC Argentina en estos casos. Algunas críticas se han escuchado sobre la inconveniencia de usar productos en forma preventiva. Y con mucha razón cuando se trata de cultivos recién emergidos o barbechos donde se aprovecha la aplicación de herbicidas para “limpiar” el lote “por las dudas haya algún bicho”, sobre todo usando piretroides o u otros productos de bajo costo. Esto no es más ni menos que un certificado de defunción para los controladores biológicos. Pero esta consideración de preventivo, si bien le cabe a los insecticidas colocados a la semilla, no tienen ni por cerca el impacto de los tratamientos exteriores por su localización segura bajo el suelo. Si se deja de pensar en una guerra contra las plagas y se las toma como competidoras, habrá que diseñar estrategias de manejo para ganarles el partido cada año. Los insecticidas a la semilla pueden ser buenos defensores en esta estrategia.


33 | AGRICULTURA

32 | AGRICULTURA

¿Cómo controlo al cogollero? Por Ing. Agr. Daniel Igarzábal

Un artículo del Ing. Daniel Igarzábal repasa cuales fueron los adelantos tecnológicos que permitieron combatir al gusano cogollero, plaga que actualmente está superando los niveles de control disponible. Invita a reflotar técnicas de manejo más precisas y llevar adelante prácticas para evitar la resistencia por parte de esta plaga que afecta en gran medida al maíz.

C

uando a mediados de la primera década del nuevo siglo aparecen los materiales genéticos de maíz tolerantes al gusano cogollero, los técnicos y productores sintieron un gran alivio. Es que el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) los tuvo a “maltraer” durante mucho tiempo, especialmente desde el centro del país hacia el norte. Era una plaga muy difícil de controlar, ya que, en muy poco tiempo el gusanito nacido de los huevos que puso la polilla se metía dentro del cogollo y quedaba muy protegido de los tratamientos insecticidas, sea cual fuere el producto, dosis y volumen de aplicación. En los años 80 y 90 se empezó a usar una técnica que mitigaba muchísimo los daños de esta plaga. Se usaron productos insecticidas en las semillas que iban a ser sembradas, especialmente un carbamato (tiodicarb). Y se lograron dos cuestiones importantes desde el punto de vista del manejo de la plaga: reducir el número de tratamientos foliares y lograr más eficiencia en las aplicaciones. Con la adopción de maíces genéticamente modificados (maíces Bt) que toleraban la plaga, este manejo dejó de ser necesario. Tampoco se hacían tratamientos foliares, ya que el gen incorporado hacía expresar una proteína tóxica para las larvas del cogollero y no producían ningún daño. Hasta el fatídico año 2013. Los maíces que antes eran “de plástico” …. El cogollero los empezó a hacer “de goma”. La naturaleza expresó su potencial de conservación de las especies y esta oruga adquirió la capacidad de tolerar la toxina de las plantas Bt. Para expresarlo en un lenguaje más popular, se hicieron resistentes. Hoy la mayoría de los materiales han perdido la capacidad de tolerar al cogollero, y en muchos de ellos hay que hacer tratamientos como si fueran maíces no modificados genéticamente. Con muchos actores responsables de que este fenómeno haya ocurrido, como productores (no se hacían los refugios), semille-

ros (no proveían las semillas idóneas para los refugios), Estado (no legisló ni controló estas tecnologías), hay que volver a los tratamientos con esta plaga. El primer aspecto que merece un análisis es que, no habiéndose desarrollado sólidamente estrategias de manejo para Spodoptera en maíz en campo (solo en manuales técnicos de empresas y comunicaciones de entes estatales), hoy nos vemos ante la necesidad de, no solo manejar la plaga, sino de manejar la resistencia genética del gusano cogollero. “El que quiera pescado…que se moje”, reza el dicho popular, y traducido al tema que nos ocupa en maíz… “el que quiera rinde… que maneje la plaga”. Y manejar es un concepto muy distinto al de controlar (producto y dosis). El manejo debe estar apoyado en el monitoreo para tomar buenas decisiones, en la elección de variedades, en la rotación de activos en caso de más de un tratamiento, en ajustar y perfeccionar las técnicas de aplicación, en la toma de decisiones para lograr efectividad a partir del mejor momento para efectuar los tratamientos, …. y todo esto bajo la presión económica de hacer rentable al cultivo. Y considerando las técnicas de manejo, vuelven a mi memoria los tratamientos “curasemillas” para el cogollero. Aquella práctica que daba tan buenos resultados. Hoy en día la mayoría de las semillas que se venden para la siembra vienen “curadas” con algún insecticida, normalmente neonicotinoides. Si bien pueden tener algún efecto de corto plazo, no son tan eficientes para el control de la plaga, salvo algún producto en mezcla con una Diamida no específica. Es que se necesitan ajustar las dosis para este caso en particular, así como en otras épocas el tiodicarb se dosificaba para cualquier plaga en 1 litro por cada 100 Kg de semilla, pero 2 litros cada 100 para cogollero, hoy en día deben investigarse y probarse nuevas moléculas y dosificaciones Dentro de las pocas nuevas moléculas que han aparecido en el mercado, las diamidas y en especial clorantraniliprole (Rynaxypyr como nombre de la empresa de origen) es la que más se destaca. Varias son las cualidades que tienen los productos usados como insecticidas a la semilla desde el punto de vista técnico y ambiental. En primer lugar los productos solo son colocados en las semillas, por lo que no hay ningún tipo de pulverización o dispersión de producto activo sobre la superficie. Esto es bene-

ficioso fundamentalmente para insectos que no son blanco de las aplicaciones, pero también debe resaltarse que el ingrediente activo es tomado por las raíces y se metaboliza en la planta, por lo que los residuos en suelo son mínimos. La primera virtud es entonces la localización segura del producto como ventaja ambiental. Desde el punto de vista técnico, el cogollero no es la única plaga que puede afectar al maíz en las etapas tempranas. Hay otras plagas, también orugas, que cortan a nivel del suelo las plantas y pueden retrasar su desarrollo con la consiguiente merma de rinde por sombreamiento, y en algunos casos hasta morir Una de las consideraciones técnicas que deben tener estos productos es la de proteger la planta por un período razonable de tiempo. Dos semanas es un buen límite. Cuando el cultivo de maíz está protegido al menos por dos semanas permite un buen despegue de las plantas, más homogeneidad en el stand, y a la vez sin alteración de los controladores biológicos, tan importantes en este cultivo. Pero tal vez una de las razones de más peso es que, perdida la capacidad de controlar a la plaga, la generación que ya puede alimentarse sin sufrir los efectos del insecticida tendrá una “edad” pareja. Al ser la mayoría de las larvas del mismo tamaño, el comportamiento es similar y, evitando que se introduzca al cogollo, la eficiencia de los tratamientos será mejor con cualquier producto. Claro que también, como en todo manejo de plagas con criterio, hay que cuidar algunos aspectos, como son las buenas prácticas para evitar la resistencia o pérdida de susceptibilidad de la

plaga con el producto. Por esta causa, cuando se usen insecticidas de este tipo (moderada persistencia) deberán respetarse las “ventanas”, o períodos posteriores, en los cuales no deberá usarse el mismo principio activo en casos de re-infestación durante un tiempo establecido. Deberán consultarse las recomendaciones de IRAC Argentina en estos casos. Algunas críticas se han escuchado sobre la inconveniencia de usar productos en forma preventiva. Y con mucha razón cuando se trata de cultivos recién emergidos o barbechos donde se aprovecha la aplicación de herbicidas para “limpiar” el lote “por las dudas haya algún bicho”, sobre todo usando piretroides o u otros productos de bajo costo. Esto no es más ni menos que un certificado de defunción para los controladores biológicos. Pero esta consideración de preventivo, si bien le cabe a los insecticidas colocados a la semilla, no tienen ni por cerca el impacto de los tratamientos exteriores por su localización segura bajo el suelo. Si se deja de pensar en una guerra contra las plagas y se las toma como competidoras, habrá que diseñar estrategias de manejo para ganarles el partido cada año. Los insecticidas a la semilla pueden ser buenos defensores en esta estrategia.


