Volumen1

Page 1



EDITORIAL En Espiral es una revista creada con el objetivo de rescatar memorias olvidadas de nuestro pasado y despertar conciencia en las personas a través de la expresión artística literaria y visual, una de las ideas principales es revivir el saber cultural del territorio Pasto, “nuestra tierra”, el cual se mantiene vivo en muchos descendientes de este pueblo y que a pesar del cambio de los tiempos su esencia se mantiene erguida y lista para volver a florecer a través del espíritu de cada ser que quiera abrir su entendimiento a él. Lo que se busca con esto es rescatar valores y tradiciones que permiten llevar una vida en plena armonía con nuestro entorno natural-universal, respetando a cada ser que forma parte del todo, aprendiendo a cuidar a nuestra madre tierra (PACHA), para que la vida humana no desaparezca con el pasar de los años, y saber que nuestra libertad está en nuestro ser, depende de cada uno descubrir el camino que está oculto en el interior, o el camino que muchos pretenden mostrarnos como real. Otra de las ideas principales es dar un espacio a las personas para que puedan dar sus opiniones de la manera mas sincera o real posible, no buscamos palabras disfrasadas sino que salgan directo del corazón, palabras que muestren el verdadero sentir y que ayuden a la expanción de la conciencia humana para poder conocer y entender la pureza del ser. Hacemos un llamdo a que todos dejemos fluir nuestra energia y pensamiento a través del arte, a pintores, escultores, poetas, músicos y demás seres que de una u otra manera luchan por el renacer espiritual de nuestras raices, para que toda nuestra creación engendre vida en nuevos entes y así crezca la fuerza del pensamiento milenario.

Por: Vladimir Hernández

MAS ALLA DE LO DESCONOCIDO

Grupo editorial: Vladimir Hernández. Ramiro Hernández. Juan Carlos Prado. Portada Jarold Prado . Vladimir Hernández. Fotografía Jorge Fuelagan. Colaboradores Diego Landazuri. Paul Landazuri. Andrés Arteaga Juan Carlos Revelo. Sinchi Wayra. Andrés Viana Edición Vladimir Hernández En Espiral es una publicación independiente. Todos los Derechos Reservados. Los Autores son responsables de sus artículos sin que necesariamente En Espiral este de acuerdo con ellos.

Contactos: Vfha89@hotmail.com enespiral@hotmail.com Tuza - Carchi - Ecuador

2

Año 1: No 1 Marzo 2015


3

Sol Pasto - Dise単os de Fauna


INDICE Editorial................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 02 Sabiduría Antigua Past Awa.............................................................................................................................................................................................................................................. 05 Piedra Machines “Cultura Pasto”.....................................................................................................................................................................................................................................06 Cultura Tuza(San Gabriel - Carchi - Ecuador).................................................................................................................................................................................................. 07 Páramo equilibrio de vida.................................................................................................................................................................................................................................................... 09 El Sonido y la Espiritualidad.............................................................................................................................................................................................................................................. .11 Poesía..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................13 Mushuk Nina (Fiesta del Fuego Nuevo)....................................................................................................................................................................................................................15 Chamanismo......................................................................................................................................................................................................................................................................................16 La lengua de los Pastos............................................................................................................................................................................................................................................................17 Entrevista a Juan Carlos Revelo Artista Plástico ........................................................................................................................................................................................19 Leyendas perdidas de las culturas milenarias, “ El Guagua Negro”............................................................................................................................................22

4


Sabiduría antigua Past Awa Dicen que la verdad se esconde mejor delante de las narices de todo el mundo y si hablamos del pasado, de la sabiduría antigua, me atrevo a decir con certeza que está aquí, que nunca se ha ido y que se encuentra oculta a plena vista de todos. Grandes civilizaciones en todo el mundo han escrito su historia, sus secretos, sus misterios, están aquí, en esta tierra y han dejado plasmados grandes vestigios y huellas a través del tiempo, que hoy por hoy deberían constituirse como esa gran matriz cultural de los pueblos. En Ecuador por ejemplo, existieron muchísimas culturas antiguas; una de ellas, se originó en un rinconcito lleno de tierras fértiles, de frailejones y volcanes; llegaron a extenderse y asentarse por toda la Provincia del Carchi (norte de Ecuador) hasta el sur de Colombia (Nariño). Sobre esta franja andina se desarrollaron los Pastos (gente escorpión en idioma awá), una civilización enamorada de la tierra, del cosmos, la identidad y el paisaje sagrado; caracterizada por su manera de convivir en armonía con la naturaleza. La historia de los pueblos Pastos se encuentra escrita por todo cuanto caminó y habitó; grabados indelebles, con códigos indescifrables en cerámica y sus petroglifos tan parecidos a los aztecas como grandes lienzos donde se encuentra esculpida toda esa maravillosa huella ancestral de la existencia Pasto: Naturaleza-Vida y los Astros. Y qué decir lo que hicieron sus manos con el barro, con el oro y el platino, tan impresionantes sus formas y estética dando vida a esa forma tan particular de ver el mundo interno y externo. Los Pastos, un pueblo mágico, agrario, de culto y convivencia, que se desenvolvió al calor del sol de los páramos; hoy debería ser para muchos de nosotros nuestra identidad propia, rica y distinguida desde nuestro pasado, presente y futuro; un conocimiento ancestral que está ahí, vivo y con mucha proyección. Pero nosotros estamos demasiado preocupados con nuestros pensamientos para “reconocerla”.Esta sabiduría olvidada, la de todos los pueblos, es la manera de restablecer el equilibrio entre lo interno y externo, entre la espiral del cambio y la quietud de nuestro centro.

