Dinamización y Puesta en Valor del territorio Indígena a través de la Planificación Participativa: el caso de Icalma, Región de la Araucanía, Chile Autor: Verónica Gárate Navarrete, Ecólogo Paisajista Máster en Diseño Urbano y Diplomado en Intervención y Gestión del Paisaje Instituto de Estudios del Hábitat, Universidad Autónoma de Chile Avenida Alemania #1090, Temuco, Chile v.garate@iehabitat.cl
RESUMEN La Región de la Araucanía se caracteriza por ser una de las regiones de Chile con mayor ruralidad y concentración de población indígena, además de poseer una gran riqueza paisajística reflejada especialmente en zonas cordilleranas y precordilleranas. Estos territorios, han sufrido en las últimas décadas grandes transformaciones provocando un rápido cambio del paisaje, restándole valor a la identidad cultural asociada a la cultura Mapuche. En este sentido, toma relevancia la búsqueda de un desarrollo integral, basado en una planificación territorial que considere la estrecha relación entre la cultura mapuche y el paisaje, incorporando su particular visión. El presente resumen, muestra el proyecto Planes Urbanos Estratégicos (PUE-PNUD), particularmente los resultados obtenidos en la localidad de Icalma, donde se abordó las distintas escalas de planificación, desarrollando un proceso participativo asociado al levantamiento de información y construcción conjunta de la propuesta. El estudio, reconoció la importancia del paisaje en la cultura local, lo que representa una oportunidad para detonar procesos de dinamización y puesta en valor que potencien la identidad territorial ante una sociedad globalizada.
INTRODUCCIÓN La globalización ha traído consigo cambios sociales, políticos y culturales, reflejados en la transformación de los paisajes y las sociedades (Ianni, 2006). Las oportunidades de desarrollo que esta ha otorgado, se manifiestan en el desarrollo cultural y territorial, produciendo un fenómeno de “hibridación” entendido como un proceso en que las estructuras o prácticas discretas se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas (García, 2011), creando una cultura que “desterritorializa” signos, significados e identidades, tratando de mediar entre lo global y lo local (Sandoval, 2003). Esta situación, ha puesto de manifiesto el necesario diálogo en torno al desarrollo de distintas disciplinas vinculadas al paisaje, con el fin de mantener vigente valores culturales, que promuevan y pongan en valor su identidad. En este ámbito, destacan aquellos territorios que poseen una rica diversidad cultural, como es el caso de Chile, donde los pueblos originarios son el 4,6% de la población, de los cuales el 87,3% pertenecen al pueblo Mapuche, cuya población se concentra en gran porcentaje en la región de La Araucanía (Censo, 2002). Esta región, además de poseer la mayor concentración de población indígena (29,5%), se caracteriza por ser una de las regiones con mayor ruralidad y riqueza paisajística reflejada en los numerosos parques y reservas nacionales ubicadas especialmente en zonas cordilleranas y precordilleranas. Estos territorios, no han sido ajenos al fenómeno de la globalización y han sufrido en las últimas décadas grandes transformaciones debido, entre otras razones, a la presión turística, el incremento de la actividad productiva y la escasa planificación territorial,
que ha provocado un desarrollo aleatorio y un rápido cambio del paisaje, restándole valor a la identidad cultural asociada a la cultura Mapuche 1.
DINAMIZACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL TERRITORIO Desde la premisa que el paisaje2 es el punto de encuentro entre la cultura y territorio, este se convierte en parte fundamental de la identidad de cada comunidad, por lo que su planificación, ante su alta capacidad de cambio, requiere tomar en cuenta los aspectos particulares de cada territorio y cultura. El autor Miguel Álvarez (2002), plantea que la intervención en los paisajes debe tener en cuenta los valores simbólicos que proyecta a cada comunidad. Desde esta visión, se hace necesario el desarrollo de proyectos, que incluyan a todos los actores territoriales, con el fin de generar intervenciones con pertinencia e identidad local. En el caso particular de la región de La Araucanía, toma relevancia la búsqueda de un desarrollo integral, basado en una planificación territorial que considere la relación entre la cultura mapuche y el paisaje, incorporando su particular visión en los procesos que impliquen la intervención de su territorio.
PLANES URBANOS ESTRATÉGICOS Los Planes Urbanos Estratégicos (PUE), son una herramienta de gestión territorial desarrollada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Su objetivo, es detonar procesos de transformación a partir de una reflexión estratégica de la localidad, definiendo una cartera de proyectos, que tenga como foco principal la regeneración urbana a través de la intervención del espacio público. En este contexto, el Instituto de Estudios del Hábitat de la Universidad Autónoma de Chile (IEH) desarrolló, durante el 2013, el proyecto Planes Urbanos Estratégicos de las localidades de Cunco, Melipeuco e Icalma, que forman parte de la Reserva de la Biosfera Araucarias, lo que representa una oportunidad para el desarrollo sustentable del territorio.