34 | EMPRESAS

EMPRESAS | 33

De izquierda a derecha Tomas Sundblad Gerente de Marketing-Carlos Balbi Director Comercial-Pablo De Lafuente Gerente General-Vicente Trucillo Breeder de Sorgo

Lanzamiento de Advanta seeds

Tecnología Inteligente

A

dvanta Seeds, subsidiaria del grupo UPL, es hoy la empresa líder en el mercado de semillas de híbridos de sorgo que ahora suma a su trayectoria, uno de los hitos más importantes para el cultivo. En el mes de noviembre pasado, en Buenos Aires, Advanta lanzó al mercado la única tecnología disponible comercialmente en el mundo para el control de malezas gramíneas en post-emergencia. Hasta hoy, el cultivo de sorgo como alternativa de producción estaba limitado principalmente por la imposibilidad de controlar malezas gramíneas de manera efectiva. Según se desprendió del lanzamiento IgrowthTM proporciona resistencia genética, no transgénica, a herbicidas de la familia de las imidazolinonas. Específicamente el herbicida Inovat® ha sido registrado para su uso en sorgos resistentes y está disponible en el mercado actualmente.

Se trata de una tecnología inteligente porque la decisión de aplicar el herbicida Inovat® se basa en el monitoreo de las malezas presentes en el cultivo ante un eventual escape. En definitiva, según explicaron, IgrowthTM permite proteger al cultivo para maximizar su rendimiento, lo cual incrementará los resultados económicos para el productor. Este proyecto fue ideado y desarrollado en Argentina y tendrá un gran impacto en todas las regiones del mundo donde se siembra el cultivo de sorgo. Esta tecnología ya está disponible en nuestro país con dos materiales graníferos (ADV1250IG y ADV1350IG) de alto potencial de rendimiento. Advanta luego extenderá su oferta hacia materiales sileros, doble propósito y forrajeros.


34 | EMPRESAS

EMPRESAS | 33

De izquierda a derecha Tomas Sundblad Gerente de Marketing-Carlos Balbi Director Comercial-Pablo De Lafuente Gerente General-Vicente Trucillo Breeder de Sorgo

Lanzamiento de Advanta seeds

Tecnología Inteligente

A

dvanta Seeds, subsidiaria del grupo UPL, es hoy la empresa líder en el mercado de semillas de híbridos de sorgo que ahora suma a su trayectoria, uno de los hitos más importantes para el cultivo. En el mes de noviembre pasado, en Buenos Aires, Advanta lanzó al mercado la única tecnología disponible comercialmente en el mundo para el control de malezas gramíneas en post-emergencia. Hasta hoy, el cultivo de sorgo como alternativa de producción estaba limitado principalmente por la imposibilidad de controlar malezas gramíneas de manera efectiva. Según se desprendió del lanzamiento IgrowthTM proporciona resistencia genética, no transgénica, a herbicidas de la familia de las imidazolinonas. Específicamente el herbicida Inovat® ha sido registrado para su uso en sorgos resistentes y está disponible en el mercado actualmente.

Se trata de una tecnología inteligente porque la decisión de aplicar el herbicida Inovat® se basa en el monitoreo de las malezas presentes en el cultivo ante un eventual escape. En definitiva, según explicaron, IgrowthTM permite proteger al cultivo para maximizar su rendimiento, lo cual incrementará los resultados económicos para el productor. Este proyecto fue ideado y desarrollado en Argentina y tendrá un gran impacto en todas las regiones del mundo donde se siembra el cultivo de sorgo. Esta tecnología ya está disponible en nuestro país con dos materiales graníferos (ADV1250IG y ADV1350IG) de alto potencial de rendimiento. Advanta luego extenderá su oferta hacia materiales sileros, doble propósito y forrajeros.


36 | EMPRESAS

EMPRESAS | 37

Tomas Hnos. apuesta fuerte

En franco crecimiento

T

omás Hnos. anunció una inversión global de “Tenemos una filosofía más de u$s 3 millones en su nueva planta en Trenque Lauquen. Con esta adquisición, la emde trabajo muy clara y presa eleva a más de un cuarto de millón de tonelaorientada a satisfacer das su capacidad de almacenamiento, proyectando las necesidades de un crecimiento para 2018 del 20% en sus negocios. nuestros clientes; de las “Para nosotros esto significa un gran esfuerzo y “Hoy más que nunca el agro resun enorme sentido de responsabilidad empresarial”, comunidades donde ponde. En Tomás, también respondijo Carlos Borla, presidente de Tomás Hnos. ante nos desarrollamos; y demos y apostamos a este cambio más de un centenar de productores y empresarios de cada una de las 200 de perspectiva. Nos sumamos a la agropecuarios que participaron de la Segunda Jorfuerza unificada de un sector donde nada de Actualización 2017, organizada por la empersonas que conforla vocación de sembrar, cosechar y presa en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen. man nuestra empresa”, alimentar al mundo es irreductible”, Borla además sostuvo que “somos una compañía destacó. 100% nacional y contamos con un sólido capital de La nueva planta de Trenque Lautrabajo propio, fruto de la reinversión constante de quen se suma a la apertura de nuenuestros dividendos. Tenemos una filosofía de trabavas oficinas comerciales en Bragado y Rufino (Santa Fe): “Nuesjo muy clara y orientada a satisfacer las necesidades de nuestros tro objetivo es llegar a mover en 4 años un total de 1,5 millón de clientes; de las comunidades donde nos desarrollamos; y de toneladas anuales de granos”, agregó el subgerente general de cada una de las 200 personas que conforman nuestra empresa”, la firma, Yari Murature, antes de confirmar un crecimiento inteagregó. ranual del 15%, fruto del cierre de balance de 2017, en comparaEn el discurso de apertura de la Jornada -en la que disertación con el período precedente. ron el analista de mercados, Dante Romano, y el economista y “Somos líderes en proveer multiservicios para el sector agroex presidente del Banco Nación, Carlos Melconián- el presidente pecuario. Así nos reconocimos, nos reconocemos y así seguirede Tomás Hnos. se refirió al “cambio de perspectiva” que vive hoy mos. Confiamos en que nos sigan acompañando en este desael sector agropecuario, más allá de los problemas climáticos que fío”, dijo Borla. acompañan las cosechas.

De izquierda a derecha Ramiro Ruiz(Grupo Sema)Santiago Rocca(Tomas) Carlos Borla (Tomas) Carlos Melconian(Economista) Dante Romano(Analista de GRanos) y Yari Murature (Tomas)

Mercados granarios 2018, en año electoral.

La Segunda Jornada de Actualización realizada por Tomás Hnos. bajo el título “Las claves del negocio: Elecciones 2017 y perspectivas 2018”, contó con la disertación del prestigioso analista de granos de FyO, Dante Romano, quien se refirió en primer término a la situación de los mercados para la soja. “No nos cierra el nivel de abundancia de soja en EE.UU con el nivel de precios que estamos viendo. La demanda se está llevando todo lo que está arriba del plato. Las compras de China son récord histórico mes a mes”, explicó Romano. Ante esta situación, el analista recomendó “aprovechar esta volatilidad, pero siendo cautelosos y sin esperar a que los valores lleguen hasta las nubes. Cerremos la cosecha vieja, pongámosle un moño. Para mercadería nueva, hoy el mercado nos está dando una oportunidad de buenos precios”, destacó. En cuanto al maíz, Romano reconoció que los niveles stock/ consumo en EE.UU están estables. “Es un mercado donde crece la producción pero no la demanda. Queda mucho maíz dando vuelta en Argentina y habrá una fuerte presión de venta entre diciembre y febrero. Por eso no duden cuando vean un precio que les cierre”, sugirió. Para el trigo, el analista de mercados de FyO, se reservó “la pregunta del millón: ¿Qué tan grande será la cosecha local?, porque las lluvias le pasaron factura a las estimaciones de 17 millones de toneladas”.