Por: Z.U.L.E

5


Sol Pasto en el territorio del Cerro Cumbal 6


CULTURA TUZA (SAN GABRIEL – CARCHI - ECUADOR) SANGRE TUZA ANCIANA SANGRE TUZA ACENTADA CON MATIZ NEGATIVO CONCEBIDA... BAJO LA MIRADA DE AQUELLOS VIENTOS ALISIOS EN FERTILES CAMPOS MONTAÑOSOS VESTIDA DE BLANCA NIEBLA FRIA PUEBLO ORIGINARIO DE UNA LENGUA CASI EXTINTA ENTREGANDO A LA MADRE TIERRA TUS OFRENDAS FUNEBRES JUNTO AL CIRCULO DE FUEGO DONDE EL TRABAJO MINGUERO CONSTRUYO LA ESTIRPE DEL NORTE y aproximadamente desde el Valle del Chota – Mira por el sur y la población de Ancuya en la banda izquierda del río Guitara y hasta la confluencia del río Guarico en el margen Oriental del Guaitara. De acuerdo a una serie de postulaciones y ponencias en el seminario llamado “Pasado y Presente de la Arqueología de Carchi y Nariño”, Pasto Octubre 3 y 4 del 2003; que mencionan que los estilos cerámicos Capulí, Piartal y Tuza corresponden a una etnia fuertemente jerarquizada así tenemos: CAPULÍ (CHAMANES) Y PIARTAL (ELITE CACICAL)= Grupos de alto rango. TUZAS = Gran masa poblacional.

En el año (700 a 1600 D.C.), se incorporaron varios cambios en las sociedades jerárquicas del Periodo Tardío, ya que estas sociedades representaban un nuevo modo de VIDA CACICAL, con asentamientos urbanos, técnicas agrícolas, costumbres funerarias etc. Aquí, la cerámica presenta una doble cualidad con vasijas de carácter simbólico y vasijas de uso diario, a este grupo pertenecen los “Pastos” con grupos humanos altamente jerarquizados conocidos arqueológicamente como: CAPULÍ, PIARTAL Y TUZA. Estos grupos humanos estuvieron asentados especialmente en CARCHI – ECUADOR Y NARIÑO – COLOMBIA. A partir del 710 D.C. hasta el 1720 D.C. aproximadamente en el Carchi y en Nariño entre las 2 cordilleras

Tuza Antiguo nombre de San Gabriel por el cronista Cieza de León, termino quichua que significa CASPA DEL MAÍZ. Según Grijalva (1988), los Caciques Tuza pudieron ser de origen Incaico dada la estrategia de los Incas de reemplazar poblaciones y Curacas de su lugar de origen. En Ecuador sobresalen los asentamientos TUZA (Actual San Gabriel) en Bohíos (vivienda) de 15 a 30 unidades, sus paredes de tierra pisada y con una sola entrada generalmente orientada en dirección contraria a los vientos alisios. Existía la familia ampliada como unidad básica de producción pero el control y manejo de la mano de obra era derecho reservado del CURACA, para acrecentar la agricultura las laderas fueron modificadas mediante la construcción de terrazas y sus instrumentos de labranza fueron:

Lajas de piedra en forma de cuña para picar el suelo, palas de madera para desyerbar, utilizaban los “Chaquines” (mango de madera con punta afilada para mover terreno cultivado en la recolección de tubérculos para excavar la papa madura) en Imbabura se llaman PALUNRAS, las “Tipinas” (para las espatas, Catulo o chala del maíz). Su cerámica se caracterizó por una pasta de color castaño muy claro (HOMOGÉNEO), utilizaron como desgrasantes las partículas de cuarzo transparente y esporádicamente partículas de pirita. Hay una dicotomía en el CORPUS CERÁMICO:

7


Un grupo de vasijas de uso doméstico sin decoración y color negro, y un grupo de cerámicas destinadas a usos especiales de pasta color blanco claro, superficie bien pulida sobre las cuales se aplicó el diseño de color rojo o café o la combinación de los 2 colores, sus formas de vasijas fueron: anamorfas cilíndricas, platos con o sin base anular de recipiente hemisférico rectangular, cayanas o comales planos y poco profundos con o sin asas en el borde, jarros cilíndricos, cucharones de mango corto, ollas globulares con base anular , globulares con pies trípodes cónicos macizos, cortos y largos; asimétricas (zapatiformes)trípodes, soportes cónicos macizos, antropomorfas de cuerpo alargado (Elipsoide)amplia abertura y base anular, fitomorfas (Imitación de calabaza), estrelladas de silueta compuesta (Semejan un recipiente dentro de otro), maquetas de viviendas o templos.

