Parada 8. Plaza Mayor. Es el centro neurálgico de Yepes, donde se encuentran representados los dos principales poderes (civil y religioso). En esta parada prestaremos especial atención a tres edificios: Colegiata de San Benito Abad, conocida como la “Catedral de la Mancha”, comenzó a construirse en 1534 y es obra del arquitecto toledano Alonso de Covarrubias. Se construye con piedra caliza blanca, que es altamente resistente a la intemperie y a la polución, poco heladiza e impermeable, se modela bien y conserva intactas sus cualidades. Este tipo de piedra ha sido usada en las iglesias de Colmenar y Chinchón y en variedad de construcciones de Aranjuez, Madrid y Toledo.
Edificio de las Buhardillas, construido en el siglo XVIII de estilo neoclásico.
Ayuntamiento, reformado a finales del siglo XX, intenta guardar la estética y el estilo neoclásico del lado sur.
Gastronomía La gastronomía de Yepes está vinculada a los productos de la tierra y a las culturas que han pasado por ella, como las puches, patatas camperas con conejo o liebre, callos a la yepera, migas de gañán, vaca a la caldereta..etc. Los dulces de Yepes son herederos de la gastronomía hispanomusulmana teniendo los ingredientes de almendras, miel, azúcar y harina, elaborándose con ello los famosos melindres, turcos ( mazapanes rellenos de crema, ambos comidos tradicionalmente por navidad), hornazo dulce (comido por los yeperos el domingo de Resurrección por la tarde), bollos de aceite y arrope (hecho con el mosto de la uva en época de vendimia), la sopa de almendra, postre típico de navidad hecho con una pasta de mazapán, buñuelos de viento (comidos en el día de todos los santos).
RUTA GEOLÓGICO-HISTÓRICA POR YEPES
En esta ocasión haremos una degustación del hornazo, bollo que se elabora con huevos, aceite, harina y azúcar. En el centro se colocan huevos que se cuecen durante el horneado.
Parada 9. Parque de la Alquitara En este parque destaca la presencia de dos fuentes antiguas, ( Fuente de Arriba y Fuente de Abajo o de los Tres Caños) una de ellas se encuentra en su emplazamiento original y la otra fue trasladada hace años para evitar su deterioro. Están realizadas con sillares de piedra caliza y se componen de varias pilas o estanques. Las pilas se realizaron con una considerable altura para que las mujeres no tuvieran que lavar de rodillas.
Bibliografía. -Yepes “el Toledillo” J.E. González Martín-Fuertes. Ayuntamiento de Yepes. - Guía Histórico-Artística de la Iglesia Parroquial de San Benito Abad. J.E. González Martín-Fuertes. Diputación de Toledo - www.yepes.es
Colaboran ayuntamientos de: Yepes, Huerta de Valdecarábanos, Ciruelos y Villasequilla de Yepes
IES CARPETANIA PROYECTO CARPETANIA CIENTÍFICA