Y agregó: “Si pensamos en una cosecha de 15 millones de toneladas, también vamos a tener presión de cosecha de diciembre a febrero, así que tengan cuidado con el mercado trigo”, advirtió Romano, antes de recomendar que “si se apunta a la segunda parte del año, lo mejor es capturar ahora el nivel de precio vía un PUT, porque cuando la gente empiece a trillar, agárrense”.

Desafíos 2018.

El cierre de la Jornada estuvo a cargo del economista y ex presidente del Banco Nación, Carlos Melconián: “Hay optimismo político y financiero, con un panorama de muchos desafíos, pero buenas expectativas para 2018”, reconoció. Para el especialista, al no “haber eventos disruptivos” el próximo año, la Argentina “puede crecer, pero con una agenda de convergencia fiscal y pro inversión intensa”. Para Melconián, los desafíos 2018/2019 se sintetizan en el déficit fiscal y financiamiento, los precios relativos, la simultaneidad de reactivación-desinflación, y el déficit externo. “Hay optimismo porque hay muchos países que lo han hecho”, concluyó.

Modelo a seguir.

Tomás Hnos. encaró para esta campaña de maíz 2017/2018 un modelo progresivo de manejo de nutrientes por ambiente, a la vez que se incorporaron esquemas de siembra y fertilización


36 | EMPRESAS

EMPRESAS | 37

Tomas Hnos. apuesta fuerte

En franco crecimiento

T

omás Hnos. anunció una inversión global de “Tenemos una filosofía más de u$s 3 millones en su nueva planta en Trenque Lauquen. Con esta adquisición, la emde trabajo muy clara y presa eleva a más de un cuarto de millón de tonelaorientada a satisfacer das su capacidad de almacenamiento, proyectando las necesidades de un crecimiento para 2018 del 20% en sus negocios. nuestros clientes; de las “Para nosotros esto significa un gran esfuerzo y “Hoy más que nunca el agro resun enorme sentido de responsabilidad empresarial”, comunidades donde ponde. En Tomás, también respondijo Carlos Borla, presidente de Tomás Hnos. ante nos desarrollamos; y demos y apostamos a este cambio más de un centenar de productores y empresarios de cada una de las 200 de perspectiva. Nos sumamos a la agropecuarios que participaron de la Segunda Jorfuerza unificada de un sector donde nada de Actualización 2017, organizada por la empersonas que conforla vocación de sembrar, cosechar y presa en la Sociedad Rural de Trenque Lauquen. man nuestra empresa”, alimentar al mundo es irreductible”, Borla además sostuvo que “somos una compañía destacó. 100% nacional y contamos con un sólido capital de La nueva planta de Trenque Lautrabajo propio, fruto de la reinversión constante de quen se suma a la apertura de nuenuestros dividendos. Tenemos una filosofía de trabavas oficinas comerciales en Bragado y Rufino (Santa Fe): “Nuesjo muy clara y orientada a satisfacer las necesidades de nuestros tro objetivo es llegar a mover en 4 años un total de 1,5 millón de clientes; de las comunidades donde nos desarrollamos; y de toneladas anuales de granos”, agregó el subgerente general de cada una de las 200 personas que conforman nuestra empresa”, la firma, Yari Murature, antes de confirmar un crecimiento inteagregó. ranual del 15%, fruto del cierre de balance de 2017, en comparaEn el discurso de apertura de la Jornada -en la que disertación con el período precedente. ron el analista de mercados, Dante Romano, y el economista y “Somos líderes en proveer multiservicios para el sector agroex presidente del Banco Nación, Carlos Melconián- el presidente pecuario. Así nos reconocimos, nos reconocemos y así seguirede Tomás Hnos. se refirió al “cambio de perspectiva” que vive hoy mos. Confiamos en que nos sigan acompañando en este desael sector agropecuario, más allá de los problemas climáticos que fío”, dijo Borla. acompañan las cosechas.

De izquierda a derecha Ramiro Ruiz(Grupo Sema)Santiago Rocca(Tomas) Carlos Borla (Tomas) Carlos Melconian(Economista) Dante Romano(Analista de GRanos) y Yari Murature (Tomas)

Mercados granarios 2018, en año electoral.

La Segunda Jornada de Actualización realizada por Tomás Hnos. bajo el título “Las claves del negocio: Elecciones 2017 y perspectivas 2018”, contó con la disertación del prestigioso analista de granos de FyO, Dante Romano, quien se refirió en primer término a la situación de los mercados para la soja. “No nos cierra el nivel de abundancia de soja en EE.UU con el nivel de precios que estamos viendo. La demanda se está llevando todo lo que está arriba del plato. Las compras de China son récord histórico mes a mes”, explicó Romano. Ante esta situación, el analista recomendó “aprovechar esta volatilidad, pero siendo cautelosos y sin esperar a que los valores lleguen hasta las nubes. Cerremos la cosecha vieja, pongámosle un moño. Para mercadería nueva, hoy el mercado nos está dando una oportunidad de buenos precios”, destacó. En cuanto al maíz, Romano reconoció que los niveles stock/ consumo en EE.UU están estables. “Es un mercado donde crece la producción pero no la demanda. Queda mucho maíz dando vuelta en Argentina y habrá una fuerte presión de venta entre diciembre y febrero. Por eso no duden cuando vean un precio que les cierre”, sugirió. Para el trigo, el analista de mercados de FyO, se reservó “la pregunta del millón: ¿Qué tan grande será la cosecha local?, porque las lluvias le pasaron factura a las estimaciones de 17 millones de toneladas”.

Y agregó: “Si pensamos en una cosecha de 15 millones de toneladas, también vamos a tener presión de cosecha de diciembre a febrero, así que tengan cuidado con el mercado trigo”, advirtió Romano, antes de recomendar que “si se apunta a la segunda parte del año, lo mejor es capturar ahora el nivel de precio vía un PUT, porque cuando la gente empiece a trillar, agárrense”.

Desafíos 2018.

El cierre de la Jornada estuvo a cargo del economista y ex presidente del Banco Nación, Carlos Melconián: “Hay optimismo político y financiero, con un panorama de muchos desafíos, pero buenas expectativas para 2018”, reconoció. Para el especialista, al no “haber eventos disruptivos” el próximo año, la Argentina “puede crecer, pero con una agenda de convergencia fiscal y pro inversión intensa”. Para Melconián, los desafíos 2018/2019 se sintetizan en el déficit fiscal y financiamiento, los precios relativos, la simultaneidad de reactivación-desinflación, y el déficit externo. “Hay optimismo porque hay muchos países que lo han hecho”, concluyó.

Modelo a seguir.