Dentro de las costumbres funerarias los entierros en número de 1 a 8 se hallan dentro de los Bohíos (vivienda) ya que muy rara vez se encontraron cementerios , sus tumbas eran pozos con cámaras laterales; German Bastidas en base a las notas de dejadas pos su padre Manuel J. Bastidas señala que “Halló una tolita cónica cubriendo la tumba central, señala que al terminar el relleno después de sepultar al difunto se hacía una fogata en la parte superior del pozo , en algunos casos se encontraron los huesos amontonados en desorden anatómico en una ocasión hubo huesos calcinados y en otras los huesos y ofrendas tapados con ceniza y carbón ”. En algunas tumbas había como ofrendas restos de venado y huesos de danta, cerámica domestica bellamente elaborada especialmente ollas trípode, mullos de barro cocido, mullos de semilla de juncia, amuletos de piedra, rara vez objetos de cobre, pedazos de tejidos, tuzas de maíz y platos sin cocer.

Las figuras que destacan en los platos son: Figuras zoomorfas y antropomorfas invertidas separadas por un plano de reflexión, figuras antropomorfas tomadas de la mano o la cintura girando alrededor del plato. Además hacían la representación al sol mediante un cuadrado con un ojo en el centro y 8 puntas o rayos alrededor, es el sol de los pastos que no solo representa al astro sino al año solar con 4 fechas importantes traducidas en las 4 esquinas del sol. Como decoración utilizaron pintura positiva: rojo sobre crema pulido (variante negro sobre crema, negro y rojo sobre crema) efecto “NEGATIVO”. La orfebrería fue trabajada mediante la cera perdida; para el caso de los discos, narigueras y otras piezas se utilizó el martillo después de haber sido fundida logrando así formas perfectas. Las flautas de pan, elaboradas y dobladas por martillo hasta obtener un tubo y las narigueras de alambre logradas martillando el alambre y torciéndolo sobre si mismo hasta obtener una forma triangular. Otra singularidad del trabajo metalúrgico consistía en la decoración de los discos rotatorios a base de diferentes texturas y colores. Los objetos más comunes elaborados en piedra fueron: Hachas de piedra pulida de forma petaloide, piedras de moler de forma rectangular de piedra volcánica, morteros circulares, manos de moles, asadas, amuletos pequeños, Tullpa Rumis (piedras de fogón para asentar las ollas) piedras de material suave que no estallan con el fuego de forma tronco – cónica y de diferente tamaño.

Rescatado de: Exploración Arqueológica del Carchi de German Bastidas Vaca 1994, Colaboradores: Rómoli 1977/78/79), ( Echeverry y Uribe - 1995), (Carlos Grijalva 1937-1988), (Bastidas 1994), (Gutierrez 2002), (Plaza de Nieto 1977/ 79 ; 1995), (Plazas y Echeverria 1995), (Muñoz 1987), (Gondard y Lopez 1983), (Uribe 1977/ 78), (Miño 1977), (Uribe y Cabrera 1988), (Jijón y Camaño 1941)

Por: Paccha Aborigen

8


“Páramo, equilibrio para la Vida”. "La cosmovisión andina concibe a todos los seres que habitan el mundo como complementarios entre sí. La relación que tienen con la naturaleza en que viven, es armónica, por que todo se complementa y su relación es equilibrada (tierra, plantas, agua, aire, fuego y el ser humano), lo que implica una reciprocidad permanente, preocupación mutua por todos los seres de la naturaleza"1 El páramo es un ecosistema desarrollado a grandes alturas y existentes principalmente en países del sur de la cordillera de los Andes, sus extensas regiones se encuentra arriba del límite de los bosques y debajo de las nieves. En la etapa prehistórica, fue considerado un espacio sagrado, ya que en él se concentraban los elementos fundamentales para la vida y el equilibrio del cosmos, considerado morada de seres míticos de grandes poderes o dueños de la naturaleza en los que se regenera la fuerza vital, seres maravillosos que poseen bondades mágicas e inexplicables. Los pueblos aborígenes andinos son hijos de las montañas, del agua y el encanto que se allí se origina, en una ceremonia ancestral el páramo es un lugar que permite el acercamiento al mundo de los espíritus, a la vida transformada en muerte. Sus impresionantes cimas y su niebla dan lugar a un sitio aparentemente lejano, sin embargo existe una conexión entre estas cúspides y los habitantes de estos territorios. El páramo ha permitido la sobrevivencia de muchas comunidades que han desarrollado una cultura de convivencia y respeto con la pachamama, logrando no considerar a este territorio como un recurso que deba explotarse sino como, un ambiente en el que a pesar de su delicadeza, sobresale la vida en medio de grandes desiertos helados y pantanosos, lugares que además poseen una flora y fauna diversa y exuberante. Antes de la invasión española existieron muchos mitos, la conquista impuso múltiples pensamientos con el fin de eliminar cualquier creencia diferente a la que ellos practicaban, limitando de esta manera el conocimiento de una cultura milenaria, a pesar de esto se practicaban ceremonias de naturaleza sagrada en las lagunas y en abrigos rocosos del páramo, donde los indígenas se escondían para ponerse a salvo de la persecución religiosa. Pese al clima frio y húmedo de este lugar existe presencia de plantas como chilka, romerillo, pajonales, valeriana, musgo, entre otras. La planta mas representativa en este sector es el frailejón del género Espeletia, una planta endémica propia de las altas y frías montañas, con hojas completamente peludas y con el tronco cubierto por las hojas muertas.