Figura 1. Plano de ubicación localidades PUE. Fuente: IEH
Romero y Vásquez (2005) señalan al respecto, “En el sur del país se plantean también problemas, especialmente entre la producción de hidroenergía, la conservación de los bosque naturales y las exigencias territoriales de las plantas industriales destinadas a procesar energía, además de las innegables potencialidades de esos paisajes para los usos turísticos y recreacionales” 1
El Convenio Europeo define al paisaje como “cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos” (Carta de Florencia, 2002) 2
Dada las características del paisaje, la propuesta se desarrolló vinculando dos temáticas: la relación con el Territorio y su implicancia cultural. Desde esta perspectiva, el proyecto se planteó como un instrumento de puesta en valor de los elementos propios de cada localidad, contribuyendo a la recuperación y consolidación de las cualidades identitarias del territorio, a través de proyectos que toman los requerimientos de la comunidad para mejorar su calidad de vida.
Metodología Las escalas de planificación fueron desde el territorio hasta el diseño del espacio público, con tres productos concretos. La Reflexión Estratégica, que explica los fundamentos de la planificación. Una cartera de proyectos estratégicos, que contribuye al mejoramiento de cada territorio, priorizando tres proyectos de espacios públicos por localidad; y el desarrollo de un proyecto detonante.
Figura 2. Flujo metodológico PUE. Fuente: IEH
Destaca el desarrolló de un proceso de construcción social, trasversal a la propuesta, en la que todos los actores involucrados aportaron para su elaboración, proporcionando información relevante para el análisis e identificación de requerimientos y potencialidades de cada territorio. Desde esta mirada, el proyecto se basó en incorporar criterios de sustentabilidad, no sólo referida a la intervención física, sino también, a la sustentabilidad social, que implica una participación real en el proceso de diseño, considerando a los habitantes como un capital social activo. (Segovia y Jordán, 2005)
ICALMA: DESDE LA PLANIFICACIÓN DEL PAISAJE AL DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO La propuesta, integró las tres localidades como un sistema complementario, que aporta de manera integral al desarrollo de las comunidades. Así, se planteó una estrategia de diseño a partir del reconocimiento de los elementos naturales, el rol funcional y caracterización social de cada localidad.
LOCALIDAD
CUNCO
MELIPEUCO
ICALMA
RECONOCIMIENTO DE ELEMENTOS NATURALES
Incorporar los cuerpos de Agua . Diseñar un sistema que a través de los espacios públicos conecte y una los elementos naturales en la ciudad.
Incorporar cuerpos de agua, reconocer su relación con el volcán Llaima (Riesgo)
Reconocer el lago como elemento constituyente de la localidad
ROL FUNCIONAL EN EL TERRITORIO
Rol de articulador funcional, principalmente de Servicio.
Rol de articulador asociado al TURÍSMO
Rol mixto de localidad que sirve a las comunidades pehuenches, además de ser un espacio asociado al turismo y su condición de PASO FRONTERIZO.
CARACTERIZACIÓN SOCIAL
Fuerte presencia patrimonial asociada a FFCC y a la poesía. (Elicura Chihuailaf) Admás cuenta con espacios reconocidos como el Cementerio, el barrio South Dakota, y canales que generan relaciones barriales.
Presencia de Turistas que producen demanda de servicios al interior de la localidad. Relación declarada con el contexto natural y lectura de aldea de Montaña.
Fuerte presencia de la cultura PEHUENCHE.
Figura 3. Caracterización de cada localidad. Fuente: IEH
Icalma, destaca dentro del sistema por su ruralidad, fuerte presencia Mapuche-Pehuenche y por su paisaje, que presenta un menor grado de intervención debido fundamentalmente a su aislamiento. Esto, sumado a la presencia de la aduana chilena que conecta con Argentina, otorga a la localidad un rol articulador y un alto potencial turístico-cultural. El análisis, sumado al proceso de participación comunitaria, generó una Cartera de Proyectos, sustentada en tres sistemas de intervención, que pretenden solucionar las problemáticas detectadas, revitalizando la localidad y potenciado su identidad, a través del desarrollo de espacios públicos arraigados a la cultura Mapuche‐Pehuenche y a los elementos naturales del lugar.
1. Sistema Laguna Icalma Plan de ordenamiento y mejora en la calidad de la oferta turística Mapuche-Pehuenche. Consolida el borde de la laguna y su acceso desde el camino internacional.
2. Sistema Patrimonial Rescata la memoria de Icalma. Consolida la vía que recorre sitios significativos de la cultura Mapuche-Pehuenche. 3. Sistema Cívico Consolidación del eje cívico de Icalma (camino internacional). Define el acceso a la localidad y el País.