Tomás Hnos. encaró para esta campaña de maíz 2017/2018 un modelo progresivo de manejo de nutrientes por ambiente, a la vez que se incorporaron esquemas de siembra y fertilización


38 | EMPRESAS

variable. El objetivo, optimizar los costos económicos y ambientales a partir de la incorporación de tecnología de punta. El secreto, los modelos asociativos con productores y contratistas. “Este año en Tomás decidimos trabajar progresivamente con manejo de nutrientes por ambiente”, explicó Juan Pablo Yaquinta, uno de los líderes del departamento de siembras propias y asociadas de la compañía. Es que gracias a los esquemas de asociación sustentables que la empresa tiene con los propietarios de los campos y contratistas, la compañía una vez más apuesta a la implementación de tecnología de punta para poner en valor el negocio de sus clientes. Vale recordar que en la campaña 2016/17, Tomás sembró un total de casi 16.400 hectáreas de las cuales más de 11.000, es decir un 68%, se realizaron bajo distintos esquemas de sociedad. Volviendo al maíz, para el presente ciclo básicamente se trabajó con fósforo y nitrógeno: “se realizaron análisis de suelo y se agregó fósforo en base a los rindes objetivos, pero mantenien-

EMPRESAS | 37

do los niveles del suelo y en casos donde el negocio de siembra lo permite propendiendo a un aumento”, agregó Yaquinta. La misma metodología se usó para la aplicación de nitrógeno, con la novedad de que se incorporó este año el uso de Nan (Nitrógeno incubado en anaerobiosis) para corregir dosis en maíz. “Se tuvo en cuenta no sólo el nitrato que tiene el suelo sino el potencial de nitrógeno que puede aportar el mismo por mineralización durante el ciclo del cultivo”, especificó el líder de siembras de Tomás. Otra de las novedades para esta campaña es la generalización del uso de zinc como tratamiento de la semilla de maíz, en pos de incorporar este micronutriente en el esquema de fertilización al cultivo. “Realmente estamos teniendo muy buenos resultados con respecto a ciclos anteriores”, dijo. En Tomás, el objetivo principal no es disminuir la cantidad de insumos utilizados, sino aumentar la eficiencia “manteniendo los suelos en los niveles productivos en que los recibimos e incluso aumentando cantidad de nutrientes en los lotes deficientes. Nos preocupa generalizar las buenas prácticas agrícolas con el objetivo de cuidar el recurso”, enfatizó Yaquinta.

Agricultura certificada.

Respecto de las buenas prácticas, la empresa está comenzando con el proceso de capacitaciones para implementadores del programa de Agricultura Certificada de Aapresid. “A través del departamento de producción de Tomás estamos comenzando este proceso para finalmente certificar siembras propias y asociadas. Nuestro objetivo es fomentar el programa en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires”, explicaron desde la compañía. A nivel país, a la fecha se cuenta con un total de 100 mil hectáreas certificadas, ninguna de ellas en regiones como Carlos Casares, Nueve de Julio o Pehuajó. “De ahí nuestra intención de empezar a trabajar fuertemente dentro del programa”, concluyó Yaquinta.


38 | EMPRESAS

variable. El objetivo, optimizar los costos económicos y ambientales a partir de la incorporación de tecnología de punta. El secreto, los modelos asociativos con productores y contratistas. “Este año en Tomás decidimos trabajar progresivamente con manejo de nutrientes por ambiente”, explicó Juan Pablo Yaquinta, uno de los líderes del departamento de siembras propias y asociadas de la compañía. Es que gracias a los esquemas de asociación sustentables que la empresa tiene con los propietarios de los campos y contratistas, la compañía una vez más apuesta a la implementación de tecnología de punta para poner en valor el negocio de sus clientes. Vale recordar que en la campaña 2016/17, Tomás sembró un total de casi 16.400 hectáreas de las cuales más de 11.000, es decir un 68%, se realizaron bajo distintos esquemas de sociedad. Volviendo al maíz, para el presente ciclo básicamente se trabajó con fósforo y nitrógeno: “se realizaron análisis de suelo y se agregó fósforo en base a los rindes objetivos, pero mantenien-

EMPRESAS | 37

do los niveles del suelo y en casos donde el negocio de siembra lo permite propendiendo a un aumento”, agregó Yaquinta. La misma metodología se usó para la aplicación de nitrógeno, con la novedad de que se incorporó este año el uso de Nan (Nitrógeno incubado en anaerobiosis) para corregir dosis en maíz. “Se tuvo en cuenta no sólo el nitrato que tiene el suelo sino el potencial de nitrógeno que puede aportar el mismo por mineralización durante el ciclo del cultivo”, especificó el líder de siembras de Tomás. Otra de las novedades para esta campaña es la generalización del uso de zinc como tratamiento de la semilla de maíz, en pos de incorporar este micronutriente en el esquema de fertilización al cultivo. “Realmente estamos teniendo muy buenos resultados con respecto a ciclos anteriores”, dijo. En Tomás, el objetivo principal no es disminuir la cantidad de insumos utilizados, sino aumentar la eficiencia “manteniendo los suelos en los niveles productivos en que los recibimos e incluso aumentando cantidad de nutrientes en los lotes deficientes. Nos preocupa generalizar las buenas prácticas agrícolas con el objetivo de cuidar el recurso”, enfatizó Yaquinta.

Agricultura certificada.

Respecto de las buenas prácticas, la empresa está comenzando con el proceso de capacitaciones para implementadores del programa de Agricultura Certificada de Aapresid. “A través del departamento de producción de Tomás estamos comenzando este proceso para finalmente certificar siembras propias y asociadas. Nuestro objetivo es fomentar el programa en la zona oeste de la provincia de Buenos Aires”, explicaron desde la compañía. A nivel país, a la fecha se cuenta con un total de 100 mil hectáreas certificadas, ninguna de ellas en regiones como Carlos Casares, Nueve de Julio o Pehuajó. “De ahí nuestra intención de empezar a trabajar fuertemente dentro del programa”, concluyó Yaquinta.


40 | EMPRESAS

EMPRESAS | 41

Laboratorio Nueve de Julio

Excelencia en servicios

S

e llevó a cabo la 6° Jornada de Actualización para Médicos Veterinarios organizada por el Laboratorio Nueve de Julio y el Distrito X del Colegio Veterinario de la Provincia de Buenos Aires como organizador adherente. Durante la jornada se celebró el 25° aniversario del Laboratorio. En el salón de la Sociedad Rural de la localidad de Nueve de Julio se desarrolló esta jornada con la coordinación de los doctores Carlos Campero y Julio C. Caione, director del Laboratorio Nueve de Julio. Los temas abordados en este espacio de encuentro, intercambio y capacitación fueron los siguientes: Diagnóstico de las enfermedades de la reproducción bovina para reducir su impacto a cargo del INTA Balcarce; Agentes etiológicos bacterianos en el CRB en feedlot por Carlos Margineda del INTA Marcos Juárez; y Control parasitario, resistencia a los antihelmínticos charla dictada por César Fiel de la Facultad Ciencias Veterinarias UNCPB. Asimismo, y luego de la entrega de certificados a los profesionales asistentes, se dio inicio al almuerzo por el 25° aniversario del Laboratorio Nueve de Julio en una reunión muy emotiva, donde se proyectó un video dando cuenta de la trayectoria del Laboratorio. El Dr. Julio C. Caione hizo entrega de presentes a personalidades que acompañaron su labor durante estos años y además se realizó un sorteo entre los participantes con obsequios de las distintas empresas presentes en la jornada.

Trayectoria. El Laboratorio Nueve de Julio es conocido por la excelencia en el servicio, calidad en los resultados y la permanente evolución desde hace 25 años. Desde 1992 brinda servicios apoyando la tarea del médico veterinario. Cuenta con la infraestructura y recursos humanos competentes para desarrollar con el mayor rigor científico diagnósticos veterinarios y estudios de calidad de leche y agua. Para cumplir con los requisitos legales y reglamentarios aplicables a la actividad y alcanzar los resultados planeados en la Planificación de Calidad, Laboratorio Nueve de Julio se somete regularmente a Pruebas Interlaboratorio promovidas por Ministerios de Asuntos Agrarios de diversas provincias, y pruebas de Proficiencia realizadas por SENASA. En estos 25 años de actividad ha ido incorporando nuevas tecnologías y adoptando técnicas de diagnóstico en búsqueda de la excelencia y calidad de los resultados de diagnóstico que los caracteriza desde su fundación. En noviembre de 2012 el laboratorio alcanzó la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad por el Instituto Argentino de Normalización y Certificaciones (IRAM), bajo los requisitos de la Norma IRAM-ISO 9001:2008, certificado de registro Nº 90004907.