9


Su principal función es regularizar la afluencia hídrica, a través de los pelos de sus hojas se encargan de transformar la niebla en agua liquida y a través del tronco de descargarla al suelo, y así de gota en gota dar lugar a la formación de ríos, cascadas, lagunas y diversos espacios contenedores de agua. Los frailejones acumulan agua en épocas de lluvia y la dejan escapar en épocas de escases, pueden almacenar su peso en agua. Los páramos son ecosistemas estratégicos por su gran poder de captación y regulación de agua, ya que en ellos se generan y nacen gran parte de las fuentes que proveen a las tierras mas bajas, el precio del agua sería elevado si no se la aprovechara de la montaña. en las creencias antiguas se considera que el agua es la sangre que recorre por la tierra por lo que el páramo vendría ha ser en el corazón de la humanidad. La presencia de diversos mamíferos complementan la riqueza y belleza formando un universo ideológico fantástico y una forma de vida cultural única, entre los que se puede mencionar: raposa, gallaretas, oso de anteojos, pato, conejo, colibríes, lobo, alpaca, llama, venado. En una cantidad muy reducida habita el cóndor de los Andes, un ave capaz de desplazarse a grandes distancias, en la cosmovisión andina el cóndor es un ave sagrada pues es el mensajero de la Pachamama. Lo que socialmente hace importante al páramo es que durante siglos, la gente ha intervenido y lo ha modificado, considerándolo como un paisaje cultural, turístico, y como un espacio de vida para los habitantes de esa zona. El conocimiento de estos ecosistemas nos permitirá, no sólo apreciar la majestuosidad de sus paisajes sino que nos propone tomar conciencia frente a su conservación a partir de diversas formas del conocimiento sin dejar de lado el aporte científico y tecnológico, además de mantener el equilibrio ambiental en las montañas que nos provee de uno de los principales recursos para la vida como es el agua. El páramo es un lugar natural donde prevalece la tranquilidad, el silencio y donde se respira aire puro, lugar que contagia alegría, paz y armonía, bajo influencia de la niebla, el frío, el viento, y su paisaje. Para el mejoramiento de los ecosistemas, para que las plantas florezca, para que las aves vuelen libres, para que el viento sople, para que la tierra se mantenga, para que el agua nos de vida, para que el frio nos abrigue, para el equilibrio del cosmos, mantengamos y cuidemos a nuestra madre tierra y a su entorno. 1. http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2275/1/Tesis%20Porfirio%20y%20Esmeralda%20UPS.pdf

Por: Paúl Landazuri

10


El Sonido y la Espiritualidad Todo vibra, cada átomo, cada molécula, cada ser del universo tiende a vibrar en armonía o tratar de llegar a ella. El constante movimiento de la materia y energía es una característica fundamental de la creación natural, a través de la vibración se generan ondas q viajan por el espacio chocando unas contra otras desencadenando una serie de transformaciones entre cuerpos y energías, el sonido es producto de la vibración de cada ser elemental del cosmos, a través de esta el sonido puede crear millones de formas dependiendo de la fuerza y velocidad de la vibración.. La personas vibramos en una frecuencia definida con el universo, el cuerpo espiritual corresponde a una vibración sutil y el cuerpo físico a una más fuerte, cada emoción sentida en nuestro interior nace de una vibración generada por choques energéticos entre dos o más seres, los pensamientos, los sentidos, el latir del corazón, los impulsos nerviosos, también son una forma de vibración los mismos que poseen un sonido propio e inconfundible, nuestros órganos vitales, los chakras, deben vibrar en perfecta armonía para que nuestro cuerpo no sufra ningún desequilibrio energético y no produzca reacciones negativas para nuestro cuerpo y entorno. En varias culturas del mundo el sonido es utilizado para la meditación y el manejo de nuevos estados de conciencia, ya que permite una mejor estimulación a los sentidos brindando mayor concentración y relajación mental.

Esto sirve para lograr permanecer en armonía con la naturaleza y desarrollar una conciencia mucho más clara de las cosas. Muchas de estas culturas aseguran que a través del sonido han podido sanar enfermedades o desequilibrios orgánicos ya que muy aparte de la curación científica, la vibración que producen ciertos sonidos se identifica con la vibración de cada órgano de nuestro cuerpo lo que permite equilibrar la energía sanando el desorden creado. 1._El sonido combinado con el silencio crea la música. Sin silencios, no hay música. De hecho el sonido emerge del silencio. Al igual que la forma surge del vacío. En diversas tradiciones místicas de todo el mundo, incluso en los textos religiosos convencionales, se considera al sonido como el fundamento del mundo físico. El uso del sonido como catalizador para crear estados de conciencia no ordinarios está muy difundido en todas las culturas tradicionales. Ya desde los primeros estudios antropológicos se conoce el método rítmico percusivo para inducir estados de trance. Los chamanes se han descrito siempre como músicos y bailarines, al igual que el “brujo” de las tribus indígenas de América, que en realidad era el “hombre-medicina” (medicine man). 1._http://budacuantico.blogspot.com/2010/08/sonido-y-conciencia.html

11


E l sonido del tambor es considerado muy importante dentro del mundo chamanico ya que este permite comunicarse con otros mundos, es por eso que en cada ritual la presencia del tambor es imprescindible para entrar en nuevos estados de conciencia, porque a través de las ondas de energía creadas por medio de la vibración del sonido el cerebro se estimula y sufre una alteración de conciencia. Este sonido también es considerado como el latir del corazón de la tierra, en la cultura andina las danzas y cantos creados van al ritmo del tambor llegando a entablar una conexión más directa con el centro de la misma. Las voces, los chasquidos, los silbidos, los golpes son formas de comunicación por medio del sonido, nos permiten despojarnos de pensamiento s y emociones que impiden armonizar el alma, pero también nos permiten trasmitir cosas que no solo nos benefician a nosotros sino también al entorno que nos rodea, es así como todo existe, si empezamos a entender que todos nosotros somos seres que vibran a cada momento sabremos comprender mejor nuestra naturaleza, además nos facilitará aclarar nuestra mente y podremos expandir nuestra conciencia gracias a la nueva percepción de la realidad.