Figura 4. Icalma y los sistemas de Intervención. Fuente: IEH
La inexistencia de espacios públicos consolidados en la localidad, llevó a que la comunidad priorizara el proyecto Plaza Lineal Wenu Mapu, definiendo el centro de la localidad a través de su primera plaza.
Plaza Lineal Wenu Mapu Unos de los modos de adquirir el kimün (conocimiento) de lo Mapuche, es a través del nütram (relato) Mapuche (Mop, 2003). Así parte fundamental del proyecto, fue involucrar a la comunidad Mapuche-Pehuenche, como portadora de la cultura local, incorporando relatos, actividades y usos que responden a su particular modo de vida. La Plaza Lineal Wenu Mapu recoge la historia de Icalma3, poniendo en evidencia el encuentro entre el cielo y la Tierra, plasmando en ella las constelaciones que forman la Caza, para la celebración del We‐Txipantu o año nuevo Mapuche en Icalma, a modo de espejo del cosmos. A raíz de esta concepción la plaza lleva el nombre de “Wenu Mapu” 4.
3
El significado de Icalma, según los relatos locales, se asocia a la claridad de las aguas de su laguna, indicando que significa “espejo de agua”. En la Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche (Mop, 2005) se define al Wenu Mapu como “la tierra de arriba, espacio sagrado donde habitan los espíritus del bien y los antepasados”, haciendo referencia al cielo. 4
Figura 5. Plaza Lineal Wenu Mapu. Fuente: IEH
De esta manera, la plaza pretende constituirse en un espacio simbólico, que reconoce los requerimientos funcionales de los habitantes de Icalma y sus alrededores, resguardando el patrimonio cultural Mapuche-Pehuenche.
Figura 6. Plaza Lineal Wenu Mapu. Fuente: IEH
CONCLUSIONES En la actualidad, la planificación del paisaje se presenta como un desafío ante una sociedad globalizada, que privilegia las rápidas transformaciones por sobre las particularidades del territorio. Los paisajes banales y sin identidad, aparecen como imágenes repetidas, no sólo en zonas urbanas, sino que también en espacios rurales, donde los paisajes se presentan cada vez más homogéneos.
El articulo, manifiesta la importancia de la relación entre territorio y comunidad, aspecto a considerar al momento de proponer instrumentos de planificación o desarrollar intervenciones en el paisaje. El proyecto muestra esta visión, al conjugar los elementos culturales y territoriales, a través del reconocimiento de su significado ancestral. Este patrimonio intangible es el que rescata y visibiliza la propuesta, entregando un resultado pertinente, que potencia la identidad de Icalma. Los resultados obtenidos, responden a una metodología participativa, que aporta a la planificación del paisaje local, contribuyendo a la dinamización y puesta en valor del territorio. Esto se ve reflejado en el diseño de la Plaza Lineal Wenu Mapu, donde el trabajo en conjunto con el pueblo Mapuche-Pehuenche, a través de espacios de dialogo permanentes, fue la base para desarrollo de la propuesta.
BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (MOP). Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche para Edificios y Espacios Públicos. Temuco: Edición Dirección de Arquitectura MOP. Diciembre 2003. IANNI, Octavio. Teorías de la Globalización. México: Siglo XXI Editores. 1996. SANDOVAL, Sergio A. “Hibridación Social: un modelo conceptual para el análisis de la región y el territorio”. Revista Región y Sociedad. Vol. XV. N° 28. 2003. ÁLVAREZ, Miguel A. “Nuevas Miradas al paisaje y al Territorio”. Revista de Cultura y Ciencias sociales ABACO. Nº 34. 2002. ROMERO, Hugo; VÁSQUEZ, Alexis. “Pertinencia y significado del ordenamiento territorial en Chile”. Revista Urbano, Universidad del Biobío. Año/Vol. 8. Nº 11. 2005. SEGOVIA, Olga; JORDÁN, Ricardo. “Espacios Públicos Urbanos, pobreza y construcción social”. CEPAL – SERIE Medio Ambiente y Desarrollo. Nº 122. 2005. García, Néstor. La Globalización: ¿productora de culturas híbridas?. Disponible en http://catedrab-dcv.wikispaces.com/file/view/Garciacanclini.pdf. Consultado el 20 de Abril, 2014. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. INE Chile. Hojas Informativas de Estadísticas Sociales. Pueblos Indígenas en Chile – Censo 2002. Disponible en http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_sociales_culturales/etnias/pdf/info_etnia scenso2002.pdf. Consultado el 30 de Marzo, 2014.
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. Diagnóstico del desarrollo cultural del pueblo mapuche. Región de la Araucanía. Disponible en http://www.cultura.gob.cl/wpcontent/uploads/2013/04/Estudio-Diagnostico-del-Desarrollo-Cultural-del-Pueblo-Mapuche.pdf. Consultado el 22 de Abril, 2014.