40 | EMPRESAS

EMPRESAS | 41

Laboratorio Nueve de Julio

Excelencia en servicios

S

e llevó a cabo la 6° Jornada de Actualización para Médicos Veterinarios organizada por el Laboratorio Nueve de Julio y el Distrito X del Colegio Veterinario de la Provincia de Buenos Aires como organizador adherente. Durante la jornada se celebró el 25° aniversario del Laboratorio. En el salón de la Sociedad Rural de la localidad de Nueve de Julio se desarrolló esta jornada con la coordinación de los doctores Carlos Campero y Julio C. Caione, director del Laboratorio Nueve de Julio. Los temas abordados en este espacio de encuentro, intercambio y capacitación fueron los siguientes: Diagnóstico de las enfermedades de la reproducción bovina para reducir su impacto a cargo del INTA Balcarce; Agentes etiológicos bacterianos en el CRB en feedlot por Carlos Margineda del INTA Marcos Juárez; y Control parasitario, resistencia a los antihelmínticos charla dictada por César Fiel de la Facultad Ciencias Veterinarias UNCPB. Asimismo, y luego de la entrega de certificados a los profesionales asistentes, se dio inicio al almuerzo por el 25° aniversario del Laboratorio Nueve de Julio en una reunión muy emotiva, donde se proyectó un video dando cuenta de la trayectoria del Laboratorio. El Dr. Julio C. Caione hizo entrega de presentes a personalidades que acompañaron su labor durante estos años y además se realizó un sorteo entre los participantes con obsequios de las distintas empresas presentes en la jornada.

Trayectoria. El Laboratorio Nueve de Julio es conocido por la excelencia en el servicio, calidad en los resultados y la permanente evolución desde hace 25 años. Desde 1992 brinda servicios apoyando la tarea del médico veterinario. Cuenta con la infraestructura y recursos humanos competentes para desarrollar con el mayor rigor científico diagnósticos veterinarios y estudios de calidad de leche y agua. Para cumplir con los requisitos legales y reglamentarios aplicables a la actividad y alcanzar los resultados planeados en la Planificación de Calidad, Laboratorio Nueve de Julio se somete regularmente a Pruebas Interlaboratorio promovidas por Ministerios de Asuntos Agrarios de diversas provincias, y pruebas de Proficiencia realizadas por SENASA. En estos 25 años de actividad ha ido incorporando nuevas tecnologías y adoptando técnicas de diagnóstico en búsqueda de la excelencia y calidad de los resultados de diagnóstico que los caracteriza desde su fundación. En noviembre de 2012 el laboratorio alcanzó la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad por el Instituto Argentino de Normalización y Certificaciones (IRAM), bajo los requisitos de la Norma IRAM-ISO 9001:2008, certificado de registro Nº 90004907.


EMPRESAS | 43

Celebrate® de Arysta

Control de gramineas E l control pos-emergente de gramíneas anuales en cultivos estivales se convierte en un desafío, más aún teniendo en cuenta las resistencias múltiples que se han generado en los últimos años y que expanden el problema. Con la generación de resistencias a partir del uso de herbicidas del mismo modo de acción en un sistema de monocultivo de soja, se incrementó el problema del control de malezas y particularmente de gramíneas a niveles críticos. La situación requiere no solamente contar con el mejor producto, sino también llevar adelante un programa de control de malezas durante el ciclo del cultivo.

Control.

Hoy el control de las gramíneas se enfoca en tratamientos pre-emergente residuales y también en el control pos-emergente de la maleza, ya sea durante el período de barbecho o bien con el cultivo ya establecido. En los campos se percibe una importante presencia de gramíneas como Eleusine sp y Digitaria sp, resistentes a glifosato y al grupo ALS, donde además los graminicidas convencionales no ofrecen una buena performance de control. Adicionalmente, los lotes presentan varias especies de gramíneas, por lo que es im-

portante seleccionar un producto que nos asegure un amplio espectro de control.

Producto.

En este sentido, Arysta Life Science desarrolló Celebrate®, un herbicida de acción sistémica y pos-emergente para el control de gramíneas anuales, formulado en base a Quizalofop P y Cletodim, que permite una mayor contundencia de acción y velocidad de control, siendo capaz de controlar malezas resistentes a glifosato y grupo ALS, como Digitaria (Pasto cuaresma) y Eleusine (Pie de Gallina), entre otras. Celebrate® es selectivo para los cultivos de soja, girasol, maní, poroto, algodón, cebolla, papa y alfalfa. Controla especies como maíz y trigo guacho, capín, pasto puna, setaria, Sorgo de Alepo semilla y rizoma, pasto salado, pie de gallina, gramón, pasto cuaresma. Las dosis recomendadas varían según la especie y estado de desarrollo de las mismas, entre los 250 y los 600 cc/ha. Para maximizar los niveles de control de malezas se recomienda el uso de Metyloil Line al 1% (mínimo 1 l/ha) y 300 cm3/ ha de K-Tionic para incrementar la translocación del producto dentro de la planta.


EMPRESAS | 43

Celebrate® de Arysta

Control de gramineas E l control pos-emergente de gramíneas anuales en cultivos estivales se convierte en un desafío, más aún teniendo en cuenta las resistencias múltiples que se han generado en los últimos años y que expanden el problema. Con la generación de resistencias a partir del uso de herbicidas del mismo modo de acción en un sistema de monocultivo de soja, se incrementó el problema del control de malezas y particularmente de gramíneas a niveles críticos. La situación requiere no solamente contar con el mejor producto, sino también llevar adelante un programa de control de malezas durante el ciclo del cultivo.

Control.

Hoy el control de las gramíneas se enfoca en tratamientos pre-emergente residuales y también en el control pos-emergente de la maleza, ya sea durante el período de barbecho o bien con el cultivo ya establecido. En los campos se percibe una importante presencia de gramíneas como Eleusine sp y Digitaria sp, resistentes a glifosato y al grupo ALS, donde además los graminicidas convencionales no ofrecen una buena performance de control. Adicionalmente, los lotes presentan varias especies de gramíneas, por lo que es im-

portante seleccionar un producto que nos asegure un amplio espectro de control.

Producto.

En este sentido, Arysta Life Science desarrolló Celebrate®, un herbicida de acción sistémica y pos-emergente para el control de gramíneas anuales, formulado en base a Quizalofop P y Cletodim, que permite una mayor contundencia de acción y velocidad de control, siendo capaz de controlar malezas resistentes a glifosato y grupo ALS, como Digitaria (Pasto cuaresma) y Eleusine (Pie de Gallina), entre otras. Celebrate® es selectivo para los cultivos de soja, girasol, maní, poroto, algodón, cebolla, papa y alfalfa. Controla especies como maíz y trigo guacho, capín, pasto puna, setaria, Sorgo de Alepo semilla y rizoma, pasto salado, pie de gallina, gramón, pasto cuaresma. Las dosis recomendadas varían según la especie y estado de desarrollo de las mismas, entre los 250 y los 600 cc/ha. Para maximizar los niveles de control de malezas se recomienda el uso de Metyloil Line al 1% (mínimo 1 l/ha) y 300 cm3/ ha de K-Tionic para incrementar la translocación del producto dentro de la planta.