Por: Vladimir Hernández

12


Por: AndrĂŠs Arteaga 13


Alma Púrpura Y vi el púrpura profundo materializado en mi ser cubriendo mi cuerpo enfermo, fortaleciéndome. Caminé como un fantasma en medio de huestes humanos lamentando su mediocridad y sus impurezas carnales. Me evapore entre el cabello de una reina, escondida su mirada tras los cristales oscuros. Me levanté y alcé mi puño de ira y odio en contra de dios, esa infame creencia patética me traicionó. Mísero sufrimiento, condenación fatal por mi ser un cronopio del inefable redentor. Del sucio Adonay. Mi púrpura oscura se ciñe de guerra, camino como un duende desquiciado embargado en mi profunda morada infernal. Deseando la lucha en contra de la mentira cristiana. En contra de la pobreza mental. Su ilustre porquería lustrosa. De tiempo en tiempo canté mis blasfemias, adoré mis rituales paganos. De tiempo en tiempo soñé con las caricias inefables de un cadáver hermoso. Putrefacto en medio de su corazón de limpida piel, de hermosos ojos, de sonrisa perfecta, de alma purpurea, de fuerza inexorable que con cálidas manos masturba el origen de la vida.

De púrpura sangre, de labios escarlata, de ansias dormidas, con pasiones impías. Mi púrpura alma de ocasos perdidos, de sueños dormidos. Con latidos de muerte y sentidos de lobo. Mi purpureo ser escudriña en el bosque, escudriña entre pieles, Mi púrpura alma camina en silencio.

14

Por: Bob


MUSHUK NINA (FIESTA DEL FUEGO NUEVO) Cuando llega el 21 de Marzo en nuestro calendario, estamos hablando del inicio de un Nuevo Año Andino, un nuevo año solar agrícola. Se trata de una tradición sabia y milenaria y muy nuestra, es el Equinoccio de Primavera, el día en que nuestro Padre Sol, llega a la posición más cercana con la Tierra, especialmente sobre la franja ecuatorial. Este día el sol cae recto y emana su luz sin proyectar sombra. Gracias a este fenomeno, nuestros ancestros, guiados por la Chacana o Cruz Andina llegaron a crear con gran exactitud un calendario que consta de un año dividido en 13 meses y 28 días; los cuales también vienen a determinar los respectivos cambios de ciclos junto con sus fiestas rituales (Raymi Kuna), o sea los dos solsticios y los dos equinoccios anuales. Dentro de estos rituales andinos el referente principal es el Maíz.

Todo gira en torno al Taita Sol y todas las fuerzas de energía tanto del universo como de nuestra tierra. En todo el año los rituales son: Koya Raymi (21/septiembre), Cápac Raymi (21/diciembre), Pawkar Raymi (21/marzo) y el Inti Raymi (21/junio). En torno al ser humano, tales fiestas rituales, según la cosmovisión andina simbolizan un llamado de renovación de fuerza y energía para caminar más sabios, más conscientes, lúcidos y brillantes por la vida. Nuevos tiempos para la conciencia humana se aproximan, pues son estas fechas milenarias y sagradas las que deberíamos aprovechar para encontrarnos a nosotros mismos; para despertar la armonía y equilibrio de la existencia y volver a unirnos a la vibración y ritmo de la madre tierra con el universo. ¡Gran Fuego Nuevo para todos!

Por: Z.U.L.E

15


El Chamanismo La palabra chaman comprende a los hombres o mujeres medicina de las culturas aborígenes, llámelo como se lo llame el yachaq, yatiri, jambiruna, uwishin, en todo el globo terráqueo existen estos seres dedicados al estudio de la energía, al observar de la vida, al conectar con las plantas, animales y elementos, él o ella son y han sido por milenios uno de los cimientos de una comunidad, entre los compromisos que asume el tayta después de recorrer el largo camino a su centro está el de servir, mediante el poder de conciencia que va adquiriendo sana y guía a su comunidad hacia la conciencia colectiva, pasando por duras y difíciles pruebas el chamán hace su camino sanador autocurandose , entendiendo que afuera es adentro, que así como arriba es abajo.

elevar su espíritu y controlar la materia, este camino es el que por mucho tiempo ha seguido la humanidad entera, los mayores sabían de este tiempo necesario para la comprensión del amor, pues después de todo dolor viene la fuerza, la conciencia colectiva, ha tenido que pasar este tiempo de dolor para darnos cuenta hasta dónde puede llegar el ego del ser humano, la destrucción progresiva de la naturaleza, los cambios globales, nos hacen un llamado a los orígenes al equilibrio armónico de la pachamama, para reconectar necesitamos juntarnos en un solo arcoíris de diversidad, a sanar las heridas de la tierra, en las puertas del pachakutik se hace necesario retornar a la sabiduría de los chamanes del mundo,

Es uno de los llamados a la auto sanación, así, otros taytas cuentan que se adentraron al camino espiritual continuando las huellas de sus abuelos o sintieron el llamado, son diversas las herramientas para caminar hacia la iluminación, dicen los abuelos que así como existen 4 puntos cardinales, 4 estaciones, existieron 4 razas, para la familia negra el camino era la música y la danza por ello vemos aquellos rituales antiguos donde en medio de la desmaterialización del espíritu danzan sobre el fuego, para la familia amarilla su camino fue la meditación, vemos los sabios de ese pueblo monjes budistas que han alcanzado para el hombre blanco su transformación es mediante el dolor y sufrimiento,

retornar a nuestra madre y padre auténticos, que nos dan la vida día a día, en este retoñar es que nos volvemos a encontrar a reconectar con nuestro centro, a tomar conciencia de la alegría que es la vida, a dejar preocupaciones, sanar la depresión q es pasado y ansiedad que es futuro, a conectarnos con el presente y vivir en el instante, aquel tiempo de dolor y materialismo debía haber pasado, era necesario para que hoy conozcamos todas las formas de elevar la conciencia y podamos aprender de los maestros de todo el mundo, es el camino al despertar colectivo, para que podamos vernos viajando en esta nave llamada tierra, empezar a viajar en este gran espacio sideral.

Por: Sinchi Wayra. 16


Lengua de los Pastos Si bien pueblos vecinos como: Caranquis, Cayambis, hablaban el quichua por ser el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo, los Pastos tenían una lengua diferente. Según estudios lingüísticos el idioma de esta cultura nada tenía que ver con el de los Incas, Así: -Jacinto Jijón y Caamaño, destacado historiador ecuatoriano manifiesta: “Los Pastos hablaban un idioma muy semejante al Cuayquer de la familia Chibcha Occidental”. -El historiador Nariñense Sergio Elías Ortiz, dice: “La lengua Pasto, materna o propia de los primitivos habitantes de ésta cultura, es hoy una lengua muerta”. -Posteriormente, Carlos Emilio Grijalva, investigador e historiador de nuestro país, en un estudio más organizado del idioma pastense indica que Los Pastos empleaban las siguientes terminaciones: El final quer: Para los nombres de lugares. Ejemplo: Huaquer. El final pas: Para los apellidos de personas. Ejemplo: Tipas El final Fuel: Para denominar a ríos o quebradas Ejemplo: Insiufuel, rio de Tuza, hoy la ciudad San Gabriel en la provincia del Carchi.

de

En la actualidad después de diferentes estudios, es generalmente aceptado entre investigadores, historiadores y lingüistas que el idioma de Los Pastos fue el Cuayquer y que éste es semejante al awá pit del pueblo de los Awá que hasta hoy existe en Ecuador y Colombia. En la actualidad después de diferentes estudios, es generalmente aceptado entre investigadores, historiadores y lingüistas que el idioma de Los Pastos fue el Cuayquer y que éste es semejante al awá pit del pueblo de los Awá que hasta hoy existe en Ecuador y Colombia. Origen del vocablo “Pastos”: Existen diferentes hipótesis para explicar el origen de esta palabra, así: -Monseñor Federico González Suarez (1902), pionero en la historia Ecuatoriana, dice: “Pastos, es un gentilicio propio de la lengua castellana, relativo a la fertilidad herbácea de las tierras que ocupaban esta población”. -Jacinto Jijón Y Caamaño (1952): menciona: “Pastos proviene de la palabra Cuayquer pattstan que significa alacrán o escorpión, y que además es una connotación totémica, entonces Los Pastos serían, gente escorpión o alacrán”• -El autor Mejía (1934): dijo; “Pastos, proviene del nombre del río que en la actualidad se llama Guaytara y que anteriormente los aborígenes de estas tierras llamaban Pastaran que en idioma Cuayquer también significa alacrán o escorpión”. -Finalmente por tradición oral se sabe que al intentar Huayna Capac conquistar el territorio de Los Pastos, y al ocupar los Incas la zona de Ipiales, estos se refugiaron en la cordillera occidental, logrando expulsar a los invasores, entonces se dice que: “Huayna Capac les quiso pisar la cabeza pero lo picaron con la cola” por lo que a ésta cultura se la nombró Past Awá, palabra del idioma awá pit que significa “gente escorpión”. Según estas referencias concluimos que: “Pastos” es una palabra o vocablo españolizado que proviene de: Pattstan o Pastaran: que significa alacrán o escorpión en idioma Cuayquer, o; Past awá: que significa gente escorpión en idioma awá pit.