ACTUALIDAD | 45 APICULTURA | 45

44 | APICULTURA

Cata y variedades

Al encuentro de una miel desconocida U

n grupo de investigadores de universidades públicas y otras instituciones estudia y selecciona mieles de diferentes sabores, colores y aromas, organiza catas en ferias de alimentos y busca que se reconozcan las variedades, como sucede con el vino. La miel apunta a ganar nuevos espacios en el paladar de los consumidores argentinos. Docentes universitarios, investigadores y apicultores promueven eventos de cata similares a los que desde hace décadas realiza el sector vitivinícola, para difundir las virtudes de este noble alimento. Buscan acercar a todos los participantes de la cadena productiva y a los consumidores una nueva forma de disfrutar de la miel, prestando especial atención al desafío de conocer las variedades del producto a través de todos los sentidos. Alicia Basilio, profesora de la cátedra de Avicultura, Cunicultura y Apicultura de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), trabaja junto a técnicos del INTA y otras instituciones como el INTI y la Sociedad Argentina de Apicultura, en la realización de concursos y catas en las diferentes ferias apícolas del país, para capacitar a los apicultores y al público en general sobre las variedades de mieles que se pueden producir y consumir.

Recientemente, participaron de la feria “Del productor al consumidor”, de la FAUBA, donde ofrecieron degustaciones de diferentes productos a los visitantes y explicaron las características sensoriales: “La curiosidad de la gente por las abejas y la miel es enorme”, afirmó Basilio, y señaló: “Sorprende mucho al público, por ejemplo, encontrarse con una miel amarga”. Variedades. El grupo de trabajo viene avanzando desde hace varios años en el reconocimiento de la miel por sus variedades, como los profesionales que se dedican al vino. Al respecto, la profesora indicó: “Para tipificar la miel se requieren análisis del polen, fisicoquímicos y sensoriales. En la Argentina se realizan desde hace tiempo los primeros dos, y existen al menos cuatro paneles académicos de cata, que es el último análisis que se está desarrollando para describir las mieles nacionales. Falta poco para tipificarlas y poner un valor agregado al producto”. “Nosotros somos como pequeños coleccionistas -dijo Basilio-. Siempre estamos a la caza de mieles raras como la de anís, por ejemplo, que es difícil de conseguir. Pero ¡guau!, tiene un gusto increíble”. Y destacó: “Es fantástico cuando una aprende a catar alimentos porque te abre un panorama diferente para disfrutar de la vida. A partir de la cata de miel, que empecé a hacer por


ACTUALIDAD | 45 APICULTURA | 45

44 | APICULTURA

Cata y variedades

Al encuentro de una miel desconocida U

n grupo de investigadores de universidades públicas y otras instituciones estudia y selecciona mieles de diferentes sabores, colores y aromas, organiza catas en ferias de alimentos y busca que se reconozcan las variedades, como sucede con el vino. La miel apunta a ganar nuevos espacios en el paladar de los consumidores argentinos. Docentes universitarios, investigadores y apicultores promueven eventos de cata similares a los que desde hace décadas realiza el sector vitivinícola, para difundir las virtudes de este noble alimento. Buscan acercar a todos los participantes de la cadena productiva y a los consumidores una nueva forma de disfrutar de la miel, prestando especial atención al desafío de conocer las variedades del producto a través de todos los sentidos. Alicia Basilio, profesora de la cátedra de Avicultura, Cunicultura y Apicultura de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), trabaja junto a técnicos del INTA y otras instituciones como el INTI y la Sociedad Argentina de Apicultura, en la realización de concursos y catas en las diferentes ferias apícolas del país, para capacitar a los apicultores y al público en general sobre las variedades de mieles que se pueden producir y consumir.

Recientemente, participaron de la feria “Del productor al consumidor”, de la FAUBA, donde ofrecieron degustaciones de diferentes productos a los visitantes y explicaron las características sensoriales: “La curiosidad de la gente por las abejas y la miel es enorme”, afirmó Basilio, y señaló: “Sorprende mucho al público, por ejemplo, encontrarse con una miel amarga”. Variedades. El grupo de trabajo viene avanzando desde hace varios años en el reconocimiento de la miel por sus variedades, como los profesionales que se dedican al vino. Al respecto, la profesora indicó: “Para tipificar la miel se requieren análisis del polen, fisicoquímicos y sensoriales. En la Argentina se realizan desde hace tiempo los primeros dos, y existen al menos cuatro paneles académicos de cata, que es el último análisis que se está desarrollando para describir las mieles nacionales. Falta poco para tipificarlas y poner un valor agregado al producto”. “Nosotros somos como pequeños coleccionistas -dijo Basilio-. Siempre estamos a la caza de mieles raras como la de anís, por ejemplo, que es difícil de conseguir. Pero ¡guau!, tiene un gusto increíble”. Y destacó: “Es fantástico cuando una aprende a catar alimentos porque te abre un panorama diferente para disfrutar de la vida. A partir de la cata de miel, que empecé a hacer por


46 || ACTUALIDAD APICULTURA

razones académicas, pude afinar mi percepción”. Un mundo de sensaciones. Basilio advirtió que si bien en la Argentina se produce miel a partir de la abeja doméstica Apis mellifera (también de otras nativas, pero que no tienen un circuito comercial), en cada región del país se puede encontrar una enorme cantidad de matices en sus colores, sabores y aromas, relacionados con la flora del lugar. “Podemos diferenciar las plantas porque tienen propiedades específicas, por la forma de las hojas, de las flores y de las cortezas, y también por sus olores y características químicas. Estas diferencias también se encuentran en el néctar, que si bien es mayoritariamente sacarosa y agua, tiene pequeñas cantidades de minerales, pigmentos y sustancias biológicamente activas que son propias de cada vegetal. En la miel, todos estos componentes se concentran y aparecen colores, olores y gustos particulares según las flores que visitaron las abejas”, explicó. Como la diversidad de mieles depende de su lugar de origen, y es muy difícil encontrar una gran variedad en un solo lugar del país, los especialistas recorren diferentes regiones para conocer nuevos sabores, aromas y colores, estudiarlos y difundirlos entre los consumidores en talleres de cata. “En general estamos acostumbrados a imaginar la miel como un producto homogéneo, que definimos de acuerdo al tipo más abundante en la zona en que nos proveemos. Por ejemplo, en

ACTUALIDAD | 47

Buenos Aires la miel de pradera, de color claro, olor suave, gusto dulce y poco persistente, es el ideal de lo que se considera buena miel y se prefiere a la más oscura, de olor intenso y dulce con toques ácidos y salados, de gran persistencia, proveniente de la floración del eucalipto en algunas zonas de Entre Ríos. Sin embargo, en estas localidades, donde es habitual cosechar y consumir miel de eucalipto, la miel de pradera se califica como insulsa”. En la provincia de Entre Ríos no sólo se destaca la miel de eucalipto, contundente, compleja y persistente, que proviene de la cosecha de verano, sino también la miel de naranjo, que es clara, suave y con el olor de las flores de ese frutal. El dulzor en esta miel, cosechada en primavera, está matizado por un toque ácido. Otras provincias también aportan diferentes matices a la miel. Tal es el caso de Mendoza, donde se puede encontrar la miel de orégano, que es clara, con tonalidad amarilla, y la de Tessaria, un arbusto popularmente conocido como pájaro bobo, que es muy oscura y con un intenso olor floral. Esta diversidad de matices que presentan las mieles según su lugar de producción llevaron a que algunas regiones del país comenzaran a incorporar sellos de origen, como la provincia de Chubut. “Es muy interesante porque ahora, cuando los turistas visitan la Patagonia, además de chocolates y dulces también pueden comprar mieles que fueron producidas en ese lugar”, sostuvo Basilio.


46 || ACTUALIDAD APICULTURA

razones académicas, pude afinar mi percepción”. Un mundo de sensaciones. Basilio advirtió que si bien en la Argentina se produce miel a partir de la abeja doméstica Apis mellifera (también de otras nativas, pero que no tienen un circuito comercial), en cada región del país se puede encontrar una enorme cantidad de matices en sus colores, sabores y aromas, relacionados con la flora del lugar. “Podemos diferenciar las plantas porque tienen propiedades específicas, por la forma de las hojas, de las flores y de las cortezas, y también por sus olores y características químicas. Estas diferencias también se encuentran en el néctar, que si bien es mayoritariamente sacarosa y agua, tiene pequeñas cantidades de minerales, pigmentos y sustancias biológicamente activas que son propias de cada vegetal. En la miel, todos estos componentes se concentran y aparecen colores, olores y gustos particulares según las flores que visitaron las abejas”, explicó. Como la diversidad de mieles depende de su lugar de origen, y es muy difícil encontrar una gran variedad en un solo lugar del país, los especialistas recorren diferentes regiones para conocer nuevos sabores, aromas y colores, estudiarlos y difundirlos entre los consumidores en talleres de cata. “En general estamos acostumbrados a imaginar la miel como un producto homogéneo, que definimos de acuerdo al tipo más abundante en la zona en que nos proveemos. Por ejemplo, en

ACTUALIDAD | 47

Buenos Aires la miel de pradera, de color claro, olor suave, gusto dulce y poco persistente, es el ideal de lo que se considera buena miel y se prefiere a la más oscura, de olor intenso y dulce con toques ácidos y salados, de gran persistencia, proveniente de la floración del eucalipto en algunas zonas de Entre Ríos. Sin embargo, en estas localidades, donde es habitual cosechar y consumir miel de eucalipto, la miel de pradera se califica como insulsa”. En la provincia de Entre Ríos no sólo se destaca la miel de eucalipto, contundente, compleja y persistente, que proviene de la cosecha de verano, sino también la miel de naranjo, que es clara, suave y con el olor de las flores de ese frutal. El dulzor en esta miel, cosechada en primavera, está matizado por un toque ácido. Otras provincias también aportan diferentes matices a la miel. Tal es el caso de Mendoza, donde se puede encontrar la miel de orégano, que es clara, con tonalidad amarilla, y la de Tessaria, un arbusto popularmente conocido como pájaro bobo, que es muy oscura y con un intenso olor floral. Esta diversidad de matices que presentan las mieles según su lugar de producción llevaron a que algunas regiones del país comenzaran a incorporar sellos de origen, como la provincia de Chubut. “Es muy interesante porque ahora, cuando los turistas visitan la Patagonia, además de chocolates y dulces también pueden comprar mieles que fueron producidas en ese lugar”, sostuvo Basilio.


48 | ACTUALIDAD

En apenas dos años se cuadruplicó la superficie anegada en General Villegas

Escenario Complejo Escenario Complejo

ACTUALIDAD | 49


48 | ACTUALIDAD

En apenas dos años se cuadruplicó la superficie anegada en General Villegas

Escenario Complejo Escenario Complejo

ACTUALIDAD | 49


ACTUALIDAD | 47 50 | ACTUALIDAD En el partido de General Villegas, ubicado sobre el extremo noroeste de la provincia de Buenos Aires, hubo un fuerte incremento de la superficie afectada desde 2015. De acuerdo a un informe de Fiume Ingeniería, el área anegada en el partido de General Villegas creció con fuerza de 2015 a 2016, pasando a ocupar el agua cuatro veces más. Esto generó un escenario complejo en cuanto a la producción agropecuaria, lo que incluyó el cierre de tambos y la imposibilidad de sembrar en gran parte del distrito. Este año, si bien la superficie afectada disminuyó, el cambio no fue significativo y el hecho de que se avecinan meses estadísticamente lluviosos para la zona no deja una perspectiva de tranquilidad. “En 2017 la situación se mantiene prácticamente igual al escenario presentado en 2016, habiendo una pequeña disminución del agua en superficie, y si es de resaltar en el sector norte el crecimiento de la laguna la Picasa“, se desprende de la información elaborada por Fiume.

Imagen Satelital del departamento General Villegas (11/12/2015)

Superficie afectada. De acuerdo a lo analizado por el INTA, la problemática hídrica en el departamento comenzó a acentuarse en el año 2015, manteniéndose hasta el presente. A continuación, se presentan imágenes del departamento en orden cronológico desde 2015 al 2017, que muestran la evolución de lo sucedido. Por último, a modo de resumen, el siguiente cuadro presenta en Km2 la evolución del área ocupada en superficie para cada fecha:

Imagen Satelital del departamento General Villegas (29/12/2016)

Evolución del área anegada (2015-2017)

Fiume Ingeniería es una consultora que brinda servicios en recursos hídricos abordando proyectos de diferente índole como drenaje urbano y rural, gestión y resolución de proyectos urbanísticos, asesoramiento en nuevos proyectos de drenaje, entre otros. Contacto: fiumeingenieria@gmail.com

Imagen Satelital del departamento General Villegas (27/09/2017)


ACTUALIDAD | 47 50 | ACTUALIDAD En el partido de General Villegas, ubicado sobre el extremo noroeste de la provincia de Buenos Aires, hubo un fuerte incremento de la superficie afectada desde 2015. De acuerdo a un informe de Fiume Ingeniería, el área anegada en el partido de General Villegas creció con fuerza de 2015 a 2016, pasando a ocupar el agua cuatro veces más. Esto generó un escenario complejo en cuanto a la producción agropecuaria, lo que incluyó el cierre de tambos y la imposibilidad de sembrar en gran parte del distrito. Este año, si bien la superficie afectada disminuyó, el cambio no fue significativo y el hecho de que se avecinan meses estadísticamente lluviosos para la zona no deja una perspectiva de tranquilidad. “En 2017 la situación se mantiene prácticamente igual al escenario presentado en 2016, habiendo una pequeña disminución del agua en superficie, y si es de resaltar en el sector norte el crecimiento de la laguna la Picasa“, se desprende de la información elaborada por Fiume.

Imagen Satelital del departamento General Villegas (11/12/2015)

Superficie afectada. De acuerdo a lo analizado por el INTA, la problemática hídrica en el departamento comenzó a acentuarse en el año 2015, manteniéndose hasta el presente. A continuación, se presentan imágenes del departamento en orden cronológico desde 2015 al 2017, que muestran la evolución de lo sucedido. Por último, a modo de resumen, el siguiente cuadro presenta en Km2 la evolución del área ocupada en superficie para cada fecha:

Imagen Satelital del departamento General Villegas (29/12/2016)

Evolución del área anegada (2015-2017)

Fiume Ingeniería es una consultora que brinda servicios en recursos hídricos abordando proyectos de diferente índole como drenaje urbano y rural, gestión y resolución de proyectos urbanísticos, asesoramiento en nuevos proyectos de drenaje, entre otros. Contacto: fiumeingenieria@gmail.com

Imagen Satelital del departamento General Villegas (27/09/2017)


52 | PAISAJISMO

Crecer, desarrollarse y multiplicarse Por Sofia Pujals Ingeniera Agrónoma Tel: +54 2392 56-5323 sofia.pujals@gmail.com Pte. Uriburu 269 | Trenque Lauquen

Las plantas anuales y bianuales se caracterizan, como su nombre lo indica, por durar uno o dos años. En ese tiempo deberán crecer, desarrollarse y dejar semillas fértiles y así lograr la continuidad de la especie en el tiempo. Su encanto vive en la belleza de sus flores. Para los jardineros que las deseen en su jardín, estas plantas les demandarán mayor trabajo inicial, con cuidados iniciales propios de la siembra, luego, cuando ya casi lo olviden, estarán disfrutando de su gracia. Las plantas herbáceas son aquellas que poseen tallos de consistencia no leñosa. Las que son anuales completan su ciclo de vida en un año. En una sola temporada de crecimiento desarrollan tallo, hojas y raíces y luego mueren, dejando semillas que volverán a iniciar el ciclo. Las bianuales, realizan su ciclo vital en dos temporadas, durante el primer año crecen y acumulan reservas, durante el segundo florecen y fructifican.