17


Esto también porque en las tradición de los Taitas y sabios del pueblo de Los Pastos, el tótem que representa a la cultura y sus miembros es el alacrán o escorpión, y sus características definen a la gente Pasto en general, así el Tótem Escorpión posee las siguientes virtudes: Metamorfosis, apertura al cambio, el misterio, la independencia, la auto-protección, la resistencia, la ferocidad, el poder de la pasión, la presencia magistral, personalidad magnética, determinación, intensidad personal, fuerza de voluntad, tenacidad, contundencia, tranquilidad y dignidad. El tótem animal Escorpión es un espíritu fuerte, de hecho sus propiedades mágicas son uno de los más influyentes de todos los tótems de los animales. La fuerza en el liderazgo, la resistencia de larga duración, la sabiduría de esperar, una mayor autoestima y mucho más se puede integrar en el espíritu de éste tótem. Vocabulario Cuayquer Pasto: “En la Parroquia de Tobar Donoso, que limita con Colombia, al occidente del Carchi, existe un grupo de habitantes que conserva el Cuayquer como idioma, en mayo de 1975 este grupo fue visitado por las autoridades provinciales entre las cuales estuvo presente el Padre Vicente Ponce Rubio, Vicario de la Diócesis de Tulcán quien ha proporcionado una muestra del vocabulario Cuayquer utilizado todavía por aquellos indígenas indicando también que estas personas conocen y hablan el español”1 En esta primera edición de la Revista “En Espiral”, compartimos el siguiente vocabulario Cuayquer, cabe mencionar que este listado de vocablos, está tomado del Libro “Etnohistoria de Los Pastos”, del autor Eduardo N. Martínez, quien publico este listado de palabras a partir del trabajo del Padre Vicente Ponce Rubio en su visita a la parroquia de Tobar Donoso. PIL……………………Tierra CUASHE…………….Agua HOC………………….Piedra PIMARU……………..Borracho CUSHO……………...Puerco PIC…………………...Boca AMBU………………..Hombre CANCE………………Cama PIGSARAN………….Sueño ERI…………………...Cocinar DIATAS………………Cortar ACUA…………………Mamá ARA…………………..Hermana APASHU…………….Hija QUIN…………………Nariz TIC……………………Palo VIENDOS…………….Matar PUSHA………………Pobre ÑA…………………….YO APANGAIL…………..Hijo SHOLA……………….Muela PASHPA……………...NIÑO GUAGARA…………..Vaca

ARAL………………Gallina PIELVIAN………….Hacha CUIRO……………..Cuy ÑAN………………..Sal ERU………………..Me voy MANI……………….1 UCTIA………………3 SHINCUE…………..5 PIEN…………………Puente YIE…………………..Casa STE………………….Mano TISCAN…………….Escoba CASHUA…………...Ojo CALSH……………..Oreja ASHAMBA………….Mujer PIGMA………………Dormir GUATAS…………….Comer, beber GUARIMI……………Cargar AÑA………………….Hermano CUSHBO…………….CABEZA COMME…………… Culebra CAISA………………..Puño TUÑA…………………Raton

Por: Ramiro Hernández

1MARTINEZ N. EDUARDO, “Etnohistoria de Los Pastos”, Editorial Universitaria, Quito, 1977, págs. 46-47.

18


Entrevista a Juan Carlos Revelo Artista Plástico descendiente de la Cultura Pasto Cuando la inspiración se vale de las manos se dibuja en los óleos, se raya en las paredes, cuando se expresa en colores, ríe y llora, abraza y golpea, se convierte en arte y conmueve; al artista en su ser supremo es creador, da vida a cielos e infierno, cada ser sobre la faz de la tierra se pare desde sus manos…………….. Presentamos el siguiente diálogo para conocer un poco más del trabajo y reflexiones de un artista plástico. Nuestro invitado, Juan Carlos Revelo, oriundo de la Provincia del Carchi y heredero de la tradición Pasto, ha cultivado diferentes disciplinas artísticas, practicando la pintura, escultura, dibujo, muralismo ha destacado, por esto consiguió exponer sus trabajos lejos de nuestras fronteras. Profesional del área, formado en una de las instituciones emblemáticas del país, como lo es el “Instituto Tecnológico Superior de Artes Plásticas Daniel Reyes”, en San Antonio de Imbabura; también pertenece al Colectivo Ukupacha Muralismo.