Muchas de las plantas cultivadas para nuestra alimentación pertenecen a este grupo como trigo, maíz, soja, girasol entre otras y otras muchísimas hortalizas; lechuga, zanahoria, ajo, cebolla, etc.

Requerimientos. La mayoría de las plantas anuales y bianuales son originarias de zonas templado-frías, montañosas donde las temperaturas suelen ser más extremas, por lo que muchas pueden soportar niveles inferiores a los -5°C. Se puede hacer una primera clasificación de las plantas anuales según su resistencia a la temperatura. Están las OIP, que desarrollan su ciclo durante otoño-invierno-primavera y resisten muy bien las bajas temperaturas. Las PVO se desarrollan durante primavera-verano-otoño y son poco resistentes a las bajas temperaturas. En cuanto a la ubicación de las plantas en el jardín, deberemos adecuar la especie al lugar y no al revés. La exposición al sol es muy importante ya que de ella dependerá la floración. Las especies elegidas cambiarán dependiendo de la ubicación del cantero: Orientación Norte – Noreste, sol toda la mañana hasta el mediodía; Orientación Norte – Noroeste, sol desde mediodía hasta finalizada la tarde; Orientación Sudeste, sol de mañana (semisombra); Orientación Sudoeste. sol de tarde (semisombra); Orientación Sur, sin sol directo (sombra total). A su vez hay que cuidarlas de la exposición al viento. Las exigencias edáficas que demandan este grupo de plantas suelen ser elevadas, ya que poseen un rápido crecimiento inicial. Deberemos proveerles un sustrato fértil con altos niveles de nitrógeno potasio y fósforo.


52 | PAISAJISMO

Crecer, desarrollarse y multiplicarse Por Sofia Pujals Ingeniera Agrónoma Tel: +54 2392 56-5323 sofia.pujals@gmail.com Pte. Uriburu 269 | Trenque Lauquen

Las plantas anuales y bianuales se caracterizan, como su nombre lo indica, por durar uno o dos años. En ese tiempo deberán crecer, desarrollarse y dejar semillas fértiles y así lograr la continuidad de la especie en el tiempo. Su encanto vive en la belleza de sus flores. Para los jardineros que las deseen en su jardín, estas plantas les demandarán mayor trabajo inicial, con cuidados iniciales propios de la siembra, luego, cuando ya casi lo olviden, estarán disfrutando de su gracia. Las plantas herbáceas son aquellas que poseen tallos de consistencia no leñosa. Las que son anuales completan su ciclo de vida en un año. En una sola temporada de crecimiento desarrollan tallo, hojas y raíces y luego mueren, dejando semillas que volverán a iniciar el ciclo. Las bianuales, realizan su ciclo vital en dos temporadas, durante el primer año crecen y acumulan reservas, durante el segundo florecen y fructifican.

Muchas de las plantas cultivadas para nuestra alimentación pertenecen a este grupo como trigo, maíz, soja, girasol entre otras y otras muchísimas hortalizas; lechuga, zanahoria, ajo, cebolla, etc.

Requerimientos. La mayoría de las plantas anuales y bianuales son originarias de zonas templado-frías, montañosas donde las temperaturas suelen ser más extremas, por lo que muchas pueden soportar niveles inferiores a los -5°C. Se puede hacer una primera clasificación de las plantas anuales según su resistencia a la temperatura. Están las OIP, que desarrollan su ciclo durante otoño-invierno-primavera y resisten muy bien las bajas temperaturas. Las PVO se desarrollan durante primavera-verano-otoño y son poco resistentes a las bajas temperaturas. En cuanto a la ubicación de las plantas en el jardín, deberemos adecuar la especie al lugar y no al revés. La exposición al sol es muy importante ya que de ella dependerá la floración. Las especies elegidas cambiarán dependiendo de la ubicación del cantero: Orientación Norte – Noreste, sol toda la mañana hasta el mediodía; Orientación Norte – Noroeste, sol desde mediodía hasta finalizada la tarde; Orientación Sudeste, sol de mañana (semisombra); Orientación Sudoeste. sol de tarde (semisombra); Orientación Sur, sin sol directo (sombra total). A su vez hay que cuidarlas de la exposición al viento. Las exigencias edáficas que demandan este grupo de plantas suelen ser elevadas, ya que poseen un rápido crecimiento inicial. Deberemos proveerles un sustrato fértil con altos niveles de nitrógeno potasio y fósforo.


54 | ENTREVISTAS

OTOÑO - INVIERNO - PRIMAVERA Nombre científico

Nombre vulgar

tipo

Agrostemma githago

Agrostema

anuales

Borraja officinalis Brassica oleracea var. acephala

Borraja

anuales

Repollo ornamental

anuales

Calceolaria crenatiflora

Calceolaria

anuales

Calendula officinalis

Caléndula

anuales

Cynoglossum amabile

No me olvides de la China

anuales

Delphium elatum

Delphinum

anuales

Echium plantagineum

Flor morada

anuales

Exacum affine

Violeta persa

anuales

Linum grandiflorum

Lino ornamental | Lino rojo

anuales

Linum usitatissimum

Lino

anuales

Malcolmia maritima

Alelí de Mahón

anuales

Matthiola incana Molucella laevis

Alelí

anuales

Campana de irlanda

anuales

Nemophila macluata

Nemófila manchada

anuales

Papaver nudicaule

Amapola

anuales

Papaver rhoeas

Amapola de jardín

anuales

Papaver somniferum

Amapola o adormidera

anuales

Pericallis hybrida

Cineraria

anuales

Primula malacoides

Prímula

anuales

Primula obconica

Prímula

anuales

Primula x polyantha

Primavera

anuales

Violeta tricolor var. hortensis

Pensamiento

anuales

Viola x wittrockiana

Pensamiento

anuales

Bellis perennis

Coqueta

bianuales

Dianthus barbatus

Macetilla

bianuales

Dianthus chinensis

Clavelina

bianuales

Erysimum cheiri

Alelí amarillo

bianuales


54 | ENTREVISTAS

OTOÑO - INVIERNO - PRIMAVERA Nombre científico

Nombre vulgar

tipo

Agrostemma githago

Agrostema

anuales

Borraja officinalis Brassica oleracea var. acephala

Borraja

anuales

Repollo ornamental

anuales

Calceolaria crenatiflora

Calceolaria

anuales

Calendula officinalis

Caléndula

anuales

Cynoglossum amabile

No me olvides de la China

anuales

Delphium elatum

Delphinum

anuales

Echium plantagineum

Flor morada

anuales

Exacum affine

Violeta persa

anuales

Linum grandiflorum

Lino ornamental | Lino rojo

anuales

Linum usitatissimum

Lino

anuales

Malcolmia maritima

Alelí de Mahón

anuales

Matthiola incana Molucella laevis

Alelí

anuales

Campana de irlanda

anuales

Nemophila macluata

Nemófila manchada

anuales

Papaver nudicaule

Amapola

anuales

Papaver rhoeas

Amapola de jardín

anuales

Papaver somniferum

Amapola o adormidera

anuales

Pericallis hybrida

Cineraria

anuales

Primula malacoides

Prímula

anuales

Primula obconica

Prímula

anuales

Primula x polyantha

Primavera

anuales

Violeta tricolor var. hortensis

Pensamiento

anuales

Viola x wittrockiana

Pensamiento

anuales

Bellis perennis

Coqueta

bianuales

Dianthus barbatus

Macetilla

bianuales

Dianthus chinensis

Clavelina

bianuales

Erysimum cheiri

Alelí amarillo

bianuales


56 | ENTREVISTAS


56 | ENTREVISTAS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.