19


1).-Saludos cordiales, Bienvenido a “En Espiral”, los artistas son como una raza privilegiada, destrezas e inspiración corren por sus venas, en tu caso, ¿cuándo descubriste que tenías la misma sangre de Guayasamín, Da Vinci O Picasso? Saludos En Espiral, creo que no tenemos sangre privilegiada somos la misma sangre, el arte surge es natural, todos lo podemos desarrollar de cualquier forma puedes expresar y crear. Cuando somos niños no nos limita el hecho de crear porque empezamos a descubrir, es una necesidad el ser. 2).-Las aptitudes y el talento son innatas, ¿en qué medida la formación educativa contribuye para agudizar esas fortalezas? Son innatas todas las manifestaciones por eso le llaman estilos. Es propio ,empírico, la técnica te ayuda a descubrir más posibilidades de hacerlo. 3).-El aprendizaje formal y el empirismo se contraponen, el artista nace y se hace, ¿a qué escuela consideras que perteneces? Si vas por el camino mágico de imaginar, descubrir y crear entonces naciste y te hiciste y vas a seguir siendo. 4).-Las artes plásticas son un conjunto numeroso de disciplinas, ¿qué especialidad practicas con mayor pasión y en qué campo del arte quisieras incursionar en el futuro? Las artes plásticas, la pintura y en especial el muralismo comunitario que es parte de ese caminar por el arte, para poder desempeñar un importante rol de surgimiento para nuestra cultura que está viva. 5).-Tus obras reviven espacios, con colores alientan a seres de múltiples ojos, lo natural y sobrenatural se muestran al pie de la montaña, ¿la pacha mama es tu principal fuente de inspiración? Si es la fuente principal, todas las formas y desformas de esta vida que te renace ante un todo y los néctares de la tierra que te alimentan como tal, entonces te inspira y empiezas a inmortalizar ese entender de las cosas más profundas del ukupacha, el janan y el kai pacha. 6).-Tu obra también evoca el pasado, ¿cómo artista sientes la responsabilidad de resistir a la modernidad y llamar a nuestra identidad andina? Lo moderno está, es nuestra era y pasará, evolucionará y se destruirá, así porque es producto de la mente humana, y tus raíces? .Eso siempre estará, lo andino ,la chakana esta tierra que sostiene la vida siempre ha estado y nuestros ancestros entendieron eso más que ahora, eso nunca y siempre estará, prevalece porque es de la tierra y cosmos. 7).-La cultura andina es rica en signos y símbolos, particularmente los pueblos Pastos, Caranquis, etc.; nos dejaron incontables vestigios de su arte, crees que tu trabajo conserva ese ADN como legado? El ADN no es así; soy un runa de aquí, con raíces, porque he nacido en este espacio y tiempo de la existencia, entonces se trata de conectarse con este espacio que compartieron nuestros apus, taitas y mamas, el lenguaje de los apus. 8).-Si bien el arte es un medio para rescatar costumbres, tradiciones; ¿estás de acuerdo con exponer tus trabajos libremente en la Web, ya sea en redes sociales o demás canales virtuales para difundirlos y dar así tu mensaje? Si, no tendría ningún problema siempre y cuando sea para tal beneficio, que el arte sea una médium para comunicar, educar enseñar y crear nuevas manifestaciones de todo tipo. 9).-En tu carrera pintaste sobre lienzos, paredes, incluso sobre cuerpos humanos; sobre que otro espacio quisieras desarrollar tu arte pictórico? El arte te da muchas opciones, es de libre elección, no te limita a pintar o hacer arte en cualquier cosa, te ayuda a poder llevar un mensaje de todas formas, nace ese instante, en cuestión de murales podría ser pintar en cualquier superficie que se mueva, sintetismo. 10).-Finalmente, nuestro agradecimiento por compartir este espacio, y tu mensaje para los lectores de nuestra revista, mucha suerte en tus proyectos futuros. Para ti y todos quienes conforman toda esta difusión, poder hacer más cosas, que no se quede en palabras, que los hechos son los que van a marcar nuestra cultura como luchadores, para siempre defenderla.

Por: Ramiro Hernández

20


21

Cascada de Paluz (San Gabriel)


Leyendas perdidas de las culturas milenarias, “ El Guagua Negro”...

En fin, los dos amantes en una noche de luna por medio chaquiñán cubierto de cerotes mortiños y arrayanes huyeron despavoridos ante la porfiada ignominia del mundo. Cuentan que en la casa posada esa noche descansaron. Allí engendraron un niño a la sombra de pumamaque y el arrullo de los montes. Noches más tarde, un guagua negro, con sombrero de lana adornado con cinta roja, poncho pequeñito, calzones anchos, alpargatas ceñidas con lanas azules de gran tamaño y en su diestra un fuete de arriero castigaba a quienes aparentaban un gran corazón pero que sus acciones eran negras, negras como las sombras que cubren las cimas del Boliche.

El guagua negro se asoma cada noche de luna en el paso del Nudo de Boliche y lo hace a toda persona que tiene mal corazón. Hay varias versiones acerca de esta leyenda. Su paso es obligado para todo viajero que quiere llegar a Tulcán. La jornada se inicia en el antiguo pueblo de Orejuela, hoy llamado Julio Andrade y tomando la cuesta de " Culebras ", llegaban a la posada que llamaban " Piedra Plancha " o del " Pumamaque". Los caminantes apresuraban su paso para ascender o descender, pues temían a la noche y con ella los asaltos, el frío excesivo y sobre todo el " guagua negro ", el cual aparecía intempestivamente sobre cualquier roca, con un poncho pequeñito, unos calzones sumamente grandes, alpargatas y en su diestra un "perrero " o fuete de arriero, con el cual espantaba a los viajeros, pero no a todos, sino a quienes demostraban mala conducta o mal corazón. Sin embargo, el susto era mayúsculo y todos invocaban a la Virgen de las Lajas al llegar a tan singular paraje. Juan Domingo Tatamués, mozo fornido y revolucionario de cepa, había nacido en algún lugar cercano a Tulcán y tuvo la suerte de acompañar a su padre en una noche de fuerte invierno hasta Ipiales, lugar desde donde debía acompañar a Don Juan Montalvo en un viaje a Tulcán. En ese corto recorrido escuchó con fervor las instrucciones y lecciones del insigne batallador ambateño. Desde aquel día cambio la cinta del sombrero trabajada por su madre por una roja de gran proporción, símbolo indiscutible de su convicción política. En uno de los tantos viajes que solía realizar al interior del país debido a su condición de arriero, conoció en Paja Blanca a María Líes, hija décima de Francisco Líes, el cual, por amor a la religión, había tenido tres mujeres las cuales le dieron doce hijos. Se rasgaron muchas vestiduras. Parecía que de un momento a otro el cielo vomitaría fuego.

Por: Vladimir Hernández

22


Por: Juan Carlos Revelo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.